41
Financiera Uno S.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2012 y de 2011 junto con el dictamen de los auditores independientes

Estados financieros al 31 de diciembre de 2012 y de … · financiamiento (28,857) 8,178 _____ _____ Variación ... aprobación de la Junta General de Accionistas dentro de los plazos

  • Upload
    lamtu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Financiera Uno S.A.

Estados financieros al 31 de diciembre de 2012 y de 2011 junto con el dictamen de los auditores independientes

Financiera Uno S.A.

Estados financieros al 31 de diciembre de 2012 y de 2011

junto con el dictamen de los auditores independientes

Contenido

Dictamen de los auditores independientes

Estados financieros

Balance general

Estado de ganancias y pérdidas

Estado de cambios en el patrimonio neto

Estado de flujos de efectivo

Notas a los estados financieros

Dictamen de los auditores independientes

Miembro de Ernst & Young Global Inscrita en la partida 11396556 del Registro

de Personas Jurídicas de Lima y Callao

A los Accionistas de Financiera Uno S.A.

Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Financiera Uno S.A. (una empresa financiera

peruana, integrante del Grupo Intercorp Perú cuya matriz principal es Intercorp Perú Ltd.(antes IFH

Perú Ltd.), que comprenden el balance general al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, los

correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de

efectivo por los años terminados el 31 de diciembre de 2012 y de 2011, y un resumen de políticas

contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros

La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros

de acuerdo con las normas contables establecidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

para entidades financieras en el Perú, y del control interno que la Gerencia determina que es

necesario para permitir la preparación de estados financieros que estén libres de errores

materiales, ya sea debido a fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en

nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con normas de auditoría

generalmente aceptadas en el Perú para entidades financieras. Dichas normas requieren que

cumplamos con requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoría para tener una

seguridad razonable de que los estados financieros están libres de errores materiales.

Una auditoría implica realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y

las divulgaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio

del auditor, incluyendo la evaluación de riesgos de que existan errores materiales en los estados

financieros ya sea debido a fraude o error. Al realizar esta evaluación de riesgos, el auditor toma en

consideración el control interno pertinente de la Financiera para la preparación y presentación

razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con las

circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control

interno de la Financiera. Una auditoría también comprende la evaluación de si los principios de

contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas por la Gerencia son

razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para

proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.

Dictamen de los auditores independientes (continuación)

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros antes indicados presentan razonablemente, en todos sus

aspectos significativos, la situación financiera de Financiera Uno S.A. al 31 de diciembre de 2012 y

de 2011, así como el resultado de sus operaciones y sus flujos de efectivo por los años terminados

el 31 de diciembre de 2012 y de 2011, de acuerdo con las normas contables establecidas por la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP para las entidades financieras en el Perú, ver nota 2.

Lima, Perú,

19 de febrero de 2013

Refrendado por:

Manuel Díaz

C.P.C.C. Matrícula No.30296

Estos estados financieros se han preparado de los libros y documentos de la Compañía,

después de efectuar todos los ajustes necesarios y ellos representan los Estados finales

para el periodo objeto de examen, estos estados financieros han sido revisados y

aceptados por la Gerencia

______________________

Firma

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante del balance general.

Financiera Uno S.A.

Balance general Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011

Nota 2012 2011 S/.(000) S/.(000)

Activo

Disponible - 4

Depósitos en el Banco Central de Reserva del Perú 904 601

Depósitos en bancos del país 18,138 28,412

Fondos sujetos a restricción 5,767 3,625

Rendimientos devengados del disponible 68 98 _________ _________

24,877 32,736

Cartera de créditos, neto 5 119,382 81,864

Mobiliario y equipos, neto 6 3,334 2,613

Intangibles, neto 7 2,024 2,409

Cuentas por cobrar y otros activos 8 6,302 3,240

Activo por impuesto a la renta diferido 9 5,722 6,307 ________ ________

Total del activo 161,641 129,169 ________ ________

Pasivo y patrimonio neto

Obligaciones con el público 978 770

Adeudados 10 43,322 10,220

Cuentas por pagar 11 7,537 4,368

Valores, títulos y obligaciones en circulación 12 13,063 13,810

Provisiones y otros pasivos 13 2,603 2,721 ________ ________

Total del pasivo 67,503 31,889 ________ ________

Patrimonio neto 14

Capital social 119,898 100,459

Capital adicional - 19,367

Pérdidas acumuladas (25,760) (22,546) ________ ________

Total del patrimonio 94,138 97,280 ________ ________

Total del pasivo y patrimonio 161,641 129,169 ________ ________

Cuentas contingentes 16 801,577 517,764

Cuentas de orden deudoras 16 969,995 616,863

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Financiera Uno S.A.

Estado de ganancias y pérdidas Por los años terminados el 31 de diciembre de 2012 y de 2011

Nota 2012 2011 S/.(000) S/.(000)

Ingresos financieros 17 45,859 27,496

Gastos financieros (2,810) (1,229) ___________ ___________

Margen financiero bruto 43,049 26,267

Provisión para créditos de cobranza dudosa 5(e) (25,125) (16,417) ___________ ___________

Margen financiero, neto 17,924 9,850

Ingresos por servicios financieros 18 15,712 10,599 ___________ ___________

Margen operacional 33,636 20,449

Gastos de administración 19 (37,341) (32,729) ___________ ___________

Déficit operacional, neto (3,705) (12,280)

Depreciación 6(a) (604) (468)

Amortización 7(a) (789) (990)

Provisión para litigios y demandas (17) (62) ___________ ___________

Pérdida de operación (5,115) (13,800)

Otros ingresos, neto 20 2,486 4,022 ___________ ___________

Pérdida antes del impuesto a la renta (2,629) (9,778)

Impuesto a la renta 9(b) (585) 1,330 ___________ ___________

Pérdida neta (3,214) (8,448) ___________ ___________

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Financiera Uno S.A.

Estado de cambios en el patrimonio neto Por los años terminados el 31 de diciembre de 2012 y de 2011

Capital adicional ______________________________________________________

Capital

social Aporte

Cuentas por

cobrar al

accionista Neto

Resultados

acumulados Total S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000)

Saldos al 1 de enero de 2011 53,263 35,000 (1,050) 33,950 (14,098) 73,115

Pago de suscripción pendiente - - 1,050 1,050 - 1,050

Transferencias 35,000 (35,000) - (35,000) - -

Aporte de capital, nota 14 (a) 12,196 19,439 (72) 19,367 - 31,563

Pérdida neta - - - - (8,448) (8,448) ________ _________ _________ _________ _________ ________

Saldos al 31 de diciembre de 2011 100,459 19,439 (72) 19,367 (22,546) 97,280

Pago de suscripción pendiente - - 72 72 - 72

Transferencias 19,439 (19,439) - (19,439) - -

Pérdida neta - - - - (3,214) (3,214) ________ _________ _________ _________- _________ ________

Saldos al 31 de diciembre de 2012 119,898 - - - (25,760) 94,138 ________ _________ _________ _________ _________ ________

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Financiera Uno S.A.

Estado de flujos de efectivo Por los años terminados el 31 de diciembre de 2012 y de 2011

2012 2011 S/.(000) S/.(000)

Actividades de operación

Conciliación de la pérdida neta con el efectivo y equivalente de

efectivo neto, proveniente de las actividades de operación

Pérdida neta (3,214) (8,448)

Más (menos) ajustes al resultado neto del ejercicio

Depreciación y amortización del periodo 1,393 1,458

Provisión para créditos de cobranza dudosa 25,125 16,417

Impuesto a la renta diferido 585 (1,330)

Pérdida por venta o baja de activo 12 4

Cambios netos en los activos y pasivos corrientes

Aumento en intereses y cuentas por cobrar (1,303) (940)

Aumento de fondos sujetos a restricción (2,142) (3,614)

Aumento en otros activos (2,579) (964)

Aumento (Disminución) en intereses y cuentas por pagar 3,389 (563)

(Disminución) Aumento en provisiones y otros pasivos (640) 1,625 _________ _________

Efectivo neto proveniente de las actividades de operación 20,626 3,645 _________ _________

Actividades de inversión

Ingreso por venta de inmuebles, mobiliario y equipo 11 -

Adquisición de inmuebles, mobiliario y equipo (1,345) (928)

Adquisición de activos intangibles (406) (837) _________ _________

Efectivo neto utilizado en las actividades de inversión (1,740) (1,765) _________ _________

Actividades de financiamiento

Aumento de la cartera de créditos (61,794) (47,915)

Aporte de capital social y adicional 72 32,613

Aumento de Adeudados 32,865 10,000

Emisión de valores en circulación - 13,480 _________ _________

Efectivo neto (utilizado en) proveniente de las actividades de

financiamiento (28,857) 8,178 _________ _________

Variación neta de efectivo y equivalente de efectivo (9,971) 10,058

Efectivo y equivalente de efectivo al inicio del periodo 29,013 18,955 _________ _________

Efectivo y equivalente al final del ejercicio, nota 2 (m) 19,042 29,013 _________ _________

Transacciones que no generan flujo de efectivo

Castigo de cartera provisionada 21,300 15,000 _________ _________

Financiera Uno S.A.

