380
Juau Luis Esp:ejo

Espejo - La Provincia de Cuyo

Embed Size (px)

Citation preview

Juau Luis Esp:ejoLa Provinda de Cuyodel IleiDo de ChileLEYN. - 10,361Crea el . Flnldo HistricoyBlb/iOf.rdfico Torib' o Mt diJlIJ 'ARTICULas TIl .\ :SSITORIOSAIlT!c;LO I.---Traspsase la suma de$ 5.000.000con.ultatla en el N." 21 de laLetra j)de l l tem07-05-04del Prt'Supuest opara el present e ao, del Ministerio deEducacin, a la letra o) del mismo Item.Paraloe efectos del incisoanterior, cra-seen la Leyde Presupuestosdel presenteao, del MinisterioCUYO16041605"70.-MERC":ODETI ERRASES S .-\S J U.-\N AB.\LTAS.-\kDEQUI -aoo.vPor ttulofechadoen Mendozaa 17-XIl-I604sehacemeroceda Baltasar de Quiroga, vecinodelaCi uda dde SanJuan,de q uinientas cuadras situadas a veinte o t reinta leguasde esta ltima Ci udad. Esta merced ru confirmada por elGobernador de Chile D. Alonso Garca Ramn con fecha9.XII 1605. (A. ~ 1 . V. R.)1605-160671.- RI':'\ uscuDE ESCO\UF.SD.\S ES Svx J u _\SEn la CiudaddeSanJ ua n. a 4-11-1605. Juan EugeniodeMallea renuncia a su Encomiendade PartinacoconsuCaci-quej ccampas. sucesor del CaciqueGa cate ya su Encomien-da de Cuyampas con S il Caci que Hornea n r sus sbditos, afnvor de Juan Gil de Hcredia. Heredi a obtie ne tit ulo enRancagua, a 10-:'\11.1605, y t om posesin en Santiago, a311606. (..\ . ~ 1 . V. R.)72.-RESU:SCIA DE ESCOMIESD.-\ ES S AS J UANEn la Ci udad de Sa n Luis a 5 11 1605. Ped rode Barredade Estrada hace ren uncia ("11 favor de J ua n Gil de Herediadel Cacique Cilpino sucesor del Cacique Chumpeta . su t ie-rraTur-anaguil enla Provinciade Yacumbis. Gil de Herediaobtuvoel ttulo res pe..-cti vo que fu techado en Rancagua aIO-XII -I605, y tomposesindela EncomiendaenSantiago,a 311606. (A. ;\1. \ ' . R. ) .. ... ~ ..."JUAN LUIS ESPI\JO DETIERRAS EN AGASf'ARCALDERNy CONTRADICCiN DE GREGORIO DE :\fORALESCon fecha 23-XI-1605 se hace merced a Caspar Calderndetrescientascuadrasenel Asientode Tillanr de otrastres-cientas en el Asientode Pijonernta o Patcmpoto. que ambascorren por cabezada do abajo de Palempoto y rematan ( ' 11el caminoreal de Jauraenel Asientode Palacaitln, a diezy seis leguas de Mendoza. Caldern tom posesin de estastierras en 6 y 7-XIl-160S. En 14-1111606ocurre a lajusti-ciade Mendoza la mujer de Gregariode Morales )' hacepre-sente que su marido tenia merced de quinientas cuadras detierrasen el Arroyode Pijonemta, riberas de TunuynenelValle de Uro, hechapor elGobernadorAlonsode Ribera, mer-ced Quecomprenda las tierras dadas a Caldern, La R, A.en vista de no haber, Gregariode Morales, tomadoposesinde las tierras, ampara Caldernenellas. (A. K,-A. R. A.-2120.)168774.-POSESIN DE TIERRAS ADE VIDEI..\.Con fecha 13.IX-1607, el Alcalde Ordinario de MendozaJuande Contreras, da a Andrs de Videla, vecinoencomen-derodeesa Ciudad, la posesin de unas tierras que compra Pedrode Rivas y Da, Lorenzade Bustos, su mujer, yqueson un retazoa espaldas de la via de \ 'idela, desu mismolargo, corriendo por la propia acequia de Tabalque haciaabajohasta llegar a las tierrasde Lepede la Pea. (A, N,-A. R. A.-1384.)LA J'ROVI NCUDE CUYO1608u'S.-I!'\FOR)I :\CJ6x RESIlW.\ POR EL CLRIGO J UAN DE P AZEn la Ciudad de Mendoeaa 5-\'. 1608anteAlvarode Sa4rrla y Vill agra , Teniente de Gobernador de la Provinci a deCuro y J uan FITez, Escribano, rinde infor macin J uan dePaz, cl rigopres bter o. pa raac redit ar quees hijode GonzaloS ncbea, encomenderode \'iIIa Rica r compaerode Pedrode Valdiva en la conquista de Chile r her manosegundodeAlonso Snch ca que murien el cercode \'illa Rica. siendola madredeambos Marta de la Pazque cayca ut iva de losindios con otros hijos.Declaran en la informacin los siguientes t estigos:a) Agust n Bustos, de 47aos, vecinoencomendero, quiendi jo haber conocidoal Padre en Villa Rica ;b) Sancho Gard a, de 60aos, estante;e) Diego Ordez, de 47 alias, quien dijoque Iu Cura yVicariode ' "illa Rica;d) Mauricio Bravo de Neveda. de 20 aos, vecino enco-mende ro;e) Ca pitn Rodrigo Bust os, de 46 aos, vecino encernen-de ro yf) Luces Est acioBel tr n , de80 aos . vecino morador, quiendijo ser hermanode Juan Beltrn, muerto enel cercode\'i llaRica . (A. N.-A. R. A.- 30, fol. 312.)1610i 6.- C.' RTADeLOI DORD. G ABRIEl. DECELAD.\ SOBRECOSASDE CHILEEn cartadel Oidorde la R. ,\ . deCh ileO. GabrieldeCe-lada , sufechaenSantiago a611610, se dice, entre ot rascosas ," UlIS A5f' l!JOque la Ciudadde secomponede l ALGANA .\ . \ GUST x PREl llE LACU.\DK.\El Gobernador D. Alonso Gard a Ramn. por titulo e-chadcen Concepcin a 17-\'-1610. concede a Agust n P r eede la Cuadra. vecinoencomenderodeSan Luisde la Punta,una merced de SOOcuadras en el \'allede Algara. (A. N.-A. R. A.-189Z. )DI:; TIERRAS )!.;;";OOZA \ . EN S .\;"; LUI s .. , 1-c.\I'IT,\S BARTOU)\{ DE Ro", .. y PUETlI..\Memorial.e-El Capitn Bar tcl om de Rojas y Pu ebla diceque tiene necesidadde tOOcuad rasde t ierrasqueen un pe-dazocercade ladi cha Ciudad (Xlendoza) estn vacas, lindescon vias del CapitnGregoriode Puebla. por una parte, yde la otra cor re hasta la Sequa de Coaimayer, a la bandadeOeste, ydeladel Sur confinaconunos pedregales yde ladel . .ortecon tierrasda Da. Ins de Xlendoea s ; dice tambinquenecesitaotropedazodetierrasen laCiudaddeSan LuisdeLoyola. senque habrcincuentacuadras, lindecon tierrasdel Capitn Antonio Moyano. de la una parte y de la otracon tierras de Her na ndo Martfn Cocllo- .Tltulo.-EI GobernadorAlonso GardaRamn, lehacemer-cedde la s dichas tie rras. en Co ncepcin a 24- 11-1610.LA PIlOVISCIA l>F. ruvo"Poses in.- EI Alcalde Gregario de Puebla da poses in dela merced a Ba rtolom de Rojas y Puebla, en Mendoza al J-IX1 61O. anteel EscribanoAnt on iode Fuentes. (A. N.-.\. R. .\ .-1892.)1612i 9 .-ENTR EGA DE CABALLOSEn 5 IV. 1612, se hace cargoa l Tesorero D. J ernimo Zn-p ata de Ma yorga de 93caballos rocines y 65machos. con elhierro de Su Majes tad , los cua les recibi de l Capitn J ua nOrt iz de Ur bi naa quien. losOficiales Rea lesdelosentregaron, en pa rtede ma yor cuanta. pa ra Quelos pusieseen manos de los Oficiales Real esdeSantiago. por cuentadelRey. caballos que trajodeTucumn el Capitn Pedro tnez de Za vala, comprados con dinero de la Rea l Ha-cienda.171; 16 11 ; 25 1\'; Y 31 1\' 1612, diversas perso nas ent re-ga n al Tesorero Zapata de Mayorga lotes de uno ydos ca-bail as de los suminist rados por los Oficial es Rea les de Mcn-daza. (A. N.-A. C. 1\1.- 1612, fol. 4.)80.-EsTREGA DE AR!oUSEn 6. I V-1612, el Tesorero Zapatade recibe paralos Ofic iales Real es de Santiago. por cuenta. de los de Men-dOL1.. 21arcabuces ; 477 hojas de espada, 475guar niciones y468pomosdeespadasqu eent regJuanOr t izdeVrbina. Lashojas, pomos r gu arniciones. fueron t ra dos de Espaa por(,1 Gobernado r Antonio de Mosq uera, por orden de S. (A. N.-A. C. M. -1612, Col. 12.)..J U A ~ LUIS F.SrEJO1611-158 1.-MERCEDDE LAS TI ERRAS DE TANTlAGUEYEN y ASOANT :\y DE DOS CHACRAS EN l\1 ENDOZA, HECII A A FAVORDEL CAPITN GREGORIO DE P UE BLAT tt ulo.c-Por decreto fechado en Mendoza a 10-111-1612,el Gobernador de Chile, D. Alonso de Ribera. hace merceda l Ca pitn Cregorio de Puebla , y para sus ga narlos, de unpedazodetierras equelindancon ti err asde PedrodeZratepor la una parte, y por la otra con los carriza les s : de otropedazoen dichos t rminos. llamadas Ananta, .Enel va llede Ununtayn, en tre los Vall es deVeoy J a u-r a, a 26-X I- 1628, el mi smo Alcalde Guevara di posesina Amaro. conforme a l tit ulo, de las t ierrascomprendidas "enel dicho Vall e y tierrasde Ununtayn. sobre el Ro llamadoSaragete hasta la parte del No rte hasta la acequia Nuctahaciael dichoNorteycor re haciaelOrientehasta las ti er rasAcal aitey haciael Pon ien tehasta lasti errasQuilia- . (A. N.