ESPECIF-TECNICAS-DPU

  • Upload
    lincol

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESPECIFICACIONES TCNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS Y DESCRIPCION DE PRECIOS UNITARIOS EN INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

INDICE

ESPECIFICACIONES TECNICAS1GENERALIDADES31.1Objetivo de las Especificaciones31.2Definiciones31.3Planos y Eecificaciones51.4Normas Tcnicas a adoptarse en la Construccin71.5Materiales y Equipos71.6La Supervisin de Obras81.7Estructuras y Servicios Temporales91.8Trazo y Replanteo de Obra101.9Errores u Omisiones101.10Estructuras Existentes101.11Protecciones111.12Limpieza111.13Rectificacin y Complementos de las Especificaciones111.14Medidas de Seguridad122.0OBRAS PRELIMINARES122.1Objetivo122.2Construccin de Campamentos132.3Mantenimiento de Campamentos132.4Movilizacin y Desmovilizacin de Equipo132.5Caminos de Acceso a Campamentos y Frentes de Obras142.5Mantenimiento de Caminos de Acceso142.6Sealizaciones para Desvos en Vas de Trnsito142.7Cartel de Identificacin de la Obra142.8Trazo Nivelacin y Replanteo del Proyecto152.9Equipo de Laboratorio de Mecnica de Suelos y Concreto152.10Equipo Mnimo153.0MOVIMIENTO DE TIERRAS163.1Limpieza y Desbroce163.2Excavaciones163.3Rellenos233.5Transporte de Material313.6Camino de Mantenimiento No Paralelo al Eje del Canal313.7Rehabilitacin de Vas324.0CONCRETO324.1Generalidades324.2Requisitos del Concreto324.3Materiales334.5Preparacin, Transporte y Colocacin del Concreto394.6Temperatura, Proteccin y Curado444.7Juntas454.8Material Empotrado464.9Acabado de la Superficie del Concreto474.10Curado474.11Tolerancia para la Construccin de Concreto484.12Pruebas494.13Tiempo para permitir las Cargas y el Flujo de Agua524.14Laboratorio en Obra524.15Registro de Resultados de Pruebas524.16Encofrados534.17Acero de Refuerzo575CANALES CIRCULARES Y TUBERIAS A PRESION606.0VARIOS636.1Planchas de Neopreno636.2Concreto de Regularizacin636.3Barandas Metlicas636.4Escaleras de Acceso636.5Compuerta Metlica636.6Geotextiles646.7Aireadores de Tubera de Hierro fundido Dctil D=150mm656.8Tuberia de Aireacin de P.V.C.65

ESPECIFICACIONES TCNICAS

1GENERALIDADES

1.1 Objetivo de las Especificaciones

Las Especificaciones Tcnicas tienen como objetivo definir en trminos generales y en forma conjunta con la Memoria Descriptiva, los planos del Diseo Definitivo e instrucciones indicadas en los mismos, los requisitos, normas y procedimientos que sern cumplidos y aplicados en la construccin de las Obras Hidraulicas.

El Ingeniero Supervisor tiene autoridad suficiente para ampliar stas especificaciones, en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodologa constructiva a seguir en cualquier trabajo.

Las obras comprenden la completa ejecucin de los trabajos indicados en stas especificaciones y tambin de aquellos no incluidos en la misma, pero que si estn en la serie completa de planos y documentos complementarios (Expediente Tcnico).

1.2 Definiciones

Las definiciones ms frecuente usadas en el texto de las presentes especificaciones, significarn lo expresado a continuacin, a menos que se establezca claramente otro significado.

a. Entidad que Financia

La Entidad que financia es el Proyecto Especial Pasto Grande a travs de recursos ordinarios del Tesoro Pblico.

b. Entidad Ejecutora

La Entidad ejecutora es el Proyecto Especial Pasto Grande, a travs de la Contratista.

c. Representantes

El representante de la Direccin Ejecutiva del Proyecto Especial Pasto Grande INADE, ser el Ing. Supervisor de la Obra, debidamente autorizado.

d. Contratista

Es la Empresa o Asociacin de Empresas contratadas por el Proyecto Especial Pasto Grande para la correcta ejecucin de la obra.e. Ingeniero Residente

Es el Ingeniero Colegiado encargado por el Contratista para dirigir la obra en forma permanente.

f. Supervisor

Es la Empresa o Asociacin de Empresas contratadas por el Proyecto Especial Pasto Grande para la supervisin correcta de la obra.

g. Ingeniero Supervisor de la Obra

Es el Ingeniero Colegiado encargado, contratado por parte de la entidad que financia, de velar la correcta ejecucin de la obra y el cumplimiento de las especificaciones tcnicas, planos y procesos constructivos.

h. Planos

Significan aquellos dibujos cuya relacin se presenta adjunta como parte del proyecto. Los dibujos o planos elaborados despus de iniciada la obra, para mejorar la explicacin o para mostrar cambios en el trabajo, sern denominados "Planos Complementarios" y obligarn al ejecutor con la misma fuerza que los planos del proyecto. "Planos Conforme a Obra" son los que elabora el ejecutor durante y despus de finalizar la obra.

i. Especificaciones Tcnicas

Significa todos los requerimientos y estndares de ejecucin que se aplican a la obra del presente documento.

j. Anexo

Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de especificaciones para complementarlo.

k. Proyecto

Significa todo el plan de realizacin de la obra, expuesto en el Expediente Tcnico, del cual forman parte las presentes especificaciones.

i. Expediente Tcnico

Est conformado por las bases de adjudicacin, Memoria Descriptiva, Especificaciones Tcnicas, Planos de Ejecucin de Obra, Metrados, Presupuesto Referencial, Anlisis de Precios, Frmula Polinmica, Cronogramas de Ejecucin y Desembolsos, Proforma de Contrato, Estudio de Suelos y dems documentos indicados en la Relacin de Documentos.

j. OCSEEs el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, mxima instancia administrativa en materia de Contrataciones del Estado.

k. Reglamento

Es D.S. No.138-2012-EF- Modificacin del Decreto Supremo No.184-2008-EF que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (Publicado el 7 de Agosto del 2012 ).l. Consultas y Respuestas o Aclaraciones

Son las consultas por escrito efectuadas por los postores; las respuestas o aclaraciones les sern comunicadas por medio de circulares con la antelacin de cuatro das antes de la fecha de la apertura de los sobres.

Controles de calidad de Obra

Son pruebas tcnicas que garantizan la correcta utilizacin de los insumos requeridos para la ejecucin de las partidas materia de control, y el cumplimiento de las Especificaciones tcnicas establecidas en el Expediente Tcnico de la Obra Contratada.

Seguridad

Es el conjunto de medidas tcnicas, educacionales, mdicas y psicolgicas empleadas para prevenir accidentes, eliminar las condiciones inseguras del ambiente, e instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantacin de prcticas preventivas.

