7
MOMENTO III BOTANICA ECONOMICA PRESENTADO POR: JORG ENRIQUE HINESTROZA CUERO CC 71213001 TUTOR: WILLIAN RICARDO DIAZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA: AGRONOMIA

Especie Forestal Maderable Momento 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

especies nativas de colombia trabajo individual momento tres

Citation preview

MOMENTO IIIBOTANICA ECONOMICA

PRESENTADO POR:JORG ENRIQUE HINESTROZA CUERO CC 71213001

TUTOR: WILLIAN RICARDO DIAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTEPROGRAMA: AGRONOMIA PALMIRA, MAYO DEL 2015

A- ESPECIE FORESTAL MADERABLENOMBRES COMUNESMolinillo, copachi, guanabano de monte(Magnolia bermanzii)Familia magnoliaceaeDISTRIBUCION GEOGRAFICASe conoce en la vertiente oriental de la cordillera occidental de la vertiente occidental la cordillera central (cuenca del rio cauca), entre el sur del departamento del valle del cauca y el norte del departamento de Antioquia. Su distribucin comprende un rango altitudinal entre 1700 y 2600 m especie exclusiva de Colombia.ASPECTOS ECOLOGICOSrbol de dosel y emergente, de bosque subandino nublado y hmedo, crece en fragmentos remanentes, ubicados generalmente en cumbres y laderas de montaas, aunque con frecuencia se pueden localizar individuos aislados en potreros y cafetales. Se ha encontrado con flores y frutos entre mayo y noviembre.USOS E IMPORTACION COMERCIAL.Se explota como madera de aserro. Los campesinos fabrican con el eje leoso de su fruto molinillos que los utilizan en labores de cocinaB- ESPECIE FORESTAL NO MADERABLENOMBRE COMUNPlatanillo(Heliconia latispatha)Las plantas del gnero Heliconia pertenecen al orden botnico de los Zingiberales y son el nico gnero en la familia de las Heliconiaceas. Entre las caractersticas que permiten identificar a este orden se encuentran las hojas largas y grandes inflorescencias de vistosos colores. Adicionalmente, en este orden se encuentran siete familias a las cuales pertenecen flores y frutos de inters comercial tales como:Ave del paraso (Strelitziaceae), banano, pltano y musa (Musaceae), Ginger (Zingiberaceae), Costus (Costacea), Cannas y chirillas (Cannacea) y Calateas (Marantacea).5Se utilizan como especias Las heliconias son plantas herbceas erectas de tamao mediano. Cada tallo est compuesto de un seudotallo y hojas que a menudo terminan en una inflorescencia de variados colores.No solo tienen un uso ornamental sino que son utilizadas como especias. Es base del curry, en bebidas refrescantes como el Ginger Ale y la cerveza de Ginger, en la industria de confites y como tonificante. Los estratos de algunos frutos de la heliconia Zingiberaceas sirven para preparar tintas. Rizomas de algunas especies tienen esteroides y se utilizan en la preparacin de anticonceptivos.Se adaptan a la sombra y a la luz brillante pero no a pleno sol. Deben tener buena humedad y drenaje.Las heliconias tienen un mejor crecimiento en las reas del trpico hmedo bajo elevaciones menores de 500 metros. Muy pocas especies crecen a ms de 2.000 metros de alturaPRODUCCION DE HELICONIAS EN COLOMBIAEn el eje cafetero y en el valle del Cauca hay aproximadamente 470,9 Hectreas sembradas en heliconias y follajes, en 259 explotaciones o fincas.Existen pequeos y medianos productores con reas sembradas que van desde las 0,5 Ha hasta ms de 15 Ha. En general, los pequeos productores se caracterizan por disponer de reas limitadas para el cultivo de heliconias, tener cultivos poco intensivos y por implementar prcticas de manejo agronmico y de post-cosecha poco eficientes.Los medianos productores por su parte, se caracterizan por tener una actitud empresarial mas arraigada y por tener cultivos tecnificados de mayores extensiones.El Valle del Cauca es el departamento con el mayor nmero de explotaciones o cultivos de heliconias inventariados, con 141. Le siguen Quindo y Risaralda con 56 explotaciones, y en el ltimo lugar Caldas, con 6. Esto muestra que el Quindo, es el departamento con el menor promedio en cuanto a rea dedicada al cultivo de heliconias por productor (1,1 Ha) y por ende, el departamento con mayor nmero de pequeos productores.CANALES DE COMERCIALIZACIONMercado de los Estados UnidosEn la comercializacin de flores en los Estados Unidos intervienen empresas importadoras, empresas mayoristas y floristas, quienes venden el producto al consumidor final. Miami es un caso excepcional, pues los mismos floristas compran directamente al importador y reducen los costos de venta. Los importadores se encargan de vender flores a todas partes del pas donde los mayoristas se encargan de la distribucin y ventas a minoristas y floristeras. Los principales mayoristas se encuentran en New York, Chicago y las Vegas.En los Estados Unidos, Los principales sitios de compra para el consumidor final son: Floristeras que atiendan en su mayora a hoteles y restaurantes, o ubicadas en sitios de estratos sociales altos, o Supermercados gourmet y mercados