80
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Agropecuarias 2020 Establecimiento y caracterización de una línea celular derivada de Establecimiento y caracterización de una línea celular derivada de tejidos embrionarios de la mosca Calliphora vicina Diptera: tejidos embrionarios de la mosca Calliphora vicina Diptera: Calliphoridae Calliphoridae Ingred Pinillos Medina Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias Part of the Comparative and Laboratory Animal Medicine Commons Citación recomendada Citación recomendada Pinillos Medina, I. (2020). Establecimiento y caracterización de una línea celular derivada de tejidos embrionarios de la mosca Calliphora vicina Diptera: Calliphoridae. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias/84 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ciencias Veterinarias by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Establecimiento y caracterización de una línea celular

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Establecimiento y caracterización de una línea celular

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Agropecuarias

2020

Establecimiento y caracterización de una línea celular derivada de Establecimiento y caracterización de una línea celular derivada de

tejidos embrionarios de la mosca Calliphora vicina Diptera: tejidos embrionarios de la mosca Calliphora vicina Diptera:

Calliphoridae Calliphoridae

Ingred Pinillos Medina Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias

Part of the Comparative and Laboratory Animal Medicine Commons

Citación recomendada Citación recomendada Pinillos Medina, I. (2020). Establecimiento y caracterización de una línea celular derivada de tejidos embrionarios de la mosca Calliphora vicina Diptera: Calliphoridae. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias/84

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ciencias Veterinarias by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Establecimiento y caracterización de una línea celular

ESTABLECIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE UNA LÍNEA CELULAR DERIVADA

DE TEJIDOS EMBRIONARIOS DE LA MOSCA Calliphora vicina (DIPTERA:

CALLIPHORIDAE)

Ingred Pinillos Medina

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

Maestría en Ciencias Veterinarias

Bogotá D.C., julio de 2020

Page 3: Establecimiento y caracterización de una línea celular

ii

ESTABLECIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE UNA LÍNEA CELULAR DERIVADA

DE TEJIDOS EMBRIONARIOS DE LA MOSCA Calliphora vicina (DIPTERA:

CALLIPHORIDAE)

Ingred Pinillos Medina, Código 76182201

Director:

Felio Jesús Bello García

Msc., PhD

[email protected]

Co-director:

Orlando Torres García

Msc., PhD

[email protected]

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

Maestría en Ciencias Veterinarias

Bogotá D.C., julio de 2020

Page 4: Establecimiento y caracterización de una línea celular

iii

Dedicatoria

A Dios por darme la oportunidad de cumplir este logro en mi vida.

A mi mamá que desde el cielo, me sigue llenando de bendiciones.

A mi esposo Cesar, por su amor, paciencia y apoyo incondicional para ver realizado este sueño.

A mi hijo Juan Antonio por ser lo mejor de mi vida, mi mayor impulso y motivación.

A mis hermanas, Erika y Luisa Fernanda por apoyarme siempre para culminar este trabajo.

A mis sobrinos Jorge Alejandro y Juan Camilo por su apoyo incondicional y por darme la mano

siempre que lo necesite.

A mi ángel de la guarda, mi amiga incondicional, “mi Cindy”, gracias a Dios por traerla a mi

vida.

Page 5: Establecimiento y caracterización de una línea celular

iv

Agradecimientos

Mi más sincero agradecimiento al doctor Felio Bello por darme la oportunidad de participar en

este proyecto, por su dirección, y acompañamiento para lograr los resultados de la presente

investigación.

Al doctor Orlando Torres por su colaboración, sus valiosos aportes a esta investigación, apoyo

permanente y amistad de toda una vida.

A la Bióloga Cindy Yormary Pérez, amiga y compañera del grupo de investigación, por su apoyo

y entrega incondicional para la obtención de los resultados finales de esta investigación.

A la Bacterióloga Yuly Bernal, por su apoyo permanente en los procesos desarrollados en los

laboratorios de Microbiología y Biología Molecular de la Universidad Antonio Nariño.

A la Universidad Antonio Nariño por facilitar los espacios, equipos e insumos necesarios para el

desarrollo del presente trabajo.

A la Universidad de La Salle por permitirme regresar a sus aulas para continuar con mi

formación profesional y darme las herramientas necesarias para seguir construyendo un camino

de desarrollo para el país.

Page 6: Establecimiento y caracterización de una línea celular

v

Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................................................1

Planteamiento del problema .........................................................................................................................5

Objetivos ...............................................................................................................................................................8 Objetivo general .......................................................................................................................................................................... 8 Objetivos específicos ................................................................................................................................................................. 8

Marco teórico y/o estado del arte......................................................................................................................9

Tipo y diseño de la investigación. .................................................................................................................. 18

Metodología ....................................................................................................................................................... 18 Uso de los insectos ...................................................................................................................................................................18 Situación geográfica: ..............................................................................................................................................................18 Desinfección de los huevos embrionados. ......................................................................................................................19 Explantes ......................................................................................................................................................................................19 Evaluación de los medios de cultivo .................................................................................................................................20 Morfología celular ...................................................................................................................................................................20 Control de calidad....................................................................................................................................................................20 Cariotipo ......................................................................................................................................................................................21 Extracción del ADN .................................................................................................................................................................22

Cultivos celulares de C. vicina ...................................................................................................................................... 22 Adultos de C. vicina .......................................................................................................................................................... 22

Técnica RAPD – PCR .............................................................................................................................................................24 Reconstitución de los cebadores ................................................................................................................................... 24 Amplificación del DNA................................................................................................................................................... 24

Electroforesis en gel de agarosa ........................................................................................................................................25 Análisis estadístico ...................................................................................................................................................................27

Resultados y Discusión .................................................................................................................................... 28 Establecimiento y mantenimiento de la colonia de C. vicina ..................................................................................28 Evaluación de medios de cultivo frente al crecimiento celular de los cultivos de C. vicina .......................28 Cultivo celular primario ........................................................................................................................................................30

Crecimiento celular ........................................................................................................................................................... 30 Curva de crecimiento celular ......................................................................................................................................... 34 Morfología celular ............................................................................................................................................................. 34 Cariotipo ................................................................................................................................................................................ 40 Caracterización molecular .............................................................................................................................................. 45 Criopreservación de los cultivos celulares ............................................................................................................... 50

Conclusiones ...................................................................................................................................................... 51

Recomendaciones .............................................................................................................................................. 52

Page 7: Establecimiento y caracterización de una línea celular

vi

Referencias bibliográficas ............................................................................................................................... 53

Lista de Tablas

Tabla 1. Preparación de la solución de Grinding ............................................................................................ 23

Tabla 2. Componentes de la solución master mix .......................................................................................... 25

Tabla 3. Evaluación de medios de cultivo con relación a la adaptación celular ................................. 29

Tabla 4. Efecto de los medios de cultivo L15 y Grace/L15 en el crecimiento de los tejidos

embrionarios de C. vicina ......................................................................................................................................... 31

Tabla 5. Datos promedios de los cromosomas autosómicos y sexuales de C. vicina ..................... 44

Tabla 6. Comparación de los RAPD evaluados entre cultivos celulares y el estadio adulto de la

mosca C. vicina y la línea celular LULO ........................................................................................................... 46

Tabla 7. Comparación del índice de similaridad entre cultivo celular de C. vicina, mosca adulta

de C. vicina y la línea celular LULO.................................................................................................................... 49

Page 8: Establecimiento y caracterización de una línea celular

vii

Lista de Figuras

Figura 1. Pruebas de control microbiológicas de los medios de cultivo celular A. Aislamiento en

agar sangre, B. Aislamiento en agar Mycocel, C+: Control positivo ........................................... 30

Figura 2. Evaluación del crecimiento celular en los medios de cultivo Grace y DMEM. ......... 32

Figura 3. Curva de crecimiento de la línea celular en Grace/L15 .............................................. 34

Figura 4. Crecimiento celular del tejido embrionario de C. vicina en medio L15 .................... 35

Figura 5. Crecimiento celular de los subcultivos de C. vicina en medio L15 ............................ 35

Figura 6. Crecimiento de los cultivos celulares de tejidos embrionarios de C. vicina en medio

Grace/L15 ..................................................................................................................................... 36

Figura 7. Crecimiento celular de los subcultivos de C. vicina en medio Grace/L15.................. 37

Figura 8. Formación de vesículas en cultivo primario de C. vicina en medio Grace/L15 ........ 39

Figura 9. Cariotipo en prometafase a partir de cultivo celular de C. vicina ............................... 41

Figura 10. Cariotipo de C. vicina a partir de cultivos celulares derivados de la especie.......... 43

Figura 11. Cariotipo de C. vicina a partir de cultivos celulares derivados de la especie.......... 43

Figura 12. Idiograma que muestra la clasificación de la variación en la posición centromérica de

los cromosomas derivados de los cultivos celulares de C. vicina. ................................................ 44

Figura 13. Perfil de DNA (RAPD_PCR), usando el iniciador A2 ............................................. 47

Figura 14. Perfil de DNA (RAPD-PCR), utilizando el iniciador A10 ....................................... 47

Figura 15. Perfil de DNA (RAPD-PCR), utilizando el iniciador A20 ....................................... 48

Page 9: Establecimiento y caracterización de una línea celular

viii

Lista de Anexos

Anexo 1. Presentación oral en el Congreso Nacional de Entomología - SOCOLEN .................. 61

Anexo 2. Ponencia de Investigación en la Universidad de La Salle ............................................ 62

Anexo 3. Nominación al Premio Nacional de Entomología “Hernán Alcaráz Viecco” (HAV) .. 63

Anexo 4. Permiso marco de recolección de especímenes ........................................................... 65

Page 10: Establecimiento y caracterización de una línea celular

ix

Resumen

La importancia de los cultivos celulares derivados de insectos radica en las aplicaciones que

tienen a nivel de medicina humana y veterinaria, agricultura y biotecnología. Especialmente,

estos cultivos celulares se han venido usando como sustratos para aislamiento e identificación de

virus, para la producción de proteínas recombinantes, pesticidas virales, vacunas e insecticidas,

como también en investigaciones básicas sobre genética, biología molecular, bioquímica,

parasitología y endocrinología. A pesar de que en la actualidad existe un número significativo de

líneas celulares que han sido establecidas de diversas especies de insectos, su aplicabilidad no

alcanza a cubrir toda la demanda que exigen los diversos problemas de investigación y/o los

procesos biotecnológicos relacionados con los campos de estudio donde estas células se podrían

requerir. En la actualidad no existe una línea celular derivada de esta especie, razón por la cual se

obtuvieron cultivos primarios, subcultivos y una línea celular derivada de Calliphora vicina

(Diptera: Calliphoridae), esta mosca es de importancia sanitaria, ya que se alimenta de materia

orgánica en descomposición, ocasionalmente genera miasis y puede ser un vector mecánico de

virus, bacterias y parásitos; también, desde el punto de vista forense, su importancia radica en

ser una de las primeras especies en colonizar cadáveres y, por lo tanto, las formas inmaduras son

utilizadas como herramienta en la determinación del intervalo postmortem. También, puede ser

utilizada en terapia larval. El objetivo general de este trabajo fue establecer una línea celular

Page 11: Establecimiento y caracterización de una línea celular

x

derivada de tejidos embrionarios de C. vicina. Estos cultivos celulares fueron caracterizados

morfológica, citogenética y molecularmente. La fuente de tejidos embrionarios para efectuar los

explantes fueron huevos embrionados de C. vicina. Los tejidos embrionarios se sembraron en

cuatro medios de cultivo diferentes L15, Grace, Grace/L15 y DMEM, con pH entre 6.8 y 7.2 y

fueron incubados a 28ºC, sin atmósfera de CO2. Sólo el medio Grace/L15 proporcionó las

mejores condiciones para la adaptación, adhesión y proliferación celular. La monocapa

confluente se obtuvo a los 8 días después de realizados los explantes. Inicialmente, la morfología

predominante de las células fue heterogénea, luego en los subcultivos las formas celulares

fueron fibroblastoides similares a nerviosas y en menor proporción epitelioides. El cariotipo de

los cultivos celulares presentó una configuración diploide (2n=12), siendo el cromosoma X el de

mayor longitud. Los pares de cromosomas autosómicos 1, 2, 4 y 5 fueron metacéntricos, el par 3

fue submetacéntrico y el par sexual metacéntrico. Se obtuvieron los patrones característicos de

ADN con la técnica de PCR-RAPD a partir de la línea celular de C. vicina. Los resultados de los

marcadores A2, A10 y A20 fueron utilizados para analizar el índice de similaridad entre los

cultivos celulares y la fase de adulto de C. vicina, la cual estuvo en el rango de 0,88 a 0,96. Así

mismo, la línea celular de C. vicina comparada con la línea celular LULO registró un rango

entre 0,37 a 0,66. Los cultivos celulares de tejido embrionario de C. vicina podrían,

potencialmente, ser a mediano plazo una alternativa para el aislamiento de péptidos

antimicrobianos y moléculas involucradas en la regeneración y recuperación de tejidos,

utilizados para el tratamiento de heridas de la piel o úlceras crónicas asociadas con

leishmaniosis; así mismo, en úlceras de pie diabético. De igual manera,, podrán ser utilizados en

las múltiples aplicaciones que, en general, presentan las líneas celulares derivadas de insectos.

Page 12: Establecimiento y caracterización de una línea celular

xi

Palabras clave: Calliphora vicina, cultivos celulares, morfología celular, cariotipos, RAPD-

PCR.

Abstract

The importance of cell cultures derived from insects lies in the applications they have at the

level of human and veterinary medicine, as well as in agriculture and biotechnology. Especially,

these cell cultures have been used as substrates for virus isolation and identification, for the

production of recombinant proteins, viral pesticides, vaccines and insecticides, as well as in basic

research on genetics, molecular biology, biochemistry, parasitology and endocrinology. Despite

the fact that currently there is a significant amount of cell lines that have been established for

various species of insects, their applicability does not cover the demanded amount by the various

research problems and / or biotechnological processes related to the fields where these cells

might be required. Currently, there is no cell line derived from this species, which is why

primary cultures, subcultures and a cell line derived from Calliphora vicina (Diptera:

Calliphoridae) were obtained, this fly is of sanitary importance, since it feeds on material

decomposing organic, occasionally generates myiasis and can be a mechanical vector of viruses,

bacteria and parasites; Also, from the forensic point of view, its importance lies in being one of

the first species to colonize carcasses and, therefore, immature forms are used as a tool in

determining the postmortem interval. Also, it can be used in larval therapy. The general objective

of this work was to establish a cell line derived from C. vicina embryonic tissues. These cell

Page 13: Establecimiento y caracterización de una línea celular

xii

cultures were characterized morphologically, cytogenetically, and molecularly. The source of

embryonic tissues to carry out the explants were C. vicina embryonated eggs. The embryonic

tissues were seeded in four different culture media L15, Grace, Grace / L15 and DMEM, with a

pH between 6.8 and 7.2 and were incubated at 28ºC, without CO2 atmosphere. Only Grace / L15

medium provided the best conditions for cell adaptation, adhesion, and proliferation. The

confluent monolayer was obtained 8 days after the explants were performed. Initially, the

predominant cell morphology was heterogeneous, then in the subcultures the cell forms were

nerve-like fibroblastoids and to a lesser extent epithelioid. The karyotype of the cell cultures

presented a diploid configuration (2n = 12), with the X chromosome being the longest.

