8
Esto no puede terminar bien. Melvin Mañon La caída de la Unión Soviética ha contribuido al desorden mundial la amenaza de guerra ustamente cuando casi se pensaba !u comienzo de una época de paz" sin las tensiones" rivalidades y con caracterizaron la así llamada $%uerra &ría'. El capitalismo" a mediados de la segunda mitad del siglo ((" entró etapa en la cual" el proceso de concentración del capital !ue le e ganó velocidad debido a la e)plosión en las tecnologías aplicadas y la comunicación !ue redueron el tiempo y la distancia para la e transacciones de negocio de todo tipo. La concentración del capita corporaciones cada vez mas grandes y poderosas !ue no tardaron en desbordar el territorio de los países sedes de dichas corporacione comprando" ali*ndose o de cual!uier manera uniéndose en +ormaciones corporativas cuyos intereses adem*s de e)pandirse se diversi,caban manera horizontal como vertical. Empresas manu+actureras se involu la producción de materias primas tantocomo ad!uirían conglomerados comercializadores !ue pronto o mas tarde ad!uirían empresas de tra medios de comunicación" bancos u otras empresas manu+actureras de tipos de productos. Esta diversi,cación" e)pansión y concentración de empresas y negocios +ormalizó y generalizó bao una nueva dimens +enómeno !ue ya e)istía pero no a la escala ni con las implicacion habríamosde conocer mas adelante- el mundo de las corporaciones multinacionales cuyas materias primas podían estar en el h mientras sus o,cinas principales se ubicaban en el hemis+erio nort ambas daban servicio y se e)pandían hacia el este y el oeste. La n gestión" intereses y la vocación e)pansiva de estas corporaciones echar abao las +ronteras legales" aduaneras y de cual!uie impidieran" obstaculizaran o simplemente retrasaran el +uncionamie ma!uinaria creada y cre*ndoseen el proceso de esa e)pansióny concentración acelerado del capital !ue ya estaba en marcha. Este concentración de la propiedad" dicho sea de paso había sido ya ant descrito por Mar) no como una opción ni una decisión racional de u capitalistas individuales sino como una necesidad compulsiva e irr del sistema. un!ue !uisiera" el capitalismo no podría ser ni obrar manera y" si el proceso de esa concentración a los niveles e)isten día no se materializó antes" ello no se debe a otra cosa !ue a la barreras impuestas tanto por los medios de transporte y comunicaci por las políticas de cada país a resultas de los con#ictos entre l los capitalistas locales y los de otros países. dem*s de los con#ictos generados por la competencia entre los capitalistas estaban desatados por los trabaadores tratando de resistir las presiones ese capitalismo" por su propia naturaleza" tendía a imponerles en /eado a su libre albedrío" el capitalismo" adem*s de sudor" gusto e)traería sangre de sus trabaadores siempre y cuando el e)tracción no pusiera en peligro la reproducción continua e inde,n reemplazo de la mano de obra. Si bien es cierto !ue las trabaadores a lo largo de los siglos (0111 y (1( habían alcanzado respecto a las condiciones de trabao" salario" la duración de la derechos la verdad es !ue no +ue sino hasta !ue los bolchevi!ues t 2

Esto No Puede Terminar Bien

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La caída de la Unión Soviética ha contribuido al desorden mundial y agravado la amenaza de guerra justamente cuando casi se pensaba que sería el comienzo de una época de paz, sin las tensiones, rivalidades y conflictos que caracterizaron la así llamada “Guerra Fría”.

Citation preview

Esto no puede terminar bien.

