3
ESPECIAL PORCINO Adaptación y manejo reproductivo de los sementales porcinos Para conseguir el máximo resultado de los verracos es imprescindible realizar una buena adaptación a cada explotación en particular y un buen entrenamiento para su futuro uso como reproductores. G. Mas y R. Gutiérrez UPB Genetic World os verracos tienen un im- pacto en el 50% de la pro- ducción de la granja, por lo que se debe asegurar que están en unas buenas instalaciones y el manejo es el adecuado. A con- tinuación se propone una serie de pautas para garantizar una exitosa adaptación de sus sementales y conseguir el máximo rendimiento a partir de ellos. Cada año aumenta el número de sementales porcinos vendidos en España, sobre todo machos finali- zadores de la raza Pietrain. Estos animales, de un altísimo valor eco- nómico, deben ser tratados adecua- damente para garantizar su correcta adaptación a las explotaciones de destino, tanto en granjas propias co- mo en centros de inseminación, pa- ra poder garantizar su óptima fun- ción como reproductores. Llegada a la explotación Desde el primer día de la llegada de los animales a la explotación de destino se debe trabajar para que la adaptación sea un éxito, pues un manejo inadecuado puede comprometer irremediablemente el rendimiento futuro de los ma- chos. No está de más destacar que se debe siempre asegurar la per- fecta limpieza y desinfección de la nave de cuarentena antes de la en- trada de los animales, y que los corrales deben tener siempre las dimensiones adecuadas (mínimo 3 x 2 m). Se debe evitar cualquier situa- ción estresante durante los prime- ros días. Así, conviene retrasar la primera vacunación hasta 4-5 días después de su llegada, y no reali- zar extracciones de semen antes de los 8-10 días. 52 Mundo Ganadero Septiembre 09

ESPECIAL PORCINO Adaptación y manejo reproductivo de ......los animales a la zona de extrac-ción y se les muestra el potro, ob-servando su actitud y nunca for-zándoles a subir

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPECIAL PORCINO Adaptación y manejo reproductivo de ......los animales a la zona de extrac-ción y se les muestra el potro, ob-servando su actitud y nunca for-zándoles a subir

ESPECIAL PORCINO

Adaptación y manejoreproductivo de lossementales porcinos

Para conseguir el máximoresultado de los verracos esimprescindible realizar unabuena adaptación a cadaexplotación en particular yun buen entrenamiento parasu futuro uso comoreproductores.

G. Mas y R. GutiérrezUPB Genetic World

os verracos tienen un im-pacto en el 50% de la pro-ducción de la granja, por loque se debe asegurar que

están en unas buenas instalacionesy el manejo es el adecuado. A con-tinuación se propone una serie depautas para garantizar una exitosaadaptación de sus sementales yconseguir el máximo rendimiento apartir de ellos.

Cada año aumenta el número desementales porcinos vendidos enEspaña, sobre todo machos finali-zadores de la raza Pietrain. Estosanimales, de un altísimo valor eco-nómico, deben ser tratados adecua-damente para garantizar su correctaadaptación a las explotaciones dedestino, tanto en granjas propias co-mo en centros de inseminación, pa-ra poder garantizar su óptima fun-ción como reproductores.

Llegada a la explotaciónDesde el primer día de la llegadade los animales a la explotación dedestino se debe trabajar para quela adaptación sea un éxito, puesun manejo inadecuado puedecomprometer irremediablementeel rendimiento futuro de los ma-chos. No está de más destacar quese debe siempre asegurar la per-fecta limpieza y desinfección de lanave de cuarentena antes de la en-trada de los animales, y que loscorrales deben tener siempre lasdimensiones adecuadas (mínimo 3x 2 m).

Se debe evitar cualquier situa-ción estresante durante los prime-ros días. Así, conviene retrasar laprimera vacunación hasta 4-5 díasdespués de su llegada, y no reali-zar extracciones de semen antesde los 8-10 días.

52 Mundo Ganadero Septiembre 09

Page 2: ESPECIAL PORCINO Adaptación y manejo reproductivo de ......los animales a la zona de extrac-ción y se les muestra el potro, ob-servando su actitud y nunca for-zándoles a subir

Diluyentes de semen

SPZ+(promotor esperinático)

Sperm-Sus-Halomax

Catéteres inseminación

ESPECIAL PORCINO

EntrenamientoUna vez que los animales se hanadaptado a su nueva ubicación, sepuede empezar con el entrena-miento de los verracos, siempreque cuenten con una edad mínimade 8 ó 9 meses.

Para asegurar un entrenamien-to exitoso es muy importantemantener una actitud tranquilacon el animal y evitar siempre queel animal se asuste. Para ello serecomienda que el entrenamientoy la extracción sean realizados poruna persona bien instruida en estamateria. Idealmente se traslada alos animales a la zona de extrac-ción y se les muestra el potro, ob-servando su actitud y nunca for-zándoles a subir. Siempre quesuban, como es habitual en ani-males jóvenes y nerviosos comolos de la raza Pietrain, se realizaráuna primera extracción. Una veziniciada la rutina de extracción,durante este periodo de adapta-ción, se realizará una extracción

semanal para asegurar el desarro-llo adecuado de los testículos.

