19
Estado actual del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones Dr Fernando Otaíza O’Ryan MSc Depto Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud

Estado actual del programa nacional de control de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estado actual del programa nacional de control de

Estado actual del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones

Dr Fernando Otaíza O’Ryan MSc

Depto Calidad y Seguridad del Paciente

Ministerio de Salud

Page 2: Estado actual del programa nacional de control de

• Descripción del estado del PCI en los siguientes ámbitos:– Organización

– Vigilancia epidemiológica

– Normativa y otras instrucciones técnicas

– Capacitación

– Evaluación externa

– Situación de las IAAS

• En cada uno se describirán las tareas del futuro próximo o mediano plazo

Plan de la presentación

Programas de IAAS

Vigilancia activa

Cuerpo normativo conocidotécnico y administrativoIAAS procedimientosbrotes

Enfermeras y médicos capacitados en todos los hospitales grandes y complejos

Evaluación de PCIs

Documentación de impacto

Comités de IIH

Vigilancia pasiva

Normas básicasmanejo de ambienteorganización

Enfermeras de control de infecciones en 12 hospitales

formación básicatareas poco definidas

1983 2013Mucho camino recorrido

Page 3: Estado actual del programa nacional de control de

Programas de IAAS

Vigilancia activa

Cuerpo normativo conocidotécnico y administrativoIAAS procedimientosbrotes

Enfermeras y médicos capacitados en todos los hospitales grandes y complejos

Evaluación de PCIs

Documentación de impacto

2013 2023Mucho camino a recorrer

Dónde estamos: Organización

El PCI está establecido e institucionalizado

Establecimientos de atención cerrada públicos y privados

Norma del programa 1993 Norma 124 sobre PCI– Nuevos aspectos y actividades incluidos en el PCI

• IIH IAAS

• Norma dependencia del PCI de la subdirección médica

• Establece nueva relación ECI : Nº camas• Coordinación de redes

• Respuesta a epidemias

Ley de Derechos y Deberes de las Personas en Salud (ley 20.584)

– Cumplimiento de norma 124 es derecho exigible

Page 4: Estado actual del programa nacional de control de

Dónde estamos: Organización

• Sistema de acreditación de prestadores institucionales

– Características obligatorias para aprobar

Sistema de vigilancia

Supervisión y cumplimiento de normas

Centralización de la esterilización

Ord 2762 de Sep 2010

– Define y delimita las relaciones entre los PCI y las Oficinas de Calidad y Seguridad de los Pacientes en el sector público

Dónde estamos: Organización

• Evaluación en 52 hospitales realizada por Servicios de Salud en 2012

• 80% cumple sobre 90% de lo requerido

• 12% cumple menos de 70%– Hospitales de mediana complejidad cumplen menos que

los de mayor

Page 5: Estado actual del programa nacional de control de

Adónde vamos: Organización

• Establecer actividades de control de infecciones en atención abierta

• Normalizar el grado del personal de IAAS

• Integrar PCI con otras actividades – Salud ambiental,

Seguridad de los pacientes, Salud ocupacional, otros

• Articular redes en temas de IAAS• Traslados,

Derivaciones, Apoyo de laboratorio, Apoyo de epidemiología

• Uso del estado del PCI en la evaluación de gestión de directivos locales

Dónde estamos: Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia activa de indicadores seleccionados

Personal capacitado

Estandarización de definiciones y métodos• Nuevos indicadores de IRA y ventriculitis asociados a válvulas

derivativas (2012)

Se generan indicadores de referencia (anuales) SICARS

– Datos validados enviados por internet

– Integridad y oportunidad: en marzo 2013 ya tenemos sobre 98% de la información de todo 2012

– Accesibilidad: todos los hospitales acceden a esa información– Información de todos los agentes etiológicos identificados

Page 6: Estado actual del programa nacional de control de

Dónde estamos: Vigilancia Epidemiológica

Sensibilidad de la vigilancia (medida por estudios de prevalencia)

