4
EL N O S P E R T E N E C E P O R D E R E C H O Comienzan alegatos Gonzalo Jallasi Lunes 4 de mayo de 2015 DEMANDA DE BOLIVIA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Especial La Haya 04-05-15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Especial La Haya 04-05-15

EL NOS PERTENECE POR DERECHO

Comienzan alegatos

Gon

zalo

Jalla

si

Lunes 4 de mayo de 2015

DEMANDA DE BOLIVIA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Page 2: Especial La Haya 04-05-15

24 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M AN DA D E BO LIV IA ANTE L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Con la fuerza de la razón y del puebloChoquehuanca preside la de-legación que asistirá a los ale-gatos en la Corte de La Haya.

El canciller David Choquehuanca decla-ró ayer que la delega-ción boliviana que se encuentra en La Haya,

Holanda, no sólo aguarda con expec-tativa el inicio de los alegatos, sino que “venimos con toda la razón, la fuerza de todo el pueblo boliviano”.

“De las organizaciones sociales, de nuestras autoridades, de exau-toridades, excancilleres, todos, no sólo eso sino la comunidad interna-cional acompaña a Bolivia en nues-tra demanda”, expresó el jefe de la diplomacia boliviana.

Choquehuanca encabeza la repre-sentación nacional que participa-rá en el Palacio de la Paz, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde Chile argumentará este lunes los motivos por los que el máximo tribunal de justicia de las Naciones Unidas no tiene competencia para tratar la demanda planteada por Bo-livia el 24 de abril de 2013.

El agente boliviano en la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, intervendrá el miércoles (durante tres horas, el mismo tiem-po que el vecino país), tras el feria-

Cambio

do del martes en Holanda. Mientras que el jueves y viernes participarán Chile y Bolivia, respectivamente, durante hora y media, en la fase de réplica y dúplica.

‘Nunca vencidos’ “Yo valoro esa actitud del pueblo

boliviano que nunca nos hemos dado por vencidos, sabíamos, sabemos que nuestro arribo (al mar) ha de llegar”, dijo el canciller Choquehuanca al so-licitarle un mensaje al pueblo bolivia-no que acompañará los alegatos.

Los que hemos trabajado en la nueva Constitución Política del Es-tado, vigente desde febrero de 2009, todos, en las escuelas, los más de 40 mil estudiantes de secundaria de Santa Cruz, movilizados el jueves pasado, “apoyan esta demanda que está llevando el actual Gobierno.

“No sólo millones de bolivianos sino millones de latinoamericanos,

CHILE NO RESPONDERÁ SOBRE LOS COMPROMISOS HISTÓRICOSVarios gobiernos chilenos, entre ellos de Augusto Pinochet, reco-nocieron que la mediterraneidad boliviana es un problema que debe resolverse, y el canciller He-raldo Muñoz dijo ayer en La Haya que no tocarán ese punto como pretende la demanda boliviana.“Bueno, eso es lo que Bolivia quisiera que nosotros argumen-táramos: que empezáramos a responderle sobre esos diversos momentos históricos. No lo ha-remos, porque sería entrar en el

fondo, y lo que Chile está argu-mentando ahora es una objeción preliminar que tiene que ver con el artículo sexto del Pacto de Bo-gotá. No vamos a entrar en argu-mentaciones que tienen que ver con el fondo, que es lo que preten-de Bolivia para tratar de soslayar el hecho de que lo que preten-de es una manera encubierta de desconocer el Tratado de 1904”, manifestó el jefe de la diplomacia chilena al periódico La Tercera de Santiago.

de personas que buscan justicia, en Europa hay más de mil artistas, que están apoyando esta causa”, apuntó.

También informó que artistas europeos han pintado murales, con la autorización de las autoridades de Holanda, referidos a nuestra de-manda, “piden ¡mar para Bolivia!, es una sorpresa que nos trae mucha alegría, no estamos solos”.

“En Suecia, más de mil artistas de Europa se reúnen para brindar su apoyo a Bolivia. Aquí están abo-gados internacionales, diputados, senadores, expresidentes, todo el equipo listos para participar en las audiencias”, manifestó.

Todos completosEn cuanto a los juristas interna-

cionales que forman parte del equi-po boliviano, el Canciller afirmó “estamos prácticamente completos, no sólo están nuestros abogados sino sus asistentes presentes aquí”.

El español Antonio Remiro Bro-tóns, es uno de los principales juris-tas del equipo boliviano. También se encuentran en La Haya el represen-tante internacional para la causa ma-rítima, el expresidente Carlos Mesa, así como el ministro de Defensa, Re-ymi Ferreira; el procurador general del Estado, Héctor Arce; el presiden-te de la Cámara de Senadores, José Al-berto Gonzales y el embajador en Na-ciones Unidas, Sacha Llorenti, entre otras autoridades nacionales.

DATO | Artistas europeos apo-yan la causa boliviana, así como latinoa-mericanos.

