2
CALENDARIO EDITORIAL 2018 INFORMES 01800 024 2258 Responsable: INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA NOCESA, S. De R. L. de C. V., persona moral constituida conforme a las normas mexicanas, con domicilio ubica- do en Av. Insurgentes Sur 3155, piso 2, Col. Jardines del Pedregal Cuicuilco, Deleg. Coyoacán, C. P. 04510, México, D. F., es responsable del uso y protección de sus datos per- sonales, por lo que en cumplimiento a la LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE PARTICULARES, así como de su reglamento, INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA NOCESA, S. De R. L. de C. V., se compromete a dar tratamiento legítimo, negocio, solicitud y servicio a cualquier información relacio- nada con usted, de la que dispongamos, con el compromiso de resguardarla, asegurando su confidencialidad, almacenamiento y protección. ESQUEMAS Página completa Segunda de forros tercera de forros 15.5 cm 14.5 cm 13.5 cm 28 cm 29 cm 30 cm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm Media página Diseño con rebases Diseño sin rebases (medida final revista) Elementos de lectura 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 15.5 cm 14.5 cm 13.5 cm 14 cm 15 cm 16 cm IMPORTANTE. Favor de entregar dos archivos ambos a 300 dpis ENERO 2018 Entrega materiales: Envío a imprenta: 10 DE DICIEMBRE FEBRERO 2018 Entrega materiales: Envío a imprenta: 10 DE ENERO MARZO 2018 Entrega materiales: Envío a imprenta: 12 DE FEBRERO ABRIL 2018 Entrega materiales: Envío a imprenta: 12 DE MARZO MAYO 2018 Entrega materiales: Envío a imprenta: 10 DE ABRIL JUNIO 2018 Entrega materiales: Envío a imprenta: 11 DE MAYO JULIO 2018 Entrega materiales: Envío a imprenta: 11 DE JUNIO AGOSTO 2018 Entrega materiales: Envío a imprenta: 10 DE JULIO SEPTIEMBRE 2018 Entrega materiales: Envío a imprenta: 10 DE AGOSTO OCTUBRE 2018 Entrega materiales: Envío a imprenta: 10 DE SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2018 Entrega materiales: Envío a imprenta: 10 DE OCTUBRE DICIEMBRE 2018 Entrega materiales: Envío a imprenta: 12 DE NOVIEMBRE ENERO 2018 Entrega materiales: 5 DE DICIEMBRE Envío a imprenta: 10 DE DICIEMBRE Revista impresa Sitio web Redes sociales Paquetes personalizados www.bicaalu.com PAQUETES Paquete publicitario 1: Anuncio de una plana en página interior de revista impresa. Promoción en redes sociales personalizada (una vez por semana por un mes). Paquete publicitario 2: Anuncio de una plana en segunda o tercera de forros de revista impresa. Banner para web (visible por un mes). Promoción en redes sociales personalizada (una vez por semana por un mes). Paquete cartelera: Anuncio en cartelera impresa, portal y redes sociales. Participación en giveaways en redes sociales. PÁGINA COMPLETA SEGUNDA DE FORROS TERCERA DE FORROS ANUNCIO CARTELERA 14.5 cm x 29 cm + 5 mm de rebase por lado 14.5 cm x 29 cm + 5 mm de rebase por lado 14.5 cm x 29 cm + 5 mm de rebase por lado 4.5 cm x 9 cm MEDIDAS MECÁNICAS Archivo 1. en formato pdf con tipografías en curvas. Archivo 2. Editable, en layers, con fuentes tipográicas usadas adjuntas para poder editar. Opciones de formatos en los que pueden ser entregados los archivos, psd, eps, o ai.

