12
Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina 1 Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina El pantalón vaquero como medio expresivo de la igualdad o desigualdad de género Materia: Investigación: marcos, conceptos y herramientas Cátedra Caivano Docente: Francisco Girelli Alumna: Nashiro Flavia FADU UBA Año 2017, 1er cuatrimestre

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda … vestido unisex a la confusión de las identidades de género (Manzano, 2009). Para Entwistle Joanne (2002) la moda es normalmente

Embed Size (px)

Citation preview

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina

1

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda

argentina

El pantalón vaquero como medio expresivo de la igualdad o desigualdad

de género

Materia: Investigación: marcos, conceptos y herramientas

Cátedra Caivano

Docente: Francisco Girelli

Alumna: Nashiro Flavia

FADU UBA

Año 2017, 1er cuatrimestre

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina

2

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina.

El pantalón vaquero como medio expresivo de la igualdad o desigualdad de género

I.I. Resumen

Tema: Estereotipo de género a través del pantalón vaquero.

Objeto de estudio: Esta investigación se propone indagar en las publicidades de

indumentaria femenina y toma como referencia a los pantalones vaqueros. Éstos

fueron emblemáticos en el estereotipo de género de la mujer, tanto por su

funcionalidad como en su connotación, ya que resultaron más cómodos que las

faldas. La imagen femenina pasó de ser elegante, frágil y frívola a representar el

empoderamiento y la liberación de la mujer. Sin embargo, hasta la actualidad, el

vaquero femenino resulta menos cómodo que el del hombre y las publicidades

objetivan a la mujer.

Recorte espacio-temporal: Para apreciar el cambio del estereotipo femenino se

tomaran revistas argentinas desde principios del siglo XX hasta la actualidad en

donde aparezcan publicidades de faldas (de principios del siglo) y de pantalones

vaqueros (de mitad de siglo en adelante).

Palabras clave: Estereotipos de género, empoderamiento de la mujer, Objetivación

de la mujer, publicidad de moda, igualdad de género.

Alumna: Nashiro Flavia

FADU UBA

[email protected]

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina

3

I Proyecto

I.I. Identificación:

Titulo: Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina.

Subtitulo: El pantalón vaquero como medio expresivo de igualdad o desigualdad de género.

I.I. Resumen

Tema: Estereotipo de género a través del pantalón vaquero.

Objeto de estudio: Esta investigación se propone indagar en las publicidades de

indumentaria femenina y toma como referencia a los pantalones vaqueros. Éstos

fueron emblemáticos en el estereotipo de género de la mujer, tanto por su

funcionalidad como en su connotación, ya que resultaron más cómodos que las

faldas. La imagen femenina pasó de ser elegante, frágil y frívola a representar el

empoderamiento y la liberación de la mujer. Sin embargo, hasta la actualidad, el

vaquero femenino resulta menos cómodo que el del hombre y las publicidades

objetivan a la mujer.

Recorte espacio-temporal: Para apreciar el cambio del estereotipo femenino se

tomaran revistas argentinas desde principios del siglo XX hasta la actualidad en

donde aparezcan publicidades de faldas (de principios del siglo) y de pantalones

vaqueros (de mitad de siglo en adelante).

Palabras clave: estereotipos de género, empoderamiento de la mujer, objetivación

de la mujer, igualdad de género, publicidad de moda.

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina

4

I.III. Estado de la cuestión

Una sociedad es construida y definida a partir de sus hábitos, sus manifestaciones culturales

y condiciones socioeconómicas. La indumentaria como parte de ello se puede utilizar como

herramienta para estudiar los procesos sociales (Petroff, 2013).

Los sociólogos Barthes, Baudrrillard y Bourdieu fueron los primeros en investigar los

fenómenos de la moda considerándola como identificadora del estatus social.

En el libro Sociología de las tendencias (2008) Guillaume Erner a partir de lo que describe

Boudrillard como dictadura total de la moda o adiestramiento mental de masas, plantea

que existe un gobierno totalitario de las tendencias. El cual está organizado por los medios

de comunicación y la publicidad. Éste nos transforma en consumidores insaciables e

inconscientes y nos lleva al gran despilfarro. Lo que hace que el sistema capitalista

perdure.

También describe cómo Barthes analiza en El sistema de la moda, el discurso de la prensa

femenina sobre moda. Realiza un estudio sobre el metalenguaje que desarrollan las revistas

sobre el lenguaje vestimentario. El objetivo es revelar la economía interna de la moda.