- A. R. A.-I23.)1627124.- REALCouu: ECHADAENMADRID A30DE MARZO DE1627 PARA QUE LOS ENCOMENDEROS DE LA P ROVI N-CIADECUYOI' UEDANRESIDIRENLACIUDADDESAN-TrAGO, ACONDICINDE PONER ESCUDEROENSUS EN-COMIENDAS YSU MINISTRAR IIUEYES YOTROS SUSTEN-TOSQue, no obstante loordenadoen R. C. de 29-VI- 1619so-bre que los vecinos encomenderos de Cuyo, resi de ntes en laCiudad de Santiago, fueran a sustentar su veci ndad, el Go-bernador D. PedroOsorezde Ulloa, por ser necesariosdichosvecinos para la guerra de Arauco , haba ordenado hiciesenresidencia en la Ciudad deSant iago, a t r uequ e de poner es-cude ros en sus Encomie ndas de la Provincia de Cuyo y su-minist ra r yuntasde bueyes yotros sustentos, comoloexpre-sa en ca rta de 1O-I V-1623 y, vis tos los a ntecedentes por elReal Consejode I ndias, mand se proceda en la forma Quese indica. (A. N.-A. R. P.-1628, fol. 111.)LA PJl OVINCIADE CUYO 7S125.- TTULODEPROTECTOR DENATURALES DESANTIAGOyDEINDIOSGU.\RPES v DE !tIITAPor titulo fechadoen Concepcinde Ch ilea 1.-VII -1627.se des igna Protector de Natura les de Sa ntiago, en lugar deJ uan Prcz de Cceres. a D. Alonso Chimenode Z iga: ypor tit ulo fechado en Concepcin, a 2.v1I-1627, se nombraal mismoen lugar de Gonzalo Becerra, para Prot ect or dein-diosguarpcs deCuyo y de los venidos alas mitas. (1). (A. N.-A. C. 5.-1627.)1627-29126.-PERMUTA DETIERRAS EN !\IENDOZA ENTRE ELHOSPI-TAL, REPRESENTADOrOR EL CABILDOy L\ COMPAiADEJ ESSCon fecha 20-11-1627el PadreAndrs Agrcola, Rector dela Compaa de Jess, trueca con el Cabildo de Mendoza,las tierras de dicha Compaa llamadas de Paode Cabezaquesondel tamaodeuna Chacra yqueestnenlaacequiadeTabalque, haciael Ponient e, por lamediaChacraquelegAntonio Chacn al Hospit al. Esta permuta Iu confirmadaporelVisitadorGenera l deObispado en20-11 1-1629.(A. N.-A. R. A.-1D85.)1628127.- S0BRE AUTORIZACiN PARA RESIDIR ENSANTIAGO DECHILE PARA CIERTOS VECINOSDHCUYOEl General D. Juan Uga lde y el Capitn D. Andrs deFucnzalida y Guzmn en nombrede los veci nos encomende-(1) Con este nombramientovuelven ajuntarseambos cargos en une.7.JUAN LUIS ESPEJOrosdela Provinciade Cuyodicen alaR. A. queporReal Cdulay por la concordia ' del Gobernador D. PedroOsorezdeUlloa, ti enen derechoa residir en la Ciudad de Santiago, acondicin de poner escuderos en sus encomiendas, en mritode locual solicitansedespacheR. P. a lasJ ust iciasdedichaProvincia, para que as se just ifique su residencia.LaR. P. sedespachconfecha9[1628. (A. N.-A. R. P.- 1623 33. (01. 111).128 .- S 0 DRE POSESiNDE UNAENSANJ UASPedrodeSilva dicea la R. A. queel CapitnJuande La-rrea yot ros le hancont radichola posesinde la Encomiendade ind ios que fu de sus padres, el Capitn Ped ro de Silva ,mue rto enla guerra y de su hermanoJuandeSi lva , que fa-lleci ahogado, de la cual, por encont ra rse vacante, el Go-biernole hizomerced con sus Caciques eCantanama, Lupi-geno, Chanbuleta, Gualpa, Roynoyunta, que sus t ierras sellaman Guandacole, Olemo, que su t ierra se llama Fama-tunto, Pasefn, su ti err a Cocabil, Conuncacha. su tierra Pinochecolcbaguan, su ti er ra Unalcoye, Abast ata, su t ierra Cas-vilbal cale , el Tacab, gualatar : que, habiendo el supli can -t etomadoposesindedicha Encomienda el ao 1610, y es-t andoen ella Larrea y los otros, le han venidoa perturbaryanhan ganado ti t ulo en perj uiciosuyo; yque en raznde loexpuesto pide se le d en propiedad dicha Enco-mienda .La R. A. confecha 14-1 1628dictaR. P. paraquesecom-parezca ante ella. (A. N.-A. R. P.-1628, fol. 83.)129 .- Q U E SE REMITA A PRUEBA LA CAUSA SEGUID.\ ENTREELCAPITNSANCHODEL AS C ll EVAS y ALONSO Ro-DRiGUEZ L UCEROEl Ca pitnSanchode las Cuevas yAlonso RodrfguezLu-eero, vecinosdelaProvinciadeCuyo, quepretendenderec ho,LA PROVINCIADEcevo"enjuicio, sobre los indios que vacar onpormuerte de D. Alon-so de Cepeda, piden alaR. A. que enveR. P. paralaprueba.La R. A. dictla R. P.enSantiagoa24-1- 1628. (A. N.-A. R. P.-1623-33. rol. 102.)130.-SoBREDE UNOS FRASCOS DE ARCABUZ A LA.R EAL H ACI ENDAEl SargentoMayor Gabrielde Urquizu, vecinode la Ciu-dadde SanJ uan, presenta unosautos, que ensucontra, sehan fulminado por unos frascosde arcabuzque debientre-gar a la Real Hacienda ydiceque , habiendo pedidorevoca-cindelacausaylaentregadelosbienes, laR. A. porautofechado en Santiagoa 28-1-1628ordena se ledevuelvandi-chosbienesyquedeel j uicio como an tes delaapelacin ; que,por autoderevistade {echa 10-11-1628la R. A. insisteensuprovidencia y que, en mrito de locual, pide se despacheR. P.alosJ usti ciasdela ProvinciadeCuroenlaformade-terminada por laR. A. El Tribunal envilaR. P. con{echa12-11-1628. (A. N.-A. R. P.-1623-33, rol. 175.)1J1.- So0 RE QUE SEES LIBERTAD A FRANCI SCOcA-CERES, VECIXO DE SAS J UAN y SE LE ESTREGUENSUS DIESESD. Jernimo Bravo de Saravia r Sotomayor, en nombrede Franciscode Cceres, residente en San Juan, dice a laR. A. que, administrandodichoCceres la vecindadeindiosdel Ca pitnLope delaPea, recibi por cuenta deSu Majes-taddiezarcabuces yochocaballos; que di cuenta deestoslt imos, mas nodelosarcabuces porque eselostomdehe-cho el General D. Alvarode Villagra, siendo Corregidor dela dicha Provincia y pidi ndoselos el Capi tn Baltasar delB JUAN' LUIS esPEJOQuiroga, Juezde Cuentas, mediantesus descargos, ledi porlibrede losdichoscaballos yremitia VuestraAltezalade-terminacin de loquese debla hacerenrazn de losdichosarcabucesysinembargo de ladicha remisinel CapitnJuandeLarrea, Juezde Cuentas Realesen ladicha Provincia, noteniendo ms jurisdiccin que su antecesor, por los dichosarcabuces. comoconstadeestos recaudosque presento, tie neal dichomi parte preso. ms deochomeses; que. endeJo dicho. viene ensolicitar se despache R. P. para que Fran-cisco de Cceres sea suelto. se le entreguen sus bienes y lacausa correspondiente se elevea la R. A.LaR. P. IudespachadaenSantiagocon{echa28-111628.(A. N.-A. R. P.-162JJJ, Col. 95.)132.-REAL CnuL.-\ SOBRE TRANSLADO DE WS INDIOSPor R. C. fechada en Madrid a 61111628 sedisponequenosesaquealosindiosfueradel Reinoyqueselesponga Altrabajode sacar oro. (A. N.-A. C. 5.-1629.)133.-SoBREQUELAS CAUSASCIVILES YCRIMINALESSEGL'ID.'SPOR EL MAYORGAnRIELDEURQUllU00:-1"TRA EL JUEZ DE CVE:"ITAS JUA:"I DE LARREA, SE Si-GANA:"ITELAS JUSTICIASORDINARIASDE LA PROVIN-CIADE CUYOEl SargentoMayor Gabriel de Urquieu, vecinode la Ciu -daddeSan Juan, diceala R. A. que siguepleito conel Capi-tnJuande Larrea, quien, por ser Juezde Cuentas, noreco-noce otroque la R. A., por cuyo motivo pide al Tribunalque, por la distancia a Santiago, las causasciviles ycrimi-nales contra dicho Larrea, seventilenante las justiciasordi-narias de la Provincia de Cuyo.La R. A. con lecha IO-IV-1628ocdendespachar R. P. altenor de lopedido. (A. N.-A. R. P.-1628, 101. 88.)LA PIl OV1N(:IA DE CUYO7.134.- SoBREREDUCCI6s DECIERTOSISOIOSCUYOSSERVICIOSI'UEROS CEDIDOS ALA CmIPA.