22
Estado social y privatizaciones JOAQUÍN Mo~Irs* Resumen Comienza este artículo, dedicado a contraponer Estado Social y privad- zaciones con crítica de éstas, caracterizando la dimensión político económica del neoliberalismo que pone en grave aprieto el equilibrio del Estado Social de nuestros días. Como el neoliberalismo, basándose en la ineficiencia del sector público y del servicio público, propone todo un programa de privad- zaciones dirigidas a desmantelar esa dimensión de la acción del Estado, se pasa seguidamente a examinar el profundo por qué de la función social del Estado en el sistema capitalista actual, que lleva consigo un pacto implícito, reflejado en la Constitución de 1978, según el cual a la progresiva integración en el Estado de las clases subordinadas ha de corresponder una amplia nota social en beneficio de las clases y capas sociales más desfavorecidas. Se analiza luego el contenido social de la Constitución enunciando los derechos reco- nocidos en su texto en cuanto mandato a los poderes públicos, para entrar en otro punto en la consideración del servicio público —amenazado grave y directamente por las privatizaciones— en cuanto sistema alternativo al de mercado cuya nota imperante es el ánimo de lucro. Se indica, por un lado que la titularidad privada de los servicios públicos no deja de ser una contra- dicción, y se postula la exigencia de resultados eficaces en el ejercicio nece- sano de esa técnica prestacional. Finaliza el articulo planteando un ejemplo concreto de la política de privatizaciones: El uso de la técnica de la Funda- * Administiador Civil del Estado. eU A D 5 uo U DE RELACIONES LABORALES, nY 13 Serv. Publ. UCM. Madrid, 1998.

Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

Estadosocialy privatizaciones

JOAQUÍNMo~Irs*

Resumen

Comienzaesteartículo,dedicadoa contraponerEstadoSocialy privad-zacionesconcríticade éstas,caracterizandoladimensiónpolíticoeconómicadel neoliberalismoqueponeen graveaprietoelequilibrio del EstadoSocialde nuestrosdías.Comoel neoliberalismo,basándoseen la ineficienciadelsectorpúblicoy del serviciopúblico,proponetodoun programade privad-zacionesdirigidas adesmantelaresadimensiónde laaccióndel Estado,sepasaseguidamentea examinarel profundoporquéde la función socialdelEstadoenelsistemacapitalistaactual,quelleva consigoun pactoimplícito,reflejadoen laConstituciónde 1978,segúnel cualalaprogresivaintegraciónen elEstadodelas clasessubordinadashadecorresponderunaamplianotasocialenbeneficiode lasclasesy capassocialesmásdesfavorecidas.Seanalizaluegoel contenidosocialde laConstituciónenunciandolosderechosreco-nocidosen su texto en cuantomandatoalos poderespúblicos,paraentraren otro puntoenlaconsideracióndel serviciopúblico—amenazadograveydirectamentepor las privatizaciones—en cuantosistemaalternativoal demercadocuyanotaimperantees el ánimode lucro. Se indica,por un ladoquela titularidadprivadade losserviciospúblicosno dejade serunacontra-dicción, y se postulalaexigenciade resultadoseficacesen el ejercicionece-sanode esatécnicaprestacional.Finalizael articuloplanteandoun ejemploconcretode la políticade privatizaciones:El usode la técnicade la Funda-

* AdministiadorCivil delEstado.

e U A D 5 u o U DE RELACIONES LABORALES, nY 13 Serv. Publ. UCM. Madrid, 1998.

Page 2: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

54 JoaquínMorales

ción,personajurídicaprivada,paralagestiónde serviciossanitariosy socio-sanitariosendetrimentodela acciónpúblicaen estamateria;acciónquevienepostuladainclusoporlapropiaConstituciónde 1978.

Palabrasclave:Estadosocial,Gestiónpública, Privatizaciones,Serviciopúblico.

lntroducdón

El presenteartículopretendeplantearelproblemaquepuedeproducirsesiseprosigueenlapolítica de privatizacionesquepuederesumírsemediantelodicho en laexposiciónde motivosdelDecreto-Ley15/1997,deSdeseptiem-bre,acuyotenor,laSociedadEstatalde ParticipacionesIndustriales(SEPI)hade serelagenteúltimo responsabledeesteproyectodel Gobierno:La desvin-culacióndelEstadode la actividadeconómicadirecta.Aunqueen el fondoesestolo quesepretendecriticar,se redactanlospuntosquesiguenanivelesespe-cíficos deabstracción,comoargumentogenéricoen favor de las posicionesymedidasquepuedanadoptarseen relacióncontodasy cadaunadelascon-cretasprivatizacionesqueseproduzcanpor considerarespecialmentequelaactividadde serviciopúblicoesabsolutamentenecesariaen nuestrasociedad.Aestefin seponealdescubiertolaverdaderanaturalezadelneoliberalismoy desu políticadeprivatizacionesenrelaciónconladimensiónsocialquedebetenerelEstado,conelhondosentidode sunotasocialqueexplicay lúndamentaelcarácterdeeseEstadosegúnapareceen nuestraConstituciónde 1978,cuyosderechosdeordensocialse enumeran.Centrandoelproblemaenel serviciopúblico,queeslo máspróximo alciudadano,se sostienelanecesidadde suexistenciaafin de no dejaren manosdelánimode lucro lasprestacionesenlasqueconsiste.El lectorencontraráunejemplosiguificativode lapolíticadeprivatizacionesenmateriade sanidady saludenlas páginasdedicadasatratarsobreel usoarbitrariode laFundaciónafin de sustituiralasAdministracionesPúblicasen estecampo,conlaconsecuencia—ami entender—dedesnatura~Izary desvirtuarla nocióndeserviciopúblicoen peijuiciode laciudadanía.

1. La acciónneoliberaly lastareasdelEstadoenelardensocial

El movimientoneoliberalque tomadecididocuerpoen laUniónEuro-peapresentaen Españaespecialescaracterísticasen lo referentea unafmi-damentaciónde las medidasliberalizadorasqueoperacomounacoartada

Page 3: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

Estadosocialy pñvatiwdanes 55

filisteaparaencubrirun hechomuysimple: los neoliberales,gerentesdelEstadoen la actualidad,viven paradójicamentede espaldasa la notasocialdel Estadoen beneficiodelosinteresesdel Capital.

Lasmedidasneoliberalespropugnadasparaen definitivajustificarlades-regulacióny liberalizaciónde laeconomíaponende manifiestoqueel neo-liberalismodisfrazalos motivosrealesde esapolítica,quehayalgo detrásdemayorhonduray alcance,algoquetocadirectamenteal Estado,al esencialtemapolíticodesujustificacióny de susfines,alapervivenciade lo público.

Delasmedidasneoliberalesqueestánen el horizontecomoconsecuenciadeunaretrógradafilosofia políticapuedeserbuenejemplola intenciónexpresade privatizartodaslas empresaspúblicasen estalegislatura.Si aestedespropósitoseañadelaprevisiónde reducirlosserviciospúblicosy lade pri-vatizarmuchosde ellos; si se cuestionaelsistemapúblico de pensiones,si sepretendeabaratarel despido,reducirlasprestacionespordesempleoeintro-ducir en el sistemapúblico de sanidadelementostarifarios;si se adoptanmedidasfiscalesenbeneficiode las rentasde capitaly se aumentalacargafiscal en losimpuestosindirectos;si sefavorecenlas tendenciasoligopolísti-casen sustitucióny detrimentodelaaccióndel Estadono hade extrañarnosqueelpanoramaneoliberalcubra,paralo porvenir,de tintesmuysombríoselfuturode losinteresessocioeconómicosdelamayorpartedelaciudadanía.

El neoliberalismodenuestrosdíassuscribecomopremisasuvertientedeadoraciónporel Capital,y se apartade cualquierpropósitotuitivo-paterna-lista no porlavíade unaprofundademocratizacióndel Estado,sino por lade reconducirloen ciertosaspectosalestadiodel «laissezfaire» conlacoar-Ladade su profunda«modernización»,comprimiendotodo lo posiblelasfronterasdel quehacerdel Estadoen lo socioeconómico,esdecir,amena-zandoconliquidar ciertasprestacionessocialesy entregarpartedel restoasumanipulaciónpor el capital privado, destrozandoel sectorpúblico, redu-

ciendola actividadde prestacióndelEstadoasusmásestrictoslímitesen laesferadel serviciopúblico bajoel dogmadela superioreficienciade la ini-dativaprivadaentodoslos terrenos,y confundiendode propósitoel interésde lucro queguíaa esainiciativa privadacon la lógicaquehade presidirlopúblicoenla satisfaccióndel interésgeneral.

