48
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 2020 Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris L.) como alternativa comercial en Chaparral - Tolima como alternativa comercial en Chaparral - Tolima Julián Andrés Cuevas Rayo Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Part of the Agricultural Science Commons, Agriculture Commons, Agronomy and Crop Sciences Commons, and the Bioresource and Agricultural Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Cuevas Rayo, J. A. (2020). Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris L.) como alternativa comercial en Chaparral - Tolima. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/164 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

2020

Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris L.)

como alternativa comercial en Chaparral - Tolima como alternativa comercial en Chaparral - Tolima

Julián Andrés Cuevas Rayo Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Part of the Agricultural Science Commons, Agriculture Commons, Agronomy and Crop Sciences

Commons, and the Bioresource and Agricultural Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Cuevas Rayo, J. A. (2020). Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris L.) como alternativa comercial en Chaparral - Tolima. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/164

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

ESTABLECIMIENTO DE 5.000 m2 DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) COMO

ALTERNATIVA COMERCIAL EN CHAPARRAL – TOLIMA

ESTABLISHMENT OF 5.000 m2 OF BEAN (Phaseolus vulgaris L.) AS A COMMERCIAL

ALTERNATIVE IN CHAPARRAL - TOLIMA

JULIÁN ANDRÉS CUEVAS RAYO

AUTOR

Ph.D. FREDY ALEXANDER RODRIGUEZ CRUZ

DIRECTOR DE GRADO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

Agosto del 2020

Page 3: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Gracias a la Universidad de La Salle, Directivos, Administrativos y Profesores que acompañaron

este proceso

Gratitud especial al Hno. Carlos G. Gómez por creer en nosotros y la Colombia rural.

A mi madre, quien siempre me brindó fortaleza en cada momento

Gratitud especial a la Familia Umaña Durán por apoyar este proceso y con su solidaridad

financiar mi carrera profesional

Dr. Carlos Umaña y María Durán y Familia

En Memoria y Gratitud a Silvia Umaña Durán

Page 4: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Tabla de Contenido

Resumen ................................................................................................................................................. 2

Abstract .................................................................................................................................................. 3

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 4

2. Componente de Ingeniería Agronómica. ....................................................................................... 5

2.1 Localización. ........................................................................................................................... 5

2.2 Material vegetal. ..................................................................................................................... 5

2.3 Requerimientos edafoclimáticos zona y especie. .................................................................... 6

2.4. Preparación del terreno y siembra. ........................................................................................ 6

2.5. Fertilización. ........................................................................................................................... 7

2.6. Manejo del recurso hídrico..................................................................................................... 8

2.7. Manejo integrado de plagas enfermedades y arvenses. ......................................................... 8

2.8. Cosecha y pos cosecha. ......................................................................................................... 10

3. Componente de investigación. ...................................................................................................... 11

4. Componente social ....................................................................................................................... 12

4.1 Descripción de la actividad ........................................................................................................ 13

4.2 Contextualización de la comunidad ........................................................................................... 13

5. Componente de empresarización del campo ................................................................................. 14

6. Costos directos e indirectos del proyecto ......................................................................................... 15

7. Resultados y discusión. .................................................................................................................... 16

7.1. Componente de ingeniería agronómica. ................................................................................... 16

7.2. Componente de investigación. ................................................................................................... 17

7.2.1 Variables morfológicas ....................................................................................................... 17

7.2.2. Variables de rendimiento. .................................................................................................. 19

8. Componente social ........................................................................................................................... 20

9. Componente de empresarización del campo. ................................................................................. 22

10. Conclusiones. .................................................................................................................................. 23

11. Bibliografía ..................................................................................................................................... 25

12. Anexos ............................................................................................................................................ 28

Page 5: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Lista de Tablas

Tabla 1. Localización del proyecto productivo. ........................................................................ 5

Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de frijol y condiciones de la zona de

proyecto...................................................................................................................................... 6

Tabla 3. Preparación del terreno y siembra. ............................................................................ 6

Tabla 4. Fertilización cultivo de frijol. ...................................................................................... 7

Tabla 5. Manejo integrado de plagas enfermedades y arvenses. ............................................. 8

Tabla 6. Componente de Investigación. .................................................................................. 11

Tabla 7. Costos directos e indirectos. ...................................................................................... 15

Tabla 8. Actividades realizadas dentro del componente social. ............................................. 21

Tabla 9. Análisis financiero. .................................................................................................... 22

Page 6: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Lista de Figuras

Figura. 1. Flujo de caja del proyecto productivo en zona de origen. Fuente: Elaboración

propia. ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Figura. 2. Resultados obtenidos para la variable Altura de la planta .................................. 17

Figura. 3. Resultados obtenidos para la variable Número de flores por planta. ........... ¡Error!

Marcador no definido.

Figura. 4. Número de vainas por planta. ............................................................................... 19

Figura. 5. Resultados obtenidos para la variable Número de semillas por vaina. ........ ¡Error!

Marcador no definido.

Figura. 6. Resultados obtenidos para la variable Producción por planta. ¡Error! Marcador no

definido.

Figura. 7. Resultados obtenidos para la variable Peso de cien (100) semillas. .............. ¡Error!

Marcador no definido.

Page 7: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris
Page 8: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Lista de Anexos

Anexo. 1. Listados de asistencias a Capacitaciones y charlas. .............................................. 28

Anexo. 2. Datos de la investigación en el proyecto productivo. ............................................ 29

Anexo. 3. Análisis de Varianzas. ............................................................................................ 33

Anexo. 4. Análisis de suelo para el cultivo de frijol en el proyecto productivo en zona de

origen ....................................................................................................................................... 36

Anexo. 5. Actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto productivo en zona de

origen …………………………………………………………………………………………….40

Page 9: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Resumen

Con la implementación del proyecto en el establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus

vulgaris L.) variedad Diacol Calima como alternativa comercial a cultivos tradicionales en el

municipio de Chaparral – Tolima, se buscó promover en la región el establecimiento de cultivos

tecnificados en la zona, que permitió ofrecer a los agricultores otras vías de ingreso de dinero, ya

que su economía depende principalmente del cultivo de café. Para lograr esto se llegó a los

habitantes de las veredas El Escobal y El salado del municipio de chaparral, con alternativas de

producción utilizando nuevas técnicas de producción en la región, realizando días de campo en los

cuales la comunidad participaba en algunas de las actividades que allí se realizaban. Así mismo,

se ofreció a la comunidad orientaciones técnicas mediante capacitaciones, las cuales estaban

enfocadas hacia el uso responsable de agro insumos, además de la importancia de la utilización de

los elementos de protección personal durante las actividades que en las fincas se llevan a cabo. En

cuanto el componente investigativo se evaluó el efecto de la aplicación de dos tipos de enmiendas

orgánicas en la producción y rendimiento de fríjol comparado con fertilizante químico. El ensayo

se estableció en campo mediante un diseño de bloques completos al azar. Se realizó el análisis

usando el programa Infostat por medio del análisis de varianza y prueba de Tukey con margen de

error del 0,05 obteniendo como resultados que el T1 fue el que más influyó en las variables

evaluadas. Finalmente, en algunas variables se estableció que la aplicación de enmiendas orgánicas

facilita a la planta de frijol la absorción rápida de nutrientes, sin embargo, la fertilización química

que se aporta al cultivo permite a la planta un mejor llenado de la vaina y que la semilla tenga más

peso ya que los fertilizantes de síntesis permiten a las plantas una mayor asimilación de los

nutrientes en un menor tiempo.

Page 10: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Abstract

With the implementation of the project in the establishment of 5.000 m2 of beans (Phaseolus

vulgaris L.) variety Diacol Calima as a commercial alternative to traditional crops in the

municipality of Chaparral - Tolima, the aim was to promote the establishment of technified crops

in the region, which allowed farmers to offer other ways to earn money, since their economy

depends mainly on coffee cultivation. To achieve this, the inhabitants of the El Escobal and El

Salado districts of the municipality of Chaparral were reached, with production alternatives using

new production techniques in the region, holding field days in which the community participated

in some of the activities that there they were made. Likewise, technical guidance was offered to

the community through training, which was focused on the responsible use of agricultural inputs,

in addition to the importance of the use of personal protection elements during the activities carried

out on the farms. As for the research component, the effect of the application of two types of

organic amendments on the production and yield of beans compared to chemical fertilizer was

evaluated. The trial was established in the field using a randomized complete block design. The

analysis was carried out using the Infostat program by means of the analysis of variance and

Tukey's test with an error margin of 0.05, obtaining as results that T1 was the one that most

influenced the evaluated variables. Finally, in some variables it was established that the application

of organic amendments facilitates the bean plant the rapid absorption of nutrients, however, the

chemical fertilization that is provided to the crop allows the plant to better fill the pod and that the

seed have more weight since synthetic fertilizers allow plants a greater assimilation of nutrients in

less time.

