13
SociÁlogo. Revista de teoría, epistemología, comunicación y cultura Estado Comunal Basado en un Sistema de Autogobierno ¿Utopía o Cambio Necesario? Roger D. Fuenmayor S. Estudiante de Sociología. Tercer Semestre de Pre-grado De la Universidad Central de Venezuela. rodefusa @gmail.com Resumen: La vida actual es la viva expresión de la racionalidad moderna instrumental, vemos a todo lo que nos rodea como medios ante nuestros deseos, deseos que no tienen en cuenta un equilibrio de los seres humanos, no solo en sus relaciones interpersonales sino también en sus relaciones con la naturaleza, siendo los conceptos de Thomas Hobbes de la maquina antisocial, John Stuart Mill del Homo Economicus y la Blaseé acuñada por Georg Simmel categorías conceptuales aplicables a la interpretación de este fenómeno. Esta mentalidad asumida como modo de vida se convierte en un enemigo directo del proceso transformación y construcción de un Estado Comunal que es vertebrado por la participación de la sociedad civil. Esto hace necesario la conformación del hombre nuevo o del Homo Ethicus, de un ciudadano que se responsabilice de su papel elemental en la construcción de una sociedad mejor. Este ensayo pretende convertirse en un proyecto o una propuesta para la construcción del hombre nuevo o Homo Ethicus mediante un sistema de enseñanza aprendizaje donde se persiguen los siguientes objetivos: indicar las manifestaciones de la racionalidad instrumental en la sociedad venezolana, discutir el ¿para qué? en un sistema de gobierno de corte socialista afianzado en el desarrollo comunitario, por ultimo 1

Estado Comunal Basado en

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el presente ensayo el Autor Roger Fuenmayor intenta expresar su opinion acerca de la necesidad de un cambio de paradigmas, para la conformacion del Homo Ethicus como base fundamental para lograr una Biocivilizacion Post-capitalista

Citation preview

Page 1: Estado Comunal Basado en

SociÁlogo. Revista de teoría, epistemología, comunicación y cultura

Estado Comunal

Basado en un Sistema de Autogobierno

¿Utopía o Cambio Necesario?

Roger D. Fuenmayor S.

Estudiante de Sociología. Tercer Semestre de Pre-grado

De la Universidad Central de [email protected]

Resumen: La vida actual es la viva expresión de la racionalidad moderna instrumental, vemos a todo lo que nos rodea como medios ante nuestros deseos, deseos que no tienen en cuenta un equilibrio de los seres humanos, no solo en sus relaciones interpersonales sino también en sus relaciones con la naturaleza, siendo los conceptos de Thomas Hobbes de la maquina antisocial, John Stuart Mill del Homo Economicus y la Blaseé acuñada por Georg Simmel categorías conceptuales aplicables a la interpretación de este fenómeno.

Esta mentalidad asumida como modo de vida se convierte en un enemigo directo del proceso transformación y construcción de un Estado Comunal que es vertebrado por la participación de la sociedad civil. Esto hace necesario la conformación del hombre nuevo o del Homo Ethicus, de un ciudadano que se responsabilice de su papel elemental en la construcción de una sociedad mejor.

Este ensayo pretende convertirse en un proyecto o una propuesta para la construcción del hombre nuevo o Homo Ethicus mediante un sistema de enseñanza aprendizaje donde se persiguen los siguientes objetivos: indicar las manifestaciones de la racionalidad instrumental en la sociedad venezolana, discutir el ¿para qué? en un sistema de gobierno de corte socialista afianzado en el desarrollo comunitario, por ultimo rescatar la mentalidad ética dentro de la “academia” en base al pensamiento de Simón Rodríguez: “Todo miembro de una sociedad está obligado a velar por ella porque en ella se ve así mismo; y es eminentemente sociable aquel en el que en cada uno de sus semejantes vea a un hermano”.

Palabras clave: Homo Economicus; Homo Ethicus; Participación; Cambio; Mentalidad; Racionalidad Instrumental; Ética.