Melvin Maon

La cada de la Unin Sovitica ha contribuido al desorden mundial y agravado la amenaza de guerra justamente cuando casi se pensaba que sera el comienzo de una poca de paz, sin las tensiones, rivalidades y conflictos que caracterizaron la as llamada Guerra Fra. El capitalismo, a mediados de la segunda mitad del siglo XX, entr en una etapa en la cual, el proceso de concentracin del capital que le es inherente gan velocidad debido a la explosin en las tecnologas aplicadas al transporte y la comunicacin que redujeron el tiempo y la distancia para la ejecucin de transacciones de negocio de todo tipo. La concentracin del capital creaba corporaciones cada vez mas grandes y poderosas que no tardaron en desbordar el territorio de los pases sedes de dichas corporaciones adquiriendo, comprando, alindose o de cualquier manera unindose en formaciones corporativas cuyos intereses adems de expandirse se diversificaban tanto de manera horizontal como vertical. Empresas manufactureras se involucraban en la produccin de materias primas tanto como adquiran conglomerados comercializadores que pronto o mas tarde adquiran empresas de transporte, medios de comunicacin, bancos u otras empresas manufactureras de otros tipos de productos. Esta diversificacin, expansin y concentracin acelerada de empresas y negocios formaliz y generaliz bao una nueva dimensin un fenmeno que ya exista pero no a la escala ni con las implicaciones que habramos de conocer mas adelante: el mundo de las corporaciones multinacionales cuyas materias primas podan estar en el hemisferio sur mientras sus oficinas principales se ubicaban en el hemisferio norte y entre ambas daban servicio y se expandan hacia el este y el oeste. La naturaleza, gestin, intereses y la vocacin expansiva de estas corporaciones demandaba echar abajo las fronteras legales, aduaneras y de cualquier otro tipo que impidieran, obstaculizaran o simplemente retrasaran el funcionamiento de la maquinaria creada y crendose en el proceso de esa expansin y concentracin acelerado del capital que ya estaba en marcha. Este proceso de concentracin de la propiedad, dicho sea de paso haba sido ya anticipado y descrito por Marx no como una opcin ni una decisin racional de uno o varios capitalistas individuales sino como una necesidad compulsiva e irrenunciable del sistema. Aunque quisiera, el capitalismo no podra ser ni obrar de otra manera y, si el proceso de esa concentracin a los niveles existentes hoy en da no se materializ antes, ello no se debe a otra cosa que a las limitaciones y barreras impuestas tanto por los medios de transporte y comunicacin como por las polticas de cada pas a resultas de los conflictos entre los intereses de los capitalistas locales y los de otros pases. Adems de los conflictos generados por la competencia entre los capitalistas estaban tambin los desatados por los trabajadores tratando de resistir las presiones y penurias que ese capitalismo, por su propia naturaleza, tenda a imponerles en todas partes. Dejado a su libre albedro, el capitalismo, adems de sudor, gustosamente extraera sangre de sus trabajadores siempre y cuando el nivel de dicha extraccin no pusiera en peligro la reproduccin continua e indefinida del reemplazo de la mano de obra. Si bien es cierto que las luchas de los trabajadores a lo largo de los siglos XVIII y XIX haban alcanzado algunos logros respecto a las condiciones de trabajo, salario, la duracin de la jornada y otros derechos la verdad es que no fue sino hasta que los bolcheviques tomaron el poder en la antigua Rusia cuando los capitalistas se vieron obligados a considerar una serie de concesiones y adoptar numerosas mejoras, no solamente en cuanto las jornadas de trabajo propiamente dichas sino, en cuanto a las condiciones generales de vida de los trabajadores como parte del cuerpo social. El terror que inspiraba al capitalismo la dictadura bolchevique y la naturaleza eminentemente subversiva del ejemplo que ofrecan forzaron a los lderes polticos del sistema a concebir un programa de reformas que