14
1 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez Ana Rosa Rodríguez Luna Eduardo S. López-Hernández Emerson Almar Maldonado Sánchez Eje Temático: Noviembre 2016

ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

1

ESTIMACIÓN DE BIOMASA

AÉREA EN HUERTOS Y

CAMELLONES DE OLCUATITÁN,

NACAJUCA.

Nallely Moreno Gómez Ana Rosa Rodríguez Luna

Eduardo S. López-Hernández

Emerson Almar Maldonado Sánchez

Eje Temático:

Noviembre2016

Page 2: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

2

ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA.

Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez Luna2, Eduardo S. López-Hernández2, Emerson Almar Maldonado Sanchez2

1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Biológicas. Maestría en Ciencias Ambientales.

2 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Biológicas. Cuerpo Académico de Educación Ambiental, Cultura y Sustentabilidad.

RESUMEN

El poblado maya-chontal de Olcuatitán, Nacajuca, Tabasco, cuenta con huertos

familiares y con un área, conocidos como los camellones chontales, los cuales son

un sistema de producción tradicional diversificado de campos elevados en zonas

inundables y poseen una variedad importante de especies arbóreas.

Considerando que los árboles son los principales captadores de carbono el

analizar la estructura, composición y diversidad arbórea de estos sistemas

productivos, representó una oportunidad para cuantificar el carbono almacenado

en la biomasa aérea y con ello contribuir como una medida de mitigación de la

zona ante los efectos de cambio climático. De tal modo, que se seleccionaron 10

camellones y 15 huertos familiares al azar, se recolectaron ejemplares botánicos

para caracterizar su composición florística y se establecieron cuadrantes de 100

m2. A los individuos arbóreos se les midió el DAP (≥ 2.5 cm). Para la

determinación de la biomasa total se calculo mediante ecuaciones alométricas. En

base a ello, se identificaron 41 especies pertenecientes a 22 familias, siendo la

familia Fabácea mejor representada con 10 especies para los camellones y para

los huertos familiares 44 especies pertenecientes a 27 familias, resaltando las

Fabácea (7 spp.) y Rutaceae (4 spp.) las más representativas. Concluyendo así

que los camellones y los huertos familiares contribuyen de manera positiva en la

mitigación del dióxido de carbono al ser un sistema de producción tradicional

diversificado que no sólo da sustento a las familias chontales sino que brinda una

medida de mitigación al cambio climático.

Page 3: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

3

PALABRAS CLAVE: Cambio climático, mitigación, adaptación, estructura, diversidad.

INTRODUCCIÓN

El cambio climático global asociado al aumento potencial de la temperatura

superficial del planeta es uno de los problemas ambientales más severos que

enfrentamos en el presente siglo; este problema se acentúa por el rápido

incremento actual en las emisiones de gases de efecto invernadero “GEI” y por las

dificultades de reducir en forma sustantiva el incremento de GEI en el futuro

próximo (IPCC, 2001).

Los pueblos indígenas y otras comunidades tradicionales juegan un papel

extremadamente importante en la conservación de los bosques y recursos

naturales. Casi todos los bosques (98%) en posesión de los pueblos indígenas y

otras comunidades locales se mantienen en pie, evitando la liberación de miles de

millones de toneladas de gases de efecto invernadero, así como contribuyendo a

conservar la biodiversidad, proveer agua limpia, y mantener otros servicios vitales

de los ecosistemas, además, por supuesto, sosteniendo miles de comunidades

locales, sus culturas y costumbres (Ordoñez, 2008).

Los camellones son un sistema de producción tradicional diversificado como un

tipo de campos elevados, que se encuentran en zonas inundables; los huertos

familiares son un sistema de producción que se han preservado en las

comunidades chontales ya que de ellos se siguen obteniendo diversas plantas, y

por su utilidad en la crianza de fauna de traspatio, dichos sistemas de producción

en los cuales se encuentran una gran variedad de especies arbóreas, en donde

los arboles son los principales captadores de carbono, por lo tanto vulnerable ante

efectos de cambio climático.

