5
TITULO Fortalecimiento de los valores: respeto y tolerancia en la convivencia escolar. AUTOR Colombia Orobio Mejía y María Del Socorro Hernández. AÑO 2000 UBICACIÓN FUENTE Biblioteca de la universidad Santiago de Cali. SINTESIS DEL MARCO TEORICO el presente modulo ha sido diseñado para estudiantes del grado sexto y séptimo de la educación básica secundaria: la idea de elaborar un proyecto educativo en valores, surge por los tiempos que actualmente estamos viviendo y se convierten en un reto importante, para quienes como docentes percibimos un vacío muy grande en la educación y formación de los ciudadanos. Teniendo como referencia que gran parte del tiempo transcurre en las instalaciones que hace de este espacio un lugar conflictivo y estresante, se tendrá como resultado secuelas psíquicas que trascenderán a su familia, comunidades y en el futuro a una nueva generación con resentimientos manifestados en la violencia. Con esta propuesta lo que se busca es promover un sistema escolar de interacciones y de convivencia en los planteles donde sea posible experimentado de manera congruente con actividades y valores democráticos de respeto a la diferencia, convivencia pacífica, solidaridad social, etc. Los contenidos han sido desarrollados en cuatro temas claves que dan a conocer los aspectos más relevantes del respeto y la tolerancia como valores fundamentales para la convivencia escolar como son: el respeto, la tolerancia los valores humanos y la convivencia ya que todos se relacionan entre sí. METODOLOGIA La metodología que utilizaremos se basa en seis métodos con el fin de fortalecer el respeto y la tolerancia como valores fundamentales en la convivencia escolar y social con el fin de llegar a motivar a los estudiantes al observar y analizar con responsabilidad la importancia y la adquisición de valores en una sociedad convulsionada como la que estamos viviendo desde el ámbito familiar y social, los métodos son: Método de estudio colectivo: al desarrollar los diferentes temas con la participación activa del grupo se irán aclarando alternativas y se presentara un horizonte amplio de la temática a tratar.

Estados del arte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estados del arte

TITULO Fortalecimiento de los valores: respeto y tolerancia en la convivencia escolar.

AUTOR Colombia Orobio Mejía y María Del Socorro Hernández.

AÑO 2000

UBICACIÓN

FUENTE Biblioteca de la universidad Santiago de Cali.

SINTESIS DEL MARCO TEORICO

el presente modulo ha sido diseñado para estudiantes del grado sexto y séptimo de la educación básica secundaria: la idea de elaborar un proyecto educativo en valores, surge por los tiempos que actualmente estamos viviendo y se convierten en un reto importante, para quienes como docentes percibimos un vacío muy grande en la educación y formación de los ciudadanos. Teniendo como referencia que gran parte del tiempo transcurre en las instalaciones que hace de este espacio un lugar conflictivo y estresante, se tendrá como resultado secuelas psíquicas que trascenderán a su familia, comunidades y en el futuro a una nueva generación con resentimientos manifestados en la violencia. Con esta propuesta lo que se busca es promover un sistema escolar de interacciones y de convivencia en los planteles donde sea posible experimentado de manera congruente con actividades y valores democráticos de respeto a la diferencia, convivencia pacífica, solidaridad social, etc. Los contenidos han sido desarrollados en cuatro temas claves que dan a conocer los aspectos más relevantes del respeto y la tolerancia como valores fundamentales para la convivencia escolar como son: el respeto, la tolerancia los valores humanos y la convivencia ya que todos se relacionan entre sí.

METODOLOGIA

La metodología que utilizaremos se basa en seis métodos con el fin de fortalecer el respeto y la tolerancia como valores fundamentales en la convivencia escolar y social con el fin de llegar a motivar a los estudiantes al observar y analizar con responsabilidad la importancia y la adquisición de valores en una sociedad convulsionada como la que estamos viviendo desde el ámbito familiar y social, los métodos son: Método de estudio colectivo: al desarrollar los diferentes temas con la participación activa del grupo se irán aclarando alternativas y se presentara un horizonte amplio de la temática a tratar.