Notas a los estados financieros Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011

1. Identificación y actividad económica de la Compañía

Financiera Uno S.A. (en adelante “la Financiera”) es una entidad financiera peruana, constituida en

mayo de 2009. La Financiera es una subsidiaria de IFH Retail Corp., la cual posee en forma directa el

96% de su capital social. IFH Retail Corp. pertenece al Grupo Intercorp Perú, el cual está constituido por

diversas empresas que operan en el Perú y en el exterior. El domicilio legal de la Financiera, donde se

encuentran sus oficinas administrativas, está ubicado en Av. Aviación 2405, Piso 9 San Borja, Lima.

De acuerdo con sus estatutos, la Financiera está facultada para recibir depósitos de terceros e

invertirlos junto con su capital en colocaciones, otorgar avales y fianzas, adquirir y negociar certificados

de depósitos, efectuar todo tipo de operaciones de intermediación financiera y otras actividades

permitidas por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros (en adelante “la Ley

General”) o que sean autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante “SBS”).

Con fecha 18 de enero de 2010, la Financiera recibió el oficio N°2007-2010-SBS, mediante el cual la

SBS hace llegar la Resolución N°397-2010, la cual otorga la autorización para el funcionamiento de

Financiera Uno S.A. como una empresa financiera para realizar las operaciones señaladas en la Ley

General, debiendo para la captación de depósitos contar con la autorización de la SBS. Financiera Uno

S.A. inició operaciones como empresa financiera el 01 de marzo de 2010.

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2011 han sido aprobados por la Junta General de

Accionistas realizada el 29 de marzo de 2012. Los estados financieros del ejercicio 2012 han sido

aprobados por la Gerencia y el Directorio el 30 de enero de 2013 y serán presentados para la

aprobación de la Junta General de Accionistas dentro de los plazos establecidos por Ley. En opinión de

la Gerencia, los estados financieros adjuntos serán aprobados por la Junta General de Accionistas sin

modificaciones. Asimismo, considera que las pérdidas netas generadas durante los ejercicios 2012,

2011 y 2010 serán recuperadas en el mediano plazo, para lo cual ha definido una serie de acciones que

serán realizadas durante los próximos años, tales como:

- Incrementar las colocaciones como resultado del aumento en las ventas con Tarjeta Oh! de las

tiendas Oechsle, Promart y otras relacionadas.

- Aumentar el parque de tarjetas, en línea con el crecimiento de las tiendas Oechsle, Promart y

otras relacionadas a nivel nacional.

- Aumentar el número de establecimientos afiliados en los que es aceptada la Tarjeta Oh!.

- Centralizar las tarjetas de crédito dirigidas al negocio retail del Grupo Intercorp Perú bajo la

administración de la Financiera.

- Reducir los niveles de mora a través de mejores acciones de cobranza.

- Continuar con acciones de mejoras en eficiencia operativa.

Notas a los estados financieros (continuación)

2

2. Principales principios y prácticas contables

(a) Bases de presentación y cambios contables -

(i) Bases de presentación:

Los estados financieros adjuntos han sido preparados en Nuevos Soles a partir de los

registros de contabilidad de la Financiera, los cuales se llevan en términos monetarios

nominales de la fecha de las transacciones, de acuerdo con las normas de la SBS vigentes

en el Perú al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, respectivamente, y supletoriamente,

cuando no haya normas específicas de la SBS, con las Normas Internacionales de

Información Financiera – NIIF oficializadas en el Perú a través de las resoluciones emitidas

por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) a esas fechas. Estos principios contables

son consistentes con los utilizados en el 2011 y 2010, excepto por lo explicado en el

acápite (ii) siguiente.

La preparación de los estados financieros requiere que la Gerencia realice estimaciones

que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, la divulgación de contingencias

activas y pasivas a la fecha de los estados financieros, así como las cifras reportadas de

ingresos y gastos durante el período corriente. Los resultados finales podrán diferir de

dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados

financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la vida

útil de mobiliario y equipo e intangibles y el cálculo del impuesto a la renta diferido, cuyos

criterios contables se describen más adelante.

(ii) Cambios en políticas contables:

Aplicables a partir del ejercicio 2011

En la reunión del Consejo de Interpretaciones de las Normas Internacionales de

Información Financiera (CINIIF) efectuada en noviembre de 2010, se concluyó que la

participación a los trabajadores en las utilidades debe ser registrada de acuerdo con la NIC

19 “Beneficios a los empleados” y no con la NIC 12 “Impuesto a las Ganancias”. En

consecuencia, una entidad sólo está obligada a reconocer un pasivo cuando el empleado

ha prestado servicios; por lo tanto, bajo esta consideración, no debiera calcularse

participación a los trabajadores diferida por las diferencias temporales, debido a que esta

correspondería a futuros servicios que no deben ser considerados como obligaciones o

derechos bajo la NIC 19 y, en este sentido, la participación de los trabajadores corriente

debe registrarse como un gasto de personal en el estado de ganancias y pérdidas. En el

Perú la práctica seguida, antes de esta interpretación; fue la de calcular y registrar la

participación de los trabajadores diferida en los estados financieros.

El 21 de enero de 2011, la SBS emitió el Oficio Múltiple N°4049-2011, adoptando la

interpretación del CINIIF a partir de dicha fecha.

Notas a los estados financieros (continuación)

3

(b) Instrumentos financieros -

Los instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del

acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, dividendos, las ganancias y las pérdidas

generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como

ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Financiera tiene el

derecho legal de compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base

neta o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el balance general corresponden al disponible,

cartera de créditos, cuentas por cobrar y otros activos, y los pasivos en general.

Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se describen en

las respectivas políticas contables en esta nota.

(c) Reconocimiento de ingresos y gastos -

Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se

devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y las tasas de

interés pactadas libremente con los clientes; excepto en el caso de los intereses generados por

créditos en situación de vencidos, refinanciados y en cobranza judicial, así como los intereses de

los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, los cuales se reconocen como

ingresos en la medida en que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición

financiera del deudor ha mejorado y la colocación es reclasificada a la situación de vigente y/o a

las categorías de normal, con problema potencial, o deficiente; los intereses se reconocen

nuevamente sobre la base de lo devengado, de acuerdo con las normas vigentes.

Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos se reconocen como

ingresos cuando se perciben.

Los otros ingresos y gastos son registrados en el período en que se devengan.

(d) Cartera de créditos y provisión para créditos de cobranza dudosa -

La Resolución SBS Nº11356-2008 establece los criterios para la clasificación y valuación de la

cartera de créditos en las siguientes categorías:

- Tipos de créditos

Los créditos directos se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos a favor de

los clientes. En caso de las operaciones con tarjeta de crédito, éstas registradas como

créditos por el monto de los consumos y/o retiros realizados. Los créditos indirectos

(contingentes) se registran cuando se emiten los documentos que soportan dichas

facilidades de crédito.

Los créditos otorgados se clasifican en corporativos, a grandes empresas, a medianas

empresas, a pequeñas empresas, a microempresas, de consumo (revolvente y no

revolvente) e hipotecarios. La Financiera otorga principalmente créditos de consumo

revolventes, bajo la modalidad de tarjeta de crédito.

Notas a los estados financieros (continuación)

4

- Clasificación del deudor y provisión para créditos de cobranza dudosa

La provisión para colocaciones de cobranza dudosa se determina siguiendo los criterios

establecidos por la SBS vigentes a la fecha de cada balance general e incluye, en términos

generales, tres componentes que son: (i) la provisión que resulta de la clasificación de la

cartera, (ii) la provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el

comportamiento de determinadas variables macroeconómicas del país, y (iii) la provisión

por sobrendeudamiento de la cartera minorista.

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, la provisión de cobranza dudosa se determinó

siguiendo los criterios de la Resolución SBS N°11356-2008 “Reglamento para la

evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS

N°6941-2008 “Reglamento para la Administración del Riesgo de Sobre-endeudamiento de

Deudores Minoristas”. En concordancia con la Resolución SBS N°11356-2008, la cartera

de créditos se separa en deudores minoristas y no minoristas, que pueden ser personas

naturales o jurídicas. De acuerdo a ambas resoluciones, la Gerencia efectúa

periódicamente revisiones y análisis de la cartera de créditos, clasificando su cartera en

las categorías de normal, con problema potencial, deficiente, dudoso o pérdida,

dependiendo del grado de riesgo de incumplimiento del pago de cada deudor.

En el caso de los créditos que otorga la Financiera, de consumo; la clasificación se realiza

principalmente sobre la base del número de días de atraso en los pagos y de la

clasificación asignada por otras entidades del sistema financiero (alineamiento).

El cálculo de la provisión es realizada según la clasificación otorgada y considerando

porcentajes específicos.

Las provisiones para los créditos directos se presentan deduciendo el saldo de los mismos

en el activo, ver nota 5(e).

Mediante Circular SBS N°B-2193-2010 de fecha 28 de setiembre de 2010, la SBS informó

a las empresas del sistema financiero la reactivación de las tasas del componente

procíclico de las provisiones sobre los créditos directos e indirectos de deudores

clasificados en la categoría “normal”, debido a que las condiciones macroeconómicas que

activan esta regla se habían cumplido a partir de dicho mes, debido a esto la Financiera a

partir de octubre de 2010 activó la regla procíclica que aumentó las provisiones para los

créditos clasificados como normales. Durante el período que se encuentre inactiva esta

regla, las entidades financieras no tienen obligación de constituir provisiones adicionales

por el componente procíclico y pueden reasignar las provisiones constituidas hacia

provisiones para créditos de mayor riesgo, pero en ningún caso pueden reversarlas

afectando los resultados del ejercicio.