Siel GobiernodelPSOEno aplicóunaconsecuentepolíticaredistributiva,si practicóunapolítica monetaristaenbeneficiode losinteresesdel capitalfinanciero,si congelóy desmantelóparcialmenteelsectorpúblicomediantelaprovisióndemedidasprivatistasdirigidasaresolverproblemasde tesorería,esasprácticasnoIheronmásqueel antecedentede lapolíticaneoliberaldurapro-puestaactualmente,que se traduceen el abandonode la política deplenoempleo,la desregulacióndelmercadode trabajo,lacontencióna labajadelos

Page 4: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

56 JoaquínMaraks

salarios,ladesregulaciónfinanciera,el fomentode la inversiónespeculativa,ladesfiscalizaciónde lasrentasmásaltasfavoreciendolaregresividaddelsistema,lasconcesionesfiscalesaloscapitalistas,el recortede losgastossociales,eldes-mantelamientode los serviciospúblicosy la implicacióninjustificadade losusuariosen elpagode partede sucostecomoes el caso,porejemplo,de lasrecetasmédicaspor lospensionistaso, en otro ordende cosas,el intentodegravarel usode lasautovías,lasprivatizacionesde bienesy actividadesempre-sarialespúblicasenbeneficiodela iniciativaprivada,y elabandonoengeneralde políticasredistributivas,llevadotodoestoalmáximode susposibilidades.

A partirde lapasiónneoliberalpor lasdesigualdadessociales,pensando,quizá,que todolo beneficiosoparalasclasestrabajadorasy las capasafinesembotaen ellaselacicatedel trabajo,dichapasióndariendasueltaasusincli-nacionesreaccionariasmásprofundasyarrojaal vacíoel lastrede laética,lasolidaridady lajusticiaponiendoengraveaprietoelequilibrio del EstadoSocialde nuestrosdías.El neoliberalismosólo prestaatencióna los resulta-doseconómicossegúnlas leyesdel mercado.Todo lo queno seasometerseaéstees condenadocomoatentatoriocontralosprincipios quelo rigen,y deahí quetodadecisiónde autoridadseajuzgadacomonegativay rechazableaúncuandopermitaobtenercomoresultadoplusvalíassociales.Poresoins-cribeen supolítica lasprivatizacionesde serviciospúblicosy deempresasdelsectorpúblicoproductivo.No quiereenlaeconomíanadaqueseapúblicoyvuelvela espaldaa losgravesproblemasdel equilibrio político del EstadoSocial. Desdeel enfoquedel neoliberalismohayqueretrotraerel pensa-mientoeconómicoalaépocadelos clásicos;elpensamientopolítico, alaépocadel Estadodel «laissez-faire»,comoquedóapuntado;elpensamientosocial, a la épocade labeneficenciaatendidapor gruposintermediosde laelite social.Y¿paraqué?Paraabrircaminoalaactividadeconómicadel Capi-tal invadiendolaesferadelo públicoy ampliandoel terrenopropiciodondeaplicarel dogmafrío, de ojosfríos, dela inversión/beneficiode tal modoquesi elEstadointerviene,seadichaintervenciónen favor del Capital.El aspectosocial, ladimensiónhumanade suesencia,quedacomounamolestabrumaa lasombradel egoístaindividualismoemprendedormásexaltado.Segúnelneoliberalismo,todose puedey debe«despublificar»,desmantelaracual-quierprecio (nosóloeconómico,sinosocial),dejandoal Estadola opacafun-ción de atendercon susrecursosal bienestardelcapital financieroy cubrirde unau otraforma, cuandohagafalta, suscrisisy suspérdidasalpreciodedilapidarnuestropatrimoniocolectivosocialy material,aunquetodoello sehagainvocandoel sagradonombredeMaastricht.

Con estasnadaclarasfinalidades,el aparatoideológicodelneoliberalismodifríndecontodosupoderideasacercade lo deficitario del SectorPúblico,de

Page 5: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

Estadosocia/yprivatizaciones 57

la ineficienciadelServicioPúblicoyde lasventajasdela iniciativaprivadaparaadministrartodaclasederecursos.PiensanlosneoliberalesdesdeelGobiernoy desdeel retirode sudomicilio ideológicoquecuantoamenazaal mercado«libre» esamenazaalalibertadeconómicay política,comosi no fueraposibley realizableun pluralistarégimendelibertadesconstruidosobrelasólidabasede lasocializaciónde la producciónyde ladistribución.La verdades queenlasociedadcapitalistaexistenclasessocialesnecesitadasdelEstadoequilibrioenwrtudde un pactono escritodeconservacióndelEstadoy de lapaz socialypolítica. Perola ideologíaneoliberal,consu cantinelade no intervenciónenla economía,de avariciaen losgastossociales,de liberaral Capitalde cargasfiscales,hapasadoaserla ideologíadominante,la ideologíade laclasehege-mónicacomono podíaserde otramaneraen unasociedadregidaporel sis-temadeproduccióncapitalistaqueinficiona conveladurasideológicasaciertascapaspolíticasde lasocialdemocracia,cuyasfuentesmásvivas son atacadasysesgadasprecisay continuamenteporla pertinazcrítica de losplumíferosdelcapitalismo.Con elneoliberalismo,sevuelveal Estadodecimonónicoconsupolicía,sujusticia,sugobernacióninterna,sudefensay susrelacionesexterio-res,conlanovedadde unasutil integraciónde lasmasaspopulares.Partiendode estedesnudoesquema,«su»Estadohabráde actuaren un actomasoquistade autolimitaciónimponiendocortapisascontinuasasucondicióndesujetode laeconomíapública,a sucondición de redistribuidorde la renta,deasig-nadorde recursos,a sucondiciónprestacionaldeServiciosPúblicos.

El neoliberalismo,con sulibertad paracaeren lapenuria,con su liber-tad paraaniquilaralosdébiles,quees unamuypeculiarinterpretaciónde ladarwinistaselecciónnatural,nosdevuelveaunasociedadretrógradanodemocráticamásalláde suexpresiónformal, y asíponealEstadoenriesgode entraren quiebraporrazónde lostrastornossocialesqueoriginesupolí-tica.Habríaentoncesqueestablecernuevasreglasdejuegoen lasquela igual-dady lasolidaridadseanefectivamentelosprincipiosrectoresdelavidasocial,enlas que lapropiedadpúblicay lagestiónpúblicadirectade los ServiciosPúblicosconstituyanloscimientosdel quehacerpúblicoy privado,en laque,en fin, seavancehaciael EstadoSocialParticipativoconelprotagonismociu-dadanoquelleva consigo;protagonismociudadanoquehabráde manifes-tarseen todaslasesferasde lavidacolectivay, principalmente,en la econó-mica,política,socialy cultural.

Convenimosa la vistade supluralidadde significacionesen quepuedehablarsedegradosdiversosde «privatización»,peroesapalabraesválida,paranosotrosen estetrabajo,en cuantoexpresaunacrecienteinfluenciay pene-traciónde lo privadoenlo público,esdecir,encuantosuponeun cambiodetitularidad y, consecuentemente,en cuantosignificaquedeterminadasfor-

Page 6: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

58 JoaquínMorales

masen lasquese manifestabala iniciativapúblicapasanaquedaren manosde lainiciativa privada.