fue indistintamente impuesto, negociado o arbitrado con los empresarios de cada pas. En esa primera poca, que cubre el perodo de entre las dos grandes guerras mundiales, los idelogos, intelectuales y pensadores ocupaban un lugar importante en la produccin de ideas. Eran ellos quienes elaboraban los argumentos a favor de cualquiera de las propuestas polticas que a travs de partidos, movimientos, sindicatos, universidades etc. encontraban su camino hasta el ejercicio poltico partidario y en ltima instancia hasta la gestin gubernamental. Est clara y universalmente aceptado que una de las funciones principales de la intelectualidad era la produccin de ideas que legitimaran el sistema y a nadie se le ocurra dejar que fueran los empresarios quienes asumieran este liderazgo. La representacin de ese empresariado capitalista estuvo pues confiada al Estado pero, en su ejercicio, se pretenda y a veces, en efecto, se ejercan algunas funciones de arbitraje que servan para moderar la voracidad, el mpetu y la capacidad depredadora de los capitalistas. Cuando la gran crisis financiera de 1929 estall en los Estados Unidos, el mundo, como un castillo de naipes se vino abajo excepto en la URSS donde prcticamente pas desapercibida. Esa gran crisis tuvo, entre sus causas, el exceso de apalancamiento de las entidades financieras, el aumento descomunal de la capacidad productiva de las empresas y una reduccin equiparable del consumo en las grandes masas de la poblacin que haban sido desde antes marginadas del progreso dejando un parque industrial enorme que fabricaba la produccin y comercializacin de cosas para una sociedad cuyo nmero de consumidores disminua, exactamente igual a como sucedera en 2008 casi un siglo despus. La agitacin obrera de esos aos y la inestabilidad poltica resultante configuraban un escenario extremadamente peligroso para el capitalismo y favorable para el socialismo a pesar de las limitaciones y las dificultades de la URSS durante ese periodo. Para contrarrestar el efecto demostracin dado por la URSS frente a la gran crisis y para levantar de nuevo la economa de los EEUU, el presidente de los EEUU Franklin Delano Roosevelt, electo para el cargo en 19. lanz los primeros programas de reactivacin de la economa por la va de una dramtica expansin del gasto pblico y mas adelante por el establecimiento y desarrollo del New Deal; un conjunto de medidas econmicas y polticas que aumentaban el empleo, devolvan y expandan la capacidad de consumo de los trabajadores y establecan un marco de actuacin mas democrtico del gobierno, los empresarios y las instituciones en casi todos los ordenes. Las polticas del New Deal tambin fueron imitadas por otros pases y en todas partes bsicamente con la misma intencin y generalmente con resultados parecidos. El estallido y subsecuente desarrollo de la segunda guerra mundial agrav la situacin del capitalismo y, si tras la primera guerra debieron lidiar con el socialismo en Rusia, tras la segunda, tuvieron que hacerlo con el naciente campo socialista dentro del cual sera vlido incluir a China que en 1949 se adhiri formalmente. El mundo nacido a raz de la segunda guerra mundial presenci, tanto la expansin extraordinaria del socialismo como los aprestos del mundo capitalista para contrarrestarlo en todos los frentes. En primer lugar, fue creada la Organizacin de las Naciones Unidas como un foro de debate y una instancia ante la cual pudieran tratarse temas conflictivos y resolutar sobre ellos siempre que una de las potencias fundadores no ejercieran el derecho a veto que todas convinieron en asegurarse. Incluso dentro de las limitaciones impuestas por el derecho a veto, las Naciones Unidas result una entidad que procur ganarse un espacio propio y que junto con algunas de las iniquidades que aprob, tambin sirvi para limitar otros conflictos o reducir la escala de su ocurrencia. Por su parte, los Estados Unidos reforzaron el New Deal con una versin europea del mismo a la que denominaron Plan Marshal pero que tena la misma finalidad. Reconstruir a