1

Page 2: Estado Comunal Basado en

SociÁlogo. Revista de teoría, epistemología, comunicación y cultura

Mentalidad Egoísta como Homo Economicus

"Nada es suficiente para

Quien lo suficiente es poco".

Epicuro de Samos(fragmentos de cartas de Epicuro)

Cuando vemos al mundo lo hacemos desde perspectivas particulares debido a que el hombre interpreta según sus propios criterios de allí el adagio popular “cada cabeza es un mundo”, no vemos al mundo tal como es si no como lo queremos ver situación que se complica aún más al vivir en sociedad. Es imperante entonces que nos hagamos esta pregunta ¿Cómo formamos nuestros criterios? ¿Hay algo que establezca y conforme nuestra concepción de la realidad?, en un intento de aproximarnos a una respuesta, podríamos establecer algunas abstracciones como ciertas, afirmando que hay interacción de los pensamientos, de las emociones, de juicios en base a experiencias vividas, por supuesto de la educación formal y la realidad familiar en la conformación de nuestro pensamiento

Los elementos con los que el individuo interpreta la realidad parecen ser muchos, muy diversos y en extremo complejos, es elemental entonces reflexionar sobre algo ¿qué tan conscientes somos de que vemos el mundo desde una ventana? Pensando en la ventana como ese espacio reducido a través de nuestra forma de pensar, con el que vemos el mundo ¿Somos acaso capaces de reconocer que nuestra limitada percepción de la realidad muy bien podría estar equivocada, debido a su condición incompleta? Cuál sería la solución a esta condición limitada de la forma de ver el mundo ¿quizás la solución este en la apertura de nuestros horizontes interpretativos? ¿O acaso podríamos aventurarnos fuera de nuestra zona de confort experimentando con nuevas ideas, de manera que crezca en amplitud nuestra comprensión del mundo?

Cualquier persona podría muy bien enfrentarse a la pregunta ¿pero para que son necesarias todas estas preguntas? ¿Es realmente una necesidad intentar descifrar más allá? En mi opinión si queremos obtener algún tipo de conocimiento de nosotros mismos y de cómo se conforma el sistema de pensamiento predominante no podemos seguir pensando de manera superficial (no en el sentido peyorativo de la palabra si no entendida como lo perteneciente o lo relativo a lo más externo de algo).

Hagamos un intento por esclarecer cómo se ha conformado el sistema de pensamiento predominante que en la realidad actual vemos evidenciado como la racionalidad instrumental (ilustrada, tecnocrática, positivista, técnica, científica o sistémica) que no es otra cosa que una visión del mundo de obtener por el camino más eficaz un condicionado y muy limitado bienestar.

Para ayudar a definir eficientemente este sistema de pensamiento (en el que la humanidad parece encontrarse) recurriré a compararlo con la teoría de Thomas Hobbes en su concepción de la naturaleza del hombre como maquina antisocial, con

2

Page 3: Estado Comunal Basado en

SociÁlogo. Revista de teoría, epistemología, comunicación y cultura

la noción de Homo Economicus de John Stuart Mill y para concluir con Georg Simmel en la actitud Blaseé, con el objetivo de realizar una aproximación a ese sistema de pensamiento.

Empecemos entonces por echar vistazo a la visión que tenía Thomas Hobbes de la naturaleza del ser humano (antes cabe destacar que el contexto en el que Hobbes escribe dicha teoría es el de la guerra civil inglesa que fueron conflictos determinados por las maquinaciones políticas entre los monárquicos y los parlamentaristas, desde 1642 hasta 1651 en los reinos de Inglaterra, Escocia e Irlanda) como una “maquina antisocial” que al responder a estímulos externos su mente los va clasificando a todos en base a sus deseos, en una escala que va de “apetitos” en un extremo a “aversiones” en el otro, allí donde dichos estímulos se encuentran (apetitos y aversiones) se produce una competencia entre ambos que da como resultado la toma de decisiones.