Por otra parte, si después de 10-15 minutos el animal no muestrainterés en subir, es conveniente re-tirar el potro y volver a insistir al díasiguiente. En estos casos, se puedeintentar iniciar el entrenamiento ensu corral y, una vez suban al potro,realizar las extracciones en la salaempleada para tal fin. A veces, utili-

zar el potro después de un machoadulto, rociar el potro con una do-sis de semen o bien colocar a losverracos nuevos cerca de la sala deextracciones, puede ayudar a esti-mular a los animales jóvenes, puesesto aumenta su libido.

En algunas ocasiones sin embar-

go, algunos machos que muestrantemor y estrés, no suben al potropor la presencia de verracos adultosen la misma zona. Para solucionareste problema conviene separar alos jóvenes de los verracos adultos.Asimismo, en las ocasiones en quelos verracos no suben al potro, hayque asegurar siempre que el suelode la sala de extracción no sea res-baladizo y que los aplomos de los

animales estén en buen estado; ani-males con debilidad de patas o co-jeras no van a subir al potro.

Instalaciones para la extraccióndel semenEs fundamental que las instalacio-nes estén bien preparadas para >>

Un manejo inicial inadecuado puededañar irremediablemente el futuro delos verracos como reproductores

Page 3: ESPECIAL PORCINO Adaptación y manejo reproductivo de ......los animales a la zona de extrac-ción y se les muestra el potro, ob-servando su actitud y nunca for-zándoles a subir

ESPECIAL PORCINO

el entrenamiento de los verracosjóvenes y cuenten con abundanteluz. Así, el potro debe ser sólido, delas dimensiones adecuadas y ajus-table en altura. Como ya se hamencionado, el suelo debe estar enbuen estado para evitar resbalonesy lesiones en los aplomos de losanimales. Una mala experienciapuede hacer que después el animalse muestre reacio a volver a subir.

Factores que puedencomprometer la calidaddel semenUna vez se inicia el uso de un ma-cho reproductor de manera rutina-ria, es muy importante el control dela calidad del semen así como de lafertilidad de la granja para poderdetectar y resolver cualquier pro-blema de manera rápida. Los pro-blemas de la calidad del semen sedetectan a los 30-45 días, pues el ci-clo espermático es aproximada-mente de 35 días.

A continuación se describen al-gunos de los factores que puedenafectar a la calidad del semen delos verracos y cómo evitarlos.• Proporcionar una buena alimen-

tación. La subalimentación du-rante periodos prolongados detiempo puede disminuir consi-derablemente la libido, la cali-dad de los espermatozoides y

deteriorar la fertilidad futura delos verracos. En el caso de losverracos jóvenes se recomiendaun aporte mínimo de 2,5 kg/díade una ración específicamenteformulada para reproductores,mientras que para verracos ma-duros será de unos 3 kg/día.

• La exposición a altas temperatu-ras ambientales (por encima delos 30 grados centígrados) tieneefectos claros y severos en la ca-lidad de semen, particularmenteen el aumento anormalidadesmorfológicas y la disminuciónde la motilidad. Idealmente sedeben mantener las instalacio-nes entre 18 y 23 grados y garan-tizar una ventilación adecuada.Se debe disponer, siempre quese pueda, de sistemas para dis-minuir la temperatura en épocascalurosas y disminuir el riesgode problemas. De manera gene-ral, la calidad del semen es exce-lente en invierno y disminuye enverano.

• Sobreextracción. No es reco-mendable realizar sistemática-mente más de dos extraccionesa la semana incluso en verracosadultos, al afectar negativamen-te a la cantidad de semen produ-cido y a la fertilidad.

• Infraextracción. Distanciar en ex-ceso las extracciones (más de

una semana), también es perju-dicial, pues envejece a los esper-matozoides y disminuye el perio-do de conservación del semenpara inseminación artificial.

• Se debe tratar inmediatamentecualquier tipo de patología quese detecte en el animal para evi-

tar complicaciones posterioresque puedan afectar a la calidaddel semen. Periodos de fiebre,incluso breves, afectan negativa-

mente a su calidad.• Prestar especial atención a la va-

cunación de la explotación. Nun-ca vacunar al 100% de los repro-ductores a la vez, para evitar queel posible efecto de la vacuna so-bre la calidad del semen, deje sinmachos durante unas semanas ala explotación. Así, vacunando ala mitad de verracos, en el su-puesto que afectase a la calidaddel semen, siempre se dispon-drá de los animales no vacuna-dos. Hay que recordar que elefecto de las vacunas sobre lacalidad del semen se da sólo enalgunos ejemplares y de maneratransitoria, recuperándose habi-tualmente a posteriori la calidadseminal habitual.

• Para garantizar la calidad del se-men durante la extracción, esimportante usar guantes de vini-lo y realizar una buena limpiezadel prepucio y pene antes de larecogida.También hay que man-tener el diluyente para la reco-lección a 37 °C para evitar elshock térmico y que aparezcan

problemas de motilidad.El caso de detectar algún proble-

ma en la calidad del semen, es im-portante ponerse en contacto inme-diatamente con el veterinario paratomar las medidas correctorasoportunas lo más rápido posible.Es recomendable llevar un registroactualizado de la vida productiva ysanitaria de cada reproductor, parapoder hacer un seguimiento deta-llado ante cualquier incidencia, pa-ra facilitar la solución de problemasy mejorar en la selección de los ve-rracos. •

54 Mundo Ganadero Septiembre ' 09