•Datos de 48,4% de los hospitales de mayor complejidad

•Capacidad global de detectar las IAAS = 78,2%

•IAAS en vigilancia (indicador) = 82,0%– Menor detección Endometritis puerperal = 50,0% y las

IHOp = 74,2%

•Sobre 90% de los catéteres urinarios, catéteres vasculares, ventilación mecánica, nutrición parenteral se encuentran detectados y los pacientes en vigilancia

Dónde estamos: Vigilancia Epidemiológicaestudio 2012 en 27 de 29 hospitales base de SS

Horas enfermera

•2137 horas semanales para 12.682 camas = 95,7% de cumplimiento del estándar normado de 1 enfermera tiempo completo (44 hrs semanales) por 250 camas

•16/27 (59,3%) de los hospitales cumple [con sobre 90% del estándar] rango 11% - 200%

Horas médicas

•383 horas semanales para 12.682 camas

•Mediana 11 horas semanales por hospital (19 hospitales > 10 horas)

•26/27 (96,3%) hospitales cumple con estándar de 5 horas semanales•Rango 1 – 37 horas/semanales

Page 7: Estado actual del programa nacional de control de

Adónde vamos: Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer vigilancia localLaboratorio de microbiología localAcceso a diagnóstico microbiológico , técnicas moleculares y otras

• Estudios de brotes (ISP)

Fortalecer epidemiología localEstudios de brotesInvestigación local

Incorporar tecnología informática

Detección de pacientes a vigilar

Seguimiento de pacientes expuestos y cálculo de denominadoresSeguimiento de resultado de exámenes diagnósticos

Incorporar tecnología informática móvil (al lado de la cama)Cumplimiento de criterios de “caso” (numeradores): validación

Adónde vamos: Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer supervisión local de

– normas y procedimientos

¡¡¡ Expandir más allá de higiene de manos!!!– indicaciones de procedimientos invasivos, uso de

antibioprofilaxis y otras de decisión médica

– bioseguridad en laboratorios y otros

– medidas tomadas durante brotes epidémicos

Page 8: Estado actual del programa nacional de control de

Dónde estamos: Directrices técnicasCuerpo normativo técnico extenso, basado en evidencia, de cumplimiento nacional

Normas existentes:1.Organización del PCI (2011)

2.Vigilancia epidemiológica (1998; 2013)

3.Esterilización (2001)

4.Aislamiento y precauciones(1988; 1998) Precauciones estándares

(2013)

5.Racionalización antimicrobianos

Cooperación en normas sobre influenza, hepatitis B y hantavirus

Normas específicas•Manejo brotes diarreas pediatría•Manejo infecciones por A. baumannii

•Manejo de infecciones por adenovirus•Prev. infecciones por agentes virales pediatría (campaña de invierno)•Prevención de ITU/CUP•Prevención de Endometritis puerperal•Manejo de ERVRespuesta a pandemia de influenza

Ambientes con polvoCatástrofesManejo de brotes por C difficileInfecciones en hemodiálisis

Adónde vamos: Directrices técnicas

Actualización de normas generales

•Revisión de las normas de esterilización y desinfección

Normas específicasPlanes de contingencia para problemas nuevos

– Coronavirus

– TB X-resistente

– Cándida parapsilosis

– Agentes bacterianos de resistencia especial (BLEE)Nuevas tecnologías y formas de

atender•Alta complejidad ambulatoria o domiciliaria

Page 9: Estado actual del programa nacional de control de

Dónde estamos: Capacitación

• El personal de IAAS tiene capacitación básica en control de infecciones, vigilancia epidemiológica y técnicas de supervisión.