1.3 Planos y Eecificaciones

El Ingeniero Supervisor deber, obligatoriamente, tener disponible en la obra un juego completo de planos y de las presentes especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure nicamente en los planos o en las especificaciones tcnicas, ser vlido como si se hubiera mostrado en ambos.

a. Planos de Proyecto

El trabajo a ejecutar se muestra en los planos. Para tomar informacin de los planos, las cifras sern utilizadas de preferencia a los de menor escala. En todo caso, los dibujos se completarn con las especificaciones tcnicas, rigindose de preferencia todo lo indicado en stas. En caso de no incluirse algn tem en las especificaciones tcnicas, ste estar en los planos.

Los planos son a nivel de ejecucin. En planos complementarios se indicar cualquier modificacin efectuada en obra. En caso de ser necesario un mayor detalle durante la construccin, ste se preparar segn detalle constructivo adicional, en base a la interpretacin fiel o ampliacin a las especificaciones tcnicas.

b. Planos Complementarios

Cundo en opinin del Ingeniero supervisor se crea necesario ms detalladamente el trabajo que se va ejecutar, o es necesario ilustrar mejor la obra o pueda requerirse mostrar algunos cambios, ste deber preparar los dibujos o planos correspondientes con especificaciones para su ejecucin. Los planos complementarios obligan a ejecutar con la misma fuerza que los planos de Proyecto en la ejecucin de la obra.

c. Planos de Post Construccin

Una vez concluidas las obras y de acuerdo a las normas tcnicas de control, el Contratista presentar los planos de obra realmente ejecutadas que formarn parte de la Memoria Descriptiva para su posterior inscripcin en el Magersi de Bienes Nacionales.

En estos planos reflejar los cambios de medida y que han dado lugar a las variaciones de los metrados.

d. Especificaciones

Las Especificaciones Tcnicas consisten en lo siguiente:

Disposiciones Generales.

Especificaciones de mano de obra, materiales, equipos y mtodos para las obras a ejecutarse.

Las especificaciones complementan las disposiciones generales, detallan los requerimientos para la obra y primarn cundo se presente discrepancias.

Toda obra cubierta en las especificaciones, pero que no se muestra en los planos o viceversa, tendr el mismo valor como si se mostrara en ambos.

Cualquier detalle no incluido en las especificaciones u omisin aparente en ellas, o la falta de una descripcin detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que debern ser suministrados, ser considerado; nicamente que se seguir la mejor prctica de ingeniera establecida y que se usar solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser sta la interpretacin que se d siempre a las especificaciones.

1.4 Normas Tcnicas a adoptarse en la Construccin

La ejecucin y control de las Obras y de todos los servicios que comprende la misma, se ejecutarn cumpliendo los requerimientos pertinentes del Reglamento Nacional de Construcciones, las Normas Tcnicas Peruanas aprobadas por INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia de la Propiedad Intelectual), y el Sistema Mtrico Decimal. Sern tambin de aplicacin las siguientes Normas Internacionales:

AASHTO

American Association of State Highway and

Transportation Oficials, USA.

ACI

American Concrete Institute

AFNOR

Association Francaise de Normalisation

AISC

American Institute of Steel Construction

AISI

American Iron and Steel Institute, USA

ANSI

American National Standards Institute, USA

ASA

American Standards Association, USA

ASCE

American Society of Civil Engineers, USA

ASTM

American Society for Testing Materials

AWWA

American Water Works Association

BSI

British Standads Institute

EPA

Environmental Protection Agency

H.I.

Hydraulic Institute , USA

JIS

Japanese Industrial Standards

NBS

National Bureau of Standards, USA

NSF

National Sanitation Foundation, USA

PCA

Portland Cement Association, USA

SI

International System of Units

SSPWCStandard Specifications for Public Works Construction

USBR

U.S. Bureau of Reclamation

1.5 Materiales y Equipos

Generalidades

Todos los materiales, equipos y mtodos de construccin debern regirse por las especificaciones y de ninguna manera sern de calidad inferior a las especificaciones.

El Contratista emplear instalaciones y maquinaria de adecuada capacidad y de tipo conveniente para la prosecucin eficiente y expedita de la obra.

Todos los materiales y equipos sern de la mejor calidad y producidos por firmas y empresas calificadas. El ingeniero Supervisor podr rechazar los materiales o equipos que, a su juicio, sean de calidad inferior que la indicada, especificada o requerida.

Los equipos y accesorios sern diseados segn las normas o estndares aplicables, sern de construccin fuerte y resistencia suficiente para soportar todos los esfuerzos que pueden ocurrir durante la fabricacin, prueba, transporte, instalacin y operacin.

FabricanteEl nombre de los fabricantes propuestos y proveedores de materiales y vendedores que suministran materiales, artefactos, equipos, instrumentos u otras herramientas, sern sometidos al Ingeniero Supervisor para su aprobacin. A solicitud del Ingeniero Supervisor, ste deber someter evidencia de que el fabricante ha fabricado productos similares a los que han sido especificados y que han sido empleados anteriormente para propsitos similares por un tiempo suficientemente largo, para mostrar su comportamiento o funcionamiento satisfactorio.

El nombre, marca, nmero de catlogo de los artculos, instrumentos, productos, materiales de los accesorios, forma, tipo de construccin, etc., mencionados en las especificaciones, sern interpretados como el establecimiento a una norma de comparacin de calidad y rendimiento por la partida especificada y su uso no debe interpretarse como una imitacin a la competencia.

Estndares

Donde quiera que se haga referencia a estndares en relacin al abastecimiento de materiales o prueba de ellos, en que se deba conformar a los estndares de cualquier sociedad, organizacin; cuerpo tcnico se da por entendido que se refiere al ltimo estndar, cdigo, especificacin provisional, adoptado y publicado, aunque se haya referido a estndares anteriores.

Las normas mencionadas y las definiciones contenidas en ellas, debern tener rigor y efecto como si estuviesen impresas en estas especificaciones.

Suministros

El ingeniero residente velar por el suministro de materiales en cantidad suficiente, como para asegurar el rpido progreso de la obra, en forma de complementarla dentro del tiempo indicado en el Cronograma de Obra dentro de los plazos establecidos.

Cuidado y Proteccin

El Contratista ser responsable por el almacenamiento y proteccin adecuada de todos los materiales, equipo y obra desde la poca en que tales materiales y equipos son entregados en el sitio de la obra hasta la recepcin final.

En todo momento debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir perjuicio y dao por agua o por intemperismo a tales materiales, equipo y obra.