La críticacontrael neoliberalismoy suespírituprivatizadorseformulasincomponenteutópicoalguno.Nadaangélicohayen ladefensa,el manteni-mientoy el desarrollodelEstadoSocial,puesaúnsiendoinstrumentode laclasehegemónicadominante,sólo en esaformacióndelEstadoburguésesposiblequela luchade clasesno lo destruya,porlo quesunota«social»exigeimperativamenteno caeren elegoísmoclasistade ladesregulación,lalibera-lización, ladespublificaciónde empresasy la privatizaciónde servicioscomopiedrasangularesde nuestrosistemade convivencia.No se llegaráprivatizan-do aunaprofundizaciónde lademocraciapolíticay económica.Loscentrosde podereconómicoúnicamentepuedensercontrarrestadosporun Estadoqueseasocialy Participativo,quesubordinede hechoy de derechola riquezaal interésde lacolectividad.Por esola privatizaciónesen el fondoun atentadocontrael sistemademocráticoal poneradisposicióndel Capitaly su iniciati-va grandesdecisioneseconómicasde dimensióncolectivaqueafectanmuylesivamentea la ciudadaníaen suconjunto,porquelasprivatizacionesincli-nanlabalanzadelpoderenfavorde la iniciativaprivada,de suafánde ganan-cia, yen contrade losinteresesde lasmásampliasclasespopulares.

2. El porquédela funciónsocialdelEstado

El neoliberalismoantisocialpuedeproducir talesefectosquealguiensepregunte¿paraquéelEstadodemoburguéssinsunotasocial?

El equilibrio internodel Estadosebasaen sunota«social»reconocidayproclamadasolemnementepor elartículo 1 de laConstituciónde ig7S; perovayamospasoapaso.Es hoyun lugarcomúnquetodoEstadohade utilizar la~conYimíaconiomédioparaelejerciciodesuacciónpropia.El Estadodesem-peñaun papelvital enel procesoeconómico,tanto enel ciclo productivocomoen eldistributivoal incidir sobrela producción,sobrelas relacionessocialesdeproducción,y sobreladistribucióndelproductosocialen condicioneshistóri-casdeterminadas.Poneestode manifiestoqueel poderdelEstado,incluidoel actopolíticode la legislación,es tambiénun podereconómicoen cuantotieneporobjetoprimordial bienpreservarlaestructuradelsistemade pro-ducción,bienfavorecerla tasadegananciadelCapital,o bienresolverproble-masrelacionadosconlafuerzade trabajoentodossusnivelesyaspectos.

En sudefensadel sistema,elEstadorealizala importantefuncióndedefensade lapropiedadprivada.Ahorabien,como enunadeterminadaetapade ladivisión del trabajoy del intercambiosocialsehaceprecisoeldere-

Page 7: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

Estadosocialyprivatizaciones 59

cho,y esel Estadoquiendeterminalacertidumbredecontenidoy deejecu-ción de esederecho,espropiodel pensamientoidealistaafirmarqueel Esta-do sejustificaencuantoselo consideracomoorganizaciónllamadaacreary mantenerun «ordenjurídico»dentrode un territorio determinado,exi-giéndosesólo laadecuaciónalosprincipiossupremosde eseordenparacon-siderarquequedangarantizadasla legalidadde susactosy su legitimidadintrínseca.Yen consonanciaconestaconcepciónformal, se havenidoafir-mandoqueel Estado,en razónde sumisiónjurídica,intervendráen lavidasocialporqueestáobligadoaprestarel concursode su fuerzaparaquesusfines racionalesse cumplaneimperelajusticia.Se piensaporotraparte,enelplanoidealista,quesonciertosprincipios moralesdel derecholos queendeterminadascircunstanciasreclamandelEstadoactividadesculturalesdetipo económico,educativoo deotra índole.Esosprincipios morales,ali-mentadoresdelvalorjusticia,son los quepermitiríanqueel derechopro-mulgadoy aplicadootorgaralegitimaciónsocialalaautoridaddelEstado.

Semejanteformalismo,quehablade un «ordenjuridico»sin explicitarelcontenidodeese«orden»,basadoen elcomportamientode losindividuosalmargendel sistemade producciónqueconformasusvidas,intentahacerdelEstadoalgo neutrocuyaesenciaconsisteen ser«espectadorimpasible»que,unavezestablecidasunasreglasdejuego,únicamenteintervieneparaexigir sucumplimiento.A estaideapareceresponderla leyenda,creadaydifundidapor loseconomistasliberales,segúnla cual lospoderespúblicos,unavez establecidoslos principios,debendesentendersedelos asuntoseco-nómicosy dejaramecanismosautomáticos(del mercado,claro) la tareaderealizarlosajustesnecesanos.

El lugarcomúnal quenosreferíamosal principio de estepuntohaidodesenvolviéndose,frenteal pensamientoliberal-burguésy neoliberal,a par-tir de ciertasproposicionesdelpensamientomarxistay comoconsecuenciade las luchasobreras.DesdequeEngelsexpresarasu ideade no serel Esta-do un poderimpuestodesdefuerade lasociedad,ni «la realidadde la ideamoral»,ni «la imageny la realidadde la razón>’, sinoun productode lasocie-dadcuandollega a un gradodeterminadodedesarrollo,un productoqueaparececuandolasociedadse enredaenunairremediablecontradicciónconsigomismahastaelpuntode serimpotenteparaconjurarla,secontribu-yó adeterminarconprecisiónel papelhistóricoy lasignificacióndelEstadocomonúcleocentralordenadorqueno se reduceal aspectocoactivo,ni essóloresultadode unjuegosuperestructurasporpartede las fuerzassociopo-líticas,sino queejercesupodertantocomoexpresiónde unasrelacionesdeproduccióndadas,comoen cuantoes transmisorde unaideologíaprevalen-te (concepcióndel mundo,moral,modelode vida,costumbres,etc.),de un

Page 8: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

60 JoaquínMorales

sistemade valorespolíticosy culturalesquepenetra,socializaeintegraun sis-temasocialy quese manifiestade dosformas:como«dominación»y como«direcciónintelectualy moral»si nossituamosen el espacioideológicodeGramsci.La «hegemonía»,queexpresadichadireccióny esrespaldadaen sucasoporla fuerza,implica desdeelEstadola realizaciónde lavoluntadde unciertocolectivodeterminadaporvínculossutilesy eficaces;y estadominaciónideológicale sirveala clasehegemónicaen la quese apoyael Estadoparacrearunafalsaconcienciaen las clasessubordinadasy evitar queaparezcancomoevidenteslascontradiccionesdel sistema.A la luz de estasideas,el con-ceptode Estadoapareceno comounapurareducciónal aparatocoercitivo,sinocomoentrelazamientocomplejodefuncioneseducativasde tipo repre-sivo (el derecho,porejemplo)y de tipo positivo (la escuela,por ejemplo).Además,elcontroldelconjuntodelasociedadporpartede institucionesdela sociedadcivil (Iglesias,Sindicatos,Partidos,Mediosde Comunicación,Escuela,etc.) permitequeel momentode lacoacciónaparezcacomodilui-do ypaseaun segundoplano.

No obstante,desdequese pusieronde manifiestoestasideashastael díade hoyhacorridomuchaaguabajolos puentes.Se ha producidoalgoasícomoun fenómenoalquímicoen la esenciadel Estado.De laexplicacióndela funcióndeésteen el capitalismose hapasadoalametamorfosisdel Estadoconla ayudadel pensamientosocialdemócrataen un procesode progresivaintegraciónen el Estadode las clasessubordinadas.La intensificaciónde lavidasocial, lacrecientecomplejidadde losinteresescolectivos,el menciona-do procesointegradorhanido provocandoqueel Estadopasedeconstituiren suesenciaúnicamenteun ordenjuridicocoactivo-materialaser,además,un ordenculturalcuyabaseesde amplio contenidoeconómico.En el Esta-do, las clasesdominantesse hanpuestoa si mismascomo unaespeciedeorganismoen movimientocontinuo,capazde absorberal restode la socie-dad,asimilándola,aunqueen escalonesinferiores,a sunivel culturaly eco-nómico,asuconcepciónde lavida: Todala funcióndel Estadosetransfor-ma,así,enun propósitodisolventede las clasesen laconciencia,restandounapuradimensiónpatrimonialdelEstadoen laclasedominantey hege-mónicaquemonopolizasuconcepto.