Page 11: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

1. INTRODUCCIÓN

Las legumbres son una de las principales fuentes de proteínas en la alimentación humana

especialmente en países en vía de desarrollo (FAO, 2015). Las leguminosas han venido

evidenciando en los últimos diez años un aumento significativo de un 65,5% en las áreas de cultivo

aumentando su producción y rendimiento; posicionándolas como el segundo producto con mayor

consumo y producción después de la caña de azúcar (FAO, 2015). A nivel mundial el continente

asiático es el mayor productor, con una participación del 45,2% de la producción total, seguido por

el continente americano que aporta el 19,2% (FAO, 2015). En el 2017, el rendimiento promedio

mundial en el cultivo de frijol se ubicó en 861 kilogramos por hectárea; entre los principales países

productores, los rendimientos más altos se obtuvieron en Estados Unidos, con 1.997 kg/ha.

En Colombia, el cultivo de frijol se presenta como una de las principales actividades en la

economía campesina de varias regiones del país generando ingresos y empleo rural. Es un producto

básico en la canasta familiar y en la dieta de las personas de ingresos bajos y medios, debido a su

contenido proteico y de minerales esenciales (Arias, 2007). Los principales productores son los

departamentos de Huila con 24.198 Ton; Santander con 20.180 Ton; Antioquia con 20.125 Ton y

Nariño con 13.123 Ton. El departamento del Tolima se encuentra en el puesto número 7 en la

producción nacional con un promedio de 6.590 toneladas. (MADR, 2018).

En el departamento de Tolima los municipios que presentan mayor producción son: Fresno,

Planadas, Roncesvalles y Falan (Agonet,2018). En el municipio de Chaparral, la economía gira en

torno a los cultivos tradicionales tales como café en un 75% cacao con un 10% y plátano, maíz

caña de azúcar y frijol con un 15% de la producción agrícola total, según el informe anual

suministrado por la alcaldía municipal.

Sin embargo, uno de los problemas que se presentan en el municipio de Chaparral es la falta

de asistencia técnica en el establecimiento de diversos cultivos y su manejo fitosanitario. El cultivo

de frijol tiene poca participación en el mercado municipal, debido a la falta de estrategias para su

comercialización, ocasionando que el producto sea trasladado a los principales centros de abastos

del país, para un mayor beneficio económico el cual no se ve reflejado en el municipio por los

compradores locales.

Page 12: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Es de gran importancia enfocarse en la búsqueda de soluciones en cuanto a la implementación

de nuevos proyectos en la región como alternativa a los cultivos tradicionales debido a que es

necesario encontrar alternativas viables que generen ingresos cuando el café no esté en producción.

Además de llevar a la región donde se estableció el proyecto productivo nuevos conocimientos

técnicos para el manejo de diversos cultivos.

Con la implementación de este proyecto, el establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus

vulgaris L.) variedad Diacol Calima, como alternativa comercial a los cultivos tradicionales en el

municipio de Chaparral – Tolima, se promovió en las veredas El Escobal y El Salado, el

establecimiento de cultivos con aporte de tecnificación, que le permitan al agricultor usar

óptimamente sus recursos y obtener mayores ingresos, además de ofrecer una amplia gama de

productos para los consumidores.

Para lograr esto se llegó a los habitantes de la región con ideas nuevas de producción

ofreciéndoles soportes técnicos para que ellos se sintieran respaldados en el momento de

implementar el cultivo frijol, así mismo se fomentó la formación de alianzas las cuales generaron

como resultado enlaces para la comercialización del producto (frijol seco) garantizándoles a los

productores ingresos justos y estables.

2. Componente de Ingeniería Agronómica.

2.1 Localización.

Tabla 1. Localización del proyecto productivo.

Ítem Descripción

Departamento Tolima

Municipio Chaparral

Vereda El Escobal

Coordenadas 3°43′25″N 75°29′05″O

Área del proyecto 5.000 m²

Fuente: Elaboración propia.

2.2 Material vegetal.

Page 13: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

La variedad empleada para el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.), fue la Diacol – Calima.

Esta variedad se caracteriza por su porte arbustivo y una altura entre 45 y 55 centímetros. El tallo

está formado por una sucesión de nudos y es cilíndrico. Las hojas son trifoliadas, el fruto es una

vaina lineal o encorvada que alcanza de 10 a 25 cm de longitud, con 1,5 a 3,2 cm de diámetro y

puede contener de cuatro a seis granos por vaina y cada planta posee entre 18 y 35 vainas (Jara y

Giraldo, 2016).

2.3 Requerimientos edafoclimáticos zona y especie.

Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de frijol y condiciones de la zona de

implementación proyecto productivo.

Variables Requerimiento del cultivo Oferta de la zona

Altura (msnm) 400 – 1.600 msnm 1.100 msnm

Temperatura 22 ºC – 28 ºC 24.9 ºC

Humedad 60 – 70 % 75%

Requerimiento hídrico 300 – 400 mm/ciclo 1.600 mm/año

pH 5,5 – 6,5 5,48

Suelos Franco - arcilloso

Fuente: Centro Internacional De Agricultura Tropical, 2016.

2.4. Preparación del terreno y siembra.

Tabla 3. Actividades asociadas a la preparación del terreno y siembra de frijol.

Actividad Descripción

Preparación del terreno Se realizó limpieza mecánica del terreno

mediante la utilización de guadaña, seguida

de control químico con la aplicación del

Page 14: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

herbicida, Cúspide® (i, a, glifosato), en dosis

de 10 ml por litro de agua.

Siembra Antes de la siembra, la semilla fue tratada

con el fungicida Vitavax 400® (dosis de 1

g/kg). La siembra se realizó de forma directa

a una profundidad de 3 cm, depositando una

semilla por sitio. Las herramientas que se

usaron fueron machete y palín.

La distancia de siembra fue de 20 cm entre

plantas y 60 cm entre surcos, para un total de

41.666 plantas en 5.000 m2.

Fuente: Elaboración propia.

2.5. Fertilización.

Tabla 4. Fertilización del cultivo de frijol en el proyecto productivo en zona de origen.

FERTILIZACIÓN PARA PARA EL CULTIVO DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)

Requerimientos del

cultivo

kg/ha

N P K Ca Mg S

Total 97 9 93 54 18 25

FERTILIZANTE DOSIS MOMENTO DE

APLICACIÓN

MODO DE

APLICACIÓN

Mezcla granulada

Urea 46 – 0 – 0

KCl 0 – 0 – 60

4,2 g/planta

Al momento

de la siembra

30 días

después de la

siembra

en la

floración.

Edáfica

Nutrifoliar completo

(Crecifol®)

4 c.c./Bomba de

20 L agua.

Cada 15 días hasta el

llenado de las vainas.

Foliar con boquilla de

cono y coadyuvante.

Fuente: Elaboración propia.

Page 15: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

2.6. Manejo del recurso hídrico.

Teniendo en cuenta el historial del comportamiento de las épocas de lluvia en la región, se tomó

la decisión de no implementar sistemas de riego debido a que la oferta hídrica para la zona en el

periodo de desarrollo del proyecto productivo, generalmente es superior a la requerida para el

cultivo de frijol. A continuación, se observa en la gráfica el historial de las precipitaciones

presentadas en la región.

Gráfica: Historial de precipitaciones en la zona. Fuente: (Alcaldía, 2018)

2.7. Manejo integrado de plagas enfermedades y arvenses.

Tabla 5. Actividades realizadas para el Manejo Integrado de Plagas Enfermedades y Arvenses.

MONITOREO Los monitoreos se llevaron a cabo cada tres días, se realizaron

en forma aleatoria (Zig – Zag o X), se enfatizó en los bordes

del lote pues es el punto de entrada de posibles plagas y/o

enfermedades.

PLAGAS - Vaquitas o Pulgones (Diabrotica sp.):

El daño presentado fueron perforaciones circulares u ovaladas

en hojas de la planta, presentes generalmente en la etapa

Page 16: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

vegetativa del cultivo, se pudo identificar esta plaga teniendo

en cuenta la Guía de enfermedades y plagas del frijol en

Colombia (CIAT, 2016)

- Umbral de acción de 3 adultos por planta por muestreo, los

monitoreos se realizaron tomando plantas al azar donde

arrojaron la presencia de por lo menos 4 adultos por planta a

los 12 y 15 días después de la siembra.

Para su control se realizaron aplicaciones de:

Dimetoato

-Dosis de 3 ml por litro de agua.