1.6 La Supervisin de Obras

Si en la ejecucin de una prueba se comprueba que el material o equipo no est de acuerdo con las especificaciones, el ingeniero supervisor ordenar paralizar el envo de tal material y/o remover prontamente del sitio o de obra, y reemplazarlo con material aceptable.Si en cualquier momento una inspeccin, prueba o anlisis revela que la obra tiene defectos de diseo, materiales defectuosos o inferior, manufactura pobre, instalacin mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad con los requerimientos de especificacin, tal obra ser rechazada y ser reemplazada con otra satisfactoria.

Toda la inspeccin y aprobacin de los materiales suministrados sern realizados por el Ingeniero Supervisor u organismos de inspeccin.

Las pruebas del campo y otras pruebas sealadas en las especificaciones sern realizadas bajo responsabilidad del Contratista y Supervisor.

1.7 Estructuras y Servicios Temporales

Estructuras Temporales

Toda obra temporal, andamios, escaleras, montacargas, arriostramientos, defensas, bastidores, caminos, entubados, drenes, y similares que puedan necesitarse en la construccin de las obras y las cuales no son descritos o especificados total o parcialmente, deben ser mantenidos y removidos por el Contratista y l ser responsable por la seguridad y eficiencia de tales obras y cualquier dao que pueda resultar de su falla o de su construccin, mantenimiento u operacin inadecuados.

En todos los puntos de la obra donde sean obstruidos los accesos pblicos, por accin de la ejecucin de las obras se prever todas las estructuras temporales o caminos para mantener el acceso al pblico en todo momento.

Servicios Temporales

El Contratista prohibir y prevendr que se cometan molestias en el sitio de la obra o en la propiedad adjunta y penar a cualquier empleado que haya violado esta regla.

En todo momento se ejercitar precauciones para la proteccin de personas y propiedades. Se observarn las disposiciones de seguridad de las leyes vigentes aplicables del Reglamento Nacional de Construcciones. Todo el equipo mecnico y toda causa de riesgo ser vigilada y eliminada.

Se deber proveer barricadas apropiadas, luces rojas, seas de "peligro" o "cuidado" y guardianes en todos los lugares donde el trabajo constituye en cualquier forma un riesgo para las personas o vehculos.

Asimismo, se mantendr en cada lugar en donde el trabajo est en progreso, un botiqun de primeros auxilios completamente equipado.

1.8 Trazo y Replanteo de Obra

Generalidades

Todas las obras sern construidas de acuerdo con los trazos gradientes y dimensiones mostrados en los planos originales o complementarios o modificados por el Contratista o Supervisor.

La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y gradientes de diseos recae sobre el Contratista.

TopografaSe deber mantener suficientes instrumentos para la nivelacin y levantamientos topogrficos, en o cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se deber contar con personal especializado en trabajos de topografa.

Los topgrafos mantendrn informado al Contratista de sus necesidades para trazos y gradientes, a fin de que se puedan entregar todos los requerimientos y medidas necesarias.

Seales

Se deber cuidar todos los puntos, estacas, seales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos o establecidos en la obra y se restablecer si son estropeados.

1.9 Errores u Omisiones

Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el proyecto, tanto en diseos como en metrados, se pondr en conocimiento, por escrito, al Ingeniero Supervisor y ste a su vez comunicar a la entidad licitante.

1.10 Estructuras Existentes

Responsabilidad del Ingeniero Residente

El Contratista ser responsable por todos los daos a estructuras existentes tales como: postes, puentes, caminos, cercos, muros de contencin y otras estructuras de cualquier clase encontradas durante el progreso de la obra. Se emplear mtodos probados y se ejercitar cuidado y habilidad razonable para evitar demoras innecesarias, perjuicio, dao o destruccin de instalaciones existentes.

Coordinacin

El Proyecto Especial Pasto Grande deber coordinar y hacer los arreglos necesarios con los usuarios o propietarios correspondientes a fin de proteger o tomar las medidas que considere aconsejable para disminuir los inconvenientes que se deriven durante la ejecucin de la construccin.

Obras ExistentesEl Proyecto Especial Pasto Grande deber coordinar y hacer los arreglos necesarios con los usuarios y propietarios durante el proceso o ejecucin de la obra.

1.11 Protecciones

Se deber proteger las obras y al pblico mediante las previsiones aqu especificadas u otras que fueren necesarias.

Reglas de Trnsito y Sealizacin

Durante la ejecucin de las obras, se debe poner y mantener durante el da y la noche especialmente, todas las barreras y/o luces, segn sea el caso, para que prevengan accidentes eficazmente.

Se deber proveer barreras apropiadas, letreros especificados como "Peligro" o "Cuidado" o "Va Cerrada", etc. luces rojas, antorchas y guardianes para evitar accidentes en lugar de la obra, de acuerdo a normativos sobre la materia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

1.12 Limpieza

Despus de la determinacin de los trabajos, se desalojar todo desperdicio, edificaciones, material fuera de uso, formas de concreto y otros materiales que se encuentren dentro o en las inmediaciones del lugar de la obra.

1.13 Rectificacin y Complementos de las Especificaciones

En el caso de requerirse la ejecucin de obras complementarias o modificaciones al Proyecto Bsico, o la ejecucin de servicios no previstos en las presentes especificaciones y que stas fueran requeridas al Proyecto Especial durante el desarrollo de los trabajos, tendrn validez las disposiciones que la Supervisin acuerde con ste en cada caso.

Las Supervisin con autorizacin del Proyecto Especial Pasto Grande y en acuerdo con el Contratista tendr la facultad durante el curso de la ejecucin de las obras de adaptar a situaciones reales las presentes Especificaciones, complementndolas con el fin de asegurar una buena ejecucin de los trabajos de acuerdo a lo previsto en las bases tcnicas del Proyecto.

1.14 Medidas de Seguridad

El Contratista tomar todas las medidas de seguridad que sean necesarias, dentro del mbito de la obra, para proteger la vida y salud del personal a su servicio, as como la de terceras personas que de una u otra manera participan en la ejecucin y/o control de la obra.

El Contratista nombrar el responsable de la seguridad de todos los trabajos, quien a su vez dispondr de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad conveniente, as como de personal calificado. En particular el Contratista ser diligente en todo lo referente al transporte, manejo, uso, almacenamiento de explosivos.

2.0 OBRAS PRELIMINARES

2.1Objetivo

El Contratista deber construir, instalar y mantener las obras provisionales necesarias para la completa realizacin de los trabajos que conforman la Obra, debiendo ejecutarlas de acuerdo al programa de construccin propuesto. Abarcando, entre otros, los siguientes aspectos: Construir, mantener y operar los campamentos para el personal de obra, mientras stos sean requeridos durante el perodo de la construccin de la obra.

Desmontar y retirar todas las instalaciones provisionales a la conclusin de los trabajos en la obra.

Suministrar y transportar al sitio de la obra todos los equipos de construccin necesarios: maquinaria, repuestos, herramientas, utensilios y dems implementos. La movilizacin o retiro del equipo a ser utilizado en la obra deber comunicarse a la Supervisin a travs del Cuaderno de Obra.