CONTEXTOÔ

La Corte de La Haya está conformada por 15 magistrados. El francés Ronny Abraham es el presidente.Ô

Los cancilleres de Bolivia y Chile, David Choquehuanca y Heraldo Muñoz, respectivamente, presiden la delegación de sus países.Ô

Eduardo Rodíguez Veltzé, es el agente de Bolivia en la CIJ y Felipe Bulnes representa a Chile. Ambos protagonizarán los alegatos.

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

El Palacio de la Paz, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde se desarrollarán los alegatos.

El jurista Akhavam, de Irán, con Eduardo Rodríguez.

El canciller Choquehuanca en La Haya.

Page 3: Especial La Haya 04-05-15

D E M AN DA D E BO LIV IA ANTE L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Chile expone su tesis en la Corte

A las 15.00 de Holan-da (09.00 hora de Bo-livia), Chile, con su agente Felipe Bulnes, abrirá la exposición

de sus argumentos en la Corte In-ternacional de Justicia (CIJ), que tiene su sede en La Haya, con el ob-jetivo de que el tribunal se decla-re incompetente para tratar la de-manda marítima boliviana.

Bulnes estará acompañado de los coagentes chilenos Claudio Grossman y María Teresa Infante (embajadora en La Haya), y por los abogados Pie-rre-Marie Dupuy (francés), Mónica Pinto (argentina), Samuel Wordswor-th (británico), Daniel Bethlehem (bri-tánico), Ben Juratowich (australiano) y Harold Koh (estadounidense).

Chile arriba al principal órgano ju-dicial de las Naciones Unidas con el ar-gumento de que el artículo sexto del Pacto de Bogotá le impide al tribunal conocer la demanda boliviana porque “los asuntos de soberanía entre Boli-via y Chile quedaron zanjados en el Tratado de 1904”, dijo el canciller He-raldo Muñoz, reportó La Tercera.

Esta tesis chilena, que será secun-dada durante tres horas (hasta las 18.00 de Holanda, 12.00 hora bolivia-na), ya fue desvirtuada por las auto-ridades bolivianas, pues la demanda presentada ante la Corte, en abril de 2013, no refiere al Tratado de 1904, sino a los actos unilaterales de Chile, a los compromisos que presidentes, cancilleres y embajadores del país trasandino asumieron para resolver el enclaustramiento boliviano.

La postura boliviana será funda-mentada el miércoles 6 de mayo, cuando el agente Eduardo Rodrí-guez Veltzé inicie los alegatos a las 10.00 horas de Holanda (04.00 hora de Bolivia). La exposición boliviana, que también incluirá a los abogados

El equipo de juristas del país tra-sandino abre la etapa de alega-tos orales en el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, a las 09.00, hora de Bolivia.

Cambio

CONTEXTOÔ

El 24 de abril de 2013, Bolivia entabló una demanda contra Chile respecto de una controversia relativa a la “obligación de Chile de negociar con Bolivia de buena fe y de forma efectiva a fin de llegar a un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso pleno y soberano al océano Pacífico”.

Ô

El 15 de julio de 2014, Chile objetó la competencia del Tribunal, y el 7 de noviembre de 2014 Bolivia reafirmó su jurisdicción.

internacionales Antonio Remiro Brotóns (español), Mathias Forteau (francés), Monique Chemillier-Gen-dreau (francesa), Payam Akhavan (iraní), Vaughan Lowe (británico) y Amy Sander (británica), se desarro-llará hasta las 13.00 horas de Holan-da (07.00 hora boliviana).

Como fundamento de la compe-tencia de la Corte, Bolivia invoca el artículo XXXI del Tratado America-no de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá), del 30 de abril de 1948, del que ambos Estados son parte.

El artículo señala: De conformi-dad con el inciso 2º del artículo 36 del Estatuto de la Corte Internacio-nal de Justicia, las Altas Partes Con-tratantes declaran que reconocen respecto a cualquier otro Estado Americano como obligatoria ipso facto, sin necesidad de ningún con-venio especial mientras esté vigente el presente Tratado, la jurisdicción de la expresada Corte en todas las controversias de orden jurídico que surjan entre ellas y que versen so-bre: a) La interpretación de un Trata-do; b) Cualquier cuestión de Derecho

Internacional; c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la violación de una obli-gación internacional; d) La naturale-za o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamien-to de una obligación internacional.

De acuerdo al reglamento de la Corte, los magistrados podrán realizar preguntas a los agentes y abogados de ambos lados al final de cada exposición.

Réplica y dúplicaA diferencia de las dos primeras

jornadas, Chile y Bolivia tendrán sólo una hora y media para la répli-ca y la dúplica, respectivamente.

La delegación chilena interven-drá con su réplica a los alegatos de Bolivia el jueves 7 de mayo, desde las 16.30 hasta 18.00, hora de Holan-da (10.30-12.00 hora de Bolivia).

Al día siguiente, el viernes 8 de mayo, será la oportunidad del equi-po boliviano con la dúplica que se iniciará a las 15.00 y se extenderá hasta las 16.30, hora de Holanda (09.00-10.30 hora de Bolivia).

