176
ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS DEL ESTADO DE ÓXIDO-REDUCCIÓN DEL SEDIMENTO SUPERFICIAL EN EL MARGEN CONTINENTAL CENTRAL DEL PERÚ TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS DEL MAR JORGE AQUILES CARDICH SALAZAR LIMA PERÚ 2012

ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS

INDICADORAS DEL ESTADO DE ÓXIDO-REDUCCIÓN DEL

SEDIMENTO SUPERFICIAL EN EL MARGEN CONTINENTAL

CENTRAL DEL PERÚ

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS

DEL MAR

JORGE AQUILES CARDICH SALAZAR

LIMA – PERÚ

2012

Page 2: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

JURADO EVALUADOR DE LA TESIS

Dra. Michelle Graco (Presidente)

Dr. Jorge Tam Málaga (Vocal)

Dr. Pedro Tapia Ormeño (Secretario)

Page 3: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

ASESOR DE LA TESIS

Dr. Dimitri Gutiérrez Aguilar

Coordinador del Programa de la Maestría en Ciencias del Mar

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Director General de Investigaciones Oceanográficas y Cambio

Climático

Instituto del Mar del Perú

Page 4: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

CO-ASESOR DE LA TESIS

Dr. Anthony Rathburn

Associate Professor of Geology of Department of Earth and

Environmental Systems

Indiana State University

Page 5: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia
Page 6: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, esta tesis estuvo avalada por la beca de financiamiento para estudios

de posgrado otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONCYTEC) del Ministerio de Educación del Perú en el marco de la Cátedra

CONCYTEC en Ciencias del Mar. Su realización y culminación fueron posibles

gracias a esta beca.

Debo agradecer principalmente a los proyectos JEAI - MIXPALEO (Laboratorio

Mixto de Investigaciones Paleoceanográficas), LMI DISCOH (Dinámicas del

Sistema de la Corriente de Humboldt), LMI PALEOTRACES (Paléoclimatologie

tropicale: traceurs et variabilités) y PROSUR (Chaires croisées), de la cooperación

IRD-IMARPE y, por apoyarme con todos los gastos necesarios para la realización de

los análisis y con el estipendio recibido a lo largo del estudio. También agradezco a

sobremanera a los proyectos MiniOx y CRIO de IMARPE sin los cuales no hubiera

sido posible la obtención de las muestras presentadas en esta tesis.

Gracias inmensas a Dimitri Gutiérrez, asesor y mentor, por todo el apoyo continuo y

discusión sesuda sobre diferentes temas. Muchas gracias por todo esto y más.

También al Dr. Anthony Rathburn le debo gracias eternas, por permitirme realizar

una estadía en las instalaciones de su laboratorio en la Universidad Estatal de Indiana

y por todos los conocimientos que vertió y las importantes discusiones. A la Ing.

María Morales, porque sin su gran ayuda, no hubiera podido avanzar en lo arduo de la

Page 7: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

identificación taxonómica de los foraminíferos. A los doctores Michelle Graco, Pedro

Tapia y Jorge Tam, por todo su conocimiento vertido en clases y a los doctores

Arnaud Bertrand y Abdel Sifeddine, responsables de los proyectos que apoyaron esta

tesis. Muchas gracias al Dr. Renato Salvatecci, por su apoyo en cuanto a metales

traza. Al Dr. Jon Martin y su equipo de la Universidad de Florida, a quienes les debo

el análisis de muestras isotópicas, que aunque aún no vayan a ser publicadas, serán de

inmenso valor. Muchas gracias a los Ing. Juanita Solís, Wilson Carhuapoma y

Federico Velazco, quienes me permitieron usar sus instalaciones del Laboratorio de

Geología Marina y me enseñaron y ayudaron en el análisis de sulfuros.

A todo el grupo del Laboratorio de Bentos Marino de IMARPE. Comenzando por

Lucho Quipúzcoa, Robert Marquina, Willy Yupanqui y Alexander Pérez. Sobre todo

a Dennis Romero, quien además de apoyarme con el arduo, inmenso, fatigante, pero

aún así excitante, análisis de muestras, me prestó su amistad. Muchas gracias a Carine

Almeida y Alexis Castillo, colegas y compañeros extranjeros.

A las impecables tripulaciones de los B.I.C. José Olaya Balandra y SNP-2, a quienes

les debo la obtención de las muestras y la suculenta comida a bordo.

Por último, muchas gracias a mis papás y hermanas, quienes me insistían en todo

momento en la conclusión de este trabajo y me apoyaron y aprendieron a

comprenderme y lo siguen haciendo. Muchas gracias en verdad. ¡Muchísimas gracias

Lula!, siempre me diste fuerzas y ánimo y lo sigues haciendo.

Page 8: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

RESUMEN

La comunidad de foraminíferos bentónicos fue estudiada en dos transectas

batimétricas frente a Callao (12° S) y Pisco (14° S) entre 2009 y 2011, con el objetivo

de determinar especies indicadoras de microhábitats geoquímicos en un gradiente de

condiciones de óxido-reducción en el sedimento. Se analizó la variación espacio-

temporal y el microhábitat vertical de las especies y su relación con los factores

ambientales: oxígeno de fondo (OD), sulfuro de hidrógeno en agua intersticial (H2S),

fitopigmentos totales (FPT) e indicadores de calidad de alimento (Cl-a/Feop) y de

preservación de materia orgánica (COT, %N). A partir de un análisis de

correspondencia canónica, se identificó a Bolivina costata, Nonionella auris y

Virgulinella fragilis como características de anoxia y alimento fresco (típica en

sedimentos costeros), mientras que Bolivina pacifica lo es de postoxia y materia

orgánica preservada (en sedimentos bajo la ZMO). Asimismo, la tafocenosis de las

especies más abundantes fue analizada para evaluar su resistencia a la diagénesis

temprana. Todas las especies, salvo V. fragilis, presentaron una buena preservación,

permitiendo su uso en reconstrucciones paleoambientales. Esta aplicación se realizó

en el testigo B0405-13 de Callao (12° S, 185 m de profundidad). Las fluctuaciones

de las especies indicadoras mostraron la alternancia de periodos de sedimentación

masiva y anoxia y de periodos postóxicos en los últimos 200 años.

Palabras clave:

Foraminíferos bentónicos, óxido-reducción, anoxia, microhábitat, indicador

Page 9: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

ABSTRACT

The benthic foraminiferal community was studied in two bathymetric transects off

Callao (12° S) and Pisco (14° S) from 2009 to 2011 in order to identify proxy-species

of sediment redox conditions. The species spatial and temporal changes and their

vertical microhabitat were analyzed in relation to environmental factors: bottom-

water dissolved oxygen (OD), porewater hydrogen sulfide (H2S), total phytopigments

(FPT), and proxies for food quality (Cl-a/Feop) and preservation of organic matter

(COT, %N). A canonical correspondence analysis showed that Bolivina costata,

Nonionella auris and Virgulinella fragilis as characteristic of anoxia and fresh food

(typical in coastal sediments), whereas Bolivina pacifica is characteristic of postoxia

and preserved organic matter (in OMZ sediments). The resistance to early diagenesis

of the taphocenosis of these species was assessed as well. All species, except for V.

fragilis, were well preserved, allowing their use in paleoenvironmental

reconstructions. This application was made in the sediment core B0405-13 off Callao

(12° S, 185 m deep). Fluctuations of proxy species showed the alternation of periods

of massive sedimentation and anoxia and periods of postoxia in the last 200 years.

Key words:

Benthic foraminifera, redox, anoxia, microhabitat, proxy

Page 10: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCION 1

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 3

2.1 Planteamiento del problema 3

2.2 Marco teórico 6

2.3 Justificación del estudio 13

2.4 Objetivos 15

2.5 Hipótesis 16

3. METODOLOGÍA 17

3.1 Operacionalización de variables 17

3.2 Procedimientos y técnicas 19

3.2.1 Áreas de estudio 19

3.2.2. Métodos de muestreo 21

3.2.2.1 Muestreo de bentos, sedimentos y agua intersticial 21

3.2.2.2 Muestreo oceanográfico 25

3.2.2.3 Muestreo paleoceanográfico 26

3.2.3 Análisis de laboratorio 26

3.2.3.1 Biocenosis y tafocenosis de foraminíferos bentónicos 26

3.2.3.2 Macrobentos y meiofauna metazoaria 28

3.2.3.3 Fitopigmentos, Carbono y Nitrógeno totales y Carbono

Page 11: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

orgánico en el sedimento 29

3.2.3.4 Sulfuro de hidrógeno en el agua intersticial 29

3.2.3.5 Análisis del testigo de sedimento 30

3.2.4 Procesamiento de datos 31

3.2.4.1 Biocenosis y tafocenosis de foraminíferos bentónicos 31

3.2.4.2 Macrobentos y meiofauna metazoaria 32

3.2.4.3 Oxígeno disuelto, temperatura y salinidad en columna

de agua 33

3.2.4.4 Fitopigmentos, Carbono y Nitrógeno totales y Carbono

orgánico en el sedimento 33

3.2.3.5 Sulfuro de hidrógeno en el agua intersticial 35

3.2.3.6 Foraminíferos recientes y otros indicadores en el testigo

de sedimento 35

3.3 Plan de análisis 38

4. RESULTADOS 41

4.1 Condiciones oceanográficas 41

4.1.1 Callao 41

4.1.2 Pisco 44

4.2 Oxigenación del agua de fondo y características geoquímicas en el

sedimento 48

4.2.1 Variación espacio-temporal del COT, %N, FPT y Cl-a/Feop 48

4.2.2 Variación espacio-temporal de las condiciones de

Page 12: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

óxido-reducción 53

4.2.3 Variación vertical en el sedimento de las condiciones

geoquímicas 55

4.3 Macrobentos y meiofauna metazoaria 60

4.4 Comunidad de foraminíferos bentónicos 64

4.4.1 Variación espacio-temporal de los parámetros comunitarios 64

4.4.2 Comparación entre muestras: Análisis de clasificación por

conglomerados (cluster) 66

4.4.3 Variación espacio-temporal de las especies de las asociaciones

formadas 74

4.4.4 Distribución vertical de los foraminíferos bentónicos en el

sedimento 79

4.5 Relaciones de los parámetros comunitarios de los foraminíferos

bentónicos con los parámetros ambientales y otras comunidades

bentónicas 88

4.5.1 Correlaciones no paramétricas 88

4.5.2 Relación de las especies de foraminíferos bentónicos con los

factores ambientales 92

4.5.3 Distribución vertical de los foraminíferos y factores ambientales

y espacio-temporales 96

4.6 Tafocenosis de foraminíferos bentónicos 100

4.7 Foraminíferos bentónicos recientes en los últimos 200 años 105

Page 13: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

5. DISCUSIÓN 111

5.1 Ecología y distribución de los foraminíferos bentónicos en el margen

continental frente a Perú central 111

5.1.1 Condiciones de óxido-reducción: microhábitats geoquímicos

para los foraminíferos 112

5.1.2 Patrones de distribución espacial de los foraminíferos calcáreos 117

5.1.3 Distribución de los foraminíferos bentónicos en relación a los

pulsos de productividad 124

5.1.4 Microhábitat de las especies más importantes de foraminíferos

bentónicos 126

5.2 Preservación de testas de foraminíferos bentónicos en el sedimento

superficial 131

5.2.1 Comparación de la biocenosis y tafocenosis de foraminíferos

calcáreos en la interfase sedimento-agua (0.0 – 0.5 cm) 131

5.2.2 Preservación de las testas en los primeros 5 cm de sedimento.

Efectos de la diagénesis temprana 135

5.3 Reconstrucción de las condiciones de óxido-reducción en el

sedimento del margen continental superior frente a Callao a en

los últimos 200 años 139

5.3.1 Ambientes geoquímicos en los periodos de tiempo dentro de

los 200 años 139

5.3.2 Respuesta de las especies de foraminíferos bentónicos más

importantes a los cambios geoquímicos posteriores al LIA 143

Page 14: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

6. CONCLUSIONES 148

7. BIBLIOGRAFÍA 150

Page 15: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Localización de las estaciones de muestreo. Prof. = Profundidad;

DC = Distancia a la costa; PI = Plataforma interna, PM = Plataforma media,

PE = Plataforma externa, TS = Talud superior.

22

Tabla 2. Parámetros hidrográficos de fondo medidos con el equipo CTD;

capa floculenta (CF), cantidad de fitopigmentos (FPT), razón Cl-a/Feop,

porcentaje de COT, porcentaje de N, razón C/N y porcentaje de CaCO3 en el

centímetro superficial de sedimento, y cantidades integradas de sulfuro en el

agua intersticial en las estaciones del margen continental frente a Callao y

Pisco. Datos por réplicas separados por “/”. * = estaciones que no entran al

análisis. Ax = Anoxia, Px = Postoxia, T = Transición.

52

Tabla 3. Abundancias relativas promedio (%) en cada estación, abundancia

relativa promedio total (% t) para todas las estaciones y frecuencia (f) en

muestras replicadas de cada especie de foraminíferos bentónicos calcáreos

en el margen continental frente a Callao (2009 – 2011) y Pisco (2010 –

2011); el total de réplicas analizadas es 42. La lista está ordenada en

frecuencias decrecientes. * = Estaciones donde la especie estuvo presente

sólo en una de las réplicas.

68

Tabla 4. ALD5 de la comunidad total de foraminíferos bentónicos, de los

grupos ecológicos principales y de las especies más abundantes. Para las

especies, sólo se indican los datos donde la abundancia integrada (0 – 5 cm)

de la especie represente ≥ 1 % del TSS. –: datos no considerados. Datos por

réplicas separados por “/”.

81

Tabla 5. Correlaciones Spearman entre los parámetros ambientales, la

abundancia macrofaunal y la biomasa de Thioploca spp. (muestras de draga)

y la abundancia de nemátodos de la meiofauna con las abundancias de los

grupos ecológicos en las estaciones frente a Callao (2009 – 2011) y frente a

Pisco (2010 – 2011). Para las correlaciones con OD, COT y %N se usaron

los datos promediados de las comunidades bentónicas. Sólo se muestran las

correlaciones estadísticamente significativas: p < 0.01 en negrita, p < 0.05 en

fuente normal.

90

Tabla 6. Correlaciones Spearman entre los parámetros ambientales, la

abundancia macrofaunal y la biomasa de Thioploca spp. (muestras de draga)

y la abundancia de nemátodos de la meiofauna con las abundancias de las

especies de las asociaciones definidas en las estaciones frente a Callao (2009

– 2011) y frente a Pisco (2010 – 2011). Para las correlaciones con OD, COT,

%N y %S se usaron los datos promediados de las comunidades bentónicas.

Sólo se muestran las correlaciones estadísticamente significativas: p < 0.01

91

Page 16: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

en negrita, p < 0.05 en fuente normal.

Tabla 7. Resultados del Análisis de Correspondencia Canónica (ACC).

Puntajes para las variables ordinativas y las especies calcáreas y los ejes

CCA 1 y CCA 2.

94

Tabla 8. Agrupamiento de estaciones para el análisis no paramétrico de

Kruskal-Wallis según el gradiente de óxido-reducción, la ocurrencia del

evento El Niño y la distancia a la costa. Cada etiqueta representa ambas

réplicas. PI = Plataforma interna; PM = Plataforma media; PE = Plataforma

externa; TS = Talud superior.

97

Tabla 9. Comparación de los datos de ALD5 para cada una de las cuatro

especies escogidas bajo las condiciones geoquímicas (pruebas no

paramétricas de Kruskal-Wallis). Grupos homogéneos determinados por la

prueba U de Wilcoxon-Mann-Whitney y ordenados de menos a mayor.

Diferencias entre grupos (p < 0.05) resaltadas en negrita.

99

Tabla 10. Comparación de los datos de ALD5 para cada una de las cuatro

especies escogidas entre los periodos post-EN y no-EN y según las zonas

batimétricas para cada periodo de muestreo (Kruskal-Wallis). Comparación

temporal para cada especie según la batimétricas (Kruskal-Wallis). PI =

Plataforma interna; PM = Plataforma media; PE = Plataforma externa; TS =

Talud superior. Diferencias entre grupos (p < 0.05) resaltadas en negrita.

99

Tabla 11. Tafocenosis (abundancias relativas) de las testas de foraminíferos

bentónicos aglutinados y calcáreos y número de especies calcáreas en las

estaciones de la transecta frente a Pisco en abril de 2010.

101

Tabla 12. Prueba de Kruskal-Wallis para las abundancias relativas de las

seis especies elegidas en los tres periodos de tiempo (I, II y III). Grupos

homogéneos determinados por la prueba U de Wilcoxon-Mann-Whitney y

ordenados de menos a mayor. Diferencias entre grupos (p < 0.05) resaltadas

en negrita.

107

Tabla 13. Correlaciones entre las abundancias relativas (%) de las especies

con los indicadores geoquímicos. La Sílica amorfa (Siam) fue determinada

mediante espectroscopía de infrarrojo, transformada por Fourier (FTIR) y

los metales por ICP-MS. Más información en Gutiérrez et al. (2009). Sólo se

muestran las correlaciones estadísticamente significativas: p < 0.01 en

negrita, p < 0.05 en fuente normal.

108

Tabla 14. Abundancia relativa (%) de las especies calcáreas y aglutinadas

en las asociaciones de ‘vivos’ y muertos en las estaciones de la transecta

frente a Pisco en abril de 2010.

134

Page 17: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Distintas clasificaciones de ambientes de acuerdo a las

concentraciones de oxígeno (Jorissen et al., 2007).

8

Figura 2. Mapa de las estaciones de muestreo. 20

Figura 3. Muestreo de los testigos de sedimento superficial y detalle del

protocolo utilizado para los foraminíferos bentónicos. A) Niveles de 1 cm en

cruceros de 2009. B) Niveles utilizados a partir de 2010.

23

Figura 4. Secciones verticales de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto

sobre el margen continental frente a Callao (200 m, 2009 – 2011) y Pisco

(300 m, 2010 – 2011).

46

Figura 5. Perfiles verticales replicados de los contenidos de Cl-a (µg/cm3),

la razón Cl-a/Feop y las concentraciones de sulfuro de hidrógeno en el agua

intersticial (nmol/cm3) en los cinco centímetros superficiales de sedimento

en todas las estaciones del margen continental frente a Callao y Pisco.

57

Figura 6. (A) Densidad de la macrofauna (ind/50 cm2), (B) biomasa de

Thioploca spp. (mg/50 cm2) y (C) densidad de la nematofauna (ind/50 cm

2)

en las estaciones del margen continental frente a Callao (2009 – 2011) y

Pisco (2010 – 2011). Puntos negros con línea sólida: muestras de dragas.

62

Figura 7. (A) TSS (ind/50 cm2), (B) abundancia relativa (%) de las

fracciones menor (63 – 150 µm) y mayor (> 150 µm) y (C) abundancia

relativa (%) de los principales grupos de foraminíferos bentónicos en las

estaciones del margen continental frente a Callao (2009 – 2011) y Pisco

(2010 – 2011).

70

Figura 8. Análisis de cluster en modo Q y modo R realizados con los datos

replicados de las 18 especies más frecuentes (Tabla 3) en las estaciones del

margen continental frente a Callao (2009 – 2011) y Pisco (2010 – 2011).

72

Figura 9. TSS (ind/50 cm2) de las especies de foraminíferos bentónicos de

las asociaciones determinadas (A – E) en el análisis de cluster de modo R en

las estaciones del margen continental frente a Callao (2009 – 2011) y Pisco

(2010 – 2011).

77

Figura 10. Distribución vertical de B. costata, N. auris, V. fragilis, B.

seminuda, B. tenuata y B. pacifica en las estaciones del margen continental

frente a Callao (2009 – 2011) y Pisco (2010 – 2011).

82

Figura 11. Análisis de Correspondencia Canónica (ACC, escalamientos 1 y 95

Page 18: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

2). Diagrama de los ejes CCA 1 y CCA 2 basados en los TSS de las especies

calcáreas más importantes en las estaciones del margen continental frente a

Callao (2009 – 2011) y Pisco (2010 – 2011); las variables ambientales se

muestran adicionalmente como vectores. Bol cos = Bolivina costata; Non

aur = Nonionella auris; Vir fra = Virgulinella fragilis; Bol sem = Bolivina

seminuda; Bul ten = Buliminella tenuata; Bol pac = Bolivina pacifica; Bol

sp1 = Bolivina sp. 1; ?Vir sp = ?Virgulina sp.; Can inf = Cancris inflatus;

Can aur = Cancris auriculus; Cas sp = Cassidulina sp.; Bul ele =

Buliminella elegantissima; Non ste = Nonionella stella; Pse sp =

Pseudoaparrella sp.; Sug eck = Suggrunda eckisi; Epi pac = Epistominella

pacifica; Bol pli = Bolivina plicata; Bol str = Bolivina cf. striatula. MO =

materia orgánica; OD = oxígeno disuelto.

Figura 12. Perfiles verticales de las abundancias relativas (%, puntos) de las

especies elegidas en las asociaciones de vivos y muertos en las estaciones de

la transecta frente a Pisco en abril de 2010. Las barras verticales representan

la abundancia relativa promedio (%) de cada especie en el TSS (0 – 5 cm) de

la biocenosis. La escala de los ejes x puede variar.

103

Figura 13. Valores de DBD, flujos de Siam, y COT, concentraciones

normalizadas de Mo y Cd y razones Mo/COT y Cd/COT a lo largo de los

últimos 200 años.

109

Figura 14. Densidades (63 – 125 y > 125 µm) de foraminíferos bentónicos y

abundancias relativas (> 63 µm) de seis especies elegidas a lo largo de los

últimos 200 años. La escala del eje y puede variar.

110

Figura 15. Gradiente artificial de óxido-reducción. Oxígeno de fondo, COT

superficial y secciones verticales de H2S, Cl-a/Feop y Cl-a en los cinco

centímetros superficiales de sedimento en todas las estaciones del margen

continental frente a Callao y Pisco. Los triángulos indican las estaciones con

tapices de Thioploca spp. y los rectángulos, las estaciones con capa

floculenta desarrollada. Zonas batimétricas. PI: Plataforma Interna; PM:

Plataforma Media; PE: Plataforma Externa; TS: Talud superior.

115

Figura 16. Abundancia relativa (%) de las asociaciones de especies de

foraminíferos bentónicos en relación al gradiente de óxido-reducción.

118

Figura 17. Valores replicados de ALD5 (cm) de las especies de

foraminíferos bentónicos en relación al gradiente de óxido-reducción.

130

Figura 18. . a) Anomalías de los factores de enriquecimiento de Mo y Cd

normalizadas por Al a lo largo del testigo B0405-13; b) y c) registros de la

abundancia relativa (%) de las especies de foraminíferos bentónicos

consideradas indicadoras. Los datos de los foraminíferos bentónicos fueron

integrados a la misma resolución de los datos geoquímicos.

147

Page 19: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia
Page 20: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

1

1. INTRODUCCIÓN

La presencia de zonas con deficiencia de oxígeno disuelto es una de las características

más resaltantes del océano global. Una permanente condición pobre en oxígeno es

comúnmente encontrada bajo zonas de intenso afloramiento y alta productividad

primaria, debido a ciertos factores físicos y bioquímicos. Esta característica es

conocida como zona de mínima de oxígeno (ZMO) y está relacionada a la

remineralización de nutrientes necesarios para los productores primarios, al ciclaje de

elementos químicos biológicamente importantes, a la ecología de organismos de

superficie y del fondo y a la emisión o entrampamiento de gases de efecto

invernadero, entre otros aspectos. Es en este marco en el cual se estudia la

variabilidad espacio-temporal de las condiciones de la ZMO en el océano.

La reconstrucción de las condiciones pasadas del océano, como la intensidad de la

ZMO, es abordada por la paleoceanografía valiéndose de múltiples indicadores

geoquímicos y biogénicos en los registros sedimentarios. Uno de los indicadores

biogénicos más explotados son los foraminíferos bentónicos. Estos organismos

unicelulares están distribuidos en todos los sistemas marinos y presentan elevadas

abundancias. Además, son altamente sensibles a los cambios ambientales, mostrando

una estacionalidad, y algunas especies muestran una gran tolerancia a la deficiencia

de oxígeno. La principal ventaja es que las testas, que son calcáreas, pueden

preservarse muy bien en el sedimento bajo una condición de ZMO. Estos aspectos

Page 21: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

2

permiten que los cambios comunitarios puedan quedar impresos en el registro

microfósil de una manera casi fiel, valiéndoles su amplia utilización como

microfósiles para mostrar los cambios del ambiente a través del tiempo.

El uso de los foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones pasadas

requiere de su calibración a partir de la relaciones entre la biota con los atributos

ambientales, así como con los procesos fisicoquímicos que intervienen en la

preservación de las testas desde la muerte de los foraminíferos. La calibración puede

comprobarse llevando a cabo estudios de alta resolución sobre los cambios en la

fauna de foraminíferos bentónicos en el Holoceno.

El ecosistema marino frente a Perú central presenta las condiciones oceanográficas y

sedimentarias adecuadas para la preservación de las testas calcáreas en el registro

fósil así como los gradientes biogeoquímicos necesarios para observar la respuesta de

las especies de foraminíferos bentónicos. Por tanto, el presente estudio servirá para

identificar especies indicadoras del estado de óxido-reducción en el sedimento

superficial a partir de un estudio ecológico y su aplicación en un registro sedimentario

del último par de siglos.

Page 22: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

3

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Varios indicadores son utilizados para estimar la oxigenación en el agua de fondo y

las condiciones de óxido-reducción en el sedimento superficial. Sin embargo, las

condiciones deficientes de oxígeno en el agua se presentan en distintos grados (e .g.,

disoxia, microxia, postoxia y anoxia; Bernhard y Sen Gupta, 1999) (Figura 1) los

cuales son difíciles de distinguir y no siempre están asociados a diferentes estados de

óxido-reducción en el sedimento superficial. Para obtener una discriminación más

específica en el ambiente sedimentario, el estudio de la ecología de los foraminíferos

bentónicos ha demostrado ser una alternativa apropiada debido a su íntima relación

con los gradientes geoquímicos en el sedimento.

Por lo expuesto arriba, la respuesta comunitaria de los foraminíferos bentónicos ante

gradientes de deficiencia de oxígeno y de condiciones geoquímicas en el sedimento

constituye un tópico de investigación muy activo. La respuesta de la comunidad ante

los gradientes de oxígeno y alimento disponible se encuentra bien documentada a

partir de la propuesta del modelo conceptual TROX de Jorissen et al. (1995). El

modelo TROX muestra que en condiciones oligotróficas y eutróficas la comunidad se

concentra cerca a la superficie del sedimento por la limitación de alimento y por la

limitación de oxígeno, respectivamente. Cerca al extremo eutrófico, se pueden

Page 23: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

4

presentar condiciones geoquímicas distintas, asociadas a la concentración de sulfuro

de hidrógeno (H2S) y a la posición de la capa sulfurosa en el sedimento (Bernhard y

Sen Gupta, 1999). A este nivel, la respuesta de los foraminíferos ante el efecto de las

condiciones sulfurosas es difícil de separar de la ausencia de oxígeno debido a que

hay una alta correlación entre estos factores. Algunos estudios han intentado

relacionar especies de foraminíferos bentónicos a condiciones severas de deficiencia

de oxígeno en el agua de fondo (e. g., Cuenca de Santa Bárbara; Bernhard et al.,

1997) o a condiciones sulfurosas en el sedimento (e. g., Virgulinella fragilis frente a

Nambia; Leiter y Altenbach, 2010). Sin embargo, debido a que en ninguno de los

estudios anteriores se detectó o midió el H2S además del oxígeno, sus resultados son

insuficientes para segregar el efecto del oxígeno nulo del efecto del H2S producido en

el agua intersticial.

Para llegar a relacionar alguna especie con determinada condición geoquímica es

necesario evaluar la variación espacial de la comunidad a la par del análisis de

parámetros bioquímicos en el sedimento y el agua intersticial (e. g., H2S). Es

necesario evaluar también el microhábitat de los foraminíferos bentónicos, dado que

los frentes geoquímicos en el sedimento presentan una plasticidad temporal que

modifica la penetración en el sedimento de las especies.

Frente a Callao, se han descrito dos asociaciones de foraminíferos bentónicos

correspondientes a dos ambientes con condiciones geoquímicas distintas: postoxia y

Page 24: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

5

anoxia (Cardich et al., 2011). Las especies calcáreas representativas de estas

comunidades a su vez presentan ciertas variaciones en el registro microfósil de los

últimos 200 años en testigos de Callao y Pisco (Morales et al., 2007). A pesar de que

existe una diferencia en el espectro de tamaño utilizado en el estudio

paleoceanográfico (> 125 µm) con el del estudio ecológico (> 63 m), los cambios en

las abundancias relativas de los foraminíferos bentónicos en el pasado podrían estar

indicando cambios en la condiciones de óxido-reducción en el sedimento, asociados a

cambios en la intensidad de la ZMO e incluso al disturbio antrópico en el ambiente.

Bolivina seminuda var. humilis, especie asociada a bajas concentraciones de oxígeno

(Bernhard y Sen Gupta 1999; Sen Gupta y Machain-Castillo, 1993), y Nonionella

auris, posiblemente la misma especie respiradora de nitrato intracelular -N.cf.stella-

reportada por Risgaard-Petersen (2006), presentan variaciones en el último par de

siglos; mientras que Virgulinella fragilis (asociada a ambientes sulfurosos; Bernhard,

2003) sigue una cierta tendencia a aumentar en las últimas décadas (Anexo 1).

Revisar la fracción de menor tamaño (63 - 125 m) posiblemente corrobore o revele

señales relacionadas a las condiciones redox en el sedimento a lo largo del registro,

dado que, en general, las especies de ambientes ricos orgánicamente tienden a ser

‘pequeñas’ debido a que alcanzan la madurez a un tamaño pequeño por las altas tasas

de reproducción (Phleger y Soutar, 1973) y a que las altas razones de

superficie/volumen son ventajosas sobre individuos ‘más grandes’ (Sen Gupta y

Machain-Castillo, 1993).

Page 25: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

6

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Área de estudio - ZMO frente a Perú Central

El Sistema de la corriente de Humboldt se encuentra entre los más productivos del

mundo (Zuta y Guillén, 1970, Graco et al., 2007) y presenta persistentes celdas de

surgencia frente a Perú central (Zuta y Guillén, 1970). En esta región, la ZMO es más

intensa y superficial debido a la oxidación de la materia orgánica que es exportada

hacia el fondo (Helly y Levin, 2004). Los límites de la ZMO frente a Perú central se

encuentran entre 30 - 40 m y 600 m de profundidad en promedio, salvo durante los

eventos El Niño, cuando el límite superior se profundiza (Gutiérrez et al., 2006a).

Donde la ZMO intercepta el fondo marino, se forman intensos gradientes de oxígeno

y materia orgánica sedimentaria que afectan a las propiedades biogeoquímicas de los

sedimentos (Levin et al., 2003). Frente a Perú central, los sedimentos de la plataforma

se encuentran altamente reducidos, dominando la sulfato-reducción en la degradación

de la materia orgánica sedimentaria (Suits y Arthur, 2000; Fossing, 1990). Sin

embargo, frente a Callao (12º S) la ocurrencia de eventos de oxigenación sobre la

plataforma produce que las condiciones del fondo marino oscilen entre la ‘suboxia’

(0.0 - 0.2 mL/L; sensu Tyson y Pearson, 1991) y las condiciones sulfurosas

(Gutiérrez et al., 2008).

Page 26: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

7

2.2.2 Terminología usada para ambientes con distintas concentraciones de oxígeno

Existen distintas divisiones de las condiciones de oxigenación en el ambiente marino

(Figura 1). Las categorías son ampliamente usadas en la literatura y se repiten en

todas las clasificaciones (e. g., óxico, disóxico, anóxico). Sin embargo, muestran

diferencias grandes en sus valores límites, lo que crea una considerable confusión.

Por tanto, para obtener una interpretación más precisa y clara, la terminología que

utilizaré en este estudio será la propuesta por Bernhard y Sen Gupta (1999) (Figura

1). Estos autores consideran un ambiente como óxico cuando presenta tenores de

oxígeno por encima de 1 mL/L. Por debajo de este valor y hasta concentraciones de

0.1 mL/L se encuentran los ambientes disóxicos. El término micróxico se refiere a

los ambientes con oxígeno por debajo de 0.1 mL/L. Por último, los autores señalan la

diferencia entre ambientes anóxicos, sin oxígeno y con producción de sulfuro de

hidrógeno (H2S), y ambientes postóxicos, sin oxígeno ni H2S (Figura 1). El poder

discriminar diferentes escenarios con deficiencia extrema de oxígeno y anoxia es una

ventaja importante sobre los otros tipos de jerarquías, sobre todo en estudios de

ambientes enriquecidos orgánicamente (e. g., ZMO frente a Perú Central). El oxígeno

de fondo en la ZMO del Pacífico Sur-Oriental por lo usual es < 0.1 mL/L (microxia

en el fondo), significando que el oxígeno que penetra al sedimento desaparece en los

primeros milímetros superficiales, dando lugar a la postoxia y anoxia cerca de la

interface sedimento-agua. Sumado a esto, el uso del término ‘subóxico’ (aguas con

muy bajas concentraciones de oxígeno y caracterizadas por la desnitrificación; sensu

Page 27: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

8

Tyson y Pearson, 1991), engloba en una misma categoría la postoxia, microxia y

disoxia extrema (Figura 1). Bruland (2006) ubica el límite superior de suboxia a 0.1

mL/L, semejándose al término micróxico, pero integra al igual que Tyson y Pearson

(1991) a las condiciones de anoxia sin sulfato reducción.