Malation 57% EC

-Dosis de 3 ml por litro de agua.

Engeo

- Dosis de 0,7 ml por litro de agua.

ENFERMEDADES - Antracnosis (Colletothrycum sp.). Su sintomatología para

detección según el Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura (IICA), los tallos presentan manchas

pequeñas (1 mm), alargadas, ligeramente hundidas, que

crecen a lo largo y pueden quebrarlo. Debajo de las hojas, las

venas principales se ven quemadas y presentan un color rojizo

oscuro. El síntoma más claro es en las vainas, donde se

observan manchas redondas, hundidas, con borde rojizo

Para su control se realizaron aplicaciones de:

1. Ridomil Gold® (Metalaxyl + Mancozeb)

- Dosis general de 200g/0.5 ha

2. Carbendazim

- dosis de 7 g/20 litros de agua.

Las aplicaciones se realizaron teniendo en cuenta los

monitoreos hechos en forma aleatoria dentro del lote en los

cuales se evidenció la posible presencia de este patógeno en

aproximadamente un 5% del cultivo.

Page 17: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

MANEJO DE ARVENSES Diente de León (Taraxacum officinale)

Ortiga (Urtica dioica)

Escobilla (Sida rhombifolia)

Para su control se llevaron a cabo las siguientes actividades.

Control químico:

- Se realizó mediante la aplicación del herbicida, Cúspide®

(i. a. glifosato), en dosis de 10 ml por litro de agua.

Control cultural:

- El control mecánico de arvenses se realizó de acuerdo al

rebrote de hierba después de la aplicación del herbicida, se

hizo control manual y mecánico con el uso de machetes y

azadones, ninguno de los arvenses antes mencionados fue

impedimento durante la ejecución del proyecto debido a su

pertinente control.

- Deshierbas realizadas inicialmente de manera manual, y de

forma mecánica con la implementación de peinilla y palines.

Fuente: Elaboración propia.

2.8. Cosecha y pos cosecha.

Las actividades de recolección y cosecha se realizaron cuando las plantas se encontraban

totalmente en punto de marchitez permanente (Es conveniente realizar la cosecha cuando el fríjol

tiene contenidos de humedad cercanos al 20%.), una vez verificada esta característica se procedió

a su recolección. Las plantas fueron llevadas para desgrane mecánico para ello se utilizó una

máquina de fabricación artesanal, con un rodillo de golpe. Esta era impulsada por un motor a

gasolina con el uso de poleas. Finalmente, el grano se seleccionó en tres tipos de calidad: (frijol

grande, frijol mediano y grano partido), según la norma técnica colombiana para la

comercialización y consumo de leguminosas (NTC 2006). El frijol seco fue empacado en lonas de

50 kilogramos y vendido en $3.000 el kilogramo.

Page 18: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

3. Componente de investigación.

Tabla 6. Componente de Investigación.

Objetivo de la investigación Evaluar el efecto de dos tipos de enmiendas

orgánicas en la producción de fríjol

(Phaseouls. vulgaris L.) variedad Diacol

Calima en el municipio de Chaparral.

Tratamientos La investigación se conformó por 3

tratamientos y 4 repeticiones por

tratamiento.

T1 Tratamiento testigo, fertilización

química (TSE).

T2 Tratamiento con compost

HOCOTEC (TCH), sin aplicación de

fertilizante químico.

T3 Tratamiento con compost a base de

desechos vegetales (TCV), sin aplicación de

fertilizante químico.

Variables respuesta La aplicación de los tratamientos 2 y 3 se

realizó al momento de la implementación

del cultivo y el tratamiento 1 (fertilización

química) se realizó a los 15 días después de

la emergencia de las plantas. Las variables

colectadas fueron de tipo morfológico y de

rendimiento.

Variables morfológicas:

- Altura de la planta

- Número de flores por planta

Page 19: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Variables de rendimiento:

- Numero de vainas por planta

- Numero de semillas por vaina

- Producción por planta

- Peso de 100 semillas

Diseño estadístico La investigación se estableció en campo

mediante un diseño de bloques completos al

azar con el fin de que todos los tratamientos

tengan las mismas condiciones dentro de los

bloques ya que el ensayo investigativo se

estableció en una pendiente cerca al 40 %.

Se utilizó Infostat para el análisis de los

datos por medio del análisis de varianza y

prueba de Tukey (α=0,05). Además del uso

de Excel para la elaboración de las gráficas.

Fuente: Elaboración propia

4. Componente social

En cuanto al componente social se brindaron capacitaciones y acompañamientos a las

comunidades de las veredas El Escobal y El Salado donde se llevó a cabo la ejecución del proyecto

productivo, enfocadas en la elaboración y uso de enmiendas orgánicas, como alternativa de

mejoramiento de los suelos para sus cultivos. Adicionalmente se brindaron charlas sobre el uso

responsable de productos agroquímicos, la importancia del uso de los implementos de protección

personal y la conservación y reforestación de zonas de bosque de dichas veredas en Chaparral. Las

actividades se llevaron a cabo con los agricultores de las veredas y de igual manera se realizaron

días de campo con los estudiantes de los grados noveno, decimo y once de la Institución Educativa

Álvaro Molina sede El Escobal.

Page 20: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

4.1 Descripción de la actividad

Con estas actividades se pretendió dar a conocer a los agricultores de la vereda El Escobal y El

Salado, un conjunto de alternativas de conservación y enmienda de los suelos para sus cultivos

como son la elaboración y uso de enmiendas elaboradas con los mismos residuos de sus cosechas.

Esto con el fin de incentivar y crear conciencia en los agricultores y en las nuevas generaciones en

cuanto a la importancia de la conservación de los suelos para cultivos y a la vez, brindar el

conocimiento acerca del uso de compuestos orgánicos como alternativa para la disminución del

uso excesivo de fertilizantes de síntesis, que a la larga van deteriorando los suelos. Esta iniciativa

surge de la falta de iniciativas encaminadas hacia un tipo de producción de alimentos más amigable

con el medio ambiente y el desconocimiento de nuevas opciones de conservación que brinden

beneficios al productor y a su núcleo familiar.

Las charlas acerca del uso responsable de los agroquímicos y la importancia del uso de los

implementos de protección personal, buscaron crear en los agricultores la cultura de la protección

personal y sus familias, pues, en las actividades diarias en campo, a menudo intervienen niños y

mujeres del núcleo familiar que colaboran en tales actividades, pudiendo ser afectados

directamente cuando no se hace uso responsable de estos productos.

Las actividades consistieron en realizar capacitaciones a los agricultores de la zona, las cuales

llevaron a cabo mediante reuniones cuyo tiempo promedio fue de dos horas, donde se les brindó

orientación a cerca del uso y la elaboración de abonos orgánicos elaborados a partir de los desechos

de cosecha provenientes de sus plantaciones, además con el objetivo de incentivar una producción

baja en el uso de agentes químicos en la región.

4.2 Contextualización de la comunidad

Las charlas fueron orientadas a las comunidades de las veredas El Escobal y El Salado del

corregimiento de las Hermosas en Chaparral. La mayoría de las familias son numerosas y en las

Page 21: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

labores diarias participan los adultos mientras los hijos acuden a la escuela o colegio de la vereda,

en ocasiones los hijos también participan en actividades diarias en las fincas, como la recolección

de café entre otras; generalmente las familias de estas veredas son productoras de café, caña y maíz.

Las mujeres juegan un papel fundamental dentro de las familias en la zona, ya que son las

encargadas de la mayoría de las actividades en el hogar y también en las labores de campo.

Las actividades se desarrollaron en la Institución Educativa Álvaro Molina sede El Escobal,

donde se habló en cuanto al uso de los desechos de cosecha para elaboración de enmiendas

orgánicas, las cuales pueden ser utilizadas en sus cultivos o en sus huertas caseras, con el fin de

promover la producción de alimentos con bajo uso de fertilizantes químicos.

De igual manera se orientó a los productores de la zona y a los estudiantes de los grados noveno,

decimo y once de la Institución Educativa Álvaro Molina, a cerca de la importancia en el uso de

los elementos de protección personal en cada una de las actividades que a diario realizan en sus

fincas, enfatizando en la protección en cuanto al manejo de agroquímicos.

5. Componente de Empresarización del campo

La venta del producto utilizó dos canales de comercialización: productor – intermediario –

consumidor y productor – consumidor. Las dos formas de comercialización fueron provechosas

en cuanto a los ingresos obtenidos por la venta del producto. Sin embargo, la tasa interna de retorno

para el proyecto productivo, después de las ventas del producto fue de -8%, esto debido a que sólo

se implementó un ciclo productivo en el proyecto. El valor actual neto del proyecto productivo fue

de -$1.411.114,58 debido a no implementarse un segundo ciclo ya que se dificultó el acceso a la

zona debido a condiciones climáticas.