Autosomal chromosome pairs 1, 2, 4, and 5 were metacentric, pair 3 was submetacentric, and the

sexual pair metacentric. The characteristic DNA patterns were obtained with the PCR-RAPD

technique from the C. vicina cell line. The results of markers A2, A10 and A20 were used to

analyze the similarity index between cell cultures and the adult phase of C. vicina, which was in

the range of 0.88 to 0.96. Likewise, the C. vicina cell line compared to the LULO cell line

registered a range between 0.37 to 0.66. Embryonic tissue cell cultures of C. vicina could

potentially be a medium-term alternative for the isolation of antimicrobial peptides and

molecules involved in tissue regeneration and recovery, used for the treatment of skin wounds or

associated chronic ulcers. with leishmaniasis; likewise, in diabetic foot ulcers. Similarly, they

can be used in multiple applications that, in general, present the cell lines derived from insects.

Key words: Calliphora vicina, cell cultures, cell morphology, karyotypes, RAPD-PCR.

Page 14: Establecimiento y caracterización de una línea celular

Introducción

Calliphora vicina (Robineau-Desvoidy, 1830) pertenece a la familia Calliphoridae y es una

mosca necrófaga y hemisinantrópica (Figueroa-Roa & Linhares, 2002; Pinilla, Patarroyo, &

Bello, 2013). Esta especie tiene importancia a nivel ecológico, médico y sanitario, debido a sus

hábitos de alimentación y a las etapas en su desarrollo biológico, razón por la cual, pueden ser

vectores mecánicos de patógenos, tales como virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos y

también sus larvas pueden llegar a causar miasis en algunos vertebrados, incluido el hombre

(Montoya, Sánchez, & Wolff, 2009). Así mismo, C. vicina es importante en investigaciones

médico- legales, debido a que puede ser utilizada en la determinación del intervalo postmortem,

al participar como primer colonizador de cuerpos en descomposición (Martinez, Duque, &

Wolff, 2007; Segura, Usaquén, Sánchez, Chuaire, & Bello, 2009).En Bogotá, específicamente en

una zona semirural, fue registrada como especie colonizadora de cuerpos de cerdo en

descomposición, el cual, a su vez, se considera biomodelo animal usado para experimentación en

Entomología Forense (Segura et al., 2009). La mosca tiene una relación estrecha con el hombre;

por lo tanto, es considerada una especie altamente sinantrópica (Pérez, Segura, Patarroyo, &

Bello, 2016). De acuerdo con su distribución, C. vicina se encuentra en la región Holártica y en

el Neotrópico, se ha reportado en países como Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Cuba, Panamá

(Kosmann, Mello, Harterreiten-Souza, & Pujol-Luz, 2013; Whitworth & Rognes, 2012). En

Colombia se registra en los departamentos de Casanare, Tolima, Santander, Caldas, Valle del

Cauca, Meta y Cundinamarca, particularmente en la Sabana de Bogotá, en zonas ubicadas a 2500

metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) (Amat, Vélez, & Wolff, 2008; Camacho C., 2005;

Florez & Wolff, 2009).

Page 15: Establecimiento y caracterización de una línea celular

2

Desde comienzos del siglo XX, algunos investigadores trataron de obtener células de insecto

in vitro (Lynn, 2002), pero no fue sino hasta 1962 cuando Grace, a partir de ovarios de un

lepidóptero, la polilla Emperador Australiana (Antheraea eucalypti Scott, 1864), estableció la

primera línea celular (Grace, 1962). Desde entonces hasta nuestros días, se han establecido más

de 500 líneas celulares de insectos, correspondientes a, aproximadamente, 120 especies, la

mayoría, de las cuales, pertenecen a los órdenes Diptera y Lepidóptera (Lynn, 2002, 2016).

Los cultivos celulares de insectos han contribuido al desarrollo de estudios fisiológicos de las

especies, de las cuales se derivan (Khurad et al., 2009; Zhang et al., 2012). También, son

herramientas importantes en campos como la inmunología, biología y en investigaciones sobre

biopesticidas ( Harrison & Lynn, 2008; Sudeep, Mourya, & Mishra, 2005). Por otro lado, estos

sustratos celulares son considerados un recurso potencial importante en biología molecular,

debido a su uso en un amplio rango de investigaciones aplicadas; así mismo, han resultado de

gran utilidad en el estudio de las interrelaciones parásito-hospedero, en la propagación de

patógenos específicos, en biofarmacéutica y en la expresión de proteínas recombinantes (Cruz &

Bello, 2012) Cervarix®, vacuna contra el virus del papiloma humano, fue el primer producto

comercial producido por el sistema baculovirus-vector (Mena & Kamen, 2011). La aparición del

sistema vector de expresión baculovirus a comienzos de 1980, para la producción de proteínas

heterólogas, adicional a los avances en ingeniería metabólica, ha permitido convertir el cultivo

de células de insecto en una nueva tecnología de gran utilidad en estudios biomédicos

(Ikonomou, Bastin, Schneider, & Agathos, 2001), aumentando así el interés en el desarrollo de

nuevas líneas celulares (Sudeep et al., 2005).

Page 16: Establecimiento y caracterización de una línea celular

3

Además de las aplicaciones de los cultivos celulares derivados de insectos, señaladas

anteriormente, existe una demanda creciente de ellos en biología celular y, particularmente, en

estudios genómicos funcionales de insectos, sin descartar el hecho que estas líneas celulares,

originadas de una gran variedad de especies, difieran en su capacidad para replicar virus y

expresar proteínas recombinantes (Goodman et al., 2012), razón por la cual, se hace necesario

establecer nuevas líneas celulares de insectos (Goodman, Ringbauer, Li, Lincoln, & Stanley,

2017; Zheng, Li, & Li, 2014), precisamente, para apoyar y para avanzar en todos los procesos

indicados.

A pesar de que existen dos estudios relacionados con el ciclo de vida y parámetros

reproductivos y poblacionales (Pérez et al., 2016) y que a la fecha existe un reporte de cultivos

primarios a partir de cuerpos grasos y hemocitos de C. vicina (Yakovlev et al., 2017); no hay

reportes en la literatura científica de cultivos celulares derivados de tejido embrionario de esta

especie siendo un campo inexplorado y que posibilitará hacia el futuro próximo estudios a nivel

celular y molecular; también, para disponer de un nuevo sustrato celular que pueda ser usado en

otras áreas como biomedicina humana y veterinaria, endocrinología, virología, parasitología,

bioquímica, inmunología, entre otras ramas de aplicación (Goodman et al., 2017).

El establecer y caracterizar un cultivo celular de C. vicina, facilitará a futuro estudiar los genes

encargados de la producción de las sustancias antimicrobianas (péptidos antimicrobianos) y de las

sustancias involucradas en la regeneración y/o recuperación del tejido afectado. Para la familia

Calliphoridae solamente existen dos registros de cultivos celulares primarios, que corresponde a

Page 17: Establecimiento y caracterización de una línea celular

4

las especies Lucilia sericata (Echeverry, Zapata, Segura, & Bello, 2009) y Sarconesiopsis

magellanica (Cruz & Bello, 2012)

El objetivo principal del presente trabajo fue establecer y caracterizar un cultivo celular derivado

de tejidos embrionarios de la mosca C. vicina.

Page 18: Establecimiento y caracterización de una línea celular

5

Planteamiento del problema

¿Por qué establecer y caracterizar una línea celular derivada de tejidos embrionarios de la

mosca C. vicina? Aún no hay reportes en la literatura científica de cultivos celulares de origen

embrionario de C. vicina siendo un campo inexplorado y que posibilitará a corto plazo estudios

avanzados a nivel celular y molecular; también, se podrá disponer de un nuevo sustrato celular

que pueda ser usado en otras áreas como biomedicina humana y veterinaria, endocrinología,

virología, parasitología, bioquímica, inmunología, entre otras aplicaciones. También, el

establecer y caracterizar cultivos celulares a partir de C. vicina, facilitará estudiar los genes

encargados de la producción de sustancias antimicrobianas (péptidos antimicrobianos) y de otras

moléculas involucradas en la regeneración y/o recuperación de tejidos afectados. La

identificación y producción de estas proteínas, a mediano plazo, con efecto antibiótico

posiblemente tendrán usos a nivel clínico y farmacéutico para combatir enfermedades que

afectan a seres humanos y/o animales cuando haya presencia de heridas crónicas con infecciones

bacterianas y que tradicionalmente son manejados con medicamentos alopáticos que pueden

llegar a ser muy costosos y no estar al alcance de algunos grupos de personas con ingresos

económicos bajos; además, del problema creciente de la resistencia que presentan los

microorganismos a estos antibióticos convencionales. Adicionalmente, ante los requerimientos

de nuevas fuentes de proteína para los alimentos, para las industrias dedicadas a esta actividad,

los insectos han adquirido gran interés ya que sus proteínas (40 – 75g/ 100g de peso seco) son de

alta calidad y digestibilidad (77 – 98%), siendo también fuente de minerales y de aminoácidos,

11esenciales y 7 no esenciales además de vitaminas y energía; estos hallazgos convierten a las

líneas celulares de insectos en una nueva y promisoria fuente de alimentación con calidad para el

Page 19: Establecimiento y caracterización de una línea celular

6

mundo al aumentar el contenido proteínico de las comidas (Verkerk, Tramper, van Trijp, &

Martens, 2007).

El establecimiento de una línea celular de insectos es la creación de un sistema que ha

demostrado tener ventajas sobre una línea celular de mamíferos, ya que requiere menor tiempo

de duplicación, una temperatura de crecimiento óptimo más baja, y en general, es menos

sensibles a cambios de pH, temperaturas o choques osmóticos y, además, en la actualidad existen

medios de cultivo que no requieren ser suplementados con suero fetal bovino (Ikonomou,

Schneider, & Agathos, 2003). Siendo, los cultivos celulares, considerados como sistemas

biotecnológicamente promisorios que permiten realizar diversos estudios en la evaluación de

procesos ecológicos celulares, las interacciones célula -célula, el seguimiento de actividades

intracelulares como procesos de transcripción, síntesis de proteínas, flujo intracelular de

metabolitos y producción de bioinsecticidas (Lynn, 1999; Sudeep et al., 2005).

En los últimos años, se han venido desarrollado diversos trabajos como el estudio de la

secuencia de eventos que ocurren para la señalización de los ecdisteroides en células epidermales

de artrópodos (Smagghe, Goodman, & Stanley, 2009), el estudio de la respuesta inmune de los

mosquitos Aedes albopictus y A. aegypti (Schmid-Hempel, 2005), infección de cultivos celulares

de insectos con iridiovirus (Smagghe et al., 2009), estudios de control de plagas agrícolas,

inicialmente desarrollado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, sin

considerar un gran número de publicaciones que reportan la importancia que ha ido adquiriendo

la utilización de cultivos celulares de vertebrados y de invertebrados en los avances de la ciencia

y, particularmente, de la medicina (Akiyama, Iwabuchi, Furukawa, & Morishima, 2008;

Page 20: Establecimiento y caracterización de una línea celular

7

Ikonomou et al., 2003; Sudeep et al., 2005). Los cultivos celulares son una herramienta científica

que permite economizar reactivos al trabajar directamente sobre el material de interés,

prescindiendo de la utilización de animales vivos, en los cuales las respuestas podrían estar

sujetas a otros procesos fisiológicos como reacciones del sistema inmune y la relación misma

entre el hospedero y el parásito, aspectos sobre los cuales aún no se puede tener control (Baust et

al., 2017).

Page 21: Establecimiento y caracterización de una línea celular

8

Objetivos

Objetivo general

Establecer y caracterizar una línea celular derivada de tejidos embrionarios de la mosca C.

vicina.

Objetivos específicos

Evaluar diversos medios de cultivo que posibiliten la adaptación y el crecimiento de las

células derivadas de huevos embrionados de C. vicina.

Identificar las características morfológicas de los cultivos celulares, tanto a nivel de cultivos

primarios como de subcultivos, obtenidos a partir de tejidos embrionarios de la especie

seleccionada.

Determinar el cariotipo de los cultivos celulares y establecer los análisis morfométricos

correspondientes.

Tipificar el patrón molecular de los cultivos celulares de C. vicina, con base en marcadores

RAPD (Polimorfismo diferencial de regiones amplificadas al azar, vía de la Reacción en Cadena

de la Polimerasa-PCR)

Page 22: Establecimiento y caracterización de una línea celular

9

Marco teórico y/o estado del arte

Se han reportado aproximadamente 1000 especies correspondientes a la familia Calliphoridae,

las cuales se distribuyen en casi todas las zonas zoográficas; se caracterizan por ser moscas

caliptradas de color verde o azul metálico y de tamaño medio entre 4 a 16 mm (Tomberlin et al.,

2017; Wolff & Kosmann, 2016). Las larvas tienen hábitos alimenticios de tipo saprófago y

necrófago y los adultos usan la materia orgánica en descomposición, como una fuente proteica

indispensable para la maduración de los huevos, la oviposición y la reproducción (Yakovlev,

Kruglikova, & Chernysh, 2019). La liberación de compuestos volátiles, producto de la

contaminación por bacterias es esencial para la atracción de moscas grávidas y para la

estimulación de la oviposición (Tomberlin et al., 2017). Las moscas son los primeros organismos

que colonizan no sólo cadáveres, sino también descomponen materia orgánica y heces de las que

se alimentan, crían y ponen huevos; debido a estos recursos que utilizan tienen importancia

forense, médica y veterinaria (Junqueira et al., 2017; Tomberlin et al., 2017; Yakovlev et al.,

2019); es decir, la presencia de estos especímenes es vital, no solo para la estimación del

intervalo post-mortem (IPM), sino también porque pueden ser agentes causantes de miasis y

además vectores mecánicos de patógenos, como bacterias, virus, hongos y parásitos producto de

la descomposición; siendo las bacterias de tipo Proteobacterias el vector principal (Förster et al.,

2007; Junqueira et al., 2017). Actualmente su importancia en el área de biomedicina está

relacionada con el uso de las larvas de moscas, que se han implementado para el tratamiento de

algunas enfermedades, como úlceras por presión, infección de heridas con microorganismos

resistentes, úlceras de pie diabético, quemaduras, osteomielitis, mastoiditis y tratamiento post-

Page 23: Establecimiento y caracterización de una línea celular

10

quirúrgico de algunos tipos de cánceres; este procedimiento es conocido como Biocirugía o

terapia larval ( Sherman & Cooper, 2018).