• Hospitales, SS, SEREMIs– uso de SICARS– evaluación de elementos

básicos

Cursos en línea gratuitos para el personal de salud

•Cápsula de precauciones estándar

•Curso de 120 horas de control de IAAS

Dónde estamos: Capacitacióncursos en línea - 2012

Cápsula sobre precauciones estándares

•Desarrollada por MINSAL

•6991 alumnos (1508 están en proceso)

•5413 la han aprobado

•Profesionales de todo tipo de hospitales públicos del país

Curso 120 horas sobre prevención y control de IAAS

•Desarrollado por la Soc. Ch. Control de Infecciones y epidemiología Hospitalaria

•83 alumnos, 75% aprobó, 19% abandonó

– Mayor aprobación entre médicos y enfermeras que otros

– Menor aprobación y mayor abandono en TM y TPM

Page 10: Estado actual del programa nacional de control de

Adónde vamos: Capacitación

1. Aumentar el acceso a actividades de capacitación– ¿En línea? ¿Gratis? ¿quién?– Focalizar en aspectos relevantes– Breves

2. Capacitar equipos de control de infecciones locales en diagnóstico y manejo de brotes

3. Capacitar a personal de los SS para evaluar hospitales

Dónde estamos: Evaluación externa

Se desarrolló un sistema de evaluación externa con asesoría de OPS y JCAHO (fines de los 80s)

Capacitación de evaluadores

• Profesionales de prestigio (alrededor de 60 evaluadores)

• Sobre 100 horas presenciales• Teórico prácticos

• Evaluación de consistencia

Actualizaciones anuales

Page 11: Estado actual del programa nacional de control de

Dónde estamos: Evaluación externa

Evaluados 137 establecimientos y 524 evaluaciones con un promedio de 3,8 evaluaciones/establecimiento• Públicos 409 evaluaciones a 82 centros (promedio 5,0)• Privados 115 evaluaciones a 55 centros (promedio 2,1)

al final del proceso (2010)

114 (83,2%) acreditado

8,7% NO acreditados

8,1% no acreditados preliminares

Dónde estamos: Evaluación externa

52 evaluaciones realizadas en 2012-13

37 (71,2%) cumplen con requisitos básicos– 21/27 (77,8%) hospitales

base cumplen

Mediana de cumplimiento es 89% de los elementos básicos

Rango 49% - 99%

Actividad nueva

•Se necesitan más evaluaciones para sacar conclusiones

•Capacitación de evaluadores

•Mejores sistemas de registros

Page 12: Estado actual del programa nacional de control de

Dónde estamos: Evaluación externaresultados de 52 evaluaciones de elementos básicos de programas de control de infecciones Chile 2012

ámbito P25 P50

Planta física 56% 75%

Monitorización local del PCI 59% 96%

RRHH 61% 89%

Microbiología 76% 90%

Organización 82% 93%

Vigilancia epidemiológica 83% 95%

Directrices locales 87% 93%

Vínculos con otros 100% 100%

Dónde estamos: Evaluación externaresultados de 52 evaluaciones de elementos básicos de programas de control de infecciones Chile 2012

Monitorización del PCI

Sólo tienen diagnóstico, no hay seguimiento de cumplimiento de actividades ni medición de impacto.

Planta física

PCI no participa en establecer las condiciones básicas no en evaluar condiciones de aislamiento, construcciones, manejo del aire.

RRHHSin actividades de inducción del personal ni de bioseguridad.

MicrobiologíaFalta de normas sobre técnicas y de registros. Sin supervisión de procedimientos de toma y envío de muestras.

Page 13: Estado actual del programa nacional de control de

Adónde vamos: Evaluación externa

• Establecer un nuevo sistema de evaluación– Elementos básicos de los PCI– Evaluaciones rutinarias frecuentes (cada 2-3 años)– Extender las evaluaciones a todos los sectores

• Evaluaciones focalizadas a establecimientos con problemas especiales– Brotes reiterados, altas tasas reiteradas– Malos resultados repetidos en evaluaciones del PCI

– Evaluadores expertos de ascendencia técnica– ¿Pautas específicas por tipos de problemas?

• Planes de mejoría auditables

¿Y cómo están las infecciones

en Chile?