2.2.3 Foraminíferos bentónicos bajo condiciones deficientes de oxígeno

Los foraminíferos bentónicos (Rhizaria: Foraminifera) componen un grupo muy

abundante y de distribución extendida en el océano. En ciertos sistemas, llegan a

presentar altas biomasas jugando un papel significativo para el ciclaje de energía y

Figura 1. Distintas clasificaciones de ambientes de acuerdo a las concentraciones de oxígeno (Jorissen et al., 2007).

8 mL L-1

2 mL L-1

0.2 mL L-1

0 mL L-1

0 mL L-1

1 mL L-1

0.1 mL L-1

0.3 mL L-1

1.5 mL L-1

3 mL L-1

Tyson y Pearson,

1991

Bernhard y Sen

Gupta, 1999Kaiho, 1994

Postóxico (sin H2S)

Anóxico (con H2S)

Óxico

AnóxicoAnóxico

Disóxico

Óxico

Subóxico

Disóxico

Disóxico

Subóxico

Óxico bajo

Óxico alto

Micróxico

Page 28: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

9

carbono entre las bacterias y detritus y los niveles tróficos superiores (Gooday et al.,

1992, Woulds et al., 2007).

La comunidad de foraminíferos bentónicos (incluyendo los tipos no calcáreos)

responde a los gradientes de la cantidad de materia orgánica sedimentaria y de

concentración de oxígeno disuelto en el fondo de distintas maneras en términos de

abundancia, riqueza de especies, diversidad y dominancia de algún taxón oportunista,

así como de penetración en el sedimento (microhábitat). Bajo una condición eutrófica

y pobre en oxígeno, las abundancias son altas, la diversidad pobre y la comunidad en

total se concentra cerca a la superficie del sedimento para evitar la naturaleza

altamente reducida a mayor profundidad (Jorissen et al., 1995).

Las altas abundancias de foraminíferos bentónicos observadas en ZMOs (Phleger y

Soutar, 1973; Bernhard et al., 1997; Gooday et al., 2000; Kurbjeweit et al., 2000;

Levin et al., 2002; Shepherd et al., 2007; Schumacher et al., 2007; Tapia et al., 2008;

Cardich et al., 2011) son explicadas por su gran tolerancia a bajas concentraciones de

oxígeno, particularmente en el caso de los foraminíferos calcáreos (Phleger y Soutar

et al., 1973; Moodley et al., 1997, 1998).

Se han reportado adaptaciones tanto simbióticas como ultraestructurales entre

diversas especies características de ZMOs que les permite desarrollarse cuando el

oxígeno es bajo o nulo (Bernhard y Sen Gupta, 1999; Bernhard, 2003; Bernhard et

Page 29: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

10

al., 2006, 2008; Risgaard-Petersen et al., 2006; Bernhard y Bowser, 2009), e

inclusive sobrevivir en condiciones sulfurosas (Moodley et al., 1998). Sumado a esto,

en los últimos años, se ha evidenciado la realización de desnitrificación intracelular

por parte de los foraminíferos bentónicos, confiriéndoles un papel tan grande como el

de las bacterias en el ciclo de nitrógeno (Risgaard-Petersen et al., 2006; Høgslund et

al., 2008; Piña-Ochoa et al., 2010). Al ser algunas especies anaeróbicas facultativas,

los foraminíferos bentónicos pueden presentar distintos microhábitats en el

sedimento. Su distribución vertical estaría gobernada por las condiciones

geoquímicas del agua intersticial, a diferencia del macrobentos que se encuentra en

mayor contacto con el agua de fondo.

2.2.4 Preservación bajo condiciones deficientes de oxígeno y aplicación en

paleoceanografía

Para explotar correctamente el uso de los foraminíferos bentónicos como indicadores

paleoceanográficos, es necesario conocer y entender cómo las comunidades llegan a

convertirse a asociaciones de foraminíferos muertos y luego a una tafocenosis. La

diferencia más saltante entre vivos y fósiles es la escala temporal. Mientras que las

comunidades son efímeras y susceptibles a las condiciones ambientales, la

tafocenosis representa un promedio de la fauna en un periodo de tiempo a veces

considerable y sufre procesos físicos, químicos y biológicos que causan un impacto

Page 30: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

11

en su composición taxonómica y en la abundancia relativa de las especies (Gooday,

2003).

La bioperturbación, diferentes razones de producción de testas y la disolución de

testas se encuentran entre los procesos con efectos más significativos sobre la

preservación de la tafocenosis. En sedimentos de ZMO la disolución de la calcita es

despreciable (Berelson et al., 1996), por lo que no habría una diferencia significativa

entre la composición de la comunidad (biocenosis) y la composición de los

microfósiles (tafocenosis). Además, en la ZMO la ausencia de predadores

macrofaunales aumentaría el potencial de preservación de las testas (Phleger y

Soutar, 1973) y los procesos biogeoquímicos bajo anoxia (sulfato-reducción)

causarían que las aguas intersticiales sean alcalinas, ayudando a la preservación de las

testas (Walter y Burton, 1990). Al contrario, una alteración considerable de la

composición original podría suceder por eventos de reoxigenación (Bernhard y Sen

Gupta, 1999).

En general, las testas presentan una excelente preservación en sedimentos de ZMO,

permitiendo que los microfósiles de foraminíferos bentónicos reproduzcan fielmente

ambientes del pasado. Problemas concernientes al cambio climático o al impacto

antrópico pueden ser abordados a partir de este enfoque. En un primer alcance, a

partir de las diferentes composiciones de testas calcáreas se puede diferenciar

periodos de oxigenación de periodos deficientes de oxígeno a lo largo de testigos de

Page 31: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

12

sedimento. Por ejemplo, el aumento en la dominancia de Bolivina seminuda en dos

testigos sedimentarios de Callao y Pisco a partir de 1820 AD aproximadamente indica

una expansión de la capa anóxica, lo cual es consistente con la creciente

concentración de Mo (Gutiérrez et al., 2009). Al reconocerse especies tolerantes a

ambientes extremos (e. g., Virgulinella fragilis), una discriminación más fina de las

condiciones reducidas es alcanzable. Un ejemplo para esto sería la reinterpretación de

los datos de la estación 893 del Ocean Drilling Program (en la Cuenca de Santa

Bárbara) a partir de la sucesión de especies en un gradiente de deficiencia de oxígeno

encontrada por Bernhard et al. (1997) (Bernhard y Sen Gupta, 1999).

2.2.5 Acumulación de metales traza en el sedimento y su uso en paleoceanografía

La remoción de metales traza (disueltos o adsorbidos en partículas), como el Mo y

Cd, de la columna de agua hacia el sedimento puede ocurrir por procesos bióticos o

abióticos. El principal proceso biótico ocurre a través del fitoplancton, por su ing y su

posterior senescencia y hundimiento llevan los metales traza al sedimento. Los

procesos abióticos son de difusión o remobilización y repartición (e. g., adsorción a

materia orgánica) a lo largo de gradientes de óxido-reducción en los sedimentos.

Estos procesos abióticos son particularmente eficientes bajo condiciones reducidas

(anoxia; Tribovillard et al., 2006). En teoría, la variedad de estos procesos y los

enriquecimientos resultantes de metales traza reflejan las condiciones reinantes para

el momento de deposición y diagénesis temprana (Tribovillard et al., 2006). El uso de

Page 32: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

13

una perspectiva integrada de los enriquecimientos y agotamientos de los metales traza

facilitaría entonces la reconstrucción de condiciones pasadas, como de paleoredox (i.

e. Mo) y paleoproductividad (i. e. Cd) (Tribovillard et al., 2006).

2.3 Justificación del Estudio

Los foraminíferos bentónicos son un componente muy importante de las

comunidades marinas, son altamente sensibles a los cambios ambientales y son los

organismos bentónicos preservados más abundantes en el registro fósil. Estas

características los hace importantes en las reconstrucciones de océanos pasados

(Gooday, 2003). En paleoceanografía, el aspecto más relevante corresponde a la

sensibilidad de estos organismos a los cambios en las condiciones ambientales en el

sistema bentónico. Estos cambios quedan registrados indirectamente en

composiciones faunales particulares y en la presencia/ausencia de taxones

específicos, y quedan directamente registrados en la composición isotópica y de

metales traza en las testas calcáreas (Licari, 2006). Para una interpretación exacta y

confiable de la información ecológica transmitida por los datos de fósiles y químicos,

se debe tener un conocimiento detallado del comportamiento de las especies

modernas (vivas en la actualidad) en relación a los distintos factores ambientales.

La primera parte del estudio consiste en el análisis de la ecología de las especies de

foraminíferos bentónicos ante un gradiente de condiciones de óxido-reducción en el

Page 33: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

14

sedimento. El aporte de este estudio a la ecología de la comunidad en ambientes

extremos dará más evidencia y entendimiento de las adaptaciones de las especies a las

distintas condiciones de óxido-reducción en el sedimento superficial. Teniendo en

cuenta lo anterior, la búsqueda de las relaciones de la comunidad con su ambiente

permitirá calibrar el uso de los foraminíferos bentónicos como indicadores de

condiciones geoquímicas en el sedimento.

A partir de los resultados de la primera parte, se podrán contar con insumos para una

aplicación paleoceanográfica en una segunda parte del estudio. La reconstrucción de

la variabilidad de las condiciones deficientes de oxígeno en el pasado será más

precisa, pudiéndose diferenciar las distintas condiciones de óxido-reducción a partir

de las abundancias de las especies. Esto permitirá entender la variabilidad natural del

sistema en una escala de decenas de años, a la cual el efecto antrópico podrá también

ser diferenciado. Específicamente, se podrá reinterpretar el registro microfósil en el

periodo de la reorganización de las condiciones biogeoquímicas que siguieron al

término de la Pequeña Edad de Hielo (~1820) (Gutiérrez et al., 2009).

Page 34: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

15

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo General

Determinar especies de foraminíferos bentónicos indicadoras de diferentes

microhábitats geoquímicos en un gradiente de condiciones de óxido-reducción en

el sedimento.

2.4.2 Objetivos Específicos

Describir la composición taxonómica, diversidad y abundancia de la comunidad

de foraminíferos bentónicos en relación a las condiciones oceanográficas y

sedimentarias.

Describir la distribución vertical en relación a las condiciones del microhábitat

geoquímico (e. g. contenido de sulfuros) y de calidad de alimento.

Describir la composición taxonómica, diversidad, dominancia y abundancia de la

tafocenosis de los foraminíferos bentónicos y compararlas con las de los

foraminíferos ‘vivos’ (teñidos con Rosa de Bengala) para determinar la

preservación de las especies indicadoras en el registro sedimentario en relación a

las condiciones geoquímicas en el sedimento.

Page 35: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

16

Aplicar la tafocenosis de foraminíferos bentónicos recientes en la reconstrucción

de condiciones pasadas de los últimos 200 años del ambiente marino a partir de

un testigo de alta resolución.

2.5 Hipótesis

Las variaciones geoquímicas en el sedimento rigen la presencia y la abundancia de las

especies de foraminíferos bentónicos calcáreos, permitiendo reconocer especies

indicadoras de condiciones geoquímicas específicas.

Page 36: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

17

2. METODOLOGÍA

3.1 Operacionalización de variables

Las variables, con sus respectivas unidades, consideradas en esta tesis son las

siguientes:

Variables Dependientes:

Las relacionadas a la comunidad de foraminíferos bentónicos:

Parte ecológica

- Densidad de la comunidad total, los grupos ecológicos y las especies en

los cinco centímetros integrados………………………………..ind/50 cm2

- Riqueza de especies, índice de diversidad de Shannon-Wiener e índice de

equitatividad de Simpson………………………………………..sin unidad

Tafocenosis en muestras ecológicas y en el registro sedimentario

- Abundancia relativa del total de testas (vivos + muertos) y de la

tafocenosis………………………………………………………………..%

Variables Independientes:

Las relacionadas a los factores bióticos y ambientales (oceanográficos y de

sedimento).

Page 37: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

18

Parte ecológica

- Oxígeno disuelto en el fondo…………………………………………mL/L

- Fitopigmentos totales en el centímetro superficial…………………….µg/g

- Razón Cl-a/Feop………………………………………………………...g/g

- C orgánico total, N total y S total………………………………………...%

- Carbonato de calcio CaCO3………………………………………………%

- Sulfuro de hidrógeno en el agua intersticial en los dos y cinco centímetros

integrados………………………………………………………...µmol/cm2

- Densidad de la macrofauna en los testigos de sedimento……….ind/50 cm2

- Densidad de la macrofauna en las muestras de draga……………….ind/m2

- Densidad de la macrofauna en los testigos de sedimento……….µg/50 cm2

- Densidad de la macrofauna en las muestras de draga……………….ind/m2

- Densidad de la nematofauna en los testigos de sedimento……...ind/50 cm2

Tafocenosis en el registro sedimentario

- Sílica amorfa…………………………………………………………..mg/g

- Flujo de C orgánico total………………………………………mg/cm2/año

- Concentraciones de Mo y Cd normalizadas por Al………………g/g x 103

- Razones Mo/COT y Cd/COT

- Factores de enriquecimiento de Mo y Cd

Page 38: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

19

3.2 Procedimientos y técnicas

3.2.1 Áreas de estudio

El estudio se realizó en el margen continental superior frente a Perú central, en el área

comprendida entre los 12° y 14.2° S. La plataforma (> 200 m) frente a Callao es

ancha (~50 km) y con un pronunciado cambio de pendiente a la zona de talud. Por

otro lado, frente a Pisco la plataforma es delgada (~15 km) y la transición entre

plataforma y talud es suave. De acuerdo a la profundidad y a la distancia a la costa, se

definieron zonas geográficas en esta área. Para el margen frente a Callao, dentro de

las 10 millas náuticas (mn) de la costa se definió la zona de plataforma interna. La

zona de plataforma media se encuentra entre los 10 y 20 mn, y la zona de plataforma

externa, desde las 20 mn hasta el quiebre de la plataforma. Frente a Pisco, se

reconoció una zona de plataforma interna (> 5 mn) y una zona de plataforma externa

(~12 mn, hasta los 200 m de profundidad). Mayores profundidades son consideradas

de talud.

Las muestras se colectaron en cruceros multidisciplinarios pertenecientes a dos

proyectos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE): 1) Interacción de la Zona de

Mínima de Oxígeno con la sedimentación de carbono orgánico y procesos bentónicos

(MiniOx) y 2) Crucero Intensivo Oceanográfico (CRIO). Los cruceros fueron:

MiniOx de agosto de 2009 (MiniOx 0908, frente a Callao), CRIO de abril de 2010

Page 39: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

20

(CRIO 1004, frente a Pisco) a bordo del B.I.C. José Olaya Balandra, y CRIO de abril

de 2011 (CRIO 1104, frente a Callao y Pisco) a bordo del B.I.C. SNP-2. Para el

análisis comparativo y estadístico de los datos también se consideran los resultados

de los cruceros CRIO de abril de 2009 (CRIO 0904, frente a Callao) y CRIO 1004

(frente a Callao). La relación de los puntos de muestreo con sus respectivas ubicación

y profundidad se encuentra en la Tabla 1. La Figura 2 presenta el área de muestreo

con las transectas frente a Callao y Pisco. También se muestra la ubicación del testigo

de sedimento.

Estacionesde Bentos:

EstacionesOceanográficas:

Ubicación del Testigo:

Figura 2. Mapa de las estaciones de muestreo.

Page 40: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

21

3.2.2 Métodos de muestreo

3.2.2.1 Muestreo de bentos, sedimentos y agua intersticial

El equipo usado para la obtención de las muestras del fondo marino fue un mini-

multisacatestigos (MUC). Con este equipo se recuperaban cuatro testigos por lance.

El sedimento fue recolectado con tubos de 9.6 cm de diámetro interno y, en cada

estación, las réplicas para cada variable se tomaron por duplicado y de lances

independientes. Se procuró que las muestras de foraminíferos bentónicos, meiofauna

metazoaria, fitopigmentos y agua intersticial provengan de un mismo lance. Los

testigos recolectados que no presentaban perturbación en el sedimento fueron

considerados como positivos para el análisis.

a. Foraminíferos bentónicos y otras comunidades bentónicas

Para las muestras de foraminíferos, se seccionaron los cinco centímetros superficiales

de sedimento usando anillos metálicos del diámetro del tubo recolectado y espátulas

de plástico (Figura 3). Durante los cruceros CRIO 0904 y MiniOx 0908, los 5 cm de

sedimento fueron cortados cada un centímetro. Por otro lado, en los cruceros CRIO

1004 (Pisco) y CRIO 1104, los dos centímetros superficiales de sedimento fueron

cortados en niveles de 0.5 cm y luego en niveles de un centímetro hasta los cinco

centímetros. Las muestras correspondientes a Callao del crucero CRIO 1004 se

Page 41: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

22

obtuvieron de tubos con un diámetro menor (3.6 cm) y en los siguientes niveles: 0 - 1,

1 - 2 y 2 - 5 cm.

Tabla 1. Localización de las estaciones de muestreo. Prof. = Profundidad; DC = Distancia a la costa; PI =

Plataforma interna, PM = Plataforma media, PE = Plataforma externa, TS = Talud superior.

Crucero Fecha Estación Localidad Latitud (S) Longitud (O) Prof. (m) DC (mn) Zona

CRIO 0904 19/04/2009 E1 Callao 12º 01.90’ 77º 13.07’ 48 3 PI

19/04/2009 E2 Callao 12º 02.76’ 77º 17.27’ 94 8 PI

19/04/2009 E3 Callao 12º 02.34’ 77º 22.53’ 117 13 PM

19/04/2009 E4 Callao 12º 02.93’ 77º 29.01’ 143 20 PE

19/04/2009 E5 Callao 12º 02.22’ 77º 39.07’ 175 30 PE

MiniOx 0908 20/08/2009 E1 Callao 12º 01.90’ 77º 13.07’ 48 3 PI

20/08/2009 E2 Callao 12º 02.76’ 77º 17.27’ 94 8 PI

20/08/2009 E4 Callao 12º 02.93’ 77º 29.01’ 143 20 PE

20/08/2009 E5 Callao 12º 02.22’ 77º 39.07’ 175 30 PE

CRIO 1004 27/04/2010 E1 Callao 12º 01.90’ 77º 13.07’ 48 3 PI

27/04/2010 E2 Callao 12º 02.76’ 77º 17.27’ 94 8 PI

27/04/2010 E3 Callao 12º 02.34’ 77º 22.53’ 117 13 PM

27/04/2010 E4 Callao 12º 02.93’ 77º 29.01’ 143 20 PE

27/04/2010 E5 Callao 12º 02.22’ 77º 39.07’ 175 30 PE

29/04/2010 E11 Pisco 14º 07.50’ 76º 30.54’ 300 14 TS

29/04/2010 E12 Pisco 14º 04.32’ 76º 25.20’ 180 11 PE

29/04/2010 E13 Pisco 14º 01.20’ 76º 18.78’ 120 5 PI

CRIO 1104 20/04/2011 E1 Callao 12º 01.90’ 77º 13.07’ 48 3 PI

20/04/2011 E2 Callao 12º 02.76’ 77º 17.27’ 94 8 PI

20/04/2011 E5 Callao 12º 02.22’ 77º 39.07’ 175 30 PE

20/04/2011 E12 Pisco 14º 04.32’ 76º 25.20’ 180 11 PE

Todas las muestras se llevaron a envases de plástico de 500 mL conteniendo una

cucharada de Bórax (sustancia amortiguadora). Luego de media hora (en promedio)

se agregó 100 mL de formol al 8% tamponado con Bórax (supersaturado) a cada

Page 42: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

23

frasco. La ventaja del muestreo de los cinco centímetros superficiales es que permite

observar posibles diferencias interespecíficas importantes en la distribución vertical

en el sedimento de los foraminíferos además de evitar la subestimación de especies

infaunales. El protocolo de muestreo seguido fue el descrito por Rathburn y Corliss

(1994).

Para la meiofauna metazoaria, de cada testigo recuperado, se obtuvo un subtestigo

con un tubo de plexiglás de 3.6 cm de diámetro interno (10 cm2 de área). Los cinco

centímetros superficiales fueron seccionados en los mismos niveles que las muestras

de los foraminíferos bentónicos. Cada muestra fue almacenada en envases de plástico

de 300 mL conteniendo 10 mL de MgCl2 al 6 % (solución anestésica). Luego de

aproximadamente 30 minutos, se fijó con formaldehído al 10 %.

Figura 3. Muestreo de los testigos de sedimento superficial y detalle del protocolo utilizado para los foraminíferos

bentónicos. A) Niveles de 1 cm en cruceros de 2009. B) Niveles utilizados a partir de 2010.

A B

0 – 5 cm

Multicorer - MUC

Page 43: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

24

Por separado, se colectaron muestras de macrobentos usando una draga Van Veen de

0.05 m2 de área de mordida. El sedimento fue tamizado a bordo a través de una malla

de 500 µm. Luego, las muestras fueron fijadas con formaldehído al 10 % en envases

de plástico.

b. Muestreo de sedimentos y de agua intersticial

En todas las estaciones, los testigos destinados para la medición de fitopigmentos

fueron cortados cada 0.5 cm hasta los dos primeros centímetros y luego cada

centímetro hasta los diez centímetros. Las muestras fueron guardadas en sobres de

hojas de aluminio y congeladas a -20º C. Del nivel superficial de una de las réplicas

de fitopigmentos, se tomaron alrededor de 0.5 g de sedimento húmedo para el análisis

de carbono total (%C) y el nitrógeno total (%N).

El agua intersticial fue extraída de al menos los dos primeros centímetros de

sedimento en cada estación. Dos tubos de acrílico fueron preparados para el

submuestreo directo del agua intersticial en los diez centímetros superficiales. Para

cada nivel de sedimento (espesor = 1 cm), se hizo una perforación de 3 mm de

diámetro justo a la mitad del intervalo. Los orificios se dispusieron de manera

helicoidal a lo largo de los tubos, numerando cada orificio. Para el muestreo, el

interior y el exterior de cada orificio son sellados con una cinta adhesiva para evitar la

fuga del sedimento. El tubo recuperado es extruido, procurando dejar una columna de

Page 44: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

25

agua que impida la contaminación por oxígeno. En el laboratorio húmedo, cada

orificio es perforado con un estilete y se introduce la parte microporosa (de material

polimérico hidrofílico) de los capilares conectados a jeringas de 10 mL de volumen

para la extracción del agua intersticial. El vacío necesario para la succión del agua

intersticial se estableció jalando el émbolo de la jeringa y manteniéndolo en esa

posición con un bloque de plástico. Los capilares presentan un material microporoso

de 0.1 µm que filtra el agua succionada, por lo que no se necesitó un filtrado

posterior. El volumen extraído y el tiempo de extracción son anotados. Dos mililitros

del agua extraída de cada submuestra son preservados en frascos con 0.5 mL de

acetato de zinc al 5% (fijador de H2S) y refrigerados hasta su análisis. En el caso de

los cruceros del año 2009, el sedimento fue seccionado por centímetro (para los cinco

centímetros superficiales) y también se muestreó la sección de 5 - 10 cm. Cada

sección de sedimento se llevó a un tubo de plástico de centrífuga de 50 mL y, en el

laboratorio húmedo de la nave, se conectaron los capilares para la extracción del agua

intersticial.

3.2.2.2. Muestreo oceanográfico

Los datos de OD se obtuvieron empleando un equipo CTD Seabird SBE 19+,

equipado con sensores de conductividad, temperatura, profundidad y oxígeno, para

obtener series verticales en la columna de agua frente a Callao hasta las 50 mn fuera

de la costa y hasta un máximo de 500 m de profundidad.

Page 45: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

26

3.2.2.3 Muestreo paleoceanográfico

Las muestras correspondieron a un testigo de sedimento recuperado frente a Callao en

un punto muy cercano a la estación E5 de la plataforma externa frente a Callao

(B0405-13; 12º00.78’ S, 77º42.64’ W; 184 m de profundidad). El testigo de

sedimento fue obtenido con un Sacatestigos de Caja tipo Soutar (140 x 19.6 x 19.6

cm). Luego del muestreo, se refrigeró el testigo entre 3 y 4 º C durante 60 días.

3.2.3 Análisis de laboratorio

3.2.3.1 Biocenosis y tafocenosis de foraminíferos bentónicos

A cada muestra se le agregó 65 mL de una solución de formol al 4% con Rosa de

Bengala (1 g/L). Las muestras se dejaron reposar al menos una semana antes de ser

procesadas para obtener una tinción óptima. Los foraminíferos bentónicos ‘vivos’

fueron reconocidos por la tinción de su citoplasma con la Rosa de Bengala. El uso de

esta técnica de tinción en estudios de foraminíferos bentónicos ha sido discutido

(Bernhard, 1988). Debido a las bajas tasas de decaimiento protoplasmático en

condiciones deficientes en oxígeno, los foraminíferos muertos también quedarían

teñidos, sobreestimando las abundancias totales (Jorissen et al., 1995). Sin embargo,

la estacionalidad observada en las comunidades de foraminíferos bentónicos, aún en

ambientes pobres en oxígeno, sugiere que el protoplasma decae relativamente rápido

Page 46: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

27

(Rathburn et al., 2003). Además, la tinción con Rosa de Bengala sigue siendo la

técnica más usada por ser la más práctica (Gooday y Rathburn, 1999). Para evitar

algún problema, se debe tener buenas bases de reconocimiento de los organismos

‘vivos’. Siguiendo el criterio de Tapia et al. (2008) sólo los especímenes que

presentaban todas las cámaras teñidas, a excepción de la última (la más joven), fueron

considerados como ‘vivos’.

Antes de ser analizadas, todas las muestras se llevaron a una probeta de 1000 mL

usando una piseta graduada, anotándose el volumen total en la probeta y el de agua

gastada para esto. Los volúmenes de cada solución usada en el muestreo fueron

registrados y sustraídos del volumen total en la probeta para el cálculo del volumen

real de sedimento obtenido en cada intervalo muestreado.

Las muestras se tamizaron “al húmedo” a través de las mallas de 63, 150 y 500 µm.

En el crucero CRIO 1004 (Callao) se utilizaron sólo los tamices de 63 y 500 µm.

Debido a que en ambientes deficientes en oxígeno los foraminíferos bentónicos de

tamaño pequeño pueden ser dominantes, el uso de la malla de 63 µm es

particularmente importante (Bernhard, 1986). Además, el uso de mallas de diferente

tamaño permite la observación de diferencias ecológicas intraespecíficas (e. g.,

diferencias ontogénicas) (Shepherd et al., 2007).

Page 47: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

28

Las muestras fueron analizadas “al húmedo” bajo el microscopio estereoscópico en

una placa Petri y se separaron los individuos ‘vivos’ (teñidos con Rosa de Bengala)

de los muertos. Una ventaja del análisis “al húmedo” de las muestras es que permite

el registro de especies de foraminíferos de “testa suave” (no calcárea) como los

aglutinados y tectináceos (Bernhard y Sen Gupta, 1999). Los individuos se agruparon

temporalmente por morfotipos, llevando luego algunos ejemplares a una placa porta-

foraminíferos para su mejor identificación taxonómica. Las muestras muy ricas en

abundancia de foraminíferos fueron cuarteadas en un micro-cuarteador Folsom a un

volumen que sostenga al menos 1000 individuos.

3.2.3.2 Macrobentos y meiofauna metazoria

Los individuos de la macrofauna y las vainas de Thioploca spp. retenidos en la malla

de 500 μm en las muestras de foraminíferos bentónicos fueron analizados y

empleados para la comparación vertical con los foraminíferos bentónicos. Los

organismos retenidos fueron analizados bajo un microscopio estereoscópico. Los

especímenes de la macrofauna fueron identificados, contados y pesados con una

balanza electrónica. Para Thioploca spp., se registró el peso húmedo de las vainas con

tricomas. La biomasa de Thioploca spp. fue convertida a gramos de carbono

aplicando una relación de peso-seco:peso-húmedo de 9% (Huettel et al., 1996) y una

relación de carbono:peso-seco de 12.5% (Thamdrup y Canfield, 1996). Las muestras

de draga se procesaron de igual manera.

Page 48: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

29

Para las muestras de meiofauna, se siguió la metodología de resuspensión-

decantación (Wieser, 1960). Se tamizaron a través de mallas de 500 y 63 µm y se

analizaron al húmedo en placas Petri, luego de añadir unas gotas de Rosa de Bengala

(1g/L). Se contaron los individuos teñidos y se identificaron por grandes grupos

taxonómicos. En esta tesis, sólo se consideraron los valores de la nematofauna, el

grupo más abundante.

3.2.3.3. Fitopigmentos, Carbono, Nitrógeno y Azufre totales y Carbono orgánico en

el sedimento

Las muestras de fitopigmentos se descongelaron para ser analizadas. Para medir la

concentración de clorofila-a (Cl-a) y feopigmentos (Feop; producto de degradación

de la molécula de Cl-a) en el sedimento, se siguió el método fluorométrico con doble

extracción con acetona al 90% (Gutiérrez et al., 2000). El carbono total (%C), el

nitrógeno total (%N) y el azufre total (%S) fueron determinados utilizando un

analizador elemental CNS Thermo electron en los laboratorios de la Unidad de

Investigación del Proyecto LOCEAN-PALEOPROXUS (IRD), en Bondy, Francia.

3.2.3.4 Sulfuro de hidrógeno en el agua intersticial

En el laboratorio, se siguió el método colorimétrico con azul de metileno para estimar

las concentraciones de H2S (definido como Σ(H2S, HS-, S2

-); Cline, 1969) a partir de

Page 49: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

30

las lecturas de absorbancia en un espectrofotómetro de marca PerkinElmer LAMBDA

45. Antes de la lectura de las muestras, se realizó una curva de calibración con

concentraciones conocidas de H2S versus las absorbancias.

3.2.3.5 Análisis del testigo de sedimento

El submuestreo del testigo se indica en Morales et al. (2007). El testigo fue cortado

longitudinalmente en seis losas (I - VI) y transversalmente en tres bloques (A - C). La

losa VI fue destinada para el estudio de paleo-indicadores biológicos (foraminíferos,

escamas, diatomeas). Los intervalos de submuestreo fueron seccionados según las

laminaciones del testigo. Por último, el peso húmedo de las submuestras fue

registrado.

Las submuestras fueron atacadas con peróxido de hidrógeno al 30% y pirofosfato

calentándose entre 40 - 50º C durante 3 minutos, para eliminar residuos de materia

orgánica. Las submuestras tratadas fueron lavadas a través de tamices de 63, 125 y

355 µm. Los residuos retenidos en las mallas más finas fueron separados en un filtro

Whatman Nº 1 para ser secados en un horno a 40º C durante 1 hora.

Page 50: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

31

3.2.4 Procesamiento de datos

3.2.4.1 Biocenosis y tafocenosis de foraminíferos bentónicos

La densidad de foraminíferos bentónicos en cada intervalo de sedimento se expresó

en número de individuos por 50 cm3 para su comparación con otros trabajos. La

abundancia relativa (%) de cada taxón fue estimada para conocer su contribución a la

comunidad. Los parámetros de diversidad de se estimaron a partir de los datos crudos

(no estandarizados a 50 cm3). Estos parámetros fueron: riqueza de especies (S),

diversidad de Shannon (H’) y el índice de equitatividad de Simpson (1 - λ). Además,

se estimó la densidad total de foraminíferos bentónicos, integrando las abundancias

en los primeros cinco centímetros (TSS, por su nombre en inglés: total standing

stock), asumidos como el límite vertical de su distribución en sedimentos ricos

orgánicamente (Jorissen et al., 1995).

Además, con el fin de describir la distribución vertical de los foraminíferos

bentónicos, se usó el índice de la profundidad promedio de vida o ALD (por sus

siglas en inglés: Average Living Depth) descrito por Jorissen et al. (1995):

Page 51: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

32

x límite inferior de la muestra más profunda

ni número de especímenes en el intervalo i

Di punto medio del intervalo i

N número total de individuos para todos los niveles

Por último, la tafocenosis (testas de foraminíferos bentónicos muertos) fue analizada

en tres intervalos diferentes de profundidad en el sedimento (0.0 - 0.5, 1.5 - 2.0, 4 - 5

cm) y sólo en la transecta de Pisco de abril de 1004. El análisis de estos tres

intervalos permitirá reconocer qué especies que fosilizan (calcáreas) se preservan

mejor en el sedimento y cuáles tienen testas que se descomponen rápidamente

(desapareciendo a mayor profundidad).

3.2.4.2 Macrobentos y meiofauna metazoria

Los parámetros del macrobentos y meiobentos se expresaron en unidades (individuos,

masa) por 50 cm2 para su comparación con los parámetros comunitarios de los

foraminíferos bentónicos.

Por otro lado, la abundancia de la nematofauna se expresó también en número de

individuos por 50 cm2.

Page 52: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

33

3.2.4.3 Oxígeno disuelto, temperatura y salinidad en columna de agua

Usando el programa Ocean Data View v.4.4.4 (http://odv.awi.de/) se extrapolaron los

datos y se crearon secciones verticales de oxígeno disuelto (OD), temperatura y

salinidad para los distintos periodos de muestreo. El último dato de OD del perfil (a 2

- 5 m del fondo) es usado en el análisis.

3.2.4.4 Fitopigmentos, Carbono y Nitrógeno totales y Carbono orgánico en el

sedimento

La suma de Cl-a y feopigmentos (fitopigmentos totales = FPT) fue usada como

indicadora de la cantidad de alimento disponible total. La proporción entre Cl-a y

feopigmentos (Cl-a/Feop) se consideró como indicadora del contenido de materia

orgánica fresca (recién sedimentada y con alta proporción de partículas

reactivas/lábiles) en el sedimento.