C. vicina (Robineau-Desvoidy, 1830), es una mosca que tiene hábitos alimenticios de tipo

saprófago y necrófago, es decir, se alimenta de material orgánico en descomposición y utiliza

este sustrato para el desarrollo larval (Pérez et al., 2016). Presenta un comportamiento

eusinantrópico, es decir que se encuentra asociada a asentamientos humanos y también se ha

considerado una especie hemisinantrópica, habitando áreas rurales o suburbanas (Camacho,

2005).

Esta especie se encuentra distribuida en la región holártica (Aak, Birkemoe, & Leinaas, 2011)

y en el neotrópico ha sido reportada en México, Panamá, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile

(Bermúdez C, 2007; Kosmann et al., 2013) y Colombia (Amat et al., 2008) en los departamentos

de Casanare, Tolima, Santander, Caldas, Valle del Cauca, Meta y Cundinamarca, en la Sabana de

Bogotá sobre los 2500 metros sobre el nivel del mar (Amat et al., 2008; Camacho, 2005; Florez

& Wolff, 2009).

Los insectos de la familia Calliphoridae a la que pertenece C. vicina, se encuentra en primer

lugar asociados a cadáveres animales y humanos, por lo cual son utilizados en entomología

forense al relacionarlos con el intervalo post-mortem (Clark, Evans, & Wall, 2006; Saigusa,

Matsumasa, Yashima, Takamiya, & Aoki, 2009), ocasionalmente se han reportado como

causantes de miasis y como vectores pasivos de Mycobacterium avium avium, M. a.

paratuberculosis y M. a. hominissuis (Fischer et al., 2004) y son aplicados en biocirugía larval,

Page 24: Establecimiento y caracterización de una línea celular

11

razón por la cual son ampliamente utilizados en países como Inglaterra, Israel, Estados Unidos,

Argentina, Venezuela, entre otros ( Sherman, Hall, & Thomas, 2002), para curar heridas que no

responden a tratamientos convencionales utilizando antibióticos de alta generación, además se

prefieren por constituirse de un tratamiento no invasivo.

Los cultivos de tejidos se iniciaron a comienzo del siglo (Harrison, Greenman, Mall, &

Jackson, 1907) como un método para estudiar el comportamiento de las células animales libres

de variaciones sistémicas que pudieran surgir en el animal durante el proceso normal de

homeóstasis y bajo la presión de un experimento. La técnica fue elaborada primero con

fragmentos disgregados del tejido y el crecimiento fue restringido a la migración de células con

ocasionales mitosis en el crecimiento. A partir de los años 50, del siglo pasado, se empleó la

técnica de cultivos de células que sustituyó a los tejidos, la cual se refiere a los cultivos de

células dispersas que son tomadas de un tejido original, de un cultivo primario, de una línea

celular o de una cepa celular, mediante la disgregación enzimática, mecánica o química (Baust et

al., 2017).

La primera línea celular de insectos fue establecida a partir de tejidos de pupas de la polilla

Antherea eucalypti, en Australia por Grace en 1962. El modificó el medio de cultivo de Wyatt,

1956, con la adición de 10 vitaminas y formuló un nuevo medio conocido como medio de cultivo

Grace para insectos, el cual apoyó el crecimiento y mantenimiento de la línea celular. Este medio

de cultivo vino a ser popular debido a su utilidad en el establecimiento y mantenimiento de

muchas líneas celulares de insectos. Hoy esta formulación se encuentra disponible

comercialmente y muchos investigadores han modificado este medio para adaptarlo a sus

Page 25: Establecimiento y caracterización de una línea celular

12

requerimientos con otras especies (Hurton, Berkson, & Smith, 2005). El estudio de los cultivos

celulares de insectos ha progresado en los siguientes años y más de 500 líneas celulares de

diferentes especies de insectos, principalmente de los órdenes díptera, lepidóptera, hemíptera,

homóptera y ortóptera, han sido descritas a la fecha (Lynn, 2002). Los sistemas celulares in vitro

derivados de insectos han encontrado amplia aplicación en los estudios sobre morfogénesis,

virología, patología, bioquímica, parasitología, genética y otros campos de la biología y la

medicina (Sudeep et al., 2005). En Colombia, (Ardila, Escovar, & Bello, 2005; Bello et al., 2005,

1995, 2001; Cruz & Bello, 2012; Rey, Ferro, & Bello, 2000; Segura, Santamaría, Cabrera, &

Bello, 2012; Zapata Lesmes, Cárdenas Castro, & Bello, 2005) obtuvieron cultivos celulares

primarios y líneas celulares de crecimiento continuo de diferentes especies de mosquitos y de

flebótomos, las cuales caracterizaron morfológica, citogenética, bioquímica y/o molecularmente

y, también en estos trabajos, evaluaron la susceptibilidad a la infección con arbovirus y parásitos,

siendo los pioneros en este campo de investigación en Latinoamérica.

El suero animal es un aditivo común para el medio de cultivo celular y con frecuencia se

requiere de 5 a 10% ( v / v ) para la unión y el crecimiento de cultivos primarios y continuos

dependientes del anclaje (monocapa) (Nims & Harbell, 2017)

Los cultivos primarios se obtienen por crecimiento de células que migran de un fragmento de

tejido o que son liberadas de un tejido. Las células que son capaces de migrar o de sobrevivir a la

técnica de disgregación cuando se adhieran al sustrato o que sobreviven en suspensión pueden

llegar a constituir un cultivo primario. Posteriormente, las células capaces de proliferar pueden

incrementarse, algunos tipos de células pueden sobrevivir pero no incrementarse y otras células

Page 26: Establecimiento y caracterización de una línea celular

13

pueden no ser capaces de sobrevivir bajo las condiciones del cultivo. De esta forma, la

distribución de los tipos celulares puede continuar hasta que, en el caso de cultivos en monocapa

ocupen todo el sustrato del cultivo disponible (Baust et al., 2017).

La mayoría de los cultivos celulares pueden propagarse por un número limitado de

generaciones, después de las cuales pueden morir o dar origen a una línea celular continua. La

habilidad de una línea celular para crecer continuamente reflejará, probablemente, su capacidad

de variación genética permitiendo la selección subsiguiente, esto puede ocurrir espontáneamente

o inducirse por químicos o virus (Nims & Harbell, 2017). Las líneas celulares continuas son

generalmente aneuploides y casi siempre tienen un número de cromosomas entre diploides y

tetraploides (Wahrman & Zhu, 1993)

El término transformación ha sido aplicado al proceso de formación de una línea celular

continua parcialmente, porque el cultivo sufre alteraciones morfológicas y cinéticas pero también

porque la formación de la línea celular continua está casi siempre acompañada por un incremento

de la tumorigenecidad. Algunas propiedades de la línea celular continua han sido asociadas con

la transformación maligna como: reducción de los requerimientos de suero, limitación en la

densidad del crecimiento, adaptación a medios semisólidos y aneuploidías (Wahrman & Zhu,

1993).

La caracterización morfológica, citogenética y molecular de los cultivos celulares de insectos,

es necesaria para correlacionarla con el tejido de origen, monitorear su inestabilidad o variación

Page 27: Establecimiento y caracterización de una línea celular

14

y descartar contaminación cruzada por la demostración de caracteres únicos (Oelofsen, Gericke,

Smith, & De K. Van Der Linde, 1990).

La técnica más sencilla para identificar los tipos celulares consiste en caracterizar los cultivos

celulares, mediante observaciones al microscopio. Dentro de las características más distintivas de

los cultivos celulares de insectos se encuentra la formación de vesículas huecas que aparecen

durante los primeros días de cultivo; este crecimiento puede persistir por semanas o meses y

permanecer durante los primeros subcultivos (Goodman et al., 2017). Las vesículas se pueden

separar del sustrato, quedando suspendidas en el medio donde siguen creciendo hasta romperse

liberando nuevas células al fondo del medio de cultivo; estas células inician nuevos procesos de

división y establecen una monocapa de células adheridas al sustrato que poseen una forma

específica. La morfología final se ha definido como epitelioides, fibroblastoides o pleomórficas

(Oelofsen et al., 1990).

Desde el punto de vista cromosómico se puede inferir sobre número básico de cromosomas,

poliploidías, aneuploidías, modificaciones estructurales de los cromosomas como deleciones,

translocaciones, etc. La información disponible también permite hacer análisis taxonómicos y de

similitudes morfológicas entre especies (Kreutzer, Modi, Tesh, & Young, 1987).

Otra ventaja que ofrecen los cultivos celulares es la obtención de mejores resultados al

realizar estudios morfométricos de cariotipos. Específicamente en insectos, Bello et al., (1995),

evaluaron varias técnicas citogenéticas para el estudio de las características del cariotipo del

mosquito Ochlerotatus taeniorhynchus; comparando las técnicas de squash y secado al aire con

Page 28: Establecimiento y caracterización de una línea celular

15

la utilización de cultivos celulares, concluyeron que en los cultivos celulares se obtienen mejores

resultados en la resolución de la estructura de los cromosomas, la separación de homólogos y en

la medición de las longitudes cromosómicas.

La técnica de amplificación polimórfica al azar del ácido desoxirribonucleico (RAPD),

implica la amplificación de segmentos al azar del genoma del ADN, y ha sido usado en especies

o en la identificación de líneas celulares de insectos (Ardila et al., 2005; Behura, 2006). La

técnica o el método de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el estudio de filogenias y

variabilidad genética en líneas celulares de insectos, ha sido utilizada con importantes logros

(Benecke, 1998; Chaeychomsri, Chaeychomsri, Ikeda, & Kobayashi, 2017).

El objetivo básico de la PCR es amplificar el ADN para disponer de cantidad suficiente y

utilizarlo, con diversos fines, o para detectar en muestras con pequeñas cantidades del ADN

diana. Cada ciclo de una PCR consta, de tres etapas: desnaturalización, que consiste en el

calentamiento para la separación de las dos hebras del ADN, a una temperatura entre 68 y 97 oC.

Templado o hibridación, enfriamiento rápido, de forma que se permita la hibridación de las

hebras sencillas del ADN, se usan temperaturas de 37 a 65 oC. Elongación o replicación, que es

la etapa de amplificación propiamente dicha (72-75 oC), en la que la ADN polimerasa

termoestable elonga los cebadores, empleando como molde ambas hebras originales (Griffiths,

Whiteley, O’Donnell, & Bailey, 2000).

La técnica de PCR-RAPD usa solo un primer que consta de 10 pb y es una secuencia

arbitraria con un porcentaje mínimo del 60% de GC que amplifica simultáneamente muchas

Page 29: Establecimiento y caracterización de una línea celular

16

regiones genómicas. Durante la hibridación del primer al ADN molde se usa una temperatura

baja (35 oC). Este primer detecta polimorfismos que funcionan con marcadores genéticos y

pueden ser usados para construir mapas genéticos (Williams, Kubelik, Livak, Rafalski, &

Tingey, 1990). La amplificación de regiones polimórficas con la técnica de PCR-RAPD

típicamente se manifiesta como la ausencia o presencia de bandas únicas para los individuos.

Muchos estudios muestran que más del 90% de las bandas amplificadas con RAPD son

inherentes a lo que muestra la teoría de Mendel con respecto a los alelos dominantes. Esto

significa que los individuos muestran una serie de bandas, que indican si son homocigotos

dominantes o heterocigotos dominantes, si muestras dos copias o una respectivamente, del alelo

amplificado del locus (Black, 1993).

El conjunto de fragmentos amplificados de ADN, llamados ADN polimórfico amplificado al

azar (RAPD), permite un nuevo tipo de huellas de ADN que puede emplearse para caracterizar

los cultivos celulares, hacer análisis genéticos rutinarios o para estudio de poblaciones. Estas

huellas son detectadas a través de la electroforesis en gel de agarosa al 1,2 %, que es un método

donde las moléculas cargadas con una solución de ácidos nucleicos, migran en respuesta a un

campo eléctrico. El porcentaje de migración o movilidad a través del campo eléctrico depende

de la fuerza de dicho campo, de la carga neta, del tamaño y forma de las moléculas, y también de

la fuerza iónica, viscosidad y temperatura del medio en el cual las moléculas son movidas. La

localización del ADN dentro del gel puede ser determinada directamente con una tinción en las

que se usan bajas concentraciones de un intercalador fluorescente denominado bromuro de

etidio. Con este procedimiento, bandas que contengan cantidades tan pequeñas como 10-20 ng

Page 30: Establecimiento y caracterización de una línea celular

17

de ADN pueden ser detectadas por visualización directa en un transiluminador que emite luz

ultravioleta (Griffiths et al., 2000).

Las ventajas de usar RAPD como marcadores es la rápida detección de 50 – 60 polimorfismos

del ADN, no hay necesidad de conocer previamente la secuencia y no hay que hacer la detección

de los productos radioactivamente. Sin embargo, han sido muy criticados debido a la baja

reproducibilidad entre un laboratorio y otro, lo cual ha sido atribuido a la diferencia de Taq

polimerasa usada, la concentración de MgCl2, el tipo de termociclador y los tiempos usados y la

cantidad y calidad del ADN molde (Black, 1993). No obstante, es una técnica eficaz y de amplia

aceptación para determinar los patrones moleculares de los cultivos celulares.

Page 31: Establecimiento y caracterización de una línea celular

18

Tipo y diseño de la investigación.

Corresponde a una investigación exploratoria descriptiva en la cual se establecieron cultivos

celulares a partir de tejidos embrionarios de especímenes de C. vicina, capturados en la ciudad de

Bogotá; se evaluaron experimentalmente las mejores condiciones de cultivo y se estableció la

caracterización de éstos. En este proceso se obtuvieron datos sobre morfometría celular,

cromosómica y molecular, este último con base en un marcador de polimorfismo genético (PCR-

RAPD); los cuales fueron analizados bajo parámetros estadísticos.

Metodología

Uso de los insectos

La colonia de C. vicina se mantuvo durante el transcurso del proyecto de investigación y se

estableció en el laboratorio de Entomología Médica de la Facultad de Medicina de la

Universidad Antonio Nariño.