Es entonces y considerando la importancia de implementar estrategias que

contribuyan como medida de mitigación y adaptación a las consecuencias del

cambio climático, que el objetivo principal de esta investigación fue analizar la

estructura vegetal del sistema agrícola de los camellones y huertos familiares

Page 4: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

4

chontales de Olcuatitán, para cuantificar la biomasa arbórea y el carbono

almacenado.

OBJETIVOS

Determinación de las reservas de carbono en la biomasa arbórea del poblado Olcuatitán

en Nacajuca, Tabasco.

Capacitar a los grupos organizados e implementar módulos de medición de

captura de carbono como parte del plan de acción para la adaptación y mitigación

al cambio climático.

Conocer el potencial de mitigación y captura de carbono de la vegetación arbórea.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El área de estudio, corresponde al municipio de Nacajuca, ubicado en las llanuras

o tierras bajas de Tabasco, con inundación de modelamiento de disección del

cuaternario, formadas por rocas sedimentarias, volcano sedimentarias y palustres.

El clima es cálido-húmedo [Am, Am (f)] con abundantes lluvias en verano, y

temperatura media anual de 26-28% con una máxima media mensual en mayo

con 30.8°C, y la mínima media en enero con 22.4°C. Cuenta con suelos Gleysoles

mólicos (Gm) y Fluvisoles eútricos (Je). Asimismo, cuenta con los ríos Nacajuca y

La Corriente y las lagunas La Ramada y Catemua, de la región hidrológica No. 30

Grijalva-Usumacinta (INEGI, 2010).

Específicamente, el poblado Olcuatitán, se ubica en una zona con gran actividad

petrolera como lo es el Campo Sen y pozo Terra 123, actividad que ha provocado

desequilibrios tanto en los ecosistemas terrestres y acuáticos, como pérdida de

huertos familiares y producción agrícola.

Por lo anterior, consideramos importante evaluar los sistemas productivos como

son los camellones chontales y huertos familiares de la comunidad con el

propósito de cuantificar la biomasa arbórea y determinar cuantitativa y

Page 5: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

5

cualitativamente el potencial de estos agrosistemas estratégicos para la

comunidad como trampas de carbono por su biomasa y almacenamiento de CO2.

Muestreo

Se realizó un muestreo aleatorio simple en donde se establecieron cuadrantes

para un muestreo más homogéneo, seleccionando los camellones y huertos al

azar los cuales fueron georreferenciados con GPS, dentro de los cuales se

delimitaron cuadrantes de 100 m2. En cada uno de los cuadrantes se registraron y

midieron los arboles ≥ 2.5 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP); esto para la

estimación de biomasa de acuerdo con la formula a utilizar. La fórmula utilizada

para el cálculo de la biomasa fue para clima tropical lluvioso por medio de la

ecuación propuesta por Chave et al., (2005). Este método de estimar la captura de

carbono o el carbono en la biomasa de los árboles se le llama línea de base y es

un método no destructivo.

Y=exp(-2.977+ l n (ρ D2 h)) (Chave et al., 2005)

Donde:

Y= biomasa (kg/árbol).

Exp(n)=2.718n (elevar la base; e=2.718, a la potencia n).

ln= logaritmo natural (base e=2.71…)

ρ= densidad por especies o promedio (gr/cm3).

D= diámetro a la altura del pecho o dap (cm).

H= altura (m).

Promoción de la Investigación Acción Participativa (IAP)

Para la organización social y conformación de los grupos principales para el

desarrollo de las intervenciones educativas se emplearon los métodos

desarrollados por López-Hernández y colaboradores (2003 y 2011) consistente en

el estudio socioambiental en talleres de investigación acción participativa. Se

realizaron encuestas en temas sobre cambio climático, captura de carbono y del

Page 6: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

6

uso de la vegetación arbórea esto para conocer el nivel de conocimiento que

poseen en dichos temas. De igual manera se realizaron los talleres participativos

con los habitantes de las comunidades chontales en su mayoría representados por

mujeres, algunos hombres e incluso jóvenes.

