14

Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre
Page 2: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre
Page 3: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre

Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término.

Se debe a que para estas fechas casi siempre los hijos ya se han ido a formar otras familias, lo cual propone algunos cambios.

Page 4: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre

En primer lugar, los padres se encuentran ya cercanos a los 50 años de edad o más. Si las cosas han marchado bien, les será más fácil aceptar los cambios de una biología que tiende a declinar, igualmente, como pareja podrán enfrentar los cambios familiares y sociales que se presentan.

Page 5: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre

Es de tomarse en cuenta que aquí abre fuertemente el conflicto con las nuevas generaciones (la brecha generacional), y que en ocasiones aparecen problemas económicos debido a los hijos que inician una carrera un oficio y otra familia.

Es necesario explorar nuevos caminos y horizontes y a la vez aun que resulte paradójico, independizarte de hijos y nietos con objetos de nuevamente formar una pareja.

Page 6: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre

Recordemos que el padre o madre requieren de un gran esfuerzo, constancia y fortaleza para lograr solucionar todas las tareas de la crianza, la adolescencia y el desprendimiento, por lo tanto los roles de padre frecuentemente hacen que se olviden o por lo menos que pasen a un segundo termino de los esposos y es de suponer que estos simplemente por omisión, hagan que el reencuentro sea una etapa difícil.

Page 7: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre

En esta fase del reencuentro, cuando ya se han ido los hijos, ya sea porque se casan o porque se da el cambio emocional que produce su independencia, no queda otra salida que enfrentarse nuevamente con uno mismo y con el compañero.

Se reeditan los viejos problemas y aparecen también las viejas artimañas para controlarlos.

Page 8: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre

Para este entonces el rol de esposos, si no ha desaparecido en su mayor parte, si ha pasado a un segundo termino debido ha que las demandas que exige el rol de padre por lo general han sido fuertes . Es necesario volver a recordar lo olvidado, a ser esposo y compañero del otro, como en el principio, como cuando se empezó a formar la familia.

Page 9: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre

También debemos recordar que la pareja es el corazón de la familia y como tal nunca pierde esa posición.a) En el área de la identidad. Es ahora

más necesario que nunca el apoyo mutuo entre los esposos para continuar en la búsqueda de nuevos estímulos y nuevas metas para el matrimonio. Debería existir, más que antes la capacidad de permitirle al compañero que exprese su ser tal como es, sin la existencia limitante que tal vez en un principio se estableció en los primeros contratos matrimoniales.

Page 10: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre

Cada quien deberá poder ejercer su derecho de ser mas libre en todas las áreas sin que esto sea sentido por el compañero como una injuria o como un rechazo. Cada quien deberá irse preparando para ser fuerte en la etapa final, y sacarla adelante deberá existir en esos momentos de cuando cada quien tenga intereses diferentes.

Page 11: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre

b) En el área de la sexualidad. Deberá buscarse un apoyo incondicional a las dificultades que reproduce la edad misma. Tendrán que encontrarse o inventarse los caminos para sentir y compartir la satisfacción de haber producido ayudado a salir adelante a otra generación, tal vez mejor que la de uno mismo.

Page 12: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre

c) En el área de la economía. Será necesario contar con el apoyo y la comprensión en los arduos cambios de la jubilación, con la capacidad de aceptar un manejo de mayores responsabilidades, en tanto en el trabajo como en el hogar .

Deberá existir la capacidad de afrontar las deudas y el temor por la economia, o bien el saber aprovechar las mejorías obtenidas durante la vida de intenso trabajo y producción.

Page 13: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre

También será necesario aprovechar mejor el tiempo que ahora estará más disponible.

d) En el área del fortalecimiento del yo. Es el de la mayor importancia la ayuda mutua para tolerar los duelos debidos a las pérdidas que se han sufrido en el transcurso de la vida y las que avizoran en el futuro. Inclusive para prepararse a la soledad y aceptar el envejecimiento.

Page 14: Esta fase es generalmente conocida como la del “nido vació” fue Mc Iver (1937) quien popularizó este término. Se debe a que para estas fechas casi siempre

Se requiere de un apoyo importante para sostener con fuerza dignidad el rol del viejo que la sociedad aún no ha logrado visualizar comprender y apoyar , talvez por estar demasiado ocupada en resolver los problemas que conciernen a la juventud.