marcha forzada la infraestructura europea, impulsar la prosperidad econmica y desarrollar un modelo de gestin que pudiera competir con el socialismo de la URSS. Pero la segunda guerra mundial haba dejado otro legado de cuya significacin e impacto nadie se percat al principio. La guerra haba creado una explosin en el mbito de la investigacin cientfica y en el desarrollo de tecnologas con capacidad de aplicaciones prcticas en la vida civil. Fueron estas premisas cientficas y sus aplicaciones tecnolgicas las que, al calor de la nueva situacin poltica creada generaron una marejada de cambios de una parte los cuales todava ni siquiera se han recuperado nuestros pases como se mostrar mas adelante.Si la ONU haba sido un organismo creado por el consenso, aunque mnimo entre los bloques socialistas y capitalista, este ltimo necesitaba fortalecer sus posiciones y asegurar su futuro. La competencia sera no solamente poltica o militar sino y fundamentalmente econmica y a los fines de contribuir a esos fines fueron creadas las tres entidades mas importantes en la salvaguarda del capitalismo a nivel mundial.Creado en 1944, el Banco Mundial deba trabajar para reducir la pobreza y, todas sus decisiones, deban estar guiadas por el compromiso de promover la inversin extranjera y el comercio internacional as como facilitar capital de inversin. En la prctica el Banco Mundial ha hecho exactamente lo que prometa en la segunda parte sin que jams, y como resultados, se cumpliera con la primera. Fomentar el comercio y la inversin extranjera si lo ha hecho y tambin ha provisto capital de inversin pero como sabemos bien, solamente para aquellos proyectos que alentaban y beneficiaban los fines enunciados y solamente a favor de aquellos pases cuyos gobiernos siempre se portaban bien, acogindose a la agenda propuesta, perdn, deb decir, impuesta. En toda la regla y durante todo el tiempo, a pesar de los cambios en la presidencia del banco, de algunas rectificaciones, otros tantos ajustes y cambiantes circunstancias, el Banco Mundial ha mantenido una lnea de trabajo coherente con el agenda y siempre como parte esencial del consenso de Washington.El Fondo Monetario Internacional (IMF) al igual que las otras dos organizaciones fue conceptualizado en 1944 e instrumentado a partir de 1945 con la finalidad de impulsar la cooperacin internacional en materia monetaria, asegurar estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover el empleo y el desarrollo econmico sostenible as como reducer la pobreza entre los 188 pases miembros. Nadie se cree hoy en da ni lo del empleo, ni mucho menos lo de reducir la pobreza. De lo que si existe sobrada evidencia ha sido de la efectividad del Fondo en casi todo lo dems, especialmente promover el comercio y asegurar estabilidad financiera a costa de penalizar a los pobres y los pocos programas que en muchos pases los favorecan. El Fondo se ha caracterizado, aun en mayor medida que el Banco Mundial en proponer e impulsar las polticas ms perversas de estabilizacin, siempre e invariablemente en beneficio de las grandes empresas y corporaciones.Para facilitar el comercio y supervisar las normas bajo las cuales este se desenvuelve fue creada en 1948 el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade). Posteriormente, a medida que el volumen, la complejidad y la velocidad del comercio aumentaban en todo el mundo, el GATT original sufri una serie de modificaciones, actualizaciones y ajustes importantes especialmente en las llamadas Rondas Uruguay de 1986- 1994 las que finalmente trajeron el nacimiento formal de la World Trade Organization (WTO). Esta es la entidad supranacional, en manos de las grandes corporaciones, que pauta lo que est bien o mal, permitido o prohibido en materia comercial. Sus decisiones son aplicables a cualquier pas al margen de que el mismo est o no de acuerdo y el incumplimiento de sus normas y polticas conlleva exclusin y sanciones que pueden resultar extremadamente onerosas como bien saben algunos pases (CITAR EJEMPLOS Y CASOS CONCRETOS).