Situación geográfica:

La colecta de los especímenes adultos se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia en la

estación XXVI de Carabineros Coronel José A. Ramos del parque Nacional Enrique Olaya

Herrera, localizado en las coordenadas 4º37′16″N, 74º03′35″W, empleando como cebo hígado de

res; la captura se efectuó en horas de la mañana, entre las 9:00 am y 1:00 pm. La identificación

taxonómica se realizó con las claves de Amat et al., (2008); los individuos que fueron

identificados como C. vicina se mantuvieron en jaulas Gerberg de 45X45X45 cm a una

Page 32: Establecimiento y caracterización de una línea celular

19

temperatura de 21 a 25°C, una humedad relativa de 45 a 50% y un periodo de fotoperiocidad de

12 horas (Pérez et al., 2016)

Desinfección de los huevos embrionados.

Previo establecimiento in vitro de la colonia de C. vicina, se obtuvieron huevos embrionados

colectados del sustrato alimenticio (hígado de res), que fueron desinfectados con hipoclorito de

sodio al 0,5% durante 10 minutos, etanol al 70% durante 10 minutos y finalmente, 3 lavados con

agua destilada estéril con adición de Penicilina/Estreptomicina al 1%, cada lavado por 5 minutos.

Posteriormente se adicionó 2,0 mL del medio de cultivo a evaluar para el desarrollo de los

cultivos primarios (Cruz & Bello, 2012)

Explantes

Los huevos embrionados desinfectados a los que se les adicionó 2 mL de medio de cultivo,

fueron transferidos a un homogenizador donde se maceraron para disgregar los tejidos. El

producto del proceso anterior se adicionó a una caja de cultivo de 25 cm2 que contenía 8 mL del

mismo medio. Se llevaron a incubación a 27 ºC y se realizaron observaciones diarias a través de

microscopio invertido, siguiendo el desarrollo de los cultivos primarios durante varias semanas.

El cambio o adición de medio, se realizó teniendo en cuenta el estado de crecimiento y

proliferación de los cultivos primarios.

Page 33: Establecimiento y caracterización de una línea celular

20

Evaluación de los medios de cultivo

Se evaluaron los medios de cultivo L-15, Grace, mezcla de Grace/L-15 y DMEM, con el fin

de determinar el medio óptimo para la obtención de cultivos primarios y subcultivos de C.

vicina. Estos medios de cultivos se suplementaron con 20% de Suero Fetal Bovino (SFB) (Nims

& Harbell, 2017) y una solución de antibiótico al 1% de Penicilina - Estreptomicina.

Morfología celular

Los cultivos por ser de tipo adherente se examinaron con un microscopio invertido (Zeiss),

con óptica de contraste de fases y un anillo de fase, para comprobar el estado general y la

confluencia del cultivo con los objetivos 10X, 20X y 40X, registrando el patrón de crecimiento

de las formas celulares más predominantes de los cultivos celulares. Se realizó la caracterización

morfológica con registros fotográficos en diferentes estadios del proceso de crecimiento celular.

Control de calidad

De acuerdo con lo establecido por la FAO sobre aseguramiento de la calidad de medios de

cultivo y reactivos, norma ISO 17025, se observaron diariamente los cultivos para determinar el

color del medio; un color amarillo indica una concentración alta de CO2 o un sobre crecimiento

de las células; la turbidez del medio es indicativo de contaminación.

Page 34: Establecimiento y caracterización de una línea celular

21

Cariotipo

En cada experimento, se tomaron dos frascos de cultivos celulares de C. vicina con

aproximadamente el 80% de confluencia y se les adicionó 1 mL de colchicina al 0,1% durante 30

minutos a 27ºC para detener las células en metafase y lograr el cariotipo. Las células de los

cultivos fueron obtenidas a partir de dos métodos: desprendimiento mecánico, usando un Scraper

para cultivo adherente y desprendimiento químico, mediante la adición de Tripsina al 0,25%. El

resultado de lo anterior, fue llevado a un tubo Falcon de 15mL y se centrifugó a 1000 g por 10

minutos. El precipitado se resuspendió en 3 mL de una solución hipotónica de NaCl 0.075M y

agua, en proporción 1:4 y se dejó actuar por un periodo de 30 minutos a 27ºC, se centrifugó y

retiró el sobrenadante. Posteriormente se fijó con 2 mL de solución de Carnoy compuesto por

Metanol: Ácido Acético Glacial 3:1, que se dejó actuar durante 30 min, este proceso se repitió 2

veces. El precipitado obtenido de células fijadas se resuspendió en 1 mL de Carnoy y se realizó

un goteo con una pipeta Pasteur sobre láminas portaobjetos limpias y desengrasadas a una altura

de 1 metro, se dejaron secar y se tiñeron con Giemsa al 10% por 30 minutos. Los cromosomas se

observaron en un microscopio de luz (Zeiss) en objetivo de 100X, se tomaron fotografías de las

mejores 20 metafases con las cuales se determinó las medidas con el software Image Pro Plus

5.0 para cada par de cromosomas, de brazo corto (p), brazo largo (q), se halló la relación de

brazos (q/p y p/q), la longitud total del cromosoma (LT), la longitud relativa (LR), el índice

centromérico (IC) y el valor absoluto promedio de longitud (VAPL), de acuerdo con lo reportado

por otros autores (Levan, Fredga, & Sandberg, 1964; Zapata Lesmes et al., 2005).

Page 35: Establecimiento y caracterización de una línea celular

22

Extracción del ADN

Para la extracción del ADN de los cultivos celulares y de la mosca adulta de C. vicina, así

como de la línea celular Lulo, se utilizó el Kit de purificación de ADN genómico GeneJETTM , el

cual consiste en una serie de 10 pasos, que permiten la purificación rápida, eficiente y de alta

calidad del ADN genómico y, de acuerdo con el protocolo establecido por la casa matriz.

Cultivos celulares de C. vicina

Para cada prueba, se tomaron dos cajas de cultivo celulares con aproximadamente el 80% de

confluencia, la monocapa fue removida mecánicamente y posteriormente se centrifugó a 2000 g

por 10 minutos, se descartó el sobrenadante y el precipitado se lavó 3 veces con 4 mL de PBS

estéril. Luego el precipitado fue transferido a un tubo ependorf que contenía 3mL de solución

buffer de lisis y 3μL de Proteinasa K y se dejaron incubar durante 1 hora a 56 ºC.

Adultos de C. vicina

Para cada experimento, se colectó una mosca adulta y se dejó a -20ºC hasta que muriera,

después se realizaron 3 lavados consecutivos con 5mL de PBS estéril y se adicionaron 25 μl de

solución amortiguadora de Grinding (Tabla 1), se maceró el adulto y nuevamente se colocaron

25 μL de esta solución y se centrifugó a 2000 g por 3 minutos. Posteriormente, se incubó a 65ºC

por 30 minutos en baño serológico y pasado este tiempo se adicionó 7 μL de acetato de potasio

8M (7,8 g disueltos en 10 mL de agua desionizada) y se llevó en baño de hielo durante 30

minutos y se centrifugó nuevamente a 2000 g por 15 minutos. El sobrenadante fue transferido a

un tubo nuevo y se adicionaron 100 μL de etanol frío al 100%, se mezcló y se mantuvo a

Page 36: Establecimiento y caracterización de una línea celular

23

temperatura ambiente por 5 minutos y de nuevo se centrifugó a 2000 g; el etanol fue descartado

y se adicionaron 100 μL de etanol frío al 70% para disolver el precipitado y se retiró con

cuidado. Se adicionaron 3mL de solución buffer de lisis y 3μL de Proteinasa K y se dejaron

incubar durante 1 hora a 56 ºC.

Tabla 1. Preparación de la solución de Grinding

Reactivo Cantidad

Cloruro de Sodio 2,92 g

Sacarosa 34,25 g

TRIS 6,25 g

EDTA 0,5 M 50 mL

SDS al 10 % 25 mL

Después del tiempo de incubación tanto a los tubos que contenía el material genético del

cultivo y del adulto se les adicionó 1mL de Cloruro de sodio (NaCl) 6M y se agitaron

vigorosamente durante 15 segundos aproximadamente y luego se llevaron a centrifugar a 2000 g

por 10 minutos. El sobrenadante se pasó por inversión a otro tubo y se adicionó dos veces el

volumen de etanol frío al 96%, se incubó 2 horas a -20ºC y se centrifugó nuevamente a 2000 g

por 10 minutos y se descartó el sobrenadante. El precipitado se disolvió, se pasó a un tubo nuevo

y se centrifugó a 13000 g durante 3 minutos, se descartó otra vez el sobrenadante y se adicionó

500 μL de etano frío al 70% y se centrifugó bajo las condiciones indicadas anteriormente. El

tubo se dejó abierto para que se secara el sobrenadante a 56ºC por 1 hora, se le adicionó agua

para PCR y se dejó a 37ºC durante 15 minutos y luego se mezcló. Finalmente, se dejaron

atemperar los tubos que contenían el ADN aislado de cultivo celular y de moscas adultas a 37ºC

por 10 minutos y se guardó a 4ºC para su posterior uso.

Page 37: Establecimiento y caracterización de una línea celular

24

Técnica RAPD – PCR

Reconstitución de los cebadores

Los tubos con los iniciadores se centrifugaron por 15 segundos a 14000 rpm para concentrar

el ADN liofilizado en el fondo. Se les adicionaron 200 μL de solución amortiguadora TE, que se

dejó actuar por 2 minutos para una buena rehidratación. Luego los tubos fueron llevados a un

agitador vortex por 15 segundos y finalmente se conservaron a 20ºC, hasta su uso (solución

madre). Para las soluciones de trabajo con un volumen de 100 μL por cada iniciador, se tuvo en

cuenta la concentración de cada solución madre de los iniciadores 100μM y la concentración del

stock de 4 μM.

Amplificación del DNA

Para la estandarización de la técnica de PCR se tuvo en cuenta la concentración de los reactivos

de la mezcla de reacción (master mix) que pueden incidir directamente en el proceso de

amplificación. La mezcla de reacción, estuvo compuesta por Buffer (10X), mezcla de dNTPs (10

mM), MgCl2 (50 mM), el cebador (100 µM), la Taq ADN polimerasa (2 U/µL), ANA de los

cultivos primarios de C vicina (37,3 ng/µL), de los adultos de la mosca (14 ng/µL) y de la línea

celular LULO (22 ng/µL) y agua ultra pura, para un volumen final por muestra de 15 µL (Tabla

2).

Page 38: Establecimiento y caracterización de una línea celular

25

Tabla 2. Componentes de la solución master mix

Reactivos Concentración inicial Concentración Final Volumen para 15 µL

Buffer 10X 1 X 1, 5 µL

MgCl2 50 mM 2 mM 0,6 µL

dNTPs 10 mM 0,25 mM 0, 375 µL

Cebador 100 µM 4 µM 0,6 µL

Taq Polimerasa 2 U/µL 2 U/µL 0,1 µL

Agua ultra pura - - 8,825 µL

ADN - - 3 µL

Se seleccionaron 3 cebadores sintetizados por InvitrogenTM la secuencia de base para cada

uno de ellos fue la siguiente: A2=(5’-TGCCGAGCTG-3’), A10=(5’-ACGGCGTATG-3’) y

A20=(5’- GTTGCGATCC- 3’) (Cruz & Bello, 2012).

La mezcla de reacción se realizó en un termociclador (Applied Biosystem) con el siguiente

programa de corrida: Desnaturalización 5 minutos a 95ºC, seguido por una amplificación de 45

ciclos (1 minuto a 95ºC, 2 minutos a 36ºC, 2 minutos a 72ºC) y una extensión final de 5 minutos

a 72ºC.

Electroforesis en gel de agarosa

Los productos amplificados, a partir de muestras de ADN de células de C. vicina, adultos de

la misma especie y las células control LULO (Rey et al., 2000), se corrieron en un sistema

electroforético sobre agarosa al 1,5% con previa adición de 3 µL de HydraGreenTM Safe DNA

Dye, como revelador de bandas. En los pozos fueron sembrados 2 μL del marcador de peso

Page 39: Establecimiento y caracterización de una línea celular

26

molecular de 100pb DNA LadderTM, Invitrogen, se tomó 2 µL de ADN de cultivo celular de C.

vicina, individuos adultos de C. vicina y de la línea celular LULO, y se mezclaron con 4 µL de

Orange DNA Loading DyeTM . El tiempo de corrida de la electroforesis fue de 90 minutos a

150V, después de finalizar la corrida los geles se visualizaron y fotografiaron bajo luz

ultravioleta.

Posteriormente se compararon los patrones de bandas utilizando el coeficiente de similitud de

Nei y Li (1979), con la siguiente fórmula:

𝑺𝑨𝑩 =𝟐 𝑵𝑨𝑩

(𝑵𝑨 + 𝑵𝑩)

En donde NAB, corresponde al número de bandas compartidas y NA y NB, representan el

número total de bandas mostradas por los individuos A y B respectivamente (Léry, LaRue,

Cossette, & Charpentier, 2003).

Criopreservación de los cultivos celulares

Se rotularon 2 tubos ependorf, uno con medio de cultivo y suero fetal bovino (Tubo 1) y otro

con medio de cultivo Grace/L15 y dimetil sulfoxido (DMSO) (Tubo 2). Las proporciones

finales, para cada uno de los componentes de la mezcla, fueron: 50% de medio de cultivo

Grace/L15, 40% de suero fetal bovino (SFB) y 10% DMSO.

Se tomaron varios frascos de los cultivos celulares de C. vicina con monocapa semiconfluente

y el número de células fue ajustado a 5 x 106 células/mL, se descartó el medio de cultivo y se

adicionó el contenido del tubo 1, las células se desprendieron mecánicamente con un scraper, y

Page 40: Establecimiento y caracterización de una línea celular

27

el tubo se colocó dentro de un recipiente con hielo, luego lentamente se adicionó el contenido del

tubo 2, mientras se agitaba en forma continua. Se dispensó 1,5 mL de células en crioviales

previamente marcados con el nombre del cultivo celular, número del pase y fecha de

congelación. El enfriamiento y congelación se realizó lentamente, primero 15 minutos a 4°C y

posteriormente, 4 horas a -70°C. Finalmente se llevaron a nitrógeno líquido (Zapata Lesmes et

al., 2005).

Análisis estadístico

Para los análisis de caracterización de los cariotipos, los datos morfométricos de brazo largo,

brazo corto y longitud total de los cromosomas fueron consolidados en una tabla Excel y

posteriormente con el software STATA12 se calcularon los parámetros de estadística descriptiva

como tamaño de la muestra (n), media y desviación estándar (DS), con un intervalo de confianza

del 95%.