Transportar al sitio de la obra al Personal requerido.

Transportar al sitIo de la obra los materiales requeridos.

Habilitar o construir y dar mantenimiento, a los caminos de acceso requeridos para la ejecucin de la Obra.

Construir diez (10) letreros de Obra, tipo mural de 5.60 m de ancho por 2.80 m de altura, cuyas ubicaciones y detalles sern suministrados por el Proyecto Pasto Grande al inicio de la Obra.

Limpiar todas las reas que fueron ocupadas durante la construccin de la Obra. Suministrar y operar un Laboratorio de Mecnica de Suelos y Concreto, necesario para efectuar el control de calidad requerido en la construccin, permitiendo realizar las pruebas sealadas en las presentes Especificaciones Tcnicas. Efectuar el trazo y replanteo del canal y de sus estructuras complementarias en sus 60 329.8 m.

2.2Construccin de Campamentos

El Contratista construir cinco (05) Campamentos de Obra las cuales incluirn tanto las instalaciones requeridas por sus propias necesidades derivadas del trabajo a ejecutar, como las requeridas por la Supervisin.

El Contratista presentar los planos de los Campamentos para la aprobacin de la Supervisin, los mismos que debern cumplir con las disposiciones sealadas en las presentes especificaciones.

Los Campamentos sern de carcter temporal, debiendo ser retirados una vez concluida la Obra. El Contratista tendr a su cargo la operacin de todas las instalaciones de los Campamentos, as como el abastecimiento de energa y de agua potable.

Los Campamentos debern ser debidamente amoblados, a fin de dar las condiciones necesarias para el alojamiento del personal del Contratista y de la Supervisin.

El Contratista suministrar a la Supervisin oficinas amobladas, la cual deber pasar al Proyecto una vez que concluya la obra.

En general, los Campamentos sern del tipo prefabricado con paneles modulares de madera machimbrada que permitan su fcil armado, desarmado, transporte y ubicacin en otros lugares en que sea necesario su uso. Se ubicar el campamento en el lugar que indique la Supervisin y/o el Proyecto.

2.3 Mantenimiento de Campamentos

El Contratista tendr a su cargo el mantenimiento de todas las instalaciones de los campamentos, as como el abastecimiento de energa y de agua potable.

2.4 Movilizacin y Desmovilizacin de Equipo

El Contratista deber ejecutar las acciones y trabajos necesarios para suministrar y transportar el equipo de construccin y de montaje, herramientas y repuestos necesarios para la ejecucin de la obra, del lugar de procedencia, en el Per o en el extranjero y desde los puertos de El Callao y/o Ilo hasta la zona de trabajo. La partida incluye el retiro de los equipos del lugar de la obra una vez finalizados los trabajos..

Para el transporte del equipo a la Obra se utilizarn tanto los caminos existentes como los construidos previamente por el Contratista, evitando causar daos a los equipos, terrenos y propiedades de terceros. En caso de ocurrir tales daos, sern de responsabilidad del Contratista.

El retiro de los equipos se efectuar de acuerdo a la terminacin de los trabajos segn los plazos del Cronograma de Construccin de la Obra.

2.5Caminos de Acceso a Campamentos y Frentes de Obras

El Contratista rehabilitar o construir, de ser necesario, los caminos de acceso necesarios para la construccin de las obras. El Contratista deber colocar una adecuada sealizacin de seguridad en los caminos de acceso, que incluir seales de cruces o curvas, zonas de trabajo, velocidades mximas y otros.

Incluir los caminos de acceso a todos los frentes de trabajo, campamentos, y a los accesos a las canteras, depsitos, polvorines, fuentes de agua y plantas de concreto.

Los caminos tendrn un ancho tal que permita el trnsito de vehculos pesados en doble sentido, llevando una capa de afirmado de 0.15 m.

2.5 Mantenimiento de Caminos de Acceso

El Contratista en forma mensual efectuar el mantenimiento de los caminos de acceso, trabajos que consistirn en el riego con cisterna y arreglo de la superficie de rodadura mediante el paso de moto niveladora, de tal manera de tener los caminos en condiciones aceptables de transitabilidad.

Eventualmente y cada vez que sea necesario, se harn trabajos de reparacin de la capa de rodadura, con reposicin del afirmado, trabajos de lastrado y/o bacheo.

El Contratista efectuar el mantenimiento de los caminos hasta el final de la obra.

2.6 Sealizaciones para Desvos en Vas de Trnsito

Con el fin de salvaguardar la integridad fsica del personal que est laborando, as como del normal proceso constructivo de las obras programadas, deben colocarse seales de desvo en los sitios necesarios del cruce de caminos con los canales, zanjas y obras de arte en construccin.

Las seales a colocarse podrn ser caballetes, mecheros, carteles, u otras necesarias.

2.7 Cartel de Identificacin de la Obra

El cartel de identificacin de obra tendr las dimensiones de 5.6 m x 2.80 m. con dos postes de 0.10 m x 0.15 m. x 6.10 m. (4 x 6 x 20 pies). Para la construccin de los carteles, el Contratista deber coordinar previamente con el Supervisor, quien tiene la responsabilidad de efectuar los trmites necesarios para la aprobacin. Deber contar tambin con la aprobacin del equipo de Relaciones Pblicas.

2.8 Trazo Nivelacin y Replanteo del Proyecto

Los replanteos iniciales se harn sobre la base de los ejes de replanteo que se indican en los planos. Se determinar con mucha precisin las cotas de las estructuras, pues las gradientes hidrulicas son de pequea magnitud.

Una vez concluida la obra se har un replanteo final de la obra, indicando algunos cambios efectuados previa aprobacin de la supervisin.

2.9 Equipo de Laboratorio de Mecnica de Suelos y Concreto

El Contratista suministrar y operar el Equipo del Laboratorio de Mecnica de Suelos y Concreto que permitan realizar todos los ensayos y pruebas indicadas en las Especificaciones Tcnicas.

El equipo para el laboratorio a ser suministrado cumplir lo especificado para un Laboratorio Tipo "B" por el Manual de Suelos y Concreto del USBR.

El costo y operacin estarn incluidos en los gastos generales.