Los valores de Cl-a en el sedimento no se acercan a cero con la profundidad en el

sedimento, sino que tienden a estabilizarse a un valor constante, debido a la

preservación bajo condiciones anóxicas. Por lo tanto se puede diferenciar entre la

fracción reactiva de la Cl-a (excesos) de la fracción no reactiva (valor constante).

Ambas fracciones juntas componen los valores totales de Cl-a. La concentración de

fondo (valor constante) se calculó a partir de la serie de valores más bajos dentro del

Page 53: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

34

perfil que no fuesen significativamente diferentes entre sí al nivel de ± una desviación

estándar (DE) (Gutiérrez, 2000).

Los valores de %C fueron corregidos con el contenido de CaCO3 en las muestras para

conocer el contenido de C orgánico total (COT). Se calculó el contenido de CaCO3

por ignición, secándose muestras de sedimento (0.5 cm superficial) de todas las

estaciones de las transectas Callao y Pisco del crucero CRIO 1104 a 60° C por varias

horas. Luego, las muestras se deshidrataron a 100° C por 1 h y se enfriaron en un

desecador. Cada fracción fue pasada a un crisol de peso conocido e incineradas en

una mufla a 525° C por 6 h. Se registró el peso final de la muestra.

El contenido de materia orgánica (%MO) se puede calcular por diferencia de pesos:

%MO = [(Peso inicial – Peso final)/Peso inicial]*100

Los restos de las muestras se calentaron nuevamente a 950° C por 1 h. Luego de

dejarlas enfriar por 18 h, se realizó una última pesada.

El contenido de calcita se calculó con la siguiente fórmula:

% CaCO3 = [(P. f. MO – P. f. CaCO3)/(P. i. *0.44)]*100

P. i. = peso inicial para obtener el %MO

Page 54: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

35

0.44 = Constante de volatilización atómica de los CO3-2

Con esta corrección, tanto el COT como la razón COT y %N (C/N) se utilizaron

como indicadores de conservación de la materia orgánica.

3.2.3.5 Sulfuro de hidrógeno en el agua intersticial

Las concentraciones obtenidas (µM en agua intersticial) deben ser expresadas en

unidades de volumen de sedimento (nmol/cm3) para poder expresarlas en valores

integrados (0 - 2 y 0 - 5 cm) para el área muestreada (nmol/cm2) y compararlas con

los demás parámetros analizados. Esta conversión se realizó con la multiplicación de

la concentración de H2S por la porosidad del sedimento (ø = volumen de agua

intersticial/volumen de sedimento) en cada nivel de muestreo.

3.2.3.6 Foraminíferos recientes y otros indicadores en el testigo de sedimento

Como se mencionó anteriormente, Gutiérrez et al. (2009) describieron el testigo

B0405-13 y analizaron múltiples indicadores geoquímicos y biogénicos. En el testigo,

que abarcó los últimos 700 ± 30 años, se identificó un cambio brusco en los

indicadores litológicos (DBD) en ca. 1820 AD (Sifeddine et al. 2008; Gutiérrez et al.,

2009). Las tasas de acumulación de C fueron mayores después de ca. 1950 AD (0.034

± 0.001 g/cm2/año) y su valor promedio fue más bajo antes de ca. 1820 AD (0.017 ±

Page 55: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

36

0.001 g/cm2/año). Las tasas de sedimentación también variaron, siendo de 1.8 – 2.1

mm/año desde el siglo XIX y mucho menores en el periodo anterior al siglo XIX (0.6

– 0.7 mm/año).

En general, los indicadores geoquímicos y biogénicos considerados por Gutiérrez et

al. (2009) también mostraron un cambio brusco en ca. 1820 AD. Los indicadores de

oxigenación en la columna de agua (δ15

N), de afloramiento (flujo de Cd), de

condiciones de óxido-reducción en el sedimento (flujo de Mo, abundancia de

foraminíferos bentónicos y abundancia de Bolivina seminuda) y de productividad

(flujo de COT, flujo de diatomeas y de sílica amorfa y restos de peces) cambiaron

bruscamente a condiciones deficientes de oxígeno y reducidas en el sedimento en los

últimos 200 años.

Para usar las concentraciones de metales traza para la reconstrucción de condiciones

paleoambientales, se debe evaluar si están relativamente enriquecidos o agotados.

Usualmente, el grado de enriquecimiento o agotamiento de un elemento traza en una

muestra se estima en relación a su concentración en una referencia que comúnmente

son rocas promedio de la corteza o esquistos promedio (Tribovillard et al., 2006).

Aunado a esto, en las muestras hay minerales mayormente biogénicos (e. g., calcita y

ópalo) que diluyen la cantidad de los metales traza en las muestras. Para resolver este

problema y poder comparar las proporciones de los metales traza entre muestras, es

común normalizar las concentraciones al contenido de aluminio (Al). Al forma parte

Page 56: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

37

de la fracción de aluminosilicatos y es un mineral inerte durante la diagénesis.

Además, la normalización con Al permite la comparación regional y la evaluación del

aporte terrestre de metales traza (Valdés et al., 2005). Para interpretar fácilmente los

resultados de la normalización, se calculan factores de enriquecimiento (FE):

EFelemento X = (X/Al)muestra/(X/Al)corteza

Si el EF es mayor que 1, entonces el elemento X está enriquecido con respecto a la

corteza. Si es menor, entonces está agotado (Tribovillard et al., 2006). Es más, si el

valor de EF es superior a 10, esto denota fuentes externas a la corteza, mientras que si

se acerca a 1, la fuente es la corteza (Valdés et al., 2005). El valor de la corteza de

referencia fue el de la Andesita, tomado de la base de datos GEOROC

(http://georoc.mpch-mainz.gwdg.de/georoc/) para el área correspondiente a la zona de

estudio (“ANDEAN ARC / CENTRAL ANDEAN VOLCANIC ZONE").

Las muestras para foraminíferos bentónicos que se analizaron en el presente estudio

pertenecieron a la fracción 63 - 125 m de la losa VI, bloque A, y correspondieron al

periodo de ca. 1820 AD hasta la actualidad. Los resultados se compararán con los de

las fracciones más gruesas previamente analizadas (Morales et al., 2007). La revisión

de la fracción de menor tamaño (63 - 125 m) en el registro sedimentario permitió

observar de una manera más fina y exacta la fluctuación de las especies.

Page 57: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

38

3.3 Plan de análisis

Para cumplir con el primer objetivo específico, se llevó a cabo un análisis de

conglomerado (análisis de cluster) con las abundancias de los foraminíferos calcáreos

más importantes (frecuencia > 4 = 10% del total de muestras) en el centímetro

superficial de cada réplica. Los análisis de cluster en modo-Q y modo-R estuvieron

basados en una matriz de similitud de Bray-Curtis y en correlaciones no-paramétricas

de Spearman, respectivamente, y usando el criterio jerárquico de Ward. Estos análisis

permiten agrupar las estaciones de muestreo según la diversidad de la comunidad de

foraminíferos bentónicos (modo-Q) e identificar las asociaciones de foraminíferos

formadas (modo-R). Junto a esto, se realizaron correlaciones no-paramétricas de

Spearman entre los indicadores comunitarios de foraminíferos bentónicos y los

distintos factores ambientales y biológicos, además de un análisis de varianzas no-

paramétrico (Kruskal-Wallis) para identificar diferencias entre las estaciones.

Además, a partir de un análisis de correspondencia canónica (ACC) se buscó

encontrar relaciones entre las especies calcáreas más importantes en abundancia

(definidas más adelante) y los factores ambientales y geoquímicos indicados como

vectores.

Con respecto a la distribución vertical de los foraminíferos (objetivo específico 2), se

utilizaron indicadores de microhábitat espacial (e. g., ALD5) de las especies

importantes junto a indicadores de condiciones geoquímicas (e. g., inventarios de H2S

Page 58: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

39

en la capa de 0 - 2 cm y 0 - 5cm) para buscar posibles correlaciones. Los datos se

agruparon según el ambiente geoquímico en el que se encuentren (e. g., anoxia y

postoxia), el periodo según el ciclo ENSO y la distancia a la costa. El criterio de

separación entre los ambientes geoquímicos (umbral de concentración de H2S) se

utilizó para los inventarios de 0 - 2 cm de H2S. Considerando 0.9 cm3 agua

intersticial/cm3 sedimento húmedo como la porosidad promedio del sedimento (D.

Gutiérrez, comunicación personal) y 10 µmol/kg (~10 µM = 10 nmol/cm3) como la

concentración apreciable de H2S para definir un estado de anoxia (Bruland, 2006), el

umbral de separación para este estudio entre anoxia y postoxia es 2*(10

nmol/cm3)*0.9(cm

3/cm

3) = 18 nmol/cm

3.

En relación al objetivo específico 3, se compararon las composiciones de las

tafocenosis entre las estaciones y entre los intervalos de profundidad utilizando

índices de similitud independientes del tamaño de muestra (e. g., índices de Morisita).

Las relaciones entre las tafocenosis y las biocenosis en las mismas estaciones fueron

señaladas con la razón ‘vivos’/muertos (V/M) siguiendo a Gooday y Hughes (2002).

Además, se cotejaron las abundancias integradas de las testas de los ‘vivos’ y los

muertos (vivos + muertos) en cada intervalo de sedimento muestreado con la

abundancia de la biocenosis en los cinco centímetros de sedimento (0 - 5 cm).

Por último, para el objetivo específico 4, se agruparon los datos por periodos de

tiempo definidos por cambios en los parámetros geoquímicos (previamente medidos

Page 59: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

40

y mostrados en Gutiérrez et al. (2009) para el periodo de ca. 1820 AD - ca. 2002

AD). Luego, se realizó un análisis de varianza no-paramétrico (Kruskal-Wallis) entre

estos periodos de tiempo para observar si es que hay diferencias significativas en la

distribución de los foraminíferos bentónicos. Por último, se buscaron las relaciones

entre los indicadores geoquímicos y los foraminíferos bentónicos con correlaciones

no-paramétricas Spearman. En este último análisis, los intervalos de los foraminíferos

bentónicos correspondieron a sub-intervalos de los indicadores geoquímicos

(diferentes losas del testigo), por lo que estos sub-intervalos fueron integrados para

poder realizar las correlaciones debidas.

En estas dos últimas pruebas estadísticas, el nivel de probabilidad α (p < 0.05) fue

corregido para las comparaciones múltiples llevadas a cabo con el mismo set de

datos. Se utilizó la corrección de Bonferroni, dividiendo el nivel de probabilidad α (p

< 0.05) por el número de pruebas realizadas (Glantz, 2002).

Page 60: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

41

4. RESULTADOS

4.1 Condiciones oceanográficas

Las secciones verticales a lo ancho de la plataforma frente a Callao y Pisco en cada

muestreo son presentadas en la Figura 4.

4.1.1 Callao

El primer muestreo (CRIO 2009) se realizó en un ambiente con una estratificación

térmica marcada característica de un periodo de verano/otoño. Las temperatura

superficial del mar (TSM) varió entre 17.1 y 20.4 °C, encontrándose los valores más

bajos en la zona costera. La isoterma de 15 °C se encontró bien somera (~25 m de

profundidad) sobre la plataforma interna y se profundizó hasta las 50 m en la zona

oceánica. Además, la termoclina se presentó bien marcada alrededor de los 20 m de

profundidad desde las 20 mn y hacia la zona oceánica. La columna de agua en la zona

más costera, por el contrario, se encontró mezclada. Por otro lado, la temperatura del

agua de fondo no varió grandemente (13.6 - 14.8 °C) sobre toda la plataforma. La

salinidad se distribuyó casi homogéneamente en la sección vertical. Se observa, sin

embargo, un núcleo muy superficial de baja salinidad en la Bahía de Callao (hasta las

20 mn) y un lente delgado de mayor salinidad (> 35.0) entre los 10 y 30 m de

profundidad desde las 20 mn hacia fuera de la plataforma. La estructura vertical del

Page 61: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

42

oxígeno sobre la plataforma se caracterizó por una ZMO bien superficial (20 - 50 m

de profundidad), estando la iso-oxígena de 0.5 mL/L más somera hacia la costa. El

núcleo de la ZMO (< 0.1 mL/L) no se encontró sobre la plataforma, sino en aguas

más profundas. En cambio, se observaron dos focos de 0.2 mL/L en el agua de fondo

sobre el quiebre de la plataforma y en la zona costera. No obstante, debido a su mayor

exposición a episodios de oxigenación la estación más somera presentó tenores de

oxígeno ligeramente más altos (Gutiérrez et al., 2008).

Para agosto de 2009, las condiciones oceanográficas variaron de acuerdo a la

estacionalidad del sistema. La columna de agua presentó temperaturas relativamente

homogéneas sobre toda la plataforma debido a la mezcla generada por el intenso

afloramiento. La TSM varió entre 15.9 °C y 16.6 °C desde dentro hacia fuera de la

costa y la isoterma de 15 °C se encontró a una profundidad casi constante (50 - 60 m

de profundidad) en toda la transecta. La salinidad sólo varió en relación al periodo

anterior de muestreo en la zona superficial, donde los valores fueron mayores a 35.0

hasta los 50 m de profundidad. Por otro lado, la ZMO en este periodo se profundizó

hasta los 60 m cerca a la costa y hasta los 85 m en la zona más oceánica. El OD sobre

los sedimentos de la plataforma es mayor en relación al periodo de verano/otoño de

2009 llegando a duplicarse sobre la zona más costera; sin embargo, sobre el quiebre

de la plataforma el valor de OD se mantuvo en 0.2 mL/L.

Page 62: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

43

En el primer trimestre de 2010, la termoclina y la oxiclina se profundizaron hasta los

70 - 80 m de profundidad debido a la intrusión de las Aguas Subtropicales

Superficiales hasta al menos las 20 mn de la costa, significando el desarrollo de un

evento El Niño (EN) moderado (Gutiérrez et al., 2010). El impacto del EN 2009/2010

se extendió hasta principios de abril, mes a cuyo fin se observó un remanente del

evento EN (post-EN) traducido en las distribuciones de los factores hidrográficos y

de la ZMO. En abril de 2010, la iso-oxígena de 15 °C se encontró bien profunda en la

plataforma media, llegando a estar presente en el agua de fondo (144 m de

profundidad). Hacia la zona oceánica, esta iso-oxígena ya estaba recuperando su

distribución ‘normal’. La temperatura en el agua de fondo varió entre 14.3 y 16.6 °C

desde fuera hacia dentro de la costa. La salinidad presentó cambios notorios en

relación a los periodos anteriores, justamente debido a la intromisión de las ASS. La

isohalina de 35.0 se encontró relegada al quiebre de la plataforma y se encontró por

debajo de los 100 m en la zona oceánica. En cuanto a la oxigenación, la ZMO se

encontró a una profundidad de 25 - 40 m a lo largo de la plataforma. Las iso-oxígenas

de menor concentración de OD se encontraron más profundas entre las 30 y 40 mn,

haciendo notable el remanente del flujo hacia el sur que oxigenó la plataforma. El

núcleo de la ZMO se encontró a 100 m de profundidad a 50 mn fuera de la costa y

sobre el quiebre de la plataforma (200 m), extendiéndose hasta los 350 m de

profundidad sobre el talud. En la segunda mitad del 2010, se observó un enfriamiento

estacional de la zona de estudio, condiciones de mezcla sobre la plataforma y el límite

Page 63: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

44

superior de la ZMO posicionado entre los 30 y 50 de profundidad (Gutiérrez et al.,

2010).

En abril de 2011, la termoclina se situó entre los 20 y 50 m de profundidad desde las

20 mn hacia la zona oceánica. Hacia la costa, la columna se encontró con más

mezcla. La isoterma de 15 °C se encontró alrededor de los 55 m de profundidad desde

las 20 mn hacia fuera de la costa y se profundizó en la zona más somera. La isohalina

de 35.0 estuvo situada en los 50 m a lo ancho de la plataforma. La salinidad en la

superficie fue ligeramente mayor hacia la zona más oceánica desde las 30 mn y sobre

la estación más costera. En relación a la ZMO, la iso-oxígena de 0.5 mL/L se ubicó

entre los 35 y 45 m de profundidad y a todo lo ancho de la plataforma. En este

periodo, el núcleo de la ZMO se encontró alrededor de 10 m por debajo de esta iso-

oxígena, estando los sedimentos bañados por aguas micróxicas.

4.1.2 Pisco

La TSM fluctuó entre 17.4 y 18.7 °C en el periodo de abril de 2010. La isoterma de

15°C se posicionó por debajo de los 50 m y se profundizó en las estaciones más

costeras, entre las 5 y las 10 mn, por debajo de los 100 m. En la superficie de la

transecta y en la columna de las estaciones costeras, la salinidad presentó valores

ligeramente superiores (> 35.0). Esta condición podría asociarse a la condición post-

EN también observada frente a Callao. El OD superficial por fuera de las 30 mn

Page 64: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

45

alcanzó valores de saturación superior al 100% mientras en la franja costera fueron

inferiores a 3 mL/L. Los valores menores se observaron por dentro de las 20 mn, con

un mínimo ubicado a las 10 mn. La distribución de la ZMO durante el estudio fue

relativamente profunda. El límite superior se ubicó por debajo de los 70 m fuera de

las 50 mn y de los 50 m en la franja costera bañando la plataforma.

Para abril de 2011, las condiciones hidrográficas variaron en relación al año anterior.

Las TSM variaron entre 14.8 °C, cerca a la costa, y 18.4 °C, en la zona oceánica. La

isoterma de 15 °C se encontró alrededor de los 50 m de profundidad desde las 20 mn

hacia fuera de la costa. La temperatura de la columna de agua en la zona costera

presentó valores más homogéneos. En cuanto a la salinidad, la isohalina de 35.0 se

profundizó progresivamente desde los 50 m en las 50 mn hasta los 280 m sobre el

talud en las 15 mn fuera de la costa. Hacia la superficie, los valores fueron

homogéneos. Por otro lado, el límite superior de la ZMO se encontró a la misma

profundidad que el periodo anterior de muestreo.

Page 65: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

46

Figura 4. Secciones verticales de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto sobre el margen continental frente a Callao

(200 m, 2009 - 2011) y Pisco (300 m, 2010 - 2011).

ABRIL 2009 AGOSTO 2009 ABRIL 2010 ABRIL 2011

Temperatura (° C)

Salinidad

Oxígeno Disuelto (ml/L)

CALLAO

Page 66: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

47

Figura 4. Continuación.

ABRIL 2010 ABRIL 2011

Temperatura (° C)

Salinidad

Oxígeno Disuelto (ml/L)

PISCO

Page 67: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

48

4.2 Oxigenación del agua de fondo y características geoquímicas en el sedimento

La Tabla 2 contiene los valores de agua de fondo (máxima profundidad) de los

parámetros hidrográficos tomados con el equipo CTD, además de los parámetros

geoquímicos medidos en los sedimentos de todas las estaciones de muestreo para los

cuatro periodos considerados en este estudio.

4.2.1 Variación espacio-temporal del COT, %N, FPT y Cl-a/Feop

En la corrección de los valores de COT, se consideró que los valores de CaCO3

medidos en las estaciones de abril de 2011 y en la estación E11 de abril de 2010 eran

valores promedio para los puntos restantes. Además, asumiéndose que la cantidad de

testas de foraminíferos muertos es estable en el tiempo, la principal variación de

CaCO3 en los sedimentos se explicaría por la cantidad de testas de foraminíferos

‘vivos’. Por tanto, se estimó un rango de varianza para los valores de CaCO3 como un

análisis simple de sensibilidad. Con las abundancias de foraminíferos calcáreos en el

primer centímetro del sedimento, se calcularon coeficientes de variación (desviación

estándar/promedio): 0.91 para la plataforma interna y 0.83 para la plataforma externa.

Además, partir de los datos de la tafocenosis y biocenosis de foraminíferos

bentónicos que se presentará en la Sección de Resultados, se conoce que la razón

testas de ‘vivos’/testas totales es de ¼ para la plataforma interna y de ½ para la

plataforma externa. Entonces, el coeficiente de variación para el total de testas fue

Page 68: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

49

0.91*0.25 y 0.83*0.5 para la plataforma interna y externa, respectivamente. Con esto,

se tiene que el CaCO3 presenta una variación de 21% y de 46% en la plataforma

interna y externa, respectivamente. Por tanto, considerando que el C contribuye en 12

% al peso molecular del CaCO3, la variación del CaCO3 corresponde a un valor final

de 2.5 % de %C en la plataforma interna y de 5.5 % de %C en la plataforma externa.

Los sedimentos superficiales de las muestras destinadas a la medición de calcita en el

sedimento contuvieron entre 10 - 23% y 15 - 27% de CaCO3 frente a Callao y Pisco,

respectivamente. Esto implica que el carbono orgánico compondría entre 60 - 82%

del C total. Sin embargo, a pesar de los cambios porcentuales, la variación espacial

tanto de %C como de COT es similar (ρ de Spearman = 0.98, p < 0.01). Teniendo en

cuenta estos aspectos, se observó que la distribución de COT y %N presentó un

aumento marcado hacia la plataforma externa frente a Callao y hacia el talud superior

frente a Pisco durante todos los periodos de muestreo (Tabla 2). Para Callao, se notó

una disminución general de los contenidos de COT (más notoria en la plataforma

interna) entre abril y agosto de 2009. Los valores mostraron un restablecimiento en

abril de 2010; sin embargo, el COT en la plataforma interna aumentó ligeramente y

mostró valores menores que en un verano de un año neutral. Por último, durante abril

de 2011, es la estación E2 la que muestra el menor contenido de COT (2.29 %)

(Tabla 2).

Page 69: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

50

La distribución del contenido de FPT en el centímetro superficial presentó diferencias

entre los distintos periodos de muestreo (Tabla 2), pero en general, el FPT tendió a

aumentar con la profundidad. Durante abril de 2009, el FPT se concentró en la

estación E3 (1492.7 ± 31.2 µg/g) y en la estación de la plataforma externa E4 (1444.5

± 201.9 µg/g). Los valores de FPT en la estación E5 fueron ligeramente mayores a los

de las estaciones costeras E1 y E2 (705.5 ± 19.1 µg/g). Para agosto de 2009, los

valores de FPT en la plataforma presentaron una clara tendencia al aumento con la

profundidad; sin embargo, la estación E4 mostró una notable disminución en relación

al periodo anterior (682.0 ± 68.8 µg/g). Los contenidos de FPT en los sedimentos

superficiales de las estaciones costeras permanecieron similares (Tabla 2). Durante

abril de 2010, los contenidos de FPT en la plataforma media y externa frente a Callao

fueron similares a los de agosto de 2009. Sin embargo, una de las réplicas de la

estación costera E2 presentó altos contenidos de FPT (2145.2 µg/g) en este periodo

(Tabla 2). Temporalmente, son los sedimentos de abril de 2011 los que presentan los

menores valores promedio (80.5 - 236.2 µg/g). No se observó una tendencia al

aumento o disminución dado que los contenidos de FPT fueron homogéneos a lo

largo de la transecta. En el caso de Pisco, durante abril de 2010 se observaron valores

dentro del rango reportado en la plataforma media y externa frente a Callao para el

mismo periodo (458.1 - 606.3 µg/g), siendo estos valores similares entre sí. Por

último, para abril de 2011, los valores disminuyeron relativamente a los de abril de

2010, pero mostraron valores similares a los de la plataforma frente a Callao (231.2 -

381.7 µg/g) (Tabla 2).

Page 70: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

51

En abril de 2009, la razón Cl-a/Feop mostró una disminución con la profundidad de

muestreo (ρ de Spearman = -0.90, p < 0.05) (Tabla 2). Además, este indicador se

correlacionó negativamente con los valores de COT y %N (ρ de Spearman = -0.99, p

< 0.05) (Cardich et al., 2011). Los valores de Cl-a/Feop fueron homogéneos a lo

ancho de la plataforma frente a Callao durante agosto de 2009 (0.16 - 0.19),

indicando una mayor degradación de la materia orgánica sedimentaria. La estación

E1 volvió a mostrar valores típicos durante abril de 2010, contrariamente a lo

mostrado por las demás estaciones, que presentaron valores similares al periodo

anterior (Tabla 2). Durante abril de 2011, los valores de Cl-a/Feop mostraron sus

máximos valores en la plataforma interna (> 0.3). Los valores de este indicador

disminuyeron considerablemente hacia la plataforma media y externa, pero con

valores dentro de los rangos de períodos anteriores (0.14 - 0.17). Para la zona de

Pisco, tanto en 2010 como en 2011 los sedimentos de la plataforma y el talud superior

exhibieron rangos similares de la razón Cl-a/Feop (0.13 - 0.17), similares también a

los determinados en los sedimentos de la plataforma media y externa frente a Callao

durante abril de 2010. Temporalmente, se observó un aumento de la razón Cl-a/Feop

de la estación más somera de Pisco en abril de 2011, mientras que la de la estación

E12 se mantuvo constante (Tabla 2).

Page 71: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

52

Tabla 2. Parámetros hidrográficos de fondo medidos con el equipo CTD; capa floculenta (CF), cantidad de fitopigmentos (FPT), razón Cl-a/Feop, porcentaje de COT, porcentaje

de N, razón C/N y porcentaje de CaCO3 en el centímetro superficial de sedimento, y cantidades integradas de sulfuro en el agua intersticial en las estaciones del margen continental

frente a Callao y Pisco. Datos por réplicas separados por “/”. * = estaciones que no entran al análisis. Ax = Anoxia, Px = Postoxia, T = Transición.

Fecha Est. T (°C) S OD fondo

(mL/L) CF (cm) FPT (µg/g) Cl-a/Feop COT (%) N (%) C/N %S CaCO3 (%)

H2S [0-2cm]

(µmol/cm2)

H2S [0-5cm]

(µmol/cm2)

Condición

geoquímica

19/04/2009 E1 14.8 34.98 0.15 1 – 2 389.1/595.3 0.21/0.29 3.1 0.6 5.8 1.18 - Fuerte olor a sulfuro Ax

19/04/2009 E2 14.6 34.98 0.11 1 827.2/266.0 0.21/0.12 5.2 0.9 6.5 0.99 - 382.6/287.1 1802.2/599.1 Ax

19/04/2009 E3 14.4 34.97 0.11 1 1470.7/1514.8 0.17/0.19 7.1 1.2 6.1 1.51 - Sin olor a sulfuro Px

19/04/2009 E4 14.0 34.96 0.19 1 – 2 1301.0/1588.0 0.16/0.13 10.2 1.4 7.6 1.37 - Sin olor a sulfuro Px

19/04/2009 E5 13.6 34.94 0.13 1 719.0/692.0 0.11/0.13 12.4 1.8 7.4 1.56 - 0.0/2.1 2.9/2.1 Px

20/08/2009 E1 15.2 35.00 0.38 1 374.2/258.6 0.20/0.19 1.9 0.5 2.1 0.71 - 49.9 n. d. Ax

20/08/2009 E2 14.6 34.98 0.24 - 500.2/324.4 0.19/0.15 3.7 0.6 4.9 0.78 - 5.4/7.1 21.1/25.5 Px

20/08/2009 E4 13.9 34.96 0.22 - 633.4/730.6 0.19/0.16 9.1 1.3 8.1 0.97 - 5.2 n. d. Px

20/08/2009 E5 13.1 34.91 0.19 - 1038.3/1087.3 0.18/0.14 11.6 1.8 7.0 1.15 - 12.1/6.4 26.8/32.7 Px

27/04/2010 E1 16.7 35.07 0.28 - 161.5/158.0 0.21/0.33 1.4 0.4 4.4 1.76 - 10.1/20.5 n. d. T

27/04/2010 E2 16.4 35.07 0.13 - 170.8/2145.2 0.15/0.18 3.6 0.7 6.1 1.37 - 19.0/16.8 56.8/20.7 T

27/04/2010 E3 15.8 35.06 0.12 - 392.1/316.9 0.13/0.15 5.9 1.0 7.1 0.85 - 14.2/23.4 n. d. T

27/04/2010 E4 15.0 35.10 0.09 1 594.3/503.3 0.16/0.16 10.6 1.5 7.3 0.76 - 14.1/21.0 n. d. T

27/04/2010 E5 14.3 35.00 0.18 1 595.5/731.6 0.15/0.13 13.3 1.8 7.7 0.60 - 241.7/26.8 515.1/74.3 Ax

29/04/2010 E11 11.2 34.80 0.04 1 – 2 767.0/307.5 0.16/0.22 4.6 1.7 6.3 0.91 26.9 0.0/0.0 0.0/0.0 Px

29/04/2010 E12 14.5 35.01 0.04 1 – 2 735.7/476.9 0.14/0.13 6.6 1.3 7.2 0.81 - 7.6/5.9 39.4/16.3 Px

29/04/2010 E13 14.8 35.01 0.07 2 – 3 412.2/504.1 0.13/0.15 8.9 0.9 6.0 0.50 - 16.4/22.8 41.5/44.6 T

20/04/2011 E1 15.7 34.99 0.08 1 – 2 110.9/185.8 0.30/0.44 3.1 0.6 5.9 0.70 11.1 248.1/588.9 1475.9/1679.9 Ax

20/04/2011 E2 15.5 34.99 0.04 1 – 3 73.0/88.1 0.34/0.28 2.3 0.5 5.1 0.80 15.0 13.8/42.2 84.5/102.1 Ax

20/04/2011 E3* 15.1 34.99 0.09 313.5/158.9 0.20/0.13 - - - - 13.3 4.2 n.d Px*

20/04/2011 E4* 14.7 34.96 0.04 194.1/221.9 0.17/0.14 - - - - 21.7 8.8 n.d. Px*

20/04/2011 E5 13.9 34.96 0.04 2 – 3 267.9/195.7 0.14/0.15 10.8 1.7 7.5 1.11 22.8 0.0/10.6 2.0/28.1 Px

20/04/2011 E12 14.4 34.99 0.03 3 461.4/302.0 0.14/0.14 8.6 1.4 7.1 0.93 19.4 5.9/391.7 530.4/1826.8 Ax

20/04/2011 E13* 14.4 34.98 0.05 251.5/210.8 0.22/0.20 - - - - - 113.7 1549.6 Ax*

Page 72: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

53

4.2.2 Variación espacio-temporal de las condiciones de óxido-reducción

Los contenidos de H2S en el agua intersticial de los dos (H2S [0-2cm]) y cinco (H2S [0-5cm])

centímetros integrados en la estación costera E2 resultaron dos y tres órdenes de magnitud

mayores, respectivamente, que en la estación oceánica E5 en abril de 2009 (Tabla 2).

Durante este periodo, el olor a sulfuro fue fuerte en los sedimentos de la estación más

somera, mas no en las otras estaciones donde no se pudo realizar la medición de sulfuro

(Cardich et al., 2011). Así, se consideró que en la E1 la cantidad de sulfuros fue también

alta, mientras que en la plataforma media y externa, fue baja o nula. En agosto de 2009, las

concentraciones de H2S [0-2cm] y H2S [0-5cm] disminuyeron considerablemente en la estación

E2 y aumentaron en la estación E5. A lo ancho de la plataforma, H2S [0-2cm] se mantuvo

homogénea, con excepción de la estación E1, donde el contenido de sulfuros fue un orden

de magnitud mayor (Tabla 2). El escenario opuesto a agosto 2009 se observó en abril de

2011: desde la costa hacia la plataforma externa, los sedimentos contuvieron pocos

sulfuros, mientras que en la estación más profunda la concentración de H2S [0-2cm] se

incrementó en un orden de magnitud (Tabla 2). Las concentraciones de H2S [0-5cm] también

aumentaron hacia fuera de la costa con una diferencia de un orden de magnitud entre las

estaciones E2 y E5. La concentración de H2S en abril de 2011 tuvo una tendencia similar a

la de abril de 2009: altas concentraciones en la plataforma interna y las plataformas media y

externa con valores muy bajos. Sin embargo, los valores de H2S [0-2cm] y H2S [0-5cm] en la

estación E2 fueron mucho menores en este último año (Tabla 2). En Pisco y durante abril

de 2011, las concentraciones de H2S [0-2cm] y H2S [0-5cm] fueron comparables con las de los

sedimentos de la plataforma interna frente a Callao y disminuyeron a mayor profundidad

Page 73: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

54

hasta ser nulos en la estación del talud superior (E11). Al siguiente año, se observó un

aumento de uno y dos órdenes de magnitud en las estaciones E13 y E12, respectivamente

(Tabla 2).

Como se mencionó anteriormente, en este trabajo se consideró como estado de anoxia a las

concentraciones de H2S ≥ 18 nmol/cm2 en los dos centímetros superficiales de sedimento.

Por debajo de este umbral, existe una condición de postoxia, donde el oxígeno en el agua

intersticial aún es nulo, pero la sulfato-reducción no es el proceso bioquímico más

importante en la oxidación de materia orgánica. Bajo este criterio, las estaciones que se

caracterizaron por presentar una condición de anoxia fueron generalmente las estaciones de

la plataforma interna frente a Callao (Tabla 2). La estación más somera en los periodos no-

EN se encontró siempre bajo anoxia, siendo los sedimentos más someros en abril de 2011

los equivalentes a anoxia extrema (Tabla 2). Por otro lado, la estación de 94 m de

profundidad (E2) en los periodos no-EN varió entre ambas zonas de óxido-reducción,

estando la estación E2 de agosto de 2009 bajo postoxia (Tabla 2). Con excepción de esta

última estación, la zona opuesta de óxido-reducción (postoxia) estuvo compuesta en su gran

mayoría por estaciones de plataforma media y externa y por la de talud superior (E11,

extremo postóxico) (Tabla 2). Se definió como una condición de ‘transición’ entre anoxia y

postoxia cuando los valores promedio ± 1 desviación estándar de una estación

interceptasen el valor umbral. Pero cuando en una estación los valores integrados de H2S

estuvieron muy lejanos entre réplicas (diferencia por un factor ≥ 3), se consideraron los

valores integrados de los cinco centímetros. Si el valor de H2S [0-5cm] sobrepasaba un nuevo

umbral de anoxia (9 nmol/cm3*5 cm = 45 nmol/cm

2), las estaciones eran consideradas bajo

Page 74: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

55

una condición anóxica. Así, las estaciones E1 - E4 de Callao y E13 de Pisco de abril de

2010 se encontraron en una condición de ‘transición’ y las estaciones E2 y E12 en abril de

2011 y E5 en abril de 2010 (con valores replicados muy diferentes) se agruparon bajo la

condición de anoxia.