\ DE jessEl Hermano Fabin Marttnea Pr ocurador del Colegio deMendoza , de la Compa a de j ess. dice a la R. A. que elCapitn DiegoSimn de Espina. vecino encomenderode laProvincia deCuyo di asuColegiolosindi os de suEncomien,da epara que le sirvieren, por va de limosna ysirvieren lavecindad . y por cua nt o la mayor pa rte dedi chos indios anodanfugit ivos oestnenpoderdeotras personas. solicitaR.P.a findequeselesrecoja .La R. P. en referencia sedict con fecha 18-IV-1628. (A.N.-A. R. P.-1628. fol. 88.)135.- ENCOMI ENDADELVALLEFRTILEN SANJ UANAlonso Izquierdo. maridode Da . Petronilade Maltea.comoencomenderodel Cacique Selpinoy su heredero Salica siguepleito contra Pedro de la Barreda. enatencin a que estelti mo. desdeel ao 1616. sesirvedeciertossbditosde l di-cho CaciqueSelpino. Barreda dice. por su parte, que nosonsbditos de Selpino sinodel Cacique Aimeoca que le perte-nece . LaR. A.di cta R. P. deam paroconfecha 23-XII -162S.(A. N.-A. R. A.-261;.)1628- 31136.- !\f ERCEDDE CUATRO !>II LCUADRAS DE TIERRASES LASDEMASf..\.SDELVALLEDEUco, jAURllA Y DI.UUSTEAL CAPITN D.SNCHEl CH.-\PARROPeticin.-EICapitn D. DomingoS nchezChaparro, ve-cino encomendero de Mendoza. solicita cuatro mil cuad rasdetierras delas demasasdel va lledeUro, j au rayDiaman -t e en la cordi llera , los Yageyes. Capitolo l y el Rlo Coron-golo , el caminode Rencagua yel Ro Allalipoto, par a esta-blecer sus ga nados.lOJlI'Al'I LUIS ESPEJOTltulo.-EI Gobernador de Chile D. Luis Femndea det ' rdova. se las concede por merced fechada en Concepcina 20IV1628.Posesin.c-El Alcalde de la Santa Hermandadde Menda-ea , D. Juan :\loyanode Aguilar, da posesin de la s tierrasrefer idas a Snchez Chaparro, en el Valle de Jaura a10-1-1631.(A. , '. - A. R. A.-123.)161874lJi.-ENCOM'IENDA DE FRANCI SCOGMEZ, EN SAN JUAN:\Ierced.-Por merced del Gobernador de Chile O. LuisFcmndea de Crdova y Arce , fechada en el Fuerte de laBuena Esperanza. a 19-IV-1628. se concede. por mitades, laEncomiendaquequedvacanteenSanJuan, por fallecimien -to de FranciscoG6mez, vecino que fude la Ciudad de LaSerena. al CapitnD. JuanPasteneNegr6nya D. JosPes -lene, hijosde O. FranciscoPasteney de Da . Catalinajustl-niano.Posesn .e-El Capitn D. Juan Pastene Negrn tom po-sesin. en la Ciudadde Santiago, a 10de juliode 1628.Titulo de segunda vida .-Por ttulo del Gobernador deChile. D. Juan Henriquez, fechadoen Santiago. a 11de ce-t ubrede 1674. se dacartadesucesinensegundavidaal Ca-pitn D. Francisco Pastene y Avenda o, hijo del anterior.( A. '; .-A. C. G.-477.)16:1'1138.-SoBRELA REMISI6s DE LA CAUSA SEGUIDA CONTRA ELCAPITN GREGORIO DE PUEBLA PORELJUEZDE LARESIDENCIA DE D . FRANCISCO DE LEIlIZ y DEZAEl CapitnGregariode Puebladicequeapeladelasenten-ciadel CapitnAndrsde Lemos. Tenientede Corregidorde1.\ rROVrNCI.l. DE (:UVO"San Juanr Juezde ResidenciaparalosCor regidoresqu ehansidodela ProvinciadeCuyo, en lacausa queintent segui rleel Maestrede Campo D. Francisco de Lariz y Deea, Corre-gi dor dedicha Provincia , por va de residenci a, acusndole.el Lariz, de que, por suculpa, 0 0 llevlamitadde los indi osque le pertenecan, siendo el peticion arioTenientedeCorre-gid or de esa Ciudad; Que, a unque aleg haber dado residen-cia , procediel Lemasen su contra , condenndole en cuare ntar ci nco pesos quehubodepagar ; y que por los mo t ivos ex-puestos, viene en pedir al Tribunal se despache R. P. a finde que el Escribano de Mendoza Antonio Orti z del Hierro,a nte quien pas la causa, laremita a la R. A. Y notifique aLari zDeea de com parecer en Estrados. LaR. P.sedespache n 19-1-1629 . (A. N.- A. R. P.-1623-33, fol. 199.)139.-MERCED DE CUATRO MI L CUADRAS DE TIERRAS E:S ELVALLE DE J AURA AL CAPITN J UAN AM.'\ROPetici6n.-JuanAmaro, vecinode Mcndoza, solici ta cuatromil cuadrasde t ierrasenel va lledeJ aura para sus ganados.Titulo.-EI Gobernad or de Chile D. Luis Femndez deCrdova y Arce. otorgaa Amarola merced Quesolicita, po rt itulo fechado en Concepcin a 15111-1629.Posesi6n .-EI Capi t n D. Lui s de Guevara, vecino enco-mende ro de Mendoza y Regidor de su Cabildo, da posesi nde las ti erra s a l Capitn J uan de Amaro, enel va lledeJ au-ra a 1I-VII-1629 desde el Ro Tunuyn ha sta las t ierrasnombradas Quincao. hasta las ti erras del Maest rede CampoGi ns de ToroMazote, las cuales lind an por todaslas dichastie rras. yquedanincl usasen ladi chamercedel mda noGua-tumpal y sus tierras y las tie rras deTolol y las tierras Sag-nac Chucasti con todo lo cual qu e corre de Norte a Su poFu testigo de la posesin el Padre Alon so Bentt ea, Curay Vica riodel Vallede Ucoyjaura. (A. N.- A. R. A.- I23. )6..161'/-301.fo.-MERCEDDE U.S TIERRAS DE LUCOltA. rux l \:0 A.JOS DE VU.J.I-:G.",SEl Gobernador D. Luis Fernndez de Crdoba, por ttulofechado en Concepcin. en 26- IV- 1629. concede, al CapitnD. Josde Villegas, por los serviciosdesupadre y los suyospropios, una merced de 4.000 cuadras de tie rras, en las de-ma sasde l Vall ede Uro. llamadas L1acoran t un.\ ' illegas toma posesin de las tierras. en el Vall e de Veo.en 1630, ante el Alca lde de Mendoea. Capitn D. LorenzoMorales deOma a. de la parte de a rriba de la cordillera yfaldeosdelasdemasasdel potrerode Juan LuisdeGuevara .caminodeSantiago r de la cordillera de Chesmantej o, y dela otra de una y otra parte el roJaljalmati y sus arroyos.En la posesin se deja const anci a de que no hubotierras su-ficientespara enterar todalamerced . (A. R. :\.- 1892.)141.- ThuLOSDE TIERRAS E:i ELVALLEDEFeo.\ F.\\'ORDEL.\DE J ESSEl Padr eJ uandeCuevas. Rector del Colegiodela Compa-fa deJ ess en Mendcaa . solicitadel Gobierno. pa ra el sus-tentode los religiososr mantenci n de ganado. que le hagamerced dedos mi l cuadras de tie rra s que lindan de la unayot ra partedel doTunuynen la Pr ovincia de Cuyo hastalacordillera, entrelas aguas de T ilin yL1acor6n r delaotrapa rte desde Gorongolohasta Tolol yCapi en las ci nagas rca rrizales s.El Gobernador deChile D. Luis Fernndezde Crdoba yArcehacelamerceda l PadreCuevas, sinperjuicio de te rcero.y firm6el tituloen el Cuartelde SanFelipea 6 X II 1629.En la Ci udad de Mendoza a 21 11 1630 a nte el Ca pitnLorenzo Morales de Omna. Alca lde Ordi na rio. da poder elLAPRQVISCIA OP. ...Padre Cuevas a Pedrode Len para que de esa s tierras ledi- posesin en el Valtede Ucoa la Compafade Jess. (A.N.-A. 1/. . A.-8.J7.)1630142.-V.\ CASPMt.\ EL EJRcITODE C HI LEEnsesin del Cabildo de Sa nt iago de Chile de fecha5-1-1630.H,.' Ud cuenta dequeviene desde Cuyouna partida de Va c.1Spara el rea l ejercito. (A. X.-t\ . C. 5 .-1630).14.l.-TTul.o DE P ROT EcrON DE :-l" .\ TVR.\ LES y DE I NDIOSC.U.\ k PESPor titulo fechadoen Concepcinde Chile, a 24-VII-16JIJ.sedesigna aSanJuandeHer mta en reemplazode D. AlonsoChimeno de Z iga. como Protector de indios de Santiago,y su d ist rito. de gua rpes naturales de la Provi ncia deCuyo,y de los dems que de ellas vi niese n a sus mitas. (A. N.-A. C 5.-1630.)t44.-\'E. T.\ DE \"IS.\. J UASCon fech a 6-n ll- I630 Andrs de Lemas compra a J ua ndelaGuardia mediaviaQueIu deAlonsoLuceroy deMa-ria de Zra t e, sumujer , yquelinda con via deAna Luceroy los menores Barrionuevo. {A. X.-.-\.. R. .-\.-2265.)1631J.t5.-.