7
Universidad Nacional de Asunción Instituto de Trabajo Social Itapúa Nº 148 c/ Stmo. Sacramento C. Electrónico: [email protected] Telefax: 595 – 21 – 297 991 Asunción – Paraguay PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Asignatura ESTADO Y SOCIEDAD II 1.2. Curso Segundo 1.3. Pre requisito ESTADO Y SOCIEDAD I 1.4. Horas semanales 02 (dos) 1.5. Horas mensuales 60 (sesenta) 2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La propuesta de esta asignatura busca promover las competencias para la interpretación y análisis de los procesos históricos y los ejes conceptuales de la dinámica de relaciones entre Estado y Sociedad. Específicamente, se busca profundizar el desarrollo teórico – conceptual, basado en la historicidad de las relaciones entre Estado y Sociedad iniciadas en el Primer Año de la carrera de Trabajo Social, rescatando experiencias prototípicas de la relación Estado y Sociedad paraguaya. El planteamiento se basa propiamente en el tratamiento de tres núcleos fundamentales: a. Relación Estado y Sociedad desde el punto de vista conceptual y operativo; b. Las dimensiones de la Democracia y la participación de la Sociedad civil en su construcción; y c. Crítica a la construcción de la ciudadanía desde el enfoque de derechos, ejes en torno a los cuales se puede urdir un tejido académico que sirva de herramienta para que los y las estudiantes puedan interpretar y analizar los procesos estudiados, especialmente en el caso paraguayo. El enfoque académico dará prioridad a la perspectiva del Trabajo Social y brindará un cierto énfasis a lo

Estado y Sociedad II. Programa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de Estado y Sociedad II,Tercer curso, Instituto de Trabajo Social-UNA

Citation preview

Page 1: Estado y Sociedad II. Programa

Universidad Nacional de AsunciónInstituto de Trabajo Social

Itapúa N º 1 4 8 c / S t m o . S a c r a m e n t oC . E l e c t r ó n i c o : d a c a d e m i c a @ i t s . u n a . p y

T e l e f a x : 5 9 5 – 2 1 – 2 9 7 9 9 1A s u n c i ó n – P a r a g u a y

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1. IDENTIFICACIÓN

1.1. Asignatura ESTADO Y SOCIEDAD II1.2. Curso Segundo1.3. Pre requisito ESTADO Y SOCIEDAD I1.4. Horas semanales 02 (dos)1.5. Horas mensuales 60 (sesenta)

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La propuesta de esta asignatura busca promover las competencias para la interpretación y análisis de los procesos históricos y los ejes conceptuales de la dinámica de relaciones entre Estado y Sociedad. Específicamente, se busca profundizar el desarrollo teórico – conceptual, basado en la historicidad de las relaciones entre Estado y Sociedad iniciadas en el Primer Año de la carrera de Trabajo Social, rescatando experiencias prototípicas de la relación Estado y Sociedad paraguaya.

El planteamiento se basa propiamente en el tratamiento de tres núcleos fundamentales: a. Relación Estado y Sociedad desde el punto de vista conceptual y operativo; b. Las dimensiones de la Democracia y la participación de la Sociedad civil en su construcción; y c. Crítica a la construcción de la ciudadanía desde el enfoque de derechos, ejes en torno a los cuales se puede urdir un tejido académico que sirva de herramienta para que los y las estudiantes puedan interpretar y analizar los procesos estudiados, especialmente en el caso paraguayo.

El enfoque académico dará prioridad a la perspectiva del Trabajo Social y brindará un cierto énfasis a lo epistemológico de cada posición estudiada, de modo a que el objetivo de la materia pueda ser alcanzado.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

3.1. Objetivo general

Interpretar analíticamente las relaciones entre Estado y sociedad civil en Paraguay y América Latina a partir de los procesos históricos y las conceptualizaciones más importantes con relación al tema.

3.2. Objetivos específicos

Se espera que al término de esta asignatura el y la estudiante

a. Conozcan las herramientas centrales para analizar las relaciones entre Sociedad Civil y Estado

Page 2: Estado y Sociedad II. Programa

Universidad Nacional de AsunciónInstituto de Trabajo Social

Itapúa N º 1 4 8 c / S t m o . S a c r a m e n t oC . E l e c t r ó n i c o : d a c a d e m i c a @ i t s . u n a . p y

T e l e f a x : 5 9 5 – 2 1 – 2 9 7 9 9 1A s u n c i ó n – P a r a g u a y

b. Identifiquen los mecanismos de demanda y respuesta entre Estado y Sociedad Civil según las etapas de formación del Estado;

c. Desarrollen de una posición fundada con relación a la construcción de la socie-dad civil, la democracia y la ciudadanía desde el trabajo social;

4. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Unidad 1: Sociedad civil en la conceptualización socio histórica: La Sociedad Civil o política en Aristóteles. La Sociedad Civil en el medioevo. La Sociedad Civil y el Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau. La distinción entre Sociedad Civil y Sociedad Política: Montesquieu. La Sociedad Civil y el progreso económico: Adam Ferguson. La Sociedad Civil y la división del trabajo: Adam Smith. El concepto de Sociedad Civil en el sistema de Hegel. El concepto de Sociedad Civil en Marx. Sociedad Civil y Democracia en Tocqueville. La Sociedad Civil en la concepción de Gramsci. La sociedad civil como componente del Estado ampliado. La Sociedad Civil en la propuesta de Cohen y Arato. Sociedad Civil y Democracia: Elementos para un concepto actual.

Unidad 2 Ciudadanía desde el enfoque de derechos y el trabajo socialOrigen y proceso de institucionalización de la ciudadanía. Teoría de la ciudadanía. La cuestión social. Propuestas actuales de construcción de la ciudadanía. Introducción a las políticas sociales y sectoriales. Ciudadanía y democracia, construcciones simultáneas durante la transición: hitos y aprendizajes históricos; formas de participación ciudadana: avances y desafíos.

Unidad 3: Relaciones entre Sociedad Civil y Estado: Herramientas de análisis para entender una compleja relación. La propuesta de Izunza - Hevia: Composición del campo: Estado, mercado, sociedad civil, sociedad política, sociedad económica; Actores: individuales, colectivos; Perspectivas: sectores, institucionalidad, lógica de intercambio; Interfaces socioestatales: dimensiones: interfaz; interfaz socioestatal; sujetos individuales o colectivos, proyectos sociopolíticos, relaciones; Tipología de interfaces: cognoscitivos (contribución, transparencia, comunicativa) y políticos (mandataria, transferencia o cogestiva); Concepciones sobre las relaciones Sociedad Civil – Estado: mecanismos de la participación ciudadana; discurso de la rendición de cuentas; discurso de la transparencia; Niveles de institucionalización de las interfaces: formales e informales; Niveles de interacción Sociedad Civil – Estado: Municipal – Departamental – Nacional; El papel de los partidos políticos en la relación Sociedad Civil – Estado.

De la “representación de intereses” a la “intermediación de intereses”. Organización de demandas, movimientos de base y corporativismo

Unidad 4: Demandas desde la sociedad y respuestas del Estado. Itinerario de las relaciones Sociedad Civil - Estado durante de la dictadura stronista (1954 – 1989); durante la primera transición (1989 – 2008) y durante la segunda transición (2008 –

Page 3: Estado y Sociedad II. Programa

Universidad Nacional de AsunciónInstituto de Trabajo Social

Itapúa N º 1 4 8 c / S t m o . S a c r a m e n t oC . E l e c t r ó n i c o : d a c a d e m i c a @ i t s . u n a . p y

T e l e f a x : 5 9 5 – 2 1 – 2 9 7 9 9 1A s u n c i ó n – P a r a g u a y

2013). Análisis de casos. Sectores de la sociedad civil y sus demandas históricas. Contexto y Fundamento. Espacios de relacionamiento con el Estado y medios de interlocución. Análisis de casos. Reacciones del Estado ante las demandas sociales por sectores y niveles. Posiciones del Estado ante las demandas sociales y el mercado. Contexto. Estudio de casos

5. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Los encuentros alternarán momentos de proposición temática con las discusiones al respecto. Se privilegiará la elaboración escrita de dichas proposiciones, con contenido conceptual aplicado. La lectura en clase y el debate grupal serán estrategias de dinamización del proceso de aprendizaje.

La técnica de abordaje del fenómeno sociedad civil – Estado es el estudio de caso. Se analizarán a través de diversos casos y se formularán conclusiones a modo de aprendizaje social. El acompañamiento metodológico será privilegiado.

6. EVALUACIÓN

La evaluación en cada asignatura se hará en base a una escala de 100%. La sumatoria de los dos exámenes parciales y el trabajo práctico, tendrán un acumulativo del 50% en el proceso y el examen final sumará el otro 50% restante. (Art. 25, Reglamento Académico, Resolución No 0366-00-2012)

7. BIBLIOGRAFÍA

7.1. Fundamentales

- Arditi, B. Trayectoria y potencial político de la idea de sociedad civil. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 1, enero-marzo, 2004, México, D. F., pp. 01-21

- Blanco, Chirtian. El concepto de Sociedad Civil. Universidad de Chile. Santiago. 2005.

- Escobar de Morel, M. La participación ciudadana en Paraguay. Análisis a partir de la transición democrática. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. Vol. 8 nº1, julio 2012. pág. 119-140.

