6
Parcial de Formación N° 1 Roger Fuenmayor 21622146 Prof. Maritza Martínez Este Cuento pretende ser una Metáfora moderna que sirva de análisis de lo ocurrido en la época de la conquista. Érase una vez una pequeña escuela bien adentro en territorio amazónico, y he aquí entre la exuberante vegetación y remotos parajes característicos de los territorios selváticos, que yace frente a un hermoso rio una pequeña construcción muy simple que se pierde en la imagen del paisaje; esta construcción se encuentra en una comunidad originaria en la que veréis concurrir una magnifica historia, que muy bien podría suceder, en la que un joven llamado Bartolomé Quiroga Sahagún enseña a un pequeño grupo de niños en los que destaca una pequeña (fruto de la trágica historia entre la hija del cacique de una tribu Shuar y un extranjero) que lleva por nombre Unkui. La pequeña Unkui es una niña muy vivaz e inquieta que desde la llegada de Bartolomé a la comunidad s mientras aun aprendía el idioma de los Shuar la pequeña lo bombardeaba con preguntas que él no entendía. La pequeña Unkui de unos ocho años de edad esta impresionada con las historias que le cuentan sus padres, de las ciudades que se encuentran más allá de la selva en la tierra de los hombres pálidos que viven en enormes casas hechas de metal que son tan altas hasta donde alcanza la vista. Con mucho dolor los ancianos ven como las generaciones más jóvenes, son cada vez más seducidos por aquel mundo que amenaza con destruir por completo su hogar, su amada selva. Bartolomé un joven profesor de sociología de veintisiete años que en lo que para él es la aventura de su vida y en contra de la opinión de familiares y amigos, ha decidido adentrarse en los más recónditos confines de la selva amazónica respondiendo al llamado de una compañía que a pesar de su extraño origen promete con

Este Cuento Pretende Ser Una Metáfora Moderna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un cuento y una metafora Moderna que hace una analogia con los mecanismos ejercidos por la iglesia, catolica durante la conquista, como mecanismos de dominacion, entendiendo el proceso historico a traves de dicha abstraccion

Citation preview

Parcial de FormacinN 1Roger Fuenmayor 21622146Prof. Maritza Martnez Este Cuento pretende ser una Metfora moderna que sirva de anlisis de lo ocurrido en la poca de la conquista. rase una vez una pequea escuela bien adentro en territorio amaznico, y he aqu entre la exuberante vegetacin y remotos parajes caractersticos de los territorios selvticos, que yace frente a un hermoso rio una pequea construccin muy simple que se pierde en la imagen del paisaje; esta construccin se encuentra en una comunidad originaria en la que veris concurrir una magnifica historia, que muy bien podra suceder, en la que un joven llamado Bartolom Quiroga Sahagn ensea a un pequeo grupo de nios en los que destaca una pequea (fruto de la trgica historia entre la hija del cacique de una tribu Shuar y un extranjero) que lleva por nombre Unkui. La pequea Unkui es una nia muy vivaz e inquieta que desde la llegada de Bartolom a la comunidad s mientras aun aprenda el idioma de los Shuar la pequea lo bombardeaba con preguntas que l no entenda. La pequea Unkui de unos ocho aos de edad esta impresionada con las historias que le cuentan sus padres, de las ciudades que se encuentran ms all de la selva en la tierra de los hombres plidos que viven en enormes casas hechas de metal que son tan altas hasta donde alcanza la vista. Con mucho dolor los ancianos ven como las generaciones ms jvenes, son cada vez ms seducidos por aquel mundo que amenaza con destruir por completo su hogar, su amada selva. Bartolom un joven profesor de sociologa de veintisiete aos que en lo que para l es la aventura de su vida y en contra de la opinin de familiares y amigos, ha decidido adentrarse en los ms recnditos confines de la selva amaznica respondiendo al llamado de una compaa que a pesar de su extrao origen promete con pagarle una cuantiosa cantidad de dinero para ejercer la labor docente en medio de una comunidad de Indios Shuar, junto al apoyo total de su investigacin que le permitir ascender acadmicamente con la realizacin de su tesis doctoral en sociologa