Notas a los estados financieros (continuación)

5

La provisión procíclica se registra para los créditos en la categoría normal y de acuerdo a

los porcentajes establecidos por la SBS. Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, la

Financiera mantiene provisiones procíclicas por S/.1,647,786 y S/.1,122,909,

respectivamente.

Asimismo, a través de la Resolución SBS N°6941-2008, de fecha 25 de agosto de 2008,

la SBS estableció que las empresas del sistema financiero deben establecer un sistema de

administración del riesgo de sobreendeudamiento que permita reducir el riesgo antes y

después del otorgamiento del crédito; así como realizar un seguimiento permanente de la

cartera para identificar a los deudores sobre endeudados con la finalidad de determinar la

necesidad de provisiones adicionales sobre dicha exposición. La norma establece que las

empresas que no cumplan con tales disposiciones a satisfacción de la SBS deberán, para

fines de provisión, calcular la exposición equivalente al riesgo crediticio aplicando un

factor del 20% al monto no usado de las líneas de crédito revolventes de tipo MES y

consumo, y sobre dicho monto calcular la provisión según la clasificación del deudor.

(e) Transacciones en moneda extranjera -

Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se

realizan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera

son convertidos a la moneda peruana al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por

la SBS, nota 3. Las ganancias o pérdidas que resultan del cobro o pago de tales transacciones y

de re expresar los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio

vigentes a la fecha del balance general se registran en los resultados del ejercicio.

Los activos y pasivos no monetarios que se adquieren en moneda extranjera se registran en

Nuevos Soles al tipo de cambio de la fecha de su adquisición.

(f) Mobiliario y equipos -

El rubro mobiliario y equipos se registra al costo de adquisición menos la depreciación acumulada

y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del activo de ser aplicable, ver párrafo (i)

siguiente.

La depreciación es calculada siguiendo el método de línea recta, utilizando las siguientes vidas

útiles estimadas:

Años

Equipos de cómputo 4

Mobiliario y equipo 10

Vehículos 5

Instalaciones en locales alquilados 5

Notas a los estados financieros (continuación)

6

El mobiliario y equipo en curso representan instalaciones, mobiliarios y equipos por recibir o en

construcción, y se registran al costo. Esto incluye el costo de adquisición o construcción y otros

costos directos. Estos bienes no se deprecian hasta que los activos relevantes se reciban o

terminen y estén operativos.

Los costos de mantenimiento y reparación se cargan a resultados; toda renovación y mejora se

capitaliza únicamente cuando los desembolsos mejoran la condición del activo y aumentan su

vida útil más allá del tiempo originalmente estimado. El costo y la correspondiente depreciación

acumulada de los activos vendidos o retirados son eliminados de las cuentas respectivas y la

utilidad o pérdida generada se incluye en los resultados del ejercicio.

(g) Intangibles –

Los activos intangibles están relacionados con la inversión efectuada en la adquisición de

programas de cómputo, utilizados en las operaciones propias de la Financiera, los cuales se

capitalizan sobre la base de los costos incurridos para adquirir o poner en uso el programa

específico. Estos activos intangibles son amortizados siguiendo el método de línea recta, sobre la

base de su vida útil estimada en un máximo de 5 años.

La vida útil y el método de amortización se revisan periódicamente para asegurar que sean

consistentes con el patrón previsto de beneficios económicos de las partidas de intangibles.

(h) Valores, títulos y obligaciones en circulación -

El pasivo por la emisión de valores, títulos y obligaciones en circulación es contabilizado a su

valor nominal, reconociéndose los intereses devengados en los resultados del ejercicio.

(i) Desvalorización de activos de larga duración –

Cuando existen acontecimientos o cambios económicos que indiquen que el valor del mobiliario y

equipo e intangibles pueda no ser recuperable, la Gerencia de la Financiera revisa el valor de

dichos activos para verificar que no existe ningún deterioro permanente en su valor. Cuando el

valor del activo en libros excede su valor recuperable, se reconoce una pérdida por

desvalorización en el estado de ganancias y pérdidas. El valor recuperable es el mayor entre el

precio de venta neto y su valor en uso. El precio de venta neto es el monto que se puede obtener

en la venta de un activo en un mercado libre, mientras que el valor en uso es el valor presente de

los flujos futuros estimados del uso continuo de un activo y de su disposición al final de su vida

útil. En opinión de la Gerencia no existen evidencias de deterioro en el valor de dichos activos al

31 de diciembre de 2012 y de 2011.

(j) Impuesto a la renta -

El impuesto a la renta para el período corriente se calcula por el monto que se espera pagar a la

Autoridad Tributaria. Las normas legales y tasa usada para calcular el importe por pagar es la

que está vigente en la fecha del balance general.

Notas a los estados financieros (continuación)

7

El registro contable del impuesto a la renta diferido se ha realizado considerando los

lineamientos de la NIC 12 – Impuesto a la Renta; en este sentido el impuesto a la renta diferido

refleja los efectos de las diferencias temporales entre los saldos de activos y pasivos para fines

contables y los determinados para fines tributarios. Los activos y pasivos diferidos se miden

utilizando las tasas de impuestos que se espera aplicar a la renta imponible en los años en que

estas diferencias se recuperen o eliminen. La medición de los activos y pasivos diferidos reflejan

las consecuencias tributarias derivadas de la forma en que la Financiera espera, a la fecha del

balance general, recuperar o liquidar el valor de sus activos y pasivos.

El activo y pasivo diferido se reconocen sin tomar en cuenta el momento en que se estime que las

diferencias temporales se anularán. Los activos diferidos son reconocidos cuando es probable

que existan beneficios tributarios futuros suficientes para que el activo diferido se pueda aplicar.

A la fecha del balance general, la Gerencia evalúa los activos diferidos no reconocidos y el saldo

de los reconocidos; reconociendo un activo diferido previamente no reconocido en la medida en

que sea probable que los beneficios futuros tributarios permitan su recuperación o reduciendo un

activo diferido en la medida en que no sea probable que se disponga de beneficios tributarios

futuros suficientes para permitir que se utilice parte o la totalidad del activo diferido reconocido

contablemente.

Conforme lo establece la NIC 12, la Financiera determina su impuesto a la renta diferido sobre la

base de la tasa de impuesto a la renta aplicable a sus utilidades no distribuidas.

(k) Provisiones –

Se reconoce una provisión sólo cuando la Financiera tiene una obligación presente (legal o

implícita) como resultado de un evento pasado, es probable que se requieran recursos para

cancelar la obligación y se puede estimar confiablemente el monto de la obligación. Las

provisiones se revisan cada período y se ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a

la fecha del balance general. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es importante, el

monto de la provisión es el valor presente de los desembolsos que se espera incurrir para

cancelarla.

(l) Contingencias –

Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros. Estos se divulgan en notas

a los estados financieros, a menos que la posibilidad de que se desembolse un flujo económico

sea remota.

Un activo contingente no se reconoce en los estados financieros, pero se revela cuando su grado

de contingencia es probable.

(m) Efectivo y equivalentes de efectivo –

El efectivo y equivalentes de efectivo presentado en el estado de flujos de efectivo está

conformado por el saldo del disponible con vencimientos originales menores a tres meses,

excluyendo los rendimientos devengados y los fondos restringidos.

Notas a los estados financieros (continuación)

8

(n) Nuevos pronunciamientos contables –

(n.1.) Normas Internaciones de Información Financiera - NIIF emitidas y vigentes en el Perú al 31

de diciembre de 2012 -

- El Consejo Normativo de Contabilidad (CNC), a través de las Resoluciones N° 051-

2012-EF/30, emitida el 29 de agosto de 2012, y N° 048-2011-EF/30, emitida el 6

de enero de 2012, oficializó la aplicación de las versiones vigentes de los años

2012 y 2011, respectivamente, de las NIIF 1 a la 13, las NIC 1 a la 41, los

pronunciamientos 7 al 32 del Comité de Interpretaciones (SIC), así como las

interpretaciones de las normas internacionales de información financiera (CINIIF) 1

a la 19 y de las modificaciones a octubre de 2011 de las NIC, NIIF y CINIIF emitidas

a nivel internacional. La aplicación de las versiones es a partir del día siguiente de

la emisión de la resolución o posteriormente, según la entrada en vigencia

estipulada en cada norma específica.

Asimismo, el 14 de marzo de 2012, mediante Resolución N°050-2012-EF/30, el

CNC acordó mantener la aplicación en el país del método de participación

patrimonial para registrar en los estados financieros consolidados las inversiones

en asociadas y negocios conjuntos.

- NIIF 7 “Instrumentos Financieros: Información a Divulgar”. El objetivo de esta

norma es proveer en los estados financieros divulgaciones que le permitan a los

usuarios evaluar la importancia de los instrumentos financieros en la posición

financiera y rendimiento de la entidad, mediante el entendimiento de la naturaleza

y extensión de los instrumentos financieros a los que la entidad está expuesta; así

como los métodos que utiliza la entidad para administrar los riesgos que se derivan

de dichos instrumentos. Esta norma fue oficializada en el Perú por el CNC para ser

aplicadas a partir del 1 de enero de 2009; sin embargo, la SBS ha diferido su

aplicación para las entidades financieras sin establecer un plazo definido.