Este movimiento en la mente entre el apetito y la aversión induce a la acción o a la inacción, teniendo esto en cuenta, la voluntad es definida por el apetito o aversión que predomine antes de una acción, llegando a través de este razonamiento a la conclusión de que las decisiones son resultado del deseo más fuerte; en concordancia con esta lógica Hobbes establece una ética en base a los intereses particulares definiendo “lo bueno” como el objeto del deseo y “lo malo” como el objeto de la aversión (Leviathan, parte I, cap. 6, pag. 120) por lo tanto Hobbes nos dice que la moralidad se establece bajo el cálculo racional que hace cada individuo de aquello que le satisface, por lo tanto, el individuo es racional y es ético en medida que pretende satisfacer sus deseos lo más posible.

En esta perspectiva hobbesiana la sociedad es una construcción artificial que se mantiene unida a través de la combinación de los intereses personales. En dicha sociedad las pasiones que tienen un papel fundamental en la construcción de la realidad social son “la Esperanza” como el apetito de obtener algo (parte I, cap. 6, pagina 122) y “el Miedo” como la aversión que interpreta como amenaza las situaciones cotidianas. Teniendo a la esperanza como el motivo por el que los individuos se conducen hacia la sociedad y el miedo como el motivo que los aleja de ella.

En conclusión el modo de vida del hombre actual puede ser visto desde la visión de Hobbes, ya que, a mi parecer explica muy bien esa intencionalidad escondida detrás de la racionalidad instrumental en la que hay una constante búsqueda de la satisfacción de los deseos que limita nuestra vida a una persecución perpetua para la que nunca nada es suficiente y que solo llega a su fin cuando morimos.

Teniendo clara la forma en la que la maquina antisocial de Hobbes nos aporta una base sobre la cual avanzar en el objetivo de aproximarnos a definir ese sistema de pensamiento del hombre actual, prosigamos con la aportación del filósofo y economista británico John Stuart Mill con su concepción del Homo Economicus.

Comencemos por establecer al Homo Economicus como una construcción teórica que nos permite ubicar actitudes de los seres humanos con parámetros de la esfera de las relaciones del campo económico, en el que se habla de un hombre en el que el cálculo y la optimización de las formas de búsqueda de la riqueza lo integran de forma elemental.

3

Page 4: Estado Comunal Basado en

SociÁlogo. Revista de teoría, epistemología, comunicación y cultura

Es muy bien explicado así por el siguiente autor “Se trata de una persona egoísta con un comportamiento mecanizado. Su función de utilidad solo viene determinada por sus satisfacciones directas” (“Ética, economía y política”, pag. 61, Javier Cesares Ripol, Editorial Esic). Por lo tanto, podemos caracterizarlo en varios aspectos, primero, como un individuo que no desea la cooperación con otros a menos que sea para su propio beneficio, segundo, solo le interesan las cosas que satisfagan sus deseos y su concepción de bienestar, tercero, es un individuo que no reflexiona acerca del porque y para que de sus metas o propósitos, y cuarto, ultimo aunque no menos importante aspecto, no quiere cambiar además de que aparentemente no puede.

Es importante destacar como el mismo Javier Ripol lo dice que “El Individualismo metodológico, que impregna la concepción del homo Economicus, se centra en que la organización social depende de las propiedades y características de los seres individuales autónomos que la integran” es esto cierto, ya que, aquí a lo que intentamos aproximarnos es como una forma de pensamiento ha influido de tal forma en la construcción de la realidad social en Venezuela que se hace muy difícil un cambio político profundo, y por ende, que si el individuo no cambia realmente no es posible dicho cambio.

Se hace evidente la interacción y complementariedad de estas dos categorías conceptuales recordando los objetivos que aquí se persiguen. Una tiene un carácter filosófico y la otra muy bien podríamos decir que no es más que su complemento en un plano económico siendo los dos partes de un mismo sistema de pensamiento.

Ahora para terminar con esta construcción teórica de lo que llamaremos el Homo Economicus u hombre viejo, a razón de que sea un concepto con el que podamos englobar todas las características del sistema de pensamiento predominante se debe ciertamente mencionar una categoría más “La Blaseé” construida por Georg Simmel en su artículo Metrópolis y Vida Mental.