Page 2: Estados del arte

Método de discusión: este método establece un clima de dialogo entre profesores y estudiantes, se emplean las actividades de foros y debates. Método de estudio independiente: el estudiante podrá valorar los conocimientos adquiridos y prepararse para continuar una mejor comprensión y aplicación a su vida personal. Método de simulación: este método se emplea en la enseñanza aprendizaje por medio de dramatizados. Método de observación: permite un tipo de metodología en la que se destaca el aprender haciendo. Autoevaluación: método que sirve para que el estudiante chequee o revise constante avance que ha tenido en su aprendizaje.

SINTESIS DE HALLAZGO

Este proyecto tuvo como propósito fortalecer el respeto y la tolerancia como valores fundamentales en la convivencia escolar y social y para ello usamos una variada metodología basada en seis métodos, logrando captar la atención de los estudiantes y una gran participación de los mismos en cada una de las actividades desarrolladas, se pudo contribuir a brindarles un gran apoyo a la comunidad educativa en general ya que no solo ganaron los estudiantes, nosotros como docentes aprendemos cada día mas y nos instruimos con el logro de este proyecto.

APORTE QUEREALIZA LA INVESTIGACION

Este proyecto nos da las herramientas para fortalecer los valores, respeto y la tolerancia en la convivencia escolar que es nuestra tema de investigación y de tal manera poder integrar tanto la comunidad educativa, como a los padres de familia para lograr sensibilizarlos de que una sana convivencia se construye hoy en día en una prioridad social, el cual debe convertirse en la máxima meta escolar, atreves de la construcción de un ciudadano autónomo, responsable y para ellos debe formarse en valores como el respeto y la tolerancia que debemos infundirle desde temprana edad.

BIBLIOGRAFIA

BOTERO, GIRALDO Silvio. Dinámicas grupales de reflexión. Editorial san pablo 1997. BUSCAGLIA,LL EHIJO; STANIA GOMEZ y otros. Como educar en valores. Edición materides, textos recursos técnicos. 1966. DE ZUBIIZIA; Miguel. Formación de valores y actitudes. 1999 DUQUE Hernando, Bedoya William. Pedagogía de los valores. Editorial san pablo. FROM, Grich. El arte del amor. Editorial pardos 1994. FRONDIZO, RISEEW: que son los valores 1994

Page 3: Estados del arte

GALLO, Gonzalo. Oasis editorial Carvajal 1999. HARING, Bernard, SALVOLDA, Valentina. Tolerancia 1999. TORO Bernardo. Siete aprendizajes básicos para ka educación en la convivencia social. Fundación social 1999. SAVATER Fernando. Ética para amador 1999. SANTILLANA, Actitudes y valores en las ciencias sociales 2000.

INVESTIGACION No 3

TITULO La convivencia escolar.

AUTORES Claudia Patricia Mosquera y Diana Patricia Torres R.

AÑO 1999

UBICACION Centro docente N° 109 Santa luisa de la ciudad de Cali.

FUENTE Proyectos de investigación biblioteca Santiago de Cali

SINTESIS MARCO TEORICO El desarrollo de esta investigación surgió debido a los múltiples problemas que presentan los niños(as) de cinco a siete años en una institución educativa localizada en la vereda los mangos corregimiento de la sirena del municipio de Santiago se Cali, este se manifiesta en los comportamientos agresivos, los cuales se demostraban con la dificultad de aceptar las normas con los juegos, falta de tolerancia con los compañeros y consigo mismos, dificultad para comunicarse en forma adecuada, se manifiesta sobre todo en el trato carente de afecto, los juegos bruscos y el egoísmo constante. Todas estas conductas impiden una convivencia pacífica entre los alumnos e influyen negativamente en el crecimiento personal y grupal. A pesar de que en toda actividad educacional está presente la educación moral y cívica, en las actividades lúdicas dan las condiciones idóneas para que el maestro cree un ambiente de sama convivencia como son: el conocimiento y respeto del propio cuerpo y le de los demás, la participación activa, la regulación del juego mediante normas iguales para todos, etc. Debemos de tener en cuenta que toda esta mal vivencia puede convertirse en amor y compañerismo; es muy importante desarrollar con estos alumnos estrategias donde el punto de partida sea el juego, ya