ESQUEMAS - Revista Bicaalú · PERSONALES EN POSESIÓN DE PARTICULARES, así como de su reglamento, INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA NOCESA, S. De R. L. de C. V., se compromete a dar tratamiento

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESQUEMAS - Revista Bicaalú · PERSONALES EN POSESIÓN DE PARTICULARES, así como de su reglamento, INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA NOCESA, S. De R. L. de C. V., se compromete a dar tratamiento

CALENDARIO EDITORIAL 2018

INFORMES 01800 024 2258

Responsable: INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA NOCESA, S. De R. L. de C. V., persona moral constituida conforme a las normas mexicanas, con domicilio ubica-do en Av. Insurgentes Sur 3155, piso 2, Col. Jardines del Pedregal Cuicuilco, Deleg. Coyoacán, C. P. 04510, México, D. F., es responsable del uso y protección de sus datos per-sonales, por lo que en cumplimiento a la LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE PARTICULARES, así como de su reglamento, INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA NOCESA, S. De R. L. de C. V., se compromete a dar tratamiento legítimo, negocio, solicitud y servicio a cualquier información relacio-nada con usted, de la que dispongamos, con el compromiso de resguardarla, asegurando su confidencialidad, almacenamiento y protección.

ESQUEMAS

Página completaSegunda de forrostercera de forros

15.5 cm14.5 cm13.5 cm

28 cm

29 cm

30 cm

5 mm

5 mm

5 mm

5 mm

Media página

Diseño con rebases

Diseño sin rebases (medida final revista)

Elementos de lectura

5 mm

5 mm

5 mm

5 mm

15.5 cm14.5 cm13.5 cm

14 cm

15 cm

16 cm

IMPORTANTE. Favor de entregar dos archivos ambos a 300 dpis

ENERO 2018

Entrega materiales:

Envío a imprenta: 10 DE DICIEMBRE

FEBRERO 2018

Entrega materiales:

Envío a imprenta: 10 DE ENERO

MARZO 2018

Entrega materiales:

Envío a imprenta: 12 DE FEBRERO

ABRIL 2018

Entrega materiales:

Envío a imprenta: 12 DE MARZO

MAYO 2018

Entrega materiales:

Envío a imprenta: 10 DE ABRIL

JUNIO 2018

Entrega materiales:

Envío a imprenta: 11 DE MAYO

JULIO 2018

Entrega materiales:

Envío a imprenta: 11 DE JUNIO

AGOSTO 2018

Entrega materiales:

Envío a imprenta: 10 DE JULIO

SEPTIEMBRE 2018

Entrega materiales:

Envío a imprenta: 10 DE AGOSTO

OCTUBRE 2018

Entrega materiales:

Envío a imprenta: 10 DE SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE 2018

Entrega materiales:

Envío a imprenta: 10 DE OCTUBRE

DICIEMBRE 2018

Entrega materiales:

Envío a imprenta: 12 DE NOVIEMBRE

ENERO 2018

Entrega materiales: 5 DE DICIEMBRE

Envío a imprenta: 10 DE DICIEMBRE

Revista impresa Sitio web Redes sociales

Paquetes personalizados

www.bicaalu.com

PAQUETES

Paquete publicitario 1:• Anuncio de una plana en página interior de revista impresa.

• Promoción en redes sociales personalizada (una vez por semana por un mes).

Paquete publicitario 2:• Anuncio de una plana en segunda o tercera de forros de revista impresa.

• Banner para web (visible por un mes).

• Promoción en redes sociales personalizada (una vez por semana por un mes).

Paquete cartelera:• Anuncio en cartelera impresa, portal y redes sociales.

• Participación en giveaways en redes sociales.

PÁGINA COMPLETA

SEGUNDA DE FORROS

TERCERA DE FORROS

ANUNCIO CARTELERA

14.5 cm x 29 cm + 5 mm de rebase por lado

14.5 cm x 29 cm + 5 mm de rebase por lado

14.5 cm x 29 cm + 5 mm de rebase por lado

4.5 cm x 9 cm

MEDIDAS MECÁNICAS

• Archivo 1. en formato pdf con tipografías en curvas.• Archivo 2. Editable, en layers, con fuentes tipográicas usadas

adjuntas para poder editar. Opciones de formatos en los que pueden ser entregados los archivos, psd, eps, o ai.