- NIIF 8 “Segmentos de Operación”. Esta norma reemplaza la NIC 14 “Información

por Segmentos”, y establece que el reporte por segmento debe efectuarse de

acuerdo con “el enfoque de la Gerencia”; es decir, utilizando los mismos formatos

internos de información utilizados por la gerencia para la toma de decisiones. Esta

norma fue oficializada en el Perú por el CNC para ser aplicada a partir del 1 de

enero de 2009; sin embargo, la SBS ha diferido su aplicación para las entidades

financieras sin establecer un plazo definido.

Notas a los estados financieros (continuación)

9

(n.2.). Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF emitidas pero no vigentes al 31

de diciembre de 2012 -

- NIC 1 “Presentación de los Elementos de Otros Resultados Integrales –

Modificaciones a la NIC 1”, efectiva para períodos que comiencen en o a partir del

1 de enero de 2013.

- NIC 32 “Instrumentos Financieros: Presentación – Compensación de activos y

pasivos financieros (modificada)”, efectiva para los períodos que comiencen en o a

partir del 1 de enero de 2014.

- NIC 19 “Beneficios a los empleados (modificada)”, efectiva para períodos que

comiencen en o a partir del 1 de enero de 2013.

- NIC 28 “Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos (revisada)”, efectiva para

períodos que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2013.

- NIIF 7 "Instrumentos financieros: Revelaciones – Compensación de activos y

pasivos financieros (modificada)", efectiva para períodos que comiencen en o a

partir del 1 de enero de 2013.

- NIIF 9 "Instrumentos financieros: Clasificación y Medición", efectiva para períodos

anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero 2015.

- NIIF 10 "Estados financieros consolidados", efectiva para períodos anuales que

comiencen en o a partir del 1 de enero de 2013.

- NIIF 11 "Acuerdos conjuntos", efectiva para períodos anuales que comiencen en o

a partir del 1 de enero 2013.

- NIIF 12 "Divulgación de Intereses en otras entidades", efectiva para períodos

anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero 2013.

- NIIF 13 "Medición del valor razonable", efectiva para períodos anuales que

comiencen en o a partir del 1 de enero 2013.

- Mejoras a las NIIF (emitidas en mayo de 2012)

El IASB publicó un adelanto de las modificaciones y mejoras a las NIIF. Las

modificaciones aún no han sido adoptadas debido a que su fecha de vigencia

comienza en períodos que comiencen en o después del 1° enero de 2013.

Notas a los estados financieros (continuación)

10

Debido a que las normas detalladas en los párrafos (n.1) y (n.2) sólo aplican en forma supletoria

a las desarrolladas en las normas de la SBS, las mismas no tendrán ningún efecto importante en

la preparación de los estados financieros adjuntos, a menos que la SBS las adopte en el futuro a

través de la modificación del Manual de Contabilidad para Empresas de Sistemas Financiero o la

emisión de normas específicas.

(n.3) Normas emitidas por la SBS como parte del proceso de armonización de las normas

contables -

En el marco del proceso de armonización de las normas contables emitidas por la SBS con

las Normas Internacionales de Información Financiera, el 19 de setiembre de 2012, la SBS

emitió la Resolución SBS N°7036-2012, la cual estableció lo siguiente:

- Modificaciones al Manual de Contabilidad para las empresas del sistema financiero,

vigentes a partir de setiembre de 2012.

- Las empresas del sistema financiero deben preparar y presentar su información

financiera conforme a los siguientes lineamientos:

- Establece la opción de depreciar el rubro inmuebles, mobiliario y equipo por

elementos separados. Asimismo, solo está permitido el modelo del costo y

las instalaciones en propiedades alquiladas bajo plazos contractuales

mayores a un año deben cumplir con los lineamientos de la NIC 16.

- Los saldos iniciales del ejercicio 2013 deben ser ajustados a las nuevas

políticas contables, contabilizando dicho efecto en las cuentas de resultados

acumulados, en el mes de enero de 2013, a excepción de los nuevos

criterios para el reconocimiento de ingresos de créditos indirectos que se

aplicarán para los contratos celebrados a partir de 2013.

- Los nuevos criterios de deterioro de instrumentos financieros se aplicarán

de manera prospectiva, y entró en vigencia a partir de enero de 2013.

- Para la información financiera anual 2013, la revelación en notas será en

forma comparativa con el año anterior, en la medida de lo practicable.

Asimismo, como una de las notas a los estados financieros anuales se

deberá comparar los saldos finales al 31 de diciembre de 2012

determinados en base a los principios de contabilidad anteriores con los

estados financieros ajustados con las nuevas políticas contables.

La Resolución SBS N°7036-2012 entra en vigencia a partir de enero de 2013,

aplicándose de manera prospectiva. Asimismo, la SBS mediante el Oficio múltiple

mencionado en el párrafo anterior, amplió el plazo de entrada en vigencia de algunas

modificaciones hasta el 31 de mayo de 2013 para las entidades que no pudieran adecuar

sus sistemas informáticos a los cambios solicitados al 1 de enero de 2013.

Notas a los estados financieros (continuación)

11

Adicionalmente con fecha 30 de noviembre de 2012, la SBS emitió el Oficio Múltiple

N°45311-2012, el cual estableció lo siguiente:

- Las empresas deben contar con un Plan de Implementación para el cumplimiento

de los plazos establecidos en la Resolución SBS N°7036-2012 y modificatorias, el

cual deberá contener un cronograma de actividades del proceso de adecuación del

sistema contable e informático. El 20 de diciembre de 2012, la Financiera cumplió

con presentar su plan de implementación.

- Con relación al reconocimiento de ingresos asociados a créditos indirectos, las

empresas que no hayan podido adecuarse al 1° de enero de 2013, tendrán un

plazo de adecuación operativo hasta el 31 de mayo de 2013, fecha en la cual

deben reflejar los ajustes correspondientes en los estados financieros.

3. Transacciones en moneda extranjera y exposición al riesgo de cambio

Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a las tasas de cambio del mercado libre.

Al 31 de diciembre de 2012, el tipo de cambio promedio ponderado del mercado libre publicado por la

SBS para las transacciones en dólares estadounidenses era de S/.2 549 por US$1 para la compra y

S/.2 551 por US$1 para la venta (S/.2.695 y S/.2.697 al 31 de diciembre de 2011, respectivamente).

Al 31 de diciembre de 2012, el tipo de cambio para la contabilización de las cuentas del activo y del

pasivo en moneda extranjera fijado por la SBS era de S/.2.550 por US$1 (S/.2.696 al 31 de diciembre

de 2011).

A continuación se presenta el detalle de la posición de la Financiera en moneda extranjera, expresados

en dólares estadounidenses:

2012 2011

US$(000) US$(000)

Activos

Disponible 2,219 2,510

Cuentas por cobrar y otros activos 75 54 __________ __________

2,294 2,564 __________ __________

Pasivos

Cuentas por pagar 851 344

Valores, títulos y obligaciones en circulación 5,122 5,122 __________ __________

5,973 5,466 __________ __________

Posición pasiva neta (3,679) (2,902) __________ __________

Notas a los estados financieros (continuación)

12

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, la Gerencia de la Financiera ha decidido asumir el riesgo de

cambio que generó esta posición, por lo que no ha realizado operaciones de cobertura con productos

derivados. Durante el ejercicio 2012, la Financiera ha registrado una ganancia neta por diferencia de

cambio de S/.470,625 (pérdida neta por S/.14,184 en el ejercicio 2011).

4. Disponible

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, los depósitos en bancos del país corresponden a saldos en

nuevos soles y en dólares estadounidenses que son de libre disponibilidad y generan intereses a tasas de

mercado; incluyen depósitos a plazo ascendentes a S/.9,064,284 que tienen vencimiento entre enero y

febrero de 2013 y generan rendimiento a una tasa efectiva entre 1.25 y 4.80 por ciento anual

(S/.15,037,378 a diciembre de 2011).

Asimismo, el rubro incluye S/.903,748 que representan el encaje legal que la Financiera debe mantener

por sus obligaciones sujetas a encaje (S/600,644 al 31 de diciembre de 2011). Estos fondos están

depositados en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y se mantienen dentro de los límites fijados

por las disposiciones legales vigentes.

Los fondos de encaje mantenidos en el BCRP no generan intereses, excepto por la parte de encaje

exigible en moneda extranjera y moneda nacional que excedan el encaje mínimo legal.

Al 31 de diciembre de 2012, los fondos sujetos a restricción incluye fondos restringidos por

S/.5,163,119, y US$225,000, que corresponden a depósitos en garantía por los adeudados y por los

valores, títulos y obligaciones en circulación, ver nota 10 y 12, respectivamente. (Fondos por

S/.3,000,000 y US$225,000 al 31 de diciembre de 2011).

5. Cartera de créditos, neto

(a) A continuación se presenta el detalle de la cartera de créditos:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Créditos directos

Créditos vigentes 119,123 82,561

Créditos refinanciados 3,144 1,047

Créditos vencidos 5,644 3,810 _________ _________

127,911 87,418

Más (menos)

Rendimientos devengados de créditos vigentes 2,793 1,943

Provisión para créditos de cobranza dudosa (e) (11,322) (7,497) _________ _________

Total créditos directos 119,382 81,864 _________ _________

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, la cartera de créditos de la Financiera se concentró en

113,038 y 84,164 clientes, respectivamente. Los créditos han sido concedidos en nuevos soles

y solo a personas naturales.

