4
CARNAVAL MARQUEÑO DISTRITO DE MARCO Esta fiesta tiene su origen en la agricultura por los años 1860 es la fiesta de alegría y regocijo popular enraizada en la comunidad de Marco , Prov. de jauja es en memoria a la Mama Pacha y las cruces de las capillas de valle de yanamarca , empieza el miércoles de cenizas siendo el día principal el jueves de carnaval donde el pueblerino expresa su alegría y entusiasmo solariego, en la actualidad se forman hasta diez cuadrillas ( conjunto de bailantes). Danza de carácter agrícola, ganadero y religioso del distrito de Marco, provincia de Jauja, valle de Yanamarca, departamento de Junín. Se realiza principalmente el día miércoles de ceniza (según el calendario de la Iglesia Católica). El Carnaval, costumbre enraizada en el Perú se realiza con ceremonias y fiestas a las cuales se suele identificar con la cosecha y la crianza del ganado, pero en Marco como en cada región, pueblo o barrio tiene un modo especial de ejecución. Se baila en parejas y en comparsa carnavalesca que recorren las calles y campos del pueblo tiene pasos muy bellos producto de la creatividad del campesino; la característica principal del Carnaval Maqueño es el zapateo formando una coreografía espectacular, se danza con los pies cruzados entre la mujer y el varón, intercambiando el ritmo o compás , escuchándose el guapeo de las mujeres jay jayjay luego a).- El caracol b).-El tacanacuy c).- El túnel d).- El apalinacuy e).-El ruedo f).- La media luna. Antiguamente el barón y la mujer bailaban con su ropa de labrador y de pastora, pero en la actualidad se ha modernizado la vestimenta que consiste en:

estampas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: estampas

CARNAVAL MARQUEÑODISTRITO DE MARCO

Esta fiesta tiene su origen en la agricultura por los años 1860 es la fiesta de alegría y regocijo popular enraizada en la comunidad de Marco , Prov. de jauja es en memoria a la Mama Pacha y las cruces de las capillas de valle de yanamarca , empieza el miércoles de cenizas siendo el día principal el jueves de carnaval donde el pueblerino expresa su alegría y entusiasmo solariego, en la actualidad se forman hasta diez cuadrillas ( conjunto de bailantes).

Danza de carácter agrícola, ganadero y religioso del distrito de Marco, provincia de Jauja, valle de Yanamarca, departamento de Junín. Se realiza principalmente el día miércoles de ceniza (según el calendario de la Iglesia Católica).

El Carnaval, costumbre enraizada en el Perú se realiza con ceremonias y fiestas a las cuales se suele identificar con la cosecha y la crianza del ganado, pero en Marco como en cada región, pueblo o barrio tiene un modo especial de ejecución.

Se baila en parejas y en comparsa carnavalesca que recorren las calles y campos del pueblo tiene pasos muy bellos producto de la creatividad del campesino; la característica principal del Carnaval Maqueño es el zapateo formando una coreografía espectacular, se danza con los pies cruzados entre la mujer y el varón, intercambiando el ritmo o compás , escuchándose el guapeo de las mujeres jay jayjay luego

a).- El caracol b).-El tacanacuy c).- El túnel

d).- El apalinacuy e).-El ruedo f).- La media luna.

Antiguamente el barón y la mujer bailaban con su ropa de labrador y de pastora, pero en la actualidad se ha modernizado la vestimenta que consiste en:

Las mujeres llevan una falda negra de bayeta o cachemira, sombrero de lana de oveja, usa varios fustanes blancos con encajes de hilo tejidos a crochet, lliclla , monillo, un Huallqui de cuero de llama donde guardan coca, tocra, cigarros

Los varones llevan un pantalón negro de casimir camisa blanca de lana, poncho marrón listado al estilo Jaujino y sombrero negro de paño.

Damas y varones se adornan el cuello con serpentina de colores y se pintan con talco la cara los bailantes danzan al compás de

una orquesta que está compuesta por dos clarinetes, violines, wajra y tinya

Page 2: estampas

DANZA DE TOBAS Los Tobas son una danza folklórica de Bolivia. Esta danza refleja la historia pasada de Bolivia. Sus raíces vienen de los pueblos guaraníes del sureste de Bolivia, específicamente de la etnia Toba. Los Tobas (del guaraní, tová: ‘rostro, frente’) o Qom son una etnia del grupo pámpido que habita en el Chaco Central, cercano al rio Pilcomayo en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

Historia

Los Tobas fueron una tribu de guerreros procedentes de la región del chaco (actualmente compartido entre Bolivia, Paraguay y Argentina). La danza y la música han sido reinterpretadas por los pueblos de lo que hoy en dia es Bolivia, tales como los Aymaras y Mestizos.

