16
Estilos explicativos y estrategias de afrontamiento Explanatory styles and coping strategies PILAR SANJUÁN 1 ALEJANDRO MAGALLARES 1 RESUMEN El estilo atribucional negativo o tendencia relativamente estable a explicar los resultados negativos mediante causas internas, estables y globales se ha asociado tanto con el desarrollo de sintomatología depresiva, como con dife- rentes índices de peor salud física. La tendencia a explicar los resultados posi- tivos a través de causas internas, estables y globales, al que se denomina esti- lo explicativo autoensalzante, no ha recibido mucha atención, pero los datos apuntan a un posible rol protector. El principal objetivo de este estudio fue analizar el posible rol mediador de las estrategias de afrontamiento entre los diferentes estilos explicativos y el desarrollo de sintomatología depresiva. El modelo de ecuaciones estructurales mostró que el uso de las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción y la no utilización de las estrategias dirigidas a la solución de los problemas media la relación entre el estilo atribu- cional negativo y el desarrollo de síntomas depresivos, encontrándose el patrón contrario de resultados cuando se analizó el estilo explicativo autoen- salzante. ABSTRACT Negative attributional style or the relatively steady tendency to put poor out- comes down to internal, stable, and global causes, has been associated with the development of depressive symptoms and poor physical health. On the contrary, the tendency to put good outcomes down to internal, stable, and Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 83 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.° 1 - Págs. 83-98. ISSN: 1130-5274 ARTÍCULOS 1 Facultad de Psicología. UNED. Fecha de Recepción: 19-06-2006 Fecha de Aceptación: 03-04-2007

Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estilos y estrategias de afrontamiento

Citation preview

Page 1: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

Estilos explicativos y estrategias deafrontamiento

Explanatory styles and coping strategies

PILAR SANJUÁN1

ALEJANDRO MAGALLARES1

RESUMEN

El estilo atribucional negativo o tendencia relativamente estable a explicarlos resultados negativos mediante causas internas, estables y globales se haasociado tanto con el desarrollo de sintomatología depresiva, como con dife-rentes índices de peor salud física. La tendencia a explicar los resultados posi-tivos a través de causas internas, estables y globales, al que se denomina esti-lo explicativo autoensalzante, no ha recibido mucha atención, pero los datosapuntan a un posible rol protector. El principal objetivo de este estudio fueanalizar el posible rol mediador de las estrategias de afrontamiento entre losdiferentes estilos explicativos y el desarrollo de sintomatología depresiva. Elmodelo de ecuaciones estructurales mostró que el uso de las estrategias deafrontamiento centradas en la emoción y la no utilización de las estrategiasdirigidas a la solución de los problemas media la relación entre el estilo atribu-cional negativo y el desarrollo de síntomas depresivos, encontrándose elpatrón contrario de resultados cuando se analizó el estilo explicativo autoen-salzante.

ABSTRACT

Negative attributional style or the relatively steady tendency to put poor out-comes down to internal, stable, and global causes, has been associated withthe development of depressive symptoms and poor physical health. On thecontrary, the tendency to put good outcomes down to internal, stable, and

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 83

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.° 1 - Págs. 83-98. ISSN: 1130-5274

ARTÍCULOS

1 Facultad de Psicología. UNED.

Fecha de Recepción: 19-06-2006 Fecha de Aceptación: 03-04-2007

Page 2: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

global causes (normally called enhancing explanatory style) has caught very lit-tle attention although results claim its protective role. The purpose of thispaper is to analyze the likely mediating role of coping strategies between theexplanatory styles and the development of depressive symptoms. Structuralequation modelling showed that negative attributional style contributes to thedevelopment of depressive symptoms through the use of emotion-focusedcoping strategies and the non-use of problem-focused coping strategies. Theopposite pattern was found for the enhancing explanatory style.

PALABRAS CLAVE

Estilos explicativos, Síntomas depresivos, Estrategias de afrontamiento.

KEY WORDS

Explanatory styles, Depressive symptoms, Coping strategies.

Estilos explicativos y estrategias de afrontamiento

84 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1

Page 3: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

Los procesos de atribución hacenreferencia a las causas que las per-sonas aducen para explicar lassituaciones que experimentan. Aun-que estas causas pueden ser muydiversas, como estado de ánimo(positivo o negativo), característicasde personalidad o forma de ser,esfuerzo (alto o bajo), grado de difi-cultad de la situación, buena o malasuerte, capacidad o falta de capaci-dad, etc., se pueden categorizarmediante las denominadas dimen-siones atribucionales. Abramson,Seligman y Teasdale (1978) propu-sieron tres: 1) Internalidad-Externali-dad (en función de que la causa seencuentre dentro o fuera del propioindividuo); 2) Estabilidad-Inestabili-dad (en relación a que la causa semantenga o no en el tiempo); y 3)Globalidad-Especificidad (teniendoen cuenta que la causa afecte aotras áreas de la vida de la personao, por el contrario, se limite a actuaren la situación concreta que se estáevaluando).

Cuando se habla de estilo atribu-cional o explicativo se quiere indicaruna tendencia o disposición relati-vamente estable a realizar un tipoparticular de atribuciones en unaamplio rango de situaciones y domi-nios distintos (Buchanan y Selig-man, 1995). Centrándonos primeroen los estilos atribucionales presen-tados ante las situaciones negati-vas, se denomina estilo explicativonegativo o pesimista a la tendenciaa explicarlas mediante causas inter-nas, estables y globales (Abramsony cols., 1978), mientras que sehabla de estilo atribucional positivoa la disposición a explicarlas a tra-

vés de causas externas, inestablesy específicas.