Setrataahorade un Estadoqueevolucionaprogresivamentealpasoquemodulalahegemoníade la clasedominantey cuyosavanceshistóricosy mejo-rassocialeslo vanconvirtiendoen un Estadodemocráticogarantede dere-chosy libertadesy en un Estadosocialgraciasala progresivaintegracióny al«consenso»de lasclasessubordinadas.La presenciacombativade esasclasesha sidofactordeterminanteenla afirmacióngenéricade quelafasedel capi-tal organizadollevaen si necesariamentelaexigenciadeunaplanificación

Page 9: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

Esiadosocialypnvauzaaones 61

socialy la posibilidaddeunadistribuciónmásequitativadela riqueza,aúncuandoconsiderarquela intervenciónen ladistribuciónde losbienesvienearealizarunacompensaciónpolítica de las desigualdadeseconómicasliga-dasal procesodeproducciónno seabastanteparadar por zanjadoel pro-blemaenestostérminosyparatodotiempo.

Naturalmente,enla tesisde las luchaspolíticasy del «consenso»de esasclasessubordinadashayquedestacary tenerpresentelas consecuenciasdelprocesode acumulaciónde capitalsobrelasmismas.Hayquereferirsecuan-do se tratede la intervencióndelEstadoala función técnicacorrectivadelos desequilibrios(crisis) y contradiccionesdel sistemade produccióncapi-talista, tantoen susaspectoseconómicoscomosociales,porqueexisteunestrechovínculoentreintervenciónestatal,fasesdel desarrolloeconómicoyluchade clasesnacidade lascontradiccionesde aquelsistemaquesurgendelenfrentamientointernoentrecapitalistas,deladiscordanciacualitativaentreel caráctersocialdelaproduccióny la formaprivadade apropiación,y de ladiscordanciacualitativaentreel régimenprivadode produccióncapitalistaylanaturalezasocialdelprocesoproductivo.

Porotraparte,la búsquedade la plusvalíarompeel equilibrio entrepro-duccióny consumo,de tal modoqueelmercadoresultaincapazde realizartodoelplusproducto.Tambiénpor estarazónse hacenecesariala interven-ción del Estadoorientadahaciaformasmásdirectasde control de la pro-ducción,yano mediantelaplanificacióncomoactividadúnica,sino ademásmediantelaprestaciónde serviciospúblicosy lagestióndirectade activida-deseconómicas.Ahorabien,si es ciertoquela intervencióndelEstadoestásubordinadaa la lógicacapitalistay favorecelaacumulaciónde capital,conmuchamayorrazónseproduciráestaconsecuenciasi tantoenlaesferade laproduccióncomoen laesferade ladistribuciónse dejaen manosdelcapitalprivadotodoelprocesoy elgradode toleranciade lasrelacionessocialesporpartede lasclasesasalariadas;si se producela plenasubordinacióndel interéspúblico al interésprivadoen loscamposqueafectandel modomássensibleala vidacotidianadel pueblo.

El Estadodel capitalismocontemporáneopartede lanecesidadde meca-nismosconsensualesafin de cumplir sumisióncomoordenadordelsistemaconel menorriesgoposible.Exigeparasu funcionalidadel acuerdotácitorealizadoatravésde la integraciónde representantesde lasclasesasalariadasen el Estado.El pactosocialpasaa serel instrumentoreguladorpropiodelEstado.Yesepactoquees tácitoen suscláusulas(unade lascualeses elcom-promisode no lucharcontrael sistemade producciónyelde no lucharporladestruccióndelEstadode claseacambiopor supartede unaprecisaacciónsocial) devieneexpresomedianteel texto constitucionalquesuavizasustér-

Page 10: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

62 JoaquínMorales

minosy encubresu sustanciaúltima. El consensodelpactodapie al inter-vencionísmoenfavor deaquellasclasesaunqueésteno seaneutro.Hay siem-preun intervencionismoalserviciode losinteresesdel Capital;peroen virtuddel pactohaytambiénun intervencionismo«social»comoparteintegrantee insustituibledel mismo.Directamenterelacionadoconlapresenciapolíticadelasclasesasalariadas,no sólo resuelvelosproblemasderivadosdelasnece-sidadeshistóricasdel Estadoantedichapresencia,sino queconstituyeunmecanismonecesariode integraciónde lasclasessubordinadaspermitiendoal Estadofuncionarcomoorganizadordel conjuntode lasociedaden tantoposibilitalacreaciónde un cierto «ordenjurídico» queesexpresióndelgradode equilibrio existenteenlas relacionesentrelasclases.Esun «comosi» lapazsocialfueraoriginaria,y elpactosocialintegraray respetaralasconquistassocíoeconómicosde lasclasessubalternas.

Perodicho todo estosobrelo quehoy puedejustificarel Estado,hemosde hacerhincapiéa partirde aquíen lasconsecuenciasdela rupturadeesepacto,de las reglasdejuegoque lo presideny dansucarácteral basamentodel Estado;en lasconsecuenciasde interpretarlaaccióndelEstadodesdeloscriteriosquese empleanparaconformary regirlaactividad de los agenteseconómicosprivados.

El procesode reprivatizacióndelEstadoes,así,contradictorioconlacre-cientesocializacióndelaesferade laproducciónycon unaredistribuciónquesatisfagalas necesidadesde la ciudadaniacomocontraprestaciónen elpactono escrito,insistoen elpactoconstitucional,derenunciaacuestionarelEstadoburguésintegrador,comorupturadel necesario«consenso»socialparalasubsistenciade éste.Yaúncuandola intervencióndel Estadoactualpuedatenerefectosmuynegativosporcuantofacilita la autonomíay predo-minio del capitalfinanciero,la «desregulación»,la «liberalización»y la«pri-vatización»,no sóloatacancualquierprocesode socialización,sinoque inci-denparaagravarlassobrelas contradiccionesdel capitaldejandoinermesalas clasesasalariadasy defraudándolasencuantoal «consenso»prestado,mientrasel sistemademocráticovasiendosustituidopory sometidoaunaalianzacolusivaentreel capital financiero,lagranempresay el Estado.

El triunfo delneoliberalismo,lapuestaen marchade lasmedidascorres-pondientesasupensamientoideológico-político,puedenprovocarquesurjalapregunta,¿elEstadodemoburguéssin sunotasocial,entonces,paraqué?,yse produzcaunacrisisde laConstituciónydelEstadocuyoresultadofinal no esposiblepredecir.Porquelo quehaydetrásde lapolíticadel neoliberalismoprivatizadores un ataqueal Estadosocial,unareduccióndrásticade susfun-cionesprestacionales,un ataquedirigido alcorazónde losinteresesde lascla-sesactualmentesubordinadas.Porello esjuiciosoen nuestrosdíasponerlos

Page 11: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

Estadosocia/yprivatizaciones 63

fundamentosparadaralapreguntaunarespuestapositiva. ¿ElEstadodemo-burquésparaqué?Al menosparaatendercon susactividadeseconómicasysusprestacionesalcompromisosocialcontraídoenlaConstitución.

3. La Constitución:Un mandatosocialalospoderespúblicos

No es necesarioinsistirenlo quesignificadesconocery pisotearel alcan-ce y los resultadosdel consenso,del pacto,y adoptarmedidasqueatentandirectamentecontraesepactocuyaexpresiónmásaltay firme la encontra-mos—comoquedóapuntado—en la Constituciónde1978 encuantoplasmael procesode «consenso»y de integración.No parecesuperfluoparacom-prenderla respuestaafirmativaalaanteriorpreguntay lasnegativasconse-cuenciasacarreadasporel hostigamientoa quesonsometidaslas clasestra-bajadorasy suscapasafines,procederaun concisoenunciadode los dere-chossocialesreconocidosenla Constitucióncomonecesariorecordatoriodela normafundamental,cúspidede contenidodel ordenamientojurídico.Losneoliberales,cuandovuelvenla espaldaa los mandatosconstitucionalesexpresose imperativosse conviertenen manipuladoresde laConstitucióndc 1978,en enemigosde lanota«social»del Estado» portantoparadójica-mente,en malosservidoresdelEstadoquedicenpretender«modernizar»incurriren fraudede Constituciónolvidandoque,pormandatode ésta,todoslos poderespúblicosestánsujetosala misma.