Page 14: Estado actual del programa nacional de control de

Tasa endometritis puerperal (EP) por tipo parto 1996 - 2012

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

1996 '97 '98 '99 2000 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12

año

EP

/ 100

par

tos

Parto vaginal Parto cesárea Cesárea sin T de parto

Infección del tracto urinario (ITU)/1000 días de uso de catéter urinario permanente (CUP) por servicio 1996 - 2012

0

3

6

9

12

1996 '97 '98 '99 20

00 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12

año de vigilancia

ITU

/ 10

00 d

ias

CU

P

MedicinaCirugiaUCI

Page 15: Estado actual del programa nacional de control de

Infecciones de herida operatoria por tipo de operación 1996 - 2012

0

0,5

1

1,5

2

1996 '98 20

00 '02 '04 '06 '08 '10 '12

hernia inguinal

adultos niños

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1996 '97 '98 '99 2000 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12

año vigilancialaparotomía laparoscopía cesarea

Colecistectomía

IHOp/100 ops IHOp/100 ops

0

2

4

6

8

10

12

1996 '98 20

00 '02 '04 '06 '08 '10

NPT CVC Cat umbilical

0

2

4

6

8

1996 '98

2000 '02 '04 '06 '08 '10 '12

CVC NPT

ITS Catéter Venoso Central por tipo de paciente, catéter y uso 1996 - 2012

ITS/1000 días exposición ITS/1000 días exposición

niños adultos

Page 16: Estado actual del programa nacional de control de

0

5

10

15

20

25

30

35

1996 '97 '98 '99

2000 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12

año

IRB

/ 100

0 dí

as V

M

AdultosPediatríaNeonatología

IRB / 1000 días Ventilación Mecánica por tipo de paciente 1996 - 2012

Brotes de IAAS notificados en Chile 1984 - 2012

0

20

40

60

80

100

N b

rote

s

año

0

20

40

60

80

100

1984 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '08 '09 2010 '11 '12

año

N b

rote

s

pediátricos

adultos

C difficile

Page 17: Estado actual del programa nacional de control de

Brotes nosocomiales de diarrea por C. difficile notificados Chile 2006 - 2012

Evaluación del impacto en la década2000 – 2009 en infecciones seleccionadas

Infección Indicador Tasa 2000

Tasa 2009

reducción

Infección herida operatoria en colecistectomía por laparoscopía

Infecciones / 100 operados 0,50 0,15 70,0%

Infecciones intestinales en lactantes

Infecciones / 100 egresos 3,00 1,05 65,0%Endometritis puerperal en parto vaginal

Infecciones / 100 partos 1,25 0,52 58,4%Septicemia por Catéteres Venosos Centrales pediátricos

Infecciones / 1000 días de uso de catéter 4,90 3,31 32,4%

Infección urinaria en catéter permanente en Medicina

Infecciones / 1000 días de CUP 6,90 4,88 29,3%

Neumonía asociada a ventilación mecánica adultos

Infecciones / 1000 días de VM 20,30 16,65 18,0%

Page 18: Estado actual del programa nacional de control de

Conclusiones

• El programa nacional de IAAS ha documentado impacto en las infecciones con disminución de las tasas entre 30% y 50% en 10 años

• Los programas locales se encuentran bien establecidos, especialmente en hospitales de mediano y gran tamaño (evaluados con elementos básicos de los PCI)– Conocemos los elementos de menor cumplimiento

• Actividades nuevas:

– Nueva evaluación externa

– Incorporación de tecnologías de la información

• Validación de información

• Acceso a resultados inmediatos a todos los establecimientos

Próximos pasos

• Fortalecimiento de capacidades de los recursos humanos para análisis de información

• Brotes – C difficile, brotes por bacterias con resistencia

– Nuevos agentes etiológicos

– Integración en respuesta a epidemias

• Vigilancia en otras modalidades de atención

• Incorporación de tecnología

• Decisión sobre propiedad de la información

• Expandir evaluación externa de los PCIs

Page 19: Estado actual del programa nacional de control de

Gracias