Lenin, en su tratado sobre el imperialismo percibi correctamente la naturaleza y consecuencias del proceso de concentracin descrito por Marx dndole nombre y apellido y anticipando etapas ulteriores que, en ese momento, apenas se insinuaban a raz del estallido de la primera guerra mundial. El capital financiero se formaba, segn Lenin por la fusin del capital industrial con el capital bancario pasando este a ocupar una posicin preponderante y hegemnica sobre sus propios progenitores. Esto es exactamente lo que ha sucedido y por eso y con toda razn Joseph Stiglitz, mas de medio siglo despus, citando a . . . en su libro Malestar en la Globalizacin sealaba: TEXTO DE LA CITA DONDE UN EJECUTIVO DICE QUE ELLOS HACEN EL DINERO GRANDE EN LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS Y QUE LOS INGRESOS POR CONCEPTO DE LA PRODUCCION DE BIENES Y DEMAS ES PURA CHILATA.

Los polticos y los gobiernos, en cualquier parte, fueron conminados a adoptar la agenda de las corporaciones, es decir, del gran capital. Y sera la adopcin de esta agenda, ya diseada de antemano por los tres grandes organismos internacionales, (OMC-BM-FMI) la que determinara la suerte poltica de los gobernantes en cada pas y de los aspirantes a sucederle en cualquier parte. Nada ni nadie debera interponerse en el camino del libre comercio ni del libre mercado y, para asegurarse de que as fuera, las soberanas nacionales o lo que quedaba de ellas segn el pas de que se trate, deberan ceder sus antiguas prerrogativas y someterse al escrutinio, aprobacin y control de facto de esos organismos. Es as como hemos llegado al absurdo de hoy mediante el cual, una corporacin cualquiera, acudiendo a una instancia judicial bajo su control, puede emitir sanciones por encima de las soberanas nacionales existentes sin que dichas sanciones sean el producto de la demanda de un estado a otro y es notorio adems que sean precisamente los estados los que sean encargados y comisionados para aplicar y supervisar como Estados la aplicacin de dichas sanciones cuyo origen y razn de ser era una disputa o desacuerdo con una empresa privada. Las corporaciones pueden, usando los tribunales apropiados, imponer sanciones de alcance global mas all del mbito de su propia jurisdiccin como ha sido el caso de la disputa entre Ecuador y la petrolera . . . . . o entre Argentina y Paul Singer quien encabeza y representa los fondos buitres y sus demandas contra el estado argentino. En realidad, el papel que antes haba jugado el gobierno de los EEUU o Inglaterra, por ejemplo, es desempeado ahora por cualquier tribunal apoderado de un demanda corporativa contra cualquier pas y el fallo que ese tribunal va a emitir estar en funcin del pas sede del tribunal, de quien nombr el o los jueces de esa corte, bajo que clima social y poltico operan, a cuales presiones responden y sobre todo, bajo que basamento legal conocen y fallan esas demandas. Bajo el marco jurdico creado por las mismas tres grandes instituciones rectoras: (OMC-BM-FMI) las que en teora no son ni responden a la empresa privada pero que en la prctica son la encarnacin viva de esta, la representan y de ella reciben rdenes. El estado, sede de dichas corporaciones ya no puede ser culpado de imperialista ni de intervencionista. Pueden lavarse las manos como Pilatos porque, se supone, en la misma teora, que tanto las Cortes como los organismos internacionales son entidades imparciales diseadas para arbitrar disputas y libres de toda sospecha. Esta etapa del capitalismo financiero acenta la voracidad y la capacidad depredadora que ya estaba presente desde el principio del mismo incluso en sus manifestaciones mas primitivas. Es esta dinmica la que lanza constantemente a cualquier corporacin a la conquista de nuevos negocios, proyectos, inversiones como, ya antes lo hizo cuando todava existan territorios no conquistados ni explotados comercialmente. Estas fuerzas del capitalismo son, no solamente extremadamente poderosas sino inherentemente irreprimibles. No pueden hacer concesiones al sentido comn, a lo justo, a lo prudente ni a lo