Page 22: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Figura 1. Flujo de Caja del Proyecto Productivo: Elaboración Propia

6. Costos directos e indirectos del proyecto

Tabla 7. Costos directos e indirectos del proyecto productivo en zona de origen.

Costos Directos Costos Indirectos

Ítem Costos Ítem Costos

Mano de obra $1’580.000 Arrendamiento

Lote

$200.000

Insumos $1’621.000 Administración $160.000

Materiales y

herramientas

$436.000 Asistencia Técnica $80.000

Fletes/Transporte $500.000 Comunicaciones e

Imprevistos

$305.700

Valor Total $4’137.000 Valor Total $745.700

$(2.000.000,00)

$(1.500.000,00)

$(1.000.000,00)

$(500.000,00)

$-

$500.000,00

$1.000.000,00

$1.500.000,00

$2.000.000,00

$2.500.000,00

1 2 3 4 5 6 7 8

val

or

en p

esos

costos e ingresos

Flujo de caja del proyecto

Page 23: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Fuente: Elaboración propia.

7. Resultados y discusión.

7.1. Componente de ingeniería agronómica.

Teniendo en cuenta las acciones realizadas durante la ejecución del proyecto y las actividades

planteadas desde su inicio bajo la guía del plan de manejo técnico para plagas, enfermedades y

arvenses, además de la implementación de un plan de fertilización para el cultivo de frijol elaborado

con base en el análisis de suelo, se puede afirmar que este fue acertado en cuanto a los resultados

obtenidos, aun cuando solamente se pudo implementar un ciclo de producción ya que mediante los

monitoreos se obtuvieron resultados favorables y finalmente esto se vio reflejado en la producción

(850 kg frijol seco).

El proyecto productivo fue un referente para algunos productores en la zona, teniendo en cuenta

los resultados observados en cuanto al rendimiento y producción del cultivo los cuales fueron de

100 kilogramos por ciclo más de la media reportada en la zona, empezaron a implementar sistemas

similares en sus fincas obteniendo resultados favorables igualmente en cuanto a la producción y

rendimiento de los cultivos.

Un resultado acertado durante la ejecución del cultivo de frijol (P. vulgaris L.) en el proyecto

productivo fue la utilización de las distancias de siembra, las cuales fueron de 20 cm por 60 cm,

además de la oportuna utilización de los planes de manejo técnico y fitosanitario que finalmente

permitieron que el cultivo tuviese un desarrollo favorable sin impedimentos originados por plagas

o enfermedades. Así mismo, el control eficiente de las arvenses es un factor fundamental desde el

establecimiento del cultivo ya que la presencia de éstas limita a la planta de frijol el acceso al agua

y nutrientes que son necesarios para su óptimo desarrollo.

Fue de vital importancia tener en cuenta las épocas de sequía y de lluvias en la zona a la hora

de implementar el cultivo, esto debido a que es necesaria la presencia de agua para la germinación

de la semilla y en las demás etapas del cultivo. Por otra parte el uso responsable de los agroinsumos

y los elementos de protección personal al realizar las actividades en el cultivo, permitieron que no

se presentaran inconvenientes con la salud de los trabajadores.

Page 24: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Finalmente para la comercialización del frijol es necesario hacer una buena selección de los

granos ya que en el momento de la venta las características de estos influyen de manera importante

en el precio, de aquí que sea necesario desde la implementación del cultivo hacer un eficiente

control de las plagas y enfermedades, además de la fertilización, evitando que se puedan presentar

posibles afectaciones que se puedan afectar el precio de venta del producto.

7.2. Componente de investigación.

7.2.1 Variables morfológicas

Figura. 2. Resultados obtenidos para la variable Altura de la planta; Figura. 3. Resultados

obtenidos para la variable Número de flores por planta.

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

T2 T3 T1

TRATAMIENTO

40

46

51

57

62

AL

TU

RA

DE

PL

AN

TA

(C

M)

A

B

C

A

B

C

Título

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

T1 T2 T3

TRATAMIENTO

15,50

17,30

19,11

20,92

22,73

N° F

LO

RE

S P

LA

NT

A

A

BB

A

BB

Título

Figura 2. Altura de la Planta Figura 3. Número de Flores por Planta

Page 25: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Teniendo en cuenta las variables morfológicas se puede observar que en la gráfica 1 (Altura de la

planta) presentó diferencias significativas entre los tratamientos, lo cual se evidencia en los valores

de (F= 217,11) y (P= <0.0001) de esta manera el tratamiento con mayores resultados fue el T2

(TCH) respecto a los demás tratamientos, puesto que el uso de estiércol y de desechos orgánicos

compostados pueden brindar a la planta en sus primeras etapas, nutrientes como el fósforo y el

nitrógeno, los cuales le permiten a la planta, extender su área radicular para facilitar la absorción

de nutrientes y por ende agilizar su crecimiento (Jácome, A. R., Peñarete, W., & Daza, M. C. 2013).

Por otra parte teniendo en cuenta la gráfica 2 (N° de Flores por planta) se evidencia que aunque la

fertilización orgánica suple las necesidades del cultivo en sus primeras etapas en cuanto a su

crecimiento y desarrollo, la fertilización química es clave en la etapa de floración, ya que como se

evidencia en la gráfica el tratamiento con mayor número de flores por planta fue el T1 (TSE)

respecto a los demás como se evidencia en los valores de ( F = 56,40) y (P= <0,0001), según León

Moreno, C. L., & Coronado Silva, R. (2006), en su revisión reportan que el uso de combinación

químico/orgánico benefician a la planta para las etapas de reproducción viéndose reflejado en el

aumento de la floración. Así mismo, Jácome (2011) en su investigación del efecto de la

fertilización orgánica e inorgánica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en un inceptisol,

reporta que el tratamiento con fertilización química presentó el mayor número de flores por planta

(12 flores/planta) y el tratamiento testigo sin aplicaciones, fue el que presentó menor cantidad (5

flores/planta), esto debido a que la fertilización inorgánica permite la rápida distribución de los

nutrientes a la planta a diferencia que la fertilización orgánica. No obstante, Agüero y Terry (2014),

afirman que un alto porcentaje de los abonos provenientes de desechos orgánicos pueden ser

tomados como enmiendas en los cultivos y de forma directa también pueden ayudar a la corrección

de problemas de estructura de los suelos y la falta de material orgánico en los mismos.

Page 26: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

7.2.2. Variables de rendimiento.

Figura. 1. Resultados obtenidos para la variable Número de vainas por planta; Figura. 2.

Resultados obtenidos para la variable Número de semillas por vaina; Figura. 3. Resultados

obtenidos para la variable Producción por planta; Figura. 4. Resultados obtenidos para la variable

Peso de cien semillas.

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

T1 T3 T2

TRATAMIENTO

10

13

17

20

23

VA

INA

S P

LA

NT

A

A

B

C

A

B

C

Título

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

T1 T2 T3

TRATAMIENTO

2

3

4

5

6

SE

MIL

LA

S V

AIN

A

A

BB

A

BB

Título

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

T1 T3 T2

TRATAMIENTO

18

22

26

29

33

PR

OD

UC

CIO

N P

OR

PL

AN

TA

A

B

C

A

B

C

Título

Figura 4. Número de vainas por planta Figura 5. Número de semillas por vaina

Figura 6. Producción por planta Figura 7. Peso de cien semillas

Page 27: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

En cuanto a las variables de rendimiento se puede evidenciar que los mayores resultados en cuanto

a las variables número de vainas por planta, número de semillas por vaina, número de vainas por

planta y peso de cien semillas, el tratamiento que mayores resultados arrojó según el análisis

realizado fue el T1 (TSE) en éste se evidencia que presenta diferencias significativas respecto a los

demás tratamientos lo cual indica que la fertilización química tiene un alto impacto en los procesos

de preparación y llenado de fruto como lo indica Criollo, H. A. P., Criollo, J. A. P., & Parra, A. S.

(2009) en su investigación sobre la fertilización química y orgánica en el cultivo de frijol

(Phaseolus v.) en la cual encontraron que aunque un alto porcentaje de los abonos provenientes de

desechos orgánicos pueden ser tomados como enmiendas en los cultivos y pueden aportar

beneficios significativos al suelo y a la planta, la evaluación de la fertilización química arrojó los

mayores resultados respecto a las variables de rendimiento, demostrando una vez más que la

fertilización química en los cultivos de ciclo corto es altamente necesaria para su óptimo desarrollo

que al final se traduce a producción. Por su parte Aguilar Ríos, V. R., & Altamirano Tinoco, A.