Comencemos entonces por exponer dicho concepto de la siguiente manera La Blaseé como una “Disposición o actitud emocional que denota una indiferencia basada en el hastió” (Georg Simmel, Antología de Sociología Urbana, compilación de artículos, Universidad Nacional Autónoma de México, primera edición 1988, pag.51, nota a pie de pagina) dicho concepto viene enmarcado dentro de la dicotomía Ciudad/Campo como realidades sociales diferentes del ser humano pero al mismo tiempo conforman un mismo territorio:

La primera diferencia importante entre la ciudad y el campo según Georg Simmel se encuentra en los estímulos sensoriales de la vida psíquica en cuanto a que se ven contrastadas siendo los estímulos de la metrópolis de una naturaleza apresurada, una aglomeración de imágenes en constante cambio que con una sola mirada no se pueden captar completamente. A diferencia de los estímulos del campo en que las impresiones son siempre las mismas, tienen un ritmo mucho más lento, es una consecución de imágenes muy parecidas las unas a las otras llenas de verdor de árboles y en muchos casos de un desarrollo de la infraestructura muy básico lo que tiene diferentes efectos en el individuo.

La segunda diferencia descansa sobre la primera dada la situación descrita de los estímulos sensoriales, la vida en la metrópolis es más sofisticada, a diferencia del

4

Page 5: Estado Comunal Basado en

SociÁlogo. Revista de teoría, epistemología, comunicación y cultura

campo, que descansa en relaciones emocionales profundas, entendiendo esto como si en una sociedad la ciudad fuera su intelecto y el campo sus emociones.

La tercera diferencia importante es que en la metrópolis el individuo debe crear una barrera psicológica para mantenerse enfocado en sus quehaceres en el día a día, (como al ir al trabajo o ir al médico) para mantener la subjetividad y su identidad particular frente a la avasallante urbanidad. Aquí se evidencia una clara disimilitud frente al campo que por decirlo de una manera mantiene un ritmo más lento no necesita de una barrera psicológica y es más susceptible ante la intersubjetividad, ante la opinión de sus semejantes.

La cuarta diferencia (esta directamente enlazada con la segunda) se da debido a que existe una relación evidente entre una economía monetaria y el desarrollo del intelecto, como respuesta en la metrópolis; En contraste con un menor volumen junto a una menor cantidad de intercambios monetarios y al darse la situación en la que todos se conocen hay desarrollo más intenso del aspecto emocional del ser humano.

La quinta diferencia siguiendo la lógica de las anteriores se evidencia en que la puntualidad, la exactitud y el cálculo son parte importante de la vida en la ciudad en la que salir quince minutos tarde puede hacer establecer entre que llegas a tiempo a tu trabajo o con una hora de retraso en contraste con el campo con una distinta percepción del tiempo, una vaguedad al describir distancias (lo que me recuerda a el dicho venezolano en cuanto a distancias de “una cuadra llanera”) y el uso del “ojo por ciento”.

Y la sexta diferencia es en base a como se ve dentro del contexto citadino una exagerada mercantilización de las cosas en disimilitud con el campo.

Estableciendo entonces este marco referencial de dicotomía ciudad/campo podemos entender la Blaseé como una adaptación del individuo que al encajar en la vida en la ciudad moderna (inscrita está en una profunda racionalización instrumental del vivir) delimita y define su personalidad de una manera en la que solo es posible adaptarse con un sistema de pensamiento egoísta negando la existencia de a lo que Jurgen Habermas llama El Mundo de la Vida Cotidiana el mundo de los valores, la calidad de las relaciones interpersonales, el sentido del hogar, la amistad y la familia. Todo esto porque es necesario que un encaje perfecto de la personalidad del individuo en el sistema de una economía globalizada.