4.2.3 Variación vertical en el sedimento de las condiciones geoquímicas

En general, los perfiles verticales de los contenidos de Cl-a (µg/cm3) en el sedimento de la

plataforma frente a Callao y Pisco exhibieron sus máximos valores en el centímetro

superficial (Figura 5). Esta tendencia es más notoria en las estaciones más someras, donde

la Cl-a en la superficie puede doblar los contenidos registrados en el intervalo

inmediatamente inferior (Figura 5). Por el contrario, los perfiles verticales en las estaciones

de la plataforma media y externa la cantidad de Cl-a fueron relativamente homogéneos en

el sedimento desde la superficie (Figura 5). Se observó también que en abril de 2011,

cuando las cantidades de Cl-a fueron las menores en todo el estudio (Tabla 2), los perfiles

verticales de las estaciones de Callao y Pisco fueron homogéneos.

La razón Cl-a/Feop también presentó sus mayores valores en el centímetro superficial

(Figura 5). Al igual que con los contenidos de Cl-a, las razones en la superficie son más

pronunciadas en las estaciones de la plataforma interna (> 0.2). En las estaciones de la

plataforma media y externa, las razones son relativamente homogéneas en todos los

intervalos de sedimento, aunque pudieron observarse pequeños picos subsuperficiales

(Figura 5). Los perfiles verticales de la razón Cl-a/Feop fueron similares (y homogéneos) a

Page 75: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

56

lo ancho de la plataforma frente a Callao en agosto de 2009 y en el periodo post-EN, con

excepción de la estación E1 (Cl-a/Feop > 0.2 en la superficie) (Figura 5). Por último, para

abril de 2011, cuando las cantidades de Cl-a fueron bajas, las estaciones E1 y E2 mostraron

picos pronunciados (> 0.25) en la superficie (Figura 5).

Típicamente, en las estaciones de la plataforma interna los perfiles verticales de H2S

mostraron un aumento rápido (hasta en un orden de magnitud) de las concentraciones en el

segundo centímetro de sedimento (Figura 5). Por otro lado, en las estaciones de la

plataforma media y externa y en el talud superior los valores de H2S fueron muy bajos

(incluso nulos) y homogéneos en la columna de sedimento hasta el último intervalo

muestreado (Figura 5). Mayormente, la concentración de H2S se incrementaba

considerablemente en las estaciones donde la razón Cl-a/Feop era mayor en la superficie (>

0.2) (Figura 5). En abril de 2010, las concentraciones de H2S en los dos centímetros

superficiales de sedimento fueron bajos y similares a lo ancho de la plataforma (< 15

nmol/cm3), con excepción de la primera réplica de la estación E5, donde hay un pico

subsuperficial muy pronunciado en el segundo centímetro (Figura 5). Por último, la única

estación que estuvo libre de sulfuros en el agua intersticial fue la estación del talud superior

frente a Pisco en abril de 2010 (Figura 5). Las demás estaciones de Pisco, presentaron

perfiles homogéneos con valores bajos (< 10 nmol/cm3).

Figura 5. Perfiles verticales replicados de los contenidos de Cl-a (µg/cm3), la razón Cl-a/Feop y las concentraciones

de sulfuro de hidrógeno en el agua intersticial (nmol/cm3) en los cinco centímetros superficiales de sedimento en

todas las estaciones del margen continental frente a Callao y Pisco.

Page 76: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

57

E1

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 60

Pro

fun

did

ad

(cm

)

0

1

2

3

4

5

E2

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 60

Pro

fun

did

ad

(cm

)

0

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

H2S (nmol/cm

3)

0 200 400 600 800

E3

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 60

Pro

fun

did

ad

(cm

)

0

1

2

3

4

5

E4

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 60

Pro

fun

did

ad

(cm

)

0

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

E5

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 60

Pro

fun

did

ad

(cm

)

0

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

E1

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 600

1

2

3

4

5

E2

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 600

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

E4

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 600

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

E5

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 600

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

ABRIL 2009 AGOSTO 2009

Page 77: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

58

E1

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 60

Pro

fun

did

ad

(cm

)

0

1

2

3

4

5

E2

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 60

Pro

fun

did

ad

(cm

)

0

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

E3

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 60

Pro

fun

did

ad

(cm

)

0

1

2

3

4

5

E4

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 60

Pro

fun

did

ad

(cm

)

0

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

E5

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 60

Pro

fun

did

ad

(cm

)

0

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

H2S (nmol/cm

3)

0 50 100 150 200 250

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

E1

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 600

1

2

3

4

5

E2

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 600

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

E3

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 600

1

2

3

4

5

E4

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 600

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

E5

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 600

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

H2S (nmol/cm

3)

0 200 400 600 800

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

ABRIL 2010 ABRIL 2011

Figura 5. Continuación.

Page 78: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

59

E13

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 60

Pro

fund

idad (

cm

)

0

1

2

3

4

5

E12

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 60

Pro

fund

idad (

cm

)

0

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

E11

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 60

Pro

fund

idad (

cm

)

0

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

H2S (nmol/cm

3)

0 10 20 30 40 50

E13

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 600

1

2

3

4

5

E12

Cl-a (g/cm3)

0 15 30 45 600

1

2

3

4

5

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

Cla/Feop

0.1 0.2 0.3

H2S (nmol/cm

3)

0 200 400 600 800

H2S (nmol/cm

3)

0 200 400 600 800

ABRIL 2010 ABRIL 2011

Figura 5. Continuación.

Page 79: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

60

4.3 Macrobentos y meiofauna metazoaria

En las muestras de testigos de sedimento, la densidad macrofaunal estuvo en el rango de 6

– 20 ind/50 cm2 en la mayoría de las estaciones de la plataforma en abril de 2009, aunque

mostró un pico pronunciado en el quiebre de la plataforma (76 ± 31 ind/50 cm2) (Figura

6a). Por otro lado, en agosto del mismo año, las densidades fueron relativamente mayores y

homogéneas (33 – 46 ind/50 cm2) a lo ancho de toda la plataforma. En abril de 2011, el

pico se encontró en la estación costera a 94 m de profundidad (106 ± 40 ind/50 cm2). Frente

a Pisco y en abril de 2010, la macrofauna estuvo ausente el talud superior y las densidades

aumentaron hacia la costa. Por último, en abril de 2011, la macrofauna disminuyó

considerablemente (Figura 6a).

La biomasa de Thioploca spp. varió entre 7.8 – 9.6 mg/50 cm2 en la plataforma externa y

0.4 – 1.5 mg/50 cm2 en la plataforma interna frente a Callao en abril de 2009 (Figura 6b).

En agosto del mismo año, los valores disminuyeron considerablemente a lo ancho de la

plataforma y estuvieron por debajo de 1 mg/50 cm2. Para abril de 2011, se desarrolló un

tapiz de Thioploca spp. en la estación costera de 94 m de profundidad, alcanzando 17.5 ±

2.0 mg/ 50 cm2. Frente a Pisco, en abril de 2010 la biomasa en la estación del talud superior

alcanzó 0.5 ± 0.4 mg/50 cm2, fue casi nula en la estación del quiebre de la plataforma y

aumentó en la estación más costera (3.9 ± 0.4 mg/50 cm2) (Figura 6b). Para abril de 2011,

la biomasa en el quiebre de la plataforma continuó exhibiendo valores muy reducidos.

Page 80: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

61

La nematofauna mostró una tendencia a aumentar hacia la costa en la plataforma frente a

Callao (Figura 6c). En abril de 2009, las dos estaciones de la plataforma interna mostraron

valores similares, mientras que en los dos periodos siguientes, la estación más somera

presentó una mayor abundancia. En abril de 2011, la densidad de la nematofauna

disminuyó en toda la plataforma hasta en un 50 % (527 – 3042 ind/50 cm2) en relación a los

periodos anteriores (Figura 6c). Frente a Pisco, la nematofauna en ambos periodos de

muestreo fue muy inferior a la observada frente a Callao (65 – 420 ind/50 cm2) (Figura 6c).

Una historia ligeramente diferente fue observada para el macrobentos en las muestras de

draga en el año 2009. En abril de ese año, las densidades macrofaunales fueron bajas a lo

ancho de la plataforma (< 27 ind/m2), mientras que en agosto aumentaron en un orden de

magnitud en la plataforma interna (Figura 6a). No hubo datos para el resto de la plataforma

en este crucero. Un notorio aumento de las densidades (> 1000 ind/m2) se registró en abril

de 2010 en las estaciones E1 – E4 frente a Callao. Por otro lado, en abril de 2011 frente a

Callao y en las muestras frente a Pisco, se observaron tendencias similares a las de las

muestras de testigo (Figura 6a). En relación a Thioploca spp., en todo el año 2009 la

biomasa a lo ancho de la plataforma estuvo por debajo de 30 g/m2 (Figura 6b), valor desde

el cual se considera una condición de tapiz macrobacteriano (Gutiérrez et al., 2008). En

abril de 2010, se registró un tapiz sólo en las estaciones E1 y E2 de Callao y se extendió

hasta la estación E3 en abril de 2011 (Figura 6b). Frente a Pisco, un tapiz fue encontrado

siempre en la estación costera E13 (Figura 6b).

Page 81: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

62

Figura 6. (A) Densidad de la macrofauna (ind/50 cm2), (B) biomasa de Thioploca spp. (mg/50 cm2) y (C) densidad de la nematofauna (ind/50 cm2) en las

estaciones del margen continental frente a Callao (2009 - 2011) y Pisco (2010 - 2011). Puntos negros con línea sólida: muestras de dragas.

Estaciones

E1E2E3E4E5

0

2000

4000

6000

8000

10000

Estaciones

E1E2E3E4E5

Abundancia

(in

d/5

0 c

m2)

0

50

100

150

Y A

xis

3

Estaciones

E1E2E3E4E5

Abundancia

(in

d/5

0 c

m2)

0

2000

4000

6000

8000

10000

Abundancia

(in

d/m

2)

0

500

1000

1500

20004000

8000

12000

n. d.

n. d.

ABRIL 2009 AGOSTO 2009 ABRIL 2010 ABRIL 2011

n. d.n. d.

Estaciones

E1E2E3E4E5

n. d.n. d.

Bio

masa (

g/m

2)

0

50

100

150

200

250

300

Bio

masa (

mg/5

0 c

m2)

0

5

10

15

20

25

n. d. n. d.n. d.

A

B

C

n. d. n. d. n. d. n. d. n. d.

n. d. n. d. n. d. n. d. n. d.

Macrofauna

Thioploca spp.

Nematofauna

CALLAO

Page 82: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

63

Figura 6. Continuación.

Estaciones

Porc

enta

je (

%)

0

2000

4000

6000

8000

10000

Abundancia

(in

d/m

2)

0

500

1000

1500

20004000

8000

12000

Estaciones

0

2000

4000

6000

8000

10000

Abundancia

(in

d/5

0 c

m2)

0

50

100

150

n. d.

n. d.

ABRIL 2010 ABRIL 2011

n. d.

n. d.

Porc

enta

je (

%)

0

5

10

15

20

25

Y A

xis

2

Bio

masa (

g/m

2)

0

50

100

150

200

250

300

n. d. n. d.

A

B

C

Macrofauna

Thioploca spp.

Nematofauna

PISCO

Page 83: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

64

4.4 Comunidad de foraminíferos bentónicos

4.4.1 Variación espacio-temporal de los parámetros comunitarios

En general, la densidad total integrada (0 – 5 cm; ind/50 cm2) de los foraminíferos

bentónicos (TSS) presentó valores por encima de los 4000 ind/50 cm2 en todos las

estaciones (Figura 7). Para el caso de Callao, los TSS no presentan diferencias espaciales

significativas en abril y agosto de 2009 (Figura 7). En abril de 2010, sin embargo, los TSS

de los sedimentos más costeros aumentaron considerablemente, manteniéndose los TSS

más oceánicos en valores similares. Se observó entonces un gradiente decreciente de las

abundancias en relación a la batimetría. Para abril de 2011, los TSS prácticamente doblaron

sus valores en relación al periodo anterior. La estación cercana al quiebre de la plataforma

(E5, 175 m), presentó las mayores abundancias (Figura 7). Frente a Pisco en abril de 2010

se observó un aumento progresivo de las abundancias desde la plataforma interna (E13, 120

m) hacia el talud superior (E11, 300 m) (Figura 7). Los TSS de la plataforma fueron

similares a las reportadas frente a Callao para el mismo período (Figura 7). La única

estación muestreada en Pisco en abril de 2011 (E12) mostró una disminución respecto al

año anterior.

La fracción de menor tamaño (63 – 150 µm) superó a la fracción mayor en todos los casos,

llegando a representar 56 – 93 % del total de la comunidad. Sin embargo, la contribución de

la fracción de mayor tamaño (> 150 µm) aumentó con la profundidad tanto frente a Callao

como frente a Pisco (Figura 7).

Page 84: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

65

Los foraminíferos calcáreos dominaron ampliamente la comunidad (> 71 %). Por otro lado,

los foraminíferos tectináceos mostraron un aumento hacia la zona más costera (Figura 7),

mientras que los foraminíferos aglutinados tendieron a aumentar hacia fuera de la costa.

Este último grupo presentó mayores abundancias relativas durante el año 2009, cuando los

TSS fueron los de menor valor (Figura 7).

La composición taxonómica detallada de cada estación se presenta en el Tabla 3. Los

bolivínidos fueron los amplios dominadores de la comunidad de foraminíferos bentónicos

frente a Callao y a Pisco. Bolivina costata dominó los sedimentos de la plataforma interna

seguida por Nonionella auris; Bolivina seminuda co-dominó junto a Buliminella tenuata la

plataforma media y externa (E4 y E5), mientras que fue más importante en la estación del

talud superior de Pisco (E11). La especie calcárea Virgulinella fragilis es recurrente en las

estaciones costeras, al igual que el taxón tectináceo Allogrommidae 1, un morfotipo

esférico de la familia Allogrommidae. Por otro lado, otro bolivínido, Bolivina pacifica,

llega a estar presente y ser importante en las estaciones de la plataforma media y externa.

La especie Epistominella pacifica, si bien presentó una frecuencia relativamente alta, no

contribuyó con más del 1 % en la gran mayoría de los casos, al igual que muchas de las

otras especies con alta frecuencia. Sin embargo, E. pacifica llegó a representar el 7.5 % de

la comunidad en la estación del quiebre de la plataforma frente a Callao (E5). Otras dos

especies fueron encontradas casi exclusivamente en las dos estaciones más profundas de

Pisco: Suggrunda eckisi y Pseudoparrella sp., aunque estuvieron presentes en la estación

E5 en agosto de 2009 y abril de 2011.

Page 85: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

66

4.4.2 Comparación entre muestras: Análisis de clasificación por conglomerados (cluster)

Los datos utilizados en el análisis de cluster (modos Q y R) correspondieron a los de las 18

especies de foraminíferos calcáreos más frecuentes (Tabla 3). Las abundancias relativas de

Cancris sp. y Buliminella curta en el total de muestras replicadas fueron muy bajas (> 0.1

%, Tabla 3) y no formaron parte del análisis. El análisis de cluster de modo Q (42

muestras) arroja como resultado la formación de dos grandes grupos de estaciones (Figura

8a). El grupo I está formado por las estaciones más cercanas a la costa frente a Callao (E1 y

E2) de todos los periodos con excepción de la estación E2 de abril de 2010. Al otro

extremo, se encuentra el grupo III en el que se observan los puntos más profundos de

muestreo: ambas muestras de la estación del talud superior (E11) y algunas muestras de las

estaciones más profundas de la plataforma externa frente a Callao (E5) y frente a Pisco

(E12). El segundo grupo (II) estuvo compuesto predominantemente por el resto de

estaciones de la plataforma media y externa frente a Callao y Pisco. Sin embargo, algunas

muestras de las estaciones más costeras y profundas estuvieron también presentes en el

grupo II.

El análisis de cluster de modo R (18 especies) permitió reconocer la existencia de cinco

grupos o asociaciones de especies calcáreas (Figura 8b). Las dos especies costeras más

abundantes conformaron la asociación A: Bolivina costata y Nonionella auris, los cuales se

agruparon con la especie Virgulinella fragilis a un menor grado de correlación. Una

segunda asociación (B) estuvo conformada por las especies más frecuentes y dominantes de

la plataforma media y externa y talud superior, pero que también llegan a encontrarse -

Page 86: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

67

aunque en menores abundancias- en la plataforma interna, Bolivina seminuda y Buliminella

tenuata. Bolivina pacifica junto a Bolivina sp. 1, ?Virgulina sp., Cancris auriculus y

Cancris inflatus, especies casi ausentes en la plataforma interna, conforman la asociación

C. La asociación D agrupó a Buliminella elegantissima, Cassidulina sp., Nonionella stella,

Pseudoparrella sp. y Suggrunda eckisi. Por último, la asociación E estuvo conformada por

Bolivina cf. striatula y Bolivina plicata, las cuales estuvieron correlacionadas con la

especie Epistominella pacifica.

Page 87: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

68

Tabla 3. Abundancias relativas promedio (%) en cada estación, abundancia relativa promedio total (%t) para todas las estaciones y frecuencia (f) en muestras replicadas de cada

especie de foraminíferos bentónicos calcáreos en el margen continental frente a Callao (2009 – 2011) y Pisco (2010 – 2011); el total de réplicas analizadas es 42. La lista está

ordenada en frecuencias decrecientes. * = Estaciones donde la especie estuvo presente sólo en una de las réplicas.

Abril 2009 Agosto 2009 Abril 2010 Abril 2011 %t f

E1 E2 E3 E4 E5 E1 E2 E4 E5 E1 E2 E3 E4 E5 E11 E12 E13 E1 E2 E5 E12

Bolivina seminuda 0.3 4.3 46.6 45.6 46.8 21.1 38.5 38.9 52.9 6.3 19.0 32.6 67.0 48.3 63.7 27.8 20.4 1.2 12.0 40.0 47.4 29.4 42

Bolivina costata 83.7 74.7 0.8 0.5 0.7 57.8 30.0 49.4 1.5 46.0 27.3 1.1 0.8 0.4* 0.6 15.6 47.7 66.5 69.5 2.0 22.0 28.3 41

Buliminella tenuata 0.8 0.3 41.1 39.2 37.3 0.0 0.2 7.5 18.0 1.9 19.4 62.1 21.6 37.8 14.4 44.8 10.9 1.0 0.3 19.7 17.2 17.3 40

Nonionella auris 12.5 7.9 1.0 0.6 0.4 18.7 31.1 0.0 0.5 41.7 32.2 4.1 4.9 6.0 0.0 0.4 3.5 28.9 11.9 0.3 1.1 10.8 40

Buliminella

elegantissima 0.6 0.1 0.5 0.9 2.2 2.2 0.0 0.6 9.2 2.4 1.4 0.1 1.6 2.2 8.7 1.1 0.6 0.7 0.1 5.1 1.8 2.6 39

Bolivina pacifica 0.0 0.0 7.4 7.2 9.5 0.0 0.2 2.7 13.4 0.0 0.7 0.0 4.1 5.2 7.0 3.6 1.7 0.0 1.0 17.3 0.2 5.4 30

Virgulinella fragilis 1.8 9.0 0.0 0.1 0.0 0.2 0.0 0.0* 0.3 1.6 0.0 0.0* 0.0 0.1* 0.1 0.8 15.0 1.4 0.0 0.1* 8.0 1.4 30

Bolivina plicata 0.1 1.4 0.9 2.1 1.1 0.0 0.0 0.0 0.2* 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.3 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.3 19

Bolivina cf. striatula 0.0 1.4 0.0* 0.8 0.3 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0* 0.2 0.0 0.1 3.2 0.4 0.0 0.4 19

Nonionella stella 0.0* 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0* 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 3.3 0.2 0.0 0.1* 0.4 1.5 0.3 19

?Virgulina sp. 0.0 0.0 1.4 1.9 1.0 0.0 0.0 0.2 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.1 0.0 0.0 0.5 0.0 0.2 18

Epistominella

pacifica 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0* 0.0 0.0 0.2 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1* 0.1 0.0 0.1 1.7 7.5 0.1 1.7 17

Cancris auriculus 0.0 0.0 0.2 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0* 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 0.2 13

Cancris inflatus 0.0 0.0 0.0* 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0* 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.2 12

Bolivina sp. 1 0.0 0.0 0.0 0.4 0.2 0.0 0.0 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.1 12

Cassidulina sp. 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0* 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0* 0.0 0.0 0.1 2.0 0.1 0.4 10

Suggrunda sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 0.3 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0* 0.2 9

Pseudoparrella sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.3* 0.0 0.0 0.0 0.6 0.5* 0.2 8

Cancris sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 6

Buliminella curta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0* 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0* 0.0 0.0 5

Nonion sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3

Page 88: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

69

Nonionella sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1* 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0* 0.0* 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3

?Stainforthia sp. 1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0* 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.7* 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 4

?Stainforthia sp. 2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0* 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3

Bolivina ordinaria 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2

Bolivina spissa 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2

Uvigerina sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2

Cancris carmenensis 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6* 0.0 0.1 1

Brizalina sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0* 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1

Rotálido 0.0* 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1

N Calcáreos 5248 4084 4544 3719 3678 3723 3449 5841 6661 16140 10130 15338 9942 4242 24719 22397 10201 42942 23429 57513 10199

S 16 13 20 24 25 12 10 18 31 7 8 7 9 10 35 31 16 15 17 35 21

H 1.04 1.19 1.62 1.76 1.73 1.49 1.42 1.38 1.79 1.23 1.66 1.12 1.21 1.39 1.43 1.64 1.62 0.93 1.49 1.91 1.57

1 – λ 0.52 0.51 0.71 0.73 0.73 0.72 0.73 0.66 0.73 0.63 0.79 0.61 0.58 0.68 0.59 0.72 0.74 0.49 0.68 0.77 0.71

Page 89: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

70

Figura 7. (A) TSS (ind/50 cm2), (B) abundancia relativa (%) de las fracciones menor (63 – 150 µm) y mayor (> 150 µm) y (C) abundancia relativa (%) de los

principales grupos de foraminíferos bentónicos en las estaciones del margen continental frente a Callao (2009 – 2011) y Pisco (2010 – 2011).

Estaciones

E1E2E3E4E5

50

60

70

80

90

100Calcáreos

Aglutinados

Tectináceos

Estaciones

E1E2E3E4E5

Ab

un

dan

cia

(in

d/5

0 c

m2)

0

5000

10000

15000

20000

30000

40000

50000

60000

Estaciones

E1E2E3E4E5

Po

rce

nta

je (

%)

50

60

70

80

90

100

0

5000

10000

15000

20000

30000

40000

50000

60000

n. d.

n. d.

ABRIL 2009 AGOSTO 2009 ABRIL 2010 ABRIL 2011

n. d.n. d.

Estaciones

E1E2E3E4E5

n. d.n. d.

50

60

70

80

90

10063-150 µm

>150 µm

Po

rce

nta

je (

%)

50

60

70

80

90

100

n. d. n. d.n. d.

A

CALLAO

B

C

Page 90: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

71

Figura 7. Continuación.

Estaciones

E13E12E11

Porc

enta

je (

%)

50

60

70

80

90

100

0

10000

20000

30000

40000

Estaciones

E13E12

50

60

70

80

90

100

Abundancia

(in

d/5

0 c

m2)

0

10000

20000

30000

40000

n. d.

n. d.

ABRIL 2010 ABRIL 2011

n. d.

n. d.

Porc

enta

je (

%)

50

60

70

80

90

100

50

60

70

80

90

100

n. d. n. d.

63-150 µm

>150 µm

Calcáreos

Aglutinados

Tectináceos

A

PISCO

B

C

Page 91: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

72

Figura 8. Análisis de cluster en modo Q (A) y modo R (B) realizados con los datos replicados de las 18 especies

más frecuentes (Tabla 3) en las estaciones del margen continental frente a Callao (2009 – 2011) y Pisco (2010 –

2011).

I

II

III

A

Page 92: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

73

Figura 8. Continuación.

A

B

C

D

E

B

Page 93: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

74

4.4.3 Variación espacio-temporal de las especies de las asociaciones formadas

Las especies de la asociación A fueron abundantes en las estaciones más costeras frente a

Callao, destacando la dominancia de B. costata (Figura 9). Para abril de 2010, las

abundancias de B. costata y N. auris se incrementaron, especialmente en la estación más

costera (E1). Pero no fue sino en el periodo de abril 2011 cuando B. costata presentó sus

picos máximos de abundancia (superiores en un orden de magnitud) en la plataforma

interna. También N. auris mostró un pico máximo en este periodo, pero sólo en la estación

más somera (E1). Frente a Pisco y en abril de 2010, B. costata fue la más abundante en las

estaciones más costeras, pero con abundancias comparables a las de frente a Callao en abril

de 2009. Para abril de 2011, la abundancia de B. costata disminuyó en la estación E12. En

todos los muestreos, V. fragilis estuvo presente sólo en las estaciones de la plataforma

interna (Figura 9).

En general, los representantes de la asociación B estuvieron presentes en toda la plataforma

frente a Callao, pero mostraron abundancias mucho mayores en la plataforma media y

externa y en el talud superior frente a Pisco (Figura 9). Sin embargo, en agosto de 2009 B.

tenuata estuvo presente sólo en las estaciones de la plataforma externa (Figura 9). Para

abril de 2010, B. seminuda mostró su pico de abundancia en la estación E4, mientras que B.

tenuata lo mostró en la estación E3 (Figura 9). En abril de 2011, ambas especies mostraron

abundancias superiores en un orden de magnitud a las de periodos anteriores en la estación

E5 (Figura 9). Por otro lado, frente a Pisco la abundancia de B. seminuda aumentó con la

profundidad en abril de 2010, mientras que B. tenuata alcanzó su mayor abundancia en la

Page 94: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

75

plataforma externa. Para el último periodo, las abundancias de ambas especies

disminuyeron relativamente en este punto (Figura 9).

En relación a la tercera asociación (C), las especies, dominadas largamente por B. pacifica,

estuvieron presentes en las estaciones más profundas frente a Callao (Figura 9). Todas las

especies mostraron un aumento significativo para abril de 2011 en la estación E5 (Figura

9). En la transecta frente a Pisco en abril de 2010, B. pacifica mostró un patrón similar al de

B. seminuda (Figura 9). Las demás especies mostraron abundancias mucho menores y

estuvieron casi ausentes en la estación más costera (E13). La abundancia de B. pacifica

decreció considerablemente para abril de 2011 en la única estación muestreada en ese

periodo (Figura 9).

Las especies de la asociación D, dominadas por B. elegantissima, no mostraron una

concentración localizada en alguna zona de la plataforma frente a Callao (Figura 9). B.

elegantissima fue ligeramente mayor hacia el quiebre de la plataforma en abril y agosto de

2009 (con un pico máximo en la estación en la estación del quiebre de la plataforma (E5)

en el último periodo), mientras que en abril de 2010 la tendencia fue opuesta (Figura 9).

Todas las especies de la asociación aumentaron en un orden de magnitud en la estación más

profunda en abril de 2011, destacando el notorio aumento de Cassidulina sp. (Figura 9).

Frente a Pisco, en abril de 2010 B. elegantissima aumentó con la profundidad. N. stella

también se encontró a lo largo de la transecta, siendo más abundante en la estación E12.

Las otras tres especies se concentraron en las estaciones E12 y E11.

Page 95: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

76

Por último, las especies de la asociación E no fueron muy recurrentes frente a Callao y

Pisco (Figura 9). En abril de 2009, B. plicata y B.cf. striatula estuvieron presentes a lo

ancho de toda la plataforma y E. pacifica se encontró en la estación más costera (E1)

(Figura 9). En los dos siguientes periodos las tres especies estuvieron casi ausentes o

ausentes (Figura 9). En abril de 2011, las abundancias se incrementaron considerablemente,

en especial la de E. pacifica en la estación E5. Frente a Pisco, la asociación E estuvo

ausente en la estación E13 en abril de 2010 (Figura 9). B. plicata fue más abundante en el

talud superior que en la plataforma externa frente a Pisco, mientras que B. cf. striatula sólo

se encontró en la estación E12 (Figura 9). Por otro lado, la abundancia de la asociación E

en abril de 2011 fue pobre y B. plicata estuvo ausente (Figura 9).

Figura 9. TSS (ind/50 cm2) de las especies de foraminíferos bentónicos de las asociaciones determinadas (A – E) en

el análisis de cluster de modo R en las estaciones del margen continental frente a Callao (2009 – 2011) y Pisco

(2010 – 2011).

Page 96: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

77

in

d/5

0 c

m2

0

5000

10000

15000

2700030000

Bolivina costata

Nonionella auris

Virgulinella fragilis

0

5000

10000

15000

2700030000

n. d.

ABRIL 2009 AGOSTO 2009 ABRIL 2010 ABRIL 2011

n. d.n. d.

ind/5

0 c

m2

0

3000

6000

9000

120002000025000

Bolivina seminuda

Buliminella tenuata

0

3000

6000

9000

120002000025000

n. d. n. d.n. d.

ind/5

0 c

m2

0

200

400

600

800

800010000 Bolivina pacifica

Bolivina sp.1

?Virgulina sp.

Cancris auriculus

Cancris inflatus

0

200

400

600

800

800010000

n. d. n. d.n. d.

ind/5

0 c

m2

0

200

400

600

15003000

Cassidulina sp.

Buliminella elegantissima

Nonionella stella

Pseudoparrella sp.

Suggrunda eckisi

0

200

400

600

15003000

n. d. n. d.n. d.

Estaciones

E1E2E3E4E5

ind/5

0 c

m2

0

200

400

600

80025005000

Epistominella pacifica

Bolivina plicata

Bolivina cf. striatula

Estaciones

E1E2E3E4E5

Estaciones

E1E2E3E4E5

Estaciones

E1E2E3E4E5

0

200

400

600

80025005000

n. d. n. d.n. d.

CALLAO

A

B

C

D

E

Page 97: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

78

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

ind

/50

cm

2

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

n. d.

ABRIL 2010 ABRIL 2011

n. d.

0

5000

10000

15000

20000

25000

ind

/50

cm

2

0

5000

10000

15000

20000

25000

n. d. n. d.

0

50

100

150

200

10002000

ind

/50

cm

2

0

50

100

150

200

10002000

n. d. n. d.

0

200

400

600

15003000

ind

/50

cm

2

0

200

400

600

15003000

n. d. n. d.

Estaciones

E13E12E11

0

50

100

150

200

Estaciones

E13E12E11

ind

/50

cm

2

0

50

100

150

200

n. d. n. d.

Bolivina costata

Nonionella auris

Virgulinella fragilis

Bolivina seminuda

Buliminella tenuata

Bolivina pacifica

Bolivina sp.1

?Virgulina sp.

Cancris auriculus

Cancris inflatus

Cassidulina sp.

Buliminella elegantissima

Nonionella stella

Pseudoparrella sp.

Suggrunda eckisi

Epistominella pacifica

Bolivina plicata

Bolivina cf. striatula

PISCO

A

B

C

D

E

Figura 9. Continuación.

Page 98: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

79

4.4.4 Distribución vertical de los foraminíferos bentónicos en el sedimento

La comunidad total tendió a concentrarse hacia la interface sedimento-agua, encontrándose

en el primer centímetro de sedimento más del 56 % del TSS en todos los casos (Tabla 4).

Luego, las abundancias se redujeron drástica y progresivamente a mayor profundidad. Esto

se refleja en el valor de ALD5 de los TSS, que varió entre 0.6 y 1.3 cm (Tabla 4). Sin

embargo, existieron diferencias entre las distribuciones de los grupos ecológicos de

foraminíferos (Tabla 4). Como lo indican los valores de ALD5, los foraminíferos calcáreos

siguieron una distribución muy similar a la del TSS (ALD5 = 0.6 – 1.7 cm). Los

foraminíferos aglutinados se concentraron casi exclusivamente en el nivel superficial de

sedimento (ALD5 ~ 0.5 cm), aunque llegaron a presentar valores de ALD5 mayores de 1.5

cm en la estación más somera frente a Callao (E1, Tabla 4). Por otro lado, los foraminíferos

tectináceos presentaron una distribución más profunda en el sedimento en comparación a

los otros dos grupos, mostrando un rango de ALD5 de 0.6 – 2.7.

Entre las 18 especies calcáreas más frecuentes (Tabla 3), B. seminuda, B. costata, B.

tenuata, N. auris, B. elegantissima, B. pacifica y V. fragilis fueron las especies dominantes

(> 1 % del TSS). En la Figura 10, se presentan los perfiles verticales en el sedimento de las

abundancias totales de estas especies (> 63 µm). Se observó que algunas especies

mantuvieron la misma distribución en todas las estaciones y periodos de tiempo, mientras

que otras variaron espacial y temporalmente (Figura 10). En general, todas las especies se

concentraron preferentemente en el primer centímetro de sedimento, como también lo

señalan los valores de ALD5 (Tabla 4). Las excepciones a este escenario son B. costata y N.