mviles ubicados en estratos sociales altos y junto a edificios de oficinas y bancos.EUROPEOLa gran mayora de las flores se comercializan en el mercado europeo a travs de los siguientes canales: Subastas en el mercado holands Agente importador Importador mayorista Importacin directa del minoristaHay dos posibilidades de mercado que definen los canales para la comercializacin de flores en Europa: el mercado de flores para ocasiones especiales y el mercado de flores para uso propio. Cada una de estas opciones tiene sus caractersticas particulares: La compra de flores para ocasiones importantes (bodas, funerales, etc.) es una compra planeada, en la que el precio no es muy importante (no es determinante de la compra), en la que se busca valor agregado y creatividad. La compra de flores para uso propio es una compra impulsiva, donde el precio es muy importante. Estas dos opciones definen los canales de comercializacin para llegar al mercado.C- ESPECIE DE USO ALIMENTICIOPAPAYA(Carica papaya)La papaya es un cultivo de gran importancia para la regin, ocupando el primer puesto en la produccin nacional de este fruto. Esta es una de las frutas de mayor consumo, gracias a sus poderes digestivos, adicionalmente se considera un producto con una rentabilidad interesante, con una produccin en un perodo corto y aceptacin en los mercados nacionales e internacionalesel nmero de productores de papaya en la regin asciende a 50 aproximadamente, los cuales se pueden clasificar considerando las hectreas que poseen de la siguiente manera1) Pequeos productores: entre 1 y 4 Ha, correspondiendo este grupo al 30% del total.2) Medianos productores: entre 5 y 15 Ha, correspondiendo al 50% del total 3) Grandes Productores: Ms de 15 Ha, correspondiendo al 20% del total.- Algunos productores se encuentran asociados, mientras que otros operan de manera independiente.- El nmero de fincas en las cuales est distribuida la produccin total esta sin calcular, teniendo en cuenta que muchos productores no son propietarios del terreno, sino que lo tienen en arrendamiento y de acuerdo con las condiciones y a los resultados de cada cultivo van rotando; adems la papaya es considerado un cultivo gitano dadas las exigencias del suelo.- Todos los productores entrevistados, dicen que mantienen un cultivo escalonado en aproximadamente 3 meses y dependiendo tambin del rea que tengan sembrada que les permita hacer este manejo.- En promedio los productores entrevistados generan entre 80 y 100 empleos directos en los cultivos de papaya, los empleados directos devengan salario mnimo sin prestaciones, mientras que los indirectos son contratados por jornal y solamente cuando labores especficas lo ameritan.COMERCIO Existe gran cantidad de comercializadoras de frutas, catalogadas como medianas y pequeas, las cuales son las encargadas de hacer los contactos y abrir diferentes mercados a nivel nacional, entre ellas se mencionan a los seores Marino Marn y Hernn Girn. En Roldanillo hay 5 comercializadoras de frutas, catalogadas como medianas. Algunos de estos intermediarios operan desplazndose hacia los cultivos, en donde directamente recogen la fruta, para luego llevarla a sus bodegas y clasificarla.- Se encuentran empresas como Frutcola las delicias del Municipio de Bolvar que distribuye directamente sus papayas con camiones de la organizacin. Esta empresa cuenta con puntos fijos de distribucin y venta en las principales ciudades del pas, de esta manera tiene un punto en Corabastos, Bogot y en la Central Mayorista de Medelln, igualmente tiene atencin directa a distribuidores mayoristas en la costa Atlntica. En la actualidad estn codificados en Carrefour, a nivel nacional y en Cadenalco y Almacenes xito de Medelln.- APROCOL que es la asociacin de productores y comercializadores hortofrutcolas de Colombia, se ha direccionado al mercado internacional contando con alianzas con comercializadoras internacionales tales como NOVACAMPO y OCATI- Dentro de los almacenes de cadena se encuentran: Almacenes xito y Carrefour, mientras que las centrales de abasto que se identifican estn Corabastos, Bogot y Mayorista, Medelln.- Otros comercializadores que se identifican son UNIFRUT del Valle, Frutos de la Unin, Agrofrutas del Valle, Sensafruit y Frutas Tropicales.- En los mercados locales la distribucin se hace en supermercados y existe la modalidad de puntos de venta ambulantes en los diferentes pueblos, igualmente tambin existen los llamados revendedores que compran la papaya y recorren las calles de los pueblos en un vehculo ofreciendo el producto a precios ms bajos, pero tambin de menor calidad.- En el municipio de La Unin se dispone de una empresa de transportes Espritu Santo, que siempre fue la encargada de transportar los productos de las empresas Grajales y actualmente ofrecen el servicio de transporte de frutas y hortalizas a la regin

D- ESPECIES ORNAMENTALESFlor amarillo: Senna spectabilis,

E- ESPECIE MEDICINAL