Ver video de Atitude Blasé de Guy Gomes Charnaux Rocha http://www.youtube.com/watch?v=lAg3ep9sNCg

Me parece que se cumple cabalmente la construcción teórica tanto de Thomas Hobbes con su Maquina Antisocial como de John Stuart Mill del homo Economicus en el contexto expuesto por Simmel y la actitud Blaseé estableciendo así la construcción teórica necesaria para aproximarnos a definir el sistema de pensamiento imperante. Conluyendo entonces que se puede tener como una evidencia de este sistema de pensamiento las palabras de Simmel en su artículo de Metrópolis y Vida Mental que dice así:

“La Mente moderna ha llegado a ser cada vez más capaz de realizar cálculos. La exactitud en el cálculo que se da en la vida práctica de la economía monetaria corresponde al ideal de la ciencia natural, a saber, la transportación del mundo a un problema aritmético, así como a fijar cada

5

Page 6: Estado Comunal Basado en

“Permitir que el mecanismo del mercado dirija por su propia cuenta y decida la suerte de los seres humanos y de su medio natural, e incluso que de hecho decida acerca del nivel y de la utilización del poder adquisitivo, conduce necesariamente a la destrucción de la sociedad. Y ésto es así porque la pretendida mercancía denominada «fuerza de trabajo» no puede ser zarandeada, utilizada sin ton ni son, o incluso ser inutilizada, sin que se vean inevitablemente afectados los individuos humanos portadores de esta mercancía peculiar. Al disponer de la fuerza de trabajo de un hombre, el sistema pretende disponer de la entidad física, psicológica y moral «humana» que está ligada a esta fuerza. Desprovistos de la protectora cobertura de las instituciones culturales, los seres humanos perecerían, al ser abandonados en la sociedad: morirían convirtiéndose en víctimas de una desorganización social aguda, serían eliminados por el vicio, la perversión, el crimen y la inanición. La naturaleza se vería reducida a sus elementos, el entorno natural y los paisajes serían saqueados, los ríos polucionados, la seguridad militar comprometida, el poder de producir alimentos y materias primas, destruido. Y, para terminar, la administración del poder adquisitivo por el mercado sometería a las empresas comerciales a liquidaciones periódicas, pues la alternancia de la penuria y de la superabundancia de dinero se mostraría tan desastrosa para el comercio como lo fueron las inundaciones y los períodos de sequía para la sociedad primitiva” K. Polanyi, The Great Transformation [1944], Boston, Beacon

SociÁlogo. Revista de teoría, epistemología, comunicación y cultura

Mentalidad Ética en la conformación de El Homo Ethicus

“Tal dialéctica debe

Llevarnos a fundar la convicción

De que si nosotros mismos

No cambiamos,

De nada valdría cambiar

La realidad exterior”.

P.N.S.B. pag 7

El modelo capitalista es inviable por su ritmo acelerado y su impacto profundo en la naturaleza en el que eventualmente se buscara mercantilizar todo desde servicios hasta los elementos básicos (quizás sea una exageración pero tenemos ejemplos como Monsanto que puede quitarle sus tierras a campesinos por ser dueños del ADN de una planta) , además, de ser muy nocivo para el ser humano porque promueve un sistema de pensamiento (el sistema de pensamiento anteriormente descrito) que es ajeno a la integridad humana pretende el sometimiento de las grandes mayorías por parte de unas minorías privilegiadas. Hacer frente a las necesidades que han sido descritas no pueden dejarse en manos del mercado el devenir histórico reciente específicamente en el periodo que conocemos como “como crisis económica y reestructuración” si algo ha quedado en evidencia es que el mercado por si mismo no logra resolver esos problemas, sino que, por el contrario se nutre del desequilibrio. El Austriaco Karl Polanyi lo explicaba muy bien de la siguiente manera:

Véase video http://www.youtube.com/watch?v=fiazEAob5cw

“La Mente moderna ha llegado a ser cada vez más capaz de realizar cálculos. La exactitud en el cálculo que se da en la vida práctica de la economía monetaria corresponde al ideal de la ciencia natural, a saber, la transportación del mundo a un problema aritmético, así como a fijar cada

6

Page 7: Estado Comunal Basado en

SociÁlogo. Revista de teoría, epistemología, comunicación y cultura

Pero ésta crítica debe ir más allá de la intención a un nivel económico de evitar que el capitalismo siga como un sistema hegemónico y omnipresente en su totalidad, ya que, aunque se propongan sistemas políticos con los que se sustituyan aminoren la mayoría de las consecuencias virales del capitalismo, dichas propuestas no están exentas en su totalidad de la praxis capitalista. Si no más bien de un ser humano nuevo un Homo Ethicus que sustituya a tal punto los axiomas del sistema de pensamiento predominante del capitalismo que puedan ser erradicados el desequilibrio en las sociedades actuales.