Actualmente la danza de Los Tobas tiene un lugar preponderante en los carnavales celebrados anualmente, como el Carnaval de Oruro, entrada del Gran Poder, etc.

Esta danza no solo es mantenida viva en Bolivia sino que también (debido a la emigración de los bolivianos) se la puede encontrar en varios lugares alrededor del mundo como es el caso de Virginia en los Estados Unidos, Suecia, Argentina, etc.

Concepto.-

La danza de los Tobas es ante todo una manifestación de energía. Es una danza singular que cuenta con saltos impresionantes ejecutados por los danzarines con el objetivo de impresionar a la audiencia. Esta danza única es llevada a cabo durante las festividades religiosas y otras como el Carnaval de Oruro. Para la ejecución de esta danza no es suficiente con la predisposición sino que además se necesita de mucha energía y resistencia.

Cada paso de la danza tiene su nombre especial: El Bolivar (rápido con saltos regulares), el Camba (muy ágil, con saltos de hasta un metro de altura), el Chucu-Chucu (con un ritmo mas rápido que entretiene a la audiencia en la punta de los pies casi en las rodillas) y el salto Callahui.

Vestimenta

Los tobas usan falda, ponchillo, turbante largo, con puñeras y tobilleras con plumas largas. Los cambasque antes desfilaban case desnudos, ahora se cubren con un palaron un poncho con flecha duras e ambas prendas y los chipayas portan ponchos y pantalón ligeramente modificados del que usan a diario. También tienen accesorios como espejos y piedras de colores, lleva la cara pintada, en la cabeza un penacho con plumas de varios colores, al igual que en las muñecas y en los tobillos, calza unos mocasines hechos de cuero de venado.

Las plumas son de parihuana o avestruz. Para las tobilleras y para los puños con 10 plumas cada una. Los tobas son guerreros indomitos del chaco Boliviano. La presencia de lanzas, arcos y adornos de plumería, así como tatuajes y sartas de conchas y semillas, se superponen a las netas características del vestuario andino.

Page 3: estampas

Coreografía

La danza de los Tobas que tiene diferentes matices, representa en algunos casos las costumbres guerreras y en otras el gran respeto hacia la naturaleza, por lo cual tiene un ritmo muy marcado y diferente, que lo hace muy distinto a otras danzas. Esta candioza danza de los Tobas se caracteriza por saltos atléticos y desbordante de alegría, que hace al danzarín un excelente atleta, las mudanzas de paso son: 'Bolívar' (rápido con saltos regulares); 'camba' (sumamente ágil con saltos de más de un metro de altura); el 'chucu-chucu' (de ritmo más alegre que gusta mucho al público, se danza sobre la punta de los pies y casi de rodillas); el salto 'cullahui', hoy poco usado, salía muy bien al son de los pinquillos.

Los Tobas auténticos bailaban en círculo similar a los indígenas norte americanos. La coreografía fue modificada para las festividades que hoy en día se hacen en los desfiles folklóricos.

Música

Su música, es una melodía de dos partes, hasta la década del 50` estos conjuntos bailaban al son de un grupo de quenistas acompañados de bombo y tambor. Encabeza la tropa el jefe de la tribu que con la ayuda de un pito conduce a la tropa a la escenificación de una cacería o de un acto guerrero, preceden al conjunto cazadores que llevan monos, pumas y loritos del oriente boliviano.

Por lo cual una característica muy principal del baile y la danza de los Tobas en su música es que en sus orígenes proviene de ritmos muy orientales, entre los ritmos principales de los cuales proviene la música de los tobas, están la chovena que nace en la Chiquitania, el ritmo de Aticu que pertenece a la provincia Luis Calvo y a la provincia de Palos Blancos. También debemos poner gran atención en el taquirari, ya que este ritmo musical deriva una infinidad de temas que hoy en día son muy conocidos en el ámbito Carnavalero.