Los estilos explicativos presenta-dos ante las situaciones negativascomenzaron a estudiarse en elmarco del Modelo Reformulado deIndefensión Aprendida (Abramson ycols., 1978), desde el que se propu-so que las personas con un estiloatribucional negativo tendrían unamayor vulnerabilidad para desarro-llar sintomatología depresiva oincluso depresión cuando se enfren-taran a situaciones estresantes.

Desde esta perspectiva teórica sehan hecho multitud de estudios quehan posibilitado concluir que existeuna asociación entre el estilo expli-cativo negativo y la sintomatologíadepresiva (véase Sweeney, Ander-son y Bailey, 1986 o Sanjuán, 1999para una revisión), sin embargo, lanaturaleza transversal de la granmayoría de ellos, no permite aclararsi este estilo explicativo es la causao la consecuencia de la depresión.

Los estudios llevados a cabo des-de un desarrollo del modelo anteriorconocido como Teoría de la Deses-peranza (Abramson, Metalsky yAlloy, 1989; Abramson, Alloy yMetalsky, 1995), que son en sumayoría longitudinales, sí apoyan laidea de que las personas con unestilo explicativo negativo, en con-traste con las que presentan unestilo positivo, desarrollan más sin-tomatología depresiva cuando seenfrentan a situaciones estresantes,como experimentar un fracaso aca-démico (Hilsman y Garber, 1995;Metalsky, Halberstadt y Abramson,

P. Sanjuán y A. Magallares

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 85

Page 4: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

1987; Metalsky, Joiner, Hardin yAbramson, 1993; Stiensmeier-Pels-ter, 1989; Vázquez, Jiménez, Sauray Avía, 2001) o diferentes sucesosvitales negativos (Abela, 2001; Alloyy cols., 1999; Alloy y Clements,1998; Alloy, Just y Panzarella, 1997;Dixon y Ahrens, 1992; Hankin yAbramson, 2002; Hankin, Abramsony Siler, 2001; Kneebone y Dunmore,2004; Know y Laurenceau, 2002;Metalsky y Joiner, 1992, 1997;Robinson, Garber y Hilsman, 1995;Southall y Roberts, 2002; Stiens-meier-Pelster, 1989).

Aunque el estilo explicativo nega-tivo comenzó estudiándose en rela-ción con la depresión, posteriormen-te también se le ha vinculado condistintos índices de salud tanto sub-jetivos como objetivos (Gillham ycols., 2001; Peterson, 1995; Peter-son y Bossio, 2001; Peterson ySeligman, 1987). En este sentido, seha encontrado que las personas conestilo explicativo negativo, compara-das con las que se caracterizan porun estilo explicativo positivo, infor-man de más enfermedades (Jack-son, Sellers y Peterson, 2002; Peter-son, 1988), realizan más visitas almédico y se sienten menos capacesde controlar su salud (mantener y/opromover)(Peterson, 1988; Petersony De Avila, 1995), padecen másenfermedades (Peterson, Seligman yVaillant, 1988), tienen un mayornúmero de accidentes (Peterson ycols., 2001), su sistema inmunológi-co presenta peor eficiencia (Brennany Charnetski, 2000; Peterson y Bos-sio, 2001), sobreviven menos tiempodespués de haber sufrido un ataquecardiaco (Buchanan, 1995) y tienen

un porcentaje de mortalidad máselevado, fundamentalmente cuandose analizan las muertes por acciden-te (Peterson, Seligman, Yurko, Mar-tín y Friedman, 1998).

Se ha sugerido que el vinculoentre estilo explicativo negativo ymalestar, tanto psicológico comofísico, puede estar mediado por elempleo de estrategias de afronta-miento inadecuadas (Peterson yBossio, 2001; Sonoda y Tonan, 1999),sin embargo, hasta la actualidadapenas existen estudios que anali-cen esta relación. Sería esperableque las personas con un estiloexplicativo negativo presenten pro-blemas de motivación para hacerfrente a la adversidad que se tradu-ciría en un estilo de afrontamientomenos efectivo, es decir, en unmenor empleo de estrategias dirigi-das a solucionar los problemas y enun mayor uso de las estrategiascentradas en la emoción.

Los estudios realizados, quecomo se ha indicado son muypocos, parecen apoyar esta idea,pues han encontrado que el estiloexplicativo negativo mantiene unarelación directa con el empleo deestrategias de afrontamiento centra-das en la emoción después de unfracaso (Mikulincer, 1989; Sellers yPeterson, 1993) y una relación indi-recta con el uso de estrategias deafrontamiento dirigidas a la soluciónde los problemas (Reilley, Geers,Lindsay, Deronde y Dember, 2005).Voyce (1997) también encontró unaasociación de este estilo con el usode las estrategias de afrontamientomenos efectivas.

Estilos explicativos y estrategias de afrontamiento

86 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1

Page 5: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

El estilo explicativo presentadoante los sucesos positivos ha recibi-do muy poca atención, sin embar-go, los datos sugieren que puedejugar un rol en el bienestar psicoló-gico. Por un lado, se ha apuntadoque explicar las situaciones positi-vas mediante causas externas, ines-tables y específicas podría incre-mentar la vulnerabilidad de las per-sonas con un estilo explicativonegativo (Abramson y cols., 1978) yser una tendencia tan característicay asociada al estado de ánimodepresivo como realizar atribucio-nes internas, estables y globalesante los fracasos (lo que hemosdenominado estilo explicativo nega-tivo) (Ahrens y Haaga, 1993; Mine-ka, Pury y Luten, 1995). En estesentido, existe alguna evidencia querelaciona las atribuciones inestablesante un sucesos positivos o ante eléxito en una tarea y el incrementodel estado de ánimo depresivo(Ahrens y Haaga, 1993; Sanjuán,2003).