Page 2: ESQUEMAS - Revista Bicaalú · PERSONALES EN POSESIÓN DE PARTICULARES, así como de su reglamento, INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA NOCESA, S. De R. L. de C. V., se compromete a dar tratamiento

¿QUÉ ES BICAALÚ? Una revista de ideas para estimular la creatividad e inspiración para producir cambios positivos a través del arte y el conocimiento.

NUESTRAS SECCIONES

PSICOGRAFÍA GENERAL: Los lectores de Bicaalú son adul-tos jóvenes, innovadores y curiosos, con poder adquisitivo y hábitos de consumo definidos, que buscan información precisa relacionada con la creatividad, el arte, la ciencia, la literatura y la cultura popular, además de ideas para generar cambios, romper paradigmas y estimular su capa-cidad creativa.

ESTADÍSTICAS MENSUALES DE FACEBOOK:

ARTÍCULOS 100% ORIGINALES

TEMAS SORPRENDENTES Y POCO ABORDADOS EN LOS DEMÁS MEDIOS

ATIENDE UN NICHO DE MERCADO CLARO Y DEFINIDO QUE VIVE MÁS ALLÁ DE INTERNET

TENEMOS NUEVO DISEÑO Y NUEVA LÍNEA EDITORIAL: JUVENIL, PROPOSITIVA, QUE INCITA A LA ACCIÓN Y NO SÓLO A LA LECTURA PASIVA

OFRECEMOS CREATIVIDAD EDITORIAL Y APERTURA PARA EL CONTENT MARKETING (VENDER PRODUCTOS Y SERVICIOS A TRAVÉS DE HISTORIAS Y NO DE DATOS).

NUESTRO OBJETIVO Bicaalú nace de la inquietud de propor-cionar contenidos sustanciosos, accesibles y amenos que estimulen la creatividad de nuestros lectores, los inviten a la reflexión y los inspi-ren a generar cambios positivos —tanto en su propia vida como en su entorno— a través del arte y el conocimiento.

¿QUÉ SIGNIFICA BICAALÚ? Esta palabra encuentra su origen en la lengua zapoteca, y significa “ten esperanza, esfuérzate, lucha, sé combatiente, pelea…”

TUTORIAL. Es una sección en la que, paso a paso, le enseñamos al lector a construir dife-rentes objetos relacionados con la cultura o la ciencia, y también a buscar maneras creativas de vivir mejor. 26 27mayo mayowww.bicaalu.com www.bicaalu.com

EL

TU

TO

RIA

L

Materiales:

✔ Una caja de zapatos de cartón vacía.

✔ Diúrex o cinta Scotch.

✔ Lápiz y regla.

✔ Una hoja de papel albanene.

✔ Un bote chico de pintura acrílica negra.

✔ Una tapa limpia de yogur hecha de aluminio.

1. Tomalacajadezapatos(sintapa,porsupuesto)y,en lascarasmáscortas,trazadoslíneasdiagonalesdeesquinaaesquina.Elpuntodondesecruzaneselcentro.

2. Ahora,partiendodelcentro,practicadoscortes:enlacaraA,enformadecuadradode2cmdelado;enlacaraB,dejandounmarcode2cmporlado.

una cámara oscura casera?¿Y cómo se construye Instrucciones:

3. Cortauna laminilladealuminiode3x3cm,yadhiérelaconeldiúrexenelcuadradodelacaraA.Hazleunorificioconelalfilerjustoenelcentro:ésteseráel“objetivo”delacaja.