Debemos reconocer que para ser capaces de entender hasta qué punto estamos inmersos en el Homo Economicus se debe empezar con la puesta en práctica del Homo Ethicus y es después de habernos encontrado con los miles de obstáculos con esa resistencia al cambio tan característica del ser humano, que podremos entender hasta qué punto el Homo Economicus forma parte de nosotros.

Este es realmente el punto de partida para empezar a cambiar una decisión, una decisión consciente que debe ir mas allá de la clasificación por deseos en “apetitos” y “aversiones” como nos dice Thomas Hobbes, quizás se vea con gran escepticismo dicha decisión sea tomada por un grupo lo suficientemente importante como para tenga algún efecto, pero existe una posibilidad en la crisis no solo económica, si no, humana y de valores que es posible tomar dicha decisión en serio como una alternativa real y recordando a Einstein cuando dijo:

Vease video http://www.youtube.com/watch?v=dTv4HLlC39g

Empecemos entonces hablando del Homo Ethicus y de cómo su formación debe ser a través de desencajar la mente de esa posición fija que ha adoptado con respecto al mundo que ve. Las creencias arraigadas del sistema de pensamiento parcializado del homo Economicus. Creencias que al ser parciales excluyen todo aquello que no

La Crisis según Albert Einstein.

“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos los mismo, la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche obscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismos sin quedar superado.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La Verdadera Crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”

7

Page 8: Estado Comunal Basado en

SociÁlogo. Revista de teoría, epistemología, comunicación y cultura

concuerde con lo que cree, lo aparta fuera de su visión. Teniendo como consecuencia un proceso de condicionamiento mental del que no podemos salir sin ayuda. Tampoco podemos enseñarla sin si quiera haber estado dispuestos a aceptar que este proceso ocurre en nuestra mente, y a partir de ahí lo que hacemos es simplemente juzgar. En congruencia con esto el verdadero obstáculo no es crear una nueva sociedad, si no, si puede haber un profundo cambio en nuestra mente.

Esta alternativa de un nuevo sistema de pensamiento del Homo Ethicus supone el fin de la creencia en el sistema de pensamiento del homo Economicus y da paso a esa otra manera de ver. Dicha visión es lo que liberara nuestra mente del homo Economicus, lo que permite un cambio de percepción.

Esta propuesta ciertamente puede ser rechazada desde un principio pero debemos pensar ¿Que es necesario para que esto ocurra? Para que esto sea posible necesitamos alojar en el imaginario colectivo dos nociones básicas la de “responsabilidad” y la de “igualdad”. Solo a partir de esas dos nociones podremos emprender una lucha frontal contra el Homo Ethicus. Pero ¿cómo podremos lograrlo? Ese suele ser un misterio para cualquier propuesta, sin embargo, es precisamente el proceso de participación comunitaria que descansa en una educación social como la que propone Simón Rodríguez donde podemos encontrar la base que nos permita despertar en el “otro” el sentido de pertenencia que nos ayude a avanzar pero sin avasallarlo, ya que como hemos mencionado antes es un llamado a la toma de decisiones y no por medio de un adoctrinamiento.

Para tal decisión es apenas una pequeña dosis de buena voluntad lo que se necesita y si es mucho pedir para los individuos, ¿no es acaso el objetivo que persigue el individuo en su vida el alcanzar la felicidad?, y tal como se presenta el mundo (tal como Thomas Hobbes decía que aquí no estamos si no en una consecución de deseo tras deseo hasta que llega la muerte) ¿es posible con sus modos de vida capitalista basado en la mercantilización de todo… ser feliz?.

