Estomatitis Vesicular Venezuela 2000-2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio retrospectivo de la situación epidemiológica de la Estomatitis Vesicular en Venezuela durante los años 2000-2009.

Citation preview

ESTOMATITIS VESICULAR EN VENEZUELA: ESTUDIO RETROSPECTIVO AOS 2000-2009 Jos M. Obregn y Yennyfer D. MontoyaLaboratorio de Enfermedades Vesiculares, Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA) Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Venezuela, Edo. Aragua, Maracay 2101 E-mail:[email protected]

RESUMEN La estomatitis vesicular (EV) es una enfermedad de origen viral de la que se conocen dos tipos: New Jersey (NJ) e Indiana (Ind). Afecta principalmente a bovinos, equinos y porcinos. Su presencia es endmica en Venezuela y ocasiona cuantiosas prdidas econmicas. Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo de tipo longitudinal de los casos de EV diagnosticados por el Laboratorio de Enfermedades Vesiculares del INIA-CENIAP-Sanidad Animal en los aos 2000 al 2009. De un total de 971 muestras procesadas, 219 fueron positivas a EV, el 87,2% fueron del tipo NJ y 12,8% del tipo Ind. La especie bovina acumul el 93,2 % de los diagnsticos, siguindole la porcina con 4,6% y la equina con 2,3%. La EV tipo NJ se present anualmente, observndose epidemias importantes en los aos 2001, 2007 y 2008; la EV tipo Ind no se diagnostic en los aos 2000, 2003 y 2005, registr su mayor incidencia en los aos 2001, 2004 y 2007. El 62,1% de los casos de EV se presentaron en la poca lluviosa de mayo a octubre y el 37,9% en la temporada seca, de noviembre a abril. La mayora de los casos de EV tipo NJ ocurrieron durante la poca lluviosa, la EV tipo Ind tuvo su mayor presencia en el perodo seco. La EV se diagnostic en la mayora de los Estados, con amplias variaciones de incidencia entre las entidades afectadas, stas se estratificaron conforme al nmero de casos y se agruparon en tres zonas geogrficas de baja, media y alta incidencia de la enfermedad en el pas. Palabras clave: Estomatitis vesicular, Venezuela, 2000-2009.

1

INTRODUCCION La estomatitis vesicular (EV) es una enfermedad de origen viral que afecta principalmente al ganado bovino, equino y porcino, as como a una amplia gama de especies domsticas y silvestres e incluso al hombre por lo que se le considera una zoonosis [9]. El virus de la estomatitis vesicular (VEV) peridica e impredeciblemente causa epidemias nicamente en el Continente Americano extendindose endmicamente por varias zonas de Estados Unidos, Mxico, Amrica Central, Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y espordicamente en Argentina y Brasil [1]. El agente etiolgico se ha clasificado dentro del gnero Vesiculovirus de la familia Rhabdoviridae que agrupa los dos tipos principales, New Jersey (NJ) e Indiana (Ind) [1]. A pesar de ser morfolgicamente similares, los tipos NJ e Ind son serolgica e inmunolgicamente diferentes y parecen tener distintos requerimientos ecolgicos [6]. En reas endmicas, el VEV parece mantenerse en ciclos naturales con el mismo tipo perdurando en una zona ecolgica especfica por largos perodos de tiempo, a pesar de la presencia de altos niveles de anticuerpos neutralizantes en la poblacin animal domstica y salvaje del rea. Las condiciones ecolgicas que favorecen estos ciclos endmicos incluyen reas forestales tropicales y subtropicales, ambientes hmedos o semi-hmedos con estaciones lluviosas y secas definidas [19]. La EV se presenta en forma estacional en reas endmicas con clima tropical lluvioso, con una mayor incidencia en la poca de lluvias [6]. Esta enfermedad representa un enigma epidemiolgico ya que su mecanismo de infeccin, el modo de transmisin y el reservorio del virus que permiten su perpetuacin en la Naturaleza son desconocidos [6]. El perodo de incubacin generalmente es de dos a ocho das, sin embargo, se han reportado cursos ms largos o ms cortos. La enfermedad se caracteriza por la presencia de vesculas en las membranas mucosas de la cavidad oral, lengua, fosas nasales, glndulas mamarias, espacios interdigitales y bandas coronarias de 2