2.10 Equipo Mnimo

Motobomba de 4"2

Compresora neumtica 250 PCM5

Compresora neumtica 196 HP 600-690 PCM3

Compresora neumtica 87 HP 250-330 PCM3

Cargador s/llantas 1215 HP 2.5 yd31

Cargador s/llantas 125-155 HP, 3 yd34

Cargador s/llantas 160-195 HP, 3.5 yd33

Cargador s/llantas 200-260 HP, 4 yd34

Retroexcavadoras sobre orugas 170-250 HP,1.1-2.7 yd34

Retroexcavadoras sobre orugas 325 HP 2-3.8 Yd32

Tractor de orugas 140-160 HP3

Tractor de orugas 190-240 HP6

Tractor de orugas 300-330 HP4

Tractor de orugas 150 HP1

Rodillo liso vibratorio autopropulsado 101-135 HP4

Rodillo liso vibratorio manual 10.8 HP 0.8-1.1T3

Compactadora vibratoria tipo plancha de 7 HP8

Motoniveladora 145-150 HP4

Motoniveladora de 85-120 HP2

Camin Volquete 4x2 140-210 HP 6 m32

Camin Volquete 6x4 330 HP 10m320

Camin cisternas de 3000 gl.4

Planta dosificadora1

Camin Concretero 6x4 de 300 HP 6 m33

Vibrador de concreto 4 HP 1.50"2

3.0MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.1Limpieza y Desbroce

Comprende la ejecucin de todos aquellos trabajos previos y necesarios para iniciar las obras. Consiste en la limpieza de las reas que van a ser ocupadas por obras permanentes y provisionales y las superficies de las reas de materiales de prstamo y de almacenamiento de materiales. Sern limpiadas de basuras, piedras y otros objetos naturales o artificiales que estn en esas reas o que puedan impedir la libre y fcil operacin durante y al final de los trabajos de construccin, o contaminar los insumos de la obra.

Los materiales extrados sern depositados en lugares permitidos, previamente aprobados por el Supervisor, cuidando de no perjudicar el paisaje natural existente.

3.2 Excavaciones

3.2.1 Generalidades

Las Especificaciones contenidas en este Captulo sern aplicadas para la ejecucin de todas las excavaciones en superficie de acuerdo a lo previsto en los planos de diseo.

Las excavaciones sern efectuadas segn los ejes, rasantes y niveles indicados en los planos de diseo, y se llevarn a cabo aplicando medios apropiados elegidos por el Contratista.

Las condiciones que se encuentren durante la excavacin de las obras, podrn requerir la variacin de las lneas de excavacin indicadas en los planos de diseo, pudiendo por tanto establecerse nuevos ejes, gradientes y niveles para la excavacin en estos casos. Por las caractersticas de los suelos de la zona la caja del canal y un mayor porcentaje de la carretera de mantenimiento deben ir en corte, y en laderas pronunciadas tanto la caja del canal como la carretera deben ser construidas ntegramente en corte.

Los cambios de los niveles o lneas de excavaciones de aquellos indicadas en los planos, ordenadas por la Supervisin, sern efectuados por el Contratista y los costos por estos trabajos le sern reconocidos con los mismos precios unitarios.

3.2.2 Clasificacin de las Excavaciones

Para los fines de medicin y pago, las excavaciones en superficie sern clasificadas segn el tipo de material excavado, segn se indica a continuacin.

a. Excavacin en Roca Fija

La excavacin en roca fija consiste en la remocin de todos los materiales que no pueden ser removidos a mano, por pala mecnica o por equipos de movimiento de tierras, debiendo emplearse de modo continuo y sistemtico explosivos, barrenos y acuamientos, o el uso continuado de martillos neumticos. La remocin de piedras o bloques de rocas individuales de ms de un metro cbico de volumen ser clasificada tambin como excavacin en roca fija.

Si durante las excavaciones el Contratista encuentra materiales que considera clasificar como excavacin en roca, estos materiales debern ser puestos al descubierto y expuestos para verificar su clasificacin y efectuar la medicin correspondiente.b. Excavacin en Roca Suelta

Se entiende por roca suelta a la roca suelta alterada y desmenuzable y los conglomerados que contenga fragmentos de roca en proporciones variables que no puedan ser excavados con el equipo y procedimientos que se sealen para Excavacin en Material Suelto.

La excavacin en roca suelta consiste en la remocin de todos los materiales que requiere de equipo pesado de movimiento de tierra de una capacidad no menor que la de un tractor de orugas de 300 HP con escarificador, sin tener que recurrir al empleo sistemtico de explosivos, barrenos y acuamientos. La remocin de piedras o bloques de rocas individuales mayores de 0.50 m3 de volumen ser clasificada tambin como excavacin en roca descompuesta.

El Contratista deber proceder a la excavacin de roca descompuesta despus que este material haya sido examinado, clasificado y cubicado.

c. Excavacin en Material Suelto

La excavacin en material suelto consiste en la remocin de tierra compacta, tierra suelta, arena y de todos los materiales que pueden ser removidos a mano, con excavadora, o con equipos de movimiento de tierra de una capacidad inferior a 300 HP y mayor a 160 HP con escarificador.

El Contratista deber proceder a las excavaciones en material suelto, despus que haya procedido al levantamiento de las secciones transversales del terreno natural.

3.2.3 Aviso a la Supervisin

El Contratista comunicar a la Supervisin mediante anotacin en el Cuaderno de Obra, cada vez que encuentre roca suelta o roca fija en la excavacin.

La labor de clasificacin y valorizacin de los metrados ejecutados ser efectuada en acuerdo entre la Supervisin y el Contratista.

3.2.4 Prescripciones para las Excavaciones en Roca

a. Uso de Explosivos

El Contratista deber observar todas las leyes y normas peruanas relativas al transporte, almacenaje y empleo de explosivos.

En el curso de las excavaciones en roca, los mtodos y medios de almacenaje, transporte y utilizacin de explosivos son de total responsabilidad del Contratista, as tengan la aprobacin de la Supervisin.

El Contratista deber tomar las medidas necesarias para no poner en riesgo o perjudicar la vida, o los bienes de terceras personas como tambin la seguridad de las obras.

El explosivo se usar en cantidad y potencia tales que no cause exceso de fisuracin o daos a la roca en proximidad de la lnea de excavacin. Particular cuidado se tomar al ejecutar disparos en la proximidad de rocas que sirven de cimentacin, taludes de plataformas y de los taludes del canal, que podran causar la disminucin de su resistencia mecnica natural, por causa de explosin. El Contratista preparar los esquemas generales de perforacin, carga y explosin para los trabajos ms importantes. En estos esquemas sern indicadas las caractersticas y la cantidad total de explosivos, la distribucin, cantidad de las cargas, nmero de taladros y profundidad y el sistema de encendido.

La aprobacin por parte de la Supervisin de los mtodos de disparos y de la cantidad y potencia de los explosivos, no exime al Contratista de su responsabilidad en lo que se refiere a eventuales daos ocasionados a la obra y/o a terceras personas debido al mal empleo de los mismos.b. Excavacin en Roca sin Explosivos

La excavacin en las cercanas de las estructuras, de instalaciones existentes o donde sea expresamente requerido, ser ejecutada sin el empleo de explosivos, es decir, se debern usar martillos neumticos.