La Constituciónde 1978 advierteya en suPreámbulo(pesea los eufe-mismosutilizadosy a un ciertoy claroregustofabiano)quelaNaciónespa-ñolaproclamasuvoluntadde estableceruna«sociedaddemocráticaavanza-da».¿Quéquieredeciresto?Quieredecirprimariamentequese hadepro-fundizaren cl avancede la participacióndirectadelpuebloen losasuntospúblicos.El pueblohade participaren el diseñode políticasy en la tomadedecisionesen todoslosasuntosqueimportanasubienestarQuieredecirquecomorequisitoprevioy ensuraízmáshumanadebensersuperadoslosances-trosqueen cierto planode laconscienciadanvidaal espíritude discnmína-ciónporpartede aquellosqueconservanlo esencialdel absolutismoen con-tradicciónconel externocarácterliberal de su talante.Puesbien,lasocie-dadcuyametaesllegaraser«democráticaavanzada»secaracterizaporcons-tituirse en Estado«Social”,unodecuyosvaloressuperioreses elde la «igual-dad».Socialsignificaaquísumariamentepredominio,y mejor, primacíadelo colectivosobrelo individual desdela perspectivade susrespectivosintere-ses.Individual se hacesumariamentesinónimoaquídelos gruposysectoresdel Capitalque,ocupandolacúspidedelactualsistemade produccióny de

Page 12: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

64 JoaquínMorales

distribución,buscanúnicamenteel interésegoístade incrementarsu tasadeganancia.La nota«social»del Estadoabarcamúltiplesartículosde laCons-titución,y se desarrollaatravésdeellosno desdeunavisión integradoratui-tivo-paternalista,sino desdelade un pactoentrelas diversasfuerzassocialesquesostieneal Estado,y de tal modoy en tal sentidoquenegardichanotaesdestruirla partemásconcienciadamentehumanade laConstitucióny, porsupuesto,del Estado.

Porimperativasrazonesde espaciomelimitaré a enunciarpartede losderechosreconocidos(igualdaden la ley y antela ley, papelde losSindica-tos,derechoala educación,derechoal trabajo,derechosde losemigrantes,derechoaunaviviendadigna,derechoalasuficienciade laspensiones,dere-chodelosconsumidoresyusuariosa laprotecciónde suslegítimosintereses,derechode lostrabajadoresa participarenla empresay a accedera la pro-piedaddelosmediosde producción,derechoala igualdadyala equidadenel sostenimientode losgastospúblicos,derechoaquese efectúeunaequita-tiva redistribuciónde la renta,derechoa exigir unaefectivasubordinaciónde la riquezaal interésgeneraly aquese potenciela iniciativapúblicaen laactividadeconómicacuyalegitimidadsereconoce,derechoaintervenirsocialy colectivamenteen laplanificacióneconómicay aexigir ésta),paradestacarcomorestantesdosde ellosqueconectanconelúltimo puntode estetrabajo:el derechoalaprotecciónde la saludy el derechoa un régimenpúblicodeseguridadsocial.

Porlo que se refierealaprotecciónde la salud,es tareade los poderespúblicosorganizary tutelar lasaludpúblicaa travésde medidaspreventivasy de lasprestacionesy serviciosnecesarios.Se tratade un derechoconstitu-cional,y los obligadosa satisfaceresederechosonlos poderespúblicosmediantelasprestacionesdirectasy losserviciosqueseannecesarios.Es obvioqueello exigeunaprofundareformasanitaria,peroéstano puedeserestruc-turadaen contradel propósitoconstitucional,por lo quebajoningún pre-texto es admisibleque se introduzcanen esteterrenoelementosde econo-míade mercado,ni quede unau otraformase inicie el caminohacialapri-vatizaciónen materiadeproteccióndelasalud.

En cuantoal derechoa un régimenpúblico de SeguridadSocial quegaranticelaasistenciay prestacionessocialessuficientesantesituacionesdenecesidad,especialmenteen casode desempleo,ayudaamitigar lagravesituaciónenquepuedenencontrarselasclaseslaboriosasantelosefectosdelaeconomíade mercadoy susistemade libre empresa.Al ponerel acentoenel desempleo,laConstituciónenfatizalosaspectosmásgravesdel sistemacapitalista,quese haránmásprofundossi se prosigueconla irresponsablepolíticade «desregulación»y de «liberalizacion”.

Page 13: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

Estadosocialy phva¿izaciones 65

Cuando,porotraparte,disponelaConstituciónquela ley establecerálasformasde participacióndelosinteresadosen laSeguridadsocialy enlaacti-vidad de losorganismospúblicoscuyafunción afectedirectamentealacali-dadde lavidao albienestargeneralno hacemásqueserconsecuenteconelproyectodesociedaddemocráticaavanzadadelPreámbulodelaConstitu-cion,puesunamanerade contribuiral buenfuncionamientode la Seguri-dadSocialy delos otrosorganismospúblicoses ponerlosbajolacríticadelos usuariosy administradosa travésde suparticipaciónenellos. Natural-mente,laexpresión«bienestargeneral»debeentendersecomo «bienestarsocial” atenordelsignodeestecarácteren laConstitución.

4. El Estadosocial:El ServicioPúblico

Comosabemos,es funciónesencialdelEstado,acordeconel imperativoconstitucional,garantizarlasatisfacciónde necesidadespúblicastan básicasquesonidentificadasy atendidasporlapropiaConstitución,comopuedenserla educación,la sanidad,lavivienda,e] trabajoo el sistemade seguridadsocialy de pensiones,etc.,etc.,quese traducenenderechosexigiblespolíti-camentealospoderespúblicosporlaciudadanía.Yestasatisfacciónde nece-sidadespúblicassehade hacersin mezclaren ellacualitativamenteelementoscorrespondientesal ánimode lucro quedefineesencialmentela iniciativaprivada,legitimodesdenuestroOrdenamientoenotrasactividades,paranolesionarlos interesesrealesde laciudadaníaensuconjunto.

Lasatisfacciónde lasnecesidadescolectivasexigequelos medioseconó-micos,escasos,se empleendesdeel poderpúblico paraatenderenprimerlugaraesasnecesidades,pueses el puebloyno los ricosfinancierosyempre-sanosel queconstituyelaverdaderamayoríadel interésgeneralo público.Porque,dadala existenciade profundasdiferenciaseconómicasysocialesali-mentadaspor el sistemacapitalista,es dejusticiay politicamentenecesarioparael equilibriodelEstadohacerreal quelosgrupossocioeconómicosmásdébilesveanatendidoslosderechospatrimonialesy socialesreconocidosenlaConstitución,supeditandoa estefin, si fuerainevitable,losinteresesdelcapi-tal financieroespeculativoy deotrosgruposinstaladosen lacúspidedelsis-tema,ydesechandoel componenteideológiconeoliberalquelote en elpro-pósitodedesregulary liberalizarlaeconomía,dejandoen lasfaucesdel vorazy egoístainterésprivadolasatisfacciónpúblicade necesidadescolectivasquesólo puedenserservidas,apartede porel sectorpúblico,medianteunsistemaadecuadodeserviciospúblicos.A mi juicio, lanecesidadde un marcodeseguridady de convivenciapacíficaqueposibilite laconstruccióndeuna

Page 14: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

66 JoaquínMorales

sociedaddemocráticaavanzadacuyo ejepolíticoesencialseaun EstadoSocialqueampliela participaciónciudadanaen las políticaspúblicasy seapresta-dorde serviciospúblicosparala satisfacciónde las necesidadescolectivasquedaen laprimeralíneade sufundamentación.

Siemprey en todocaso,lacausaeficiente,genética,y el telónde fondode la intervencióndel Estadoha sidola presenciasociopolíticade las clasessubalternasy la atencióna susdemandasde tal modoy forma quesuelimi-naciónprácticaromperíaelequilibrio del Estado.Ysi se pretendequeésteseaSocialy Participativo,la cuestiónde la defensadel ServicioPúblicotal yconola entendemosse convierteenun puntocrucialdela acciónsociopolí-ticaen tantoen cuantose encuadradesuyoen el complejodefinessocialescuyasatisfacciónycumplimientoporelEstadoesdesdenuestraperspectivaelprimerode susdeberes.