Notas a los estados financieros (continuación)

13

(b) Los intereses que genera la cartera de créditos son pactados libremente teniendo en cuenta las

tasas de interés vigentes en el mercado.

(c) De acuerdo con las normas SBS, la cartera de créditos de la Financiera al 31 de diciembre de

2012 y de 2011 está clasificada por riesgo como sigue:

Categoría de riesgo 2012 2011 __________________________ __________________________

S/.(000) % S/.(000) %

Normal 109,911 85.93 74,872 85.65

Con problema potencial 2,749 2.15 2,387 2.73

Deficiente 5,018 3.92 3,566 4.08

Dudoso 7,907 6.18 4,946 5.66

Pérdida 2,326 1.82 1,647 1.88 ________ ________ ________ ________

Total 127,911 100.00 87,418 100.00 ________ ________ ________ ________

(d) La Financiera debe constituir su provisión para créditos de cobranza dudosa en base a la

clasificación de riesgo indicada anteriormente y utilizando los porcentajes indicados a

continuación:

(i) Para la categoría de riesgo normal, incluyendo provisiones procíclicas a partir de octubre

de 2010, nota 2(d):

Aplicables al 2012 y 2011 ______________________________________________

Tipos de crédito

Tasa de

provisión fija

Componente

procíclico Total

% % %

Consumo revolvente 1.00 1.50 2.50

Mediana empresa 1.00 0.30 1.30

El componente procíclico fue requerido por la SBS hasta el 30 de agosto de 2009, y

posteriormente, mediante Circular SBS N°B-2193-2010 de fecha 28 de setiembre de

2010, la SBS informó a las empresas del sistema financiero la reactivación de las tasas del

componente procíclico de las provisiones sobre los créditos directos e indirectos de

deudores clasificados en la categoría “normal”, debido a que las condiciones

macroeconómicas que activan esta regla se habían cumplido a partir de dicho mes.

Notas a los estados financieros (continuación)

14

(ii) Para las otras categorías de riesgos

Categoría de riesgo CSG (*)

%

Con problema potencial 5.00

Deficiente 25.00

Dudoso 60.00

Pérdida 100.00

(*) Créditos sin garantía.

(e) El movimiento de la provisión para créditos de cobranza dudosa, determinada según la

clasificación de riesgo y los porcentajes de provisión requeridos indicados anteriormente, fue

como sigue:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Saldo al inicio del ejercicio 7,497 6,080

Provisión reconocida como gasto del ejercicio (incluye

provisiones procíclicas, ver nota 2 (d)) 25,125 16,417

Castigo de créditos (21,300) (15,000) _________ _________

Saldo al final del ejercicio 11,322 7,497 _________ _________

En opinión de la Gerencia de la Financiera, la provisión para créditos de cobranza dudosa

registrada al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, está de acuerdo con las normas y

autorizaciones de la SBS vigentes en esas fechas, nota 2(d).

(f) A continuación se presenta la cartera de créditos directos al 31 de diciembre de 2012 y de 2011,

según su vencimiento:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Por vencer

Hasta 1 mes 33,248 20,672

De 1 mes a 3 meses 30,050 20,092

De 3 meses a 1 año 41,499 29,120

De 1 año a más 17,470 13,724 __________ __________

122,267 83,608

Vencidos 5,644 3,810 __________ __________

127,911 87,418 __________ __________

Notas a los estados financieros (continuación)

15

6. Mobiliario y equipos, neto

(a) A continuación se presenta el movimiento del rubro por los ejercicios 2012 y 2011:

Descripción

Mobiliario

y equipo

Equipos de

cómputo Vehículos

Instalaciones en

locales alquilados

Mobiliario y

equipo en curso

Total

2012

Total

2011

S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000)

Costo

Saldo al 1 de enero 1,641 771 105 833 8 3,358 2,437

Adiciones 457 128 - 362 398 1,345 928

Retiros y castigos - (34) - - - (34) (7)

Transferencias 124 155 - - (279) - - __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Saldo al 31 de diciembre 2,222 1,020 105 1,195 127 4,669 3,358 __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Depreciación acumulada

Saldo al 1 de enero 213 268 38 226 - 745 280

Depreciación del año 180 211 21 192 - 604 468

Retiros y castigos - (14) - - - (14) (3) __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Saldo al 31 de diciembre 393 465 59 418 - 1,335 745 __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Valor neto en libros 1,829 555 46 777 127 3,334 2,613 __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

(b) Las entidades financieras establecidas en el Perú están prohibidas de dar en garantía los bienes de su activo fijo.

(c) Tal como se indica en la nota 1 a los estados financieros, la Financiera ha adoptado una serie de medidas que le permitirá recuperar su situación financiera en el mediano plazo, por lo que en opinión de la

Gerencia, a la fecha de los estados financieros no existe deterioro alguno en el recupero de los activos a largo plazo, por lo que considera que no es necesario registrar provisión para esos activos a la

fecha del balance general.

Notas a los estados financieros (continuación)

16

7. Intangibles, neto

(a) El movimiento de los activos intangibles durante los años 2012 y 2011 fue como sigue:

Descripción

Programas de

cómputo

Intangibles en

curso

Total

2012

Total

2011

S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000)

Costo

Saldo al 1 de enero 3,559 334 3,893 3,056

Adiciones 113 293 406 837

Transferencias 463 (463) - -

Retiros - (2) (2) - _________ _________ _________ _________

Saldo al 31 de diciembre 4,135 162 4,297 3,893 _________ _________ _________ _________

Amortización acumulada

Saldo al 1 de enero 1,484 - 1,484 494

Amortización del año 789 - 789 990 _________ _________ _________ _________

Saldo al 31 de diciembre 2,273 - 2,273 1,484 _________ _________ _________ _________

Costo, neto 1,862 162 2,024 2,409 _________ _________ _________ _________

(b) Tal como se indica en la nota 1 a los estados financieros, la Financiera ha adoptado una serie de

medidas que le permitirá recuperar su situación financiera en el mediano plazo, por lo que en

opinión de la Gerencia, a la fecha de los estados financieros, no existe deterioro alguno en el

recupero de los activos a largo plazo, por lo que considera que no es necesario registrar

provisión para esos activos a la fecha del balance general.

8. Cuentas por cobrar y otros activos

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Operaciones por liquidar (b) 4,197 2,190

Cuentas por cobrar (c) 1,017 534

Pagos a cuenta de impuesto a la renta 823 324

Suministros y seguros pagados por anticipado 13 80

Otros 252 112 _________ _________

Total 6,302 3,240 _________ _________

Notas a los estados financieros (continuación)

17

(b) Al 31 de diciembre de 2012, corresponde a la recaudación de los pagos hechos por clientes de la

Financiera, entre el 26 y 31 de diciembre de 2012, en las cajas de Tiendas Peruanas S.A. y de

Homecenters Peruanos S.A. Dichos conceptos fueron liquidados durante los primeros días de

enero de 2013.

Al 31 de diciembre de 2011, correspondió a la recaudación de los pagos hechos por clientes de la

Financiera, entre el 29 y 31 de diciembre de 2011, en las cajas de Tiendas Peruanas S.A., de

Homecenters Peruanos S.A. y del Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank. Dichos

conceptos fueron liquidados durante los primeros días de enero de 2012.

(c) Al 31 de diciembre del 2012, incluye principalmente comisiones por venta de supergarantia

ascendentes a S/. 223,805 y servicios administrativos prestados ascendentes a S/.235,494 y

recupero de remuneraciones y gastos ascendentes a S/.282,609.

Al 31 de diciembre de 2011, incluye principalmente comisiones por venta de supergarantía

ascendentes a S/.230, 379 y servicios gerenciales prestados ascendentes a S/.136,675.

.

Notas a los estados financieros (continuación)

18

9. Activo por impuesto a la renta diferido

(a) A continuación se presenta el detalle y el movimiento de este rubro:

Saldos al 1º de

enero de 2011

Abono a

resultados

Saldos al 31 de

diciembre de 2011

(Cargo) Abono a

resultados

Saldos al 31 de

diciembre de 2012

S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000)

Activo diferido

Pérdida tributaria arrastrable (*) 4,327 839 5,166 (1,280) 3,886

Provisión genérica para créditos 330 232 562 263 825

Provisión vacaciones y bonificaciones 144 30 174 269 443

Diferencia en tasas de depreciación y amortización 107 227 334 159 493

Servicios profesionales 69 2 71 4 75 __________ __________ __________ __________ __________

Total activo diferido 4,977 1,330 6,307 (585) 5,722 __________ __________ __________ __________ __________

(*) El activo diferido ha sido reconocido considerando las pérdidas tributarias que la Gerencia estima serán aplicadas contra las utilidades favorables futuras de acuerdo a las

proyecciones financieras realizadas y aprobadas por la Gerencia y el Directorio de la Financiera.