\fEJo/CEDDE TIERRAS 1';ga, Prior dellit' SantoDoming-o ; :\Iaest rede CampoO. Alonsode Carva-jal ySara vi a. ac reedor: Cris tbal Rod rguez de Campos. al-bacea de Da. :\Iayor Carrillo ; J uan Pavn ; Capitn Pedro"IoralesdeAlderere : ~ r a t e o deAguirre: Capitn Jos PardoParrague e. :\Iayordomodel Sant simoSacramento; Ins Cor-dero. cura dora de su hijoJ uan Luis de Gucvara. difunto.Fra y Crist ba l de Gaete. Proc urador General de la OrdendeSanAgustnde la Proviru-indeChile.enlaca usa(' 0 11 Cris-120JUANLlJI!I ESPEJOtbal RodrguezdeOca mpo, tenedordebienesde Da. MayorCarrillo, sobrequese leentreguendichos bienes y la nulidaddel codicilodeJ uan AmarodeOcampo, solicitaque sesea-len los reales estrados alas personas cont enidas en la R. P.ci t a t oria , a fin de que la causa se siga enSan t iago.LaR. A. proveyconfecha 13IV1649.Confecha 20-11-1649, la R. A. acuerda ,envistade no ha -ber compa recidolosinteresadosde la R. P. ci tatoria, que losreligiosos de SanAgustn legit imen sus personas y sealarona losOidores D. Nicols PolancodeSantillanay D. AntonioFem ndee de Heredia.El Provincial de la OrdendeSanAgust nFray Andrs deMora lesdicea la R. A. QueFray EstebandeOjeda, en capl-t ulode 1.".11-1649, ru designado Procurador General de laOrdende Sa n Agustn y Que. por ha ber pasadoa otro Con-vento, viene en presentar pod er a fa vor de l Padre Cr istba lde Gaete.La R. A. confech a 1..111.1649. y en mritoa nohabersepresentado las persona s Que se ci taron, acuerda sealar feeestrados.Enel ConventodeSanAgust nde la Ciudad de Sa nt iago,a 24 JI 1649, habindosejuntadoa sn deca mpa na el PadreProvincial Fra y Andrs de Moral es y los definidores PadresPedro de Hinos trose , J os de l\fendoza y Antonio Vequ ee.d ijeron q ue, por cuan toel Padre Esteban de Ojeda se iba aradicaraotroconvento, nombraba nProc urador a lPadre Cris-t baldeGaetea finde qu eact een los pleitosdela Provinocia. concua lquier persona , demandandor defendiendo r conpoderes para segui r j uicios en t odas las instanci as y gradospa ra cobrar j udicial o ext ra judi cialmentecua lquier cantidadas de personas como de Cajas Realesy Bienes de DifuntosLA n OV1!fC'" DI': CUYO'"para otorgar cartas de pagoydecancelacinypara nonti -car todoloobradopor el Procur ador Esteba ndeOjeda .Cert ificadode fecha 24JJI649enQueseacredita Que l'Ael Capit ulocelebrado en 1...11-1647 enel Conventode SanAgustn de Santiago, fu elegido Procurador General el PA-dre Esteban de Oieda.Juan Bautist a de Oro Bust amante, como marido de Da.Mara DiezCaballero. vecino delaCiudaddeMendcea, pidealaR. A. Que se despacheR. P. afin de Que se enterela doteQue adichasu muj er prometiDa. Mayor Carrilloenescri-tura otorgada en 25-VI-1647, Que al efecto acompaa.El Padre Cri stbal de Cuete, confecha 3-I11-1649dice 1'1la R. A. que, enatencina Queel PadreAndrsdeMoralesnopodr ir a la Provinciade Cuyopor susachaques,debenentregarselosbienes de Da. Mayor Carrilloal Vicar ioGene-raldelaOrdendeSanAgustnenCuyo. yque, por lotanto.vieneen pedir sedespache R. P. alalbaceadeladicha Ma-yor Carrillo. conelobjeto indicado.El Padre Cristbal de Gaete. en respuesta a la demandade Juan Bautista deOro Bustamante, diceque , por cuantosusagradareliginno est. enpoder delos bienesdeDa. Ma-yor Carrilloysu mar idoyni sabe si dichoOro ha recibidoloque pide. noest. obligadoa responder alademanda.En el ConventodeSan AgustfndeSant iago. a 9-111- I64Q.habindose juntado los padres a s6n de campanas t a ida spara la aceptacin de la herencia de Da. Mayor Carrillorencomendarla al Padre Juan Bautist a de Cervan tes, dijoelPadre Provincial Que volviesena ver y conferir, para enelsegundo tratadodar su parecer.En el ConventodeSanAgust tn deSantiago, a IO-I V. t 64l,l .122 JUAS L1II5urliJoreunidos los padres en segundo tratado. el Padre Provincialpropuso 10contenido en el primer tratado y dijeron que lohan visto yconferidor les parece de utilidad a su religineptar dicha herencia con beneficiode inventario. El PadreProvincial dijo. por suparteque volviesenaver yaconferirparapronunciarseen tercer tratado.Enel Convento deSanAgustndeSantiago. a 111111641,1.reunidos en igual forma, dijeron lo mismo, y al aceptar laherencia de Da. MayorCarrillo, dan supoder al Padre JuanBautistade Cervantesante el Escribano Domingo Careta Corobatn pa ra quetome posesindela herencia yadministre.La R. A. por acuerdo fechadoen Santiago. a 24-11 1-1649,revocandolomandadoporel Tenientede Corregidorde Mcn-daza Ca pitn J uan Zacarlas de la Sierra r Morales, orde naseent reguen los bienescitados a la ReligindeSanAgustnyen nombredeella al PadreJ uanBaut istadeCervantes.LaR. A. con fecha 24-111-1649yenrespuestaaJuanBau -tista deOro Bustamante, provee Queacuda a pedir justiciadonde ycmoleconvenga.El PadreCristbal deGaetedicealaR. A. queson S06pe-cboece para lacausadesu Religin el Corregidor de la Pro-vinciadeCuyo. CapitnJuan Zacarlasdela Sierra)' Mora-tes.lomismo queel Alcalde, por ser ntimos amigos del Licen-ciadoPedroVenegaede Toledo. por cuyomotivopide al Tri-bunal queotra persona que ellos ejecute la R. P. enviada a:'.Iendoza.La R. A. designparael efectoal CapitnD. LuisdeToroMaeote.El PadreJ uan Baut ist a de Cervantesdice a la R. A. quehay muchosbie nes de Da. Mayor Carri llo, repart idosendie-tintasper sonas, puesfueronsacados enalmoneda. con tratodoLAPRO\'lNCf .' Uf>CUYOIlJde recho. nocitandoa su Religin ; queslosele hadadopo-sesindeunas tierras deOro Bustamante ; que igual cosa S4."k manifesta O. LuisdeToro. comisionadopor el Tri bunalI para hacer cumplir la R. P.y queste respondien JO-I V-1649que no tenia jurisdiccin sobreel Corregidor O. PedroVenegae de Toledo, que mand vender bienes. como juez.parapagar lasdeudas deDa. Mayor Carrillo; yque, enm ri t odeloexpuesto. vieneen pedir queseordene ladevolucindeJosbienes que seremataron y que noes t n pagados y, ade-ms, quese leentreguen tod as las ti erras.Con Iecha 2.\' 1-1649. mandla R. A. queseent reguen losbienes vendidos, respondanlos inculpadosr que seeleven alTribunal los autos de las almonedas.El Padre Maest ro Fray Bernardode Toro Mazot c, PriorProvincial dela Ordende SanAgustn, dicea la R. A. que,habindose despachado a la Provincia de Cuyo R. P. p;lf ala en trega de los bienes de Da . Mayor Car rillo. por motivosparticulares y ser las autoridades parientesde los que tienendichos bien es, los han ocultadoy noaparecen: quedebi endoal efecto, despachar un rel igioso de la Orden, vieneen ped iral Tribunal le despache recaudo para que la R. P. enviadapor registro la ejecute el Ca pitnJuan Xloya no de Aguila r.Teniente de Corregi dor de Mendoza. con imposicin de pe-nas a lasjusticias que impidanla ejecucin.La R. A. con fecha 1()..1J11650. proveycomosepide.Con fecha9-111 -1650seencont rabaen Sant iagoel AUl-n'zReal dela Ciudadde Mendoea Nicols deArce.El Padre Maestro Bernardo de Toro i\Iazote. Prior Pro-vincialde SanAgustn, dice q ue selehadadot rasladodeIIn;1demandadePedroMu oa contralosbienesdel Capit nJ uanAmaro de Ocampo por serv icios persona les durante t rein tayseis aos; que nosonjuecescompetent esel seo r Presiden-te y Oidores de la R. A. al convertirse losbienes citadosN.bienes espirituales; que noson cobrables los servic ios per sc-nales pasados tres aosdesuprestacin, casoen queseen-euentranlosqueinvocael demandante. pues haceochoaosque falleciAmarode Ocampo, y misan. cuandonocons-tan de los libros ; }' que, por las razones expuestas, pide alTribunal que se declare incompetente para seguir la causa .Previoinformedel Fiscal, de 23-111.1650, la R. A. con cba20-V-16S0 dalugara ladeclaratoriadelos PadresAgus-tinos ymandaque PedroMu ozpida justicia donde lecon-venga .La R. A. con fecha 10-111-1650despacha R. P. para queseentreguenlosbienesde Da . Mayor Carrilloal PadreJ uanBaut istade Cervantesy quelosquehanrematadobienesdela sucesin los devuelvan y acudan a la R. A. Agr gnsc lapeticin del Padre Toro Mazote sobre la R. P. perdida rmanda que la ejecute, en vista dedicha prdida, el CapitnJ uan Moyanode Aguilar, Teniente de Corregidor de Mcn-doza.deAguilarfunotifi cado enMendozaa26-111 -1650por el CapitnBartolom de Rivas, a faltade Escribano.El Teniente de Corregidor de Mendoza Juan Moyano deAguilar, por aulafechadoenesaCiudada 28-111-1650 mandanotificar a Cristbal Rodrfguea de Ocampo. Albacea de Da.Carrillo, que indique las personas que sacaron mue-bles de lasucesinenalmoneda. El mismodafunotificadoRodrrgueede Ocampo.Cristbal Rodrguez de Campos, albacea de Da . MayorCarrillo, dicea Moyanade Aguilar con{echa 31. 111- 1650 Quesele hapedidorazndelosmuebles deladic hasucesin; quedeellosent regpartea D. LuisdeToroMazote, otra partesevendienS137 pesos4reales, paraelfunera l, conpermisoLA PkOV1!llCIA DE CUYO'"dela just icia, enatencina quenohabadineroydeque aslodispone la difuntaen su segundocodicilo; que el restodelos bienes se vendienalmoneda, si nconsentimientodel al -bacea. porordendel CorregidorVenegas. ya peticindepa r-t es ; que comodichoal bacea contradijera la venta, le mandconapremios, comoconstadelos autos. de modoque las at-monedassehicieron en dos das ymuchas nohansidopagadas; que todo lo percibido suma 2-18 pesos 8 r ealce, con1011quesepagaronlos funera lesdeladifuntaylas misas ; yqu e,adems. sacde las bodegas dos botijasde vino, pan, hari na.pa sas, dos ca rneros y una botijadea rrope.El Ca pit n Juan Moyana de Aguilar enauto fechad o enMcndoeaa 4IV.1650, manda qu eelAlguacil Mayor D. J osde Villegas notifique a las perso nas que sacaron bienes enalmonedade Da. Mayor Carrillo. Alda siguiente fueron no-tifi cadas diez personas y seis otras no, por encon tra rse a u-sentes de la Ciudad.J uan Amaro de Ocampo con fecha 20-V-1650 se presentaa la R. A. yd iceque sut oel Capit n Jua nAmarodeOcam-po le dej ensu codicilounlegado de quinientospesos, y comodi choinst rumentoha sidoocultado,ofrece rendir informacinpara ac reditar dicho legado.FrayToms de Aguirre. Procur ador General de la OrdendeSan Agust n, d ice que, habiendosidonotificados los com-pr adores en almoneda de los bienes de Da. Ma yor Carrillo,sema nde que se ent reguenlosbienes al Convento deSanAgus -tin ; en casodeq uenohaya lugar. queseles cite aestrados.Seacompaan a l ju icio los siguientes documentos :a) Testamento ot orgad o por el Ca pit n J ua n Amaro deOcam po y Da. Ma yor Carri llo, su mujer, enla Via del Ca-rrascal, de Mendoza, a nte el Escribano Lorenzo Ra mn en21-fV1640. En di cho t est amento declara Amaro ser na t u-12. JUANLl TIS ESPEJOTal de Santiago de Chile, hijo de Diego Amaro Fer nndeedeAlmoguerayde Da . AnadeOcampo,y Da . Mayor Carri-110ser nat ural deSantiagoehija del Capi tnJ uandeCoriaBoh6rquez y de Da . Isabel Quijada. TambindeclaraAmaroquerecibi pordote, ensucasamiento, lasuma decua tromi lquinientos pesos. Pid en q ue se les entierre en la Igl esi a Ma-tri z de Mendoza, y se nombran mut uamen te por herederosy a lbaceas.b) Cod icilo del Capi tn J uan Amaro de Ocampo otorgadoenMendozaa IOXI-1645 an teel AlcaldeJ uan LuisdeOue-va ra. Hace agregacin de cie n a rrobas a las cincuenta qu edejaparaunaCapella na de50misaspor sua lmaylasde SU 5Iantepasados; funda otras Capellanas y hace legados a favorde los Conven tos y Cabi ldo; deja a M nica de la Cruz, hijade Juan Lui s deGuevara200arrobasde vinopa raayudadesu dote ; ma nd a Que se den todos los aos a uma doncella,pa raayudadesudote, 200a rrobasdevino, prefirindose lashi jasde l TesoreroFrancisco Feli pe, sus a hijadas, y 300a rro-bas a Ana de ViIlegas, hi ja de D. J os de VilIega s, pa ra sudot e; y por fin, funda una Capellana a favor del Cabildo.para que t odos los a os se case un a doncella .e) Testamentode Da. Ma yor Carri llo hechoen su Estan -cia del Carrascal a 4-X-I647, ent regado a l Escribano J ua nRamirez de ArelJan o en S-X- I647 y abier to por orden delTenientedeCorregidor J ua nZacarfas de la Sier ra, a peti cindel Albacea Capi tn Gabriel Trebi o, en Mendcea en Vier-nes 7-VIII-1648, dfa del falleci miento de dicha Da. MayorCarrillo.Decl ara por sus bi enes la Hacienda del Carrascal, con susca sas, cuadras cercadas, vi as , bodegas, vasijas, oficinas ycuartosdevi vi enda; las tie rrassituadas atresleguasdeMcn-daza, a la otra pa rte del d o, donde ha te nido sus ganados;ot rast ierrasenel Vall ede Ca not aquedej aaGabriel Tribio;22 piezas deesclavos, muebles etc.Pide que se digan mi sa s en las Iglesias y Conventos de laLA f'1l0VI NCIA DE CUYO ll1Ci udad y un novenario en la Iglesia Ma yor, al que debenacudir todos los sacerdotes y en el que se dir un responsosobresusepult ura.Dice que ecomo u voluntad de mi marido t raer a estaCi udad (l\1endoza) la religin de San Agustn, lo cual pusoen pltica con muc hos religiososdeaquella orden, a loscua-les les di t ierr as , que tomaron posesin poniendo una cruzpara fundar convento y t ambin envi a pedir licencia a SuMajestadpara la fundacin, comoconstapor una cd ulaquetieneensu poder pidiendo nuevo informe al Padre Predica-dor FrayJ uan de Cer vant es y para cumplir la voluntad demi marido y la ma, nombro por mi uni versal heredero a lareligin de San Agustn y queen las haciendas se funde unConvento '.,ent r dicho Laaiar gr itndole a dicho Cisternas: n te. de la partida que el Virrey del Per enviabaa Buenos Aires para socorro contra el enemigo de Europa;que notuvieron el Corregidor. ni el Cabildo. jurisdiccinparacontravenirrdenesdel Virrey, y. porlotanto.debenser cas ot igadosco nla penaderemit ir. por sucuenta . a Buenos Aires,lacuerday plvora Quedejaran en :\Iendoza ; quedebeigual-men te castigarse al Oficial Rea l que hizoentrega de una yotracosa si res ultaculpa ble; a l Corregidor con multa de dos.cientos pesos. y a los capitulares con cinc uenta pesos a cadauno; y que. en vista de los an tecedentes . se despache R. P.a Mendoza . cometida al Capi tn Lorenzo de Ar bieto y Fi-gueroa, juezdesi gnado por el Tribunal para las a veriguacio-nes sobre la muerte del Corregidor D. Antoni o de la Maza .Proveyesteacuerdo la R. A. en Sa ntiago a 24-XII-1 671.L, R. P. defecha 12-1-1672.ade msdelas multasqu eim-pone. ordena Que el Ofi cial Real exhiba la orden Que tuvopara la entrega de la plvora .En Xlendoaa a 22-IV-1672. el J uez Arbieto r Figucroa,notifica la R. P. al Cabildor pide a D. J osPardoParraguea.Oficial Real , queexhiba la ordendel Corregi dor.D. J os Pardo Parraguez, con la misma fecha . respondeque. por ac uerdodel Corregidor. D. I. uisj ufr ydel Cabildose le pid i informe de la plvora r cuerda que haba en lasReal es Cajas ; queenvista deq ueera escasa lacantidadexis-tente en :\Icndoza . se lenot ificQue sacara 19 a rrobasde pl-vora y nueve decuerd a; }' que la resistencia Que puso pa rahacerlodebe consta r en los a utos Quel'I Corregidor oel Ca-bildo han de tener.Reunidos en Cabildo, en 261\'1672. D. Juan de TorresBarros Hinojosa. Re gidor perpetu o, Alcalde y Fiel Ej ecutor,Fernandode Dueas. Gregario de Arce Lucero y AlonsodeJl'AI' LlIS UI'EJOCoria Bohrq uee, para responder a una peticin hecha porPa rdo Parraguez sobre los autos de entrega de la plvora,dijeronque, dichosautos los tomel Corregidor D. Luis J u-Ir con el objetode sacar dos traslados. uno con destinoaBuenos Aires )" otroa Santiagode Chileyqueno losha de-vuelto.El Sargento Mayor J uandeTorre-s Barros Hinojosa. dio-al Cabildoquese traslada casade l Corregidor D. Luisj u-fr yArce, queseencuentra enfermo. quien le manifestnoacordarsede si habadevueltolos autos, massi , deque hizoremisin de dos trasladosdeellos. unoa Buenos Aires yot roa Santiago; y que dicho Jufr le manifest, adems. t enerorden del Pr esidente de Chile lIL Cl:ADRAS DE TIERRAS ES LA PR O'vrxcr.c OECuvc:\Iemorial.