Por otro lado, ciertos trabajos,desarrollando la hipótesis comple-mentaria, también han propuestoque si bien la tendencia a explicarlas situaciones positivas mediantecausas externas, inestables y espe-cíficas podría aumentar la vulnerabi-lidad para desarrollar depresión o amanifestar síntomas depresivos, latendencia a explicarlas mediantecausas internas, estables y globa-les, disposición a la que ha empeza-do a calificar como estilo explicativoautoensalzante, podría representarun factor protector relacionado conlos aspectos positivos del funciona-miento psicológico. En esta línea,

algunos trabajos han encontradouna relación directa entre la tenden-cia a realizar atribuciones internas,estables y globales para los suce-sos positivos y el éxito en el trabajo(Corr y Gray, 1996), el bienestar psi-cológico (Cheng y Furnham, 2001,estudio 1, 2003) y una mayor auto-estima (Cheng y Furnham, 2003).Además, otros trabajos tambiénmuestran como explicar los sucesospositivos mediante causas internas,estables y globales produce unadisminución de los síntomas depre-sivos en pacientes con este trastor-no (Johnson, Crofton y Feinstein,1996; Johnson, Han, Douglas, Johan-net y Russell, 1998; Needles yAbramson, 1990; Voelz, Gerald, Joi-ner y Wagner, 2003).

Las estrategias de afrontamientoque habitualmente emplean las per-sonas con un estilo explicativoautoensalzante no se ha estudiadohasta la fecha, pero dado que serelaciona con índices de bienestarpsicológico, cabría esperar queemplearan las estrategias más efec-tivas.

El objetivo principal de este estu-dio fue comprobar qué estrategiasde afrontamiento emplean las per-sonas con un estilo explicativonegativo, así como las que tienenun estilo explicativo autoensalzante.En concreto, esperábamos que elestilo explicativo negativo se aso-ciara positivamente con el empleode estrategias de afrontamientocentradas en la emoción e inversa-mente con la utilización de las estra-tegias dirigidas a la solución de losproblemas, mientras que se hipote-

P. Sanjuán y A. Magallares

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 87

Page 6: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

tizaba encontrar el patrón contrariode resultados teniendo en cuenta elestilo explicativo autoensalzante.Además, queríamos conocer si lasestrategias de afrontamiento emple-adas por unos y otros son las varia-bles que median la relación de estosestilos con la sintomatología depre-siva, por lo cual empleamos para elanálisis de los datos procedimientosestadísticos que permiten valorareste posible rol mediador, como sonlos modelos de ecuaciones estruc-turales.

MÉTODO

Muestra

Se empleó una muestra formadapor 129 estudiantes universitarios,29 varones y 100 mujeres, con unrango de edad entre 19 y 60 años ycon una media de 36.84 años (des-viación típica = 10.55).

Medidas y procedimiento

Los participantes contestaron enuna única sesión a las siguientesmedidas:

Estilo Atribucional: Se evaluó conla adaptación española (Sanjuán yMagallares, 2005, 2006) del Cues-tionario de Estilo Atribucional (Attri-butional Style Questionnaire: ASQ,Peterson y cols., 1982). Este cues-tionario consta de 12 situacioneshipotéticas, 6 con un resultadopositivo y 6 con resultado negativo,la mitad de cada una de ellas, a suvez, se refieren a situaciones de

logro, mientras que la otra mitadhace alusión a situaciones interper-sonales o afiliativas. Ante cada unade estas situaciones, el sujeto con-testa mediante escalas tipo Likertde 7 puntos a 4 preguntas: el gradoen que cree que la situación esdebida a factores internos, establesy globales, así como el nivel deimportancia de la situación, indican-do el “1” que considera que la situa-ción es totalmente debida a factoresexternos, inestables y específicos, ynada importante, y el “7” que piensaque la situación es producida porfactores totalmente internos, esta-bles y globales, y que es muyimportante para la persona. Conesta escala, se puede obtener unapuntuación por cada una de lasdimensiones atribucionales (interna-lidad, estabilidad y globalidad) tantopara los sucesos positivos comopara los negativos separadamente.Además, también permite el cálculode dos puntuaciones globales,denominadas estilos compuestos(positivo y negativo). Las puntuacio-nes elevadas en el estilo compuestonegativo (ECN) indican tendencia aemplear causas internas, estables yglobales para explicar las situacio-nes negativas (lo que hemos deno-minado estilo atribucional negativo),mientras que las bajas señalan lapredisposición a explicarlas me-diante causas externas, inestables yespecíficas (al que se llama estiloatribucional positivo). Por su parte,las puntuaciones altas en estilocompuesto positivo (ECP) reflejan latendencia a explicar las situacionespositivas a través de causas inter-nas, estables y globales (al que seha denominado estilo explicativo

Estilos explicativos y estrategias de afrontamiento

88 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1

Page 7: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

autoensalzante), mientras que laspuntuaciones bajas indican una pre-disposición a explicarlas mediantecausas externas, inestables y espe-cíficas

Estilo de afrontamiento: Se midiócon la adaptación española (Sán-chez-Elvira, 1997) del Coping Inven-tory for Stressful Situations (CISS,Endler y Parker, 1990). Este cuestio-nario consta de 48 ítems a los queel sujeto tiene que contestarmediante escalas tipo Likert de 5puntos, donde “1” significa que lapersona no desarrolla en absoluto laactividad descrita y el “5” implicaque suele utilizarla habitualmente. Elinventario permite obtener puntua-ciones diferenciadas para el Afron-tamiento centrado en la tarea (activi-dades de planificación y solución delas situaciones problemáticas, comopor ejemplo “Determinar una accióna seguir y llevarla a cabo”), el Afron-tamiento centrado en la emoción(sentir las consecuencias emociona-les derivadas del hecho de experi-mentar situaciones difíciles, comopor ejemplo, “Ponerme muy tenso”,“Echarme la culpa por no saber quehacer”) y la Evitación (actividadesconducentes al alejamiento y noafrontamiento del problema, comopor ejemplo, “Irme a ver tiendas”,“Intentar dormir”).