4. Pintatodalasuperficieinteriordelacajaydelatapaconlapin-turanegraydéjalasecartotalmente.

5. CortaunrectángulodepapelalbanenedeltamañodelacaraB,cu-brecompletamentelacarainterioryadhiéreloaéstacondiúrex.Cercióratedequenoentreluzporningúnresquicio.

6. Dirigeelobjetivohaciaunobjetoiluminadoyobservacómosere-

flejaenelpapelalbanene,sóloqueenposicióninvertida.

CaraB

CaraA

1

3

2

4

CaraB

CaraA

5 6

27mayowww.bicaalu.com

RECETAS CON HISTORIA. Es un lugar para descubrir plati-llos de diferentes periodos histó-ricos y aprender a cocinarlos.54 55mayo mayowww.bicaalu.com www.bicaalu.com

ebe de ser difícil ir por esta vida, tan llena de emociones, sin recordar alguno de sus múltiples caldos. Porque casi es posible afirmar, sin temor a equivocarse, que en cada memoria huma-na habita al menos uno de esos objetos culinarios, cuya sola evocación es capaz de traer a la conciencia el valioso recuerdo de un antiguo alivio, la remembranza clara y sensorial de un

momento único, o la resurrección momentánea de algún muerto, de esos que vivos cocinaban como los dioses.

Los caldos y los cocidos son amigos de la historia humana porque han estado en cada momento desde el inicio de los tiempos. Caldo —o algo de esa naturaleza polisémica— fue con seguridad lo que una mujer, en su caverna pintada, cocinó hace miles de años tras el dominio humano del fuego, el cual su hombre usaba directo en la intemperie para asar la carne recién cazada, y que ella mediaba con agua en la olla para transformar in-gredientes y condimentos diversos en un alimento caliente que satisfacía por igual a todos los comensales.

y cocidosAlberto Peralta de Legarreta

Caldos, potajes,

pucheros Caldos, potajes, pucheros y cocidos son alimentos ancestrales que carac-terizan lo humano al comer. Gracias a su posibilidad de ser repartidos al provenir de una misma fuente termal, sujeta a emociones de algún tipo, en ellos sus ingredientes dejan de ser simples alimentos para convertirse en comida; es decir, en alimentos compartidos, con todo el valor social y simbólico que ello implica.

En Occidente, caracterizado por la lucha de los opuestos, el calor es bon-dad, en contraste con la maldad del frío. Antiguos filósofos y esforzadas mujeres, amas del saber asociado a lo cotidiano, asignaron a los caldos y guisos un carácter bondadoso porque proveen, son amorosos y calidus —o sea, calientes—, palabra que originó al vocablo castellano caldo. Por eso, en todas las culturas en las que el calor ha recibido el valor simbólico de lo bueno, estas preparaciones de verduras, leguminosas y carnes suelen percibirse como reconfortantes, nutricias y sanadoras. Los caldos —poltos en griego, pultes en latín y, finalmente, puches en castellano—, que con el tiempo la cocina culta francesa llamaría pomposamente consomés, pueden ser elaborados intuitivamente en casa, o bien, de modo preciso y racional en un contexto gourmet.

Las ollas que contienen el potaje —derivado de potable, “que se puede beber”— se llamaron pucheros, y lo que en ellas se cocía, puches. Son es-tas preparaciones de origen humilde y relacionadas con una economía de subsistencia en las que abundaron los ingredientes pobres: los huesos vie-jos, el arroz sarraceno, las leguminosas que los romanos citadinos despre-ciaron, las vísceras, el ajo y la cebolla campesinos, los tubérculos foráneos, la enjundia animal, los quesos curados y las especias —de haberlas— que maquillaran sabores y proporcionaran prestigio o una mejor digestión. Sabores diversos y tan mezclados que, a veces, siendo poco atractivos pro-ductos de la crisis, causaban entre los comensales gestos llamados tam-bién pucheros. Porque los caldos los comían, y comen, igualmente los ricos, aunque renegando a veces de su supuesta simpleza; si no se pueden ignorar su significado y sabor irresistible, mucho menos dejar de percibir en ellos la persistencia de su propio linaje.