(b) La composición de los saldos del balance general al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, así como del estado de ganancias y pérdidas por los años terminados al

31 de diciembre de 2012 y de 2011 son los siguientes:

Balance general Activo diferido ___________________________________

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Impuesto a la renta 5,722 6,307 ________ ________

Total 5,722 6,307 ________ ________

Estado de ganancias y pérdidas Impuesto a la renta ___________________________________

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Corriente - -

Diferido (585) 1,330 __________ __________

Total (585) 1,330 __________ __________

Notas a los estados financieros (continuación)

19

(c) La reconciliación de la tasa efectiva del impuesto a la renta con la tasa tributaria es como sigue:

2012 2011 __________________________ __________________________ S/.(000) % S/.(000) %

Pérdida antes del impuesto a la

renta (2,629) 100.00 (9,778) 100.00 _______ _______ _______ _______

Ingreso teórico (*) 789 30.00 2,933 30.00

Efecto neto por gastos no

deducibles e ingresos

exonerados de carácter

permanente (1,374) (52.26) (1,603) (16.40) _______ _______ _______ _______

(Pérdida) Ingreso por impuesto a

la renta registrado (585) (22.26) 1,330 13.60 _______ _______ _______ _______

(*) El ingreso teórico resulta de aplicar la tasa de 30 por ciento a la pérdida antes de impuesto a la

renta.

10. Adeudados

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Obligaciones con empresas financieras del país (b) 42,865 10,000

Intereses devengados por obligaciones financieras 457 220 _________ _________

Total 43,322 10,220 _________ _________

(b) Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011 corresponde a los siguientes financiamientos:

Entidad

País de

origen

Vencimiento

final 2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Banco Internacional del Perú -

Interbank (c) Perú 2013 29,100 -

Banco Interamericano de

Finanzas(d) Perú 2013 8,765 10,000

Banco Citibank del Perú(e) Perú 2013 5,000 - _________ __________

42,865 10,000 __________ __________

Notas a los estados financieros (continuación)

20

(c) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde a 4 préstamos por un total de S/.29,100,000, a una

tasa efectiva de 7.48 por ciento anual, a ser pagados en una sola cuota, con vencimientos

entre el 14 de enero y 15 de junio de 2013.

(d) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde a 2 préstamos por un total de S/.8,764,771

(S/.10,000,000 al 31 de diciembre de 2011), a una tasa efectiva de 8.5 por ciento anual (8,9

por ciento al 31 de diciembre de 2011), a ser pagados en cuotas trimestrales, con

vencimientos entre el 30 de mayo y 29 de agosto de 2013. Estos préstamos se encuentran

garantizados con depósitos a plazo en el mismo banco por S/.5,163,119 ver nota 4, y fianza

solidaria de Intercorp Perú Ltd.

(e) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde a 1 préstamo por S/.5,000,000, a una tasa efectiva

de 7 por ciento anual, a ser pagado a una sola cuota el 19 de junio de 2013.

11. Cuentas por pagar

A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Proveedores de bienes y servicios 5,827 2,359

Bonificaciones 700 717

Vacaciones y remuneraciones 852 613

Diversas 158 679 _________ _________

Total 7,537 4,368 _________ _________

12. Valores, títulos y obligaciones en circulación

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Bonos corporativos (b) 12,750 13,480

Intereses devengados por bonos corporativos 313 330 _________ _________

Total 13,063 13,810 _________ _________

(b) En marzo de 2011, la Financiera emitió bonos corporativos por un total de US$5,000,000. Estos

bonos tienen vencimiento en marzo de 2014 y la tasa de interés nominal es de 9 por ciento

anual. Semestralmente se efectúa el pago de intereses. El pago del principal tendrá lugar en la

fecha de vencimiento de los bonos o cuando la Financiera realice la rendición de los mismos.

Dichos bonos se encuentran garantizados con fianza solidaria de Intercorp Perú Ltd, acciones de

IFH Retail Corp. en Tiendas Peruanas S.A. y fondos de titularidad de la Financiera por

US$225,000, ver nota 4.

Notas a los estados financieros (continuación)

21

13. Provisiones y otros pasivos

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Operaciones por liquidar (b) 2,523 2,654

Provisión para litigios y demandas 79 62

Otros 1 5 _________ _________

Total 2,603 2,721 _________ _________

(b) Al 31 de diciembre de 2012, corresponde a consumos y disposiciones de efectivo efectuados el

31 de diciembre de 2012 por los clientes de la Financiera y que se encuentran por liquidar con el

operador de tarjeta Procesos de Medios de Pago S.A. Dichos conceptos fueron liquidados

durante los primeros días de enero de 2013.

Al 31 de diciembre de 2011, corresponde a consumos y disposiciones de efectivo efectuados el

30 y 31 de diciembre de 2011 por los clientes de la Financiera y que se encontraban por liquidar

con el operador de tarjeta Procesos de Medios de Pago S.A. Dichos conceptos fueron liquidados

durante los primeros días de enero de 2012.

14. Patrimonio neto

(a) Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, el capital social está representado por 119,898,274 y

100,459,412 acciones comunes con valor nominal de S/.1.00 por acción, respectivamente.

Estas acciones se encuentran suscritas, pagadas e inscritas ante registros públicos.

Durante el ejercicio 2011, los accionistas acordaron incrementar el capital social por

S/.31,635,338, representados por igual número de acciones comunes, con valor nominal de

S/.1.00 por acción. Al 31 de diciembre de 2011, de este total, 12,196,476 acciones habían sido

suscritas, pagadas e inscritas ante registros públicos, por lo que fueron presentados como parte

del capital social; 19,366,668 acciones se encontraban suscritas, pagadas y pendientes de

inscripción ante registros públicos, por lo que fueron presentados como capital adicional; y

72,194 acciones se encontraban suscritas, pendientes de pago y de inscripción ante registros

públicos. En enero de 2012 los accionistas efectuaron el pago pendiente y se inicio el proceso de

inscripción ante registros públicos por el total de 19,438,862 acciones.

Notas a los estados financieros (continuación)

22

(b) Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, el accionariado que participa del capital social de la

Financiera está conformado por:

2012 __________________________________________________

Acciones

suscritas

Acciones

emitidas %

Accionistas

IFH Retail Corp. 115,102,343 115,102,343 96.00

Otros 4,795,931 4,795,931 4.00 _____________ _____________ _______

119,898,274 119,898,274 100.00 _____________ _____________ _______

2011 __________________________________________________

Acciones

suscritas

Acciones

emitidas %

Accionistas

IFH Retail Corp. 115,102,343 96,441,035 96.00

Otros 4,795,931 4,018,377 4.00 ____________ ____________ _______

119,898,274 100,459,412 100.00 ____________ ____________ _______

(c) Patrimonio efectivo -

En junio de 2008, mediante Decreto Legislativo N°1028, se modificó la Ley de Banca, Seguros y

AFP; estableciéndose que el patrimonio efectivo deber ser igual o mayor al 10 por ciento de los

activos y créditos contingentes ponderados por riesgo totales que corresponden a la suma de: (i)

el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de mercado multiplicado por 10, (ii) el

requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional multiplicado por 10, y (iii) los

activos y créditos contingentes ponderados por riesgo de crédito. Dicho cómputo debe incluir

toda exposición o activo en moneda nacional o extranjera. El Decreto Legislativo N°1028

también distingue, a partir del ejercicio 2009, entre el patrimonio básico (Nivel 1) y

suplementario (Nivel 2), según las definiciones y límites ahí establecidos. En opinión de la

Gerencia de la Financiera, estas modificaciones se vienen aplicando y no tienen un impacto

significativo en sus operaciones.

Por otro lado, durante el 2009 la SBS emitió las Resoluciones SBS N°2115–2009, N°6328-2009,

N°14354-2009, Reglamentos para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo

Operacional, por Riesgo de Mercado y por Riesgo de Crédito, respectivamente, y modificatorias.

Estas resoluciones establecen, principalmente, las metodologías a ser utilizadas por las entidades

financieras para calcular los activos y créditos ponderados para cada tipo de riesgo. Al 31 de

diciembre de 2012 y de 2011, la Financiera viene cumpliendo con los requerimientos de dichas

Resoluciones.

Notas a los estados financieros (continuación)

23

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, el patrimonio efectivo de la Financiera, de acuerdo con

las normas legales vigentes, fue determinado de la siguiente manera:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Activos y créditos ponderados por riesgos totales 197,218 141,955 _________ _________

Patrimonio efectivo de Nivel 1

Capital pagado 119,898 100,459

Capital adicional - 19,367

Pérdida del ejercicio (3,214) (8,448)

Resultados acumulados (22,546) (14,098) _________ _________

94,138 97,280 _________ _________

Patrimonio efectivo de Nivel 2

Provisiones genéricas para créditos 1,822 1,340 _________ _________

1,822 1,340 _________ _________

Total 95,960 98,620 _________ _________

Ratio de capital global sobre el patrimonio efectivo 49.79% 69.47% _________ _________

En julio de 2011, la SBS emitió la Resolución N°8425-2011, mediante la cual establece que para

determinar el nivel de patrimonio efectivo adicional, las instituciones financieras deberán contar

con un proceso para evaluar la suficiencia de su patrimonio efectivo en función a su perfil de

riesgo, de acuerdo con cierta metodología descrita en dicha resolución. En aplicación de dicha

norma, el requerimiento de patrimonio efectivo adicional será igual a la suma de los

requerimientos de patrimonio efectivo calculados para cada uno de los siguientes componentes:

ciclo económico, riesgo por concentración, riesgo por concentración de mercado, riesgo por tasa

de interés en el libro bancario y otros riesgos. Asimismo, establece un período de adecuación

gradual de cinco años a partir de julio de 2012. Al 31 de diciembre de 2012, el porcentaje de

adecuación establecido por la SBS es el 40 por ciento, por lo que el requerimiento adicional

estimado por la Financiera asciende a aproximadamente S/.4,099,559.