sensato. No pueden tampoco plantearse decisiones que no estn guiadas y determinadas por la mxima ganancia posible porque esa es su naturaleza pero tambin porque el entorno las obliga ya que, lo que una corporacin decidiera, por prudencia, no hacer sera hecho de cualquier manera por un competidor. En la carrera de todos contra todos, donde nadie puede ni quiere quedarse atrs so pena de perecer, las corporaciones imprimen a esta civilizacin una velocidad que las sociedades como conjunto ni las personas de manera individual pueden procesar satisfactoriamente. La gente y los pases engullen modernidad pero no disponen de tiempo ni espacio para hacer la digestin. El mismo sistema que los atrabanca de comida, los atiborra de tecnologa y los sumerge en un mundo virtual los priva de la posibilidad de disfrutarlo. El resultado es harto conocido: una indigestin social, cultural y tecnolgica permanente que ninguna enzima ni anticido ni antiespasmdico es capaz de aliviar. Es esta dinmica irrenunciable, esencialmente inherente al sistema, la causante de tanto desorden y violencia y es justamente esa dinmica corporativa la que arrastra a los gobiernos a los que obliga a someterse a su agenda y lo han hecho con tanto xito que todava hoy, el grueso de la culpa por todos los problemas creados recae sobre los gobiernos, los partidos y los funcionarios y solo de manera marginal sobre los verdaderos causantes: las corporaciones.Cuales han sido y son los problemas creados aparece ante la opinin pblica como un problema poltico resultado del diseo y aplicacin de polticas por parte de los gobiernos de turno. Las decisiones ejecutadas por los gobiernos para privatizar las empresas que antes eran propiedad del Estado en realidad esconden en primer lugar el precio vil al que fueron traspasadas, las facilidades de financiamiento graciosamente otorgadas y que con frecuencia han permitido a esos inversionistas pagar la compra con el mismo dinero generado por las empresas adquiridas y naturalmente los despidos de empleados y trabajadores, la congelacin de salarios, la prohibicin de facto de organizar sindicatos y con frecuencia la cancelacin de los programas de retiro donde los haba, de seguro mdico, de vivienda etc. En otras palabras el Estado se deshace a favor de particulares de un patrimonio que ya antes haba costado una fortuna establecer y que con frecuencia su adquisicin haba sido producto de nacionalizaciones anteriores. La mayor eficiencia del sector privado sobre el pblico, la afirmacin de que el papel del estado no es competir con la empresa privada ni involucrarse en la generacin de electricidad o en la fabricacin de cemento fue una excusa que transit con xito por casi todo el cuerpo social y que pareca bien asentada, lgica y motivada porque para nadie era un secreto el uso poltico de fondos de esas empresas, el amiguismo, el clientelismo, las ineficiencias, la mala calidad de algunos productos y muchos otros males y defectos que no vale la pena enumerar. Pero lo que nadie saba entonces o muy pocos sospecharon fue que, una vez en manos del sector privado esos defectos y otros nuevos se agrandaran. Al final y en casi todos los pases, la privatizacin no hizo nada mas eficiente pero si encareci todos los bienes y servicios que antes prestaba el Estado o una de sus empresas e instituciones. El favoritismo, el clientelismo, las ineficiencias cambiaron de forma pero sobrevivieron al cambio y lo que antes eran posiciones privilegiadas de un administrador pasaron a ser ventajas de un empresario privado negociadas, coordinadas y consentidas por un poder poltico estructurado a su servicio. Por encima de cualquier otra consideracin. De esa manera y siguiendo la misma lgica se privatiz la seguridad social y se desarmaron los hospitales pblicos y las instalaciones del seguro social o equivalentes a favor de empresas que reciben y administran las cotizaciones de los trabajadores al seguro social y as mismo de los fondos de pensiones y jubilaciones pero no para garantizar esos fondos ni prestar servicios sino para obligar a los trabajadores a