REC

ETA

S C

ON

HIS

TO

RIA

54 55mayo mayowww.bicaalu.com www.bicaalu.com

ARTÍCULOS GENERALES. En ellos se abordan temas relacionados con la creatividad, el arte, la ciencia, la literatura y la cultura popular, así como contenidos que le permiten al lector poner manos a la obra y hacer sus propias creaciones o encontrar inspiración para resolver problemas propios o colectivos. Asimismo, se incluyen cuentos, relatos y anécdotas para invitar a re-flexionar a nuestro lector, compartirle un poco de sabiduría cotidiana o, simplemente, para entretenerlo o generar una emoción en él.8 9mayo mayowww.bicaalu.com www.bicaalu.com

Valeria León

as calles céntricas de la Ciudad de México se han convertido en un oasis para los artistas callejeros —también conocidos como neomuralistas—, quienes utilizan las paredes como lienzo para crear imágenes que contienen mensajes con crítica social y política.

Si uno se adentra en las principales calles del Centro Histórico, hallará al menos tres obras pintadas por artistas extranjeros que denuncian la desa-parición de los cuarenta y tres estudiantes en Ayotzinapa. Así, por ejemplo, un jaguar con la boca abierta amenaza a tres figuras de ratones que parecen indefensos y representan a los estudiantes intentando escapar del rapaz go-bierno. Este mural de Eric II Cane se encuentra en la calle de Isabel la Ca-tólica esquina con San Jerónimo, en la parte lateral de uno de los edificios más altos del rumbo.

Fotos: Jorge Ulloa.

El grafiti y el streetart son expresiones visuales que se exponen en el ámbito público, sin embargo, tienen objetivos diferentes: el primero busca trans-gredir y marcar territorio a través de un acto vandálico e ilegal; el streetart, en cambio, se lleva a cabo con permiso de los dueños de los muros de las casas, estacionamientos o edificios donde se realiza.

“Siempre pedimos permiso a los dueños de los muros porque nos tardamos mucho en hacerlos, es mucho esfuerzo y nosotros queremos que nuestras obras perduren, por eso tenemos que tener a los dueños felices con la obra en sus muros”, comenta Jenaro, uno de los fundadores de Street Art Chilango.

Jenaro, uno de los fundadores de Street Art Chilango.

9www.bicaalu.com www.bicaalu.com mayo

#Ar

te #

Insp

irac

ión

18% especializada 22% C

CIRCULACIÓN NSE

CAFÉ SONORO. Es un espacio para hablar de música de todos los tiempos, de sus distintos géneros, com-positores e intérpretes.52 53julio juliowww.bicaalu.com www.bicaalu.com

a historia —es decir la Historia; no sólo la de la músi-ca— a veces es percibida por quienes la estudian como una sucesión de sonidos y silencios. De tiempos en los que reinan luz y tinieblas. En México nos deslumbra el pasado prehispánico y la dolorosa Conquista, pero los trescientos años de virreinato que le siguieron a menudo

“pasan de noche” en los libros de texto —quizá por la escasez de héroes y de mártires. Lo mismo sucede en la historia europea: el milenio que siguió a la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 —y que antece-de al esplendor del Renacimiento—, la Edad Media, también se conoce como “los años oscuros”. Y uno pensaría que de verdad no pasó nada.

Algo similar sucede con la historia —ahora sí con minúscula— del rock: la segunda mitad de los años cincuenta supuso la aparición de la prime-ra pléyade de estrellas: Bill Haley, Chuck Berry, Jerry Lee Lewis, Little Richard y el rey Elvis Presley. Y la segunda mitad de los sesenta fue la era de otras luminarias, con influencia ideológica y social: The Beatles, Led Zeppelin, The Rolling Stones, Janis Joplin, Jimi Hendrix, The Doors, Pink Floyd o The Who. Y en el ínterin, nuevamente, es como si no hubie-ra pasado nada. Pero vaya que pasó.