Page 41: Establecimiento y caracterización de una línea celular

28

Resultados y Discusión

Establecimiento y mantenimiento de la colonia de C. vicina

En general, el establecimiento y mantenimiento de una colonia de insectos, además del

conocimiento del ciclo de vida, posibilita la definición de parámetros importantes, no sólo para

obtener el material biológico constante sino también para determinar el tiempo del ciclo de vida

adecuado. En este trabajo, se usó la primera generación de C. vicina, cepa Bogotá; una vez los

adultos ovipositaron se tomaron los huevos y larvas de primer estadio, en la medida que se

necesitó material biológico para realizar los explantes en los medios de cultivo evaluados. Esta

especie se adaptó exitosamente a las condiciones físicas, ambientales y nutricionales del

laboratorio, la duración del ciclo de vida para la especie en estudio fue de 95,5 días, el estadio de

huevo tuvo una duración de 0,8 días y el primer estadio larval de 0,9 días, resultados que

coinciden con los encontrados previamente para C. vicina (Pérez et al., 2016); trabajar a partir de

los estadios de huevo y larva I, es indispensable porque son en estas fases de desarrollo donde

existen cambios en la expresión génica que impactan el fenotipo de los tejidos embrionarios

(Hodar & Cambiazo, 2018), en la regulación de los cambios de forma de las células y en las

interacciones de los tejidos durante la morfogénesis (Panfilio, 2008).

Evaluación de medios de cultivo frente al crecimiento celular de los cultivos de C. vicina

Después de seguir el protocolo de desinfección de los huevos, se realizó el explante del tejido

embrionario, evaluando diferentes medios de cultivo celular. Este proceso, es importante ya que

de acuerdo con la rigurosidad con la que se realice se pueden eliminar microorganismos que son

propios del material biológico, estos microorganismos provenientes de huevos fueron descritos

Page 42: Establecimiento y caracterización de una línea celular

29

previamente en dos especies de moscas de la familia Calliphoridae, Chrysomya megacephala y

Lucilia cuprina, en donde se evidenció la presencia de diferentes bacterias Gram positivas y Gram

negativas como Proteus mirabilis, Enterococcus sp., Enterococcus faecalis, Micrococcus sp.,

Enterobacter cloacae, Stenotrophomonas maltophila, Serratia marcescens, Staphylococcus

aureus, Bacillus sp., Pseudomonas putida y levaduras de la especie Candida glabrata

(Limsopatham et al., 2017).

En cada uno de los cultivos evaluados se observó contaminación bacteriana, para lo cual se

utilizó las mezcla Penicilina-Estreptomicina al 1% al comienzo del crecimiento celular; sin

embargo, el uso de antibiótico se suspendió para evitar el efecto citopático en los cultivos. En el

medio Grace/L15 a partir de huevos hubo autocontrol de la contaminación bacteriana

favoreciendo la adhesión celular (Tabla3).

Tabla 3. Evaluación de medios de cultivo con relación a la adaptación celular

Medios de

Cultivo

Fuente Explantes

realizados

Efectividad del

proceso

Evolución del

cultivo

L15 Huevos 35 Contaminación* Desprendimiento

celular*

GRACE Huevos 20 Contaminación** No se desarrolló

GRACE/L15 Huevos 87 Contaminación

controlada

Obtención de

Cultivos primarios

DMEM Huevos 20 Contaminación** No se desarrolló

GRACE/L15 Larvas 20 Contaminación** No se desarrolló

* Después de realizar los subcultivos, ** Contaminación desde el inicio del explante

Se descartó que la contaminación bacteriana proviniera del medio de cultivo, puesto que no se

detectaron cambios inusuales en el pH, no hubo aumento de la turbidez, ni aparición de partículas

suspendidas en el medio de cultivo (Arunkarthick, Asokan, Aravintharaj, Niveditha, & Kumar,

Page 43: Establecimiento y caracterización de una línea celular

30

2017), estas observaciones fueron respaldadas con pruebas microbiológicas utilizando medios

selectivos para bacterias (Figura 1A) y hongos (Figura 1B).

Figura 1. Pruebas de control microbiológicas de los medios de cultivo celular A. Aislamiento en agar

sangre, B. Aislamiento en agar Mycocel, C+: Control positivo

Cultivo celular primario

Crecimiento celular

Los cultivos primarios se obtienen por crecimiento de células que migran de un fragmento de

tejido o que son liberadas del mismo. Las células que son capaces de migrar o de sobrevivir a la

Page 44: Establecimiento y caracterización de una línea celular

31

técnica de disgregación pueden llegar a constituir un cultivo primario, siempre que proliferen en

suspensión o adheridas al sustrato. Algunos tipos celulares sobreviven por determinado tiempo

sin dividirse, unos, desaparecen en un tiempo específico y otros no resisten las condiciones del

cultivo.

En el presente estudio, las células se obtuvieron a partir de tejido embrionario de huevos de C.

vicina con los medios L15 y la combinación Grace/L15, en los dos medios, el crecimiento inició

en un periodo corto, se observó que el desarrollo celular en Grace/L15 inició entre el día 1 al 3

posterior a la realización del explante del tejido embrionario. La formación de la monocapa con

un 100% de confluencia fue a los 19 días en L15 y a los 8 días en Grace/L15, siendo éste último

donde mejor se adaptaron las células, resultados que se confirman con el número de cultivos

viables y el número de pases realizados durante la presente investigación (Tabla 4).

Tabla 4. Efecto de los medios de cultivo L15 y Grace/L15 en el crecimiento de los tejidos embrionarios

de C. vicina

Medios de Cultivo L15 GRACE/L15

Fuente

Huevos

embrionados

Huevos

embrionados

Inicio de crecimiento

(Días)

3-8 1-3

Número de cultivos

viables

1 52

Número de subcultivos 1 12

Formación de monocapa

después de los explantes.

(Días)

Si

19

Si

8

Page 45: Establecimiento y caracterización de una línea celular

32

Estos resultados concuerdan con lo reportado en estudios de cultivos celulares realizados a

partir de tejidos embrionarios de la mosca Sarconesiopsis magellanica (Diptera: Calliphoridae)

en medio Grace /L15 (Cruz & Bello, 2012). Sin embargo, en otro estudio con Lucilia sericata,

mosca perteneciente a la misma familia, se observó que en Grace/L15 las células no se

adhirieron al frasco de cultivo sino que se mantuvieron suspendidas, inhibiendo la replicación

celular y ocasionando apoptosis (Echeverry et al., 2009). En este mismo estudio con L15, la

migración celular ocurrió en las primeras horas después de realizar el explante y la monocapa

semiconfluente se obtuvo a los 45 días; lo cual indica que los cultivos celulares obtuvieron los

nutrientes necesarios a partir del último medio de cultivo, posibilitándoles la adaptación,

proliferación y el crecimiento de las células.

Los medios Grace y DMEM también fueron evaluados y se observó que desde el inicio del

cultivo primario hubo presencia de microorganismos bacterianos por lo cual no fue posible el

desarrollo ni el crecimiento del tejido embrionario de C. vicina (Figura 2).

Figura 2. Evaluación del crecimiento celular en los medios de cultivo Grace y DMEM.

A. Explante realizado con medio Grace, B. Explante realizado con medio DMEM. No hubo crecimiento

del tejido y se evidenció contaminación bacteriana como se indica con las flechas en color negro.

Page 46: Establecimiento y caracterización de una línea celular

33

Estos resultados concuerdan con lo reportado para cultivos celulares de L. sericata, en medio

Grace, el explante tuvo una duración de 10 días pero las células no se adhirieron ni proliferaron,

y en medio DMEM, se mantuvieron en suspensión pero finalmente hubo muerte celular debido a

que las células no lograron adaptarse a las condiciones de crecimiento (Echeverry et al., 2009).

Las diferencias en la adaptación del tejido a los medios de cultivo se debe a las combinaciones

complejas de nutrientes (Ahamed & Vermette, 2009; Su, Zheng, Wan, & Li, 2016): sales,

vitaminas, aminoácidos como la glutamina, glutamato, aspartato, serina, arginina, asparagina,

metionina y cisteína, que son componentes fundamentales para la producción de energía y

favorecen la división celular; la deficiencia de éstos los podrían afectar significativamente

(Arunkarthick et al., 2017). Los factores de crecimiento, hormonas, lípidos como triacilglicerol y

ácidos grasos, colesterol y vitaminas lipídicas presentes en el suero fetal bovino (SFB) funcionan

como la hemolinfa de los insectos y contribuyen a la producción de proteínas necesarias para la

adherencia de las células al frasco de cultivo y al desarrollo y división celular; igualmente, los

carbohidratos como la glucosa, maltosa, fructosa y ácido pirúvico son fuente importante de

energía y carbono que pueden apoyar el crecimiento del cultivo (Ikonomou et al., 2001, 2003).

Las sales inorgánicas y los fosfatos en concentraciones adecuadas proveen a los medios de

cultivo las condiciones ideales para mantener la presión osmótica similar a la que tienen las

células in vivo, siendo el bicarbonato de sodio el metabolito principal, que tiene como función

ser amortiguador del pH que, además, permite evaluar el metabolismo celular indicando la

evolución del cultivo y el momento de realizar cambios de medio por agotamiento de nutrientes.

(Echeverry et al., 2009).

Page 47: Establecimiento y caracterización de una línea celular

34

Curva de crecimiento celular

La curva de los cultivos celulares en medio Grace/L15 muestra de una manera exponencial la

adaptación de las células al medio, ya que se observó la propagación de éstas a través de los

diferentes subcultivos que evolucionaron a monocapas confluentes (Figura 3). La habilidad de un

cultivo celular para crecer continuamente se refleja por la capacidad de adaptación a las

condiciones ofrecidas in vitro.

Figura 3. Curva de crecimiento de la línea celular en Grace/L15

Morfología celular

El crecimiento celular del tejido embrionario en medio L15 se evidenció al día 3, una vez se

adhirió el tejido al frasco se observaron prolongaciones filamentosas con morfología similares a

células nerviosas alrededor de los explantes, esta morfología se mantuvo hasta el 100% de

confluencia alcanzando al día 19 (Figura 4), momento en el cual se realizaron dos subcultivos

que se caracterizaron por mantener la misma estructura (Figura 5); sin embargo, el crecimiento

de estos subcultivos fue notoriamente más lento hasta ocasionar, al final, el desprendimiento de

la monocapa y muerte celular.

Page 48: Establecimiento y caracterización de una línea celular

35

Figura 4. Crecimiento celular del tejido embrionario de C. vicina en medio L15

Figura 5. Crecimiento celular de los subcultivos de C. vicina en medio L15

Page 49: Establecimiento y caracterización de una línea celular

36

Los cultivos primarios realizados en Grace/L15 presentaron una morfología celular similar a

la observada en medio L15, es decir que las células presentaron una apariencia fibroblastoide

similares a células nerviosas, el crecimiento inició al día 3 y la confluencia del 100% se obtuvo

al día 8 (Figura 6). Posteriormente, se realizaron 12 subcultivos, que se caracterizaron por una

morfología predominantemente fibroblastoide; sin embargo, a partir del subcultivo 4 y hasta el

12, presentaron la diferenciación de algunas células a formas epitelioides (Figura 7).

Figura 6. Crecimiento de los cultivos celulares de tejidos embrionarios de C. vicina en medio Grace/L15

Page 50: Establecimiento y caracterización de una línea celular

37

Figura 7. Crecimiento celular de los subcultivos de C. vicina en medio Grace/L15

Los círculos en color morado muestran células de tipo epitelioide.

Page 51: Establecimiento y caracterización de una línea celular

38

Las conexiones de las fibras en los cultivos y subcultivos realizados con L15 y Grace/L15 se

dividieron y unieron con otras fibras cercanas, esto permitió que se extendieran en el frasco de

cultivo, lograran la monocapa confluente y cambiaran su forma a células parecidas a nerviosas.

Esto se ha reportado, igualmente, en diferentes especies de la clase Insecta, como en los cultivos

de L. sericata en medio L15 (Acuña Morera, Cortés Bernal, Vargas, Segura, & García, 2011;

Echeverry et al., 2009) y en líneas celulares de Anasa tristis (Hemiptera: Coridae) (Goodman et

al., 2017), Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) (Reall et al., 2019), Bombix mori

(Lepidoptera: Bombycidae) (Khurad et al., 2009; Pan et al., 2010) y Spodoptera. exigua

(Lepidoptera: Noctuidae) (Su et al., 2016).

En las primeras fases de crecimiento del tejido embrionario de C. vicina evaluados en medios

L15 y Grace/L15 se observaron vesículas, estructuras comunes en cultivos de insectos que en la

periferia contienen células esféricas (Figura 8). Estas vesículas aparecieron durante los primeros

días, persistieron por semanas y permanecieron en los subcultivos iniciales suspendidas en el medio

de cultivo hasta romperse, liberando nuevas células, estas células iniciaron nuevos procesos de

división y establecieron una monocapa adherida al sustrato con morfología de tipo fibroblastoide;

este evento, con las mismas características, fue reportado por Echeverry et al., (2009) y Cruz &

Bello, (2012) en L. sericata y S. magellanica; en lepidópteros como Phthorimaea operculella

Zeller (Sudeep et al., 2005) y Clostera anacoreta (Wen et al., 2009), dípteros como Culex

quinquefasciatus (Segura et al., 2012) y en dos especies de coleópteros, Leptinotarsa

decemlineata (Charpentier, Tian, Cossette, Léry, & Belloncik, 2002) y Tribolium castaneum

(Goodman et al., 2012).

Page 52: Establecimiento y caracterización de una línea celular

39

Figura 8. Formación de vesículas en cultivo primario de C. vicina en medio Grace/L15

Las flechas en color negro muestran vesículas vacías y la flecha en rojo indica vesícula con células

esféricas.

Además de estas estructuras, se observaron movimientos contráctiles periódicamente en

algunos de los nodos de crecimiento de cultivos primarios pero no en los subcultivos

(https://youtu.be/dp8Oe7dnroA), que coincide con lo reportado en cultivos de L. sericata

(Echeverry et al., 2009), S. magellanica (Cruz & Bello, 2012); Culex quinquefasciatus ( Segura

et al., 2012); Bombix mori (Khurad et al., 2009) y Spodoptera exigua (Su et al., 2016). Es posible

Page 53: Establecimiento y caracterización de una línea celular

40

que estas contracciones estén relacionadas con proteínas propias de células derivadas de tejido

muscular y podría ser un indicativo de que las células del cultivo se encuentran en una etapa de

alta actividad, lo cual promueve el desarrollo de los cultivos primarios (Cruz & Bello, 2012; Su

et al., 2016).