3.2.5 Prescripciones para taludes Z (1 vertical : Z horizontal)

La clasificacin del tipo de material que definir los taludes de las excavaciones ser la siguiente:

a. Roca Fija

Se considera dentro de esta clasificacin las siguientes rocas sanas y compactas: dioritas, granodioritas, granitos, andesitas, tovas volcnicas, sillares u otras rocas compactas encontradas de dureza similar.

b. Roca Semi Fija

Se consideran dentro de esta clasificacin : el moro moro, las areniscas cementadas, las costras o concresiones caolinizadas, la lodolita, el conglomerado, u otro material encontrado de caractersticas similares.

c. Roca Suelta

Estn considerados en esta clasificacin el aglomerado, el material coluvial, el caolin suelto, el limo, el limo terroso no compactado, las arenas con finos, u otro material encontrado con caractersticas similares.

d. Suelo Suelto

Son considerados suelos sueltos todos los materiales muy deleznables como las arenas elicas sin finos, las gravillas sueltas sin finos u otro material similar.

Las pendientes de los taludes de excavacin sern determinadas segn la estabilidad de cada tipo de material, clasificado anteriormente para esta finalidad. En principio se tomar como base los siguientes taludes de corte referenciales (V/H):

Roca fija

1 : 0.1

Roca Semi Fija

1 : 0.5

Roca Suelta

1 : 1.0

Suelo Suelto

1 : 2.0

Pudiendo adoptarse taludes intermedios.

El ingeniero supervisor aprobar el talud adecuado de corte despus de las evaluaciones de campo:

Los bloques aislados de rocas que sobresalgan de las lneas de los taludes de excavacin prevista en los planos de diseo, podrn ser dejados en su posicin original, siempre que su estabilidad est garantizada.

3.2.6 Proteccin de las Excavaciones

En la construccin de estructuras el contratista durante la ejecucin de las excavaciones y hasta el momento de ser rellenados y/o revestidas, tomar todas las medidas adecuadas con el objeto de asegurar la estabilidad de la superficie excavada empleando donde sea necesario apuntalamiento.

Despus de terminada la obra, deber ser removida toda proteccin o armadura de carcter provisional que haya quedado en el sitio, siempre y cuando la Supervisin no seale lo contrario, por escrito.

3.2.7 Proteccin contra Inundaciones

Durante el curso de las excavaciones y si el proceso constructivo se realiza en estaciones , donde pueden ocurrir precipitaciones, el Contratista tomar todas las medidas necesarias para evitar inundaciones y eliminar escurrimientos superficiales de agua que puedan daar las estructuras, producir derrumbes y obstruir reas de trabajo y acceso.

Los sistemas empleados para la eliminacin de las aguas, sern tales que evitarn daos a las obras permanentes.

3.2.8 Descarga del Material de Excavacin

El material de excavacin ser descargado generalmente ladera abajo de las excavaciones ejecutadas, con el objeto de reducir en lo posible operaciones de transporte. Cuando esto no sea posible, el material ser transportado a depsitos previamente determinados por la Supervisin. En el tramo comprendido entre las progresivas Km 50+700Km 55+500, donde el canal va por el cauce de una quebrada, el material no podr ser descargado en el cauce de esta quebrada, pues se impedira el libre flujo del agua en pocas de lluvias. La descarga puede hacerse 40 m., como mnimo, aguas arriba de las pequeas quebradas tributarias de esta zona a fin de favorecer la infiltracin del escurrimiento superficial de estas pequeas quebradas.

En otros tramos los depsitos para los materiales de excavacin se escogern de modo tal que no estorben el flujo de los cursos de agua naturales o drenajes y sern ubicados de manera que no afecte la apariencia de la zona, ni el acceso a las estructuras terminadas. Si fuera necesario, estos depsitos sern nivelados y recortados a dimensiones razonables y en forma regular, para asegurar el drenaje y as impedir la formacin de aguas estancadas, y evitando el deterioro del paisaje natural.

Cuando los materiales excavados sean juzgados aptos para agregados de concreto, rellenos de terraplenes, enrocados, etc., el Contratista podr utilizarlos.

3.2.9 Derrumbes y Sobre Excavaciones

Los derrumbes que ocurran en las obras y los ocasionados fuera de la lnea fijada para la excavacin, sern removidos y los taludes sern regularizados segn disposiciones de la Supervisin. La limpieza de los derrumbes as como los mayores rellenos requeridos sern a cuenta del Contratista, salvo que se compruebe que debido a las condiciones geotcnicas del sitio, ste era inevitable, an tomando precauciones razonables.

El Contratista tomar precauciones razonables para evitar sobre excavaciones.

Cuando el derrumbe o sobre excavacin se produzca en una zona destinada a estar en contacto con estructuras de concreto, o con el revestimiento del canal, en tramos donde no es necesario reemplazar el terreno con grava arcillosa compactada, por ser el terreno de roca fija, los espacios dejados sern rellenados con concreto de regularizacin hasta recuperar la lnea de excavacin terica; o por razn de orden constructiva, pueden ser rellenados a la vez con el mismo concreto de la estructura. El costo del concreto de regularizacin por sobre excavaciones efectuadas por el Contratista o por derrumbes producidos, por falta de precauciones razonables, ser por cuenta del Contratista.

3.2.10 Clasificacin segn el Tipo de Excavacin

a. Excavacin en Plataforma o Excavacin Masiva

Se clasificar como excavacin en plataforma o excavacin masiva, la requerida para formar la plataforma del canal, camino de servicio y obra de arte, es decir, la parte comprendida entre la superficie del terreno natural y el nivel superior del prisma del canal o la cota de la subrasante del camino de vigilancia; en la excavacin para la cimentacin de las bocatomas laterales y estructuras mayores de obra de arte, para los conductos cubiertos ser hasta niveles superiores de la estructura donde puede utilizarse el tractor.

El material extrado de estas excavaciones ser colocado en las posiciones indicadas en los planos, conformando la plataforma del canal o camino de servicio, al extremo del rea excavada, arrojado por medio del tractor hacia la ladera, o en donde lo indique la Supervisin.

En caso de que el material excavado rena las caractersticas requeridas por las especificaciones respectivas, podr ser utilizado para la ejecucin de los rellenos del canal, colocndolos directamente en el terrapln del canal o camino y/o depositndolos previamente en canchas ubicadas en zonas determinadas por la Supervisin, para luego transportarlos hasta el tramo donde se emplear como terrapln.b. Excavacin de Caja de Canal

Bajo esta especificacin se considera las operaciones de excavacin de la caja de canal, y para el reemplazo del terreno con grava arcillosa compactada en tramos donde se requiera, en cualquier tipo de material descrito, entendindose por sta, la parte del mismo, por debajo de la plataforma, en la cual se reemplazar el terreno, donde se requiera, y donde quedar alojada la seccin hidrulica, incluyendo el borde libre, hasta llegar a las secciones definitivas de corte del prisma del canal previo al revestimiento.