Page 99: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

80

auris, que en las estaciones de plataforma interna de algunos periodos mostraron una

distribución vertical ligeramente más profunda (ALD5 > 1.0 cm, Figura 10). Aunque no fue

tan abundante y frecuente como las dos últimas especies mencionadas, V. fragilis presentó

la misma distribución vertical que éstas todos los periodos. En la estación E2 en abril de

2009, cuando su abundancia fue importante, presentó su pico máximo subsuperficial (ALD5

= 1.5 ± 0.4 cm, Figura 10). Cuando presentaron abundancias considerables en las

estaciones más profundas de Callao y Pisco, B. costata, N. auris y V. fragilis se

concentraron muy superficialmente (ALD5 ~ 0.5 cm, Tabla 4). De igual modo, B.

seminuda, B. tenuata y B. pacifica se concentraron mayoritariamente en el centímetro

superficial de sedimento (ALD5 ~ 0.5 cm). Sin embargo, en la estación más costera frente a

Callao (E1) en abril de 2011, las abundancias de B. seminuda y B. tenuata se extendieron a

los dos primeros centímetros de sedimento (Figura 10). Los ALD5 de estas especies no

reflejaron tal distribución más profunda, puesto que sobrepasaron ligeramente el valor de

1.0 cm (Tabla 4). También en la estación más costera de Callao (E1), pero en abril de 2009,

la poco abundante B. seminuda mostró un pico subsuperficial (ALD5 = 1.2 ± 0.4 cm, Figura

10). Las abundancias de B. pacifica también fueron homogéneas en los dos primeros

centímetros de sedimento en la estación más costera frente a Pisco (E13) durante abril de

2011 (ALD5 = 1.2 ± 0.1 cm, Figura 10). Por último, sólo en abril de 2010 frente a Callao

las seis especies mostraron un ALD5 casi homogéneo y bien superficial en todas las

estaciones (Tabla 4).

Figura 10. Distribución vertical de B. costata, N. auris, V. fragilis, B. seminuda, B. tenuata y B. pacifica en las estaciones del

margen continental frente a Callao (2009 – 2011) y Pisco (2010 – 2011).

Page 100: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

81

Tabla 4. ALD5 de la comunidad total de foraminíferos bentónicos, de los grupos ecológicos principales y de las especies más abundantes. Para las especies, sólo se indican los

datos donde la abundancia integrada (0 – 5 cm) de la especie represente ≥ 1 % del TSS. –: datos no considerados. Datos por réplicas separados por “/”.

Abril 2009 Agosto 2009 Abril 2010 Abril 2011

E1 E2 E3 E4 E5 E1 E2 E4 E5 E1 E2 E3 E4 E5 E11 E12 E13 E1 E2 E5 E12

TSS 1.0/1.1 1.0/0.9 0.6/0.6 0.6/0.6 0.8/0.8 1.2/1.3 0.9/0.8 0.6/0.6 0.6/0.6 0.6/0.7 1.0/0.7 0.7/0.6 0.6/0.6 0.7/0.6 0.4/0.4 0.3/0.3 0.5/0.9 0.7/0.8 0.5/1.2 0.4/0.5 0.6/0.4

Tectináceos 1.4/1.8 1.2/1.1 0.7/0.6 0.8/0.8 1.6/2.0 1.5/1.6 0.9/0.8 1.7/1.5 0.9/0.8 2.5/1.1 2.7/2.0 1.9/1.3 1.5/1.0 1.2/1.4 0.5/0.8 0.8/0.8 1.7/1.4 1.2/1.6 0.8/1.4 0.5/0.7 2.3/1.1

Aglutinados 1.6/0.9 0.5/0.6 0.5/0.5 0.6/0.6 2.2/1.6 0.7/0.5 0.6/0.6 0.6/0.6 0.6/0.9 0.4/0.6 0.6/0.4

Calcáreos 0.9/0.9 0.9/0.8 0.6/0.6 0.6/0.6 0.7/0.8 1.1/1.2 0.9/0.8 0.5/0.6 0.5/0.6 0.5/0.7 0.5/0.5 0.5/0.5 0.5/0.5 0.6/0.5 0.4/0.4 0.3/0.3 0.4/0.8 0.7/0.8 0.3/1.1 0.4/0.5 0.6/0.3

B. costata 0.9/0.9 0.9/0.8 0.6/0.7 0.7/0.7 -/0.8 1.5/1.5 0.8/0.7 0.5/0.6 0.5/– 0.5/0.6 0.5/0.5 0.5/0.6 0.5/0.5 –/0.5 1.5/1.4 0.5/0.5 0.6/0.8 0.9/0.8 0.5/1.0 0.6/0.6 0.8/0.7

N. auris 0.7/0.9 1.0/0.8 0.5/0.5 0.6/0.5 -/0.5 0.6/0.8 1.0/0.9 0.6/– 0.5/0.8 0.6/0.6 0.7/0.6 0.6/0.5 0.5/0.6 0.8/0.5 1.0/1.0 0.6/0.9 0.6/1.3 0.6/0.6 1.1/0.6

V. fragilis –/0.7 1.7/1.2 0.5/0.5 0.5/0.6 0.8/0.7 0.8/0.6

B. seminuda –/1.4 0.7/0.8 0.6/0.6 0.6/0.6 0.7/0.8 0.5/0.6 0.9/0.8 0.5/0.6 0.5/0.6 0.7/0.7 0.6/0.6 0.5/0.5 0.5/0.5 0.6/0.5 0.5/0.5 0.5/0.5 0.7/1.0 1.2/0.8 0.5/1.0 0.6/0.6 0.5/0.5

B. tenuata –/0.8 0.6/0.6 0.6/0.6 0.7/0.7 0.6/0.6 0.5/0.5 0.5/0.8 0.5/0.5 0.7/0.6 0.5/0.5 0.5/0.5 0.5/0.7 0.5/0.5 0.5/0.8 1.0/1.1 0.5/– 0.6/0.6 0.5/0.5

B. pacifica 0.7/0.6 0.7/0.7 0.8/1.0 0.6/0.8 0.5/0.5 0.5/0.5 –/0.5 0.5/0.5 0.5/0.5 1.1/1.2 –/0.9 0.6/0.6

Page 101: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

82

E1

0 1000 2000 3000

E2

0 1000 2000 3000

E3

0 10 20 30 40 50

E4

0 10 20 30 40 50

E5

0 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 1000 2000 30000 200 400 600 8000 10 20 30 40 500 1000 2000 30000 20 40 60 80 100

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 3000 6000 90000 1000 2000 30000 50 100 150 2000 20 40 60 80 1000 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 5000 10000 150000 3000 6000 90000 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 200 400 600

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

E13

0 1000 2000 3000

E12

0 1000 2000 3000

E11

0 20 40 60 80 100

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 500 1000 2000 30000 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

n. d.

n. d. n. d.

n. d. n. d.

ind/50 cm3Bolivina costata

Page 102: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

83

E1

0 200 400 600

E2

0 200 400 600

E3

0 10 20 30 40 50

E4

0 10 20 30 40 50

E5

0 10 20 30 40 50P

rofu

ndid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 200 400 6000 200 400 6000 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 3000 6000 90000 1500 30000 200 400 6000 200 400 6000 100 200 300

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 3000 6000 90000 1000 20000 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 50 100 150

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

E13

0 50 100 150

E12

0 10 20 30 40 50

E11

0 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 500 500 1000 15000 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

n. d.

n. d. n. d.

n. d. n. d.

ind/50 cm3Nonionella auris

Page 103: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

84

E1

0 20 40 60 80 100

E2

0 100 200 300

E3

0 10 20 30 40 50

E4

0 10 20 30 40 50

E5

0 10 20 30 40 50P

rofu

ndid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 100 200 300 4000 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 100 200 3000 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

E13

0 500 1000 1500

E12

0 50 100 150

E11

0 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 500 200 400 6000 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

n. d.

n. d. n. d.

n. d. n. d.

ind/50 cm3Virgulinella fragilis

Page 104: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

85

E1

0 10 20 30 40 50

E2

0 50 100 150 200

E3

0 1000 2000

E4

0 1000 2000

E5

0 1000 2000P

rofu

ndid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 200 400 600 8000 200 400 600 8000 10 20 30 40 500 1000 2000 30000 1000 2000 3000

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 300 600 9000 1000 2000 30000 2000 40000 3000 60000 600 1200 1800

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 50 100 150 2000 600 1200 18000 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 8000 16000

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

E13

0 300 600 900

E12

0 2500 5000

E11

0 6000 12000

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 500 1500 30000 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

n. d.

n. d. n. d.

n. d. n. d.

ind/50 cm3Bolivina seminuda

Page 105: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

86

E1

0 10 20 30 40 50

E2

0 10 20 30 40 50

E3

0 1000 2000

E4

0 1000 2000

E5

0 1000 2000P

rofu

ndid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 200 4000 400 800 1200

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 100 200 3000 1000 2000 30000 4000 80000 1000 20000 600 1200 1800

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 50 100 150 2000 30 60 900 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 3000 6000

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

E13

0 300 600 900

E12

0 4000 8000

E11

0 1000 2000 3000

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 500 1500 30000 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

n. d.

n. d. n. d.

n. d. n. d.

ind/50 cm3Buliminella tenuata

Page 106: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

87

E1

0 10 20 30 40 50

E2

0 50 100 150 200

E3

0 100 200 300

E4

0 100 200 300

E5

0 100 200 300P

rofu

ndid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 50 100 1500 300 600 900

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 500 30 60 900 10 20 30 40 500 200 4000 60 120 180 240

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 500 30 60 900 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 2000 4000 6000

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

E13

0 30 60 90

E12

0 300 600 900

E11

0 500 1000 1500

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 500 10 20 30 40 500 10 20 30 40 50

Pro

fundid

ad (

cm

)

1

2

3

4

5

n. d.

n. d. n. d.

n. d. n. d.

ind/50 cm3Bolivina pacifica

Page 107: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

88

4.5 Relaciones de los parámetros comunitarios de los foraminíferos bentónicos con los

parámetros ambientales y otras comunidades bentónicas

4.5.1 Correlaciones no paramétricas

La Tabla 5 muestra las correlaciones Spearman entre los parámetros ambientales (OD de

fondo, COT, %N, %S, FPT, Cl-a/Feop y sulfuros (H2S[0–2])), la abundancia de la

macrofauna, la biomasa de los tapices de Thioploca spp. y la abundancia de la nematofauna

meiofaunal, con las abundancias de los grupos ecológicos de foraminíferos bentónicos y

con los indicadores de diversidad.

El OD de fondo se correlacionó directamente con la nematofauna (p < 0.01) e inversamente

con la abundancia de la fracción más pequeña de foraminíferos calcáreos (p < 0.01). El

COT se correlacionó inversamente con la razón Cl-a/Feop (p < 0.01). Además, el COT se

correlacionó inversamente con la abundancia de nemátodos (p < 0.01) y con la de

foraminíferos tectináceos (p < 0.01) y positivamente con los foraminíferos aglutinados y la

diversidad de la comunidad de los foraminíferos bentónicos (p < 0.05). También se observó

que la cantidad de Cl-a en el sedimento se correlacionó directamente con la abundancia de

nemátodos (p < 0.01), pero inversamente con la abundancia de foraminíferos calcáreos en

cada fracción de tamaño (p < 0.05). Por último, la razón Cl-a/Feop y los contenidos de

sulfuros se correlacionaron directamente con la abundancia de nemátodos e inversamente

con los índices de diversidad y equitatividad de Simpson de los foraminíferos, aunque con

valores-p distintos (Tabla 5). Sin embargo, el H2S[0–2] y la razón Cl-a/Feop no se

Page 108: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

89

correlacionaron significativamente (ρ de Spearman = 0.26, p = 0.13). Por otro lado, la razón

Cl-a/Feop además se correlacionó directamente con los foraminíferos tectináceos e

inversamente con los aglutinados (p < 0.05).

La macrofauna solamente mostró una correlación significativa positiva con la biomasa de

Thioploca spp. (p < 0.01). Por último, la abundancia de los nemátodos de la meiofauna se

correlacionó negativamente con la abundancia de los foraminíferos calcáreos (p < 0.01) y

los indicadores de diversidad (p < 0.05).

En relación a las asociaciones de especies (Tabla 6), B. costata y N. auris de la asociación

A se correlacionaron negativamente con COT, %N, FPT y la razón Cl-a/Feop (p < 0.01).

Además, N. auris se correlacionó positivamente con H2S[0–2] (p < 0.05). V. fragilis, de la

misma asociación, no se correlacionó significativamente con alguna de las variables. B.

seminuda y B. tenuata (asociación B) se correlacionaron negativamente con el OD de fondo

(p < 0.01) y positivamente con COT y %N. Además, estas dos especies se correlacionaron

negativamente con la razón Cl-a/Feop (p < 0.01). Varias de las especies de la asociación C

mostraron correlaciones similares que las especies de la asociación B (Tabla 6). Sólo B.

pacifica se correlacionó negativamente con el OD de fondo y ?Virgulina sp. se correlacionó

positivamente con %S (p < 0.05). Aunado a esto, B. pacifica, Bolivina sp. 1 y ?Virgulina sp

se correlacionaron negativamente con el H2S[0–2]. En la asociación D, las mayores

correlaciones se dieron con el OD de fondo (negativas). Por último, en la asociación E, B.

plicata se correlacionó positivamente con COT y %N (p < 0.05) y E. pacifica,

negativamente con el OD (p < 0.05). Sólo N. auris se correlacionó positivamente con la

Page 109: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

90

nematofauna (p < 0.05), pero hay que señalar que al igual que esta especie, la nematofauna

se correlacionó positivamente con la razón Cl-a/Feop y el H2S[0–2] (Tabla 5).

Consecuentemente, las especies de las asociaciones B, C y D se correlacionaron

negativamente con este grupo bentónico.

Tabla 5. Correlaciones Spearman entre los parámetros ambientales, la abundancia macrofaunal y la biomasa de Thioploca

spp. (muestras de draga) y la abundancia de nemátodos de la meiofauna con las abundancias de los grupos ecológicos en

las estaciones frente a Callao (2009 – 2011) y frente a Pisco (2010 – 2011). Para las correlaciones con OD, COT y %N se

usaron los datos promediados de las comunidades bentónicas. Sólo se muestran las correlaciones estadísticamente

significativas: p < 0.01 en negrita, p < 0.05 en fuente normal.

n 21 21 21 21 42 42 34 21 21 42

OD

CO

T

%N

%S

FP

T

Cl-

a/F

eop

H2S

[0-2

cm

]

Ma

cro

fau

na

B T

hio

plo

ca s

pp

.

Nem

ato

fau

na

COT

%N 0.99

%S

FPT 0.55 0.54

Cl-a/Feop -0.69 -0.67

H2S [0-2 cm]

N° Macrofauna -0.47

B Thioploca spp.

N° Nematofauna 0.57 -0.46 0.49 0.36

N° Tectináceos -0.57 -0.54 0.38 0.57

N° Aglutinados 0.48 -0.50 0.32 -0.31 -0.58 -0.50

N° Calcáreos -0.65 -0.48 -0.42

63 – 150 µm C -0.74 -0.52 -0.54

>150 µm C -0.38

S 0.34 -0.38

H 0.47 0.50 0.40 -0.41 -0.56 -0.34

1 – λ -0.32 -0.50

Page 110: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

91

Tabla 6. Correlaciones Spearman entre los parámetros ambientales, la abundancia macrofaunal y la biomasa de Thioploca

spp. (muestras de draga) y la abundancia de nemátodos de la meiofauna con las abundancias de las especies de las

asociaciones definidas en las estaciones frente a Callao (2009 – 2011) y frente a Pisco (2010 – 2011). Para las

correlaciones con OD, COT, %N y %S se usaron los datos promediados de las comunidades bentónicas. Sólo se muestran

las correlaciones estadísticamente significativas: p < 0.01 en negrita, p < 0.05 en fuente normal.

n 21 21 21 21 42 42 34 21 21 42

OD

CO

T

%N

%S

FP

T

Cl-

a/F

eop

H2

S [

0-2

cm

]

Ma

cro

fau

na

B T

hio

plo

ca s

pp

.

Nem

ato

fau

na

Asociación A

Bolivina costata -0.75 -0.74 -0.62 0.59

Nonionella auris -0.66 -0.68 -0.61 0.56 0.41 0.33

Virgulinella fragilis

Asociación B

Bolivina seminuda -0.58 0.51 0.55 -0.44 -0.69

Buliminella tenuata -0.56 0.62 0.62 -0.55 -0.61

Asociación C

Bolivina pacifica -0.43 0.70 0.74 0.33 -0.39 -0.38 -0.57

Bolivina sp. 1 0.56 0.57 -0.35 -0.35 -0.31

?Virgulina sp. 0.44 0.46 -0.38 -0.55 -0.34

Cancris auriculus 0.61 0.64 0.48 0.41 -0.35 -0.55

Cancris inflatus 0.57 0.60 0.34 -0.43 -0.46 -0.36

Asociación D

Cassidulina sp. -0.59 -0.38 -0.50

Buliminella elegantissima -0.39

Nonionella stella -0.68 -0.59

Pseudoparrella sp. -0.54 0.47 -0.35 -0.46 -0.47

Suggrunda eckisi -0.51 0.48 -0.38 -0.54

Asociación E

Epistominella pacifica -0.48

Bolivina plicata 0.46 0.48

Bolivina cf. striatula

Page 111: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

92

4.5.2 Relación de las especies de foraminíferos bentónicos con los factores ambientales

La Figura 11 muestra el diagrama de ordenación en modo R resultante del análisis de

correspondencia canónica (ACC) con los datos promediados de las 18 especies más

frecuentes de foraminíferos bentónicos calcáreos (Tabla 3) y los parámetros ambientales.

Los dos primeros ejes representan el 79.4 % de la varianza de los datos (CCA 1 = 61.8 % y

CCA 2 = 17.6 %). Por otro lado, la Tabla 7 muestra los puntajes de los parámetros

ambientales y de los dos primeros ejes del ACC. El eje CCA 1 estuvo explicado por los

vectores de H2S[0–2] (sulfuros), Cl-a/Feop, COT y %N. El H2S[0–2] y la razón Cl-a/Feop se

correlacionaron fuertemente y mostraron un comportamiento totalmente opuesto a los

vectores de COT y %N (Figura 11). Por otro lado, en el eje CCA 2 los vectores de OD de

fondo y la cantidad de FPT mostraron mayor importancia, pero no se correlacionaron

significativamente (Figura 11). Según los vectores ambientales, los cuadrantes del ACC

representaron distintos escenarios ambientales donde se agruparon las estaciones en los

distintos periodos (escalamiento 1) (Figura 11). El cuadrante I representa a los ambientes

anóxicos con materia orgánica fresca (altas concentraciones de sulfuros y razones de Cl-

a/Feop); el cuadrante II representa la ZMO por estar opuesto al vector de OD; el cuadrante

III simboliza ambientes postóxicos con alto flujo orgánico y preservación de materia

orgánica (FPT, COT y %N), y en el cuadrante IV se encuentran ambientes donde el OD es

importante. En el cuadrante I, se encontraron las estaciones más costeras de Callao y Pisco.

Las estaciones más profundas (plataforma externa y talud superior) se ubicaron en el

cuadrante II de la ZMO. Por otro lado, las estaciones de la plataforma media y externa

frente a Callao se encontraron en el cuadrante de postoxia (III). Por último, el vector de

Page 112: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

93

oxígeno en el cuadrante IV influyó en la posición de las estaciones más costeras de Callao.

Por ejemplo, en la estación E2 en abril de 2010 el oxígeno fue importante.

Los valores de los dos primeros ejes (CCA 1 y CCA 2) en el escalamiento 2 se presentan en

la Tabla 7. Las distintas asociaciones de especies se concentraron en los distintos

cuadrantes representativos de condiciones ambientales (cuadrantes I – IV), aunque las

especies de la asociación E se distribuyeron por separado (Figura 11). Sólo las especies de

la asociación A, con N. auris en menor grado, junto a Bolivina cf. striatula (Asociación E),

se agruparon en el cuadrante de anoxia y materia orgánica fresca. De las cuatro especies

mencionadas, V. fragilis y Bolivina cf. striatula se correlacionaron fuertemente con los

sulfuros, mientras que B. costata lo hizo con la razón Cl-a/Feop. N. auris se alejó

ligeramente de este grupo al extenderse su concentración hasta el límite con el cuadrante de

oxigenación. Por otro lado, las especies de la asociación B (B. seminuda y B. tenuata), las

de la asociación C (B. pacifica, B. sp. 1, ?Virgulina sp., C. auriculus y C. inflatus) y B.

plicata (Asociación E) se ubicaron en el cuadrante de postoxia y preservación de materia

orgánica. De todas estas especies, B. seminuda y B. tenuata se correlacionaron fuertemente

con la cantidad de FPT y %S, mientras que todas las especies de la asociación C junto a

Bolivina plicata mostraron una fuerte correlación positiva con el COT y %N. Asimismo,

las especies de la asociación D y Epistominella pacifica se concentraron en el cuadrante de

ZMO, correlacionándose fuerte y negativamente con el oxígeno. Buliminella elegantissima

(la especie dominante en la asociación D) fue la única especie cuya distribución no estuvo

afectada por un factor en particular (cercana al origen de coordenadas; Figura 11).

Page 113: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

94

Tabla 7. Resultados del Análisis de Correspondencia Canónica (ACC). Puntajes para las variables ordinativas y las

especies calcáreas y los ejes CCA 1 y CCA 2.

Variables ambientales CCA 1 CCA 2

OD -0.396 -0.630

FPT 0.359 -0.644

Cl-a/Feop -0.538 0.240

Sulfuros -0.571 0.417

%N 0.900 -0.027

%S 0.224 -0.395

COT 0.830 -0.175

Especies

Asociación A

Bolivina costata -0.564 0.030

Nonionella auris -0.617 -0.096

Virgulinella fragilis -0.422 0.311

Asociación B

Bolivina seminuda -0.008 -0.163

Buliminella tenuata 0.120 -0.134

Asociación C

Bolivina pacifica 0.409 -0.210

Bolivina sp. 1 0.772 -0.212

?Virgulina sp. 0.492 -0.139

Cancris inflatus 0.956 -0.018

Cancris auriculus 0.899 -0.364

Asociación D

Cassidulina sp. 0.663 0.345

Buliminella elegantissima 0.031 -0.009

Nonionella stella 0.112 0.606

Pseudoparrella sp. 0.798 0.753

Suggrunda eckisi 0.915 0.718

Asociación E

Epistominella pacifica 0.205 0.315

Bolivina plicata 0.789 -0.179

Bolivina cf. striatula -0.277 0.346

Page 114: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

95

Figura 11. Análisis de Correspondencia Canónica (ACC, escalamientos 1 y 2). Diagrama de los ejes CCA 1 y CCA 2 basados en los TSS de las especies calcáreas

más importantes en las estaciones del margen continental frente a Callao (2009 - 2011) y Pisco (2010 - 2011); las variables ambientales se muestran adicionalmente

como vectores. Bol cos = Bolivina costata; Non aur = Nonionella auris; Vir fra = Virgulinella fragilis; Bol sem = Bolivina seminuda; Bul ten = Buliminella tenuata;

Bol pac = Bolivina pacifica; Bol sp1 = Bolivina sp. 1; ?Vir sp = ?Virgulina sp.; Can inf = Cancris inflatus; Can aur = Cancris auriculus; Cas sp = Cassidulina sp.;

Bul ele = Buliminella elegantissima; Non ste = Nonionella stella; Pse sp = Pseudoaparrella sp.; Sug eck = Suggrunda eckisi; Epi pac = Epistominella pacifica; Bol

pli = Bolivina plicata; Bol str = Bolivina cf. striatula. MO = materia orgánica; OD = oxígeno disuelto de fondo.

-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

CCA - biplot escalamiento 1

CCA1

CC

A2 0904 E1

0904 E2

0904 E3

0904 E4

0904 E50908 E1

0908 E2 0908 E4

0908 E5

1004 E1

1004 E2

1004 E3

1004 E41004 E5

1004 E13

1004 E12

1004 E111104 E1

1104 E2

1104 E5

1104 E12

OD FPT

Cl-a/Feop

Sulfuros

%N

%S

COT

-10

1-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

CCA - biplot escalamiento 2

CCA1C

CA

2

Bol cos

Non aur

Vir fra

Bol semBul ten

Bol pac Bol sp1

?Vir sp

Can aur

Can inf

Cas sp

Bul ele

Non ste

Pse spSug eck

Epi pac

Bol pli

Bol str

OD FPT

Cl-a/Feop

Sulfuros

%N

%S

COT

-10

1

I II

III IV

I II

III IV

Anoxia

+MO fresca ZMO

Postoxia

+MO preservada +OD

Anoxia

+MO fresca ZMO

Postoxia

+MO preservada +OD

A

B C

D

Page 115: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

96

4.5.3 Distribución vertical de los foraminíferos y factores ambientales y espacio-

temporales

En general, los valores del ALD5 de las seis especies escogidas no mostraron correlaciones

significativas con los factores ambientales (no mostrado). Sólo el ALD5 de B. pacifica se

correlacionó positivamente con la abundancia de la macrofauna y la biomasa de Thioploca

spp. en los testigos (p < 0.01) y el de B. elegantissima, negativamente con la cantidad de

sulfuros (p < 0.01). Para observar variaciones en la distribución vertical de los

foraminíferos bentónicos en relación a los factores ambientales, se agruparon los datos de

las distribuciones verticales de las muestras replicadas según sus condiciones de óxido-

reducción (anoxia, postoxia y ‘transición’), los periodos post-EN y no-EN y la distancia a la

costa (Tabla 8). Los datos mostrados pertenecen a B. costata, N. auris, B. seminuda y B.

tenuata, especies abundantes y presentes en todo el rango del gradiente de óxido-reducción.

No se utilizaron los datos de V. fragilis, B. pacifica y B. elegantissima puesto que

presentaron una menor frecuencia que las primeras cuatro especies y en algunos casos su

abundancia fue muy baja.

Page 116: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

97

Tabla 8. Agrupamiento de estaciones para el análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis según el gradiente de óxido-

reducción, la ocurrencia del evento El Niño y la distancia a la costa. Cada etiqueta representa ambas réplicas. PI =

Plataforma interna; PM = Plataforma media; PE = Plataforma externa; TS = Talud superior.

Callao Pisco

Abril 2009 Agosto 2009 Abril 2010 Abril 2011 Abril 2010 Abril 2011

Condiciones de óxido-reducción

Anoxia E1, E2 E1 E5 E1, E2 --- E12

Postoxia E3, E4, E5 E2, E4, E5 --- E5 E11, E12 ---

Transición --- --- E1 – E4 --- E13 ---

ENSO

post-EN --- --- E1 – E5 --- E12, E13 ---

no-EN E1, E2, E3,

E4, E5 --- --- E1, E2, E5 --- E12

Distancia a la costa

PI E1, E2 E1, E2 E1, E2 E1, E2 E13 ---

PM, PE y TS E3, E4, E5 E4, E5 E3, E4, E5 E5 E12, E11 E12

En relación a las condiciones de óxido-reducción (Tabla 8), B. costata mostró un ALD5

promedio de 0.9 ± 0.3 cm en la condición anóxica, 0.7 ± 0.3 cm en la postóxica y 0.6 ± 0.1

en la condición de transición. N. auris mostró valores similares a los de B. costata en las

tres condiciones (anóxica = 0.8 ± 0.2 cm, postóxica = 0.6 ± 0.2 cm, transición = 0.7 ± 0.2

cm). Por otro lado, el ALD5 de B. seminuda en la condición anóxica fue de 0.8 ± 0.3 cm,

0.6 ± 0.1 cm en la condición postóxica y 0.7 ± 0.2 cm en la de transición. Por último, B.

tenuata mostró valores similares a los de B. seminuda, 0.7 ± 0.2 cm en la condición anóxica

y 0.6 ± 0.1 cm en las condiciones postóxica y de transición.

La Tabla 9 muestra los resultados de las pruebas no paramétricas para determinar

diferencias espacio-temporales en la posición media de la distribución vertical de las

Page 117: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

98

especies (ALD5). Sólo el ALD5 de B. costata mostró diferencias significativas entre las tres

condiciones geoquímicas (p < 0.05). Sin embargo, al considerar sólo las condiciones

extremas (anoxia y postoxia), los ALD5 de dos especies (B. costata y N. auris) mostraron

ser diferentes (p < 0.05). B. seminuda y B. tenuata tuvieron ALD5 similares bajo todas las

condiciones geoquímicas. Sin embargo, bajo una misma condición geoquímica, los ALD5

de las cuatro especies no mostraron diferencias significativas (p > 0.05, no mostrado).

En relación a las condiciones ENSO, sólo el ALD5 de N. auris no varió significativamente

entre el periodo post-EN y los periodos no EN (p ≥ 0.05) (Tabla 10). En cuanto a las

diferencias espaciales en el margen continental, en abril de 2009 los valores de ALD5 de N.

auris, B. seminuda y B. tenuata variaron con la distancia en la costa (Tabla 10). Solamente,

el ALD5 de B. costata fue diferente con la distancia a la costa en agosto de 2009. En abril

de 2010, B. seminuda fue la única especie cuyo ALD5 cambió espacialmente, mientras que

para abril de 2011 las cuatro especies mantuvieron un ALD5 similar en toda la plataforma.

En cuanto a los cambios temporales, B. seminuda fue la única especie qué mostró un

cambio significativo en su ALD5 en la zona de plataforma media y externa y talud superior

a una escala interanual (p < 0.05) (Tabla 10).

Page 118: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

99

Tabla 9. Comparación de los datos de ALD5 para cada una de las cuatro especies escogidas bajo las condiciones

geoquímicas (pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis). Grupos homogéneos determinados por la prueba U de

Wilcoxon-Mann-Whitney y ordenados de menos a mayor. Diferencias entre grupos (p < 0.05) resaltadas en negrita. Ax =

anoxia, Px = postoxia, T = transición.

Especie ALD5 promedio Kruskal-Wallis Grupos homogéneos

Ax T Px H(4) p

B. costata 0.9 0.6 0.7 12.97 < 0.01 T Px Ax

N. auris 0.8 0.7 0.6 4.55 0.10 Px T Ax

B. seminuda 0.8 0.7 0.6 0.85 0.65 Px T Ax

B. tenuata 0.7 0.6 0.6 2.54 0.28 Px T Ax

Tabla 10. Comparación de los datos de ALD5 para cada una de las cuatro especies escogidas entre los periodos post-EN y

no-EN y según las zonas batimétricas para cada periodo de muestreo (Kruskal-Wallis). Comparación temporal para cada

especie según la batimétricas (Kruskal-Wallis). PI = Plataforma interna; PM = Plataforma media; PE = Plataforma

externa; TS = Talud superior. Diferencias entre grupos (p < 0.05) resaltadas en negrita.

B. costata N. auris B. seminuda B. tenuata

ENSO (post-EN vs no-EN)

U p U p U p U p

5 < 0.001 81.5 0.38 51 0.02 27 < 0.01

no-EN > post-EN no-EN > post-EN no-EN > post-EN

Espacial (PI vs PM-PE-TS)

U P U p U p U p

Abril 2009 20 0.11 24 0.01 22 0.04 22 0.04

PI > PE PI > PE PI > PE

Agosto 2009 16 0.03 4 1.00 11 0.49 8 0.13

PI > PE

Abril 2010 29 0.86 42 0.21 59 < 0.01 32.5 0.83

PI > PE

Abril 2011 11 0.49 11 0.49 12 0.34 13 0.20

Temporal: interanual

H p H p H p H P

PI 7.80 0.05 0.51 0.92 2.41 0.49 7.31 0.06

PM, PE y TS 5.89 0.12 5.31 0.15 11.37 0.01 5.20 0.16

Page 119: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

100

4.6 Tafocenosis de foraminíferos bentónicos

Las abundancias relativas de las testas de foraminíferos bentónicos por intervalo de

sedimento en las estaciones de la transecta frente a Pisco en abril de 2010 se encuentran en

la Tabla 11. Solamente en las estaciones de la plataforma externa y talud superior se

preservaron algunas testas de foraminíferos aglutinados. Así, en la estación de la plataforma

externa (E12), testas de Leptohalysis sp. fueron encontradas en todos los intervalos al igual

que en la estación del talud superior (E11), además de algunas testas de Trochamminidae

en algunos intervalos. En esta última estación también se encontraron algunas testas de

Bathysiphon sp. en el intervalo más superficial.

En la estación de la plataforma externa, se encontraron testas de más especies calcáreas que

en las otras estaciones (Tabla 11). Todas las especies registradas en la estación más somera

estuvieron presentes en todos los intervalos. Hubo una mayor variación del número de

especies en la estación más profunda. A grandes rasgos, la tafocenosis no varió

grandemente de la biocenosis calcárea cerca a la superficie. B. seminuda y B. tenuata

fueron siempre dominantes en las estaciones más profundas, mientras que B. costata y N.

auris dominaron hacia la costa. V. fragilis, por otro lado, mostró una mucho menor

abundancia relativa de testas, estando totalmente ausente en la estación más profunda. Otras

especies recurrentes pero menos abundantes en las estaciones más profundas fueron

Suggrunda eckisi y Pseudoparrella sp. Nonionella stella estuvo presente en las dos

estaciones de la plataforma y Cancris inflatus en las dos estaciones más profundas. Dos

especies que no fueron reportadas en la biocenosis, se encontraron en las estaciones más

Page 120: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

101

profundas. Testas de Brizalina sp. fueron registradas en las estaciones E12 y E11 y

Globobulimina sp. estuvo solamente presente en la estación del talud superior (E11).

Tabla 11. Tafocenosis (abundancias relativas) de las testas de foraminíferos bentónicos aglutinados y calcáreos y número

de especies calcáreas en las estaciones de la transecta frente a Pisco en abril de 2010.