No podemos seguir engañándonos por más tiempo y pensar que somos impotentes ante la realidad que se nos presenta, así como decía Simón Rodríguez en su libro Luces y Virtudes Sociales: “Todo miembro de una sociedad está obligado a velar por ella, porque en ella se ve a sí mismo; y es eminentemente sociable el que en cada uno de sus semejantes vea a un hermano.”

El Homo Ethicus para ser una transformación radical del ser humano, debe ciertamente, cumplir a cabalidad con la primera oración, ya que, solo podemos velar por la sociedad si asumimos profundamente que la sociedad no es más que un reflejo nuestro. Y yo lo llevaría más allá al decir ¿no es acaso un camino ético para el sociólogo, el hacer sociología teniendo presente que está velando por su reflejo? Esta quizás sea una discusión sobre la profesión a la que sea necesario dedicarle otro ensayo. En conclusión como diría Jacques Maritain “cambios mas profundos que los de ordinario sugiere la palabra revolución” en otras palabras encontramos el vivo argumento el vivo propósito de este ensayo al mencionar: “para que a la civilización capitalista en decadencia suceda un mundo nuevo superior al comunismo se requiere nada menos que el principio personalista y comunitario integral en su más amplia significación nada menos que las energías de resurrección espiritual y social de que el hombre es capaz, no por la gracia de Dios,

8

Page 9: Estado Comunal Basado en

SociÁlogo. Revista de teoría, epistemología, comunicación y cultura

sino por un amor que vivifica su libertad de persona y que sitúa el centro de su vida infinitamente por encima del estado”

Véase el video http://www.youtube.com/watch?v=Ekycwf3Q-wo

Educación, Estado Comunal y Autogobierno

"Las Sociedades podían existirSin reyes y sin congresos

Esta es la resultante que debe seguir el Gobierno según el parecer de … el Autor".

Simón Rodríguez

Son por lo tanto necesarias herramientas adecuadas para promover esa revolución. Ciertamente es necesario que uno de los pilares sea la educación y para esto es cuando asumiremos el pensamiento robinsoniano como el que va a vertebrar y hacer posible que todo lo demás aquí expuesto pueda cumplirse.

Toda la doctrina de Simón Rodríguez ronda en torno a la idea central de fundar republicas americanas teniendo por concepto de republica “es la más simple expresión a que el estudio del hombre ha reducido todas las relaciones sociales” (RODRÍGUEZ, S. 1999. Pag.180, Obras completas. Reedición facsímil. 2 Vols. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.) El mencionaba que los seres humanos se unían debido a sus intereses particulares y que eran esos intereses los que entraban en conflicto, situación que tenía como consecuencias discusiones, confortamientos y guerras (el Homo Economicus). Por ello se hacía una necesidad imperante lograr que todos los ciudadanos piensen en el bien común y que este bien común (el Homo Ethicus) para que de esta manera los ciudadanos puedan autogobernarse.

Es absolutamente necesario para vivir en una verdadera democracia que todos los ciudadanos participen activamente en la toma de decisiones (Autogobierno), especialmente en el nivel político. ¿Cómo podemos lograr este objetivo si no se les enseña? Rodríguez responderá que educando a los ciudadanos, tendremos ciudadanos activos porque el fundamento del sistema republicano está en la opinión del pueblo, y ésta sólo se alcanza instruyéndolo (conformación del Homo Ethicus). De ahí que se requiriera una educación social. La educación social es la que debe

“Simón Rodríguez se anticipó al problema de que era necesario utilizar la educacion para crear la sociedad. Él no pensaba que se cambiaba la sociedad con una revolución; con un hecho de violencia armada; él había presenciado el más grande que ha conocido América Latina, que era la Independencia, y lo decía: “La Independencia está declarada pero no está fundamentada. Lo que hacemos es una tregua”, decía él.“Ahora tenemos que hacer pueblo, porque si no tenemos pueblo no tenemos independencia. Y no tenemos República. Vamos a hacer los republicanos, vamos a formar los ciudadanos de un país en crecimiento, vamos a convertirlos en la gente capaz de realizar esa República, en la escuela”. Eso se dice ahora, pero en 1828 no lo decía nadie. Luego establece un nexo muy estrecho entre la escuela y la sociedad porque para él la escuela no era sino una manera de enseñar sociabilidad, es decir, enseñar a las gentes a vivir en sociedad, a vivir en un mundo moderno, a valerse