D. J. (2001), en su investigación corroboran igualmente que la fertilización presentó los mayores

valores en comparación con fertilización orgánica respecto a las variables de rendimiento y

producción. Sin embargo, Ancín Rípodas, M. (2011), afirma que, aunque la fertilización química

no se puede sustituir por completo, sí se pueden hacer fertilizaciones con combinaciones tipo

químico/orgánico, con el fin de suplementar al cultivo sus necesidades nutricionales y a la vez

aportar al suelo los beneficios que traen consigo las aplicaciones de compuestos orgánicos como

lo son las mejoras en la estructura y en la calidad del suelo para los cultivos.

8. Componente social

En el componente social se brindaron capacitaciones y acompañamientos a la comunidad

en la elaboración y uso de enmiendas orgánicas, como alternativa de conservación de los suelos

para cultivo, además de brindar capacitaciones en cuanto al uso responsable de los agroquímicos,

Page 28: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

la importancia en el uso de los implementos de protección personal y la conservación y

reforestación en zonas de bosque nativo de la vereda El Escobal en Chaparral, Tolima. Las

actividades se llevaron a cabo con los agricultores de las veredas El Escobal y El Salado, de igual

manera se realizaron días de campo con los estudiantes de los grados noveno, decimo y once de la

institución educativa Álvaro Molina sede El Escobal.

Tabla 8. Actividades realizadas dentro del componente social.

Actividad Tema Lugar Población

beneficiada

Número de

asistentes

Capacitación

Fabricación, uso y

beneficios de las

enmiendas

orgánicas

Escuela Vereda El

Escobal

Agricultores 27

Capacitación Importancia del

uso de los

elementos de

protección

personal

Escuela vereda El

Escobal

Agricultores 25

Capacitación Fabricación, uso y

beneficios de las

enmiendas

orgánicas para

huertas caseras

Escuela vereda El

Escobal

Estudiantes de los

grados 9, 10 y 11

15

Día de campo Fabricación de

abonos orgánicos

con desechos de

cosecha

Vereda El Escobal Agricultores y

amas de casa

25

Capacitación

Fabricación, uso y

beneficios de las

enmiendas

orgánicas

Vereda El Salado Agricultores 16

Page 29: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Dia de campo Fabricación de

abonos orgánicos

con desechos de

cosecha

Vereda El Salado Agricultores 16

Fuente: Elaboración propia.

9. Componente de empresarización del campo.

Tabla 9. Análisis financiero.

Análisis financiero de lo planeado vs los resultados obtenidos

Ítem Planeado Resultados obtenidos

PRODUCCIÓN 2.600 kg 850 kg

TIR 9% -8%

VAN $1.030.577 -$1.411.114,58

UTILIDAD $1.694.000 $0

COSTO TOTAL DEL

PROYECTO

$4.882.700 $ 3.839.200

CANALES DE

COMERCIALIZACIÓN

Tres canales de

comercialización

Dos canales de comercialización

VENTAS TOTALES $6.500.000 $2.550.000

PRECIO POR kg $2.500 $3.000

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla del análisis financiero del proyecto productivo se encuentran varias situaciones

de las cuales se puede observar éste no fue rentable, esto debido a que se presentaron varios factores

como lo fueron la no implementación de un segundo ciclo debido a la prolongada época de

Page 30: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

precipitaciones en la zona la cual trajo consigo deslizamientos y taponamientos en la vía que

conduce a la zona del proyecto afectando así de manera directa la ejecución del mismo, sin embargo

tal y como se evidencia en la producción se obtuvo un promedio de 850 kg/ciclo superando la

media nacional según fuentes del MADR (Año). A pesar de las fluctuaciones del precio en el

mercado, el valor por el cual fue comercializado el producto no fue inferior al planteado. Los

canales de comercialización facilitaron la venta, pues este producto presento elevada demanda en

los hogares del municipio, facilitando su comercialización.

Durante la ejecución del proyecto productivo y los avances que se iban presentando en el

mismo, la comunidad mostro su interés en replicar el modelo de producción, con nuevas técnicas

en comparación a las tradicionales ya que observaban que en comparación con otros cultivos de

frijol en las mismas etapas éste presentaba mejor desarrollo y vigorosidad (Ver anexos etapas del

cultivo de frijol).

De igual forma durante la ejecución del proyecto productivo se presentaron inconvenientes

con las vías de acceso, transporte de insumos entre otros, los cuales llevaron a la decisión de no

implementar un segundo ciclo, esto con el fin de evitar posibles pérdidas, es por esto que los valores

en la gráfica anterior se presentan desfavorables, sin embargo, teniendo en cuenta las épocas

actuales de lluvias en la zona y las épocas de sequía, sí es posible implementar los ciclos de cultivo

de frijol para obtener los rendimientos esperados y así los beneficios económicos.

10. Conclusiones.

La aplicación adecuada de un plan de manejo técnico de plagas, enfermedades y arvenses

para el cultivo de frijol (P. vulgaris L.), además del plan de fertilización para el mismo fue el

acerado, esto se evidenció en la disminución y eliminación de posibles plagas tales como vaquitas,

(Diabrotica sp.) cuando estuvieron presentes en el cultivo, además de la presencia de posibles

enfermedades tal como Antracnosis, la cual se controló de manera eficaz haciendo uso de los

fungicidas y las dosificaciones correctas, el proyecto desde óptica agronómica ha cumplido las

expectativas.

Page 31: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

En cuanto al ensayo investigativo se obtuvo como resultados que la aplicación de enmiendas

orgánicas facilita a la planta de frijol la absorción rápida de nutrientes, sin embargo, la fertilización

química que se aporta al cultivo permite a la planta un mejor llenado de la vaina y que la semilla

tenga más peso, así mismo la fertilización química puede ser suplementada progresivamente por la

aplicación de enmiendas orgánicas que brindan a la planta nutrientes de más rápida asimilación.

En cuanto al componente social ejecutado en el proyecto productivo, se brindaron

capacitaciones y acompañamientos a la comunidad hacia la elaboración y uso de enmiendas

orgánicas, se elaboró con los productores de la región un plan de acción para cada una de las fincas

en las cuales se utilizarían los desechos de cosecha para la elaboración de enmiendas, además con

las capacitaciones en cuanto al uso responsable de los agroquímicos se fomentó en los jóvenes de

la región la cultura de salud y responsabilidad donde todos son participes, con el fin de promover

y dar a conocer la importancia en el uso de los implementos de protección personal. Finalmente,

con los estudiantes y padres de familia se fomentó la conservación y reforestación en zonas de

bosque de la vereda El Escobal del municipio de Chaparral Tolima, sembrando árboles en las zonas

cercanas a los afluentes hídricos y en las zonas que presentaban mayor deforestación por prácticas

agrícolas y promoviendo la conservación de las fuentes hídricas que abastecen a las familias de la

zona.

En cuanto al componente de empresarización del campo, se logró conformar un canal de

comercialización en colaboración de los productores de frijol de las veredas El Escobal y El Salado

junto con la administración municipal y compradores externos que brinden precios justos y estables

por la compra del producto. De igual manera se implementó un mecanismo de venta nombrado

“Por el Campo” el cual consiste en la venta directa entre el productor y el consumidor final en la

zona urbana del municipio de Chaparral.

Page 32: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

11. Bibliografía

Abreu Cruz, E., Araujo Camacho, E., Fuentes Alfonso, L., Pérez Hernández , Y., Rodriguez

Jimenez, S., & Valdivia Ávila, A. (2018). Efecto de la aplicación combinada de fertilizante

químico y humus de lombriz en Capsicum annuum. Centro Agrícola.

Aguilar Ríos, V. R., & Altamirano Tinoco, A. D. J. (2001). Efectos de fuentes de fertilizantes

(químico, orgánico) y control de maleza sobre frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones

de laderas, Ticuantepe, postrera, 1999 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria,

UNA).

Altamirano López, I. K., & Gutiérrez Romero, D. E. (2013). Evaluación de tres dosis de

fertilizantes en el cultivo de tomate (Solanum Lycopersicum) del híbrido Shanty, cnra-

campus agropecuario UNAN-León en el período octubre 2010 a junio 2011 (Doctoral

dissertation).

Ancín Rípodas, M. (2011). Evaluación de diferentes tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en

la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L. var. Alubia) en el distrito de San Juan de

Castrovirreyna-Huancavelica (Perú).

Arias, J., M. Jaramillo y T. Rengifo. (2007). Manual técnico: buenas prácticas agrícolas, en la

producción de fríjol voluble. FAO, Corpoica, Gobernación de Antioquia, MANA, Centro

de Investigación La Selva. Medellín, Colombia.