En opinión de la Gerencia, la Financiera viene cumpliendo con los requerimientos establecidos en

la resolución anteriormente mencionada y no tendrá inconveniente en seguir cumpliéndolos.

Notas a los estados financieros (continuación)

24

15. Situación tributaria

(a) La Financiera está sujeta al régimen tributario peruano. Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011,

la tasa del impuesto a la renta es de 30 por ciento sobre la utilidad gravable después de calcular

la participación a los trabajadores, la cual de acuerdo a lo establecido por las normas vigentes, se

calcula con una tasa de 5 por ciento.

Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales deberán pagar un

impuesto adicional de 4.1 por ciento sobre los dividendos provenientes de personas jurídicas

domiciliadas en el país.

Mediante Ley N°29666, se rebajo la tasa del impuesto general a las ventas a 18 por ciento a

partir del 1 de marzo de 2011.

(b) Para propósitos de la determinación de los impuestos a la renta y general a las ventas, los precios

y montos de las contraprestaciones que se hubieran acordado en transacciones entre partes

vinculadas o que se realicen desde, hacia o a través de países o territorios de baja o nula

imposición, deben contar con documentación e información que sustente los métodos y criterios

de valuación aplicados en su determinación. La Administración Tributaria está facultada a

solicitar esta información a la Financiera.

Con base en el análisis de las operaciones de la Financiera, la Gerencia y sus asesores legales

opinan que, como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de

importancia para la Financiera al 31 de diciembre de 2012 y de 2011.

(c) La autoridad tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a la

renta calculado por la Financiera en los cuatro años posteriores al año de la presentación de la

declaración de impuestos. Las declaraciones juradas del impuesto a la renta e impuesto general

a las ventas de los años, 2009 a 2012, están pendientes de fiscalización por parte de las

Autoridades Tributarias. Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria

pueda dar a las normas legales vigentes, no es posible determinar, a la fecha, si de las revisiones

que se realicen resultarán o no pasivos para la Financiera, por lo que cualquier mayor impuesto o

recargo que pudiera resultar de eventuales revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del

ejercicio en que éste se determine. Sin embargo, en opinión de la Gerencia de la Financiera y de

sus asesores legales, cualquier eventual liquidación adicional de impuestos no sería significativa

para los estados financieros al 31 de diciembre de 2012 y de 2011.

(d) De acuerdo con lo establecido por la Ley del Impuesto a la Renta y sus modificatorias, las

entidades establecidas en el Perú tienen la facultad de optar entre uno de los dos métodos

siguientes para el arrastre de sus pérdidas tributarias:

(i) La pérdida tributaria se podrá compensar con utilidades futuras año a año hasta su

extinción final, aplicando dicha pérdida hasta el 50 por ciento de su utilidad gravable.

(ii) La pérdida tributaria podrá ser utilizada hasta cuatro años después de haberse generado.

Notas a los estados financieros (continuación)

25

Al 31 de diciembre de 2012, la pérdida tributaria arrastrable determinada por la Financiera

asciende a S/.12,952,083 (S/.17,218,052 al 31 de diciembre de 2011). La Gerencia de la

Financiera ha decidido optar por el sistema de imputación de pérdidas desde el ejercicio

siguiente a su generación; el plazo para la compensación es de cuatro ejercicios. El monto de la

pérdida tributaria arrastrable está sujeto al resultado de las revisiones indicadas en el párrafo (c)

anterior.

16. Contingentes y cuentas de orden

A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Contingentes

Líneas de crédito no utilizadas de tarjeta de crédito 801,577 517,764 __________ __________

Total contingentes 801,577 517,764 __________ __________

Cuentas de orden deudores

Líneas de crédito otorgadas por tarjeta de crédito 929,710 605,182

Créditos castigados 20,655 7,112

Rendimientos de créditos castigados 15,591 2,274

Rendimientos en suspenso 1,529 942

Créditos condonados 2,510 1,353 __________ __________

Total cuentas de orden 969,995 616,863 __________ __________

17. Ingresos financieros

A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Intereses por cartera de créditos 44,788 27,164

Intereses por disponible 601 332

Diferencia en cambio, neta 470 - __________ __________

Total 45,859 27,496 __________ __________

Notas a los estados financieros (continuación)

26

18. Ingresos por servicios financieros

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Comisiones por tarjeta de crédito (b) 13,745 9,036

Servicios administrativos y gerenciales 787 592

Comisiones por venta de supergarantía 504 479

Comisiones por venta de seguro de protección de tarjeta,

SOAT y asistencia 198 121

Otros 478 371 _________ ________

Total 15,712 10,599 _________ ________

(b) Corresponde principalmente a los ingresos que cobra la Financiera por conceptos de

mantenimiento, portes y comisiones por mora en las tarjetas de crédito.

19. Gastos de administración

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Gastos de personal (b) 20,405 18,267

Servicios recibidos de terceros (c) 16,567 14,119

Impuestos y contribuciones 369 343 _________ _________

Total 37,341 32,729 _________ _________

(b) A continuación se presenta la composición de los gastos de personal:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Remuneraciones 16,264 14,169

Seguridad y previsión social 1,267 1,107

Compensación por tiempo de servicios 1,150 1,021

Compensación vacacional, atenciones, indemnizaciones y

otros 1,724 1,970 _________ _________

Total 20,405 18,267 _________ _________

El promedio de empleados del ejercicio 2012 fue de 481 (401 durante el ejercicio 2011).

Notas a los estados financieros (continuación)

27

(c) Los servicios recibidos de terceros corresponden a servicios de publicidad y marketing, alquileres

de oficinas y agencias, transporte, procesamiento de transacciones de tarjeta, suministros,

centrales de riesgo y verificaciones, honorarios profesionales, entre otros.

20. Otros ingresos, neto

A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Recupero de créditos castigados 1,861 1,403

Recupero de obligaciones de ejercicios anteriores 54 1,380

Servicios gerenciales - 646

Venta de cartera castigada 414 571

Otros, neto 157 22 __________ __________

Total 2,486 4,022 __________ __________

21. Transacciones con partes relacionadas

(a) A continuación se detallan los principales saldos de las cuentas que la Financiera mantiene con

sus vinculadas al 31 de diciembre de 2012 y de 2011:

Vinculadas ___________________________________

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Activos

Disponible 10,646 13,961

Cuentas por cobrar y otros activos 5,150 2,686

Pasivos

Adeudados 29,485 -

Cuentas por pagar 3,819 828

Otros pasivos - 3

Resultados

Ingresos financieros 86 231

Gastos financieros 683 29

Ingresos por servicios financieros 1,426 1,066

Gastos de administración 5,858 2,586

Otros ingresos 534 955

Otros gastos 26 1,109

De acuerdo con la legislación peruana, los créditos otorgados a partes vinculadas no pueden

efectuarse en condiciones más favorables que las que se otorga al público en general. La

Gerencia de la Financiera considera que ha cumplido con todos los requerimientos establecidos

en los dispositivos legales vigentes para las transacciones con entidades o personas vinculadas.

Notas a los estados financieros (continuación)

28

(b) Durante los años 2012 y 2011, los gastos por remuneraciones y otros conceptos a los miembros

de la Gerencia clave de la Financiera ascendieron a S/.4,385,922 y S/.3,975,696,

respectivamente.

22. Evaluación de riesgos

Las actividades de la Financiera se relacionan principalmente con el uso de instrumentos financieros.

La Financiera busca obtener márgenes de interés por encima del promedio del mercado, neto de

provisiones, a través de la colocación de tarjetas de crédito.

En este sentido, la Financiera está expuesta al riesgo de operación, riesgo de crédito, riesgo de liquidez

y riesgo de mercado, los cuales son manejados a través de un proceso de identificación, medición y

monitoreo continuo, con sujeción a los límites de riesgo y otros controles. Este proceso de manejo de

riesgo es crítico para la rentabilidad continua de la Financiera y cada persona dentro de la Financiera es

responsable por las exposiciones de riesgo relacionadas con sus funciones.

Riesgos de mercado -

La Financiera está expuesta a riesgos de mercado, el cual es el riesgo de que el valor razonable o los

flujos de caja futuros de un instrumento financiero fluctúen debido a cambios en los precios de mercado.

Los riesgos de mercado surgen de las posiciones en tasas de interés, tipos de cambio, “commodities” e

instrumentos de capital, todo lo cual se encuentra expuesto a los movimientos generales y específicos del

mercado. Asimismo, surge de los cambios en la variabilidad de dichos precios. Debido a la naturaleza de

las actividades de la Financiera, el riesgo en los precios de los “commodities” e instrumentos de capital no

le es aplicable.

La Financiera aplica la metodología de “Valor en Riesgo” para calcular el riesgo de mercado de la

posición adoptada y la pérdida máxima esperada, en base a una serie de supuestos para una variedad de

cambios en las condiciones del mercado.