En los medios L15 y Grace/L15, desde el inicio del explante hubo presencia de bacterias, sin

embargo, se observó que a medida que el cultivo crecía, la actividad y número de bacterias

disminuía. A partir de cultivos celulares de cuerpos grasos y hemocitos de C. vicina (Gordya et

al., 2017) y de cultivo celular proveniente de tejido embrionario de Sarcophaga peregrina

(Matsuyama & Natori, 1988) se han aislado diferentes péptidos antimicrobianos (PAMs) que son

proteínas cortas producidos por el sistema inmune innato (Lombardi, Falanga, Del Genio, &

Galdiero, 2019); la síntesis de PAMs en moscas necrófagas y que habitan en ambientes

altamente contaminados, normalmente se producen en bajas concentraciones y aumenta en

respuesta al ataque de microorganismos, no solo bacterias Gram negativas o Gram positivas sino

también contra hongos (Rahnamaeian et al., 2015; Wang, Zeng, Yang, & Qiao, 2016), por lo

cual, es posible que los cultivos celulares de C. vicina descritos en este estudio, estén

sintetizando estas moléculas como antibióticos naturales que controlan el crecimiento y

desarrollo de los diferentes microorganismos presentes en el medio y en las células de los

cultivos.

Cariotipo

Page 54: Establecimiento y caracterización de una línea celular

41

Una ventaja que ofrecen los cultivos celulares es la obtención de mejores resultados al

realizar estudios morfométricos de cariotipos. Específicamente en insectos, Bello et al., (1995)

evaluaron varias técnicas citogenéticas para el estudio de las características del cariotipo del

mosquito Ochlerotatus taeniorhynchus; comparando las técnicas de squash y secado al aire con

la utilización de cultivos celulares, concluyendo que en los cultivos celulares se obtienen mejores

resultados en la resolución de la estructura de los cromosomas, la separación de homólogos y en

la medición de las longitudes cromosómicas.

Para la obtención del cariotipo de C. vicina, se realizaron múltiples extendidos de cultivos

celulares en donde se obtuvieron algunas metafases y prometafases, éstas últimas, caracterizadas

por un estado de menor condensación de la cromatina que le confiere una mayor longitud, como

se observa en la Figura 9, en donde se pudo evidenciar 5 pares de cromosomas autosómicos y un

par de cromosomas sexuales, que corresponden al mismo número diploide observado en

metafase.

Figura 9. Cariotipo en prometafase a partir de cultivo celular de C. vicina

Page 55: Establecimiento y caracterización de una línea celular

42

Las metafases obtenidas a partir de cultivos primarios de C. vicina, mostraron un número de

cromosomas diploide 2n = 12, de éstos, 5 pares corresponden a cromosomas autosómicos y 1 par

sexual (Figura 10, 11). La posición del centrómero para cada uno de los pares de cromosomas se

determinó de acuerdo con la escala de Levan et al., (1964), que permite designar si los

cromosomas son metacéntricos, submetacéntricos, subtelocéntricos o telocéntricos (Figura 12).

El cariotipo de C. vicina se caracterizó porque el cromosoma sexual X fue el que presentó

mayor longitud total (LT=18,739) y el cromosoma sexual Y, fue el de menor longitud en el

complemento diploide (LT=9,268). En cuanto a la longitud de los cromosomas autosómicos,

estos se encuentran organizados en orden descendente siguiendo el procedimiento de Kaul, 1978

(Rani Agrawal, Bajpai, Kurahashi, & Ram Tewari, 2010), los cromosomas del par 1 fueron los

de mayor tamaño y con base en la relación q/p se determinó que 4 pares de autosomas de esta

mosca necrófaga son metacéntricos (1, 2, 4, 5), un par submetacéntrico (3) y los cromosomas

sexuales fueron clasificados como metacéntricos (X, Y) (Tabla 5).

La estadística descriptiva para la longitud total de cada par de cromosomas de C. vicina, se

realizó con un nivel de confianza del 95% y los valores de desviación estándar mostraron que las

mediciones no se encuentran dispersas respecto a la media.

Page 56: Establecimiento y caracterización de una línea celular

43

Figura 10. Cariotipo de C. vicina a partir de cultivos celulares derivados de la especie.

Complemento cromosómico diploide correspondiente a macho de C. vicina, obtenido a partir del análisis

de 20 metafases (n=20)

Figura 11. Cariotipo de C. vicina a partir de cultivos celulares derivados de la especie.

Complemento cromosómico diploide correspondiente a hembra de C. vicina, obtenido a partir del análisis

de 20 metafases (n=20)

Page 57: Establecimiento y caracterización de una línea celular

44

Figura 12. Idiograma que muestra la clasificación de la variación en la posición centromérica de los

cromosomas derivados de los cultivos celulares de C. vicina.

M: Metacentrico, Sm: Submetacéntrico, St: Subtelocéntrico, T: Telocéntrico . De acuerdo con la escala de

clasificación tomado de Levan et al., (1964)

Tabla 5. Datos promedios de los cromosomas autosómicos y sexuales de C. vicina

Cromosoma

(μm)

r q/p

r p/q

LT

LR

IC

VAPL

Clasificación p q (μm) DS

1 6,386 9,579 1,500 0,666 15,965 0,788 0,179 0,400 1,722 M

2 5,527 7,335 1,327 0,753 12,855 0,739 0,144 0,429 1,387 M

3 3,356 7,833 2,334 0,428 11,189 0,651 0,126 0,299 1,207 Sm

4 4,749 5,805 1,222 0,818 10,554 0,858 0,118 0,449 1,138 M

5 4,387 5,817 1,325 0,754 10,204 0,858 0,114 0,429 1,100 M

X 8,245 10,494 1,272 0,785 18,739 1,24 0,211 0,439 2,021 M

Y 3,70 5,568 1,504 0,664 9,268 0,745 0,104 0,399 1 M

Total 88,774

p: Brazo corto, q: Brazo largo, LT: Longitud total, LR: Longitud relativa, IC: índice centromérico. VAPL:

Valor absoluto promedio de longitud M: Metacéntrico, Sm: Submetacéntrico. Fueron medidas 20

metafases (n=20)

Page 58: Establecimiento y caracterización de una línea celular

45

La configuración cromosómica diploide 2n=12, ha sido reportada ampliamente en diferentes

especies de la familia Calliphoridae (Ullerich & Schöttke, 2006), como Lucilia sericata (Acuña

Morera et al., 2011; Chirino, Rossi, Bressa, Luaces, & Merani, 2015; El-Bassiony, 2006),

Chrysomya megacephala y Chrysomya putoria (Parise-Maltempi & Avancini, 2001),

Triceratopyga calliphoroides, Lucilia porphyrina, Chrysomya pinguis, Xenocalliphora hortona

(Rani Agrawal et al., 2010), C. vicina (El-Bassiony, 2006) y Lucilia cluvia (Chirino et al., 2015);

incluso, también reportado en algunas especies de la familia Muscidae y Sarcophagidae, en las

cuales registran el mismo número de cromosomas en sus cariotipos (Parise-Maltempi &

Avancini, 2000, 2007).

Los resultados de la longitud total de los cromosomas de C. vicina, difieren de los reportados

en un estudio previo para esta misma especie, se ha discutido que podrían estar relacionados con

las diferentes ubicaciones geográficas, cambios evolutivos por adaptaciones, donde se colectaron

los especímenes y, posiblemente, por el tejido del cual se está realizando el cariotipo,

manteniendo similitud en la clasificación de los cromosomas X y Y (El-Bassiony, 2006). Estas

variaciones en el tamaño también han sido reportadas en Chrysomya albiceps y Chrysomya

rufifaciens, moscas de la familia Calliphoridae (Parise-Maltempi & Avancini, 2001).

Caracterización molecular

Después de realizar la extracción de ADN, se comprobó de forma cualitativa la presencia del

material genético por electroforesis y al pasar la muestra por NanoDrop se pudo cuantificar el

Page 59: Establecimiento y caracterización de una línea celular

46

ADN obteniéndose en promedio 37,3 ng/µl de cultivo celular de C. vicina y 14 ng/µl de la mosca

adulta.

En la Tabla 6 se encuentran los resultados obtenidos por RAPD-PCR, en donde se encontró que

el iniciador que generó mayor número de fragmentos correspondió al A20, con 16 fragmentos en

cultivo celular de C. vicina, 18 fragmentos en la mosca adulta de C. vicina y 14 fragmentos en la

línea celular LULO. El rango de pares de bases para los iniciadores A2 (Figura 13), A10 (Figura

14) y A20 (Figura 15) se mantuvo entre 100 a 1500 pb (Tabla 6).

Tabla 6. Comparación de los RAPD evaluados entre cultivos celulares y el estadio adulto de la mosca C.

vicina y la línea celular LULO

Cebadores

Número de Fragmentos Rango de tamaño (pb)

Cultivo

celular

primario C.

vicina

Estadio

Adulto

C.vicina

Línea

celular

LULO

Cultivo

celular

primario C.

vicina

Estadio

Adulto

C.vicina

Línea

celular

LULO

A2 7 8 7 250 - 1200 250 - 1200 300 - 1300

A10 16 13 12 100 - 1100 100 - 1100 310 - 1500

A20 16 18 14 150 - 1200 150 - 1200 200 - 1400

Page 60: Establecimiento y caracterización de una línea celular

47

Figura 133. Perfil de DNA (RAPD_PCR), usando el iniciador A2

M: Marcador de peso molecular de 100pb; 1, 2, 3: Línea celular LULO; 4, 5, 6: Cultivo celular de C.

vicina; 7, 8, 9: C. vicina mosca en estadio adulto

Figura 144. Perfil de DNA (RAPD-PCR), utilizando el iniciador A10

M: Marcador de peso molecular de 100pb; 1, 2, 3: Línea celular LULO; 4, 5, 6: Cultivo celular de C.

vicina; 7, 8, 9: C. vicina mosca en estadio adulto

Page 61: Establecimiento y caracterización de una línea celular

48

Figura 155. Perfil de DNA (RAPD-PCR), utilizando el iniciador A20

M: Marcador de peso molecular de 100pb; 1, 2, 3: Línea celular LULO; 4, 5, 6: Cultivo celular de C.

vicina; 7, 8, 9: C. vicina mosca en estadio adulto

Una de las posibles causas en la variación de la intensidad de las bandas en el perfil

electroforético de cada iniciador, podría explicarse por alteraciones en el material genético

causado por el número de copias obtenido en la PCR (Léry et al., 2003; Mahmoud & Kamel,

2019).

Usando la fórmula de Léry et al., (2003) se calculó el coeficiente de similaridad. Cuando se

comparó el cultivo celular de C. vicina y la mosca adulta de la misma especie, se encontraron

valores de similaridad en un rango de 0,88 a 0,96. Así mismo, el cultivo celular de C. vicina

comparado con la línea celular LULO mostró un rango entre 0,37 a 0,66 (Tabla 7).

Page 62: Establecimiento y caracterización de una línea celular

49

Tabla 7. Comparación del índice de similaridad entre cultivo celular de C. vicina, mosca adulta de C.

vicina y la línea celular LULO

Cebadores Cultivo primario de C. vicina Vs.

Estadio Adulto de C. vicina

Cultivo primario de C. vicina Vs. Línea

celular LULO

A2 0,93 0,37

A10 0,96 0,48

A20 0,88 0,66

Los coeficientes de similaridad calculados en el presente estudio, guardan correlación con los

que han sido reportados en especies de dípteros como L. sericata (Acuña Morera et al., 2011), S.

magellanica (Cruz & Bello, 2012), Culex quinquefasciatus ( Segura et al., 2012), Ae. aegypti

(Ardila et al., 2005), coleópteros como Leptinotarsa decemlimeata (Long, McIntosh, Grasela, &

Goodman, 2002) y Tribolium. castaneum (Mahmoud & Kamel, 2019) y en lepidópteros como

Spodoptera exigua (Chaeychomsri, Chaeychomsri, Ikeda, & Kobayashi, 2016). En cada uno de

los estudios mencionados, el cálculo del coeficiente de similaridad ha permitido confirmar la

identidad que comparten las líneas celulares evaluadas.

Una relación intraespecífica, es aquella interrelación biológica en la que los organismos que

intervienen pertenecen a la misma especie, y una relación interespecífica es aquella en la que los

intervinientes son de diferente especie (Chaeychomsri et al., 2016).

Se reportó que los coeficientes de similaridad interespecíficos, son bajos comparados con el

coeficiente de similaridad intraespecífico, estos resultados concuerdan con lo encontrado en

cultivos celulares y el estado adulto de C. vicina, en donde los valores calculados estuvieron en

un rango cercano a 1, a diferencia de los índices encontrados en la relación interespecífica entre

el cultivo celular de C. vicina y la línea celular LULO aislada de Lutzomyia longipalpis que

Page 63: Establecimiento y caracterización de una línea celular

50

fueron relativamente más bajos. Estos valores han permitido distinguir la relación que existe

entre los organismos a nivel intra e interespecíficas (Léry et al., 2003; Mahmoud & Kamel, 2019;

Zheng et al., 2014).

Criopreservación de los cultivos celulares

Se congelaron las células de C. vicina en monocapa y transcurridos 20 días se descongelaron

y se llevaron nuevamente a incubar en cajas de 25 cm2 con medio Grace/L-15 suplementado con

SFB y libre de cualquier antimicrobiano. Se realizó el seguimiento diario con el microscopio

invertido y se encontró que el porcentaje de viabilidad fue del 60 al 70% de las células

congeladas.

Se evidenció una disminución de la población celular hasta en un 40% luego de haber

congelado y descongelado varias monocapas de los cultivos celulares de C. vicina, lo cual indica

que debe haber más estabilidad de los cultivos in vitro y, posiblemente, la necesidad de optimizar

las condiciones de criopreservación, en razón a que lo ideal es obtener una viabilidad celular

superior al 85% en subcultivos altos.

Page 64: Establecimiento y caracterización de una línea celular

51

Conclusiones

Luego de evaluar cuatro medios de cultivo, se obtuvo adhesión, proliferación, formación de

monocapa y subcultivos en los medios L-15 y Grace/L15, cuya composición benefició el

metabolismo celular para el establecimiento in vitro.

Se estableció una línea celular a partir de tejido embrionario derivado de huevos

embrionados de C. vicina.

La morfología predominante de las células en los cultivos primarios y en los subcultivos,

usando los medios L15 y Grace/L15, fue fibroblastoide similares a nerviosas.

Se estableció que la contaminación en los cultivos primarios de C. vicina, fue controlada sin

la adición permanente de antibióticos, lo cual permitió inferir la presencia de péptidos

antimicrobianos producidas por las células cultivadas

Se encontró que el cariotipo de C. vicina es diploide 2n=12, siendo los pares 1, 2, 4, 5, X, Y

metacéntricos y el par 3 submetacéntrico. Así mismo, se evidenció que el cromosoma X siempre

presentó mayor longitud que el resto de los cromosomas. No se registraron poliploidías en los

subcultivos de pases altos.

Page 65: Establecimiento y caracterización de una línea celular

52

Se obtuvieron los perfiles de ADN de Calliphora vicina que permitieron determinar la

identidad de los cultivos celulares y hacer la diferenciación con el estado adulto de la misma

especie y la línea celular LULO, a partir del coeficiente de similaridad.