Cuando Chuck Berry fue a dar a la cárcel, Jerry Lee Lewis se casó con su prima, Little Richard se convirtió en ministro pentecostal y Elvis hacía su servicio militar, el rock en América se quedó sin voces. Paradójicamente, esto permitió que guitarristas como Link Wray1 y Duane Eddy2 escalaran las listas de popularidad e inspiraran a exitosas agrupaciones sin voz como Santo & Johnny —“Sleepwalk”—, The Ventures —“Walk Don’t Run”, “Hawaii 5-0”, “Telstar”, “Tequila”— y The Shadows —“Apache”, “See You in My Drums”. El estilo se conoce como Instrumental Rock y el común

denominador de todos ellos era el virtuo-sismo en la guitarra, así como una insa-ciable curiosidad para experimentar con reverberaciones, pedales y otros artilugios tecnológicos que imprimen a las cuerdas la personalidad suficiente como para susti-tuir a la voz humana. Y de entre todos ellos surgiría un guitarrista que, él solo, inventó lo que hoy conocemos como música surf: Dick Dale.

Al final de los años cincuenta, el llama-do “King of the Surf Guitar” se aficionó al surfeo o surfing: ese deporte en el que, montado en una tabla de madera flotante, uno intenta deslizarse en las olas más pro-picias. Y, de alguna manera, esto lo inspi-ró para buscar modos de que su guitarra imitara los sonidos que surgían mientras enfrentaba las fuerzas del océano. Muy pronto dio con un sonido y un sello par-ticulares que gustaron mucho entre sus amigos surfistas. En esa época, Dale se pre-sentaba con su banda, The Del-Tones, en el Rendezvous Ballroom de Newport Beach, California. Ahí nació la música surf.

Dale se hacía más popular, hasta que en septiembre de 1961 sacó al merca-do su sencillo “Let’s Go Tripping”, oficialmente la primera pieza de surf instrumental. En diciembre del mismo año, un apacible grupo de jóvenes del suburbio de Hawthorne —cercano a Los Ángeles, California— sacó un sencillo llamado “Surfing” bajo el nombre de The Beach Boys. Dick Dale no cantaba y The Beach Boys sí, pero en ambos casos se trataba de un rock & roll como los de antaño, a cuatro cuartos y con acordes de rhythm ‘n’ blues, pero tocado como un twist sofisticado, con una actitud distinta. Como de fiesta en la playa o en una alberca llena de gente sana, bonita, dinámica y con muchos deseos de divertirse.

Al año siguiente, Dale estrenó su primer álbum: Surfers Choice (1962), que se vendió como pan caliente en el sur de California y, más tarde, en toda la Unión Americana. El mismo año, The Beach Boys sacaron al mer-cado Surfin’ Safari. En la cúspide de su fama, Dale aparecía en la portada de la revista Life y en el show televisivo de Ted Sullivan, y los Beach Boys conectaban un hit tras otro en las listas de popularidad. Pero todo surfista sabe que hasta la mejor ola se mantiene alta por muy poco tiempo. Y para el surf, la caída fue estrepitosa cuando una flota de roqueros británicos decidió venir a invadir América en 1964…

Hasta el próximo Café sonoro.

La música

Mad hi-Hatter

1 Su éxito “Rumble” se oye mientras Mia Wallace camina hacia el baño en Pulp Fiction (1994).2 Su hit “Rebel Rouser” se incluye en la banda sonora de Forrest Gump (1994), aunque Eddy se hizo famoso por su interpretación del tema del show de TV Peter Gunn.

CA

SO

NO

RO

Dick Dale.