Seacualsealanoción quetengamosdel ServicioPúblico,ya lo conside-remoscomoexpresandoengeneralla actividadde las AdministracionesPúblicas,ya comoactividadsocialpúblicaopuestaafunciónpública,ya comoactividaddistintadelade policíay de lade fomento,ya comocategoríaespe-cificay singular,compartimospacíficamentela ideabasede queel ServicioPúblico,cuyo titular eslaAdministración,constituyeunaforma o, si sequie-re,unatécnicade satisfacciónde ciertasnecesidadescolectivasencuantosis-temaalternativoal sistemade mercado.

Dadoquela existenciadel ServicioPúblicoesnecesaria,el ataquealmismodebeserrespondidoydesenmascaradoatravésde ladenunciade lasfinalidadesquerealmentepersiguey de las contradiccionesexilasqueincu-rre. El Estadono puedeabandonarlosserviciospúblicosesencialesy obliga-toriosaljuegolibre delasfuerzasdelmercadosintraicionarsu fin socialdejan-do de serEstadointegradorQuea nadieenredelachapucerapalabreríaquehablade serviciospúblicosde titularidadprivada;quenadiese dejeengañarconfundiendolosserviciospúblicosconlosserviciosprivadosdeutilidadgene-ral. Hablamosde necesidadescolectivas,de necesidadespúblicas,yparapre-cisarla ideaquedeseamostransmitirdiremosconcisamentequeentendemosportalesaquellasque,siendosentidaspor gruposde ciudadanos,sonreferi-bIesalacolectividad.No sólo se estáante«necesidadesgenerales»en cuantosentidaspor todoslosmiembrosde lacolectividad,sinoqueconun valormásconcretose estátambiénantenecesidadesde un sectorde esacolectividadquerevistentrascendenciadeinteréspúblicoparaelconjuntoyparael Estado.Estosgruposo complejos,estas«urdimbresde fenómenosde vidacolectiva>’,conunidadcausalfuncionaly unidadsignificativade sentidoexistencomoáreasdiferenciadasdentrode la colectividad,peroéstalas asume,así comoexistenáreasdiferenciadasen laculturacomúnquesonlassubculturaspues-

Page 15: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

Estadosocialyprivatizadones 67

tasenla existencia,dadasupotenciade ser,comoalgodiferenciabledel restoperoasumidoporéste.Unamutaciónprofundaen laposiciónyen elnivel devidade esosgrupospodríasuponerun cambioradical,unadensay recóndi-ta transformaciónde suposiciónfrenteal Estado,puesno puedeolvidarsequelasociedaddebeproporcionaralapersonalascondicionesde existenciaquele sonnecesariasy queel Estado,y no la iniciativa privada,esel instru-mentoaptoeinsustituiblehoypararealizaresascondiciones.

Planteadoasíel ServicioPúblicoesde notarquelaideologíaliberal y neo-liberal alcanzasupuntoculminantecon el procesode privatizacionesquehierede muertealserviciopúblico. El derechoadministrativonosdice cuálesson las formaspúblicasde gestionarlo,lasauténticasformasen lasqueseretienela titularidaddelservicioporpartede laAdministración:directas(ges-tión centralizada,gestióndiferenciadasinpersonalidad,gestiónconórganodiferenciado«adhoc»,serviciopúblicopersonalizado,sociedadde capitalpúblico) e indirectas(arrendamiento,concesión,concierto,gestiónintere-sada,sociedadde economíamixta). Si el ServicioPúblicoconsisteenunaprestacióntécnicaen beneficiode lacolectividado deunapartede ella, oinclusode particularesconsideradosdentrodel colectivo, laexperienciadejamuyclaroqueno es misióndelaAdministraciónúnicamentereglamentaryvigilar, controlar,sino quesumisiónen elEstadoes ejecutarinterviniendodirectamente,auncuandolagestiónde losserviciospuedaserdirectao indi-recta,parano prostituir laesenciadelserviciopúblico al introducirenelmismoelementosfundamentalespropiosdel ordenprivado.

La titularidadprivadade losserviciospúblicos,amásde serunacontra-dición, impediríalautilización porel Estadodesuspotestadesimperativasyrecluiríalosconflictossurgidosen elámbitode lajurisdiccióncompetenteparaconocerde lasdiferenciascontractualesentreparticulares.En estepano-ramajurídicono sólono podríaintervenirlaAdministraciónejerciendoaque-lías potestades,sino quelosusuariosni siquierapodríaninteresaresainter-vención,y todo sereduciríaaljuegodelasrelacionescontractualesprivadas.

Dirjjamosahorahaciaotraparteel puntode mira. La actividaddeserviciopúblicono tieneporquésermenoseficientequeladesarrolladaporel sectorprivado.No existeunamaldiciónmetafísicaquepesesobrelaactividadpúblicay determinesucondenaal fracaso.E inclusoen la hipótesisretóricadeunamenoreficienciapornaturaleza,siempreseríasocialmentemásrentable.Esaineficiencia,dicen,es originadaporel burocratismo,comosí no existieraunpoderosocomponenteburocráticoen lasorganizacionesprivadas.Si se pien-sadesdeunapluralidadde causasconcurrentesy se buscael origendelposi-ble defectuosofuncionamientode losserviciospúblicosen algomásqueen laestrictapresenciadelelementoburocrático,puedeplantearsecriticamentela

Page 16: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

68 JoaquínMorales

cuestióndesdeunpuntodevistaamplio, enlostérminosfuncionalesde laefi-cacia,relaciónobjetivos/resultados,y de la eficiencia,relaciónmediosutiliza-dos/resultados,porqueesen esteterrenodondehayquetrabajarsin prejui-cios. La ineficaciay la ineficienciasonfraudesala ciudadaníaquedeterioranla imagendelServicioPúblico,sevuelvencontraél y facilitan un ataquefrontaldesdelasposicionesdel neoliberalismomilitante.Es cierto,masunacosaesbuscarlosmediosparamejorarlaprestacióny otramuy distintahacercríticamaliciosay destructivaybasarseenun quizáfuncionamientodefectuosoparahacertablarasade esatécnicaprestacionaly ofrecerirresponsablementealainiciativaprivadaelanchocampodesusposibilidadeseconómicas.

Una política de desmantelamientode serviciospúblicoshade sercom-batidamediantesudefensacrítica, poniendoderelievesuscontradicciones,defendiendoquizáen aparenteparadojael equilibro del Estadosocial-bur-guéscomomal menorsi lo comparamosconlosposiblesresultadosdel ata-quede la derechamásreaccionariay aconcienciade queeserégimendeEstadoactúapararemediaren lo posiblelascrisisy contradiccionesdelsiste-macapitalista.Cuandoseabordael problemadel serviciopúblicono seinves-tiga algo«neutro»,algoquese resuelveen un ramillete de respuestastécni-cas.Seinvestigay se decidesobrealgo cuyasustanciaesprofundamentepolí-tica,socialyeconómicaen ladimensióndel interéspúblico quedefendemos.Yla primeraproposición,mejor,enunciadopredicativoquedebeserformu-ladoeséste:Juntoal mercadoy susdecisioneses imprescindibleintroducirlasdecisionesde autoridadparasatisfacerlas necesidadespúblicasdel con-juntodel pueblo.Manifestacionesde la decisióndeautoridadtienensumarcoy expresiónen la formajurídico-públicade la clasede actividadqueconocemosbajoladenominaciónde ServicioPúblico,y no puedeignorarse,por otraparte,quesirviendodichasnecesidadespúblicas,el servicio públi-co no pierdesucualidadporelhechode quelaactividadconsistaenla fabri-cación,compra,venta,etc.,de bienes,puescumpleconsudatoesencialynadaimpide queaquellasoperacioneseconómicas,industriales,comercia-les,e inclusofinancieras,sfrvanal objetivo de satisfacerdichasnecesidadesmaximizandola rentasocialsin acudiral ánimode lucroquerige de modocategóricolaactividadempresarialprivada.