Citando al autor postula que la mujer de moda que es “a la vez lo que la lectora es y lo que

sueña con ser; su perfil psicológico es aproximadamente el de todas las celebridades

‘contadas’ diariamente por la cultura de masas”. (Barthes 1967: 263).

Erner plantea que según Bourdieu los gustos estéticos dependen del capital social y cultural

que goza un individuo por su pertenencia de clase, y del habitus, el cual se construye a

partir de las primeras experiencias de socialización, como la familia y la escuela, y

designan las formas de actuar conscientes e inconscientes. Los gustos estéticos van en

función de la habilidad de la persona para entender los códigos culturales que domina en el

momento y no de su poder, ya que un nuevo rico tendrá los mismos problemas que un

pobre en entender los principios del buen gusto.

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina

5

En relación a la fotografía de moda Roland Barthes sostiene que generalmente retrata al

mundo como si fuera un teatro, con decorado, fondo o escena. Todo, versa sobre un tema y,

a partir de allí, se dan las asociaciones de ideas (Barthes, 2003).

En cuanto a la modelo John Pultz señala que "al presentar el cuerpo de las mujeres como

objeto estético, todas estas fotografías reproducen acríticamente la ideología de su tiempo

(Pultz, 2003: 49).

A principios de siglo pasado las mujeres que se retrataban en las revistas “se sumía en la

deshumanización al convertirse en dispositivo visual para traducir un concepto estético. La

frivolidad, como una condición del sistema de la moda basado en lo aparente, aprueba el

mantenimiento de una fachada impersonal e insensible, aún por sobre los perjuicios

atribuidos a la salud física y emocional ( … ) todo se resume al anonimato de un cuerpo

genérico virtualmente imitable.” (Kaczan, 2013).

En el artículo Estampas del deseo y del desear: imágenes de moda en Argentina en las

primeras décadas de 1900, Gisela Paola Kaczan, investigadora del CONICET, describe

como se seguía un código proxémico particular en las poses de las fotografías “Mantener

un semblante de circunspección reforzaba la apariencia de una expresión sentimental

dosificada. La mirada podía confinarse al campo de la escena fotografiada, la modelo

observaba hacia un punto fijo del escenario montado para la toma. Las cabezas se

inclinaban hacia abajo, a modo de actitud sumisa; alzaban la vista con gesto de ilusión o

apuntaban con nostalgia hacia un sitio lejano en el frente. Otras miradas quebraban el

universo cerrado de la ficción al marcar un fuera de campo y la presencia de un sujeto

externo en la enunciación, persuadiendo, de una manera más directa al observador”

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina

6

La fiesta de la moda. Revista Plus Ultra, Buenos Aires, año VIII, nº 85, mayo 1923 / El Chic

femenino. Revista El Hogar, Buenos Aires, año XVIII, nº 605, 6 de mayo 192

La modelo era presentada físicamente con una silueta alta y delgada. En el plano simbólico

era asociada a la fragilidad femenina y así se consolidaban imaginarios negativos sobre el

sexo débil. “Minimizar su participación en lo público, afianzar su rol como objeto al cual

contemplar, más interesadas en las vanidades del arreglo personal que en los asuntos de

alcance político, eran premisas latentes. La imagen participaba en la elaboración de

metáforas visuales para difundir y socializar estos conceptos.” ( Kaczan, 2013).

Conforme avanzaba el tiempo la mujer comenzó a expresar ideas de igualdad de género y

la década de los 60s comenzaron aparecer los primeros movimientos feministas.

La vida de una generación cambio a partir de ciertas situaciones que se fueron

desarrollando en el país como las nuevas oportunidades al acceso a la educación y al

trabajo, una mayor flexibilidad en las normas sobre la sexualidad y la reproducción, y una

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina

7

mejora en la situación jurídica de la mujer. Las mujeres jóvenes ubicadas en los sectores

medios fueron las que sufrieron más transformaciones, en un contexto en el que coincidían

la modernización de las costumbres, los proyectos revolucionarios, la persistencia de la

influencia católica y gobiernos cada vez más autoritarios. “Las imágenes de independencia

femenina se fueron diseminando en los medios de comunicación y terminaron por

consolidar el prototipo de la joven "liberada", "rebelde" y "emancipada" de los 70s” (Felitti,

2015).