Estación E13 E12 E11

Profundidad (m) 120 180 300

Intervalo de sedimento 0.0 - 0.5 1.5 - 2.0 4 - 5 0.0 - 0.5 1.5 - 2.0 4 - 5 0.0 - 0.5 1.5 - 2.0 4 - 5

Bathysiphon sp. 2.1

Labrospira sp.

Leptohalysis sp. 0.1 2.4 1.2 0.4 2.2 1.3

Reophax sp.

Saccamminidae

Textularia sp.

Trochamminidae 0.1

Bolivina costata 33.4 41.2 43.5 4.0 2.9 5.1 3.2

Bolivina seminuda 32.8 27.3 28.5 20.7 20.6 24.1 46.1 66.2 62.2

Bolivina ordinaria 0.1

Bolivina pacifica 2.3 1.4 1.4 6.4 2.2 5.5 15.3 6.6 6.2

Bolivina plicata 0.2 1.0 2.0

Bolivina cf. striatula 0.3 0.2j 0.2 0.6 0.3 0.5

Bolivina sp. 1 0.9 1.0 0.8 0.1 0.8

Bolivina spissa

Buliminella

elegantissima 0.4 0.3 1.2 0.1 0.4 0.3

Buliminella tenuata 11.0 13.7 10.3 58.7 56.8 51.2 32.0 16.3 15.1

Buliminella curta

Brizalina sp. 0.1 0.1 0.8 0.4

Cancris auriculus

Cancris carmenensis 0.3

Cancris inflatus 0.1 0.1 0.2 1.0

Cancris sp.

Cassidulina sp. 0.1 0.8 1.0 0.4

Epistominella pacifica 0.2 0.3 0.1 0.6 0.1

Globobulimina sp. 0.7 1.9

Nonion sp.

Nonionella auris 10.2 11.9 12.7 1.7 1.3 3.0 0.3 0.3 0.2

Nonionella sp.

Nonionella stella 1.0 1.6 1.2 4.8 5.9 3.1

Pseudoparrella sp. 0.1 1.6 1.6 1.7 2.5 5.0

Rotalidae

Suggrunda eckisi 0.7 1.5 1.0 1.0 3.7

?Stainforthia sp. 1 0.1

?Stainforthia sp. 2 0.6 1.6 0.9

Uvigerina sp.

?Virgulina sp. 0.2 0.1 0.5 1.3

Virgulinella fragilis 8.6 2.4 0.9 0.2 0.1 0.1

No. de spp calcáreas 9 9 9 16 17 17 15 11 15

Page 121: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

102

Las abundancias relativas en las asociaciones de testas de las especies más abundantes

(vivas y muertas), B. costata, N. auris, y V. fragilis (Asociación A), B. seminuda y B.

tenuata (Asociación B) y B. pacifica (Asociación C), fueron graficadas según los intervalos

de profundidad (Figura 12). Usando el porcentaje de contribución a la biocenosis (TSS) de

cada especie en las mismas muestras se pudo observar el nivel de preservación de las testas

de cada especie en relación al tiempo (nivel de sedimento).

Los porcentajes de B. costata en la estación más somera (E13) fueron ligeramente

inferiores a la abundancia relativa en el TSS en el primer intervalo de sedimento (Figura

12). A mayor profundidad en el sedimento (mayor tiempo y exposición a la diagénesis) los

valores son similares. En la estación E12, B. costata presentó valores por debajo de la

abundancia relativa en el TSS en todos los intervalos. En la estación más profunda, B.

costata no fue abundante.

Las testas de N. auris en la asociación de vivos y muertos estuvieron mejor representadas

que en el TSS en todas las estaciones, a pesar de ser muy raras en la estación del talud

superior (Figura 12). Un escenario totalmente opuesto se observó para el caso de V. fragilis:

las testas en la asociación de vivos y muertos fue siempre estuvo muy por debajo de los

porcentajes en el TSS.

En la estación más costera, el porcentaje de las testas de B. seminuda en la asociación de

vivos y muertos presentó valores más altos que en el porcentaje en la TSS. Lo contrario

Page 122: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

103

sucedió en la estación de la plataforma externa, mientras que en la estación del talud

superior, los valores fueron similares (Figura 12).

Para el caso de B. tenuata, los porcentajes de las testas de vivos y muertos no se apartaron

mucho de la abundancia relativa en el TSS en toda la transecta, aunque los valores fueron

mayores en la estación de la plataforma externa en todos los intervalos de sedimento

(Figura 12).

Bolivina costata

%

0 10 20 30 40 50

Pro

fun

did

ad

(cm

)

0

1

2

3

4

5

Nonionella auris

%

0 5 10 15 20

Virgulinella fragilis

%

0 10 20 30 40 50

Bolivina seminuda

%

0 10 20 30 40 50

Buliminella tenuata

%

0 10 20 30 40 50

Bolivina pacifica

%

0 1 2 3 4 5

%

0 10 20 30 40 50

Pro

fun

did

ad

(cm

)

0

1

2

3

4

5

%

0 1 2 3 4 5

%

0 1 2 3 4 5

%

0 10 20 30 40 50

%

0 20 40 60 80 100

%

0 2 4 6 8 10

%

0 1 2 3 4 5

Pro

fun

did

ad

(cm

)

0

1

2

3

4

5

%

0.0 0.2 0.4

%

0.00 0.03 0.06 0.09

%

0 20 40 60 80 100

%

0 10 20 30 40 50

%

0 5 10 15 20

E13(120 m)

E12(180 m)

E11(300 m)

Figura 12. Perfiles verticales de las abundancias relativas (%, puntos) de las especies elegidas en las asociaciones de

vivos y muertos en las estaciones de la transecta frente a Pisco en abril de 2010. Las barras verticales representan la

abundancia relativa promedio (%) de cada especie en el TSS (0 – 5 cm) de la biocenosis. La escala de los ejes x puede

variar.

Page 123: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

104

Por último, los porcentajes de las testas de vivos y muertos de B. pacifica mostraron valores

similares que la abundancia relativa en el TSS en la estaciones más costeras (Figura 12). En

la estación del talud superior, el porcentaje de las testas de la asociación de vivos y muertos

fue mucho mayor que en el TSS en el intervalo superior de sedimento (Figura 12).

Page 124: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

105

4.7 Foraminíferos bentónicos recientes en los últimos 200 años

De acuerdo a los registros obtenidos en el testigo B0514 (Sifeddine et al., 2008; Gutiérrez

et al., 2009), es posible identificar tres periodos de tiempo de importancia regional

asociados a la productividad y a las condiciones de óxido-reducción (e. g., razones Mo/Al,

Cd/Al, Mo/COT y Cd/COT, factores de enriquecimiento de Mo (FE Mo) y Cd (FE Cd), y

concentraciones de sílica amorfa (Siam) y COT) (Figura 13):

- Periodo I (ca. 1820 AD – ca. 1865 AD): enriquecimiento de la concentración de

metales redox-sensitivos.

- Periodo II (ca. 1865 AD – ca. 1965 AD): disminución y fluctuaciones del

enriquecimiento en las concentraciones de metales redox-sensitivos.

- Periodo III (ca. 1965 AD – ca. 2002 AD): la concentración de metales redox-

sensitivos tiende a descender.

El COT fue bajo y relativamente homogéneo en todo el periodo I. Desde ca. 1860 AD, el

COT se incrementó progresivamente hasta tiempos recientes (Figura 13). Por otro lado,

altas concentraciones de Siam se midieron en el periodo I, donde se identificaron bandas de

diatomeas que se correspondieron con disminuciones en la densidad seca total (DBD).

Luego, la Siam disminuyó hacia ~2002 AD (Figura 13).

La asociación total de los foraminíferos bentónicos en el testigo de sedimento mostró

variaciones en cuanto a la abundancia por gramo de sedimento se refiere. Según datos de

Page 125: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

106

Morales et al. (2007), la fracción > 125 µm mostró en general un aumento a lo largo del

testigo con un único pico máximo hacia 1969 (Figura 14). Es sólo con la fracción menor

(63 – 125 µm) analizada en esta tesis cuando se observaron mayores variaciones que en sí

explicaron la variación de la asociación total de foraminíferos por ser la fracción más

abundante. En el periodo I, se observaron dos picos de abundancia en el periodo entre

~1830 AD y ~1850 AD. En el periodo II, las abundancias tendieron a aumentar hacia

tiempos más recientes. En el periodo III, se observaron dos picos hacia ca. 1969 AD y ca.

1995 AD.

La Figura 14 también muestra las variaciones de la abundancia relativa de las seis especies

más abundantes (definidas en secciones anteriores) por encima de las 63 µm de tamaño en

los periodos de tiempo definidos más arriba. B. seminuda tendió a disminuir sus porcentajes

en el periodo I; en el periodo II, tiende a aumentar ligeramente; mientras que en el periodo

III, sigue esta tendencia, pero con una disminución en los últimos diez años. B. costata fue

muy importante en el periodo I, teniendo un incremento alto hacia el fin de este periodo. En

los siguientes periodos, B. costata no sobrepasa el 5 % del total de testas. N. auris muestra

una ligera tendencia a aumentar en el periodo I, mientras que en los otros dos periodos, las

abundancias relativas se mantuvieron relativamente constantes. Las testas de V. fragilis

estuvieron prácticamente nulas a lo largo de todo el testigo, mostrando picos muy bajos de

abundancia relativa hacia el tope del testigo. Las testas de B. tenuata tendieron a aumentar

en el periodo I, con una pendiente similar a la de B. costata. En el siguiente periodo, B.

tenuata mantiene una abundancia relativa constante (con un valle pronunciado hacia ca.

1915 AD) la cual es la más alta en todo el periodo II. En el periodo más reciente, los

Page 126: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

107

valores descienden hasta en un 50 % hasta 1985 cuando las abundancias relativas

empezaron a aumentar con una alta pendiente. Por último, B. pacifica mostró tendencias

similares a B. seminuda en los dos primeros periodos, pero con abundancias relativas

menores. En el último periodo, B. pacifica tiende a disminuir, sin embargo, presentó un

pico en 1995.

De estas seis especies, tres mostraron cambios significativos en su distribución (Tabla 12;

Prueba de Kruskal-Wallis, p < 0.05). Según esta prueba, B. seminuda, N. auris y B. tenuata

no mostraron cambios significativos en su distribución a lo largo del testigo.

Tabla 12. Prueba de Kruskal-Wallis para las abundancias relativas de las seis especies elegidas en los tres periodos de

tiempo (I, II y III). Grupos homogéneos determinados por la prueba U de Wilcoxon-Mann-Whitney y ordenados de

menos a mayor. Diferencias entre grupos (p < 0.05) resaltadas en negrita.

Especies % promedio

H p Grupos homogéneos I II III

Bolivina seminuda 33.2 27.2 31.5 1.18 0.55 II III I

Bolivina costata 11.9 4.5 2.2 9.40 0.01 III II I

Nonionella auris 1.8 0.7 0.6 1.90 0.39 III II I

Buliminella tenuata 28.8 39.3 39.4 5.61 0.06 I II III

Virgulinella fragilis 0.0 0.03 0.3 7.18 0.03 I II III

Bolivina pacifica 4.4 7.8 7.8 7.16 0.03 I II III

Las diferencias en la distribución de B. costata, V. fragilis y B. pacifica se corroboran al

observar que son las que muestran las correlaciones más significativas con los indicadores

geoquímicos (Tabla 13). B. costata se correlacionó negativamente sólo con el COT y con el

resto de indicadores lo hizo positivamente (Tabla 13). N. auris mostró las mismas

Page 127: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

108

correlaciones que B. costata con excepción de Siam, aunque con menor significancia (p <

0.05). V. fragilis y B. pacifica, por el contrario, mostraron correlaciones positivas con COT

y negativas con el resto de indicadores (Tabla 13). Por otra parte, B. seminuda sólo mostró

una tendencia negativa a la razón Mo/Al y al FE Mo (p < 0.05). B. tenuata no mostró

correlaciones significativas.

Tabla 13. Correlaciones entre las abundancias relativas (%) de las especies con los indicadores geoquímicos. La Sílica

amorfa (Siam) fue determinada mediante espectroscopía de infrarrojo, transformada por Fourier (FTIR) y los metales por

ICP-MS. Más información en Gutiérrez et al. (2009). Sólo se muestran las correlaciones estadísticamente significativas: p

< 0.01 en negrita, p < 0.05 en fuente normal.

n 17 17 16 16 16 16 16 16

Siam COT Mo/Al Mo/COT Cd/Al Cd/COT EF Mo EF Cd

COT -0.81

Mo/Al 0.80 -0.82

Mo/COT 0.80 -0.91 0.86

Cd/Al 0.76 -0.90 0.89 0.81

Cd/COT 0.77 -0.92 0.71 0.82 0.86

EF Mo 0.80 -0.83 1.00 0.86 0.90 0.72

EF Cd 0.76 -0.90 0.89 0.81 1.00 0.86 0.90

B. seminuda -0.53 -0.53

B. costata 0.78 -0.88 0.67 0.75 0.81 0.93 0.67 0.81

N. auris -0.49 0.55 0.55 0.54 0.60 0.54 0.54

B. tenuata

V. fragilis -0.50 0.67 -0.54 -0.73 -0.62 -0.75 -0.56 -0.62

B. pacifica -0.83 0.79 -0.77 -0.67 -0.82 -0.74 -0.77 -0.82

Page 128: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

109

Figura 13. Valores de DBD, flujos de Siam, y COT, concentraciones normalizadas de Mo y Cd y razones Mo/COT y

Cd/COT a lo largo de los últimos 200 años.

1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

DB

D

0.1

0.2

0.3

Sílic

a a

mo

rfa

(mg/c

m2/a

ño

)

2

6

10DBD

Flujo de Sílica amorfa

CO

T

(mg/c

m2/a

ño

)

1

3

5

flujo de COT

Mo

/Al

2

4

6

Mo

/CO

T

0.4

0.8

1.2Mo/Al

Mo/COT

Cd

/Al

2

4

6

Cd

/CO

T

0.4

0.8

1.2

Cd/Al

Cd/COT

II IIII IIIIII

Page 129: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

110

Figura 14. Densidades (63 – 125 y >125 µm) de foraminíferos bentónicos y abundancias relativas (> 63) de seis

especies elegidas a lo largo de los últimos 200 años. La escala del eje y puede variar.

1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

>125 µ

m

(in

d.

g-1

)

0

2500

5000

7500

10000

63-1

25 µ

m

(in

d.

g-1

)

0

15000

30000

45000

60000>125 µm

63-125 µm

%

0

20

40

60

80

%

0

1

2

3

4

5

B. costata

N. auris

B. seminuda

%

0

20

40

60

B. tenuata

%

0.0

0.5

1.0

1.5

V. fragilis

1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

%

0

4

8

12

16

B. pacifica

%

0

5

10

15

20

25

B. costata

I II III

Page 130: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

111

5. DISCUSIÓN

5.1 Ecología y distribución de los foraminíferos bentónicos en el margen continental

frente a Perú central

Las densidades de foraminíferos calcáreos (> 63 µm) en el centímetro superficial de los

sedimentos en el margen continental de Perú central (3000 – ~54200 ind/50 cm2) se

encuentran dentro del rango de las reportadas en los estudios previos en el Pacífico Sur-

oriental (Phleger y Soutar, 1973; Páez et al., 2001; Pérez et al., 2002; Høgslund et al.,

2008; Mallon et al., 2011) y en otras ZMO a profundidades similares (Mar de Arabia,

Schumacher et al., 2007; Gooday et al., 2000). Además, los foraminíferos de la fracción 63

– 150 µm compusieron la mayoría de la comunidad (> 65 % del total, Figura 7) como es

típico en zonas enriquecidas orgánicamente (Bernhard et al., 1986; Shepherd et al., 2007).

Cardich et al. (2011) determinaron una separación de las estaciones de la plataforma interna

de las estaciones en la plataforma media y externa frente a Callao en abril de 2009 según

las abundancias de las especies de foraminíferos bentónicos. Los resultados de esta tesis

corroboran la variación espacial de la distribución de la comunidad (Figura 8a).

Page 131: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

112

5.1.1 Condiciones de óxido-reducción: microhábitats geoquímicos para los foraminíferos

Tomando en cuenta la intensa demanda de oxígeno en sedimentos costeros con alta carga

de materia orgánica (Naqvi et al., 2006; Levin et al., 2009) y las concentraciones

relativamente bajas de oxígeno de fondo, puede inferirse que los sedimentos frente a Callao

y Pisco en el periodo de estudio se encontraron siempre bajo condiciones reductoras,

aunque de diferente intensidad. La repartición espacial de las condiciones geoquímicas se

puede visualizar de una mejor manera en la Figura 15. En esta figura se recreó

artificialmente un gradiente de las condiciones de óxido-reducción en el sedimento a partir

de los inventarios de H2S en los dos centímetros superficiales (indicador de condiciones de

óxido-reducción), los cuales fueron ordenados ascendentemente, integrando los cambios

espacio-temporales.

La anoxia fue predominante en los sedimentos de la plataforma interna en esta tesis, como

lo es usualmente frente a Perú central en las fases fría y neutral del ENSO (Gutiérrez et al.,

2008). En esta zona, la reducción de sulfato es el principal proceso bioquímico en la

oxidación de la materia orgánica sedimentaria (Rowe y Howarth, 1985). Por otro lado, la

predominancia de la postoxia en los sedimentos superficiales de la plataforma media y

externa y el talud frente a Perú central es conocida. Fossing (1990) detectó sulfuros libres

recién por debajo de los 10 – 15 cm superficiales de sedimento en tres estaciones a

profundidades entre 135 y 268 m frente a Huacho (11° S) y Pisco (15° S), donde las aguas

de fondo fueron micróxicas y el oxígeno se agotó en los primeros 2 mm de sedimento.

Resultados consistentes a profundidades similares en el área fueron encontrados por Rowe

Page 132: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

113

y Howarth (1985), Froelich et al. (1988) y Bӧning et al. (2004). Según estos autores, las

bajas tasas de sulfato-reducción indican que son otros los procesos anaeróbicos

responsables de la oxidación de la materia orgánica. Por ello, puede postularse que estas

condiciones predominan en la mayoría de las estaciones en la plataforma media y externa

de esta tesis, extendiéndose hasta el talud superior.

Cerca de la costa usualmente se encontró material fitodetrítico muy fresco (altos valores de

la razón de Cl-a/Feop) que está asociado a la condición de anoxia. En zonas someras, el

tiempo que la materia orgánica exportada, de origen principalmente fitoplanctónico, se

encuentra expuesta a procesos de descomposición a través de la columna de agua es corto,

sedimentándose materia orgánica fresca que representa alimento disponible para el bentos.

Grandes cantidades de H2S se producen y acumulan por la intensa remineralización

bacteriana que ocurre luego de una sedimentación masiva de materia orgánica. Además,

frente a Callao, la senescencia y hundimiento de las floraciones algales podrían jugar un rol

importante en el origen de ‘capas sulfurosas’ en el sedimento (Gutiérrez et al., 2008). Por

otro lado, sobre la plataforma externa donde predominaron las condiciones postóxicas, la

materia orgánica presentó características de mayor preservación, debido a que es sometida

a un proceso de descomposición menor a través de la columna de agua ‘subóxica’ (< 0.5

mL/L, Hartnett et al., 1998).

Estudios previos han dado más evidencia sobre la mayor labilidad de la materia orgánica en

la plataforma interna frente a Callao en relación a la plataforma externa. Cardich et al.

(2011), a partir de la determinación de cocientes de C microbacteriano/COT en los

Page 133: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

114

sedimentos superficiales en abril del año 2009, mostraron que la materia orgánica

sedimentaria de la plataforma interna tiende a presentar condiciones de mayor labilidad

respecto a la plataforma externa. Sin embargo, el mismo estudio mostró que en la estación

más somera la razón C microbacteriano/COT fue ligeramente menor a la otra estación de la

plataforma interna, posiblemente porque en el primer punto la materia orgánica fue

rápidamente degradada por acción microbiana (Cardich et al., 2011). Además, Pérez (2012)

determinó que la fracción lábil de la materia orgánica (expresada en medidas de

carbohidratos, lípidos y proteínas totales) presentó mayores concentraciones en la

plataforma interna frente a Callao en abril de 2010 (periodo post-EN), permitiendo que el

ciclaje de carbono sea más intenso que en la plataforma externa.

Los resultados sugieren que la mayor preservación de la materia orgánica en el sedimento

(mayores valores de COT y %N) se asocia a la condición de postoxia. En el margen

continental frente a Perú central, Bӧning et al. (2004) encontraron que el aumento del COT

hacia profundidades batiales donde la ZMO es más estable es el resultado de una mejor

preservación de la materia orgánica bajo deficiencia de oxígeno. Por el contrario, la baja

preservación de la materia orgánica cerca de la costa (bajo COT) se produce por la

descomposición anaeróbica por sulfato-reducción bacteriana (Bӧning et al., 2004). No

obstante, la respiración aeróbica también puede jugar un rol importante en este ambiente

debido a los pulsos de oxigenación que afectan principalmente a los sedimentos de la

plataforma interna (Gutiérrez et al., 2008).

Page 134: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

115

Por otra parte, se ha postulado que la oxidación del H2S por parte de la bacteria filamentosa

Thioploca spp. es determinante en la ausencia de H2S en la plataforma externa frente a

Callao (Fossing, 1990; Suits y Arthur, 2000) y, por tanto, en el mantenimiento de la

postoxia. Sin embargo, en esta tesis Thioploca spp. sólo mostró tapices considerables

principalmente en las estaciones costeras de Callao y Pisco en abril de 2010 (Figura 6).

Estas estaciones pertenecen al periodo post-EN en el que las condiciones geoquímicas están

restableciéndose del episodio de alta oxigenación y corresponden a la condición

geoquímica de ‘transición’ (Tabla 2). Por tanto, más que ayudar en el establecimiento de la

postoxia, los tapices de Thioploca spp. parecen aprovechar las condiciones de un estado de

‘transición’ para desarrollarse. Este comportamiento ha sido observado por Gutiérrez et al.

(2008), quienes además observaron que la biomasa de Thioploca spp. se reduce fuertemente

durante EN.

Es importante señalar que el agua de fondo presentó una condición de disoxia cerca a

microxia (< 0.2 mL/L) en la mayor parte de los casos, a excepción de algunos como en la

estación costera E1 en agosto de 2009 (0.38 mL/L). Aun así, es notoria la variación errática

de este parámetro en todo el gradiente de óxido-reducción (Figura 14), demostrando la poca

relación entre el OD de fondo y las condiciones geoquímicas en la interfase sedimento-agua

y el sedimento superficial.

Figura 15. Gradiente artificial de óxido-reducción. Oxígeno de fondo, COT superficial y secciones verticales de

H2S, Cl-a/Feop y Cl-a en los cinco centímetros superficiales de sedimento en todas las estaciones del margen

continental frente a Callao y Pisco. Los triángulos indican las estaciones con tapices de Thioploca spp. y los

rectángulos, las estaciones con capa floculenta desarrollada. Zonas batimétricas. PI: Plataforma Interan; PM:

Plataforma Media; PE: Plataforma Externa; TS: Talud superior.

Page 135: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

116

mL

/L

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

OD de fondo

%

0

3

6

9

12

15

COT

Cl-a/Feop (nmol/cm3)

Pro

fun

did

ad

(cm

)

H2S (nmol/cm3)

Pro

fun

did

ad

(cm

)P

rofu

nd

idad

(cm

)

FPT (µg/cm3)

1104 E

1

0904 E

1

0904 E

2

1104 E

12

0908 E

1

1104 E

2

1004 E

5

1004 E

13

1004 E

3

1004 E

2

1004 E

4

1004 E

1

0908 E

5

1004 E

12

0908 E

2

1104 E

5

0908 E

4

0904 E

3

0904 E

4

0904 E

5

1004 E

11

1104 E

1

0904 E

1

0904 E

2

1104 E

12

0908 E

1

1104 E

2

1004 E

5

1004 E

13

1004 E

3

1004 E

2

1004 E

4

1004 E

1

0908 E

5

1004 E

12

0908 E

2

1104 E

5

0908 E

4

0904 E

3

0904 E

4

0904 E

5

1004 E

11

%

0

20

40

60

80

100

Asociación A

Asociación B

Asociación C

Asociación D

Asociación E

Distancia desde la costa

PIPM, PE, TS

Page 136: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

117

5.1.2 Patrones de distribución espacial de los foraminíferos calcáreos

Eberwein y Mackensen (2006) y Koho et al. (2008) mostraron más evidencia de la

importancia del alimento disponible en la distribución de asociaciones de especies calcáreas

y en el microhábitat de distintas especies respecto al flujo orgánico y las condiciones de

óxido-reducción en el sedimento. Estos estudios se realizaron en zonas de talud frente a

Marruecos (Eberwein y Mackensen, 2006) y en cañones submarinos frente a Portugal

(Koho et al., 2008), donde los regímenes de productividad presentan una gran variación

horizontal reconociéndose zonas oligotróficas, mesotróficas y eutróficas. Esta tesis no

presenta un espectro amplio de oxígeno y productividad como en los casos anteriores.

Como se ha mencionado, se han reconocido dos condiciones geoquímicas reducidas: una

postóxica, asociada a materia orgánica altamente preservada, y otra anóxica con presencia

de alimento fitodetrítico fresco, además de una condición de ‘transición’.

Las distribuciones espaciales de las asociaciones determinadas de las especies calcáreas

más frecuentes mostraron una variación marcada respecto a los cambios en los parámetros

ambientales como lo indica el ACC (Figura 11). Estos cambios se ven resumidos al

compararlos junto al gradiente de óxido-reducción formado (Figura 16). Las asociaciones A

y B siempre dominaron grandemente la comunidad de foraminíferos bentónicos a lo largo

del gradiente. Hacia el extremo anóxico, la asociación A es más importante (> 60 %),

mientras que bajo condiciones postóxicas, la asociación B dominó. Además, la asociación

C estuvo presente prácticamente sólo bajo postoxia. La relación directa de las asociaciones

a cada escenario ambiental es tentativa. Sin embargo, la presencia y abundancia de las

Page 137: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

118

asociaciones en las condiciones donde no son dominantes indican que las especies de cada

asociación no están totalmente recluidas a una u otra condición de óxido-reducción. Pero a

nivel específico, algunas especies aparecen como características, como se verá más

adelante.

Figura 16. Abundancia relativa (%) de las asociaciones de especies de foraminíferos bentónicos en relación al

gradiente de óxido-reducción.

Pro

fun

did

ad

(c

m)

1104 E

1

0904 E

1

0904 E

2

1104 E

12

0908 E

1

1104 E

2

1004 E

5

1004 E

13

1004 E

3

1004 E

2

1004 E

4

1004 E

1

0908 E

5

1004 E

12

0908 E

2

1104 E

5

0908 E

4

0904 E

3

0904 E

4

0904 E

5

1004 E

11

%

0

20

40

60

80

100

Asociación A

Asociación B

Asociación C

Asociación D

Asociación E

Page 138: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

119

La asociación dominante bajo anoxia (asociación A), tuvo siempre a B. costata como la

principal especie, seguida por N. auris. La ocurrencia y abundancia de B. costata y N. auris

parece estar mucho más ligada a la presencia de alimento fresco y a la alta producción de

H2S (Figura 11) que a la cantidad de alimento disponible, dado que se encuentran a lo largo

de todo el gradiente. La naturaleza especialista de varios bolivínidos bajo altos regímenes

de flujo orgánico (Rathburn y Corliss, 1994) puede explicar los picos de B. costata en las

condiciones postóxicas (dos de ellos en la plataforma interna), ya que el alimento

disponible fue relativamente alto (> 10 µg Cl-a/cm2) en esos puntos que son aprovechado

por B. costata principalmente. B. costata resulta ser una especie costera, dado que es muy

frecuente en sedimentos arenosos del intermareal (0 – 5 m) de Lima (Verano, 1974) y

dominante (70 – 93%) en el sublitoral superior frente a Perú (Khusid, 1984). Además,

Resig (1990), en un estudio bioestratigráfico, restringió a esta especie a la plataforma

continental (< 150 m de profundidad) frente a Perú. Tanto B. costata y N. auris (= N. stella)

son consideradas como representativas en Bahía Mejillones, Chile, típicamente un área

eutrófica con aguas de fondo micróxicas y postóxicas, pero con bajas abundancias (Páez et

al., 2001; Ortlieb et al., 2000). Risgaard-Petersen et al. (2006) reportaron que ‘N. cf. stella’,

en la plataforma de Chile central, es capaz de realizar desnitrificación al utilizar el nitrato

que almacena intracelularmente en grandes cantidades. Cardich et al. (2011) consideraron a

N. auris y N. cf. stella (en Risgaard-Petersen et al., 2006) como sinónimos, por la similitud

morfológica entre ambas y porque identificaciones anteriores de especímenes del margen

chileno morfológicamente similares a N. auris han considerado a N. stella también como

sinónimo (Páez et al., 2001). Cardich et al. (2011) postularon que la ocurrencia y

abundancia de N. auris en las estaciones anóxicas de la plataforma interna puede explicarse

Page 139: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

120

por la combinación de (1) su capacidad de almacenar nitrato que permite la continuación de

la actividad desnitrificadora cuando el nitrato se ve agotado en el agua intersticial y se

produce H2S, (2) los episodios de oxigenación que renuevan el nitrato en el agua de fondo,

y (3) la alta porosidad del sedimento superficial floculento en la plataforma interna que

permite la reposición de nitrato en el agua intersticial. No se conocen estudios sobre la

fisiología de B. costata, pero a partir de los resultados de esta tesis esta especie parece tener

una tolerancia igual o un poco mayor que N. auris a las condiciones anóxicas, tal vez

también por una capacidad de respirar nitrato, como la presentan otros bolivínidos (B.

seminuda, Piña-Ochoa et al., 2010).

La contribución de V. fragilis a la asociación A fue baja, aunque solamente estuvo presente

en las condiciones anóxicas y puede ser considerada característica de ambientes sujetos a

liberación de sulfuros (Figura 11). V. fragilis se encuentra presente en ambientes con

deficiencia de oxígeno, como en la Cuenca de Cariaco (Bernhard, 2003), los tapices de

bacterias sulfuro-oxidantes en los sedimentos batiales del Mar de Arabia (Erbacher y

Nelskamp, 2006), la laguna marina Aso-kai en Japón (Takata et al., 2005), entre otras (ver

referencias citadas en Revets, 1991 y Erbacher y Nelskamp, 2006). Leiter y Altenbach

(2010) determinaron a la asociación formada por Virgulinella fragilis, Fursenkoina

fusiformis, Nonionella stella y Bolivina pacifica como indicadora de ‘anoxia’ (OD = 0

mL/L) en sedimentos la plataforma frente a Namibia. Además, Erbacher y Nelskamp

(2006) relacionaron la ocurrencia de V. fragilis a la presencia de un tapiz de

Beggiatoa/Thioploca en un solo punto del Mar de Arabia (> 100 m de profundidad),

proponiendo a esta especie como paleo-indicador de tapices de macrobacterias

Page 140: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

121

filamentosas. En los periodos considerados en esta tesis, la biomasa de Thioploca spp. en

los puntos habitados por V. fragilis no fue tan alta como para ser considerada un tapiz, con

excepción de la estación a 94 m en abril de 2011. Además, como se demostró más arriba,

los tapices de Thioploca spp. se desarrollaron bajo una condición de ‘transición’. Bernhard

(2003) atribuye la capacidad de V. fragilis de prosperar bajo condiciones anóxicas a la

presencia de kleptoplastos y a la simbiosis con endobiontes procarióticos sulfuro-oxidantes.

Más aún, V. fragilis presenta complejos formados por peroxisomas y el retículo

endoplasmático que les permite utilizar el oxígeno del H2O2 (Bernhard y Bowser, 2008).

Las especies de la asociación B, B. seminuda y B. tenuata, presentaron una amplia

distribución espacial y llegaron a co-dominar la comunidad bajo condiciones postóxicas,

aunque en el talud superior como en el quiebre de la plataforma (en algunos periodos), B.

seminuda fue claramente superior. Según Resig (1990), ambas especies forman parte del

‘biofacie de la ZMO’ frente a Perú central. La distribución de ambas especies no se

restringió a la postoxia ya que estuvieron presentes también bajo anoxia (aunque con menor

importancia) (Figura 16), siendo B. seminuda, entre las dos, la más abundante en este

ambiente (Tabla). La distribución de B. seminuda como la de B. tenuata debe responder a

un factor ambiental en particular no medido en esta tesis. Sin embargo, ambas especies se

ven asociadas en cierta medida a la concentración de materia orgánica (Figura 11). B.

seminuda es una especie común, aunque no necesariamente dominante, en ambientes con

aguas de fondo disóxicas como las ZMO en el Mar de Arabia (Gooday et al., 2000), frente

a Callao (Pérez et al., 2002), frente a California (Phleger y Soutar, 1973), en la Cuenca de

Santa Bárbara (Bernhard et al., 1997), frente a Omán (Hermelin y Shimmield, 1990) y en el

Page 141: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

122

área eutrófica de Bahía Mejillones (Páez et al., 2001). También frente a Callao, Phleger y

Soutar (1973) reportaron la alta dominancia de B. cf. pacifica, que presumiblemente se trate

de B. seminuda. Sen Gupta y Machain-Castillo (1993) atribuyen la alta tolerancia a

concentraciones bajas de oxígeno (< 0.3 ml/L) de B. seminuda (y otras especies de

Bolivina) a una capacidad anaeróbica facultativa. Efectivamente, tiempo después Piña-

Ochoa et al. (2010) determinaron almacenamiento intracelular y respiración de nitrato por

parte de individuos de B. seminuda de la ZMO de Perú. Sin embargo, esta especie ha sido

encontrada en otras zonas más oxigenadas con deficiencia estacional de oxígeno como el

Mar Adriático, con pocas abundancias a lo largo del año pero con un pico oportunista en

Diciembre (Barmawidjaja et al., 1992).