Bautista, D., Chavarro, C., Cáceres, Y., Buitrago, S. (2017). Efecto de la fertilización edáfica en el

crecimiento y desarrollo de Phaseolus vulgaris cv. ICA Cerinza: Revista colombiana de

ciencias agrícolas, 11 (1), 125.

Centro Internacional de Agricultura Tropical (2016). Cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.)

cartilla 1. San Gil, Santander Colombia. Pg, 1 – 8.

Centro Internacional de Agricultura Tropical (2016). Guía de enfermedades y plagas del frijol en

Colombia. Cerrillos, Cauca.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. (2001) Manejo Integrado de

Enfermedades y Plagas en Frijol. Rio Negro – Antioquia. Pg 67 – 84.

Page 33: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Criollo, H. A. P., Criollo, J. A. P., & Parra, A. S. (2009). Respuesta del frijol lima (Phaseolus

vulgaris L.) a la aplicación de abono organico a base de residuos sólidos de fique, Tambo,

departamento de Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, 26(1), 46-66.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (n.d.). May 26, 2015, recuperado

de http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario/sistema-de-informacion-de-precios-

del-sector-agropecuario-sipsa.

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas. (2010) Indicadores Sectoriales

del Frijol. Tomado de: http://www.fenalce.org/archivos/situa_frijol.pdf. Revisado 2019

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas. (2014). Situación Actual y

Perspectivas del Cultivo de Frijol. Tomado de:

http://www.fenalce.org/archivos/situacfrijol2015.pdf. Revisado 2019.

Fernández, F., Gepts, P. L., & López, M. (1985). Etapas de desarrollo en la planta de frijol.

Programa de las Naciones Unidas (PNUD).

García, A. (2008) Buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de fríjol voluble.

Gobernación de Antioquia, Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2006) Norma para la definición,

clasificación y requisitos del fríjol de consumo humano. (NTC 871). Bogotá.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2009). Guia Técnica para el cultivo

de frijol . Nicaragua

Jácome, A. R., Peñarete, W., & Daza, M. C. (2013). Fertilización orgánica e inorgánica en fríjol

(Phaseolus vulgaris L.) en suelo inceptisol con propiedades ándicas. Ingeniería de Recursos

Naturales y del Ambiente, (12), 59-67.

Jácome, A., W. Peñarete y M. Daza. (2013). Fertilización orgánica e inorgánica de fríjol (Phaseolus

vulgaris L.) en suelo inceptisol con propiedades ándicas: Ing. Recur. Nat. Ambient. 12, 59-

67.

Jara, C. E., & Giraldo, D. C. (2016). Manejo Agronomico del frijol. Santander, Centro de

Investigacion de Agricultura Tropical (CIAT)

León Moreno, C. L., & Coronado Silva, R. (2006). Fertilización orgánica y manejo del suelo en el

sistema de producción tabaco asociado fríjol en Santander (No. Doc. 21603) CO-BAC, Bogotá).

Page 34: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural. (2000). Producción y comercio de fríjol. Perfil De

Productos, No 8, 1–12. Recuperado de http://www.cci.org.co.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015), Recuperado de

http://www.fao.org/home/es/.

Ramos Agüero, D., & Terry Alfonso, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos:

Importancia del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos

tropicales, 35(4), 52-59.

Rmos Aguero, D., & Terry Alfonso, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: Importancia

del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos tropicales.

Page 35: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

12. Anexos

Anexo. 1. Listados de asistencias a Capacitaciones y charlas.

Page 36: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Anexo. 2. Datos de la investigación en el proyecto productivo.

Variables morfológicas a medir

Bloque Tratamiento

Altura de

planta

(cm)

No. Hojas

planta

No.

Flores

planta Bloque Tratamiento

No.

Vainas

planta

No.

Semilla

s vaina

Produ

ccion

por Bloque Tratamiento

Peso de

100

semillas.