Sintomatología depresiva: Se eva-luó con la adaptación española(Sanz y Vázquez, 1998; Vázquez ySanz, 1997) del Inventario de Depre-sión de Beck (Beck DepressionInventory: BDI; Beck, Rush, Shaw yEmery, 1979), un cuestionario de 21items que mide la severidad de los

síntomas cognitivos, afectivos,motivacionales y fisiológicos de ladepresión. Es uno de los instrumen-tos más empleados para la medidade la depresión, por lo que se hacorroborado en reiteradas ocasio-nes su fiabilidad y validez.

RESULTADOS

Antes de comenzar con los análi-sis estadísticos encaminados a des-cubrir las posibles relaciones esta-blecidas entre las distintas varia-bles, realizamos pruebas de “t” paracomprobar si existían diferenciasentre varones y mujeres en cadauna de las variables de interésempleadas en el estudio (estilosexplicativos, estrategias de afronta-miento y estado de ánimo depresi-vo). Ninguna de estas pruebas fuesignificativa (todas las p>0.4), debi-do a lo cual, en los análisis posterio-res se incluyó a todos los sujetos dela muestra independientemente desu sexo.

Como puede observarse en latabla 1, en la que aparecen los índi-ces descriptivos y las intercorrela-ciones de todas las medidas emple-adas en el estudio, el Estilo Com-puesto Negativo correlaciona deforma significativa y positiva con elempleo del afrontamiento centradoen la emoción y con el informe sin-tomatología depresiva, lo que indicaque existe una relación entre la ten-dencia a hacer atribuciones inter-nas, estables y globales (estiloexplicativo negativo) y el empleo deestrategias de afrontamiento centra-das en la emoción y la presencia de

P. Sanjuán y A. Magallares

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 89

Page 8: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

sintomatología depresiva. A su vez,encontramos que el empleo deestrategias centradas en la emocióncorrelaciona con el estado de ánimodepresivo. Por otra parte, el Esti-lo Compuesto Positivo (puntuacio-nes altas indican estilo atribucionalautoensalzante) correlaciona signifi-cativamente con el uso de estrate-gias de afrontamiento dirigidas a lasolución de los problemas. A su vez,el uso de estas estrategias mantieneuna correlación inversa con la pre-sencia de sintomatología depresiva.

Para probar la hipótesis relativa alposible papel mediador de lasestrategias de afrontamiento entrelos estilos explicativos y el desarro-llo de síntomas depresivos emplea-mos modelos de ecuaciones estruc-turales (programa AMOS 4.0, en suversión 4.0., Arbuckle, 1994), loscuales permiten controlar el error demedida de las variables latentes.Como el tamaño de la muestra era

relativamente pequeño para estetipo de análisis (n=129), empleamoslas puntuaciones totales (estiloscompuestos, tipos de estrategias deafrontamiento y puntuación total enel BDI) en vez de cada uno de lositems por separado. El ajuste delmodelo se examinó mediante elRMSEA (Residual Mean SquaredError Aproximation), índice quecuando tiene valores iguales o infe-riores a 0.05 señala un adecuadoajuste (Browne y Cudek, 1993), y elCFI (Comparative Fit Index;) y el NFI(Normed Fit Index), cuyos valores, sison iguales o mayores a 0.90, indi-can un buen ajuste (Bentler, 1990;Newcomb, 1990, 1994).

El modelo propuesto, que sepuede ver en la figura 1, presentóuna bondad de ajuste adecuada[χ2(2)= 2.09, p = 0.35; CFI = 0.998;NFI = 0.967; RMSEA = 0.019].Como se observa, el modelo indicaque la asociación entre el estilo

Estilos explicativos y estrategias de afrontamiento

90 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1

Tabla 1. Medias, desviaciones típicas y correlaciones entrelas variables del estudio

Page 9: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

compuesto negativo y la sintomato-logía depresiva está, en gran parte,mediada por el uso de las estrate-gias de afrontamiento centradas enla emoción y totalmente mediadapor la falta de empleo de estrategiasdirigidas a la solución directa de losproblemas. Por otro lado, si tene-mos en cuenta el estilo compuestopositivo, encontramos el patróninverso, pues se relaciona directa ynegativamente con el empleo deestrategias centradas en la emoción(las cuales, a su vez, se relacionanpositivamente con la sintomatologíadepresiva) y positivamente con eluso de las estrategias dirigidas a lasolución de los problemas (que serelacionan negativamente con elestado de ánimo depresivo).

DISCUSIÓN

De los resultados de este estudiose pueden desprender dos conclu-siones fundamentalmente. Por unlado, apoyan la hipótesis de partiday la de otros estudios realizados conanterioridad, puesto que encuentranuna relación entre el estilo explicati-vo negativo y la tendencia a emple-ar las estrategias de afrontamientocentradas en la emoción y a no utili-zar las dirigidas a la solución directade los problemas (Mikulincer, 1989;Reilley y cols., 2005; Sellers y Peter-son, 1993; Voyce, 1997). Comomuchos de los estudios realizadosdesde esta perspectiva teórica,también se ha obtenido una relaciónentre el estilo explicativo negativo y

P. Sanjuán y A. Magallares

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 91

Figura 1. Modelo estructural sobre las relaciones entre estilosexplicativos, estrategias de afrontamiento y sintomatología depresiva. Se

muestra con los coeficientes estandarizados

Page 10: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

el desarrollo de sintomatología de-presiva, sin embargo la aportaciónmás novedosa es que los resultadosindican que la relación entre esteestilo explicativo y el estado deánimo negativo no es directa, sinoque está mediada, tanto por elempleo de estrategias centradas enla emoción, como por la no utiliza-ción de las estrategias de afronta-miento dirigidas a la solución directade los problemas.