mendigar una pensin, una jubilacin, un internamiento hospitalario. Todo lo que poda ser rentable se privatiz y para eso estaban los gobiernos para hacer lo que el consenso de Washington consideraba apropiado, legtimo y necesario y en caso de que as no fuera, no habran fondos del FMI para cubrir emergencias, no habran prestamos del Banco Mundial para proyectos grandes ni habran acuerdos de ningn tipo de la Organizacin Mundial del Comercio no otorgaba su visto bueno a la obediente conducta del gobierno de turno en materia comercial y sobre todo de inversin privada extranjera. Todo lo que poda ser perjudicial a los beneficios corporativos fue eliminado excepto algunos pocos lugares donde los trabajadores opusieron una resistencia que los polticos no pudieron vencer. Si antes, la empresa privada concibi y organiz un esfuerzo para echar abajo las barreras arancelarias, si forzaron la modificacin de las leyes de inversin extranjera en casi todos los pases, si forzaron otras decisiones para asegurar las remesas de beneficios, la estabilidad cambiaria, la igualdad de condiciones para la inversin extranjera all donde no la haba porque evidentemente resultaba perjudicial para el pas anfitrin o francamente decretaron condiciones especiales aun mas favorables, si hicieron todo eso fue porque haban logrado acumular suficiente poder econmico para forzar soluciones polticas conforme a la agenda establecida y el mundo entero deba girar y gir, en efecto alrededor de esa agenda.El nuevo capitalismo corporativo haba alcanzado ya en la dcada de 1990 su forma mas acabada y temible en la cual ni la expansin ni la voracidad podan ser limitadas y si el afn de lucro se materializaba conforme a las mas ambiciosas expectativas era inevitable que algunos pocos se enriquecieran mas rpido mientras que los muchos se empobrecieran a igual velocidad. Era concebible que semejante y tan violento aumento de las desigualdades en un mundo intercomunicado condujera al descontento de los muchos frente al beneplcito de los pocos. Las clases medias, tambin empobrecidas no haban cobrado conciencia de su nueva situacin. Ya no producan ingresos igual que antes pero aprendieron a endeudarse como nunca lo haban hecho.Algunos gobernantes y uno que otro partido o movimiento poltico vio este incremento de las desigualdades y tmidamente objet o incluso temi lo que se poda avecinar pero nadie tena suficiente energa ni fuerza ni voluntad poltica para colocarse frente a la avasallante corriente privatizadora. Los amos del mundo ya no eran los polticos fueran o no dictadores sino los ejecutivos de las corporaciones y, si los primeros todava recordaban algo de la historia de sus propios pases, los segundos la ignoraban por completo y no crean que deban preocuparse lo mas mnimo. El fracaso aparente del socialismo en la URSS legitim todas y cada una de las propuestas que antes de ser corporativas haban nacido de la llamada escuela de Chicago, las haba articulado acadmicamente Allan Greenspan y xxxxxxx y posteriormente haba pasado a ser conocidas como el Consenso de Washington con lo cual quedaban consagradas ante el estamento poltico como la agenda para todo el mundo. Como su propio nombre indicaba, el consenso, que no se refera en modo alguno a otra cosa que no fuera la convergencia, el acuerdo entre estamento poltico y cpula corporativa para producir un nuevo tipo de poder que contiene la sumatoria de ambos. Puesto que ya no haban partidos socialistas ni comunistas que representaran a los trabajadores y constituyeran una opcin posible, aunque lejana de poder poltico, no haba que perder tiempo ni en escrpulos de clase ni en disertaciones histricas. La bancarrota transitoria de la URSS supuso algo mas que liberar las manos del capitalismo removiendo cualquier obstculo o amenaza. Sobre todo, ese hecho liberaba al capitalismo de la necesidad de competir con el socialismo y en tal virtud hacer concesiones en el discurso y en los hechos cuya finalidad fue, desde el principio, evitar que los trabajadores del mundo vieran en el socialismo una opcin a la cual acogerse