de la educacin. Despus de pasar un tiempo en la comunidad se da cuenta de que est llamado a hacer mucho ms que eso, al convertirse en un frreo reivindicador de la historia del pueblo Shuar, de su cultura frente a una organizacin, que descubre en medio de su labor, como garimpeiros organizados que disfrazan sus intenciones e intentaran sacar a como d lugar, del rico suelo selvtico, todo mineral que puedan extraer y toda la madera que puedan cortar, mientras convencen a los Shuar de que migrar a las ciudades para ofrecerles un trabajo es el futuro. Por lo que los ancianos Shuar hablaron con Bartolom, para que los ayude al hacer uso de sus conocimientos para convencer a los ms jvenes, entre ellos la pequea Unkui, de defender el modo de vida de sus antepasados. Despus de transcurridos varios meses y de comprender la situacin en la que se encuentra, mientras el lenguaje de los Shuar ha empezado a dejar una impronta profunda en l, comprendindolo cada vez ms da inicio poco a poco con la labor de ensear en la comunidad la historia de cmo sus hermanos han sido vencidos a lo largo y ancho del continente con los mismos propsitos econmicos que hay detrs de su situacin. Una tarde en una de sus clases empieza a explicar a los pequeos entre lecciones de espaol y con ayuda de un adulto (cuando hace falta una mejor traduccin) la historia de cmo los pieles plidas hace mucho tiempo (en un calendario que les es indiferente) iniciaron una historia parecida en la que los pueblos originarios de aquella poca, que no estaban protegidos como ellos por lo inaccesible del lugar, fueron doblegados de a poco y de forma ms efectiva que a punta de espada y plvora, por ideas que en su momento fueron las ideas de una religin extraa a ellos, adentrndose en materia muchos adultos se sumaron a la clase y pronto las clases de historia congregaban a toda la comunidad. En medio de una de sus clases explica Bartolom:B: La historia de la ms sangrienta conquista empieza con tres sucesos importantes la unificacin de los reinos de Castilla y Aragn con el matrimonio de Isabel I y Fernando II, el bloqueo turco del mediterrneo junto el tratado Alcovas en el que el reino de Portugal prcticamente le prohbe legalmente la bsqueda de conexiones comerciales hacia el sur bordeando frica y la toma del ltimo bastin musulmn en la pennsula ibrica, el reino de Granada, ya que, solo nueve meses despus un Genovs llamado Cristbal Colon presentara una salida a este dilema con una proyecto de encontrar las naciones asiticas atravesando el ocano atlntico.Unkui: profesor pero en que tiene esto alguna relacin con nosotros B: Si tiene que ver pequea, y ya vers porque explicndoles acerca del pasado, espero que puedan ver la gravedad de lo que sucede en el presente, para que puedan asegurarse y asegurar un futuro a ustedes mismo y su hermoso entorno. B: Pues como segua diciendodespus de que Cristbal Colon tuviera xito con su exploracin, empez lo que es importante resaltar dadas las circunstancias actuales el papel de la iglesia que desde un principio con la intervencin del papa Alejandro VI Rodrigo Borgia (de origen espaol) al establecer frente a la institucin de la iglesia la reclamacin de tierras para Espaa en el nuevo mundo con las Bulas Alejandrinas que no eran otra cosa que el compendio de documentos pontificios que legalizaban y legitimaban la posesin y posterior evangelizacin de todos los territorios del Nuevo Mundo, entregando as un territorio que no era suyo, perfilndose de esta manera la iglesia como la institucin mano derecha de la corona en el proceso de colonizacin. B: El proceso de conquista se daba en concordancia con lo anteriormente descrito, ya que, se les proceda a leer a todo indio en territorio Espaol las condiciones por las cuales deban convertirse al cristianismo y entregarse como sbditos de la corona espaola. En un idioma que no entendan prcticamente les eran ledos sus derechos y deberes, porque adems, tambin se estableca la Institucin del Diezmo que junto al Patronato (que les daba el poder a la corona de decidir quin sera llamado a cumplir funciones religiosas dependiendo de lo que la situacin ameritara) constituyeron un trio de legalidad pontificia que conformaban los llamados Justos