5352 www.bicaalu.com www.bicaalu.comjulio julio

3 Dick Dale también es autor de “Misirlou”, el tema de entrada de Pulp Fiction (1994).

TRISQUEL. En ella se proporcionan datos sobresalientes sobre un tema peculiar en específico, ya sea las vidas de personajes relevan-tes, la historia de los objetos o el origen de costumbres, ideas, creencias o prácticas sociales.16 17julio juliowww.bicaalu.com www.bicaalu.com

n las escuelas uno puede estudiar ciencias, historia, literatura, filosofía o hasta bellas artes, aunque también se pueden cur-sar materias que van “más allá de lo normal”.

¿Cuál es la materia más extraña que se te ocurriría estudiar en la universidad? ¿Administración del tiempo libre? ¿Preparación de cer-veza? ¿Ingeniería de parques temáticos? En esta ocasión hablaremos de un tema que la humanidad ha tenido presente desde siempre —los fenómenos paranormales— y de las pocas veces que es estudiado con

seriedad en instituciones educativas.

TR

ISQ

UE

L

Proyectos universitarios de

E

UNIVERSIDAD DE PRINCETON: INGENIERÍA EN INVESTIGACIÓN DE ANOMALÍASDesde 1979 y hasta 2007, un diminuto sótano de la Universidad de Prince-ton fue el sitio donde se gestó el proyecto Inge-niería en Investigación de Anomalías de Prin-ceton —PEAR, por sus si-glas en inglés—, dedicado a estudiar indicios de la interacción entre la men-te y la materia o, en tér-minos más sencillos, la percepción extrasenso-rial (ESP) y la telequine-sis. La primera, también llamada “sexto sentido”, es la habilidad que podría permitir obtener información del entorno por medios ajenos a los cinco sentidos cono-cidos —gusto, vista, tacto, olfato, oído—, además de otros como el de equilibriocepción y propiocepción; por su parte, dentro de las ciencias relacionadas con el estudio de lo paranormal, la telequinesis es un fenómeno que consiste en mover objetos a voluntad y a distancia, sin ningún tipo de contacto físico.

En el improvisado laboratorio, un equipo de físicos, psicólogos e in-formáticos llevó a cabo más de un millón de pruebas para analizar la conciencia humana y su interacción con todo tipo de dispositivos sensibles, con la finalidad de desarrollar modelos teóricos que pudie-ran explicar las mencionadas habilidades. Las dos líneas principales de investigación eran: la interacción entre hombre y máquina, y los fenómenos de percepción remota. Su propósito, amén de nutrir la ciencia psicológica, era el de obtener datos aplicables a la ingeniería de software y hardware, útiles para la construcción de dispositivos cada vez más sensibles a la interacción humana. Y aun-que, después de veinti-cinco años de trabajo, la Universidad de Prince-ton declaró oficialmente que lo que se investi-gaba en ese sótano era “vergonzoso”, el proyec-to PEAR obtuvo datos y evidencias de casos rea-les de percepción extrasen-sorial y telequinesis.

1716 www.bicaalu.comjulio juliowww.bicaalu.com

PASS ALONG: 2.7 PERIODICIDAD: MENSUAL. CIRCULACIÓN: NACIONAL. DE VENTA EN: Sanborns y librerías El Sótano de toda la República, Gandhi de Miguel Ángel de Quevedo y Museo Franz Mayer de la CDMX.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA: Cineteca Nacional, Museo de Antropología, Casa Azul y MUNAL, además de distintas empresas, universidades y consultorios privados.

EDAD Y GÉNERO

Mujeres

Hombres

60%18-24Edad 25-34 35-44 45-54 55-64 65+

19%

14%

22%

14%

10%

5%

4%

2%

2%

1%

2%

1%40%

15% suscripciones 7%

otros

67%locales

cerrados

71%ABC+

Visitas a la página: 409Interacción con publicaciones: 12,287Me gusta a la página: 53,494Alcance: 92,605

Alcance orgánico Alcance por pago

¿POR QUÉ ANUNCIARTE CON NOSOTROS?