-EICapitnDomingo SnchezChaparro. vecinodeSan Juan. quelevunacompaiade caballosparael liOCQ-ITOdeCuyo, por merceddel Gobernador D. Francisco de :\Ie-neses. hijo del Maestre deCampoDomingoSncheayde Da.Eufrasia de Videla. que ha sidoAlcalde y Regidor en :'I len-daza yestcasadocon hijadel Maestrede Ca mpoGregarioMorales de Albornoz yde Da. Mariana de la Guardia. pideunas tierras en un va lle que llamande San Fra ncisco, en laLA PROVINCIA DE CUYO251jurisdiccinde SanLuis, aveinteleguasdeella, hacialapar-te de laSierra ysesentade la Ciudadde SanJuan, que co-rren desde la dicha Sierra yrinconada que llaman de SanFran-cisco, por manoderecha, hasta la puntade Quine, las Caasysus aguadillas, debajode cuyos linderos est como un PO-treroquetendrtresleguasde largopor unade ancho, hastala cantidad de diez mil cuadras, etc. . ..Ttulo.-Santiago, 4-X-1673, de D. JuanHenrquez, Gober-nador de Chile (1).Posesin.-En el Valle de San Francisco, a 10-IV-1674,ante Jernimo de Orozco, Alcalde Ordinario. (A, N.-A. C.G.-473, fol. 206 y A. R. A.-1374.)288.-MERCEDDE TIERRAS EN LA RINCONADA DE SAN FRAN-CISCO, ENLAJURISDICCINDE SANLUIS, ADOMINGOSNCHEZ CHAPARROEl Capitn D. DomingoSnchez Chaparro, vecinode SanJuan, hijo de D. Domingoyde Da. Eufrasiade Videla, des-cendientes de Conquistadores, dice que, por orden del Go-bernadorde ChileD. Franciscode Meneses, levenSantiagounacompaade soldadosquecondujoa Cuyo, endondefuRegidor yAlcalde Ordinariode Mendoza, ysecas con Da.Mara Morales de Albornoz, hija del Capitn Gregario y deDa. Marianade laGuardia, enmritode todolocual solicitalamercedde unas tierrasenel Valle deSanFrancisco, juris-diccinde SanLuis, a 20leguasdeestaCiudad, hacialaSie-rra y 60leguasde la Ciudadde SanJuanque correndesdela dicha Sierra y Rinconada que llaman de San Franciscopor manoderecha hasta la Punta de Quino las Caas y susaguadillas, debajodecuyoslinderosestcomounpotreroquetendr como tres leguas de largo y una de ancho, que es lo(1) La fecha de este ttulo en el expediente que corr e en el volumen374de la R. A. es 5-IV-1673.ll'AS LnSESPEJOprincipal de dicha Estancia >, bienes y los de su mujer Da .).Iadade Laziar , le d un plazocompe tente . Esteescr itofui-proveido enSan Juanporel CorregidorD. J uandeLaBanda.dando los cuatromesesque haba pedido.Hechas lasdenuncias de caso a la R..\ ., y consultadoelFiscal LaCerda al respecto, di ce stea l Trib unal queel a lean-ce a las Reales CajasdeSanJuan deOro Bust aman re debeenterarseconsusbienes)' conlosdel Corregidor D. ) U.111 dela Bandaque leconcediun plazodecuatromeses; queparaenterar la deuda de JuanJufr de Estrada se venda el vino,ysu productojuntoconel n(.'Jl:TO, sea nremi t idos a San t iago.ylas haciendas embargadasse ponganenadminist racin; queen el casode JosJufr de Arce, se ponga administ rad or ensu via y se oiga a los religiosos de Sant o Domingo : y qu e,ron respectoa D. Andrs de Cast ro Cruzar. qu eel J uezCo-misar iole pida el ttuloy haga informaci nal respecto .La R. A. confecha 30-1 -1671) , envis ta del informe, ordenasedespache R. P. a la Provincia deCuyopar:e) Sargento Antonio Nez. de 2J aos. q uien dij o q ueArias de Melina y acompaantes estaba n de mano armada ;queel test igo pretendien va noa tajarle; yquesabeque di -choArias de Moli nomata unhombreyque falt el respetoal Cor regidorOro, quienlotu vopresoycongrillos.El Alcal de Ordinario de Men doza. O. Luis Cherinoe dePosada. en autode fecha 6 VII 1681. diceque, habiendo idocondiez a doce hombresa prender a D. LuisAri as de:\I olinael 5.\"11- 1681, se encontr conlas puertas cerradasyestan-do en lacasa dichoArias deMeli na ysus t rescuados no lasquisieron abrir, de manera que u precisosaltar las pa redescon los referi dos hombres ; que, saliendo Arias de Mal ina arecibirle con la espada desnuda. le int im orden de rendirl a ~ armas, aloqueAriascon test ' quenolasrenda ni ha rat al , que nomeconecta por juez yen t rndose con los dichossus cuadosa lascasasde su vivienda se pusoa las p U N t a ~r.\ MlOVISCI\ nr; crvo 21),\ y resistindose. ronla espadaen l,j ruano. sinquerer. por ninguna maneraobedec er lo q ue por 1.1 rea l jus-t iria se lemandaba. antes bien . aceleran do la voz ydiciendoque noera yo sujuez s, cy a losq ue estaban en micompaaamenazaba ydecahablalosde matara todos. aunque lequi-taren mil vidas noseent regaba y todoestocon suscuadosDiegode Yidela. Alonsode Vidcla yJ uan Gil de Ortuo, aquienes mand lo asiesen , a locual los cuados respond an :cAgrrelo USo Seor Alcalde >: que por todas estasdi f ic ulta-des hubo de pedir auxilio al Corregidor, gracias a locual sepudoprender a Ar iasdeXlolinu yasuscuados. ponindolosen la crcel concadena, grillosycuatrohombresdeguardia.Se presentan a la sumaria los siguientes test igos :a) Isidro Ruibarbo, de 33 a lias, quien dijo que Arias deMelina no q uisoabrir la pu erta, 110 obstante habr selo man -dadoel Alcalde, por lor ua l Iu precisoq uesaltaranlas pare-des ; queel testi g-o vi ven ir adic hoAriasdeXlolnadonde(,1Juez dicindole : q ucel mismoAriasde Melina se ret ir a lapuertadesucuartoysuscuados det rs ydijoquel,1 tenia msj urisdiccinquedichoAlcalde. queaunque viniera todo 1.' 1 mundo y perdieramil vidasqueno erahombreel -orAlcaldeparaprenderl e,ni los queconl estaban s :queordena loscuadosquesa-liesen, so penadequinientos pesosde mult a, ysalieron ;queslo se di Arias decuando vino el Corregidor conms gente; y que el repetidoAr iasdees hombre se-diciosoy tuvocues t iones conel Corregidor Oro:r mata unD. Antonio Bayardo.b) D.deRt inoso, de 30aos;e) JuanGonrole: de laflot o de36aos;d) Captn D, Juan de Villegas y Guaara, de 40 ao!" ; re) Capitn Juan de Miranda, de 50 aos, todos t est igospresenciales yque noagregan mayore s noticias que lasdadaspor el primer declarante,_____--'11".