B1 T1 45 32 20 B1 T1 19 5 28 B1 T1

B1 T1 48 32 21 B1 T1 20 5 29 B1 T1

B1 T1 45 32 19 B1 T1 18 6 28 B1 T1

B1 T1 46 31 20 B1 T1 19 6 29 B1 T1

B1 T1 49 35 19 B1 T1 18 6 29 B1 T1

B1 T1 48 32 22 B1 T1 22 5 28 B1 T1

B1 T1 45 32 24 B1 T1 24 5 29 B1 T1

B1 T1 49 32 25 B1 T1 25 5 28 B1 T1

B1 T1 50 31 22 B1 T1 21 5 30 B1 T1

B1 T1 49 31 22 B1 T1 21 6 32 B1 T1

B1 T1 52 31 19 B1 T1 18 7 32 B1 T1

B1 T1 52 31 20 B1 T1 19 6 29 B1 T1

B1 T1 55 31 21 B1 T1 20 8 32 B1 T1

B1 T1 53 31 25 B1 T1 26 5 35 B1 T1

B1 T1 58 34 26 B1 T1 25 4 32 B1 T1

B1 T1 49 31 24 B1 T1 21 5 31 B1 T1

B1 T1 49 31 29 B1 T1 29 6 31 B1 T1

B1 T1 55 31 25 B1 T1 26 5 31 B1 T1

B1 T1 53 32 22 B1 T1 21 6 31 B1 T1

B1 T1 55 29 25 B1 T1 24 5 31 B1 T1

B1 T2 60 30 18 B1 T2 10 3 18 B1 T2

B1 T2 62 28 13 B1 T2 12 2 20 B1 T2

B1 T2 65 31 16 B1 T2 15 3 18 B1 T2

B1 T2 61 31 12 B1 T2 11 1 20 B1 T2

B1 T2 59 31 15 B1 T2 12 3 15 B1 T2

B1 T2 65 31 18 B1 T2 13 2 19 B1 T2

B1 T2 62 31 19 B1 T2 11 1 25 B1 T2

B1 T2 65 35 12 B1 T2 9 3 15 B1 T2

B1 T2 62 31 18 B1 T2 14 6 20 B1 T2

B1 T2 63 29 13 B1 T2 12 2 18 B1 T2

B1 T2 64 33 15 B1 T2 10 1 19 B1 T2

B1 T2 62 34 14 B1 T2 12 3 19 B1 T2

B1 T2 68 33 15 B1 T2 15 3 20 B1 T2

B1 T2 65 32 18 B1 T2 14 1 19 B1 T2

B1 T2 62 31 15 B1 T2 12 3 15 B1 T2

B1 T2 61 32 15 B1 T2 12 6 19 B1 T2

B1 T2 63 32 12 B1 T2 10 2 20 B1 T2

B1 T2 64 28 14 B1 T2 11 2 20 B1 T2

B1 T2 61 33 14 B1 T2 14 3 20 B1 T2

B1 T2 62 34 15 B1 T2 12 2 20 B1 T2

B1 T3 50 32 15 B1 T3 15 3 22 B1 T3

B1 T3 53 32 12 B1 T3 12 2 24 B1 T3

B1 T3 55 31 14 B1 T3 14 3 25 B1 T3

B1 T3 51 32 18 B1 T3 16 2 24 B1 T3

B1 T3 52 31 20 B1 T3 15 3 24 B1 T3

B1 T3 56 30 20 B1 T3 14 2 21 B1 T3

B1 T3 58 28 16 B1 T3 12 3 23 B1 T3

B1 T3 51 30 19 B1 T3 14 2 21 B1 T3

B1 T3 52 28 15 B1 T3 12 3 21 B1 T3

B1 T3 56 29 14 B1 T3 14 2 23 B1 T3

B1 T3 52 28 15 B1 T3 14 3 21 B1 T3

B1 T3 51 28 15 B1 T3 12 2 26 B1 T3

B1 T3 55 29 15 B1 T3 12 3 21 B1 T3

B1 T3 50 28 12 B1 T3 12 2 21 B1 T3

B1 T3 52 28 16 B1 T3 12 3 19 B1 T3

B1 T3 52 28 18 B1 T3 15 2 18 B1 T3

B1 T3 51 35 18 B1 T3 13 3 21 B1 T3

B1 T3 53 35 14 B1 T3 13 2 21 B1 T3

B1 T3 51 32 16 B1 T3 13 3 25 B1 T3

B1 T3 55 32 17 B1 T3 16 2 24 B1 T3

Variables rendimiento a medir

41,4

38,3

57,2

Page 37: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

B2 T1 48 31 20 B2 T1 18 5 28 B2 T1

B2 T1 49 31 21 B2 T1 19 5 29 B2 T1

B2 T1 50 31 19 B2 T1 18 6 28 B2 T1

B2 T1 52 31 20 B2 T1 22 6 29 B2 T1

B2 T1 53 34 19 B2 T1 24 6 29 B2 T1

B2 T1 54 31 22 B2 T1 25 5 28 B2 T1

B2 T1 48 31 24 B2 T1 21 5 29 B2 T1

B2 T1 49 31 25 B2 T1 21 5 28 B2 T1

B2 T1 46 32 22 B2 T1 18 5 30 B2 T1

B2 T1 45 29 22 B2 T1 19 6 32 B2 T1

B2 T1 44 32 21 B2 T1 20 7 32 B2 T1

B2 T1 49 32 25 B2 T1 26 6 29 B2 T1

B2 T1 50 32 24 B2 T1 25 8 32 B2 T1

B2 T1 53 31 22 B2 T1 21 5 35 B2 T1

B2 T1 58 35 23 B2 T1 29 4 38 B2 T1

B2 T1 53 32 18 B2 T1 26 5 39 B2 T1

B2 T1 52 32 19 B2 T1 21 6 38 B2 T1

B2 T1 54 32 15 B2 T1 24 6 37 B2 T1

B2 T1 45 31 20 B2 T1 21 5 36 B2 T1

B2 T1 48 31 22 B2 T1 21 5 38 B2 T1

B2 T2 46 32 12 B2 T2 15 1 18 B2 T2

B2 T2 56 32 15 B2 T2 11 3 20 B2 T2

B2 T2 55 32 18 B2 T2 12 2 15 B2 T2

B2 T2 52 31 19 B2 T2 13 1 19 B2 T2

B2 T2 58 35 12 B2 T2 11 3 25 B2 T2

B2 T2 60 32 18 B2 T2 9 6 15 B2 T2

B2 T2 62 32 13 B2 T2 14 2 20 B2 T2

B2 T2 59 32 15 B2 T2 12 1 18 B2 T2

B2 T2 58 31 14 B2 T2 10 3 19 B2 T2

B2 T2 56 31 15 B2 T2 12 3 19 B2 T2

B2 T2 55 31 18 B2 T2 15 1 20 B2 T2

B2 T2 58 31 15 B2 T2 14 3 19 B2 T2

B2 T2 59 31 18 B2 T2 12 6 15 B2 T2

B2 T2 56 31 19 B2 T2 12 2 19 B2 T2

B2 T2 56 34 16 B2 T2 10 2 20 B2 T2

B2 T2 58 31 18 B2 T2 11 3 20 B2 T2

B2 T2 59 31 15 B2 T2 14 2 20 B2 T2

B2 T2 59 31 19 B2 T2 12 3 20 B2 T2

B2 T2 62 32 15 B2 T2 12 2 18 B2 T2

B2 T2 62 29 18 B2 T2 14 2 19 B2 T2

B2 T3 62 31 20 B2 T3 12 2 21 B2 T3

B2 T3 49 31 16 B2 T3 14 3 23 B2 T3

B2 T3 45 31 19 B2 T3 16 2 21 B2 T3

B2 T3 48 31 15 B2 T3 15 3 21 B2 T3

B2 T3 52 34 14 B2 T3 14 2 23 B2 T3

B2 T3 53 31 15 B2 T3 12 3 21 B2 T3

B2 T3 54 31 15 B2 T3 14 2 26 B2 T3

B2 T3 51 31 15 B2 T3 12 3 21 B2 T3

B2 T3 45 32 12 B2 T3 14 2 21 B2 T3

B2 T3 49 29 16 B2 T3 14 3 19 B2 T3

B2 T3 45 31 18 B2 T3 12 2 18 B2 T3

B2 T3 51 31 18 B2 T3 12 3 21 B2 T3

B2 T3 52 31 14 B2 T3 12 2 21 B2 T3

B2 T3 53 31 15 B2 T3 12 3 25 B2 T3

B2 T3 54 34 14 B2 T3 15 2 24 B2 T3

B2 T3 55 31 16 B2 T3 15 3 22 B2 T3

B2 T3 51 31 18 B2 T3 14 2 24 B2 T3

B2 T3 54 31 13 B2 T3 12 3 25 B2 T3

B2 T3 45 32 14 B2 T3 16 2 19 B2 T3

B2 T3 42 29 15 B2 T3 15 3 18 B2 T3 42,6

62,5

40,2

Page 38: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

B3 T1 48 29 20 B3 T1 22 5 29 B3 T1

B3 T1 49 31 21 B3 T1 24 6 28 B3 T1

B3 T1 50 31 19 B3 T1 25 6 29 B3 T1

B3 T1 52 31 20 B3 T1 21 6 29 B3 T1

B3 T1 53 31 19 B3 T1 21 5 28 B3 T1

B3 T1 54 34 22 B3 T1 18 5 29 B3 T1

B3 T1 48 31 24 B3 T1 19 5 28 B3 T1

B3 T1 49 31 25 B3 T1 20 5 30 B3 T1

B3 T1 46 31 22 B3 T1 26 6 32 B3 T1

B3 T1 45 32 22 B3 T1 25 7 32 B3 T1

B3 T1 45 29 19 B3 T1 21 6 29 B3 T1

B3 T1 48 31 20 B3 T1 29 8 32 B3 T1

B3 T1 45 31 21 B3 T1 26 5 35 B3 T1

B3 T1 46 31 25 B3 T1 21 4 32 B3 T1

B3 T1 49 31 26 B3 T1 24 5 31 B3 T1

B3 T1 48 34 24 B3 T1 21 6 31 B3 T1

B3 T1 45 31 29 B3 T1 21 6 31 B3 T1

B3 T1 49 31 25 B3 T1 21 5 31 B3 T1

B3 T1 50 31 25 B3 T1 18 5 32 B3 T1

B3 T1 49 32 28 B3 T1 19 6 32 B3 T1

B3 T2 59 34 18 B3 T2 11 2 15 B3 T2

B3 T2 58 31 19 B3 T2 12 1 20 B3 T2

B3 T2 56 31 12 B3 T2 13 3 18 B3 T2

B3 T2 55 31 18 B3 T2 11 6 19 B3 T2

B3 T2 58 32 13 B3 T2 9 2 19 B3 T2

B3 T2 59 29 15 B3 T2 14 1 20 B3 T2

B3 T2 56 31 14 B3 T2 12 3 19 B3 T2

B3 T2 56 31 15 B3 T2 10 3 15 B3 T2

B3 T2 58 31 18 B3 T2 12 1 19 B3 T2

B3 T2 59 31 15 B3 T2 15 3 20 B3 T2

B3 T2 59 34 15 B3 T2 14 6 20 B3 T2

B3 T2 64 31 12 B3 T2 12 2 20 B3 T2

B3 T2 62 31 14 B3 T2 12 2 20 B3 T2

B3 T2 68 31 14 B3 T2 12 3 18 B3 T2

B3 T2 65 34 15 B3 T2 10 2 19 B3 T2

B3 T2 62 31 18 B3 T2 12 2 20 B3 T2

B3 T2 61 31 13 B3 T2 15 2 15 B3 T2

B3 T2 63 31 15 B3 T2 14 3 19 B3 T2

B3 T2 64 32 14 B3 T2 12 2 25 B3 T2

B3 T2 61 29 15 B3 T2 14 3 15 B3 T2

B3 T3 51 31 12 B3 T3 12 2 23 B3 T3

B3 T3 52 31 14 B3 T3 14 2 21 B3 T3

B3 T3 56 31 18 B3 T3 16 3 21 B3 T3

B3 T3 52 31 20 B3 T3 15 2 23 B3 T3

B3 T3 51 34 20 B3 T3 14 3 21 B3 T3

B3 T3 55 31 16 B3 T3 12 2 26 B3 T3

B3 T3 50 31 19 B3 T3 14 3 21 B3 T3

B3 T3 52 31 15 B3 T3 12 2 21 B3 T3

B3 T3 52 32 14 B3 T3 14 3 19 B3 T3

B3 T3 51 32 15 B3 T3 14 2 18 B3 T3

B3 T3 45 31 15 B3 T3 12 3 21 B3 T3

B3 T3 48 35 15 B3 T3 12 2 21 B3 T3

B3 T3 52 32 12 B3 T3 12 3 25 B3 T3

B3 T3 53 32 16 B3 T3 12 2 24 B3 T3

B3 T3 54 32 18 B3 T3 15 3 22 B3 T3

B3 T3 51 31 18 B3 T3 13 2 24 B3 T3