Info

graf

ía: J

avie

r Per

eyra

10% DE CHILENOS ESTÁ DISPUESTO A CEDER SOBERANÍA

Una encuesta elaborada por el Instituto de Estudios Internacio-nales de la Universidad de Chile da cuenta de que el 10% de los entrevistados está dispuesto a ce-der a Bolivia “una franja al norte de Arica con soberanía” para que acceda al océano Pacífico.El trabajo, que tuvo una muestra de 1.206 personas, señala además que el 14,5% de los entrevista-dos está de acuerdo con entregar a Bolivia una “franja costera sin soberanía”, en tanto que un 64% sugiere dejar las cosas tal como están, cita el diario chileno El Mercurio. El informe muestra ade-más que el 40,9% de los entrevis-tados está de acuerdo con que “Chile debe aceptar la decisión de la CIJ aunque no le guste”.

Page 4: Especial La Haya 04-05-15

44 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO DEMANDA DE BOLIVIA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Actos cívicos apoyan la demanda marítima

Con la iza de la ban-dera de reivindica-ción marítima en la histórica plaza Pedro Domingo Murillo de

la ciudad de La Paz, el Gobierno bo-liviano acompañará simbólicamen-te la presencia inédita de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Los ministros de la Presiden-cia, Juan Ramón Quintana, y de Comunicación, Marianela Paco, en entrevista con los medios esta-tales explicaron ayer que con este acto cívico acompañarán también “simbólicamente” a la misión ofi-cial que defenderá, ante su par de Chile, la causa marítima boliviana en la fase oral de alegatos que se inicia hoy en la CIJ de La Haya.

“Tratándose de este tema y del derecho internacional y de una de-manda histórica, decidimos reali-zar un acto simbólico mañana (por hoy) a las siete de la mañana en la plaza Murillo, vamos a izar la ban-dera de la reivindicación marítima como una expresión simbólica que va a patentizar la presencia de Bo-livia en la Corte, en La Haya”, dijo.

El titular de la Presidencia con-vocó a todas las autoridades del país a realizar similares activi-dades en sus regiones para “darle un significado histórico y trascen-dental” a ese hecho que definirá el rumbo de la demanda marítima boliviana en busca de un acceso so-berano a las costas del Pacífico.

“Estamos pidiendo a los go-bernadores del país que hagan lo propio a las 08.30 de la mañana, incorporándose en un acto de uni-dad nacional a este momento tan importante”, remarcó.

Quintana aseveró que “nunca como ahora los bolivianos debiéra-mos estar juntos y unidos para de-mostrarle al mundo que hay una

Chile invadió Bolivia el 14 de febrero de 1879, desató una contienda bélica y se apropió de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

demanda que no tiene que ver de sec-tores sino de un pueblo”, manifestó.

En este contexto, la autoridad del Estado insistió en que todos los bo-livianos deben “comulgar la misma religión patriótica vinculada a este derecho que los está llevando a la Corte, con sede en La Haya”.

Chile invadió territorio bolivia-no en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cer-cenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio.

Desde entonces, Bolivia reivin-dica el derecho de recuperar su cualidad marítima y en 2013 llevó la demanda ante la CIJ de La Haya.

Sentimiento patrióticoCoincidente con lo expresado

por su homólogo de la Presidencia, la ministra de Comunicación, Ma-rianela Paco, afirmó que el acto cívi-co a cumplirse hoy en la plaza Muri-llo de la ciudad sede de gobierno se trata de un sentimiento patriótico y replicó el pedido del presidente Evo Morales, de izar la bandera de la rei-vindicación marítima.

“El presidente Evo Morales ex-hortó al pueblo boliviano a sumarse a este acompañamiento con ese sen-tido patriótico que ha hecho flore-cer la demanda que Bolivia está en-carando ante la CIJ de La Haya, en ese sentido, creemos que esas mani-festaciones han sido naturales, sos-tuvo la autoridad.

Sin embargo —insistió— las instituciones públicas están en ese trabajo, este lunes (hoy), tras la iza de la bandera en la plaza Muri-llo desde las 07.00, todos debemos estar con las banderas azules em-banderadas en cada una de nues-tras instituciones.

“Nuestra representación está en ‘cancha’, está en la CIJ de La Haya, y a ella debemos hacer lle-gar nuestras energías positivas en este acompañamiento que merece la defensa que han vertido en este Tribunal”, prosiguió.

Insistió en que el acto cívico responde a un sentimiento patrió-tico que “nos tiene a todas y a to-dos en este efecto de expectativa ante lo que vaya a ocurrir en CIJ de La Haya”.

Cambio

DEBEMOS COMULGAR LA MISMA RELIGIÓN

PATRIÓTICA VINCULADA CON ESTE DERECHO QUE NOS ESTÁ LLEVANDO A LA CIJ DE LA HAYA”.Juan Ramón QuintanaMinistro de la Presidencia

Arc

hivo

Arc

hivo

Muestras de civismo del pueblo boliviano acompañarán a la representación de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

La bandera de la reivindicación marítima flameará hoy en todo el país.