Posteriormente, se sistematizo la información en una base de datos de Excel y el

programa estadístico de estudios sociales SPSS (Statistical Package of Social

Sciences) versión 15.0, esto para obtener un análisis objetivo de la información,

atendiendo puntualmente a los objetivos de esta investigación.

RESULTADOS

Riqueza y diversidad de especies

La riqueza de especies arbóreas encontradas en los camellones es de 43

especies distribuidas en 23 familias botánicas; las familias más representativas

son Fabaceae, Rutaceae y Anacardiaceae con 10, 4 y 3 especies

respectivamente. De igual manera se encontraron otras especies vegetales de

diferente forma biológica las cuales están distribuidas en 31 familias y 48 especies

a estas no se le tomaron datos para la estimación de biomasa; las familias más

representativas son Poaceae con 6 especies, Arecaceae con 4 especies y

Malvaceae con 3 especies.

La riqueza de especies arbóreas encontradas en los huertos fueron 44 especies

distribuidas en 27 familias, las dos familias más representativas para este tipo de

sistema de producción son Fabaceae con 7 especies y Rutaceae con 4 especies.

Se encontraron otras 51 especies distribuidas en 28 familias, las familias mejor

representadas son Lamiaceae y Musaceae con 6 y 4 especies respectivamente.

Análisis estructural

Estratificación horizontal

Se determinaron tres clases diamétricas (Figura 1) en los camellones con base al

rango de diámetro de los individuos y una amplitud de 20 cm entre cada clase; la

Page 7: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

7

distribución de clases diamétricas de los camellones tiende a concentrarse en el

primer intervalo de 2.5-19.9 cm de diámetro siendo la clase de mayor número de

individuos (403). Para las clases con diámetros mayores (40 a 97 cm) se presenta

una tendencia hacia la disminución de individuos (45).

Para el sistema de producción de huertos se determinaron tres clases diamétricas

(Figura 2) con base al rango de diámetro de los individuos y una amplitud de 15

cm entre cada clase; la distribución de clases diamétricas de los camellones tiende

a concentrarse en el primer intervalo de 2.5-14.9 cm de diámetro siendo la clase

de mayor número de individuos (302).

Se realizó un análisis basado en la altura de los árboles de los camellones (Figura

3) y se determinó tres estratos arbitrariamente, quedando de la siguiente forma:

estrato bajo (1.6-6.9 m), estrato medio (7-13.9 m) y estrato alto (14-22 m) (Figura

1).

Estratificación vertical

El estrato bajo está representado por el 21% (142 individuos) con especies como

Pithecellobium brownil Standl., Mangifera indica L., Tabebuia rosea (Benth.) DC.,

Psidium guajava L., Cedrela odorata (L.) Gaertn., Citrus sinensis (L.) Osb. El

estrato medio con un 34% (232 individuos) con especies como Diphysa robinioides

Benth., Pithecellobium brownil Standl., Gliricidia sepium (Jacq.) Steud., Coccoloba

uvifera, Muntingia calabura L., Citrus limon (L.) Burm. y el estrato alto con un 45%

(304 individuos) con especies como Mangifera indica L., Colubrina arborescens

(Mill.) Jacq., Ceiba pentandra (L.) Gaertn., Cedrela odorata (L.) Gaertn.,

Artocarpus altilis (Park.) Fosb., Schizolobium parahybum Blake.

De igual manera para los huertos (Figura 4) se determinó tres estratos

arbitrariamente, quedando los estratos verticales en: estrato bajo (1.5-6.9 m),

estrato medio (7-13.9 m) y estrato alto (14-23 m) (Figura 2).