Por otra parte, B. tenuata no ha co-ocurrido junto a B. seminuda en todos los ambientes en

los que la segunda ha sido reportada. En la Cuenca de Santa Bárbara, ambas especies se

encontraron en todo el rango de oxígeno considerado (OD = 0.02 – 0.5 mL/L; Bernhard et

al., 1997). B. tenuata fue más abundante en la estación en el núcleo de la ZMO en una

transecta frente a Callao, donde dominó B. seminuda (Pérez et al., 2002). Por otro lado, en

el Mar de Arabia, B. tenuata fue importante (8% del TSS) en el testigo de sedimento con

tapiz de Beggiatoa/Thioploca en el que V. fragilis estuvo presente (Erbacher y Nelskamp,

2006). En el margen de California, Rathburn et al. (2000) registraron a B. tenuata tanto en

tapices de almejas en filtraciones de metano como en zonas sin filtraciones, presentando un

amplio rango de valores de isótopos de C (δ13

C). Bernhard et al. (1996, 2000) reportaron la

presencia de endobiontes procariotas en individuos de B. tenuata de la Cuenca de Santa

Page 142: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

123

Bárbara, que pueden ser simbiontes, y de peroxisomas, al igual que V. fragilis, lo que

podría explicar su tolerancia a los ambientes con deficiencia severa de oxígeno.

Bolivina pacifica y las demás especies de la asociación C ocurrieron con mucha mayor

frecuencia e importancia bajo postoxia y mayor materia orgánica preservada (Figura 16).

La distribución de las especies de esta asociación respondió en mayor medida al material

orgánico preservado, pero la relación con B. pacifica, la especie más dominante, fue más

directa (Figura 11). Esta especie, junto a Cancris inflatus y Cancris auriculus también

forman parte del ‘biofacie de la ZMO’ (Resig, 1990). Como ya se mencionó, frente a

Namibia, B. pacifica formó parte de la asociación relacionada a ‘anoxia’ (Leiter y

Altenbach, 2010). Frente a Callao, B. pacifica fue poco abundante y sólo estuvo presente en

la estación del núcleo de la ZMO (Pérez et al., 2002). B. pacifica fue tan importante como

B. tenuata en los testigos de sedimento con/sin tapiz de Beggiatoa/Thioploca en el Mar de

Arabia (Erbacher y Nelskamp, 2006). También estuvo presente en el margen de California

junto a B. tenuata, pero su abundancia fue muy baja (Rathburn et al., 2000).

La contribución a la comunidad de las otras asociaciones (D y E) fue poco importante

(Figura 16) y su distribución estuvo asociada a la postoxia (Figura 11). La distribución de

Buliminella elegantissima, la especie más abundante en estas dos asociaciones, indica que

presenta una alta plasticidad (Figura 11). B. elegantissima estuvo presente en todo el

gradiente, pero su abundancia respondió con ligera medida la cantidad de alimento

disponible (Figura 11). Esta especie también fue parte del ‘biofacie de la plataforma’

(Resig, 1990), zona donde las condiciones anóxicas son más frecuentes. Sin embargo, esta

Page 143: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

124

especie ha sido reportada en un rango más amplio de oxígeno de fondo, como en este

estudio y otros. En la transecta frente a Callao, B. elegantissima fue más abundante en el

núcleo de la ZMO que en la siguiente estación en el límite inferior de la ZMO (Pérez et al.,

2002). En Bahía Mejillones, B. elegantissima fue más abundante en la estación más somera

expuesta a mayor oxigenación (OD = 0.51 ml/L) (Páez et al., 2001).

5.1.3 Distribución de los foraminíferos bentónicos en relación a los pulsos de

productividad

En el área de estudio, la densidad de los foraminíferos calcáreos presentó una tendencia

opuesta a la cantidad de FPT (Tabla 5). Esto es contrario a lo postulado para la relación

entre el alimento disponible y la densidad de los organismos de la meiofauna. Se conoce

que la abundancia de los foraminíferos bentónicos varía en el tiempo directamente en

respuesta a la cantidad de alimento disponible proveniente de la columna de agua en

ambientes donde el ciclo estacional de la producción primaria y el flujo orgánico hacia el

fondo es bien marcado (Gooday, 2002). A una escala interanual, la comunidad también

responde directamente a los pulsos orgánicos. En ambientes eutróficos como las ZMO, sin

embargo, las fluctuaciones estacionales de la comunidad estarían ‘enmascaradas’ debido a

la siempre alta disponibilidad de alimento (Gooday, 2002). Esto explica la falta de

correlación entre la abundancia de foraminíferos calcáreos y el alimento disponible (FPT y

Cl-a) en el margen continental central de Perú a escalas espaciales (para cada periodo) y

temporales (p > 0.05, no mostradas).

Page 144: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

125

Es llamativo, sin embargo, el incremento progresivo de las densidades de los foraminíferos

calcáreos en toda la plataforma frente a Callao desde 2009 hasta 2011, mientras que la

cantidad de FPT (en especial en la plataforma media y externa) disminuía (Tabla 2, Figura

7; la cantidad de Cl-a siguió la misma tendencia). Varias especies de las diferentes

asociaciones mostraron un salto grande en sus abundancias en la plataforma frente a Callao

(e.g., B. costata y N. auris, Asociación A; B. seminuda y B. tenuata, Asociación B; B.

pacifica, Asociación C; B. elegantissima y Cassidulina sp., Asociación D y E. pacifica,

Asociación E). Pero fueron sólo las especies de la Asociación C las que mostraron una

tendencia positiva, aunque débil, con el FPT (Tabla 6).

Un punto a tomar en cuenta es la presencia de una capa floculenta (CF), que indica la

deposición reciente del material orgánico, primordialmente fitodetrítico. El periodo más

productivo en el margen de Perú sucede en verano (Calienes et al., 1985; Chávez & Messié,

2009), con el pico de producción en febrero/marzo, y en esta tesis los muestreos en los tres

años (con excepción del de agosto de 2009) se realizaron siempre en la última semana de

abril (verano/otoño) tanto en Callao y Pisco. Bajo las condiciones típicas del sistema, en

esta zona con altos flujos de material orgánico hacia el sedimento, la CF está más

desarrollada cerca a la costa (1 - 2 cm de grosor). En el periodo que presenta las mayores

densidades de foraminíferos (abril de 2011), la CF estuvo bien desarrollada (> 1 cm de

grosor) frente a Callao y Pisco, a diferencia de los periodos anteriores. Incluso, la CF

estuvo bien desarrollada (grosor ~ 3 cm) en las estaciones de la plataforma externa frente a

Callao y Pisco (E5 y E12). Esto podía significar un alto flujo orgánico previo hacia el

fondo. A pesar que el material fitodetrítico en el sedimento superficial en este periodo fue

Page 145: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

126

bajo a lo ancho de la plataforma (Tabla 2), hay evidencia de que el material orgánico en la

plataforma interna era más fresco que en periodos anteriores (Cl-a/Feop > 0.3; Tabla 2). En

el quiebre de la plataforma, sin embargo, las condiciones geoquímicas no fueron distintas a

las de periodos anteriores (Tabla 2) y sólo abundancias muy altas en la estación E5 de

Callao. Es posible que las altas densidades reportadas en este periodo para la plataforma

interna, se deba a la colonización de parches de material fresco recién sedimentado. Por

otro lado, en relación a la plataforma externa, aún queda oculta la causa que gatilló las altas

densidades en la estación E5 de Callao.

5.1.4 Microhábitat de las especies más importantes de foraminíferos bentónicos

Varias de las especies más importantes de la comunidad de foraminíferos bentónicos (B.

costata, N. auris, B. seminuda, B. tenuata, B. pacifica) presentaron diferentes grados de

tolerancia a las condiciones geoquímicas. Algunas especies exhibieron elevadas

abundancias bajo anoxia y alimento fresco (B. costata, N. auris) o postoxia y preservación

de materia orgánica (B. seminuda, B. tenuata, B. pacifica) sugiriendo que pueden ser

indicadoras de tales condiciones geoquímicas (Sección 5.1.2). Sin embargo, no todas

estuvieron restringidas a los sedimentos bajo anoxia o postoxia, llegando a presentar

abundancias relativamente importantes en la condición contraria, especialmente B.

seminuda y B. tenuata. Teniendo en cuenta esta plasticidad, la evaluación de la distribución

vertical de estas especies en el sedimento sirvió como un indicador complementario de la

preferencia de los foraminíferos a las condiciones de óxido-reducción.

Page 146: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

127

Teniendo en cuenta el modelo conceptual TROX (Jorissen et al., 1995), las dos condiciones

geoquímicas identificadas (anoxia y postoxia) se ubican en el extremo eutrófico del

espectro del modelo. Teóricamente, en este escenario toda la comunidad debe concentrarse

cerca de la interfase sedimento-agua, con las especies más tolerantes a las condiciones

reducidas (infaunales profundas) ocupando el mismo microhábitat espacial que las menos

tolerantes. Una estratificación, aunque ligera, de las especies se debe observar bajo

postoxia, puesto que el borde superior de anoxia se profundiza.

Los datos de la distribución vertical corroboran en cierta medida lo postulado en el modelo

TROX (Jorissen et al., 1995). En general, los foraminíferos calcáreos se concentraron cerca

de la interfase sedimento-agua. Lo mismo ocurre con las cuatro especies consideradas en el

análisis (Figura 10) lo que sugiere que tendrían un mismo comportamiento ‘infaunal-

somero’ en este ambiente eutrófico. Sin embargo, existen algunas diferencias sustanciales

en el microhábitat de estas especies que se pueden evidenciar con los ALD5 (Tabla 6). Los

ALD5 calculados muestran diferencias espacio-temporales sutiles (en el orden de

milímetros; Tabla 4) que a la resolución de muestreo (0.5 cm como intervalo más pequeño)

deben ser tomadas con cuidado. No obstante, se puede afirmar que el microhábitat

específico de B. seminuda y B. tenuata se mantuvo constante bajo ambas condiciones

geoquímicas (Tabla 6). Incluso bajo la condición de ‘transición’, no hay diferencias

interespecíficas significativas del ALD5.

Las únicas especies sensibles a la geoquímica del ambiente fueron N. auris y B. costata

(asociación A) (Tabla 6). Cuando se compararon los datos de ambas especies entre las

Page 147: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

128

condiciones extremas de anoxia y postoxia el microhábitat sí varió (Tabla 6). Bajo

postoxia, B. costata y N. auris, junto a B. seminuda y B. tenuata, se concentraron muy

superficialmente por lo que estarían tomando ventaja de la mayor cantidad de alimento en

la interfase sedimento-agua para su desarrollo (Figura 17). N. auris y B. costata

profundizaron su microhábitat bajo anoxia, demostrando que están especializadas a este

tipo de ambiente (Figura 17). Se podría pensar a primera instancia que el ALD5 más

profundo de B. costata y N. auris se deba a la presencia de una capa floculenta, más común

en la plataforma interna. Las especies especializadas ocuparían el fitodetritus recién

sedimentado extendiendo su microhábitat. Sin embargo, este efecto queda descartado

puesto que en el muestreo la capa floculenta fue recolectada junto al primer intervalo de

sedimento superficial. Además, al comparar los ALD5 entre estaciones de la plataforma

interna con y sin capa floculenta, no se observaron diferencias significativas. El

microhábitat siempre superficial de B. seminuda y B. tenuata junto a su correlación directa

con la concentración de materia orgánica (Sección 5.1.2) sugiere con mayor fuerza que

ambas especies presentan un comportamiento especializado hacia fitodetritus recientemente

sedimentado.

Como ya se mencionó, N. auris es capaz de respirar nitrato (Risgaard-Petersen et al., 2006),

lo que la hace tolerante a la deficiencia de oxígeno. Probablemente B. costata también

posea esta adaptación. Esto supondría que N. auris y B. costata puedan ocupar un

microhábitat más profundo bajo postoxia, además de ser abundantes. Que ocurra lo

contrario corrobora que ambas especies se benefician primordialmente del tipo de alimento

(fitodetritus fresco). Por otro lado, que B. seminuda exhiba relativa abundancia bajo anoxia

Page 148: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

129

se puede deber a que también respira nitrato (Piña-Ochoa et al., 2010). B. tenuata, con el

mismo comportamiento, también se vería favorecida por algún tipo de adaptación,

posiblemente endosimibiótica (Bernhard y Sen Gupta, 1999). Pero su constante

microhábitat somero, junto a su dominancia bajo postoxia, podría estar indicando que toma

siempre ventaja del fitodetritus en la superficie, pero que presentaría una posible

preferencia hacia el fitodetritus menos fresco (Cl-a/Feop bajo).

Por último, las diferencias temporales del microhábitat son explicadas por lo previamente

discutido. B. costata, B. seminuda y B. tenuata mostraron un microhábitat más somero en el

periodo post-EN (Tabla 9), indicando que esta especies son más sensibles a los cambios

biogeoquímicos en el sedimento. N. auris por el contrario, aflora como una especie mucho

más tolerante a los episodios de oxigenación manteniendo un microhábitat constante.

Page 149: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

130

11

04

E1

09

04

E1

09

04

E2

11

04

E1

2

09

08

E1

11

04

E2

10

04

E5

10

04

E1

3

10

04

E3

10

04

E2

10

04

E4

10

04

E1

09

08

E5

10

04

E1

2

09

08

E2

11

04

E5

09

08

E4

09

04

E3

09

04

E4

09

04

E5

10

04

E1

1

AL

D5

(cm

)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

B. costata

N. auris

V. fragilis

AL

D5

(cm

)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

B. seminuda

B. tenuata

B. pacifica

*

Figura 17. Valores replicados de ALD5 (cm) de las especies de foraminíferos bentónicos en relación al gradiente de

óxido-reducción.

Page 150: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

131

5.2 Preservación de testas de foraminíferos bentónicos en el sedimento superficial

Las diferencias entre la biocenosis y tafocenosis suelen ser de consideración, reflejando una

mezcla de distintos procesos ecológicos (producción de testas), bioperturbación y

tafonómicos, como la desintegración de testas orgánicas y aglutinadas, disolución de testas

calcáreas y el transporte de testas pequeñas (Jorissen y Wittling, 1999). En esta tesis, la

tafocenosis difiere principalmente de la biocenosis en la presencia y abundancia relativa de

los foraminíferos aglutinados, que se desintegran rápidamente después de muertos (Jorissen

y Wittling, 1999). A pesar de las bajas abundancias de aglutinados, se puede notar que en la

estación más costera y sujeta a anoxia (E13), este grupo estuvo ausente en la tafocenosis,

mientras que tuvo una mejor preservación en los sedimentos bajo postoxia (E12 y E11;

Tabla 11). Las especies aglutinadas mejor preservadas son la monotalámica Bathysiphon

sp., que también es abundante en la plataforma externa frente a Callao (Cardich et al.

2011), y Leptohalysis sp., cuya testa se siente dura durante el análisis bajo el microscopio.

5.2.1 Comparación de la biocenosis y tafocenosis de foraminíferos calcáreos en la

interfase sedimento-agua (0.0 – 0.5 cm)

En la interfase sedimento-agua, las abundancias relativas similares entre la biocenosis y la

tafocenosis de las especies calcáreas dominantes (B. costata en E13 y B. seminuda y B.

tenuata en E12 y E11) (Tabla 14) indica que sus testas gozan de una buena preservación.

Por otro lado, en la estación E13 la tafocenosis representa mejor a la biocenosis de los

calcáreos, dado que en las otras estaciones se evidencia una mayor pérdida de especies en la

Page 151: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

132

tafocenosis (Tabla 14). Adicionalmente, en la tafocenosis de la estación del talud superior

(E11) se perciben testas de especies ausentes en la biocenosis de esa estación, pero

presentes en las estaciones menos profundas (E13 y E12). Es tentador atribuir estas

diferencias a un transporte de sedimento desde la costa, sin embargo, se trata de especies en

su mayoría ‘raras’ (> 1.0 %), además de que el número de observaciones es muy reducido.

Son otras especies importantes de la biocenosis (> 1 %), pero de menor abundancia que las

dominantes (e. g., B. costata y B. seminuda), las que presentan diferencias más notorias

entre la biocenosis y la tafocenosis (Tabla 14). Estas diferencias pueden ser exploradas con

la razón entre los porcentajes de vivos y muertos (V/M), que puede dar indicios sobre la

dinámica de poblaciones (Jorissen y Wittling, 1999). Principalmente, la razón V/M ha sido

utilizada para relacionar distintas especies epifaunales e infaunales a los pulsos estacionales

de materia orgánica lábil en sedimentos batiales (Jorissen y Wittling, 1999; Gooday y

Hughes, 2002). La mayoría de los valores de V/M fueron < 1, reflejando una gran

abundancia de testas en la ‘fracción muerta’. Las especies importantes (> 1 %) que

presentaron las mayores razones de V/M (> 2) fueron V. fragilis (E13) y B. costata (E12).

Como ya se ha discutido, en los sedimentos del margen continental frente a Perú central, la

condición de óxido-reducción (y la calidad del alimento) es el factor determinante en la

distribución de las especies calcáreas (Sección 5.1). Esto sugeriría que las variaciones intra-

anuales de las condiciones de óxido-reducción podrían ser las causantes de las diferencias

en las razones V/M. Tal es el caso de V. fragilis (V/M = 2.5) y B. costata (V/M = 1.4) en la

estación E13, especies importantes de la asociación A, características de anoxia y alimento

fresco. La abundancia alta de B. costata y V. fragilis y su alto V/M indicarían que estas

Page 152: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

133

especies se reproducen en este periodo del año (verano/otoño) cuando la anoxia es más

intensa. Por otro lado, el V/M de B. seminuda fue superior a la unidad en las estaciones E12

y E11, lo que sugiere que podría estar reproduciéndose bajo tales condiciones. Pero por

fuera de lo esperado, es curioso que N. auris no presente valores similares a B. costata

(V/M = 0.2) en las estación E13, y que B. tenuata y B. pacifica muestren valores de la

razón V/M menores que los de B. seminuda en las estaciones E12 y E11. Esto sugeriría

diferencias en la dinámica poblacional de estas especies (e. g., en las tasas de

reproducción), pero de nuevo esto se debe evaluar con mayores observaciones y con

estudios temporales de alta resolución.

Page 153: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

134

Tabla 14. Abundancia relativa (%) de las especies calcáreas y aglutinadas en las asociaciones de ‘vivos’ y muertos en las estaciones de la transecta frente a Pisco en abril de 2010.

E13 E12 E11

V M V/M V M V/M V M V/M

B. costata 45.1 33.4 1.4 B. tenuata 44.5 58.7 0.8 B. seminuda 67.8 46.1 1.5

V. fragilis 21.5 8.6 2.5 B. seminuda 26.9 20.7 1.3 B. tenuata 12.1 32.0 0.4

B. seminuda 14.9 32.8 0.5 B. costata 15.2 4.0 3.8 B. pacifica 7.4 15.3 0.5

B. tenuata 12.5 11.0 1.1 B. pacifica 3.5 6.4 0.5 B. elegantissima 5.8 -

N. auris 1.8 10.2 0.2 N. stella 3.4 4.8 0.7 S. eckisi 1.2 1.0 1.2

B. pacifica 0.7 2.3 0.3 B. elegantissima 0.9 0.1 9.0 N. stella 0.7 -

B. elegantissima 0.3 0.4 0.8 ?Stainforthia sp. 1 0.7 0.1 7.0 ?Stainforthia sp. 2 0.4 -

N. stella 0.2 1.0 0.2 V. fragilis 0.7 0.2 3.5 Pseudoparrella sp. 0.4 1.7 0.2

?Virgulina sp. 0.1 - ?Virgulina sp. 0.6 - ?Stainforthia sp. 1 0.4 -

B. cf. striatula 0.3 0.0 N. auris 0.3 1.7 0.2 B.ordinaria 0.3 0.1 3.0

B. plicata 0.3 - Cassidulina sp. 0.3 -

S. eckisi 0.3 0.7 0.4 B. plicata 0.2 0.2 1.0

B. cf. striatula 0.2 0.6 0.3 ?Virgulina sp. 0.5 0.0

Pseudoparrella sp. 0.1 0.1 1.0 N. auris 0.3 0.0

Bolivina sp. 1 0.1 0.9 0.1 Bolivina sp. 1 0.1 0.0

E. pacifica 0.04 - C. inflatus 0.1 0.0

?Stainforthia sp. 2 0.04 0.6 0.1 E. pacifica 0.1 0.0

C. inflatus 0.02 0.1 0.2

Nonionella sp. 0.02 -

B. curta 0.02 -

Cassidulina sp. 0.1 0.0

Bathysiphon sp. Bathysiphon sp. 1.3 - Bathysiphon sp. 0.8 2.1 0.4

Labrospira sp. 0.1 - Labrospira sp. Labrospira sp. 0.01 -

Leptohalysis sp. Leptohalysis sp. 0.02 0.1 0.2 Leptohalysis sp. 0.1 0.4 0.3

Trochamminidae Trochamminidae 0.8 Trochamminidae 0.2 -

Page 154: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

135

5.2.2 Preservación de las testas en los primeros 5 cm de sedimento. Efectos de la

diagénesis temprana

A pesar de las diferencias, la tafocenosis puede reflejar en buena medida la biocenosis en el

sedimento superficial (0.0 – 0.5 cm) del margen superior frente a Pisco. Sin embargo, la

diagénesis temprana puede generar cambios sustanciales en la preservación de las testas de

los foraminíferos calcáreos. En ese sentido, se deben tomar en cuenta factores como la

preservación de los carbonatos en anoxia/postoxia, el tamaño de las testas, transporte de

testas, tasas de sedimentación, etc. La actividad bioperturbadora de la macrofauna en abril

de 2010 es dejada de lado, por las bajas abundancias presentadas en este periodo (Figura 6).

Loubere (1989) compuso modelos teóricos que predecían que bajo condiciones

estacionarias, la abundancia relativa de los taxones epifaunales sería constante a través de la

columna de sedimento, mientras que la de taxones infaunales aumentaría desde la

superficie hasta la profundidad de su microhábitat y se quedaría constante en sedimentos

más profundos. Los resultados de esta tesis no demuestran lo postulado en los modelos de

Loubere (1989). Las especies consideradas presentaron un comportamiento infaunal

somero, indicando que sus abundancias relativas deberían ser constantes desde una

profundidad muy somera en el sedimento. Opuesto a esto, algunas especies, tales como V.

fragilis, varían sus proporciones en sedimentos más profundos.

Al igual que en la tafocenosis, en la asociación vivos + muertos dominan las especies de las

asociaciones A (B. costata) y B (B. seminuda y B. tenuata) en la estación E13 (usualmente

Page 155: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

136

bajo anoxia) y las estaciones E12 y E11 (bajo postoxia), respectivamente. Esta dominancia

se mantiene con la profundidad en el sedimento en cada estación (Figura 12). Las

proporciones de las demás especies también se mantienen relativamente constantes. Sin

embargo, al comparar sus abundancias relativas en la asociación vivos+muertos con sus

proporciones en el TSS en cada estación, tomadas como valores representativos para cada

estación (Figura 12), son evidenciadas desigualdades en el grado de preservación de las

testas. Porcentajes por encima de la proporción en el TSS indican une mejor preservación y

viceversa. Idealmente, el valor representativo debería ser un porcentaje promedio que

excluya los cambios temporales en los sedimentos. Como se dijo en la subsección anterior,

a partir de los valores de V/M, se puede decir que la tafocenosis refleja a la biocenosis, con

la excepción de algunas especies, por lo que las variaciones en el tiempo no son tan

drásticas. B. costata y B. seminuda quedan bien preservadas en la columna de sedimento de

la estación donde son dominantes, indicando que la diagénesis temprana no merma la

abundancia relativa de sus testas (Figura 12). La Figura 12 también muestra que B. tenuata

y B. pacifica quedan bien preservadas a pesar de ser especies de testa pequeña y

visiblemente frágiles, por tanto más susceptibles a degradarse. N. auris y V. fragilis

muestran dos escenarios totalmente opuestos (Figura 12). Independientemente del TSS

común que muestran para la condición geoquímica bajo la que se encuentran, las testas de

N. auris quedan sobrerrepresentadas pues son robustas y las de V. fragilis tienden a

desintegrarse, probablemente por sus testas muy delgadas (Leiter y Altenbach, 2010).

Las importantes proporciones de B. seminuda en toda la transecta permiten evaluar en

cierta medida el grado de preservación en relación a las condiciones de óxido-reducción. En

Page 156: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

137

general, la deficiencia de oxígeno disuelto es favorable para una buena preservación de la

calcita. Pero, en los sedimentos anóxicos, la sulfato-reducción causaría que en las aguas

intersticiales el pH sea alcalino, procurando que haya una mejor preservación de las testas

calcáreas (Walter y Burton, 1990). La condición de anoxia se presenta típicamente en la

plataforma interna en el margen continental frente a Perú central, área que también está más

susceptible a episodios de oxigenación (Gutiérrez et al., 2008). Bernhard y Sen Gupta

(1999) indicaron que una alteración considerable de la composición original de las testas

podría suceder por eventos de reoxigenación, debido a que las cortas perturbaciones de las

condiciones de pH y de óxido-reducción en el fondo y en el agua intersticial llevan a la

corrosión de las testas de foraminíferos. En los sedimentos de la transecta frente a Pisco, las

testas de B. seminuda estuvieron sobrerrepresentadas en la estación costera E13 (Figura

12). Esta estación es lo suficientemente profunda (100 m) como para que los sedimentos

sean afectados por la variabilidad típica de la oxiclina, quedando la anoxia establecida. Esto

no sucedería en una estación más costera y más expuesta a eventos de oxigenación, como la

E1 de Callao (45 m de profundidad). Pero también hay que tener en cuenta la disolución

rápida de las testas de V. fragilis. La pérdida diferencial de las testas de V. fragilis podría

estar incrementando la abundancia relativa de las testas de B. seminuda. Por otro lado, en la

estación del talud superior (E11), las testas estuvieron bien preservadas, mientras que

curiosamente la preservación fue menor en la estación de la plataforma externa (E12),

también sujeta a postoxia. En estos casos, no se debe dejar de lado la abundancia relativa de

las testas de B. tenuata, que es mayor que la de B. seminuda. Este hecho generaría las

menores proporciones observadas para B. seminuda. En esta tesis, no se observó la

presencia de otra especie de testa robusta con una distribución similar a la de B. seminuda y

Page 157: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

138

que ayude a probar la hipótesis de trabajo del efecto de la alcalinidad sobre la preservación

de las testas. Además y en cierta medida, la ecología de las especies de los foraminíferos

bentónicos es un factor importante sobre la preservación de B. seminuda. Por ejemplo, la

gran acumulación de testas de B. tenuata, la especie que ‘roba’ proporción a B. seminuda,

podría significar que esta especie exhibe un ciclo de vida más corto.

Page 158: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

139

5.3 Reconstrucción de las condiciones de óxido-reducción en el sedimento del margen

continental superior frente a Callao a en los últimos 200 años

5.3.1 Ambientes geoquímicos en los periodos de tiempo dentro de los 200 años

Gutiérrez et al. (2009) determinaron un gran cambio en las condiciones de óxido-reducción

en el sedimento del margen continental frente a Perú central en ca. 1820 AD relacionado al

término de la Pequeña Edad de Hielo (PEH). A partir de cambios en la preservación de los

foraminíferos bentónicos (> 125 µm) y en la abundancia relativa de B. seminuda

(abundante en disoxia; Resig, 1981), junto a los flujos de Mo, Gutiérrez et al. (2009)

demostraron que durante la PEH las condiciones reducidas en el sedimento no fueron

intensas (baja alcalinidad) y se tornaron más ‘sulfurosas’ (= anóxicas) luego de la PEH. Es

más, las condiciones antes de 1400 AD (comienzo del PEH) fueron menos reducidas que

durante la PEH, como lo indican las bajas tasas de sulfato-reducción inferidas por los

contenidos de Mo (Sifeddine et al. 2009) y la ausencia de foraminíferos (> 125 µm) durante

la PEH, entre otros indicadores. El flujo de Cd también varió desde 1820 AD, indicando

que el flujo de fitodetritus aumentó hasta 1870 AD, seguido por oscilaciones

multidecadales, sin una tendencia definida, luego de ser más bajo a lo largo de la PEH

(Gutiérrez et al., 2009). También la paleoproductividad (COT) aumentó considerablemente

desde ca. 1820 AD en comparación de la PEH, Sifeddine et al. (2008).

La dinámica de los metales traza indicadores de condiciones redox y productividad

considerados en Gutiérrez et al. (2009) (Mo y Cd) es importante para definir los cambios en

Page 159: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

140

las condiciones geoquímicas en el sedimento. El Mo es cuasi-conservativo en la columna

de agua y es secuestrado por el H2S libre en la columna de agua o en el agua intersticial

(Tribovillard et al., 2006). Por tanto, el enriquecimiento de Mo en el sedimento es indicador

de condiciones anóxicas. Para el margen continental peruano, Bӧning et al. (2004)

señalaron que el mayor enriquecimiento de Mo en los sedimentos superficiales frente a

Perú central ocurre sobre la plataforma bajo condiciones de ZMO. Por otro lado, el Cd

exhibe un comportamiento similar al de los nutrientes en la columna de agua, siendo

tomado por el fitoplancton en la superficie. El Cd llega a los sedimentos asociado a la

materia orgánica, es liberado durante la descomposición de la materia orgánica y es fijado

como CdS en la presencia de H2S (Tribovillard et al., 2006). El Cd en los sedimentos

entonces refleja la productividad del sistema, aunque estrictamente sería un indicador del

flujo de fitodetritus. Al igual que el Mo, el Cd presenta altas acumulaciones en la

plataforma frente a Perú central muy probablemente por las altas cantidades de H2S

(Bӧning et al., 2004).

Adicionalmente, Scholz et al. (2011) resumieron en un modelo conceptual la dinámica del

Mo y otros metales redox-sensitivos (U y V), con dos escenarios de las condiciones ENSO

(La Niña y El Niño):

A) dentro la ZMO estable, el flujo de Mo de la columna de agua al sedimento es directo y

precipita en las zonas de reducción de Fe y sulfato; como la postoxia predomina en el agua

de fondo, hay una pérdida difusiva de Fe, por lo que el Mo recién precipitaría en la zona de

sulfato-reducción.

Page 160: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

141

B) en zonas batiales por debajo de la ZMO, los sedimentos reciben Mo particulado con

metales (hidroxi)óxidos; el Mo es liberado durante la reducción de Fe y Mn y se pierde por

difusión; cualquier acumulación en el tiempo de Mo (y/o V, U) estaría mermada por la

bioperturbación.

C) los sedimentos de la plataforma son más sensibles a las variaciones de óxido-reducción

asociadas al ENSO en el agua de fondo; durante El Niño (aguas de fondo óxicas), el Mo

precipita junto a complejos oxidados de Mn y Fe terrígenos, además del flujo difusivo

desde la columna de agua; luego de una condición anóxica, el Mn y Fe se reciclan en el

sedimento liberando el Mo en el agua intersticial y re-precipitándolo en la zona de sulfato-

reducción; la alternancia de episodios óxicos y anóxicos, favorece la acumulación de Mo y

V sobre U.

La alta correlación entre Mo/Al y Cd/Al en el testigo desde ca. 1820 AD (Tabla 13) refleja

la íntima interacción entre el alto flujo orgánico y las condiciones anóxicas. Incluso las

razones de Mo y Cd con el COT se correlacionaron positivamente con las concentraciones

normalizadas con Al (Tabla 13), confirmando que la fuente de origen del enriquecimiento

de estos metales estuvo asociado a un alto flujo de materia orgánica hacia los sedimentos.

Además, los factores de enriquecimiento fueron siempre altos para Mo (mayormente > 10,

promedio = 14.8) lo que indica su origen autigénico (Valdés et al., 2005). Los altos valores

de FE Cd Cd (> 600, promedio = 1241.0) son similares al presentado en los sedimentos

superficiales muy enriquecidos orgánicamente en la Bahía de Mejillones (Valdés et al.,

2005). El enriquecimiento extremo de Cd se puede deber a la importante contribución del

Page 161: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

142

plancton, a la baja regeneración en la columna de agua a causa de las bajas profundidades y

la alta tasa de sedimentación y a una eficiente precipitación en el sedimento con H2S, aún

en cantidades traza (Bӧning et al., 2004). Sin embargo, el flujo de COT mostró un aumento

sostenido desde ca. 1870 AD, mostrando correlaciones negativas con las concentraciones

normalizadas de Mo y Cd. Por el contrario, el Siam mostró correlaciones positivas con

Mo/Al y Cd/Al (Tabla 13). Esto último conlleva a cuestionar la hipótesis de Gutiérrez et al.

(2009) en la que se pensaba que había una disolución de la sílica biogénica a causa de la

alta alcalinidad producto de las condiciones reducidas. Posiblemente, el mecanismo que

explicaría las distribuciones contrarias de Siam y COT en el testigo pueda deberse a un

cambio de la materia orgánica sedimentando.

Las fluctuaciones (enriquecimiento y agotamiento) de las concentraciones normalizadas de

Mo y Cd en el testigo de sedimento B0405-13 pueden ser relacionadas a las condiciones de

anoxia y postoxia definidas en esta tesis en relación a los inventarios de H2S (Sección 3.3).