La medición del valor en riesgo (VaR, por sus siglas en inglés) es un estimado, con un nivel de confianza

establecido por la Financiera al 99 por ciento, de la máxima pérdida potencial que ocurriría si las

posiciones actuales se mantuvieran invariables durante un plazo determinado (La Financiera estableció

dicho plazo en 10 días útiles). Los resultados reales son monitoreados en forma regular para

comprobar la validez de los supuestos y de los parámetros empleados en el cálculo del VaR.

Riesgo de liquidez -

La Financiera está expuesta a retiros diarios de sus recursos disponibles en bancos del país, por el pago

de los consumos y disposiciones de efectivo efectuadas por sus clientes y por el pago de gastos

operativos. La Gerencia de la Financiera establece límites sobre el monto mínimo de fondos disponibles

para cubrir estas necesidades de liquidez.

El procedimiento de calzar y controlar los descalces de los vencimientos y de las tasas de interés de los

activos y pasivos es fundamental para la Gerencia de la Financiera; sin embargo; no es usual que las

entidades financieras se encuentren totalmente calzadas, dados los términos inciertos y los diversos

Notas a los estados financieros (continuación)

29

tipos de transacciones que realizan. Una posición descubierta en los plazos o tasas puede

potencialmente aumentar la rentabilidad, pero también aumenta el riesgo de pérdidas.

El vencimiento de los activos y pasivos y la capacidad de reemplazar a su vencimiento, a un costo

aceptable, pasivos que generan intereses, son factores importantes en la determinación de la liquidez

de la Financiera y su exposición a los cambios en las tasas de interés y tipos de cambio.

Riesgo de flujos de caja y valor razonable por cambios en las tasas de interés -

El riesgo de flujo de caja por tasas de interés es el riesgo de que los flujos de caja de un instrumento

financiero fluctúen por los cambios en las tasas de interés del mercado. El riesgo de valor razonable por

tasas de interés es el riesgo que el valor de un instrumento financiero fluctúe por los cambios en las

tasas de interés del mercado.

La Financiera toma posiciones que son afectadas por efectos de las fluctuaciones en los niveles de las

tasas de interés del mercado sobre su situación financiera y flujos de caja. Los márgenes de interés

pueden incrementarse como resultado de tales cambios, pero pueden disminuir o generar pérdidas en

caso de producirse movimientos inesperados. La Gerencia establece límites sobre el nivel de descalce

que puede asumirse en las posiciones afectas a riesgos de tasas de interés y los monitorea

periódicamente.

Los recursos para el financiamiento comercial se obtienen principalmente de aportes de capital. Las

colocaciones están sujetas a riesgos originados por las fluctuaciones en las tasas de interés.

Riesgo por tipo de cambio -

La Financiera está expuesta a los efectos de las fluctuaciones en los tipos de cambio de la moneda

extranjera prevaleciente en su posición financiera y flujos de caja. La Gerencia fija límites en los niveles

de exposición por moneda y el total de las operaciones diarias las cuales son monitoreadas diariamente.

Los activos y pasivos en moneda extranjera se mantienen en dólares estadounidenses. Las

transacciones en moneda extranjera se efectúan a tasas de mercado. Al 31 de diciembre de 2012 y de

2011, los activos y pasivos de la Financiera en moneda extranjera se presentan en la nota 3.

Riesgo crediticio -

La Financiera toma posiciones afectas a riesgo crediticio, que es el riesgo que un cliente no pueda

cumplir con todos sus pagos según los vencimientos contractuales; para lo cual registra provisiones

para aquellas pérdidas que han sido incurridas a la fecha del balance general. Los cambios significativos

en la economía podrían originar que las pérdidas sean diferentes de las registradas a la fecha del

balance general; por lo que, la Gerencia de la Financiera monitorea continuamente su exposición al

riesgo de crédito.

La Financiera estructura los niveles del riesgo de crédito que asume estableciendo límites en los montos

de riesgos aceptados en relación con un deudor o grupo de deudores. Dichos riesgos son monitoreados

constantemente y sujetos a una revisión frecuente. Los límites en el nivel de riesgo son aprobados por

la Gerencia y se enmarcan dentro de la normativa vigente.

Notas a los estados financieros (continuación)

30

La exposición al riesgo de crédito de la Financiera es administrada a través del análisis continuo de la

capacidad de los deudores y potenciales deudores de cumplir con lo pagos de intereses y capital de sus

obligaciones y a través del cambio de los límites de líneas de crédito cuando es apropiado.

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, la Gerencia de la Financiera ha estimado que el monto máximo

de riesgo crediticio al que se encuentra expuesto la Financiera está representado por el valor en libros

de los activos financieros que presentan un riesgo crediticio potencial y que consisten principalmente en

las colocaciones directas y el disponible en bancos del país.

La exposición para cada prestatario, se establece mediante líneas de créditos que cubren los riesgos por

operaciones en el balance. Las exposiciones reales y su comparación contra las líneas establecidas se

revisan continuamente.

23. Valor razonable

El valor razonable es definido como el importe por el cual un activo podría ser intercambiado o un

pasivo liquidado entre partes conocedoras y dispuestas a ello, bajo el supuesto de que la entidad es una

empresa en marcha.

Cuando un instrumento financiero es comercializado en un mercado activo y líquido, su precio

estipulado en el mercado en una transacción real brinda la mejor evidencia de su valor razonable.

Cuando no se cuenta con el precio estipulado en el mercado o éste puede no ser un indicativo del valor

razonable del instrumento, para determinar dicho valor razonable se puede utilizar el valor de mercado

de otro instrumento similar, el análisis de flujos descontados u otras técnicas aplicables, las cuales se

ven afectadas de manera significativa por los supuestos utilizados. A pesar de que la Gerencia ha

utilizado su mejor juicio en la estimación de los valores razonables de sus instrumentos financieros,

cualquier técnica para efectuar dicho estimado conlleva cierto nivel de fragilidad inherente. Como

resultado, el valor razonable puede no ser indicativo del valor realizable neto o de liquidación de dichos

instrumentos.

Las metodologías y supuestos empleados para determinar los valores estimados de mercado dependen

de los términos y características de riesgo de los diversos instrumentos financieros, tal como se detalla

a continuación:

- Los fondos disponibles representan efectivo y depósitos a corto plazo en instituciones de primer

nivel, que no representan riesgos crediticios o de tasas de interés significativas, por lo que se

estima que su valor en libros no difiere de su valor estimado de mercado.

- El valor razonable de la cartera de créditos es similar a su valor contable neto de las provisiones

por incobrabilidad, la cual ha sido determinada de acuerdo a los criterios establecidos por la SBS,

excluyendo el aumento por las provisiones procíclicas según se indica en la nota 5, por lo que es

considerado un buen estimado del valor razonable de esos activos a la fecha del balance general.

Adicionalmente, la cartera de créditos devenga intereses a tasas sustancialmente vigentes en el

mercado.

Notas a los estados financieros (continuación)

31

- Los adeudados, valores, títulos y obligaciones en circulación, generan intereses a tasas fijas

similares a las vigentes en el mercado. Como resultado, se estima que sus valores en libros no

difieren en forma significativa de sus correspondientes valores de mercado

- El valor de mercado de los otros activos y obligaciones es similar a su respectivo valor en libros;

ello se debe principalmente a su naturaleza corriente a la fecha del balance general.

Basada en el análisis antes indicado, la Gerencia de la Financiera estima que al 31 de diciembre de 2012

y de 2011, los valores estimados de los instrumentos financieros no difieren en forma significativa de

su valor en libros.

24. Eventos subsecuentes

(a) A partir del 1 de enero del 2013, de acuerdo a la Resolución SBS N° 8181-2012 “Reglamento de

Transparencia de Información y Contratación de Usuarios del Sistema Financiero”, las entidades

Financieras no podrán cobrar diversas comisiones que se venían registrando como ingreso en el

estado de ganancias y pérdidas del 2012 y 2011; dicha resolución tiene como finalidad mantener

únicamente las comisiones que tengan una adecuada justificación técnica y económica. Como

consecuencia de esto, Financiera Uno S.A. ha efectuado una revisión de todas sus comisiones y

tasas vigentes de manera de poder contrarrestar el efecto del menor ingreso en los estados

financieros del 2013.

La Gerencia, viene evaluando los efectos del menor ingreso sumado a las acciones que vienen

realizando para contrarrestarlo.

(b) El Grupo Intercorp Perú se encuentra en el proceso de centralizar todo el negocio de tarjetas de

crédito dirigidas a sus negocio retail en Financiera Uno S.A., con la finalidad de generar mayores

eficiencias en el manejo de promociones y en la colocación del plástico así como para fortalecer

la cartera de la Financiera.

Ernst & Young

Assurance | Tax | Transactions | Advisory

Acerca de Ernst & Young Ernst & Young es líder global en auditoría, impuestos, transacciones y servicios de asesoría. Cuenta con aproximadamente 800 profesionales en el Perú como parte de sus 167,000 profesionales alrededor del mundo, quienes comparten los mismos valores y un firme compromiso con la calidad. Marcamos la diferencia ayudando a nuestra gente, clientes y comunidades a alcanzar su potencial. Puede encontrar información adicional sobre Ernst & Young en www.ey.com

© 2012 Ernst & Young.

All Rights Reserved. Ernst & Young is a registered trademark.