En esta especificacin estn tambin incluidos los trabajos de perfilado de los taludes y del fondo de la excavacin y el acomodo del material en los taludes exteriores del terrapln, a los costados de las bermas del canal o en los taludes de las laderas, o donde lo indique el Supervisor.

El material extrado de la excavacin se podr utilizar en los rellenos, en caso que las caractersticas del mismo lo permita, adoptndose las mismas consideraciones indicadas para la excavacin de plataforma.

Los costos del perfilado estarn incluidos en el precio unitario, el costo de las sobre excavaciones, el relleno y perfilado durante ejecucin de los trabajos de excavacin sern por cuenta del Contratista, lo cual deber preverse en los precios unitarios.

c. Excavacin para Estructuras

Estos trabajos se refieren a la excavacin que deber realizarse para la cimentacin de las obras de arte, edificaciones y otras estructuras o parte de ellas, donde las limitaciones de espacio no permitan el empleo de bulldozers, hasta los niveles indicados en los planos. Incluye la excavacin adicional ha realizarse para el reemplazo del terreno con grava arcillosa compactada, en tramos donde se requiera.

El mtodo de excavacin empleado no deber producir daos a los estratos previstos para cimentaciones de las obras, de forma tal que se reduzca su capacidad portante o su densidad.

La profundidad y taludes de excavacin se determinarn de acuerdo con las indicaciones sealadas en los planos de diseo, las que, sin embargo, estarn supeditados finalmente a las caractersticas reales del suelo que se encuentren durante la excavacin, debiendo ser propuestas por el Contratista en Obra y aprobadas por la Supervisin.

La cimentacin deber de estar limpia de todo material descompuesto y material suelto, races y todas las dems intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo caso, siempre es responsabilidad del Contratista proteger los cimientos contra daos de toda ndole.

El Contratista deber tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres de agua.

Si se trata de excavaciones que posteriormente sern rellenadas, no se requiere de mayores exigencias en el perfilado de los taludes debindose mantener durante la excavacin, la estabilidad de los mismos.

Para la medicin y pago se tendr en cuenta la clasificacin segn el tipo de material excavado, ya sea material suelto, roca suelta o roca fija.

d. Excavacin, Refine y Nivelacin de Zanjas para tuberas

Las excavaciones para colocar las tuberas sern hechas a mquina. Las excavaciones incluyen tambin la excavacin , que se requiere para la colocacin de la cama de apoyo de la tubera.

Se tomarn todas la medidas tcnicas necesarias para evitar accidentes, principalmente por derrumbes de las paredes de las zanjas o a la presencia de estructuras cercanas.

Se har el refine y nivelacin de cada zanja haciendo el mejoramiento de las salientes de las paredes y fondo de las zanjas.

3.3 Rellenos

3.3.1 Generalidades

El presente acpite contiene las Especificaciones Tcnicas a ser aplicadas por el Contratista en la ejecucin de las operaciones de explotacin de canteras o reas de prstamo, de preparacin de las superficies de fundacin y de la formacin y compactacin de rellenos, de conformidad con los planos de diseo.

Los rellenos debern ser construidos segn el trazo, alineamientos y secciones transversales indicadas en los planos de diseo.

3.3.2 Compactacin de Superficie

Una vez realizados los trabajos de limpieza y desbroce o de desmonte, la superficie ser previamente compactada antes de proceder a la colocacin de los rellenos en el caso del canal o del solado de concreto en estructuras, o el afirmado para caminos.La preparacin de la superficie de apoyo para materiales comunes ser hecha humedecindola con agua y apisonndola con pasadas de rodillo o vibradores manuales segn sea el caso. La compactacin requerida ser del 95% del Proctor Standard para suelos cohesivos y del 90% de la densidad relativa mxima para suelos granulares.

Si en la superficie de cimentacin hubiere roca suelta o fija, la superficie se preparar regndola con agua, debiendo estar hmeda en el momento que se vierta el material de relleno.

3.3.3 Rellenos Compactados con Material de Prstamo

a. Descripcin

Esta especificacin se aplicar a los rellenos con material de Prstamo para conformar terrapln para canal y/o estructuras.b. Materiales

Los rellenos se construirn con los materiales provenientes de las reas de prstamo aprobados por la Supervisin. Los materiales que se empleen en el relleno debern estar limpios, libres de races, hojas o ramas.

El contenido de materia orgnica no podr ser superior al 1% y el material que pasa la malla N40 deber tener un lmite lquido mximo de 40% y un ndice de plasticidad mximo de 10%.

Donde el plano as lo indique, se usar como relleno para el terrapln del canal grava arcillosa compactada.

De otro lado, si se detectase la presencia de material expansivo, yeso, sales u otro material no apto para la cimentacin del canal, se proceder al reemplazo de material respectivo de acuerdo a lo indicado en los planos de diseo.c. Colocacin

El material ser colocado una vez realizada la compactacin de superficie de la fundacin y las capas sern ejecutadas con espesores uniformes de aproximadamente 0.20 m, extendindolo y distribuyndolo sobre la zona del terrapln, de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas. La superficie de la capa deber ser horizontal y uniforme.

Antes de colocar cualquier capa, la compactacin de la precedente deber ser aprobada por la Supervisin, siendo su superficie escarificada y humedecida superficialmente para aumentar la adherencia de la capa siguiente.

d. Compactacin

La densidad seca de la fraccin de suelo de material cohesivo compactado no deber ser menor que El 100% de la densidad mxima del Proctor Standard.

El ptimo contenido de humedad ser determinado en laboratorio para el caso de relleno controlado por el mtodo del Proctor Standard. Antes de iniciar la compactacin, deber verificarse que el material a usarse en obra tenga un contenido de humedad con ms o menos 2% de tolerancia con respecto a la humedad ptima. La humedad deber mantenerse uniforme en cada capa.

El traslape lateral de cada pasada del equipo de compactacin no debe ser menor de 0.50 m. En los casos en que fuera requerido algn tipo de ensayo especial para el control de contenido de humedad y grado de compactacin, ste ser acordado con la Supervisin.

3.3.4 Conformacin de Plataforma en Tramos de Excavacin en Roca

a. Descripcin

Esta especificacin se aplicar a los trabajos de conformacin de la plataforma para los canales revestidos en los tramos de excavacin en roca, de acuerdo a la seccin tpica mostrada en los planos.b. Materiales

Los rellenos se conformarn con los materiales rocosos adecuados provenientes de la excavacin de la plataforma del canal.c. Colocacin

El material de relleno ser colocado en las reas previstas extendindolo y distribuyndolo sobre la zona del terrapln, de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas en los planos.