\ '; t l ' l ~ I ~ r t " lEn :\ ll.'l1doza . a 6 \ '111681, el Alcalde D. LuisCberinosdePosada pasa la crcel a lomar confesina Alonsode Vide-la. de 3-1 alias. quiendijoque haba idoconAriasde 'Iali nar Gil de Ortuiioa soltar el agua para el riego de su vi a ycomod desage y un pedazo de tierra es ta ban a l pa so ddagua, orden taparlo: que Ariasde "I otina sacen efecto laespada porque no conoci al Alcalde : que se encontr el de-r-larante por casua lidad en casade Ari asde :'\ lolin3 yque 5('resisti a que loprendieranporser Alcaldedela Hermandad .El mismoda se tomconfesina JuanGil de Ortu o. de40aos. quien noaportamayores noticias.El Alcalde Chcrinosde Posada. enl\lcndoza a 7-VII. 1681,entre nueve y diez de la maana pas a la Crcel a tomarconfesin a D. Lui s Arias de Melina. de 29 aos de edad ,quien dijo no conocer la causa de su pri sin, ni tampoco a lAlcalde Ordinariopor J uez ; qu e nose ha resistido porque essiempreobediente niha sacado laespadaa la j ust ici a. sinoalque loquera prender :}'queel Alcalde prete ndipisarloconel caballoen queandaba.Con la misma (echa 7-\ '11-1681, se hace la ratificacin delos testigos Franci scode Videla. BemabP eeClavijo, An to-nio :\ez, D. Juande Yillegas , Gonzlezdela Hoz. j\liranda, Retnoso e Isidoro Ruibarba. que declararon en las dosinformaciones. y por autodeCherinos de Posada se hace laacusaci n a Arias de Melina. dndole una hora para hacersus descargos.Arias de Melina, por encontrarse incomunicado pide qucseledmayor plazoyporauto de7\' 11 1681, quele(ul, no-tificadoalas oncedelanoche. seleconcedendiezhoras ms .Arias de Molinadicequelacuest inde la acequia. por es-tar extramurosdela Ciudad, lecorresponda por ser AlcaldeL\1>1 Cl-P' 2').)de la Her mandad ypor lo t antose tratade una competenciade jurisdiccin ; q ue se satisface de haber vivido trabajandodesde hace muchos .Aloscargossobreel estadodelas acequias ycallequesehicieron al Capitn D. Juande Miranda. Alca lde OrdinarioqueIu de Mendoza. cuandoCruzarejerci el Corregimiento,contest quel hizoabrir lasacequiasdelosmolinos, demo-doquehastalafecha nonecesitanreparosyag-r ega queSAn-chee Chaparroy Arce, que viven enesa calle debieronrepa-rar el dao.Alos cargos que se hicieron al Fiel Ej ecutor y RegidorLA I'RO\ ' ISCIA DE ccvoJSSPerpet uo en ese tiempo. Gregorio de Arce Lucero sobre eldesempeodesuoficio, noopusorazonesdeconsideracin.Aloscargos que hizoel J uezal Capitn Domingo:'\ezde Villol do, Alcalde que Iu de la Santa Hermandad. sobrelas rondas a que est aba obligado . responde que recorri loscampos y muros de la Ci udad, impidiendo borracheras, queuna vezlleg, concuatrohombres, a Corocorto, a veinte le-guas de Mendoaa , y tambinestuvoen Las Lagunas.Alos cargoshechos al AlfrezPedro delaCueva, y el Alf-rez Mat as deToro. Alcaldesde la Her mandad, baj oel Go-biernode Cruzar Mollete , noseopusieron losdescargos res-pecrivos.El Capitn D. Pedro Correa , por comisin del Juez deresidencia D. Diego de Salinas y Heredia, en auto lechadaen "' endoza, a 25-IV-1685, manda que los residenciadoscomparezcan en Sa nJ uan ante Satinas r Heredi a , para orsentencia .ActuacionesenlaCiudaddeSanLu isEl Juez de residencia D. Diegode Sa linas y Hcrcdia , enMendoza, a 2-IV 1685, designa al Capit n Francisco DlazBarroso para que tome la residencia dedon Bernardo Cru-za t Mollete yde sus ministros, en la Ci udaddeSanLuis,En San Luisa 13I V-I 685, el AlcaldeOrdinariodon DiegoJ osdeOlgun, recibea DazBarroso, comoJ uez de residen-cia . y el mismodaasondecajay por pregonerosepub licael edi ctocorrespondiente.De la revisinde loslibroscapitulares. hecha por el J uez,consta queen el ao 1683las autoridades deSan Luis, fue-ron las siguientes: Te niente de Corregi dor yJ ust icia "Iayorel Maestre de Campo D, Jos Pardo: Alcaldes Ordinarios:Capi tnD. Domingo Ga rio deAzpeita , Capi t nMigue! J ~ r 6 .nimo deOrozco, yadifunto, ypor muerte de ste, el Capit n".JUA.lIl LUIS F-SPEJOD. Toms Prez ~ t o r e n o ; Regidor: Diego Gaitn Escudero;Regidor y Alguacil Mayor: Diegol\1uiloz, ya difunto; Alcal-de delaHermandad, Diego Dlaz, y Procurador: Capitn D.Francisco Dlaz Barroso.En el ao 1684, los cargos concejiles los ocuparon las si-guientes personas: Alcaldes Ordinarios: Capitn D. LorenzoMuoz de Aldana y Capitn Bartolom Femndee: Regi-dor y Alguacil Mayor: DiegoGaitn Escudero; Regidor : Al-frez Francisco Muoz: y Regidor y Alcalde de la Herman-dad: D. BernabBarroso.Lainformacinde testigos. abasedel mismointerrogatorio.sehizoenSanLuis , a 14IV1685, ante el JuezDiaz Barrosoyen elladepusieron las personasque se indican:a) Padre Fe. Juan Cerezo, de la orden de Predicadores.vicario in captedel Conventode esa CiudadyCura yvica-rio, deedadde68 aos;b) Padre Fr. Martas de Acevedo. de la orden de predica-dores, de 55aos ;e) D. BartolomdeSosa, Regidor deSanLuis, de 23 aos;d) AlonsoBustos, de 25aos;e) Bernardode Ig6stegui, de 27alias ;f) AlfrezJuandeOjeda, de 47aos;g) Marcelo de Magollon, de 25 aos; yh) CapitnJuande Acosta Acua.Del textode lasdeclaraciones se deduce Queno hubocar-gos contraCruzat ni su Teniente Pardo: tampococontraloscapitulares. El testigoSosa, dejaconstanciaensudeclaracinQueel Corregidor Cruzat estuvo una vez en San Luis; dice,adems, Que se celebraron los Cabildos semanalmente, Quelos Alcaldesde la Hermandadvisitaronel territorioyquenohayEscribanoen la Ciudad .El Juez comisionado de residencia, Lomos Barroso, citaparaorsentenciaenSanJuan.Por sentencie . pronunciada en San Juan. a 7-\' .1685, elJuezde Residencia D. Diegode SalinasyHeredia, decla raalCorr egidor D. BernardoCruzat )'Iolleto juez recto por ha-ber procedido entodotiempo desuCorregimiento conelrelo,neu tralidad y desinters que es notorioa toda esta Provin-r-ia s Con la misma fecha. dicta tambin las siguientes senten-cias. con relacin a las personas que se ind ican :1) Condena al Teniente de Corregidor Ca stro Crueat en.. 6IJar el cargoa) yenS 4por el b) }' encua nt oalo queserefiere a los cargos de cohecho y albergue de del incuentes.remite ladet erminacina laR. A.2) Condena al Capitn D. Gregorio ;\Iorales de Albornoz.por la inasist encia a los Ca bildos, en S8. mitada penas deCmara y mitad a residencia.3) Condena al Capi tn D. J uande Balmacedaa $ l O, porJa conservacin deficiente del libro de Cabildo.4) Condena al Capitn D. Pedrode Oro Bustamante. en$8por 6UinasistenciaaCabildos.5} Desca rga al Capitn D. Nicol s Gil de Quiroga y encuantoa dar Residencia , la R. A. lodeterminar .6}Descarga al Capitn D. JuandeOroBust amant e.7} Condenaal CapitnD. DiegodelaGuardia Berbara naen $8porsuinasistenciaa losCabildos.8}Condenaal CapitnD. Pedrode BalrnacedaenS1pornoasistir a los Cabildos.9) Absuelve al Capitn D. Diegode :\Ioralt's Bcrrfo. )lO}..Absuelve tambinal TenienteD. Haltasar de Qu iroga.EnSanJu an. a i-V-1685. el J Ul'ZD. Diegode SalinasHe-redin. di cta las sentencias con respec t o 3 la actuacin d(' lossig ui .... nt es funcionari os de la Ci uda d de vlendoea :J) Absuelve al Ca pitn D. Pedro de Trilles, Correg idorinterino. declarudole por erectojuezs,'"J UAS LUIS UI"EJO2) Absuelveal MaestredeCampoD. Andrs S nchezCha-parro, Teniente de Corregido!".3) Multa al Capitn D. Juan deVasconcelos. en$: 4 por el estadodelascallesdela Ciudad .4) Multa al Capitn D. Juan de Funea Luduea en S4por lascallesyen $: 8por una muerteQuesecometi.S) Multa al Capitn D. Gregario Morales de Albornoz CAS-1 por las calles.y 7) Mul t a a los Capitanes D. Juande Miranda y O.Gregariode Arce, y8) Absuelveal Capitn D. Domingo Nez de Villoldo.EnSanJ uan, a 20\,1685, el Juezde ResidenciaD. DiegodeSalinasy Heredia hacelatasacindelascostasdel juicio.(A. N.-A. R. A.-1048.)1687 DE nos DoDlOS DEXACISvocoetesMemorial.-EI ComisarioD. Juandela Banda. en nombrede Da. Melchora I.6pezSalinas , viudadel CapitnD. PedroGi l de Oliva, vecinodeCuyo, AlcaldequeIuel aopasado,pideunos indiosqueel susodichocompr.Tttulo.e-Santiago. 