B3 T3 45 31 14 B3 T3 13 3 25 B3 T3

B3 T3 49 32 16 B3 T3 13 2 19 B3 T3

B3 T3 45 32 15 B3 T3 16 3 18 B3 T3

B3 T3 51 32 16 B3 T3 12 2 21 B3 T3

38,4

60,8

41,9

Page 39: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

B4 T1 48 31 20 B4 T1 20 5 28 B4 T1

B4 T1 46 31 21 B4 T1 21 5 29 B4 T1

B4 T1 46 31 19 B4 T1 20 6 28 B4 T1

B4 T1 47 31 20 B4 T1 21 6 29 B4 T1

B4 T1 52 33 19 B4 T1 21 6 29 B4 T1

B4 T1 53 32 22 B4 T1 22 5 28 B4 T1

B4 T1 52 31 24 B4 T1 21 5 29 B4 T1

B4 T1 50 31 25 B4 T1 22 5 29 B4 T1

B4 T1 45 31 22 B4 T1 22 5 31 B4 T1

B4 T1 47 31 22 B4 T1 22 6 32 B4 T1

B4 T1 47 31 20 B4 T1 20 7 31 B4 T1

B4 T1 48 31 22 B4 T1 25 7 30 B4 T1

B4 T1 49 31 22 B4 T1 24 7 33 B4 T1

B4 T1 47 31 24 B4 T1 23 5 34 B4 T1

B4 T1 47 33 25 B4 T1 26 4 34 B4 T1

B4 T1 53 32 22 B4 T1 23 5 34 B4 T1

B4 T1 53 31 26 B4 T1 24 6 33 B4 T1

B4 T1 52 31 22 B4 T1 24 5 33 B4 T1

B4 T1 51 31 22 B4 T1 20 5 33 B4 T1

B4 T1 51 31 25 B4 T1 21 5 34 B4 T1

B4 T2 65 31 16 B4 T2 12 2 17 B4 T2

B4 T2 64 30 16 B4 T2 12 2 20 B4 T2

B4 T2 68 31 15 B4 T2 13 3 17 B4 T2

B4 T2 59 31 16 B4 T2 12 3 19 B4 T2

B4 T2 56 33 13 B4 T2 11 3 20 B4 T2

B4 T2 57 31 17 B4 T2 12 3 18 B4 T2

B4 T2 58 31 15 B4 T2 12 2 21 B4 T2

B4 T2 56 33 14 B4 T2 10 2 16 B4 T2

B4 T2 56 28 17 B4 T2 12 3 19 B4 T2

B4 T2 57 29 14 B4 T2 13 3 19 B4 T2

B4 T2 57 31 16 B4 T2 13 3 20 B4 T2

B4 T2 65 30 14 B4 T2 13 3 19 B4 T2

B4 T2 67 30 16 B4 T2 13 4 18 B4 T2

B4 T2 64 30 17 B4 T2 13 2 19 B4 T2

B4 T2 67 30 15 B4 T2 11 2 18 B4 T2

B4 T2 68 31 17 B4 T2 12 4 20 B4 T2

B4 T2 63 31 13 B4 T2 13 2 18 B4 T2

B4 T2 62 26 16 B4 T2 12 3 20 B4 T2

B4 T2 62 30 14 B4 T2 13 2 21 B4 T2

B4 T2 63 28 16 B4 T2 13 2 18 B4 T2

B4 T3 46 31 16 B4 T3 13 2 22 B4 T3

B4 T3 48 31 14 B4 T3 13 2 23 B4 T3

B4 T3 48 30 17 B4 T3 15 3 22 B4 T3

B4 T3 49 30 18 B4 T3 15 2 23 B4 T3

B4 T3 52 32 18 B4 T3 14 3 23 B4 T3

B4 T3 52 30 17 B4 T3 13 2 23 B4 T3

B4 T3 56 28 17 B4 T3 13 3 23 B4 T3

B4 T3 48 29 16 B4 T3 13 2 21 B4 T3

B4 T3 48 31 14 B4 T3 13 3 20 B4 T3

B4 T3 49 30 15 B4 T3 14 2 20 B4 T3

B4 T3 47 30 16 B4 T3 13 3 20 B4 T3

B4 T3 49 31 16 B4 T3 12 2 23 B4 T3

B4 T3 54 31 14 B4 T3 12 3 22 B4 T3

B4 T3 52 30 14 B4 T3 12 2 23 B4 T3

B4 T3 58 31 16 B4 T3 14 3 22 B4 T3

B4 T3 56 30 17 B4 T3 14 2 21 B4 T3

B4 T3 52 32 17 B4 T3 13 3 23 B4 T3

B4 T3 53 33 14 B4 T3 13 2 22 B4 T3

B4 T3 51 32 15 B4 T3 15 3 21 B4 T3

B4 T3 50 31 16 B4 T3 14 2 21 B4 T3

60,2

39,0

42,0

Page 40: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Anexo. 3. Análisis de Varianzas.

Análisis de la varianza

ALTURA DE PLANTA (CM)

Variable N R² R² Aj CV

ALTURA DE PLANTA (CM) 240 0,65 0,64 6,69

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 5607,03 2 2803,52 217,11 <0,0001

TRATAMIENTO 5607,03 2 2803,52 217,11 <0,0001

Error 3060,36 237 12,91

Total 8667,40 239

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,33362

Error: 12,9129 gl: 237

TRATAMIENTO Medias n E.E.

T2 60,49 80 0,40 A

T3 51,24 80 0,40 B

T1 49,46 80 0,40 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

N° FLORES PLANTA

Variable N R² R² Aj CV

N° FLORES PLANTA 240 0,32 0,32 23,07

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1929,61 2 964,80 56,40 <0,0001

TRATAMIENTO 1929,61 2 964,80 56,40 <0,0001

Error 4054,19 237 17,11

Total 5983,80 239

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,53496

Error: 17,1063 gl: 237

TRATAMIENTO Medias n E.E.

T1 21,94 80 0,46 A

T2 16,03 80 0,46 B

T3 15,83 80 0,46 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

N° VAINAS PLANTA

Variable N R² R² Aj CV

Page 41: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

N° VAINAS PLANTA 240 0,83 0,83 12,35

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 4527,70 2 2263,85 588,13 <0,0001

TRATAMIENTO 4527,70 2 2263,85 588,13 <0,0001

Error 912,26 237 3,85

Total 5439,96 239

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,72813

Error: 3,8492 gl: 237

TRATAMIENTO Medias n E.E.

T1 21,99 80 0,22 A

T3 13,46 80 0,22 B

T2 12,21 80 0,22 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

N° SEMILLAS VAINA

Variable N R² R² Aj CV

N° SEMILLAS VAINA 240 0,71 0,71 25,61

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 484,63 2 242,32 294,58 <0,0001

TRATAMIENTO 484,63 2 242,32 294,58 <0,0001

Error 194,95 237 0,82

Total 679,58 239

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,33660

Error: 0,8226 gl: 237

TRATAMIENTO Medias n E.E.

T1 5,55 80 0,10 A

T2 2,60 80 0,10 B

T3 2,48 80 0,10 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

PRODUCCION POR PLANTA

Variable N R² R² Aj CV

PRODUCCION POR PLANTA 240 0,83 0,83 9,77

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 6529,36 2 3264,68 595,99 <0,0001

TRATAMIENTO 6529,36 2 3264,68 595,99 <0,0001

Error 1298,22 237 5,48

Total 7827,58 239

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,86860

Error: 5,4777 gl: 237

TRATAMIENTO Medias n E.E.

T1 31,13 80 0,26 A

Page 42: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

T3 21,89 80 0,26 B

T2 18,86 80 0,26 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

PESO DE CIEN SEMILLLAS

Variable N R² R² Aj CV

PESO 100 SEMILLAS 12 0,99 0,99 2,12

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1065,64 5 213,13 214,21 <0,0001

TRATAMIENTO 1053,88 2 526,94 529,60 <0,0001

BLOQUE 11,76 3 3,92 3,94 0,0721

Error 5,97 6 0,99

Total 1071,61 11

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=2,16413

Error: 0,9950 gl: 6

TRATAMIENTO Medias n E.E.

T2 38,96 4 0,50 A

T3 41,98 4 0,50 B

T1 60,18 4 0,50 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 43: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Anexo. 4. Análisis de suelo para el cultivo de frijol en el proyecto productivo en zona de origen

Page 44: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Anexo. 5. Actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto productivo.

Actividades de preparación y adecuación del terreno para el establecimiento del cultivo de frijol

Actividad de Siembra del Frijol

Page 45: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Actividades de control de plagas, enfermedades y arvenses en el cultivo de frijol

Page 46: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Recoleccion, trillado y selección de calidades del frijol para su comercialización

Page 47: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris
Page 48: Establecimiento de 5.000 m2 de frijol (Phaseolus vulgaris

Actividades de capacitación y charlas a productores de la zona respecto al manejo y a la

protección frente al uso de agroquímicos