El estrato bajo está representado por el 44% (269 individuos) en este se

encuentran las especies como Muntingia calabura L., Annona muricata L., Citrus

Page 8: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

8

limon (L.) Burm., Mangifera indica L., Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K, Theobroma

cacao L., Salix alba L., Citrus sinensis (L.) Osb. El estrato medio por el 30% (185

individuos) con especies como Cedrela odorata (L.) Gaertn., Annona muricata L.,

Tabebuia rosea (Benth.) DC., Mangifera indica L., Tamarindus indica L., Annona

squamosa, Mammea americana y el estrato alto por el 26% (164 individuos) con

especies como Cocoloba barbadensis Jacq., Tamarindus indica L., Delonix regia

(Boj.) Rot., Pithecellobium saman, Persea americana Mill., Pouteria mammosa (L.)

Cronquist.

Cuantificación de biomasa

Se obtuvieron los datos de biomasa para los dos sistemas de producción, los

cuales se dividieron en biomasa por sistema de producción, biomasa por cada uno

de los camellones y huertos muestreados y por cada especie encontrada en el

área muestreada.

Para el sistema de producción camellones se obtuvo un total de 185,704.282

kg/arb de biomasa en un área de 0.5 ha. El camellón con más biomasa es el

número 2 con 65,040.705 kg/arb con un número de individuos de 194 (Tabla 1).

Las dos especies con más biomasa son Mangifera indica con 20,926.404 kg y

Tabebuia rosea con 19,466.471 kg

Para el sistema de producción de huertos se obtuvo un total de 110,544.878

kg/arb de biomasa. El huerto con mayor biomasa es el número 3 con 45,457.534

kg con un número de individuos de 123. La especies con más biomasa es

Tabebuia rosea con 15,358.644 kg.

Durante la investigación como se ha mencionado con anterioridad, se basó en la

perspectiva de la investigación participativa, lo que permitió la aportación formal y

constante de un grupo de informantes en donde se les impartió los talleres: ¿Qué

es el cambio climático? y ¿Qué es la captura de carbono? Como resultado de las

intervenciones educativas que se impartieron a la comunidad chontal se

obtuvieron el reconcomiendo de las áreas vulnerables ante el cambio climático, el

nivel de riesgo en el que se encuentra la comunidad, las posibles acciones y

Page 9: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

9

soluciones para su mitigación. Se identificaron los servicios ambientales con los

que cuentan y la importancia en el almacenamiento del carbono en la biomasa.

Respecto al uso y aprovechamiento de las especies arbóreas registradas en los

camellones chontales y huertos familiares, se diseñó y aplicó una entrevista semi-

estructurada para conocer cuáles son las especies con interés para cultivar en los

camellones y huertos familiares, y posteriormente, conocer los usos y

aprovechamiento que le dan los campesinos chontales. Las entrevistas fueron

dirigidas a los propietarios de camellones y huertos familiares, obteniendo un total

de 15 entrevistas. La totalidad de las entrevistas fueron aplicadas a mujeres, ya

que en su mayoría son las dueñas y encargadas de estos sistemas productivos;

asimismo, porque ellas procuran continuamente su cuidado, mantenimiento y

selección de las especies a cultivar en su camellón y huerto, evidenciando así que

son mujeres quienes se avocan a su administración, cuidado, y a la alimentación

de la familia.

Los resultados obtenidos de las encuestas realizadas (Figura 4) a los propietarios

de los camellones se obtuvo que 19 (43%) de las 41 especies encontradas solo

utilizan sus frutos; 7 (16%) especies son utilizadas para leña; 4 (9%) del total de

las especies solo se utilizan para madera aserrada, otras 4 (9%) especies solo son

utilizadas como medicinales, 8 (10%) especies son utilizadas como cercos vivos y

8 (17%) especies no le dan ni un uso. De las especies encontradas en los

camellones los dueños le dan diversos usos tal es el caso de las especies

pertenecientes a la familia Rutaceae (C. limetta, C. limon y C. sinensis) que son

utilizadas tanto como medicinales (las hojas son utilizadas para los golpes y

algunas heridas), como alimento (fruto) y para leña (ramas). Las especies de la

familia Meliaceae (C. odorata y Swietenia macrophylla) son utilizadas como

madera aserrada (muebles, puertas y ventanas).

CONCLUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede observar que el mantener y

conservar la vegetación arbórea es de suma importancia ya que es el componte

Page 10: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

10

de la vegetación que contribuye como el mayor almacén de carbono además de

aportar con servicios de provisión, de regulación de clima y sustento de algunas

aves. Los huertos familiares son un sistema de producción que se han preservado

a través del tiempo y en el que además se emplea la domesticación de la fauna.

Los huertos familiares no solo contribuyen con funciones ecológicas sino que

también de índole social, al presentar características importantes que contribuyen

a conservar las raíces tradicionales o culturales de los pueblos.

La participación activa y constante de los investigadores hace posible la

realización de trabajos eminentemente transdisciplinarios que contribuyan al

mejoramiento de las relaciones con las comunidades indígenas, al darles talleres y

capacitaciones sobre el cambio climático es permisible el que ellos puedan

identificar sus áreas vulnerables y conozcan el potencial de captura de carbono

que tiene el conservar su vegetación.

BIBLIOGRAFIA

Chave J., Andalo C., Brown S., Cairns M.A. 2005. Tree allometric and improved

estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. Oecologia 145:87-99.

INEGI, 2010. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados

Unidos Mexicanos, Nacajuca, Tabasco, Clave geoestadística 27013.

IPCC 2001b. Tercer informe de evaluación. Cambio climático 2001. Mitigación.

Resúmenes del grupo de trabajo III. Resumen técnico.

Ordoñez, J.A.B. 2008. Como entender el manejo forestal, la captura de carbono y

el pago de servicios ambientales. Ciencias, Núm. 90, Abril-Junio, 37-42 pp.

Page 11: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

11

Figura 1. Clases diamétricas de los camellones.

Figura 2. Clases diamétricas de los huertos

050100150200250300350400450

2.5-19.9 20-39.9 40-97

59%

34%

07%No.In

dividu

os

Clasesdiamétricas

Page 12: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

12

Figura 3. Distribución vertical de los camellones

Figura 4: Distribución vertical de los huertos

0

50

100

150

200

250

300

350

2.5-14.9 15-29.9 30-82

48%

37%

15%

No.In

dividu

os

Clasediamétrica

0

50

100

150

200

250

300

350

1.6-6.9 7-13.9 14-22

21%

34%

45%

No.In

dividu

os

DistribuciónverCcal

Page 13: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

13

Tabla 1. Estimación de biomasa en cada camellón

Tabla 2. Estimación de biomasa en cada uno de los huertos

0

50

100

150

200

250

300

1.5-6.9 7-13.9 14-23

44%

30%26%

No.In

dividu

os

DistribucionverCcal

Biomasa aérea kg/árb

Camellón 1 9766.339 Camellón 2 65040.705 Camellón 3 16296.628 Camellón 4 24154.916 Camellón 5 23867.017 Camellón 6 10911.597 Camellón 7 10410.302 Camellón 8 8069.207 Camellón 9 9904.929

Camellón 10 7282.642

Page 14: ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y …corr).pdf2 ESTIMACIÓN DE BIOMASA AÉREA EN HUERTOS Y CAMELLONES DE OLCUATITÁN, NACAJUCA. Nallely Moreno Gómez1, Ana Rosa Rodríguez

14

Figura 5. Porcentaje de usos de los árboles en huertos

Biomasa aérea kg/árb

Huerto 1 434.103 Huerto 2 8595.840 Huerto 3 45457.534 Huerto 4 5072.982 Huerto 5 8033.645 Huerto 6 3621.330 Huerto 7 1564.663 Huerto 8 3559.323 Huerto 9 8173.506

Huerto 10 5461.354 Huerto 11 3614.440 Huerto 12 1259.151 Huerto 13 828.163 Huerto 14 2451.631 Huerto 15 12417.210