Por otro lado, los resultados hanmostrado que el estilo explicativoautoensalzante se relaciona con elempleo de estrategias de afronta-miento dirigidas a la solución directade los problemas, y que éstas, a suvez, se relacionan negativamentecon el desarrollo de síntomasdepresivos, y también con la no uti-lización de las estrategias centradasen la emoción, las cuales, se aso-cian positivamente con la sintoma-tología depresiva. Estos últimosdatos ponen de manifiesto, tal ycomo se ha expuesto en la intro-ducción, la necesidad de prestaratención al estilo explicativo presen-tado ante las situaciones positivas,que prácticamente se ha ignoradoen la investigación, pero que parecejugar un rol relevante en el bienestarpsicológico.

En esta línea, se podría sugerirque sería interesante estudiar elestilo explicativo presentado antelas situaciones positivas en interac-ción con el estilo atribucional man-tenido ante las situaciones negati-vas, para que así se permitiera ana-lizar sus posibles efectos sinérgicos.Las personas con un estilo atribu-

cional negativo que además tenganuna tendencia a explicar las situa-ciones positivas mediante causasexternas, inestables y específicas,podrían incrementar su riesgo, tal ycomo ya apuntaron Abramson ycolaboradores (1978) originalmente.Por otra parte, la tendencia a expli-car los resultados positivos median-te causas internas, estables y glo-bales podría ser un factor protectoro atenuador del malestar en las per-sonas con estilo atribucional negati-vo.

Esta posible capacidad protecto-ra del estilo explicativo autoensal-zante necesita ser corroborada, locual requiere el empleo de muestrasmás elevadas, aunque como seapuntaba en la introducción existealguna evidencia que prueba cómoesta tendencia predice la disminu-ción de sintomatología en pacientescon trastornos depresivos (Johnsony cols., 1996; Johnson y cols., 1998;Needles y Abramson, 1990; Voelz ycols., 2003).

En su conjunto, los resultados ob-tenidos corroboran los postuladosdel modelo reformulado de indefen-sión aprendida y la teoría de la des-esperanza, al poner de manifiestoque los estilos explicativos (el nega-tivo y el consistente en la tendenciaa explicar las situaciones positivasmediante causas externas, inesta-bles y específicas) se asocian conlos diferentes déficits que la inde-fensión supone, puesto que se rela-cionan con una mayor sintomatolo-gía depresiva (déficit emocional) ymenor puesta en marcha de estrate-gias de solución directa de los pro-

Estilos explicativos y estrategias de afrontamiento

92 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1

Page 11: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

blemas (déficits cognitivo y motiva-cional).

Se hace imprescindible seguir in-vestigando en esta línea, pues sóloconociendo todos los mecanismosmediadores hasta completar lasecuencia de procesos que culminaen la conducta, se posibilita unaintervención adecuada y eficaz. Eneste sentido, los resultados de esteestudio, de corroborarse, permitensugerir nuevas posibilidades de tra-tamiento clínico y de promoción delbienestar. Así, sería apropiado quelas intervenciones estuvieran dirigi-das, no sólo a la modificación delestilo atribucional negativo, sinotambién a la promoción del estiloexplicativo autoensalzante y, deforma más directa, a la enseñanza ypuesta en marcha de estrategias desolución directa de los problemas.

De cara a futuros trabajos, cree-mos que habría que tener en cuentaciertas consideraciones, algunas delas cuales se refieren a las limitacio-nes del presente estudio en relacióncon las características y el tamañode la muestra empleada. En estesentido, cabría decir que los resulta-dos obtenidos requieren ser replica-dos en estudios posteriores, conmuestras más numerosas, que pro-porcionen un mayor poder de gene-ralización sobre el papel mediadorque las estrategias de afrontamientojuegan entre los estilos atribuciona-les y el malestar o bienestar tantofísico como psicológico.

Por otra parte, la muestra emple-ada estaba desequilibrada, ya quela formaron un 78% de mujeres. Por

ello, sería necesario seguir trabajan-do en esta línea con muestras másigualadas, pues aunque en la mues-tra actual no se encontraron diferen-cias en función del género en ningu-na de las medidas, tanto las estrate-gias de afrontamiento como los sín-tomas depresivos, son medidas quepueden fluctuar de acuerdo con elsexo.

Además, también hay que teneren cuenta que la muestra estuvoformada por estudiantes que pre-sentaban, en distintos grados, dife-rentes síntomas depresivos, por locual sería conveniente comprobar siel papel mediador que las estrate-gias de afrontamiento juegan tam-bién se encuentra en personas condepresión clínica.