Los cultivos celulares de tejido embrionario de C. vicina podrían ser a mediano plazo ser

utilizados para el aislamiento de péptidos antimicrobianos y moléculas involucradas en la

regeneración y recuperación del tejido, que potencialmente tendrían aplicación en el tratamiento

de heridas de la piel o úlceras crónicas asociadas con leishmaniosis, o a enfermedades de base

como diabetes. También, podrían ser utilizados en otros tipo de infecciones en humanos y

animales causadas por virus, bacterias y parásitos.

Recomendaciones

Evaluar in vitro la capacidad antimicrobiana de los péptidos sintetizados a partir de los cultivos

celulares de C. vicina.

Determinar la susceptibilidad de los cultivos celulares obtenidos, en el presente estudio, a la

infección con arbovirus y parásitos de interés en salud pública .

Page 66: Establecimiento y caracterización de una línea celular

53

Referencias bibliográficas

Aak, A., Birkemoe, T., & Leinaas, H. P. (2011). Phenology and life history of the blowfly

Calliphora vicina in stockfish production areas. Entomologia Experimentalis et Applicata,

139(1), 35–46. https://doi.org/10.1111/j.1570-7458.2011.01105.x

Acuña Morera, Y., Cortés Bernal, D., Vargas, M., Segura, N. A., & García, F. B. (2011).

Caracterización citogenética de lucilia sericata (Meigen, 1826) (Diptera: Calliphoridae),

cepa Bogotá, Colombia. Revista Ciencias de La Salud, 9(2), 111–124.

Ahamed, A., & Vermette, P. (2009). Effect of culture medium composition on Trichoderma

reesei’s morphology and cellulase production. Bioresource Technology, 100(23), 5979–

5987. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2009.02.070

Akiyama, Y., Iwabuchi, K., Furukawa, Y., & Morishima, K. (2008). Culture of insect cells

contracting spontaneously; research moving toward an environmentally robust hybrid

robotic system. Journal of Biotechnology, 133(2), 261–266.

https://doi.org/10.1016/j.jbiotec.2007.08.042

Amat, E., Vélez, M. C., & Wolff, M. (2008). Clave ilustrada para la identificación de los géneros

y las especies de califóridos (Diptera: Calliphoridae) de Colombia. Caldasia, 30(1), 231–

244.

Ardila, A., Escovar, J., & Bello, F. (2005). Características de nuevos cultivos celulares derivados

de tejidos embrionarios de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Biomédica, 25(1), 65.

https://doi.org/10.7705/biomedica.v25i1.1328

Arunkarthick, S., Asokan, R., Aravintharaj, R., Niveditha, M., & Kumar, N. K. K. (2017). A

Review of Insect Cell Culture: Establishment, Maintenance and Applications in

Entomological Research. Journal of Entomological Science, 52(3), 261–273.

https://doi.org/10.18474/jes17-02pt.1

Baust, J. M., Buehring, G. C., Campbell, L., Elmore, E., Harbell, J. W., Nims, R. W., …

Simione, F. (2017). Best practices in cell culture: an overview. In Vitro Cellular &

Developmental Biology - Animal, 53(8), 669–672. https://doi.org/10.1007/s11626-017-

0177-7

Behura, S. K. (2006). Molecular marker systems in insects: current trends and future avenues.

Molecular Ecology, 15(11), 3087–3113. https://doi.org/10.1111/j.1365-294X.2006.03014.x

Bello, F. J., Mejía, A. J., Del Pilar Corena, M., Ayala, M., Sarmiento, L., Zuñiga, C., & Palau,

M. T. (2005). Experimental infection of Leishmania (L.) chagasi in a cell line derived from

Lutzomyia longipalpis (Diptera:Psychodidae). Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz,

100(6), 518–525. https://doi.org/10.1590/s0074-02762005000600004

Bello, F. J., Olano, V. A., Morales, A., Boschell, J., Rey, G., & Durán, F. (1995). Evaluación de

tres técnicas citogenéticas diferentes en los estudios morfométricos del carioti po de Aedes

taeniorhynchus (Di ptera: culicidae. Biomédica, 15(3), 109.

https://doi.org/10.7705/biomedica.v15i3.867

Bello, F. J., Rodríguez, J. A., Escovar, J., Olano, V. A., Morales, A., González, M., & Rey, G.

(2001). A New Continuous Cell Line from the Mosquito Psorophora confinnis (Diptera:

Culicidae) and its Susceptibility to Infections with Some Arboviruses. Memorias Do

Page 67: Establecimiento y caracterización de una línea celular

54

Instituto Oswaldo Cruz, 96(6), 865–873. https://doi.org/10.1590/S0074-

02762001000600022

Benecke, M. (1998). Random amplified polymorphic DNA (RAPD) typing of necrophageous

insects (diptera, coleoptera) in criminal forensic studies: validation and use in practice.

Forensic Science International, 98(3), 157–168. https://doi.org/10.1016/S0379-

0738(98)00150-9

Bermúdez C, S. E. (2007). Lista preliminar de la familia Calliphoridae (Diptera: Oestroidea) de

Panama. Tecnociencia, 9(1), 101–112.

Black, W. C. (1993). PCR with arbitrary primers: approach with care. Insect Molecular Biology,

2(1), 1–6. https://doi.org/10.1111/j.1365-2583.1993.tb00118.x

Camacho C., G. (2005). Succession of necrophagous entomofauna and life cycle of Calliphora

vicina (Diptera: Calliphoridae) as the first colonizer species, using white pig (Sus scrofa) in

Bogota. Revista Colombiana de Entomología, Vol. 31, pp. 189–197.

Chaeychomsri, S., Chaeychomsri, W., Ikeda, M., & Kobayashi, M. (2016). A New Continuous

Cell Line of Spodoptera exigua and Its Susceptibility to Autographa californica Multicapsid

Nucleopolyhedrovirus. Journal of Advanced Agricultural Technologies, 3(4), 231–238.

https://doi.org/10.18178/joaat.3.4.231-238

Chaeychomsri, S., Chaeychomsri, W., Ikeda, M., & Kobayashi, M. (2017). Susceptibility of a

Cloned Cell Line from Helicoverpa armigera to Homologous Nucleopolyhedrovirus.

Journal of Advanced Agricultural Technologies, 4(3), 200–208.

https://doi.org/10.18178/joaat.4.3.200-208

Charpentier, G., Tian, L., Cossette, J., Léry, X., & Belloncik, S. (2002). Chacterization of cell

lines developed from the Colorado potato beetle, Leptinotarsa decemlineata say

(Coleoptera: Chrysomelidae). In Vitro Cellular and Developmental Biology - Animal, 38(2),

73–78. https://doi.org/10.1290/1071-2690(2002)038<0073:COCLDF>2.0.CO;2

Chirino, M. G., Rossi, L. F., Bressa, M. J., Luaces, J. P., & Merani, M. S. (2015). Comparative

study of mitotic chromosomes in two blowflies, Lucilia sericata and L. cluvia (Diptera,

Calliphoridae), by C- and G-like banding patterns and rRNA loci, and implications for

karyotype evolution. Comparative Cytogenetics, 9(1), 103–118.

https://doi.org/10.3897/CompCytogen.v9i1.8671

Clark, K., Evans, L., & Wall, R. (2006). Growth rates of the blowfly, Lucilia sericata, on

different body tissues. Forensic Science International, 156(2–3), 145–149.

https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2004.12.025

Cruz, M., & Bello, F. (2012). Características de cultivos celulares primarios derivados de

Sarconesiopsis magellanica (Le Guillou, 1842) (Diptera: Calliphoridae). Revista U.D.C.A

Actualidad & Divulgación Científica, 15(2), 313–321.

https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n2.2012.829

Echeverry, L., Zapata, A., Segura, A., & Bello, F. (2009). Estudio de cultivos celulares primarios

derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae). Revista Ciencias de La Salud, 7(3),

63–74. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v7n3/v7n3a3.pdf

El-Bassiony, G. M. (2006). Cytogenetic studies of Calliphora vicina and Lucilia sericata

(Diptera: Calliphoridae) from northwestern Egypt. Journal of the Egyptian Society of

Page 68: Establecimiento y caracterización de una línea celular

55

Parasitology, 36(1), 23–32.

Figueroa-Roa, L., & Linhares, A. X. (2002). SYSTEMATICS , MORPHOLOGY AND

PHYSIOLOGY Sinantropia de los Calliphoridae ( Diptera ) de Valdívia , Chile.

Neotropical Entomology, 31(2), 233–239.

Fischer, O. A., Matlova, L., Dvorska, L., Svastova, P., Bartl, J., Weston, R. T., & Pavlik, I.

(2004). Blowflies Calliphora vicina and Lucilia sericata as passive vectors of

Mycobacterium avium subsp. avium, M. a. paratuberculosis and M. a. hominissuis. Medical

and Veterinary Entomology, 18(2), 116–122. https://doi.org/10.1111/j.0269-

283X.2004.00477.x

Florez, E., & Wolff, M. (2009). Descripción y clave de los estadios inmaduros de las principales

especies de Calliphoridae (Diptera) de importancia forense en Colombia. Neotropical

Entomology, 38(3), 418–429. https://doi.org/10.1590/s1519-566x2009000300019

Förster, M., Klimpel, S., Mehlhorn, H., Sievert, K., Messler, S., & Pfeffer, K. (2007). Pilot study

on synanthropic flies (e.g. Musca, Sarcophaga, Calliphora, Fannia, Lucilia, Stomoxys) as

vectors of pathogenic microorganisms. Parasitology Research, 101(1), 243–246.

https://doi.org/10.1007/s00436-007-0522-y

Goodman, C. L., Ringbauer, J. A., Li, Y.-F., Lincoln, T. R., & Stanley, D. (2017). Cell lines

derived from the squash bug, Anasa tristis (Coreidae: Hemiptera). In Vitro Cellular &

Developmental Biology - Animal, 53(5), 417–420. https://doi.org/10.1007/s11626-017-

0134-5

Goodman, C. L., Stanley, D., Ringbauer, J. A., Beeman, R. W., Silver, K., & Park, Y. (2012). A

cell line derived from the red flour beetle Tribolium castaneum (Coleoptera:

Tenebrionidae). In Vitro Cellular & Developmental Biology - Animal, 48(7), 426–433.

https://doi.org/10.1007/s11626-012-9524-x

Gordya, N., Yakovlev, A., Kruglikova, A., Tulin, D., Potolitsina, E., Suborova, T., … Chernysh,

S. (2017). Natural antimicrobial peptide complexes in the fighting of antibiotic resistant

biofilms: Calliphora vicina medicinal maggots. PLoS ONE, 12(3), 1–19.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173559

Grace, T. D. C. (1962). Establishment of Four Strains of Cells from Insect Tissues Grown in

vitro. Nature, 195(4843), 788–789. https://doi.org/10.1038/195788a0

Griffiths, R. I., Whiteley, A. S., O’Donnell, A. G., & Bailey, M. J. (2000). Rapid Method for

Coextraction of DNA and RNA from Natural Environments for Analysis of Ribosomal

DNA- and rRNA-Based Microbial Community Composition. Applied and Environmental

Microbiology, 66(12), 5488–5491. https://doi.org/10.1128/AEM.66.12.5488-5491.2000

Harrison, R. G., Greenman, M. J., Mall, F. P., & Jackson, C. M. (1907). Observations of the

living developing nerve fiber. The Anatomical Record, 1(5), 116–128.

https://doi.org/10.1002/ar.1090010503

Harrison, R. L., & Lynn, D. E. (2008). New cell lines derived from the black cutworm, Agrotis

ipsilon, that support replication of the A. ipsilon multiple nucleopolyhedrovirus and several

group I nucleopolyhedroviruses. Journal of Invertebrate Pathology, 99(1), 28–34.

https://doi.org/10.1016/j.jip.2008.02.015

Hodar, C., & Cambiazo, V. (2018). The dorsoventral patterning of Musca domestica embryos:

Page 69: Establecimiento y caracterización de una línea celular

56

Insights into BMP/Dpp evolution from the base of the lower cyclorraphan flies. EvoDevo,

9(1), 1–12. https://doi.org/10.1186/s13227-018-0102-5

Hurton, L. V., Berkson, J. M., & Smith, S. A. (2005). SELECTION OF A STANDARD

CULTURE MEDIUM FOR PRIMARY CULTURE OF LIMULUS POLYPHEMUS

AMEBOCYTES. In Vitro Cellular & Developmental Biology - Animal, 41(10), 325.

https://doi.org/10.1290/0507048.1

Ikonomou, L., Bastin, G., Schneider, Y.-J., & Agathos, S. N. (2001). DESIGN OF AN

EFFICIENT MEDIUM FOR INSECT CELL GROWTH AND RECOMBINANT

PROTEIN PRODUCTION. In Vitro Cellular & Developmental Biology - Animal, 37(9),

549. https://doi.org/10.1290/1071-2690(2001)037<0549:DOAEMF>2.0.CO;2

Ikonomou, L., Schneider, Y.-J., & Agathos, S. N. (2003). Insect cell culture for industrial

production of recombinant proteins. Applied Microbiology and Biotechnology, 62(1), 1–20.

https://doi.org/10.1007/s00253-003-1223-9

Junqueira, A. C. M., Ratan, A., Acerbi, E., Drautz-Moses, D. I., Premkrishnan, B. N. V., Costea,

P. I., … Schuster, S. C. (2017). The microbiomes of blowflies and houseflies as bacterial

transmission reservoirs. Scientific Reports, 7(1), 1–15. https://doi.org/10.1038/s41598-017-

16353-x

Khurad, A. M., Zhang, M.-J., Deshmukh, C. G., Bahekar, R. S., Tiple, A. D., & Zhang, C.-X.