Las revistas de la época también fueron participes de estos movimientos. Uno de los fines

de la revista Nosotras fue mantener la idea del feminismo como movimiento internacional

y poner en contacto a las militantes francesas con las latinoamericanas y a éstas entre sí.

Propusieron publicar una entrevista a Simone de Beauvoir para "hacer descubrir a la mujer

latinoamericana algunas mujeres europeas y su trabajo en relación con diferentes corrientes

del movimiento feminista internacional "al final no pudo realizarse.

Por otro lado, a fines de los años 50, surgió la revista Claudia, la cual presento una

innovación en el periodismo y en la imagen de la mujer.

“Contenía imágenes femeninas que intentaban nuevamente colocarla en un horizonte de

cambio respecto a los mandatos domésticos. Desde mediados de los años sesenta, la

realización profesional de las mujeres adquirió una nueva visibilidad: la compatibilidad

entre el trabajo, los niños y el hogar comenzó a presentarse de modo más problemático y

referida a la vida de mujeres comunes. Esto no implicó que se haya desestimado la

importancia de los hijos y la casa sino que estos dejaron de condicionar explícitamente la

habilitación moral al desempeño laboral” (Cosse, 2011).

La revista Claudia entrevistó a cinco hombres (un escritor, un diseñador de

Hombre común, un psicoanalista y un sacerdote) para tener sus ideas sobre "las mujeres en

pantalones”. Para la sorpresa del periodista, acordaron que los pantalones no era

"estéticos” pero "convenientes" en algunas ocasiones y que debían ser usados solamente

por mujeres jóvenes (Manzano, 2009).

En los años sesenta y setenta en Argentina, los blue jeans actuaron como un marcador

principal de una identidad juvenil opuesta a una moda "adulta". Los pantalones vaqueros

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina

8

fueron el primer artículo del vestido que eran usados exclusivamente por los hombres

jóvenes y las mujeres, que cada vez se vestían más con ellos. Sin embargo, el jean azul

también sirvió para señalar y reforzar las distinciones de clase y las diferencias de género

entre los jóvenes (Manzano, 2009).

Las discusiones sobre los jeans y la "excesiva sexualización" en la vida pública se cruzaron

con un segundo conjunto de opiniones, que irónicamente giraban alrededor de la amenaza

del vestido unisex a la confusión de las identidades de género (Manzano, 2009).

Para Entwistle Joanne (2002) la moda es normalmente asociada con la feminidad.

Las prendas son utilizadas para connotar feminidad y masculinidad.. Las connotaciones de

las prendas son tan fuertes que pueden trascender el cuerpo biológico.”La expresión

comúnmente utilizada <<ella es la que lleva los pantalones >> se emplea para describir a

una mujer dominante en una relación que ha adquirido las características que suelen asociar

a los hombres. Aquí pantalones significa hombre y masculino.” (Entwistle, 2002).

I.IV. Preguntas de investigación:

¿Cuál es la imagen de la mujer que se representa en publicidades de indumentaria

femenina?

¿Cómo se representaba a la mujer en la primera mitad del siglo pasado?

¿Cómo se represento a la mujer a partir de la década del 60 en adelante?

¿Cómo se ha representado la imagen de la mujer a través del pantalón de jean?

¿Cómo se diferencian dichas prendas entre hombres y mujeres?

¿Qué connotación tienen los pantalones vaqueros en la sociedad y en los medios de

comunicación?

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina

9

I.V. Objetivos:

Objetivo general: Intentar ampliar el conocimiento sobre la desigualdad de género.

Objetivos particulares:

1. Conocer más acerca de los cambios de estereotipos de género que sufrió la

mujer y cuales estereotipos siguen vigentes.

2. Observar a través de las publicidades de indumentaria femenina los

diferentes cambios que ha sufrido la representación de la imagen de la mujer

ideal.

3. Analizar las imágenes publicitarias gráficas de las revistas femeninas desde

mitad del siglo XX hasta la actualidad.

4. Comparar los estereotipos de género que se presentan a través de

publicidades de indumentaria femenina como la falda y el pantalón vaquero.

5. Difundir los resultados.

I.VI. Hipótesis:

A principio del siglo XX, las publicidades de faldas representaban la imagen de la mujer

como elegante, frágil y frívola. Con el avance del tiempo, aparecieron los pantalones

vaqueros, los cuales significaron un cambio importante tanto por su funcionalidad como

por su connotación. Las publicidades de dicha prenda comenzaron a representar la imagen

de la mujer libre y fuerte. Sin embargo, en dichas publicidades se objetivan a la mujer y

prevalece más lo estético sobre lo funcional.