En otra línea de argumentación,queremos señalar que sería intere-sante comprobar si el patrón deresultados obtenidos, se mantendríasi se pusieran en relación las estrate-gias de afrontamiento con medidasde ansiedad. Esta posibilidad estábasada, por un lado, en la gran ca-pacidad predictiva que las estrate-gias de afrontamiento tienen en rela-ción con diferentes emociones nega-tivas y trastornos psicológicos (Pero-na y Galán, 2001; Peñacoba, Velas-co, González y Garrosa, 2005) y, porotra, en distintos estudios que hanpuesto de relieve que el estilo expli-cativo negativo se relaciona positi-vamente con ansiedad en sus varia-das manifestaciones de estado,rasgo o trastorno clínico (Fresco,Alloy y Reilly-Harrington, 2006; Hel-ton, Dember, Warm y Matthews, 2000;Jackson y cols., 2002; Kopecky, Saw-

P. Sanjuán y A. Magallares

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 93

Page 12: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

yer y Behnke, 2004; Martin-Krumm,Sarrazin, Peterson y Famose, 2003;Mineka y cols., 1995; Ralph y Mineka,1998; Wang y Zhang, 2005). Dehecho, se ha sugerido que el estiloexplicativo negativo se asociaría conuna alta afectividad negativa, que escompartida tanto por la ansiedadcomo por la depresión y que el esti-

lo característico de la depresión se-ría el presentado ante los sucesospositivos, consistente en la tenden-cia a explicarlos mediante causasexternas, inestables y específicas(Ahrens y Haaga, 1993; Fresco ycols., 2006; Mineka y cols., 1995;Sanjuán, Pérez García, Rueda y Ruiz,2006).

Estilos explicativos y estrategias de afrontamiento

94 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1

REFERENCIAS

Abela, J. (2001). The hopelessness theoryof depresión: A test of the diathesis-stressand causal mediation components in thirdand seventh grade children. Journal ofAbnormal Child Psychology, 29, 241-254.

Abramson, L.Y., Alloy, L.B. y Metalsky,G.I. (1995). Hopelessness depression. EnG.M. Buchanan y M.E.P. Seligman (eds.),Explanatory Style (pp.:113-134).Hillsdale,N.J.: Erlbaum.

Abramson, L.Y., Metalsky, G.I. y Alloy,L.B. (1989). Hopelessness depresión: A the-ory-based subtype of depresión. Psychologi-cal Review, 96, 358-372

Abramson, L.Y., Seligman, M.E.P. y Teas-dale, D.C. (1978). Learned helplessness inhumans: Critique and reformulation. Journalof Abnormal Psychology, 87, 49-74.

Ahrens, A. H. y Haaga, D. A. F. (1993).The specificity of attributional style andexpectations to positive and negative affec-tivity, depression and anxiety. Cognitive

Therapy and Research, 17, 83-98.

Alloy, L., Abramson, L.Y., Whitehouse,W., Hogan, M., Tashman, N.A., Steinberg,D., Rose, D. y Donovan, P. (1999). Depresso-genic cognitive styles: Predictive validity,information processing and personality char-acteristics, and developmental origins.Behaviour Research and Therapy, 37, 503-531.

Alloy, L.B. y Clements, C.M. (1998).Hopelessness theory of depression: Tests ofthe symptom component. Cognitive Therapyand Research, 22, 303-335.

Alloy, L.B., Just, N. y Panzarella, C.(1997). Attributional style, daily life events,and hopelessness depression: Subtype vali-dation by prospective variability and speci-ficity of symptoms. Cognitive Therapy andResearch, 21, 321-344.

Arbuckle, J. L. (1994). AMOS: A StructuralEquations Modeling Program. Chicago:SmallWaters.

Page 13: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

Beck, A.T.; Rush, A.J.; Shaw, B.F. yEmery, G. (1979). Cognitive therapy ofdepression. Nueva York: Guilford Press.

Bentler, P. (1990). Comparative fit indexesin structural models. Psychological Bulletin,207, 238-246.

Brennan, F.X. y Charnetski, C.J. (2000).Explanatory style and immonuglobulin A(IgA). Integrative Physiological and Behav-ioral Science, 35, 251-254.

Browne, M. y Cudek, R. (1993). Alterna-tive ways of assessing model fit. En K.Bollen y J. Long (eds.), Testing structuralequation models (pp.:136-162). NewburyPark, CA: Sage Publications.

Buchanan, G. M. y Seligman, M.E.P.(1995). Explanatory Style. Hillsdale, N.J.: Erl-baum.

Buchanan, G.M. (1995). Explanatory styleand coronary hearth disease. En G.M.Buchanan y M.E.P. Seligman (eds.), Explana-tory style (pp.: 225-232). Hillsdale, N.J.: Erl-baum.

Cheng, H. y Furnham, A. (2001). Attribu-tional style and personality as predictors ofhappiness and mental health. Journal ofHappiness Studies, 2, 307-327.

Cheng, H. y Furnham, A. (2003). Attribu-tional style and self-esteem as predictors ofpsychological well-being. Counselling Psy-chology Quarterly, 16, 121-130.

Corr, P.J. y Gray, J.A. (1996). Attributionalstyle as a personality factor in insurancesales performance in the UK. Journal ofOccupational and Organizational Psychology,69, 83-87.

Dixon, J.F. y Ahrens, A.H. (1992). Stressand attributional style as predictor of self-

reported depression in children. CognitiveTherapy and Research, 16, 623-634.

Endler, N.S. y Parker, J.D.A. (1990). Multi-dimensional assessment of coping: A criticalevaluation. Journal of Personality and SocialPsychology, 58, 844-854.

Fresco, D.M., Alloy, L.B. y Reilly-Harring-ton, N. (2006). Association of attributionalstyle for negative and positive events andthe occurrence of life events with depressionand anxiety. Journal of Social and ClinicalPsychology, 25, 1140-1159

Gillham, J.E.; Shatté, A.J.; Reivich, K.J. ySeligman, M.E.P. (2001). Optimism, pes-simism, and explanatory style. En E.C.Chang (ed.), Optimism and pessimism: Impli-cations for theory, research, and practice(pp.: 53-75). Washington, DC: APA.

Hankin, B.L. y Abramson, L.Y. (2002).Measuring cognitive vulnerability in adoles-cence: Reliability, validity and gender differ-ences. Journal of Clinical Child and Adoles-cent Psychology, 31, 491-504.