(2009). A new continuous cell line from larval ovaries of silkworm, Bombyx mori. In Vitro

Cellular & Developmental Biology - Animal, 45(8), 414–419.

https://doi.org/10.1007/s11626-009-9197-2

Kosmann, C., Mello, R. P. de, Harterreiten-Souza, É. S., & Pujol-Luz, J. R. (2013). A List of

Current Valid Blow Fly Names (Diptera: Calliphoridae) in the Americas South of Mexico

with Key to the Brazilian Species. EntomoBrasilis, 6(1), 74–85.

https://doi.org/10.12741/ebrasilis.v6i1.266

Kreutzer, R. D., Modi, G. B., Tesh, R. B., & Young, D. G. (1987). Brain Cell Karyotypes of Six

Species of New and Old World Sand Flies (Diptera: Psychodidae). Journal of Medical

Entomology, 24(6), 609–612. https://doi.org/10.1093/jmedent/24.6.609

Léry, X., LaRue, B., Cossette, J., & Charpentier, G. (2003). Characterization and authentication

of insect cell lines using RAPD markers. Insect Biochemistry and Molecular Biology,

33(10), 1035–1041. https://doi.org/10.1016/S0965-1748(03)00118-8

Levan, A., Fredga, K., & Sandberg, A. A. (1964). NOMENCLATURE FOR CENTROMERIC

POSITION ON CHROMOSOMES. Hereditas, 52(2), 201–220.

https://doi.org/10.1111/j.1601-5223.1964.tb01953.x

Limsopatham, K., Khamnoi, P., Sukontason, K. L., Boonyawan, D., Chaiwong, T., &

Sukontason, K. (2017). Sterilization of blow fly eggs, Chrysomya megacephala and Lucilia

cuprina, (Diptera: Calliphoridae) for maggot debridement therapy application. Parasitology

Research, 116(5), 1581–1589. https://doi.org/10.1007/s00436-017-5435-9

Lombardi, L., Falanga, A., Del Genio, V., & Galdiero, S. (2019). A new hope: Self-assembling

peptides with antimicrobial activity. Pharmaceutics, 11(4).

https://doi.org/10.3390/pharmaceutics11040166

Long, S. H., McIntosh, A. H., Grasela, J. J., & Goodman, C. L. (2002). The establishment of a

Page 70: Establecimiento y caracterización de una línea celular

57

Colorado potato beetle (Coleoptera: Chrysomelidae) pupal cell line. Applied Entomology

and Zoology, 37(3), 447–450. https://doi.org/10.1303/aez.2002.447

Lynn, D. E. (1999). Development of insect cell lines: Virus susceptibility and applicability to

prawn cell culture. Methods in Cell Science, 21(4), 173–181.

https://doi.org/10.1023/a:1009824207045

Lynn, D. E. (2002). Methods for Maintaining Insect Cell Cultures. Journal of Insect Science,

2(9), 1–6. https://doi.org/10.1673/031.002.0901

Lynn, D. E. (2016). Lepidopteran insect cell line isolation from insect tissue. Methods in

Molecular Biology, 1350, 143–159. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-3043-2_7

Mahmoud, S. H., & Kamel, A. S. (2019). RAPD-PCR analysis and gene expression of

Cytochrome P450 in Tribolium castaneum adults in response to different insecticides.

Catrina-the International Journal of Environmental Sciences, 19(1), 19–27.

Martinez, E., Duque, P., & Wolff, M. (2007). Succession pattern of carrion-feeding insects in

Paramo, Colombia. Forensic Science International, 166(2–3), 182–189.

https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2006.05.027

Matsuyama, K., & Natori, S. (1988). Purification of Three Antibacterial Proteins from the

Culture Medium of. The Jounarl of Biological Chemistry, 263(32), 17112–17116.

Mena, J. A., & Kamen, A. A. (2011). Insect cell technology is a versatile and robust vaccine

manufacturing platform. Expert Review of Vaccines, 10(7), 1063–1081.

https://doi.org/10.1586/erv.11.24

Montoya, A., Sánchez, J., & Wolff, M. (2009). Sinantropía de Calliphoridae (Diptera) del

Municipio La Pintada, Antioquia - Colombia. Revista Colombiana de Entomologia, 35(1),

73–82.

Nims, R. W., & Harbell, J. W. (2017). Best practices for the use and evaluation of animal serum

as a component of cell culture medium. In Vitro Cellular & Developmental Biology -

Animal, 53(8), 682–690. https://doi.org/10.1007/s11626-017-0184-8

Oelofsen, M. J., Gericke, A., Smith, M. S., & De K. Van Der Linde, T. C. (1990). Establishment

and Characterization of a Cell Line from the Mosquito Culex (Culex) theileri (Diptera:

Culicidae) and Its Susceptibility to Infection with Arboviruses. Journal of Medical

Entomology, 27(6), 939–944. https://doi.org/10.1093/jmedent/27.6.939

Pan, M. H., Cai, X. J., Liu, M., Lv, J., Tang, H., Tan, J., & Lu, C. (2010). Establishment and

characterization of an ovarian cell line of the silkworm, Bombyx mori. Tissue and Cell,

42(1), 42–46. https://doi.org/10.1016/j.tice.2009.07.002

Panfilio, K. A. (2008). Extraembryonic development in insects and the acrobatics of

blastokinesis. Developmental Biology, 313(2), 471–491.

https://doi.org/10.1016/j.ydbio.2007.11.004

Parise-Maltempi, P., & Avancini, R. M. P. (2001). C-banding and FISH in Chromosomes of the

Blow Flies Chrysomya megacephala and Chrysomya putoria (Diptera, Calliphoridae).

Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz, 96(3), 371–377. https://doi.org/10.1590/S0074-

02762001000300015

Parise-Maltempi, P. P., & Avancini, R. M. P. (2000). Cytogenetics of the neotropical flesh fly

Page 71: Establecimiento y caracterización de una línea celular

58

Pattonella intermutans (Diptera, Sarcophagidae). Genetics and Molecular Biology, 23(3),

563–567. https://doi.org/10.1590/S1415-47572000000300011

Parise-Maltempi, P. P., & Avancini, R. M. P. (2007). Comparative cytogenetic study in

Muscidae flies. Brazilian Journal of Biology, 67(4 SUPPL.), 945–950.

https://doi.org/10.1590/S1519-69842007000500020

Pérez, C., Segura, N. A., Patarroyo, M. A., & Bello, F. J. (2016). Evaluating the biological cycle

and reproductive and population parameters of calliphora vicina (Diptera: Calliphoridae)

reared on three different diets. Journal of Medical Entomology, 53(6), 1268–1275.

https://doi.org/10.1093/jme/tjw114

Pinilla, Y. T., Patarroyo, M. A., & Bello, F. J. (2013). Sarconesiopsis magellanica (Diptera:

Calliphoridae) life-cycle, reproductive and population parameters using different diets under

laboratory conditions. Forensic Science International, 233(1–3), 380–386.

https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2013.10.014

Rahnamaeian, M., Wiesner, J., Twyman, R. M., Vilcinskas, A., Cytryńska, M., Zdybicka-

Barabas, A., … Schmid-Hempel, P. (2015). Insect antimicrobial peptides show potentiating

functional interactions against Gram-negative bacteria. Proceedings of the Royal Society B:

Biological Sciences, 282(1806). https://doi.org/10.1098/rspb.2015.0293

Rani Agrawal, U., Bajpai, N., Kurahashi, H., & Ram Tewari, R. (2010). Metaphase karyotypes

of four species of Calliphoridae (Diptera). Chromosome Science, 13(3+4), 49–52.

https://doi.org/10.11352/scr.13.49

Reall, T., Kraus, S., Goodman, C. L., Ringbauer, J., Geibel, S., & Stanley, D. (2019). Next-

generation cell lines established from the fall armyworm, Spodoptera frugiperda

(Lepidoptera: Noctuidae). In Vitro Cellular and Developmental Biology - Animal, 55(9),

686–693. https://doi.org/10.1007/s11626-019-00394-9

Rey, G. J., Ferro, C., & Bello, F. J. (2000). Establishment and Characterization of a New

Continuous Cell Line from Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae) and its

Susceptibility to Infections with Arboviruses and Leishmania chagasi. Memorias Do

Instituto Oswaldo Cruz, 95(1–2), 103–110. https://doi.org/10.1590/S0074-

02762000000100017

Saigusa, K., Matsumasa, M., Yashima, Y., Takamiya, M., & Aoki, Y. (2009). Practical

applications of molecular biological species identification of forensically important flies.

Legal Medicine, 11(SUPPL. 1), S344–S347. https://doi.org/10.1016/j.legalmed.2009.01.026

Schmid-Hempel, P. (2005). Evolutionary Ecology of Insect Immune Defenses. Annual Review of

Entomology, 50(1), 529–551. https://doi.org/10.1146/annurev.ento.50.071803.130420

Segura, Nidya A., Santamaría, E., Cabrera, O. L., & Bello, F. (2012). Establishment and

characterisation of a new cell line derived from Culex quinquefasciatus (Diptera:

Culicidae). Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz, 107(1), 89–95.

https://doi.org/10.1590/S0074-02762012000100013

Segura, Nidya Alexandra, Usaquén, W., Sánchez, M. C., Chuaire, L., & Bello, F. (2009).

Succession pattern of cadaverous entomofauna in a semi-rural area of Bogotá, Colombia.

Forensic Science International, 187(1–3), 66–72.

https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2009.02.018

Page 72: Establecimiento y caracterización de una línea celular

59

Sherman, R. A., Hall, M. J. R., & Thomas, S. (2002). Medicinal Maggots: An Ancient Remedy

for Some Contemporary Afflictions. Annual Review of Entomology, 45(1), 55–81.

https://doi.org/10.1146/annurev.ento.45.1.55

Sherman, Ronald A., & Cooper, E. L. (2018). Biotherapy: Medicinal maggots and invertebrate

immunology from the clinician’s perspective. Advances in Comparative Immunology, 991–

995. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76768-0_30

Smagghe, G., Goodman, C. L., & Stanley, D. (2009). Insect cell culture and applications to

research and pest management. In Vitro Cellular & Developmental Biology - Animal, 45(3–

4), 93–105. https://doi.org/10.1007/s11626-009-9181-x

Su, R., Zheng, G. L., Wan, F. H., & Li, C. Y. (2016). Establishment and characterization of three

embryonic cell lines of beet armyworm, Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctuidae).

Cytotechnology, 68(4), 1223–1232. https://doi.org/10.1007/s10616-015-9882-9

Sudeep, A. B., Mourya, D. T., & Mishra, A. C. (2005). Insect cell culture in research: India

scenario. Indian Journal of Medical Research, 121(6), 725–738.

Tomberlin, J. K., Crippen, T. L., Tarone, A. M., Chaudhury, M. F. B., Singh, B., Cammack, J.

A., & Meisel, R. P. (2017). A review of bacterial interactions with blow flies (diptera:

Calliphoridae) of medical, veterinary, and forensic importance. Annals of the Entomological

Society of America, 110(1), 19–36. https://doi.org/10.1093/aesa/saw086

Ullerich, F. H., & Schöttke, M. (2006). Karyotypes, constitutive heterochromatin, and genomic

DNA values in the blowfly genera Chrysomya, Lucilia, and Protophormia (Diptera:

Calliphoridae). Genome, 49(6), 584–597. https://doi.org/10.1139/G06-013

Verkerk, M. C., Tramper, J., van Trijp, J. C. M., & Martens, D. E. (2007). Insect cells for human

food. Biotechnology Advances, 25(2), 198–202.

https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2006.11.004

Wahrman, M. Z., & Zhu, S. (1993). Haploid and diploid cell cultures from a haplo-diploid

insect. Invertebrate Reproduction and Development, 24(2), 79–86.

https://doi.org/10.1080/07924259.1993.9672336

Wang, S., Zeng, X., Yang, Q., & Qiao, S. (2016). Antimicrobial peptides as potential alternatives

to antibiotics in food animal industry. International Journal of Molecular Sciences, 17(5).

https://doi.org/10.3390/ijms17050603

Wen, F., Zhang, Y. A., Qu, L., Zhang, H., Yang, Z., Qin, Q., … Wang, W. (2009). Two new cell

lines originated from the embryos of Clostera anachoreta (Lepidoptera: Notodontidae):

characterization and susceptibility to baculoviruses. In Vitro Cellular and Developmental

Biology - Animal, 45(8), 409–413. https://doi.org/10.1007/s11626-009-9196-3

Whitworth, T., & Rognes, K. (2012). Identification of Neotropical blow flies of the genus

Calliphora Robineau-Desvoidy (Diptera: Calliphoridae) with the description of a new

species. Zootaxa, 3209(1), 1. https://doi.org/10.11646/zootaxa.3209.1.1

Williams, J. G. K., Kubelik, A. R., Livak, K. J., Rafalski, J. A., & Tingey, S. V. (1990). DNA

polymorphisms amplified by arbitrary primers are useful as genetic markers. Nucleic Acids

Research, 18(22), 6531–6535. https://doi.org/10.1093/nar/18.22.6531

Wolff, M., & Kosmann, C. (2016). Families Calliphoridae and Mesembrinellidae. Catalogue of

Diptera of Colombia. Zootaxa, 4122(1), 856–875.

Page 73: Establecimiento y caracterización de una línea celular

60

Yakovlev, A., Nesin, A., Simonenko, N., Gordya, N., Tulin, D., Kruglikova, A., & Chernysh, S.

(2017). Fat body and hemocyte contribution to the antimicrobial peptide synthesis in

Calliphora vicina R.-D. (Diptera: Calliphoridae) larvae. In Vitro Cellular & Developmental

Biology - Animal, 53(1), 33–42. https://doi.org/10.1007/s11626-016-0078-1

Yakovlev, A. Y., Kruglikova, A. A., & Chernysh, S. I. (2019). Calliphoridae Flies in Medical

Biotechnology. Entomological Review, 99(3), 292–301.

https://doi.org/10.1134/S0013873819030023

Zapata Lesmes, A. C., Cárdenas Castro, E., & Bello, F. (2005). Characterization of cell cultures

derived from Lutzomyia spinicrassa (Diptera: Psychodidae) and their susceptibility to

infection with Leishmania (Viannia) braziliensis. Medical Science Monitor, 11(12), 457–

464.

Zhang, X., Feng, Y., Ding, W.-F., Chen, X.-M., Wang, C.-Y., & Ma, T. (2012). Characterization

of a new insect cell line that is derived from the neonate larvae of Papilio xuthus

(Lepidoptera: Papilionidae) and its susceptibility to AcNPV. Tissue and Cell, 44(3), 137–

142. https://doi.org/10.1016/j.tice.2011.11.007

Zheng, G.-L., Li, M.-M., & Li, C.-Y. (2014). Establishment and characterization of three new

cell lines from the embryonic tissue of Holotrichia oblita Faldermann (Coleoptera:

Scarabaeidae). In Vitro Cellular & Developmental Biology - Animal, 50(6), 483–488.

https://doi.org/10.1007/s11626-013-9732-z

Page 74: Establecimiento y caracterización de una línea celular

61

Anexo 1. Presentación oral en el Congreso Nacional de Entomología - SOCOLEN

Page 75: Establecimiento y caracterización de una línea celular

62

Anexo 2. Ponencia de Investigación en la Universidad de La Salle

Page 76: Establecimiento y caracterización de una línea celular

63

Anexo 3. Nominación al Premio Nacional de Entomología “Hernán Alcaráz Viecco” (HAV)

Page 77: Establecimiento y caracterización de una línea celular

64

Page 78: Establecimiento y caracterización de una línea celular

65

Anexo 4. Permiso marco de recolección de especímenes

Page 79: Establecimiento y caracterización de una línea celular

66

Page 80: Establecimiento y caracterización de una línea celular

67