La superficie del relleno deber ser horizontal y uniforme.d. Compactacin

Para la conformacin de la seccin ser suficiente la compactacin alcanzada con el paso de la maquinaria que esparce el relleno, no habiendo exigencias de densidad mnima de compactacin, sin embargo para la ltima capa de 1 metro de espesor se cumplir con las condiciones indicadas en el tem 3.4.3 d.

3.3.5 Clasificacin de los Rellenos segn la Procedencia del Material

a. Material Propio

Se denomina material propio al proveniente de la excavacin de la plataforma del canal, el cual a medida que se vaya extrayendo, puede ser colocado como relleno de berma o terrapln de canal en los tramos siguientes siempre y cuando el material sea el adecuado. En general, se ha considerado el empleo de material propio en los tramos de excavacin en roca, donde el material extrado de la plataforma ser colocado en la berma de servicios, con los requisitos de compactacin definidos en el acpite 3.4.4.

Para el caso de los enrocados, el material propio ser el proveniente de las excavaciones de la plataforma, caja o estructuras, que ser utilizado con la autorizacin del Supervisor.

b. Material de Cantera o Depsito de Excavacin

Se refiere a los materiales provenientes de reas o canteras previamente seleccionadas o de depsito de materiales de excavacin de la caja y/o plataforma del canal, que sern empleados para rellenos compactados.

3.3.6 Relleno Compactado para Estructuras (Rc)

a. Descripcin

Estos rellenos se realizarn en los tramos entubados, sifones y en todos aquellos lugares donde se hubieran construido losas de cimentacin, muros de contencin o cualquier otra estructura, en donde despus de efectuada la respectiva excavacin, requieran ser rellenados de acuerdo a los planos; as como los rellenos que deben ser ejecutados cuando las cotas de terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecucin de una estructura especfica, conforme lo indicado en los planos. Se considerarn aquellos rellenos donde no se pueda utilizar equipo pesado (motoniveladora, etc.). b. Material

Se utilizarn los materiales obtenidos de las excavaciones realizadas o de reas de prstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan ramas de rboles, races, plantas, arbustos, basura, material orgnico, arcillas expansivas, yeso, sales u otro material de mala calidad.c. Colocacin de Material y Compactacin

El material se colocar en capas uniformes de aproximadamente 20cm, distribuyndolo sobre la zona a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas.

La superficie de la capa deber ser horizontal y uniforme. La compactacin se efectuar con compactadoras manuales o mecnicas. La compactacin ser al 100% de la mxima densidad seca del ensayo proctor modificado.

La tolerancia en la humedad del material ser de 2% respecto al contenido de humedad ptima del ensayo de Proctor Modificado.

d. Para el caso de Tubos de Hierro Fundido Dctil

En el tramo comprendido entre el Km 52+536 y el Km 55+400 donde se colocar una tubera enterrada de Hierro fundido dctil, el primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la tubera hasta 1.0 m. por encima de la clave del tubo ser de material selecto compactado con tamao mximo de piedras menores que 30 mm. Este relleno se colocar en capas de 0.15 m. de espesor terminado, desde la cama de apoyo compactndolo ntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no daar la estructura.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la Sub- base, se har por capas no mayores de 0.15 m. de espesor, compactndolo con vibro apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios.

El porcentaje de compactacin para el primer y segundo relleno no ser menor del 100% de la mxima densidad seca del Proctor modificado, ASTM D 698 AASHTO-T-180.

e. Para el caso de Tuberas de Fibra de Vidrio

Las tuberas de todos los sifones, en el sistema de conduccin en el tramo Km. 86 + 680 Km. 88 + 270, y en el cruce de vas sern de fibra de vidrio y estarn enterradas, teniendo un relleno mnimo de 1.0 m por encima de la clave. El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la tubera hasta 1.0 m. por encima de la clave del tubo ser de material selecto compactado, con tamao de piedras menores que 20 mm. El procedimiento de relleno ser similar al caso anterior.

Durante el proceso de relleno no se deben dejar caer piedras de dimetro superior a los 200 mm sobre la capa de 400 mm que cubre la tubera desde una altura de ms de 2 m.

3.3.7 Rellenos Impermeables (Ri)

f. Descripcin

Los rellenos impermeables se realizarn en la construccin de los diques y en las zonas de los canales trapezoidales, rectangulares y estructuras como remplazo del terreno de acuerdo a los Planos.

Los diques se construirn para proteger el canal construido en cauces de quebradas, para encausar el flujo hacia las canoas y badenes, se construirn diques transversales en pequeas quebradas tributarias, que se indican en los planos, para favorecer la infiltracin del flujo superficial de lluvia, y diques longitudinales al pie de laderas, en los tramos indicados en los planos, para favorecer tambin la infiltracin del flujo superficial de lluvia. La altura de estos diques se indica en los planos.

Es decir debido a las malas condiciones del suelo, en todos los exteriores de los canales trapezoidales y rectangulares y en las estructuras, se debe remplazar el terreno con grava arcillosa compactada hasta alcanzar la densidad mnima de 100% del Proctor modificado, que es tambin el material de los diques.g. Material

El material de relleno de los diques y para el reemplazo del terreno en los canales y estructuras estar integrado por una mezcla de arcilla y hormign en proporcin 20% - 80% respectivamente, procedente de las canteras indicadas en el informe de Mecnica de Suelos, salvo variacin de cantera aprobado por el Supervisor.

h. Colocacin de Material y Compactacin

El material ser obtenido batiendo en cancha con motoniveladora con proporciones de arcilla (20%) y hormign (80%) hasta obtener una mezcla homognea, Todo material tendr que ser llevado al sitio de colocacin por medio de equipos adecuados de manera de reducir la segregacin.

No se colocar ningn material hasta que la fundacin no haya sido inspeccionada y aprobada, antes de colocar una capa, la compactacin de la precedente tendr que estar completa y la superficie de la capa precedente preparada como ordene el Supervisor con el fin de aumentar la adherencia.

En el caso en que los taludes no estn satisfactoriamente compactados, el material suelto tendr que ser removido antes de colocar otro material.

En todo momento durante las operaciones de volteo y distribucin, el Contratista tendr que mantener personal suficiente para sacar del terrapln materiales inadecuados y las piedras de tamao superior a 0.05 m.

La compactacin ser al 100% de la mxima densidad seca del ensayo proctor modificado.

3.3.8 Relleno con Afirmado para Camino de Servicio del Canal (G')

a. Descripcin

Se colocar como capa de rodadura del camino de servicio del canal.

b. Material

Su procedencia ser de las canteras aprobadas por la Supervisin.

c. Granulometra

La lnea granulomtrica deber quedar dentro de los lmites siguientes:

Malla N% que pasa

3100 100

100 70

190 55

80 45

3/870 30

N465 25

N1060 15

N4012 48

N2002 16

d. Lmites de Attemberg

Lmite lquidoL.L.