Hankin, B.L., Abramson, L.Y. y Siler, M.(2001). A prospective test of the hopelessnesstheory of depression in adolescence. Cogni-tive Therapy and Research, 25, 607-632.

Helton, W.S., Dember, W.N., Warm, J.S. yMatthews, G. (2000). Optimism, pessimism,and false failure feedback effects on vigi-lance performance. Current Psychology, 18,311-325.

Hilsman, R. y Garber, J. (1995). A test thecognitive diathesis-stress model of depres-sion in children: academic stressors, attribu-tional style, perceived competence, and con-trol. Journal of Personality and Social Psy-chology, 2, 370-380.

Jackson, B., Sellers, R. y Peterson, C.

P. Sanjuán y A. Magallares

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 95

Page 14: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

(2002). Pessimistic explanatory style moder-ates the effect of stress on physical illness.Personality and Individual Differences, 32,567-573.

Johnson, J., Crofton, A. y Feinstein, S.(1996). Enhancing attributional style andpositive life events predict increased hope-fulness among depressed psychiatric inpa-tients. Motivation and Emotion, 20, 285-296.

Johnson, J., Han, Y., Douglas, C., Johan-net, C. y Russell, T. (1998). Attributions forpositive life events predict recovery fromdepression among psychiatric inpatients: Aninvestigation of the Needles and Abramsonmodel of recovery from depression. Journalof Consulting and Clinical Psychology, 66,369-376.

Kneebone, I.I. y Dunmore, E. (2004). Attri-butional style and symptoms of depressionin persons with multiple sclerosis. Interna-tional Journal of Behavioral Medicine, 11,110-115.

Kopecky, C., Sawyer, C. y Behnke, R.(2004). Sensitivity to punishment andexplanatory style as predictors of publicspeaking state anxiety. Communication Edu-cation, 53, 281-285.

Kwon, P. y Laurenceau, J.P. (2002). Alongitudinal study of the hopelessness theo-ry of depression: Testing the diathesis-stressmodel within a differential reactivity exposureframework. Journal of Clinical Psychology,58, 1305-1321.

Martin-Krumm, C., Sarrazin, P., Peterson,C. y Famose, J. (2003). Explanatory style andresilience after sport failure. Personality andIndividual Differences, 35, 1685-1697.

Metalsky, G.I., Halberstadt, L.J. y Abram-son, L.Y. (1987). Vulnerability to depressivemood reactions: Toward a more powerful

test of the diathesis-stress and causal medi-ation components of the reformulated theoryof depression. Journal of Personality andSocial Psychology, 52, 386-393.

Metalsky, G.I. y Joiner, T.E. (1992). Vul-nerability to depressive symptomatology: Aprospective test of the diathesis-stress andcausal mediation components of the hope-lessness theory of depression. Journal ofPersonality and Social Psychology, 63, 667-675.

Metalsky, G.I. y Joiner, T.E. (1997). TheHopelessness Depression Symptom Ques-tionnaire. Cognitive Therapy and Research,21, 359-384.

Metalsky, G.I., Joiner, T.E., Hardin, T.S. yAbramson, L.Y. (1993). Depressive reactionsto failure in a naturalistic setting: A test of thehopelessness and self-esteem theories ofdepression. Journal of Abnormal Psycholo-gy, 102, 101-109.

Mikulincer, M. (1989). Causal attribution,coping strategies, and learned helplessness.Cognitive Therapy and Research, 13, 565-582.

Mineka, S., Pury, C.L. y Luten, A.G.(1995). Explanatory style in anxiety anddepression. En G.M. Buchanan y M.E.P.Seligman (eds.), Explanatory style (pp.: 135-157). Hillsdale, N.J.: Erlbaum.

Needles, D. y Abramson, L.Y. (1990). Pos-itive life events, attributional style, and hope-fulness: Testing a model of recovery fromdepression. Journal of Abnormal Psycholo-gy, 99, 156-165.

Newcomb, M. (1990). What structuralmodelling techniques can tell us about socialsupport. En I.g. Sarason, B.R. Sarason yG.R. Pierce (eds.), Social support: An inter-actional view (pp.:26-63). Nueva York: Wiley.

Estilos explicativos y estrategias de afrontamiento

96 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1

Page 15: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

Newcomb, M. (1994). Drug use and inti-mate relationships among women and men:Separating specific from general effects inprospective data using structural equationmodels. Journal of Consulting and ClinicalPsychology, 62, 463-476.

Peñacoba , C., Velasco, L., González, J.L.y Garrosa, E. (2005). Estrategias de afronta-miento y personalidad resistente en pacien-tes de cuidados paliativos. Un estudio preli-minar. Clínica y Salud, 16, 65-89.

Perona, S. y Galán, A. (2001). Estrategiasde afrontamiento en psicóticos: Conceptuali-zación y resultados de la investigación. Clíni-ca y Salud, 12, 145-178.

Peterson, C. (1988). Explanatory style asa risk factor for illness. Cognitive Therapyand Research, 12, 119-132.

Peterson, C. (1995). Explanatory style andhealth. En G.M. Buchanan y M.E.P. Seligman(eds.), Explanatory style (pp.: 233-2246).Hillsdale, N.J.: Erlbaum.

Peterson, C. y de Avila, M. (1995). Opti-mistic explanatory style and the perceptionof health problems. Journal of Clinical Psy-chology, 51, 128-132.

Peterson, C., Bishop, M., Fletcher, W.,Kaplan, M., Yesko, E., Moon, C., Smith, J.,Michaels, C. y Michaels, A. (2001). Explana-tory style as a risk factor for traumaticmishaps. Cognitive Therapy and Research,25, 633-649.