5. Unaspectoconcreto:Las Fundacionescomotécnicaparala gestióndeJasanidad

Anteesteclamorosoejemplode privatizacióndebenplantearsetresCues-tionesde capitalimportancia:1~ si laFundaciónespropiamenteencuadrable

Page 17: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

Estadosocia/ypriva&zcwiones 69

enlaórbitadelasAdministracionesPúblicas;2t si esapropiadalaFundaciónparalagestiónindirectade serviciospúblicos;y 3~ si se satisfacenmediantelautilización de Fundacioneslasexigenciascontenidasen losartículos41, 43y 129.1 de nuestrotextoconstitucional;

A lavistade laLey 30/1994,de 28 denoviembre,reguladorade las Fun-daciones,debenéstasconceptuarseconoorganizacionessin ánimodelucroquetienenafectadodemododuraderosupatrimonioalarealizacióndefinesde interésgeneral.Dadala pluralidaddefinesquepuedenperseguir,esnece-sanodelimitarcamposy precisarel enfoquecorrectodesdeelcual tienesen-tido lanociónlegal, pueslasFundacionessonhoyen día un fenómenoexpre-sivo de laautonomíade lavoluntadenordena <‘coadyuvar»en suesfera(noasustituiro reemplazar)ala realizacióndefinesde interésgeneral.

Ateniéndonosala legislaciónpositiva,constatamos:primero,quela Cons-tituciónnadadicesobrelanaturalezajurídicade lasFundacionesaunquelasequiparaen ciertaformaalas asociaciones;segundo,queel institutode laFundaciónesreguladoporel CódigoCivil; tercero,quela Ley 30/1994ins-cribelasFundacionesen si mismasconsideradasen elmarcodelderechopri-vado,sin perjuicio delasfacultadesconcedidasal Protectorado;y cuarto,quelasFundacionesno sonencuadrablesen lavieja Ley deRégimenjurídico delas EntidadesEstatalesAutónomas,ni en la Ley GeneralPresupuestaria,nien laLey de OrganizaciónyFuncionamientode laAdministraciónGeneraldel Estado,ni en la Ley de RégimenJurídicode lasAdministracionesPúbli-casy delProcedimientoAdministrativoComún,puesningunadeellas le sonaplicables.Seinfiere de lo anteriorquelaFundaciónno es porningúnladoquese mireAdministraciónPública,yaúncuandohayaen el régimende laFundaciónalgúnelementodederechoadministrativo,sunaturalezay carác-ter pertenecena laesferadelderechoprivado.

Siendoestoasí,hubieraconstituidopor lo demásun veí-daderodislatedeconceptoyjurídico quelas leyescitadasincluyeranclasealgunade Funda-ciones(ni siquieralas de titularidadpúblicade queluegose tratará)entrelos organismosqueestableceny regulancomoinstrumentosparalaaccióndel Estado.Véase:Lajurisdicciónordinariaeslacompetenteparaconoceraspectosfundamentalesde lavidadelaFundación.Es competenteen materiade responsabilidadde los patronos,paraconocerde lascontiendasquesurjanenmateriade contratación,de la fusióndeFundaciones,de la intervencióntemporalde lasmismas,de suextincióny de sudisoluciónmedianteresolu-ción motivadacuandoprocedadichadisolución.

La Ley Generalde la SeguridadSocialdeterminaquelos conciertosconlas entidadespúblicasy privadaspara«lameraprestaciónde serviciosadmi-nistrativos,sanitarioso de recuperaciónprofesional»no podránentrañaren

Page 18: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

>70 JoaquínMorales

formaalgunasustituciónenla funcióngestoraencomendadaalos organis-mosdelaSeguridadSocial.No obstante,elartículoúnico delaLey 15/1997,de 25 de abril, admiteen supunto lía posibilidadde constituciónde cuales-quieraentidadesde naturalezao titularidadpúblicaadmitidasen derechoparalagestióny administraciónde los centros,serviciosy establecimientossanitariosde proteccióna lasaludo de atenciónsanitariao sociosanitaria.Ydisponeen supunto 2 quela prestacióny gestiónde dichosserviciospodrállevarseacabo,ademásde conmediospropios,medianteacuerdos,conve-nios o contratosconpersonaso entidadespúblicaso privadas,en los térmi-nosprevistosen laLey Generalde Sanidad.Quedasin efectoel límite encuantoalagestióncontenidoen laLey Generalde laSeguridadSocial.

La Ley de MedidasFinancieras,Administrativasy de OrdenSocial,de1997,respetalavigenciaen estepuntode laLey GeneraldeSanidadyde laLey de ContratosdelasAdministracionesPúblicas.Si parainterpretarconlaexigible coherenciael papelqueen todoestopudieranjugar lasFundacio-nesacudimosa laLey Generalde Sanidad,suobjetoes la regulacióndel sis-temasanitariopúblico,sin perjuicio de quepuedanexistir servicios«vincu-lados»al mismo.Enel casode unaFundaciónquevengadesarrollandosuactividadmedianteun hospitalpropiopreexistenteseríaposiblesu«vincula-ción»alaredintegradade hospitalesdel sectorpúblico en elSistemaNacio-nalde Salud,peronadamás,puesla Ley Generalde Sanidadno se refiereenabsolutoalagestiónde lo ajeno.

Porlo querespectaa laLey de Contratosde lasAdministracionesPúbli-cas,es posiblea su tenorla celebracióndel contratode gestiónde serviciospúblicoscuandoéstostenganun contenidoeconómicoquelos hagasuscep-tibIesde explotaciónpor empresasparticulares,esdecir,susceptiblesde satis-facerel ánimode lucrode unaempresaen cuantogeneradoresde benefi-cios (aesteefectono esbaladírecordarquelasanidadcomoserviciopúblicoesgratuita).

Tocaahoraver si la Fundación,personajurídicaprivadaqueactúasinánimode lucro,puedeen derechogestionary administrarhospitalespropie-dadde laAdministración.La respuestano es dudosa:Vengamosala Funda-ción de naturalezao titularidadpública.Seentiendeconstituidaunaentidadpúblicacuando:a) las partesseanpersonasde derechopúblico; o b) surjaunanuevapersonajurídicade esetipo. El supuestolegalde convenioconunaentidadde titularidadpúblicaexcluyeel usode la técnicadelaFundación,porquela referenciaauna«entidad>’hade considerarseenel sentidodediri-girseal cosmosde entesestablecidosbienporla antiguaLeyde Régimenjun-dico de lasEntidadesEstatalesAutónomas,o en la Ley GeneralPresupuestariaen suantiguaredacción,bienalas entidadesdeterminadasen la LOFAGE,

Page 19: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

Estosksocialyprivatizaciones 71

por lo queelhechode queel fundadorde laFundaciónseaunapersonajurí-dico/públicano confiereaaquéllalanaturalezade entidadde ‘<naturaleza>’o“titularidad pública>’, salvoquesejuegueconunainaceptablesilepsis.Porconsiguienteno cabesostenerqueseaunade las entidadesalasqueserefie-re el punto1 delartículoúnico delaLey 15/1997,de 25 de abril.

Vayamosahoraal punto 2 de esteartículoúnico y veamossi tieneencajeel problemaen elcontextodela Ley Generalde Sanidad.Comprobaremosquesólo tienecabidala técnicade laFundaciónen lo exigido pordichaLeysi lasubsunciónen lagestiónimplica elusode mediosajenospropiedaddelaFundacióny vinculaciónde ésta;enotro casoseactuaríacon expresaviola-ción de los términoslegales,máximecuandoaquellosmediosno existenosonadquiridosal margende lo dispuestoen la ley.

Acudamos,en fin, ala Ley de Contratosde lasAdministracionesPúbli-cas.Tampocoencajaríanen lagestiónde serviciospúblicosalcarecerla Fun-daciónde ánimode lucroy no sersufin laexplotaciónde un serviciopúblicogeneradorde beneficiosen cuantoactividadmercantilpropiade lasperso-nasjuridicasde esecarácter

Seinfiere de todo lo expuestoanteriormentequesi laFundaciónes uninstituto no idóneoparalaprestaciónde serviciossanitarioso sociosanitariosde titularidadpúblicaal no tenerfin lucrativo (de ahí los beneficiosfiscalesconcedidospor la Ley 30/1994,de 28 de noviembre)y poseerunapersona-lidadjurídicaincompatiblecon elcontenidoempresarialdel contratodeges-tión de serviciospúblicos,estecriteriose refuerzaaúnmáscuandono esqueaporteun hospitalcomoalgopreexistenteypartede supatrimonio,sinoquele es asignadoun hospitalpublico en funcionamientoo biense cierraarbi-trariamenteunode éstosy sefinancialaconstrucciónde otro paralaFunda-ción. La contradicciónalcanzasupuntomáximocuandosefacultaaaquéllaparapracticaren eseestablecimientolamedicinaprivada,quetieneun preciomercantildesnaturalizadosdelservicio.