Zheng et al. (2000) evaluaron la autigénesis de Mo en los sedimentos superficiales de la

Cuenca de Santa Bárbara (340 – 580 m de profundidad) y propusieron dos posibles valores

umbrales de la concentración de H2S: ~0.1 µM para que empiece la precipitación de Mo; y

~100 µM para que haya una precipitación intensa -en ausencia de Fe-. Frente a Perú

central, Bӧning et al. (2004) encontraron un alto enriquecimiento de Mo y de Cd sobre

sedimentos postóxicos de la plataforma (0 – 5 cm). Sin embargo, el enriquecimiento de Mo

frente a Perú incluso puede ser mucho mayor que en otras áreas de afloramiento intenso

(McManus et al., 2006). Todas las estaciones en esta tesis, salvo la estación del talud

superior frente a Pisco en abril de 2010, presentaron concentraciones mayores a 0.1 µM

Page 162: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

143

(0.1 nmol/cm3) desde el primer centímetro de sedimento (Figura 15). Por tanto, es muy

probable que tanto bajo postoxia como anoxia ocurra precipitación de Mo, siendo ésta más

intensa en las estaciones con sedimentos anóxicos donde el H2S es elevada desde el

centímetro superficial. En esta tesis no se ahondó en definir un umbral de Mo para definir

la postoxia y anoxia en el testigo de sedimento, pero en un principio puede postularse que

la disminución del enriquecimiento de Mo y Cd (anomalías negativas de los FE Mo y FE

Cd; Figura 18) corresponde a postoxia, mientras que la intensificación del enriquecimiento

(anomalías positivas; Figura 18) corresponde a anoxia. Asimismo, las anomalías positivas

de FE Cd, FE Mo y los picos en la distribución de Siam pueden interpretarse como

condiciones favorables a la sedimentación masiva de fitodetritus fresco acompañadas por el

desarrollo de condiciones anóxicas en el sedimento. Así, los episodios de sedimentación

masiva y anoxia fueron predominantes luego de ca. 1820 AD hasta ca. 1870 AD, año desde

el cual la postoxia dominó en los sedimentos (Figura 18).

5.3.2 Respuesta de las especies de foraminíferos bentónicos más importantes a los cambios

geoquímicos posteriores al LIA

Las distribuciones en el testigo de las especies más importantes en abundancia de las

asociaciones determinadas en la Sección 5.1.2 (Figura 14) fueron consistentes con su

preferencia a las condiciones geoquímicas en el sedimento superficial y son consistentes

también con la inferencia de las condiciones postoxia/anoxia a partir de los metales redox-

sensitivos (Figura 11). Los resultados de esta tesis, coinciden con lo encontrado por Heinze

y Wefer (1992), quienes reconstruyeron la historia del afloramiento frente a Perú durante el

Page 163: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

144

Cuaternario al analizar la composición de los foraminíferos bentónicos de la fracción > 125

µm en el sitio 680B del ODP (~11° S). Sin embargo, estos autores propusieron a B.

seminuda como indicador de alta productividad y a N. auris y B. costata como indicadores

de condiciones más deficientes en oxígeno en el agua de fondo. Antes que ellos, Oberhänsli

et al. (1990), en el mismo testigo e incluyendo la fracción pequeña (> 63 µm) en el análisis,

tuvieron interpretaciones totalmente opuestas, al considerar las concentraciones > 50 % de

B. seminuda como indicadoras de muy bajo oxígeno y a N. auris y B. costata como

indicadoras de aguas de fondo oxigenadas.

Las fuertes correlaciones positivas de B. costata, y N. auris en menor significancia, con

Mo/Al (indicador de condiciones anóxicas) y Cd/Al (indicador de paleoproductividad)

(Tabla 13) agregan más evidencia de que estas especies sirven como indicadoras de anoxia

en el sedimento. Ambas especies pertenecen a la asociación A, relacionada a la anoxia y al

alimento fresco (Figura 11). Sus variaciones en el testigo reflejaron la creciente dominancia

de los episodios de sedimentación masiva de fitodetritus y generación de condiciones

anóxicas en el sedimento durante el Periodo I (Figura 18), mientras que en los periodos

posteriores, sus abundancias relativas disminuyeron considerablemente. Las muestras de

foraminíferos bentónicos correspondientes a los picos de Mo/Al en el Periodo II han sido

analizadas parcialmente y aún no pueden ser cotejadas con las fluctuaciones de Mo/Al y

Cd/Al. Los resultados hacen suponer, sin embargo, que en los puntos donde se observan

episodios de sedimentación masiva de fitodetritus y generación de anoxia en el Periodo II

(ca. 1890 – 1900 AD y ca. 1925 – 1934 AD), se observarían picos de abundancia relativa

de B. costata y N. auris.

Page 164: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

145

La íntima interacción entre el flujo orgánico y la anoxia podría ser separada al evaluar la

distribución de V. fragilis, que está más asociada a concentraciones altas de sulfuros libres.

Desafortunadamente, la preservación de esta especie en el sedimento demostró ser muy

pobre y no puede ser utilizada para la identificación de episodios específicos de anoxia.

B. seminuda y B. tenuata fueron dominantes a lo largo del testigo, pero sus distribuciones

no reflejaron por igual la condición de postoxia en la cual demostraron ser más importantes

(Figura 14). Como se indicó más arriba, B. seminuda fue propuesto como indicador de alta

productividad (Heinze y Wefer, 1992), pero mostró sólo una correlación negativa con el

Mo/Al, lo cual indica su menor tolerancia a la anoxia en el sedimento y su preferencia por

las condiciones de postoxia (Tabla 13). Esto concuerda con el análisis de foraminíferos

‘vivos’, en el que B. seminuda mostró estar relacionada a la preservación de la materia

orgánica y posiblemente de los fitopigmentos (Tabla 6, Figura 11), factores que están

asociados a la postoxia. Al contrario de B. costata y N. auris, B. seminuda disminuye

drásticamente hacia finales del Periodo I, cuando las condiciones de anoxia se incrementan

(Figura 17) y se hace más importante en los periodos II y III. Diferencias en el microhábitat

entre B. seminuda y N. auris también fueron observadas por Wefer et al. (1994). Al

analizar la señal del δ13

C en las testas a lo largo del testigo en el sitio 680B de ODP, Wefer

et al. (1994) observaron siempre valores más enriquecidos en el isótopo ligero por parte de

N. auris en relación a B. seminuda. Por otro lado, B. tenuata fue tan importante como B.

seminuda a lo largo del testigo (Figura 14), pero su distribución se mantuvo homogénea

(Tabla 12) al no aparecer influenciada por algún factor geoquímico (Tabla 13). B. tenuata

se mantuvo relativamente constante en el periodo anóxico (I) y en los periodos con postoxia

Page 165: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

146

dominante (II y III) (Figura 14). Esta distribución tal vez indique un espectro mayor de

tolerancia de B. tenuata en relación a B. costata, N. auris y B. seminuda.

Por último, B. pacifica aparece con mayor robustez como la especie indicadora de las

condiciones postóxicas en el sedimento. Esta especie mostró fuertes correlaciones

totalmente opuestas a B. costata y N. auris en el testigo (Tabla 13), lo que se observa en la

Figura 18. Esto corrobora lo observado en el estudio ecológico, en el que resultó ser más

abundante bajo postoxia y muy poco presente a ausente bajo anoxia (Figura 16). Además,

en el ACC con los datos ecológicos, B. pacifica lideró a la asociación que estuvo

fuertemente asociada a condiciones postóxicas y preservación de materia orgánica (Figura

11). Se debe señalar que esta especie forma parte, junto a B. seminuda, del ‘biofacie de la

plataforma externa-ZMO’ (Resig, 1990), pero su distribución espacial está restringida hacia

fuera de la costa y no es tan amplia como la de B. seminuda.

Page 166: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

147

Figura 18. a) Anomalías de los factores de enriquecimiento de Mo y Cd normalizadas por Al a lo largo del testigo

B0405-13; b) y c) registros de la abundancia relativa (%) de las especies de foraminíferos bentónicos consideradas

indicadoras. Los datos de los foraminíferos bentónicos fueron integrados a la misma resolución de los datos

geoquímicos.

Año (AD)

1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

%

0

4

8

12

16

Bolivina pacifica

1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

An

om

alía

s

-3

-2

-1

0

1

2

3

FE Mo

FE Cd

%

0

5

10

15

20

25

30

%

0

2

4

6

8

Bolivina costata

Nonionella auris

A

B

C

Page 167: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

148

6. CONCLUSIONES

Los resultados de esta tesis permiten comprobar la hipótesis planteada. En el margen

continental frente a Perú central, la presencia y abundancia de los foraminíferos bentónicos

está regida por las condiciones geoquímicas del sedimento superficial. Los factores

geoquímicos que gobiernan estos indicadores comunitarios en esta área son la

concentración de sulfuros libres y la calidad del alimento.

Como resultado de esta validación, dos asociaciones de especies de foraminíferos

bentónicos indicadoras de dos condiciones distintas de óxido-reducción han sido

identificadas para los sedimentos del margen continental frente a Perú central. Las especies

Bolivina costata, Nonionella auris y Virgulinella fragilis (asociación A) son características

de sedimentos anóxicos, asociados a alimento muy fresco, típicos de la zona costera. En el

lado opuesto, las especies de la asociación C, liderada largamente por Bolivina pacifica, son

características de postoxia en el sedimento, asociada a materia orgánica preservada. Cabe

indicar que V. fragilis y B. pacifica son las indicadoras más claras por encontrarse

exclusivamente bajo anoxia y postoxia, respectivamente. Por otro lado, Bolivina seminuda

y Buliminella tenuata, asociación B, con grandes abundancias bajo postoxia, mostraron en

realidad una amplia distribución espacial. Los resultados sugieren que ambas especies

presentan cierta preferencia por el flujo de materia orgánica.

N. auris y B. costata ocupan un microhábitat más profundo que B. seminuda y B. tenuata,

demostrando su mayor tolerancia a la anoxia. Esta zonación no se observa bajo postoxia

Page 168: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

149

debido a que el alimento fresco es limitante para las distribuciones de N. auris y B. costata.

Son necesarios estudios a mayor resolución de submuestreo, además de estudios isotópicos

complementarios para definir las diferencias de microhábitat entre estas especies.

Las testas de las especies más abundantes y frecuentes (incluidas las indicadoras), con

excepción de V. fragilis, presentan una buena preservación en los sedimentos de la zona

donde son características. Las condiciones reducidas en el sedimento permiten que las

testas, incluso de especies pequeñas (e. g., B. tenuata y B. pacifica), presenten esta

adecuada preservación, aunque para V. fragilis, la fragilidad de su testa parece limitar su

preservación. Así, B. costata y N. auris, típicas de anoxia, B. pacifica, característica de

postoxia, B. seminuda y B. tenuata son apropiadas para las reconstrucciones

paleoambientales.

El registro sedimentario de los foraminíferos bentónicos calcáreos asociado a indicadores

geoquímicos de óxido-reducción ratifica la caracterización ecológica moderna de las

principales especies indicadoras. De esta forma, la composición de foraminíferos

bentónicos calcáreos reflejó la variabilidad decadal en las condiciones del hábitat bentónico

en los últimos 200 años frente a Perú central. B. costata y N. auris reflejaron la ocurrencia

de periodos con condiciones de sedimentación masiva de fitodetritus y anoxia, que

alcanzaron mayor frecuencia e intensidad hacia mediados del s. XIX. Asimismo, B.

pacifica reflejó condiciones postóxicas en el sedimento superficial, que tendieron a

aumentar en las últimas décadas.

Page 169: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

150

7. BIBLIOGRAFÍA

Barmawidjaja DM, Jorissen FJ, Puskaric S, Van der Zwaan GJ. Microhabitat selection by

benthic foraminifera in the northern Adriatic Sea. J Foraminifer Res. 1992; 22(4):297-317.

Berelson WM, McManus J, Coale KH. Biogenic matter diagenesis on the sea floor: A

comparison between two continental margin transects. J Mar Res. 1996; 54:731–62.

Bernhard JM. Characteristic assemblages and morphologies of benthic foraminifera from

anoxic, organic-rich deposits: Jurassic through Holocene. J Foraminifer Res. 1986;

16(3):207–215.

Bernhard JM. Postmortem vital staining in benthic foraminifera: Duration and importance

in population and distributional studies. J Foraminifer Res. 1988; 18:143–146.

Bernhard JM. Potential symbionts in bathyal foraminifera. Sci. 2003; 299:861.

Bernhard JM, Alve E. Survival, ATP pool, and ultrastructural characterization of benthic

foraminifera from Drammensfjord (Norway): response to anoxia. Mar Micropaleontol

1996; 28:5–17.

Bernhard JM, Bowser SS. Peroxisome proliferation in foraminifera inhabiting the

chemocline: an adaptation to reactive oxygen species exposure? J Eukaryot Microbiol.

2009; 55:135–144. doi:10.1111/j.1550-7408.2008.00318.x.

Bernhard JM, Buck KR, Farmer MA, Bowser SS. The Santa Barbara Basin is a symbiosis

oasis. Nature. 2000; 403:77–80.

Bernhard JM, Habura A, Bowser SS. An endobiont-bearing allogromiid from the Santa

Barbara Basin: implications for the early diversification of foraminifera. J Geophys Res.

2006; 111:G03002.10.1029/2005JG000158.

Bernhard JM, Sen Gupta BK. Foraminifera of oxygen-depleted environments. In: Sen

Gupta BK, ed. Modern Foraminifera. Great Britain: Kluwer Academic; 1999.

Bernhard JM, Sen Gupta BK, Borne PF. Benthic foraminiferal proxy to estimate dysoxic

bottom-water oxygen concentrations: Santa Barbara Basin, U.S. Pacific Continental

Margin. J Foraminifer Res. 1997; 27:301–310.

Bernhard JM, Sen Gupta BK, Baguley JG. Benthic foraminifera living in Gulf of Mexico

bathyal and abyssal sediments: Community analysis and comparison to metazoan

meiofaunal biomass and density. Deep-Sea Res Pt II. 2008; 55:2617–2626.

Page 170: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

151

Bӧning Ph, Brumsack HJ, Bӧttcher ME, Schnetger B, Kriete C, Kallmeyer J, Borcher SL.

Geochemistry of Peruvian near-surface sediments, Geochim Cosmochim Acta. 2004;

68:4429–4451.

Bruland K. A review of the chemistries of redox sensitive elements within suboxic zones of

oxygen minimum regions. Gayana Oceanol. 2006; 70: 6–13.

Cardich J, Morales M, Quipúzcoa L, Sifeddine A, Gutiérrez D. Community structure of

benthic foraminifera from the continental shelf off Central Peru as influenced by labile

organic matter and exposure to anoxia. In: Bernhard J, Altenbach A, Seckbach J, eds.

Anoxia: Paleontological Strategies and Evidence for Eukaryote Survival - COLE Book

Series. Springer; 2011; 327-340.

Cline JD. Spectrophotometric determination of hydrogen sulfide in natural waters. Limnol

Oceanogr.1969; 14:454-458.

Eberwein A, Mackensen A. Regional primary productivity differences off Morocco (NW-

Africa) recorded by modern benthic foraminifera and their stable carbon isotopic

composition. Deep-Sea Res I. 2006; 53:1379–1405.

Erbacher J, Nelskamp S. Comparison of benthic foraminifera inside and outside a sulphur-

oxidizing bacterial mat from the present oxygen-minimum zone off Pakistan (NE Arabian

Sea). Deep-Sea Res I. 2006; 53:751–775.

Fontanier C, Mackensen A, Jorissen FJ, Anschutz P, Licari L, Griveaud C. Stable oxygen

and carbon isotopes of live benthic foraminifera from the Bay of Biscay: Microhabitat

impact and seasonal variability. Mar Micropaleontol. 2006; 58:159–183.

Fossing H. Sulfate reduction in shelf sediments in the upwelling region of Central Peru.

Continental Shelf Research. 1990; 10, 355–367.

Froelich PN, Klinkhammer GP, Bender ML, Luedtke NA, Heath GR, Cullen D, Dauphin P,

Hammond D, Hartman B, Maynard V. Early oxidation of organic matter in pelagic

sediments of the eastern equatorial Atlantic: Suboxic diagenesis. Geochim Cosmochim

Acta. 1979; 43:1075–1090.

Glantz SA. Primer of biostatistics. McGraw-Hill, New York. 2002.

Gooday AJ, Levin LA, Linke P, Heeger T. The role of benthic foraminifera in deep-sea

food webs and carbon cycling. In: Rowe GT, Parient V, editors. Deep-sea Food Chains and

the global Carbon Cycle. Dordrecht: Kluwer; 1992

Gooday A. Benthic foraminifera (Protista) as tools in deep water palaeoceanography:

Environmental influences on faunal characteristics. Advances in marine biology. 2003,

46:3–90.

Page 171: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

152

Gooday AJ, Rathburn AE. Temporal variability in living deep-sea benthic foraminifera: a

review. Earth-Sci Rev. 1999; 46:187–212.

Gooday AJ, Hughes JA. Foraminifera associated with phytodetritus deposits at a bathyal

site in the northern Rockall Trough (NE Atlantic): Seasonal contrasts and a comparison of

stained and dead assemblages. Mar Micropaleontol. 2002; 46:83–110.

Gooday AJ, Bernhard JM, Levin LA, Suhr SB. Foraminifera in the Arabian Sea oxygen

minimum zone and other oxygen-deficient settings: taxonomic composition, diversity, and

relation to metazoan faunas. Deep-Sea Res Pt II. 2000; 47:25–54.

Graco M, Ledesma J, Flores G, Girón M. Nutrientes, oxígeno y procesos biogeoquímicos

en el sistema de surgencias de la corriente de Humboldt frente a Perú. Rev Peru Biol. 2007;

14:117-128.

Grossman, EL. Carbon isotopic fractionation in live benthic foraminifera — comparison

with inorganic precipitate studies. Geochemica et Cosmochimica Acta. 1984; 48:1505–

1512.

Gutiérrez D. Bioperturbación y macrofauna en fondos sublitorales de un área de surgencias

frente a Chile Central (36º 30’ S): Variación espacial y temporal en el periodo 1997-1999.

[tesis doctoral]. Concepción (CHI): Univ de Concepción; 2000.

Gutiérrez D, Gallardo VA, Mayor S, Neira C, Vásquez C, Sellanes J, et al. Effects of

disolved oxygen and fresh organic matter on the bioturbation potential of macrofauna in

sublittoral bottoms off central Chile, during the 1997-98 El Niño. Mar Ecol Prog Ser. 2000;

202:208-210.

Gutiérrez D, Quipúzcoa L, Enríquez E. Oxygen deficiency and benthic communities in the

Peruvian upper continental margin. Gayana Oceanol (Supl). 2006a; 70:29-36.

Gutiérrez D, Sifeddine A, Reyss JL, Vargas G, Velazco F, Salvatteci R, et al. Anoxic

sediments off Central Peru record interannual to multidecadal changes of climate and

upwelling ecosystem during the last two centuries. Adv Geoscien. 2006b; 6:119–125.

Gutiérrez D, Enríquez E, Purca S, Quipúzcoa L, Marquina R, Graco M. Oxygenation

episodes on the continental shelf of central Peru: Remote forcing and benthic ecosystem

response. Prog Oceanogr. 2008; 79:177-189.

Gutiérrez D, Sifeddine A, Field D, Ortlieb L, Vargas G, Chávez F, et al. I Rapid

reorganization in ocean biogeochemistry off Peru towards the end of the Little Ice Age.

Biogeosciences. 2009; 6:835–848.

Gutiérrez D, Quipuzcoa L, Yupanqui W, Marquina R, Cardich J, Pérez A, Velazco F, Tam

J, Chaigneau A. Interacción de la Zona de Mínimo de Oxígeno con la sedimentación de

carbono orgánico y procesos bentónicos. Informe Anual LBM-IMARPE. 2010.

Page 172: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

153

Hartnett H, Keil R, Hedges J, Devol A. Influence of oxygen exposure. Time on organic

carbon preservation in continental margin sediments. Nature. 1998; 391:572-574.

Heinze PM, Wefer G. The history of coastal upwelling off Peru (11 S, ODP Leg 112, Site

680B) over the past 650 000 years. In: Summerhayes CP, Prell WL, Emeis KC, eds.

Upwelling Systems: Evolution Since the Early Miocene. 1992; 64:451-462.

Helly JJ, Levin LA. Global distribution of naturally occurring marine hypoxia on

continental margins. Deep-Sea Res Pt I. 2004; 51:1159-1168.

Hermelin JOR, Shimmield GB. The importance of the Oxygen Minimum Zone and

sediment geochemistry in the distribution of recent benthic foraminifera in the Northwest

Indian Ocean. Mar Geol. 1990; 91:1-29.

Høgslund S, Revsbech NP, Cedhagen T, Nielsen LP, Gallardo VA. Denitrification, nitrate

turnover, and aerobic respiration by benthic foraminiferans in the oxygen minimum zone

off Chile. J Exp Mar Biol Ecol. 2008; 359:85–91.

Huettel M, Forster S, Klӧser S, Fossing H. Vertical migration in sediment-dwelling sulfur

bacteria Thioploca spp. in overcoming diffusion limitations. Appl and Environ Microbiol.

1996; 62:1863–1872.

Jorissen FJ, de Stigter HC, Widmark JGV. A conceptual model explaining benthic

foraminiferal microhabitats. Mar Micropaleontol. 1995; 26:3-15.

Jorissen FJ, Fontanier C, Thomas E. Paleoceanographical proxies based on deep-sea

benthic foraminiferal assemblage characteristics. In: Hillaire-Marcel C, Vernal A, editors.

Proxies in Late Cenozoic Paleoceanography: Pt. 2: Biological tracers and biomarkers.

Elsevier. 2007.

Jorissen FJ, Wittling I. Ecological evidence from taphonomical studies; living-dead

comparisons of benthic foraminiferal faunas off Cape Blanc (NW Africa). Palaeogeogr,

Palaeoclimatol, Palaeoecol. 1999; 149:151–170.

Koho KA, García R, de Stigter HC, Epping E, Koning E, Kouwenhoven TJ, van der Zwaan

GJ. Sedimentary labile organic carbon and pore water redox control on species distribution

of benthic foraminifera: A case study from Lisbon–Setúbal Canyon (southern Portugal).

Prog Oceanogr. 2008; 79:55-82.

Kushid TA. On dissolution of carbonate tests of benthic foraminifera on the Pacific Shelf of

South America. Oceanol. 1984; 24(1):85-91.

Kurbjeweit F, Schmiedl G, Schiebel, Hemleben Ch, Pfannkuche O, Wallmann K, Schäfer

P. Distribution, biomass and diversity of benthic foraminifera in relation to sediment

geochemistry in the Arabian Sea. Deep Sea Res Part II: Topical Studies in Oceanography.

2000; 47:2913-2955.

Page 173: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

154

Leiter C, Altenbach AV. Benthic Foraminifera from the Diatomaceous Mud Belt Off

Namibia: Characteristic Species for Severe Anoxia. Palaeontol Electron. 2000; 13:11A:19p.

palaeo-electronica.org/2010_2/188/index.html

Levin L, Gutiérrez D, Rathburn AE, Neira C, Sellanes J, Muñoz P, et al. Benthic processes

on the Peru margin: a transect across the oxygen minimum zone during the 1997-98 El

Niño. Prog Oceanogr. 2002; 53:1-27.

Levin LA. Oxygen minimum zone benthos: Adaptation and community response to

hypoxia. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review. 2003; 41, 1-45.

Levin LA, Ekau W, Gooday AJ, Jorissen F, Middelburg JJ, Naqvi W, Neira C, Rabalais

NN, Zhang J. Effects of natural and human-induced hypoxia on coastal benthos. Biogeosci

Discuss. 2009; 6:3563–3654.

Licari. Ecological Preferences of Benthic Foraminifera in the Eastern South Atlantic:

Distribution Patterns, Stable Carbon Isotopic Composition, and Paleoceanographic

Implications. PhD Thesis. Bremen (ALE): Univertitat Bremen; 2006; ISSN 1618 - 3193

Loubere P. Bioturbation and sedimentation rate control of benthic microfossil taxon

abundances in surface sediments: a theoretical approach to the analysis of species

microhabitats. Mar Micropaleontol. 1989; 14:317–325.

Mallon J, Glock N, Schӧnfeld J. The response of benthic foraminifera to low-oxygen

conditions of the Peruvian Oxygen Minimum Zone. In: Bernhard J, Altenbach A, Seckbach

J, eds. Anoxia: Paleontological Strategies and Evidence for Eukaryote Survival - COLE

Book Series. Springer; 2011; 307-321.

McManus J, BerelsonW, Severmann S, Poulson R, Hammond D, Klinkhammer G, Holm C.

Molybdenum and uranium geochemistry in continental margin sediments: paleoproxy

potential. Geochim Cosmochim Acta. 2006; 70:4643–4662.

Moodley L, van der Zwaan GJ, Herman PMJ, Kempers L, van Breugel P. Differential

response of benthic meiofauna to anoxia with special reference to Foraminifera (Protista:

Sarcodina). Mar Ecol Prog Ser. 1997; 158:151–163.

Moodley L, Schaub BEM, van der Zwaan GJ, Herman PMJ. Tolerance of benthic

foraminifera (Protista: Sarcodina) to hydrogen sulphide. Mar Ecol Prog Ser. 1998; 169:77–

86.

Morales M, Field D, Mayor S, Gutiérrez D, Sifeddine A, Ortlieb L, et al. Variations in

foraminifera over the last 460 years from laminated sediments off the coast of Peru. Bol

Soc Geol Peru. 2007; 101:5-18.

Page 174: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

155

Naqvi SWA, Naik H, Pratihary A, D’Souza W, Narvekar PV, Jayakumar DA, Devol AH,

Yoshinari T, Saino T. Coastal versus open-ocean denitrification in the Arabian Sea.

Biogeosci Discuss. 2006; 3:665–695.

Oberhansli H, Heinze PM, Diester-Haass L,Wefer G. Upwelling off Peru during the last

430000 years and its relationship to the bottom water environment as deduced from coarse

grain size distributions and analyses of benthic foraminifers at Holes 679D, 680B, and

681B (ODP LEG 112). Proc of the Ocean Drill Program, Sci Results. 1990; 112:369-390.

Ortlieb L. The documentary historical record of El Niño events in Peru: An update of the

Quinn record (sixteenth through nineteenth centuries). In: Diaz H, Markgraf V, eds. El

Niño and the Southern Oscillation: Variability, Global and Regional Impacts. Cambridge

University Press, USA. 2000; 207–295.

Páez M, Zúñiga O, Valdés J, Ortlieb L. Foraminíferos bentónicos recientes en sedimentos

micróxicos de la bahía Mejillones del Sur (23º S), Chile. Rev Biol Mar Oceanogr. 2001;

36:129–139.

Perez A. 2012. Composición bioquímica y distribución de la materia orgánica sedimentaria

y sus efectos sobre la estructura comunitaria de la meiofauna en la plataforma continental

frente a Callao. Tesis para optar el grado de biólogo con mención en Hidrobiología y

Pesquería. Facultad de Ciencias Biológicas - UNMSM, Perú.

Pérez ME, Rathburn AE, Levin LA, Deng WB. The ecology of benthic foraminifera of the

Peru oxygen minimum zone. Dissertation, Denver Annual Meeting. 2002.

Phleger FB, Soutar A. Production of benthic foraminifers in three east Pacific oxygen

minima. Micropaleontol. 1973; 19:110–115.

Piña-Ochoa E, Høgslund S, Geslin E, Cedhagen T, Revsbech NP, Nielsen LP, et al.

Widespread occurrence of nitrate storage and denitrification among Foraminifera and

Gromiida. Proc Natl Acad Sci USA. 2010; 107:1148–1153.

Rathburn AE, Corliss BH. The ecology of living (stained) deep-sea benthic foraminifera

from the Sulu Sea. Paleoceanogr. 1994; 9:87–150.

Rathburn AE, Levin LA, Held ZA, Lohmann KC. Benthic foraminifera associated with

cold methane seeps on the northern Californian Margin: Ecology and stable isotopic

composition. Mar Micropaleontol. 2000; 38:247–266.

Rathburn AE, Pérez ME, Martin JB, Day SA, Mahn C, Gieskes J, Ziebis W, Williams D,

Bahls A. Relationships between the distribution and stable isotopic composition of living

benthic foraminifera and cold methane seep biogeochemistry in Monterey Bay, California.

Geochem, Geophys, Geosyst. 2003; 4(12):1525–2027; doi:10.1029/2003GC000595

Page 175: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

156

Reinhardt L, Kudrass HR, Lückg, A, Wiedicke M, Wunderlich J, Wendt G. High-resolution

sediment echosounding off Peru: Late Quaternary depositional sequences and sedimentary

structures of a current-dominated shelf, Mar. Geophys. Res. 2002; 23:335–351.

Resig J. Biogeography of benthic foraminifera of the northern Nazca plate and adjacent

continental margin. Geol Soc Am Mem. 1981; 154:619-666.

Resig JM. Benthic foraminiferal stratigraphy and paleoenvironments off Perú, Leg 112.

Proc of the Ocean Drill Program, Sci Results. 1990; 112:263–296.

Revets SA. The nature of Virgulinella Cushman, 1932 and the implications for its

classification. J Foraminifer Res. 1991; 21:293–298.

Risgaard-Petersen N, Langezaal AM, Ingvardsen S, Schmid MC, Jetten MSM, Op den

Camp HJM, et al. Evidence for complete denitrification in a benthic foraminifer. Nat. 2006;

443:93–96.

Rowe GT, Howarth R. Early diagenesis of organic matter in sediments off the coast of

Peru. Deep-Sea Res. 1985; 32:43–55.

Scholz F, Hensen C, Noffke A, Rohde A, Liebetrau V, Wallmann K. Early diagenesis of

redox-sensitive trace metals in the Peru upwelling area – response to ENSO-related oxygen

fluctuations in the water column. Geochim Cosmochim Acta. 2011; 75:7257–7276

Schumacher S, Jorissen FJ, Dissard D, Larkin KE, Gooday AJ. Live (Rose Bengal stained)

and dead benthic foraminifera from the oxygen minimum zone of the Pakistan continental

margin (Arabian Sea). Mar Micropaleontol. 2007; 62:45–73.

Sen Gupta BK, Machain-Castillo ML. Benthic foraminifera in oxygen-poor habitats. Mar

Micropaleontol. 1993; 20:183-201.

Shepherd AS, Rathburn AE, Pérez ME. Living foraminiferal assemblages from the

Southern California margin: A comparison of the >150, 63–150, and >63 μm fractions. Mar

Micropaleontol. 2007; 65:54–77.

Sifeddine A, Gutierrez D, Ortlieb L, Boucher H, Velazco F, Field D, Vargas G, Boussafir

M, Salvatteci R, Ferreira V, García M, Valdés J, Caquineau S, Mandeng Yogo M, Cetin F,

Solis J, Soler P, Baumgartner T. Laminated sediments from the central Peruvian continental

slope: A 500 year record of upwelling system productivity, terrestrial runoff and redox

conditions, Prog. Oceanogr. 2008; 79:190–197.

Suits NS, Arthur MA. Bacterial production of anomalously high dissolved sulfate

concentrations in Peru slope sediments: steady-state sulfur oxidation, or transient response

to end of El Niño? Deep-Sea Res Pt I. 2000; 47:1829–1853.

Page 176: ESPECIES DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS INDICADORAS …es-discoh.ird.fr/content/download/62001/481989/version/1/file/JCardich_MSc+Tesis.pdfde las especies indicadoras mostraron la alternancia

157

Takata H, Seto K, Sakai S, Tanaka S, Takayasu K. Correlation of Virgulinella fragilis

Grindell and Collen (benthic foraminiferid) with near-anoxia in Aso-kai Lagoon, central

Japan. J Micropalaeontol. 2005; 24:159-167.

Tapia R, Lange CB, Marchant M. Living (stained) calcareous benthic foraminifera from

recent sediments off Concepción, central-southern Chile (~36º S) Rev Chil Hist Nat. 2008;

81:403–416.

Thamdrup B, Canfield DE. Pathways of carbon oxidation in continental margin sediments

off central Chile. Limnol and Oceanogr. 1996; 41(8):1629–1650.

Tribovillard N, Lyons TW, Riboulleau A, Bout-Roumazeilles V. A possible capture of

molybdenum during early diagenesis of dysoxic sediments, Bull Soc Geol 2008; 179:1–16.

Tyson RV, Pearson TH. Modern and ancient continental shelf anoxia: an overview. In:

Tyson RV, Pearson TH, ed. Modern and Ancient Continental Shelf Anoxia. Geol Soc Spec

Publ Geol. London: Geological Society of London. 1991; 58:1–24.

Valdés J, Vargas G, Sifeddine A, Ortlieb L, Guiñez M. Distribution and enrichment

evaluation of heavy metals in Mejillones Bay (23° S), Northern Chile: geochemical and

statistical approach. Marine Pollution Bulletin. 2005; 50:1558–1568.

Verano R. Foraminíferos del litoral del departamento de Lima. Rev Peru Biol. 1974;

1(1):63–80.

Walter LM Burton EA. Dissolution of recent platform carbonate sediments in marine pore

fluids. Am J Sci. 1990; 290:601–43.

Wefer G, Heinze PM, Berger WH. Clues to ancient methane release. Nature. 1994;

369:282.

Wieser W. Benthic studies in Buzzards Bay. II. The meiofauna. Limnol Oceanogr. 1960;

5:121–137.

Woulds C, Cowie GL, Levin LA, Andersson JH, Middelburg JJ, Vandewiele S, et al.

Oxygen as a control on seafloor biological communities and their roles in sedimentary

carbon cycling. Limnol Oceanogr. 2007; 52:1698–1709.

Zheng Y, Anderson RF, van Geen A, Kuwabara J. Authigenic molybdenum formation in

marine sediments: a link to pore water sulfide in the Santa Barbara Basin. Geochim

Cosmochim Acta. 2000; 64:4165–4178.

Zuta S, Guillén OG. Oceanografía de las aguas costeras del Perú. Bol Inst Mar Perú. 1970;

2:157–324.