Peterson, C. y Bossio, L.M. (2001). Opti-mism and physical well-being. En E.C.Chang (ed.), Optimism and pessimism: Impli-cations for theory, research, and practice(pp.: 127-145). Washington, DC: APA.

Peterson, C. y Seligman, M.E.P. (1987).

Explanatory style and illness. Journal of Per-sonality, 55, 237-265.

Peterson, C., Seligman, M.E.P. y Vaillant,G.E. (1988). Pessimistic explanatory style isa risk factor for physical illness: A thirty-five-year longitudinal study. Journal of Personali-ty and Social Psychology, 55, 23-27.

Peterson, C., Seligman, M.E.P., Yurko,K.H., Martin, L.R. y Friedman, H.S. (1998).Catastrophizing and untimely death. Psycho-logical Science, 9, 127-130.

Peterson, C., Semmel, A., Baeyer, C.,Abramson, L.Y., Metalsky, G.I. y Seligman,M.E.P. (1982). The Attributional Style Ques-tionnaire. Cognitive Therapy and Research,6, 287-300.

Ralph, J.A. y Mineka, S. (1998). Attribu-tional style and self-esteem: The predictionof emotional distress following a midtermexam. Journal of Abnormal Psychology, 107,203-215.

Reilley, S., Geers, A., Lindsay, D.,Dereonde, L. y Dember, W. (2005). Conver-gence and predictive validity in measures ofoptimism and pessimism: Sequential stud-ies. Current Psychology, 24, 43-59.

Robinson, N., Garber, J. y Hilsman, R.(1995). Cognitions and stress: Direct andmoderating effects on depressive versusexternalizing symptoms during the juniorhigh school transition. Journal of AbnormalPsychology, 104, 453-463.

Sánchez-Elvira, M.A. (1997). SpanishCoping Inventory for Stressful Situations(CISS, Endler y Parker, 1990). Canada: Multi-Health Systems Inc.

Sanjuán, P. (1999). Estilo atribucional ydepresión: conclusiones y aspectos relevan-tes. Clínica y Salud, 10, 39-57.

P. Sanjuán y A. Magallares

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 97

Page 16: Estilos Explicativos y Estrategias de Afrontamiento

Sanjuán, P. (2003). Postperformance attri-butions among depressive and no depressi-ve subjects. Trabajo presentado en la 11th

Biennial Meeting of the International Societyfor the Study of Individual Differences. Graz(Austria).

Sanjuán, P. y Magallares, A. (2005). Spa-nish adaptation of Attributional Style Ques-tionnaire: Psychometric properties. Trabajopresentado en la VIII European Conferenceof Psychological Assessment. Budapest(Hungría), 31 de Agosto - 4 de Septiembre.(Acta de Congreso: pp.: 142).

Sanjuán, P. y Magallares, A. (2006). Larelación entre optimismo disposicional yestilo atribucional y su capacidad predictivaen un diseño longitudinal. Revista de Psico-logía General y Aplicada, 59, 71-89.

Sanjuán, P., Pérez García, A., Rueda, B. yRuiz, M.A. (2006). Estilos explicativos ysalud. VI Semana de Investigación de laFacultad de Psicología. Madrid: UNED.

Sanz, J. y Vázquez, C. (1998). Fiabilidad,validez y datos normativos del Inventariopara la depresión de Beck. Psicothema, 10,303-318.

Sellers, R. y Peterson, C. (1993). Explana-tory style and coping with controllableevents by student-athletes. Cognition andEmotion, 7, 431-441.

Southall, D. y Roberts, J. (2002). Attribu-tional style and self-esteem in vulnerability toadolescence depressive symptoms followinglife stress: A 14-week prospective study. Cog-nitive Therapy and Research, 26, 563-579.

Sonoda, A. y Tonan, K. (1999). Causalanalysis of hopelessness theory: Effects ofdiathesis and proximal factor upon stressresponse. Japanese Journal of Health Psy-chology, 12, 1-16.

Stiensmeier-Pelster, J. (1989). Attribution-al style and depressive mood reactions.Journal of Personality, 57, 581-599.

Sweeney, P.D., Anderson, K. y Bailey, S.(1986). Attributional style in depression: Ameta-analytic review. Journal of Personalityand Social Psychology, 50, 974-991.

Tucker, L. y Lewis, C. (1973). A reliabilitycoefficient for maximun likelihood factoranalysis. Psychometrika, 38, 1-10.

Vázquez, C., Jiménez, F., Saura, F. YAvia, M.D. (2001). The importance of “impor-tance”: A longitudinal-stress model ofdepression measuring the importance of theattributions and the impact of stressor. Per-sonality and Individual Differences, 31, 205-214.

Vázquez, C. y Sanz, J. (1997). Fiabilidad yvalores normativos de la versión españoladel Inventario para la depresión de Beck de1978. Clínica y Salud, 8, 403-422.

Voelz, Z., Haeffel, G., Joiner, T. Y Wagner,K. (2003). Reducing hopelessness: The inter-action of enhancing and depressogenic attri-butional styles for positive and negative lifeevents among youth psychiatric inpatients.Behaviour Research and Therapy, 41, 1183-1198.

Voyce, J. (1997). An investigation of therelationships among attributional style, hardi-ness, gender,and depression as predictorsof coping with real life events by chemicaldependent inpatients. Dissertation AbstractsInternational. Section A, 57, 3407.

Wang, C. y Zhang, N. (2005). Personalitycorrelates to attributional style in undergrad-uates. Chinese Journal of Clinical Psycholo-gy, 13, 53-54.

Estilos explicativos y estrategias de afrontamiento

98 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1