24111-1687, por el Gobernador D. Josde Garra. (A. N.-:\.. C. G.-478. fol. 234.)1688- 89J36.-lsCIDESTEESTRE EL ALCALDEORDINARIODE OOH., D. RODRiGUEZ DE LAFUESTEyEl : Co-Jl:REGIOOR D. LoRESZO DE FAGOAGA, POR CERE)(ONULEl Alfrez D. Jos Rodrfguezde la Fuente. vecino mora-dar de Mendoza, dice queel ao 1688. siendo AlcaldeOrdi-lo... nOVlNClADS CUTOJS9nariode esa Ciudad. y esta ndo sentarloel Cabildo, ensusescaosde la Iglesia Matriz, en esperadequeelCuraJ uanLpez Morlnsaliera de laSacrista a decir la Misade Pa-sin ydarlos Ramos a dicho Cabildoydems pueblocongre-gado enel templo, ent roel Capitn D.Lorenzode Fagoaga,Corregidor y Justicia Mayor, acompaado del Te niente deCorregidor D. Ju ande Lemas Barrosoy al verlesentadoensu asien tode Alcalde de segundo voto. quees inmediatoaldel Corregidor. le dijoque cedierasulugar al Teniente deCa.rregidor porque habla provisin para ello. Noobs tan te res-ponderle que no le constaba la provi sin, Fagoaga insistitres veces ensu intento. hasta que por evitar disgustos sesalide la Iglesia dejandoalCabi ldo. alcual y demsgentecongregada. pidi testimoniode losucedido.Firman : J uande ~ f o l i n a Vasconceloe. Gr eaorio deArceLu-ceroy Fr anciscoN eedeVilloldo.Termina pidiendoque se leadmita informacinde los he-chos y que el AlcaldeOrdinario. presente a ellos. loscerti fi-que :Con{echa2jIIl.t689, el Alcalde Ordinario D. Juan Godoydel Castilloprovee la presentacinde Rodrguez de la Fuen-te admit iendo la informacin ofrecida y denegando el cert i-ficado eporel ta ntot iempopasarlo' .El mismodaserindelainformacinconlossiguientes te,,tigos :Capitn GregoricdeMorales. deS6 aos. vecino feudat ario.General PedrodeT rilles. de 47aos.CapitnJ uan Mart tnee dela Pea. de46aos.Alf-rezAlonsode Videla. de 44aos.AIf&ez Franciscode Puebla. de 32aos.Capitn Pedro Correa. vecino morador , todos loecualescorroboran lo di chopor RodrguezdelaFuente.. En Mendoea. a 2l IlI 1689. a peticin del mismo Rodrt-guez de la Fuente. el beneficiado D. Juan Lpez Mod n,J\.:AI' LlilS ESrEJOCura Rector de Mend oaa r Vicario Forneode la Provinciade Cu o, ce rtifica Joexpuesto por el Tesorero de la SantaCruzada D ~ Jos Rodrfguez de la-Fuente y dice qu e e ~ laIglesia slo0)'6 las voces. por tener la cara vuelta hacia elAltar. pero que despus, al dar los Ramos al Cabildo y alpueblonotla ausenciade Rod rguez, y luegosupolosuce-dido por querer el Corregidor dar su asientoa su Teniente.Se acompaa en autos una certificacin del Cabildo deMendc ee. de ) 1.1\'.1688. dadoa Rcdrfgueael mismodtaenqueacaeciel hecho. en queconsta,cmoa las 11de la ma-a na deese Domingode Ramos. estandoel Cabi ldo sentadoen su escao, en espera que saliera el Cura de la Sacrist apara di stribuir losRamos y decir la Misa de Pasin, entra1.1 iglesia. el Corregi do r Fagoaga, etc. (:l, . :S' .- A. R. :\.- 478.pieza 5.)16889633 7.-SUCESI:o.: ES EL CACICAZGODE LA 1:'..COMIf.SDA DE D.DoMISGODE ER.-\ZO. ES MES DOl. .o\R. P. de 7 \' 1688. de la R. A. paraqueseaverigequi nes ti Cacique de la Encomienda de D. Domingo de Eraeo.que loesde indiosde pueblo.D. Juan Talquinca, administrador del Cacicazgo, JX>r susobrino D. Nicols Talquinca, ofrece informacin sobre susderechos.D. Fra nciscoCuna mpa, hijode D. Gaspar Cunarnpa. Ca-cique princi pal de los indios de D. Domingo de Erazc diceque Talquinca noes tal Cacique por ser hijopu ta ti vo.D. JuanTa lqu incadi cequ eel cacica zgo est ensu r-asaporlinea recta desde hace ms de ci ncuen ta a os; que CaciquesLA PROVINe!... DE CUYO361hansido supadreysuabueloyquelmismo lo es desdehacediezysieteaos, porlaminoridaddesusobrinoNicols Tal-quinca, todolocual ha sido ypasadosin contradiccinalgu-na, sirviendocon armas comotales caciques, enlas entradasdel enemigo; que D. Juan Ruiz de la Cuesta para librar aCunampa de la servidumbreenqueestuvosu padreha que-rido introducirle de Cacique; que su sobrinoD. J [iccls Tal-quinca noes putativosinolegtimohijode su hermanoBar-tolomTalquinca, Cacique reconocidoyrespetadode sus va-sallos; y que en la Visita que practic6 el Oidor D. Gasparde Cuba y Arce a la Provincia de Cuyo, redujoa todos losindios de las Lagunas al pueblode Corral, entreellos al Ca-cique Bartolom Talquinca con su gente.D. Francisco Cunampa dice que el Cacicazgoleperteneceen lnea recta: por su menoridad, D. Gaspar Cunampa, supadre, di6a D. JuanTalquinca la administraci6nde l yseha quedado ejercindolo.El SargentoMayor del batall6nde laCiudadde Mendoza,D. Luis Cherinosde Posadacertificaque D. JuanTalquincaha acudidoen todaocasi6ncontrael enemigo, especialmente,cuandoen tiempos del Corregidor D. Antoniode Carvajal,se redujo a D. Lorenzo Chiquilln y recorri6 toda la tierrahastael rode Latuer; yque bajo el gobierno de D. BernardoCruzat fu dicho Talquinca a la Ciudad de Santiagoen elinvierno, para llevar pliegos de importancia.D. Domingo de Erazo en carta al cacique D. Juan Tal-quinca fechada en Santiago, a 20-}JI-1688, ledice que lere-comienda servir con buena voluntad y atenci6nal adminis-trador de la encomienda D. Gabriel de Toro, que trate biena los indios y adems que le lleve la gente y nios para ladoctrina; y que, por el mismo Toro, ha tenido noticias deque un borrachoquiereser Cacique de la dicha encomienda.362 I ~ A N LU1 ESPF.JOConsta de la informacin rendida por O. J uan Talquincaque tres hermanosfuerona un tiempo Caciques: unodeellosno dej sucesin; el segundo. Francisco Cunampa tuvo unahija leg t ima r un hijo natural . despus de viudo, llamadoCunampa ;r el terceroD. Caspar j auqueta . queIu adminis-trador delCacicaego. aquiensucedi. ropropiedad. O. PabloTalquincar luegoO. Bartclom Talquinca. padrede O. t\i.coleTalquinca ; y que D. FranciscoCunampa no tuvohijoslegtimos y suamoO. Juan Rui zde la Cuesta se10 llev aChile.Constadela informacinrendida por O. FranciscoCunam-pa que ste lt imoes herederodel Cacicazgocomo nietodeO. FranciscoCunarnpa, Caciqueprincipa l llamadoel del bra-%0cortado; que stelt imoruher mano mayor de O. Caeparja uqueta y hermano tambin del Cacique principa l D. Hal-t asar Honco: yq ue D. Francisco Cunampael del brazocor-tado fu padre deD. GesparCu narnpaquenotuvo cacicazgo.quien a su vez procrea D. FranciscoCunampa. que rindela informaci n. Tambin co nsta que D. Gaspar Cu nampafu llevadoa Chile r-on su mujer Esperanzay murienSan-tiago. yquesu hij o Francisco Iucriad oen Chile.Por sentencia del Corregidor D. Lorenzo de Fagoaga. fe-chada en Mendoza. a 16-\'11-1689. se co ncede el Cacicazgodelosind ios deD. Domingo deErazoa D. Xicol s Talquinca .D. NicolsTalquinca. Caciq ue pr incipaldeLenco, enaten-c ina que D. FranciscoCunarnpa ha obtenido R. P. en quese le daderechoal Cacicazgopide, e- nfecha 7-1\'- 1696al Co -rregidor de Mendoea, D. Juande L'rdinola, quese presentena la R. A. los autos obrados sobre la materia.D. Francisco Cunampa, Cacique de Cuanacache. reclamaen cont ra de su encomendero D. Jua n de Ma yorga porqueLA PRO';NCL\. DE CUYO J6Jquierehacerloservir personalmentey lehaQuitadoasuhijoMarcos, de tres aos deedad.El Fiscal dela R. A. endictamende 12-VII-1696, diceQuees nulo loanteriormente actuadosobre el Cacicazgo porqueesas noson posesiones de facultad del Corregidor sinode laR. A. (A. N.-A. R. A.-2339.)