2
ESQUEMA DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

ESQUEMA ETICAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

Citation preview

ESQUEMA DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

TEORIAS O

SISTEMAS

ETICOS

Un conjunto de

valoraciones, normas

y criterios de

actuación que dirigen

nuestra vida.

MATERIALES:

ETICAS DE BIENES O

FINES.

Proponen un bien o fin a

conseguir para alcanzar la

felicidad. Son Éticas

heterónomas (no soy yo, mi

razón, sino algo o alguien

externo el que me señala

qué acciones son buenas y

cuáles malas).

HEDONISMO (Epicuro): El bien es el placer.

Hay que buscar el máximo de placer con el mínimo de dolor. El placer es ausencia de

dolor o molestias corporales (placer del cuerpo) y de perturbación o ansiedad en la

mente (placer espiritual). El sabio se contenta con satisfacer los deseos naturales y

necesarios y buscar placeres del alma como la amistad.

UTILITARISMO (Bentham y

Stuart Mill):

Lo bueno (el bien) es lo útil.

Las acciones buenas producen placer y las malas dolor, pero se trata de un placer y un

dolor colectivos, se trata de buscar lo útil para conseguir la mayor felicidad para la

mayoría. Bentham prefiere la cantidad de placer frente a la calidad mientras que

Stuart Mill prefiere la calidad (placeres exclusivamente humanos como los

intelectuales) y promueve el altruismo que consiste en sacrificar el propio placer para

conseguir el bienestar de los demás (ese sería el mayor placer)

EUDEMONISMO (Aristóteles): Felicidad =Virtud +Contemplación (pensar) +Bienes exteriores. La actividad racional

es la propia del ser humano y es la única que le hace feliz. La virtud (el bien) está en

encontrar el término medio entre dos extremos (ni ser cobarde ni ser temerario: ser

valiente). La virtud se adquiere ejercitándose en ella para convertirla en una

costumbre, en un hábito.

CRISTIANISMO (Tomas de

Aquino):

La felicidad está en contemplar a Dios. Esto sólo se dará en la otra vida; mientras

tanto hay que prepararse para ello, siendo virtuosos.

El bien o virtud está en cumplir la Ley Natural (=Ley Divina), que está inscrita en el

corazón de todos los seres humanos y consiste en actuar racionalmente. Se trata de

hacer el bien y evitar el mal, y para ello, cumplir con los 10 mandamientos (amar a Dios y

al prójimo, no matar, honrar a los padres…)

FORMALES:

ETICAS DEL DEBER O

LA OBLIGACIÓN.

No proponen bienes a

perseguir. No te dicen qué

cosas concretas tienes que

hacer, sino el cómo o la

forma general en que

debes comportarte

KANT Hay que actuar por deber. Lo importante es la intención con la que hagas algo, la

buena voluntad, y esta exige que actúes sólo por puro deber (no por otros intereses).¿Y

cuál es ese deber o ley moral?Cumplir con el imperativo categórico (=no sometido a

condición alguna): por ej., la “máxima de la universalidad”. Etica

Autónoma: hay que actuar porque te lo dicta tu razón, no porque busques bienes

externos a ella como el placer (lo dicta la naturaleza) o la virtud cristiana (la dicta

Dios). Sólo el sujeto debe decidir qué hacer.

EXISTENCIALISMO (Sartre): “Estamos condenados a ser libres”, a elegir siempre. No hay nada (ni Dios ni una

supuesta naturaleza humana) que nos pueda servir de modelo. No nos queda más

remedio que crear, que inventar en cada momento lo que debemos hacer. Y, al escoger,

mostramos a los demás aquello que le damos valor y, a la vez, hacemos un modelo de

ser humano (lo que seremos depende de nuestras decisiones). Debemos elegir

auténticamente, asumiendo nuestra responsabilidad sin excusas (si las ponemos,

actuamos de mala fe) y esto exige comprometernos con todos los problemas humanos

(la injusticia, las desigualdades,…), decidiendo en cada caso qué hacer (propone una

“Moral de situación”, que lleva al extremo lo de la autonomía moral de Kant).