Page 4: Estados del arte

que el juego cautiva la sensibilidad del niño por aprender y socializar, de ahí que el contexto social donde se encuentre el niño influye notablemente en su notablemente en su comportamiento. Los juegos son muy importantes para los niños de esta edad, porque a través de él dan rienda suelta a su creatividad, logrando un buen desarrollo. La implementación de este proyecto nos permite llevar a los niños a una integración por medio de actividades lúdicas. Considerando utilizar todos los recursos que estén a nuestro alcance para lograr un desarrollo armónico en el niño y una completa armonía en el interior del grupo. Para esta investigación clasificamos varias clases de juego como son: Juegos de mesa, el gato y el ratón, salto largo, canicas, atletismo, juegos de roles, con diferente objetivos como desarrollar en los niños aptitudes de tolerancia, comunicación, autocontrol, etc. Todo esto con el fin de lograr una mejor convivencia escolar.

METODOLOGIA La metodología de la investigación es de carácter explicativo, ya que va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del simple establecimiento de relaciones entre conceptos, ya que se pretende responder a las causas del mejoramiento de la convivencia escolar por parte de las actividades lúdicas escolares en niños de 5 a 7 años. Es participativa ya que se una investigación – acción, que permite que el alumno se involucre con el juego y así obtener una mejor convivencia escolar en beneficio de las personas involucradas.

SINTESIS Y HALLAZGOS Con la información obtenida, con las estrategia aplicadas a los niños(as) del centro docente No 109 Santa Luisa de la ciudad de Santiago de Cali, nos permite afirmar que los juegos de mesa son juegos de conjunto que permiten las primeras experiencias, socializadoras, autónomas del niño, experimentando la posibilidad de expresar sus deseos, estableciendo consensos con el deseo del otro, es decir comprendiendo que en todo juego hay un ganador, y un perdedor, comunicándose y compartiendo y compartiendo ideas. Mediante las diferentes etapas del juego los niños estaban siempre motivados y esto lo aprovechamos

Page 5: Estados del arte

para enseñarles a vivir, a exploraren forma natural y placentera el mundo que lo rodea, logrando asi que el niño desarrolle una personalidad integral y aprenda a ser tolerante.

APORTE QUE REALIZA A LA INVESTIGACION

Teniendo en cuenta que este proyecto de investigación está orientado a niños entre edades de 5 a 7 años , pude hacer grandes aportes a mi investigación ya que las edades están relacionadas y puedo apoyarme en algunas actividades que ellos realizaron para hacer del juego un medio importante de aprendizaje escolar y lograr que tengan una sana convivencia. Todo educador debe ser consciente de ello para aprovechar este instrumento natural en lugar de reprimirlo. Chateau afirma que el juego es un proyecto de vida adulta anticipada en el niño y resalta el valor del juego infantil al afirmar que el niño al no poder transformar la realidad se vale del juego para hacerlo.

BIBLIOGRAFIA ALVAREZ, María Eloísa: Pensando en su niño. Panamá: América ,1987. BALLY,G 1945., El juego como expresión de libertad México: Fondo de Cultura Económica, 1973 CAILLOIS, R. Teoría de los juegos infantiles Buenos Aires: Kapelusz. 1973 PIAGET, Jean. El criterio Moral en el niño México Fondo de Cultura Económica, 1979 REYES Rosa Mercedes. Una mirada al juego educativo, Bogotá. CIUP.1990 ISAACS, Susan: Los años preescolares. Citada por KEN. G ,Y,Y VANDER, William, Ávila, 1978 TOURTE,Used: Jugar, soñar,crear, 1973 RUSSEL, Arnulf. El juego de los niños: Fundamentos de una teoría psicológica. Hender, 1970 VALENZUELA, Pedro E:” La estructura del conflicto y su resolución” Instituto para el desarrollo de la democracia. Luis Carlos G. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia y organización de los estados Americanos.1996, pág. 56.