- Isunza Vera, Ernesto y Hevia de la Jara, Felipe. Relaciones sociedad civil — estado en México. Un ensayo de interpretación. México, 2006

Page 4: Estado y Sociedad II. Programa

Universidad Nacional de AsunciónInstituto de Trabajo Social

Itapúa N º 1 4 8 c / S t m o . S a c r a m e n t oC . E l e c t r ó n i c o : d a c a d e m i c a @ i t s . u n a . p y

T e l e f a x : 5 9 5 – 2 1 – 2 9 7 9 9 1A s u n c i ó n – P a r a g u a y

7.2. Complementarias

- AA.VV. “La educación cívica en Paraguay”. Un análisis curricular. Proyecto Sociedad Civil Topu’a Paraguay. Semillas para la Democracia. USAID. Asunción. 2011.

- Alvarez, Hugo. Mejoramiento habitacional y desarrollo de capacidades en un barrio del conurbano bonaerense. Estudio de caso. Cuadernos de CLAPSO Argentina Nº 10. Julio. 2006. Buenos Aires.

- ARENDT, Hannah, La condición humana, Paidós, Barcelona, 1998.- Bagu, Sergio. Tiempo, realidad social y conocimiento Siglo XXI, Buenos Aires

y México DF, 2ª Edición, 1973. - Barrios, Federico y otros. La economía campesina paraguaya, Tipológicas. Y

propuestas de políticas diferenciadas, Proyecto Regional FAO. Asunción 2000- Caballero, Javier y Céspedes, Roberto. Realidad social del Paraguay, Ed.

CIDSEP. Asunción. 2001- Cortina, A. Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid.

2001- CPES. Pasado y presente de la realidad social paraguaya. Vol. 1. Historia

Social. Asunción. 1994.- Creydt, Oscar. Formación Histórica de la Nación Paraguaya, Pensamiento y

vida del autor, Ediciones Colihue Mimbipa, Asunción, 2002.- Cueva, Agustín. El desarrollo del capitalismo en América Latina, Ed. Siglo

XXI, México, 1986.- Diez Pérez V. La posibilidad de la sociedad civil. Carácter, retos y tradiciones.

ASP Research Paper 1(a)/1994. Madrid. - Diez Pérez, V. Sociedad civil, esfera pública y esfera privada. Tejido social y

asociaciones en España en el quicio entre dos milenios. ASP Research Paper 39(a)/2000. Madrid.

- Espínola, J. Filosofía social y política. (Inédito). - Faleto, E. Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo. FLACSO,

Santiago de Chile, 2007.- Garretón, Manuel Antonio «La democracia entre dos épocas. América Latina

1990», en Revista Paraguaya de Sociología, nº 80, enero-abril. Asunción. 1991- Garretón, Manuel Antonio. Comentarios a la transición paraguaya. GTPP-

CLACSO (7 y 8 de agosto de 1989), en Revista Paraguaya de Sociología, año 45, nº 132-133, mayo-diciembre. Asunción. 2008.

- Kitschelt, H. De la “representación de intereses” a la “intermediación de intereses”. Organización de demandas, movimientos de base y corporativismo. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. Año/Vol. 2, num 001. Universidad de Santiago de Compostela, España. Pp 7-75. Madrid. 2001

- Medina Nuñez, I. Reseña “El nuevo corporativismo” de Philippe Schmitter, Rigoberto Ocampo Alcántar (compilador) Espiral. Enero – Abril , año/vol. 1, núm 002. Universidad de Guadalajara. México. Pp. 109 – 209. México. 1995

- Miorelli, R. Sociedad civil y democracia: entre contestación y colaboración. III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional

Page 5: Estado y Sociedad II. Programa

Universidad Nacional de AsunciónInstituto de Trabajo Social

Itapúa N º 1 4 8 c / S t m o . S a c r a m e n t oC . E l e c t r ó n i c o : d a c a d e m i c a @ i t s . u n a . p y

T e l e f a x : 5 9 5 – 2 1 – 2 9 7 9 9 1A s u n c i ó n – P a r a g u a y

de Investigadores del Tercer Sector (ISTR). "Perspectivas Latinoamericanas del Tercer Sector". Buenos Aires, septiembre 12-14, 2001.MACINTYRE, Alasdair, Tras la virtud, Crítica, Barcelona, 2004.MACINTYRE, Alasdair, Justicia y racionalidad, Eiunsa, Barcelona, 1994.NUSSBAUM, Martha, Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión, Paidos, Barcelona, 2006.

- Olvera, A. Democracia y sociedad civil en México: lecciones y tareas. COMERCIO EXTERIOR, VOL. 52, núm. 5, México, mayo de 2002.

- RAWSL John, Teoría de la Justicia, FCE, Madrid, 1997.