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina

10

I.VII. Metodología:

Cualitativa: Se recogerán imágenes extraídas de revistas, para proceder

luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se

producen en la cultura de nuestro país (Argentina).

Fuentes primarias:

Se recopilará imágenes de los medios de comunicación argentinos en los que se

representan publicidades de indumentaria femenina.

Revistas dirigidas al público femenino.

Para Ti: Fundada en 1922, Para Ti tiene el honor de ser una pionera en su

género, que está entre las primeras diez revistas femeninas nacidas en el

mundo y que abrieron camino en el mercado.

Ya que esta hace casi un siglo se pueden observar los diferentes estereotipos

de mujer que se presentan en una misma revista a través del tiempo.

Claudia: En la década del 60 formó parte de una nueva empresa editorial

que impulsó un importante proceso de modernización en el mundo de la

prensa, de la imagen y del periodismo.

Significo un nuevo discurso sobre el rol de la mujer en la sociedad, así se

puede apreciar la perspectiva del cambio.

El hogar: Revista quincenal literaria, recreativa, de moda y humorística,

pero sin mayor eco, hasta que pronto inició un cambio que apuntaba al

gusto femenino de la clase media de la Argentina de la época y halagaba la

vanidad de la clase alta, dedicando numerosas páginas a describir fiestas,

casamientos, viajes, ropas y lugares de veraneo de las familias más

tradicionales.

Se eligió para tener otra mirada a través de una revista más conservadora.

Elle Argentina: Es una revista fundamentalmente dedicada a temas de moda

y belleza, pero también incluye actualidad, entrevistas, arte, cine, teatro,

libros, internet, salud, decoración, estilo de vida, cocina y turismo.

Harper,s Baazar :Revista de moda femenina sofisticada sobre moda, belleza,

salud, personalidades, sociedad, estilos, cultura, viajes, cocina y decoración.

Lujo y exclusividad.

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina

11

Revistas extranjeras que se realizan en el país, para saber cómo se adaptan

éstas a la identidad nacional.

Cosmopolitan style argentina: Ha sido tradicionalmente una revista

femenina que habla de temas tales como el sexo, salud, bienestar y modas.

Edición de moda.

Revista de la mujer moderna, para contraponer con los números de revistas

más antiguos y conservadores.

Se toman revistas desde principio del siglo XX hasta la actualidad.

Primera mitad del siglo XX: se tomara publicidades de faldas.

Desde la década del 60 a la actualidad: se tomara publicidades de pantalones

vaqueros.

Se tomaran 40 números de cada una de diferentes años. En total se tomaran 240

revistas y el análisis se dividirá en 18 meses.

Se hará a través del análisis visual :

Connotación de la publicidad en relación al rol de género.

La funcionalidad de la prenda que se pueda llegar a apreciar

Cronograma de actividades:

Actividad Primer año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Relevamiento

bibliográfico

X X X X X X

Recolección y análisis

de la fuente primaria

X X X X X X X X X

Segundo año

Recolección y análisis

de la fuente primaria

X X X X X X X X X

Realización del

informe.

X X X X X X X

Estereotipos femeninos en las publicidades de moda argentina

12

Bibliografía:

Barthes, Roland (2003). Sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires, Paidós.

Cosse, Isabella (2011). Claudia: la revista de la mujer moderna en la Argentina de

los años sesenta (1957-1973). Buenos Aires: Mora.

Entwistle, Jean (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica (cap. 5).

Barcelona: Paidós.

Erner, Guillaume (2008). Sociología de las tendencias. GG moda.

Felitti, Karina (2015). Traduciendo prácticas, tejiendo redes, cruzando fronteras.

Itinerarios del feminismo argentino de los '70s. Cadernos Pagu.

Kaczan, Gisela Paola (2013). Estampas del deseo y del desear: imágenes de moda

en Argentina en las primeras décadas de 1900. Cadernos Pagu.

Manzano, Valeria (2009). Journal of Social History, vol. 42, Nro. 3.

Petroff, Romina Alejandra (2013). Hábitos vestimentarios: la manipulación del

cuerpo en la necesidad de distinguirnos y pertenecer. VII Jornadas de Jóvenes

Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias

Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pultz, John (2003). La fotografía y el cuerpo. Madrid: Akal.