en sustitucin de un capitalismo cuya naturaleza brutal y depredadora quedaba bien disimulada a los fines de proteger su verdadera identidad y su existencia misma. El fracaso en la URSS supuso el renacimiento de una antigua figura de la Guerra Fra, aquella que postulaba la doctrina de la recuperacin en lugar de la pura y simple contencin. Durante algunos de los aos de la Guerra Fra, la derecha estadounidense debata si el enfoque estratgico apropiado deba ser la contencin, es decir, el diseo y ejecucin de polticas que impidieran que ningn otro pas se sumara al campo socialista o si por el contrario debera tratarse de socavar, debilitar, sabotear y de cualquier manera atacar econmica y polticamente los pases socialistas de manera que pudieran gradualmente aislarse y debilitarse hasta el punto de que pudieran ser recuperados trayndolos de regreso a la rbita capitalista. (DEBERA CITARSE AUTORES, AOS Y PROPULSORES). Por lo tanto, la desaparicin de la URSS y del socialismo como opcin y meta de poder no solamente dej el escenario sin competidor sino que alent a las corporaciones a adoptar para si y luego imponer al sistema poltico la misma visin que haban postulado antes, a saber, no bastaba con acogerse a la legislacin actual sino que se deba restaurar el mundo y sus leyes a lo que haban sido en la historia del capitalismo antes de que esa pesadilla llamada socialismo y/o bolcheviques, obligaran a los capitalistas e intelectuales de los gobiernos de casi todo el mundo despus de la 1ra Guerra Mundial a adoptar medidas redistributivas en lo econmico y mas o menos democrticas en los poltico a fin de mejorar la imagen del sistema y defenderlo de la retrica y del ejemplo socialistas. Cabe preguntarse y acaso algunos ya lo hayan hecho, si el capitalismo haba triunfado en toda la lnea frente al socialismo para que haca falta recortar los beneficios sociales, restringir las libertades pblicas y suprimir el antiguo discurso que pretenda asumir la representacin de los intereses colectivos? El capitalismo, corporativo o no, es incapaz de renunciar a su esencia. Todo lo que puede ser conquistado, ser conquistado. Todo lo que puede dar beneficios, ser ejecutado. Todo lo que estorba o dificulta la gestin empresarial debe ser removido. Todo lo que haya que hacer para el reinado absoluto del capitalismo ser hecho y quienes no estn de acuerdo tendrn que someterse a las buenas o a las malas. Es posible que dentro de las escuelas de ciencias polticas de algunas universidades y que incluso al interior de numerosos partidos polticos estas propuestas encontraran resistencia al menos, porque el sistema poltico todava contaba entre sus filas y adherentes con gente que haba vivido las revoluciones del siglo XX y tenan por sabido que el poder absoluto corrompe de manera absoluta y que las iniquidades infligidas a un pueblo terminan por generar su antdoto y producir revoluciones. Pero, durante los ltimos 30 aos, los polticos han visto reducirse su cuota de poder real y como los gobiernos dentro de los cuales actan, se han convertido gradualmente como consignaba Gunter Grass en meros empleados de los grandes bancos, entidades financieras y conglomerados. El timn, la direccin intelectual, la formulacin terica haba ido pasando de manos de los polticos e idelogos de formacin tradicional democrtica a las manos de nuevos pensadores, think tanks y entidades de servicio ideolgico a las corporaciones. Segn estos nuevos pensadores gestados al servicio de los ejecutivos de corporaciones, los viejos dirigentes polticos del sistema no haban podido ni sabido lidiar con el comunismo ni con el socialismo. Estos mismos ejecutivos crean ser los que, sin intervencin aparente del Estado y a base fundamentalmente de la defensa del mercado y los poderes que este genera, adems de los que se le atribuyen, haba vencido, humillado y hecho desaparecer la amenaza socialista.Para finales del siglo XX un nuevo mundo haba nacido. Pero el instrumental capaz de entender, asimilar, analizar, decodificar y derrotar este nuevo monstruo no estaba ni poda estar disponible.

7