9

Page 10: Estado Comunal Basado en

SociÁlogo. Revista de teoría, epistemología, comunicación y cultura

encargarse de que los ciudadanos conozcan los principios para vivir en sociedad. Arturo Uslar Pietri tenía mucha lo evidencia al afirmar:

Ahora debemos aterrizar en el contexto de venezolano actual para tomar la propuesta del Estado Comunal que es desarrollado principalmente en torno a un conjunto de leyes que son dictadas terminando el año 2010 que resume y crea el contexto legal para que todo lo que ha sido desarrollado en este ensayo sea puesto en práctica.

Dicho Estado Comunal, es totalmente distinto de la forma jurídica de Estado establecida y vigente hasta la constitución de 1999. En esta forma el Estado Comunal se afianza en dos aspectos o ideas centrales que aquí utilizaremos. El primero es medios de participación ciudadana directa que son los consejos comunales. El segundo en consonancia con la expresión de Abraham Lincoln en su discurso en Gettysburg “Un Gobierno del Pueblo, por el Pueblo y para el Pueblo” la separación de poderes pierde relevancia.

El Estado Comunal descansa de esta manera en el “Poder Popular”, definido como la manifestación directa de la participación ciudadana. Como lo dice el artículo 8 de La Ley de los Consejos Locales de Planificación Publica de 2002:

Es imperativo concluir este ensayo con la siguiente reflexión con todo lo expuesto hasta ahora es natural llegar a la idea de que son los ciudadanos permeados el Homo Ethicus como una racionalidad nueva producto de un proceso de enseñanza-aprendizaje (basado en la cosmovisión de Rodríguez) que los ayude conformarse como sociedad civil, como poder popular, los que han de tener el protagonismo en esta obra y que los otros actores Los Políticos, Los Técnicos (entendiendo técnicos como los profesionales de las ciencias sociales y de los servicios) deben cumplir un papel funcional de acompañamiento a los primeros para así incentivar el debate necesario para llegar a soluciones que garanticen el bienestar ciudadano.

“Simón Rodríguez se anticipó al problema de que era necesario utilizar la educacion para crear la sociedad. Él no pensaba que se cambiaba la sociedad con una revolución; con un hecho de violencia armada; él había presenciado el más grande que ha conocido América Latina, que era la Independencia, y lo decía: “La Independencia está declarada pero no está fundamentada. Lo que hacemos es una tregua”, decía él.“Ahora tenemos que hacer pueblo, porque si no tenemos pueblo no tenemos independencia. Y no tenemos República. Vamos a hacer los republicanos, vamos a formar los ciudadanos de un país en crecimiento, vamos a convertirlos en la gente capaz de realizar esa República, en la escuela”. Eso se dice ahora, pero en 1828 no lo decía nadie. Luego establece un nexo muy estrecho entre la escuela y la sociedad porque para él la escuela no era sino una manera de enseñar sociabilidad, es decir, enseñar a las gentes a vivir en sociedad, a vivir en un mundo moderno, a valerse

“El Consejo Local de Planificación Pública promoverá la Red de consejos parroquiales y comunales en cada uno de los espacios de la sociedad civil que, en general, respondan a la naturaleza propia del municipio cuya función será convertirse en el centro principal de la participación y protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como viabilizar ideas y propuestas para que la comunidad organizada las presente ante el Consejo Local de Planificación Pública. Una vez aprobadas sus propuestas y convertidas en proyectos, los miembros de los consejos parroquiales y comunales podrán realizar el seguimiento, control y evaluación respectivo. Los miembros de los

10