Muy escuetamentevamosaconsiderarapartir de aquíla relaciónde lasFundacionesconel contenidoy alcancedelos artículos41,43y 129.1 de laConstitucion.

El artículo41 exigealospoderespúblicos—la ideaya sehaexpresado—el mantenimientode un régimenpúblico de seguridadsocialparatodoslosciudadanos.Siendoel <‘hospital» establecimientopúblicoquematerializaunaactividadpúblicade prestaciónbajola formade serviciopúblico,laFunda-ción y su actividadquedanfuerade la órbitadelserviciopúblicoy, comohemosvisto, no estácapacitadapor lasvíaslegalesparaprestarserviciossani-tarioso sociosanitariosen sustituciónde laAdministración.Se infringe porello el artículo41 de laConstitucióncuandose acudeaestatécnicaensusti-

Page 20: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

72 JoaquínMorales

tuciónde aquelrégimenpúblico,yaquesunaturalezaprivadaimpideporsímismaqueseaincluible en el «régimenpúblico’> de laseguridadsocial.

Segúnel artículo43 de la Constitución,competealos poderespúblicosorganizary tutelarlasaludpública.Al no serlaFundaciónpoderpúblico,alno formarpartede la AdministracióndelEstadoenningunade susesferaso clasesimpide quepuedainvocarselo público en lo queaellase refierey,portanto,el principiode organizaciónquellevaconsigola técnicade laFun-dacióndalaespaldaalpreceptoconstitucionaly lo contradice.

MediantelasFundacionesno se satisfacesinfraudeelderechoala saludreconocidoen la Constitución,porqueéstaexigelaprestaciónpúblicadelservicioen cuantoala sanidady un régimenpúblicoen cuantoa lasalud.Menosaúncuandoel supuestohospitalpropiode laFundacióncomopartede supatrimonioes en realidadconstruidoy sufragadopor laAdministra-ción medianteunaconfusióndeliberadade conceptos,de regímenesjurídi-cosy de disimuladospropósitos.De suertequeconsemejanteaventurajurí-dica se produceunadespublificaciónde actividadesno queridaporlaCons-titución, se desnaturalizala nociónde serviciopúblico,se desnaturalizaelconceptomismode Fundación,se desvirtúael fin perseguidopor la legisla-ción ordinaria,y se desvirtúalanecesariapresenciade lo público en el ámbi-to de lasaludyde laseguridadsocial.

El artículo129.1de lanormaconstitucionaldisponequela ley establece-rálasformasdeparticipacióndelos interesadosen laSeguridadSocialy enlaactividadde losorganismospúblicoscuyafunción afectedirectamentea lacalidadde lavida o al bienestargeneral.Es obvio quelaFundaciónno esorganismopúblico,y mediantesutécnicalaparticipaciónde losinteresadosquedareducidaalaparcaprevisiónParticipativoquesuLey reguladoracon-cedealosbeneficiariosde laactividadfundacional.Resultadeestemodoque,alavistade lo dispuestoenelpreceptoconstitucional,tambiénse incurreenfraudede Constituciónsi en elbinomioseguridadsocialsaludpúblicase recu-rre a laFundacióncomo instrumentoparaunaauténticahuidade los con-trolesy exigenciasdelderechopúblicoy un recortedelos derechosde losusuariosdelserviciopúblico de salud.

La violacióndel deberquetienelaAdministraciónde atenderconobje-tividad los interesesgeneralescreaunagraveresponsabilidadcuandodejaenmanosdeunainstituciónprivada,alaquese dael falsobarnizde lo público,el ejerciciode funcionesquelesonpropiasy burlaloslegítimosinteresesdelosusuarios.Puedeestarseanteun supuestode «arbitrariedad»por partedelos poderespúblicosal serel fin perseguidoconstitucionalmenteinadecua-do conclaradesproporciónentreel fin asatisfacermediantela seguridadsocialy elmedioelegidoparaalcanzarlo.

Page 21: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

Estadosocialyprivatizaciones 73

Si el neoliberalismogeneralizael usode Fundacionesparalaprestaciónde serviciospúblicos,si privatizaen estecampoparasatisfacersuscriteriosdesreguladores,queno el interésde laciudadanía,estaremosanteun cala-mitosoejemplodel ataqueala notasocialdel Estadoreferidoalprincipio,ypuedeconcluirseapuntandoenlo referenteala sanidadqueparahuir de lasupuestarigidez delderechopúblico no esvía idónea,ni adecuada,ni nece-sanasustituirla accióndel Estadoporlade laFundación,salvo queexistanotros motivosno confesadoscuyaexistenciasedejalevementeentreverenestaspáginas.

6. Conclusiones

1. El Estadocumpleen la sociedadactualunadoblefunción:coactivaeintegradora.El Estadoadquieresunotasocialafin de corregirdeficienciasdel sistemacapitalistade produccióny de distribucióneir integrandopositi-vamentea los miembrosdelas clasesy capassocialeshoysubordinadas.Estanotasocia] lleva consigola exigenciadelaactividadestata]deprestacióny dedaciónde bienesal mercado,concretándoseen lo queahoraimportaenelserviciopúblico.

2. El pactoimplícito en el textoconstitucional,quenacedeljuegode lasfuerzassocioeconómicasy políticasen procesode integraciónen el Estado,setraduceen el intervencionismoestatalparaconseguirlasmetasde lo quesehallamadoconexpresiónabsolutoria«EstadodelBienestar»;un Estadoen elquelasprestacionessocialesy lascorreccionesdel mercadodebenocuparunlugarprioritario en susPresupuestosy en suactividad.

3. La notasocialdel Estadotomacuerpoen un hazdederechosrecono-cidosy declaradosexpresamenteen laConstituciónde 1978,cuyo Preámbu-lo proclamalavoluntadde establecerunasociedaddemocráticaavanzada,exigiblespolíticamenteante lospoderespúblicosporserlaotracarade losdeberesespecíficosimpuestosaéstosen el texto constitucional.

4. La política neoliberalde privatizaciones,y en generallasocioeconó-mica, encarnadaen el propósitode reducirgastossocialesy privatizarservi-ciospúblicos(ademásdel sectorpúblico) constituyeunarupturadel pactoyun ataquealanota«social” del Estado.Lo quehaysobreel tapetees el resul-tadode un componenteideológico,y ambos,resultadoy componenteideo-lógico, hande serobjetode análisiscritico afavor del intervencionismoesta-tal.

5. Las privatizacionesponenderelieve,además,e] servilismodel pensa-mientoneoliberalantelas insaciablesexigenciasdelCapital,cuyo horizonte

Page 22: Estado social y privatizaciones - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · El neoliberalismo, con su libertad para caeren la penuria, con su liber- ... se avance hacia el Estado

74 JoaquínMorales

amplíanofreciéndoleestructurase infraestructurasy dandopasoal ánimode lucro comorazónúnicaatendible.

6. La defensadelserviciopúblico,basadaen sunecesidady en laracio-nalidadpúblicade la actividadprestacional,se elevafrenteala políticadeprivatizaciones,sinqueello seaóbiceparaexigirle rigor enla actuacióny efi-caciaen lagestiónentérminosde rentabilidadsocialy económica,siemprequeello seaposible.

7. El ejemplodel usode la Fundaciónparafines ajenosasunaturalezajurídicay al objetivoquejustificasuexistenciaen el ordenamientojurídicoes—segúncreo—suficienteal efectode ponerde relieveel abusoquelosprivatizadoreshacende esafiguraprivadaen perjuiciode larectainterpre-taciónde los textoslegalesydel interésde losposiblesbeneficiariosde unasanidady de unasaludatendidasdesdela esferade lo público.