Ttulos que le dieron derecho al espaol sobre todo el territorio americano y sus habitantes. Entonces continuo Bartolom con su labor de explicar cuidadosamente las instituciones que uso aquella religiosidad europea que paso de la conquista de la forma anteriormente descrita a despus con la invencin de las misiones con sus fines explcitos de expandir el cristianismo y salvar las almas. Con el tiempo se fundaron pueblos de misin en los que se iba profundizando la evangelizacin pero sin la presencia militar conformndose pequeos gobiernos locales bastantes independientes hasta que crecan lo suficiente o se cristianizaban lo suficiente para convertirse en pueblos de doctrina en donde se pasaban a las autoridades civiles, establecindose en definitiva las instituciones de la encomienda (institucin poltica puesta en prctica en la reconquista llevada a cabo en contra de los musulmanes en la pennsula) y la mita que fueron pilares cristianos y justos de una sociedad que ya se concentraba en la extraccin de recursos ya fueran minerales o agrarios en pro de los intereses de Espaa, situacin que se vivi casi inalterada por trescientos aos.Unkui: entonces no hubo nunca ningn europeo amigable? B: si los hubo y fueron aquellos que conformaron esa otra cara de la moneda en la iglesia que al principio personajes como Bartolom de las Casas que llego para hacerse rico y termino al servicio de los pobres o como Vasco de Quiroga con su inestimable labor en michuacan en la que todava se habla del como si anduviera aun por los caminos de aquellos evangelistas que optaron frente a esa destruccin de las Indias y despus con las misiones jesuitas ejemplares en el virreinato del rio de la plata dieron vida a una posicin muy parecida a la (que ms cercana a nuestra poca) que sera llamada la teologa de la liberacin, esa era otra iglesia que tambin vino a amrica al mismo tiempo que vena la iglesia de los ladrones, la iglesia del poder, que actuaba en nombre de un Dios iracundo y castigador un dios del miedo, a pesar de todo, estaba esta otra versin y con ella otro Dios un Dios de amor, de comprensin, de caridad.Unkui: pero profesor cuntenos ms del seor del cual usted saca su nombre ese seor de las Casas.B: pues de las denuncias ms importantes estaban la de la condena al maltrato, la aniquilacin de los indgenas. La reivindicacin de su estado de humanidad y de su derecho natural por tanto de ser libres, para luego ms tarde en vida despus de establecer una colonia pacifica en cumana en donde no creca los espacios fsicos de la poblacin a travs de crear un documento en la que se prohiba la esclavitud de los indios que al presentrselo a al rey Carlos I fue aprobado, en conclusin Las Casas junto con otros como Montesinos o los monjes jesuitas fueron ejemplos de una cara del cristianismo mucho ms amable a los pueblos originarios. Entre las acciones que lograron estn el desarrollo de una conquista pacifica (dentro de lo pacifico que puede ser imponer una forma de vida religiosa) de pueblos indgenas, fundaron cientos de pueblos, Dieron gran impulso a las actividades econmicas como la ganadera y los cultivos agrcolas.Unkui: Es evidente que esta condicin ha llegado hasta nuestros das cambiando quizs un poco en forma pero sigue fuel a su contenido, ahora lo entiendo.Anciano: Si nos viramos a todos los que integramos los territorios de Latinoamrica como una misma sociedad podemos aseverar que recorremos un camino sin conocernos debido a que los hermanos blancos y en general el actual habitante de las ciudades no nos conocen y por lo tanto no se conocen a si mismo porque representamos lo ms interno de la identidad de este continente.B: habiendo sustituido las perlas y los metales preciosos a propsito de nuestro pas por el petrleo, y la conquista de nuevas almas, al imponer un modelo de nociones de riqueza, de comodidad, sobretodo de modernidad. Que componen un sistema de pensamiento, imbuido en la prctica del sistema mundo capitalista, estamos repitiendo la historia y ustedes los hermanos Shuar siendo de nuevo el objetivo de estas. As que la pregunta debe quedar por responder Qu camino estamos recorriendo? Acaso estaremos recurriendo el mismo camino de imposicin pero en un contexto distinto?.