las patas. Se desarrolla una fiebre transitoria cuando aparecen las lesiones que ocasionan salivacin, anorexia y cojera [3]. La tasa de morbilidad es muy variable y oscila entre un 5 y 90 %. Normalmente del 5 al 20 % de los bovinos de un predio son sintomticos a la enfermedad, pero hasta el 100 % seroconvierten. En equinos la infeccin por VEV a menudo es inaparente. La mayora de los casos ocurren en bovinos y equinos adultos. Los animales menores de un ao raramente son afectados y la mortalidad es prcticamente nula en estas especies [3]. A diferencia de lo que ocurre con los bovinos y equinos, la incidencia, los sntomas y las lesiones son ms aparentes en los cerdos jvenes que en los adultos. En estos ltimos, la forma subclnica se presenta con mucha frecuencia. Sin embargo, en los muy jvenes la mortalidad puede ser alta dependiendo del tipo de virus [1]. La mayora de los brotes de EV son causados por el tipo NJ que produce en general cuadros clnicos ms severos [6]. Las lesiones evolucionan en forma favorable y los animales afectados se recuperan en el transcurso de dos semanas, siempre y cuando no se produzcan infecciones secundarias, caso en el cual se puede desarrollar mastitis en hembras bovinas [5], desprendimiento de los cascos en porcinos [1] y laminitis en equinos [19]. Los animales desarrollan anticuerpos especficos al tipo dentro de los 6 a 8 das de la infeccin y altos ttulos de anticuerpos persisten por mucho tiempo en el suero [6]. Se ha comprobado que los altos niveles de anticuerpos circulantes para un tipo de virus, no impiden que los animales desarrollen lesiones de EV para ese mismo tipo, por lo que an no est claro si los anticuerpos sistmicos puedan prevenir la enfermedad [1, 9]. En cuanto a la inmunizacin, en Venezuela y Colombia se utilizan vacunas inactivadas oleosas bivalentes con los tipos NJ e Ind [9]. Estas vacunas inducen altos ttulos de anticuerpos neutralizantes y previenen la enfermedad contra la infeccin experimental del VEV [2]. En Venezuela, la vacunacin contra la EV no es una prctica generalizada. 3

La enfermedad tiene una gran importancia econmica debido a la prdida de peso, disminucin de produccin lechera, cuarentena, servicios veterinarios, tratamientos teraputicos y mano de obra para el manejo de animales enfermos. Adems de las prdidas econmicas que esta enfermedad representa para la ganadera nacional de carne y leche, su similitud clnica con la fiebre aftosa (FA) crea serios obstculos a los programas de prevencin, control y erradicacin de esta ltima ya que la etiologa de estas enfermedades nicamente puede establecerse por diagnstico diferencial de laboratorio [9]. En Venezuela la EV se report en el Estado Barinas en el ao 1941, afectando bovinos, equinos y porcinos, observndose por primera vez la infeccin en porcinos [4]. Desde entonces, ha sido diagnosticada con mucha frecuencia en el territorio nacional, considerndose al pas como endmico a la enfermedad [9]. El objetivo de este artculo es informar los resultados de un estudio retrospectivo de la situacin epidemiolgica de la EV en Venezuela durante los aos 2000-2009. MATERIALES Y METODOS Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo de tipo longitudinal de los casos de EV diagnosticados por el Laboratorio de Enfermedades Vesiculares del INIACENIAP-Sanidad Animal durante los aos 2000 al 2009. Los datos epidemiolgicos de los casos reportados se tomaron de los Informes Epidemiolgicos emitidos por el Departamento de Epidemiologa INIA-CENIAPSanidad Animal [11,12, 13, 14, 15, 16, 17, 18]. De igual manera, se consult la base de datos de la Organizacin Mundial para la Salud Animal (OIE), World Animal Health Information Database (WAHID) Versin 1.4 [20]. Los porcentajes de poblacin se calcularon sobre la base de 12.678.340 bovinos y 2.787.338 porcinos segn el VII Censo Agrcola Nacional 2007-2008 [8]. Los clculos estadsticos se realizaron con el programa Statistix for Windows Versin 8.0.

4

RESULTADOS Y DISCUSION TABLA I DIAGNOSTICOS DE ENFERMEDADES VESICULARES 2000-2009Ao Estomatiti s Vesicular Fiebre Aftosa Negativo Total 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 15 3 61 79 42 6 52 100 12 9 21 42 19 59 84 162 17 34 49 100 12 13 42 67 8 36 38 82 42 48 51 141 34 49 57 140 18 11 29 58 Total 219 268 484 971

Fuentes: Epidemiologia-INIA-CENIAP-Sanidad Animal OIE World Animal Health Information Database (WAHID)

La Tabla I muestra los diagnsticos realizados en el perodo 2000 - 2009. Se procesaron 971 muestras epiteliales procedentes de animales con sintomatologa clnicamente compatibles a enfermedades vesiculares. Los resultados de las muestras procesadas indican un 50,2% de positividad a las enfermedades estudiadas, correspondiendo un 22,6% a EV y un 27,6% a FA; el 49,8% resultaron negativas a ambas enfermedades. De las 219 muestras positivas a EV, 87,2% fueron del tipo NJ y 12,8% del tipo Ind. TABLA II DISTRIBUCION DE DIAGNOSTICOS DE EV POR TIPO DE VIRUS Y ESPECIE 2000-2009Tipo Especie Bovina Porcina Equina Total New Jersey 177 9 5 191 Indiana 27 1 0 28 Total 204 10 5 219

Fuentes: Epidemiologia-INIA-CENIAP-Sanidad Animal OIE World Animal Health Information Database (WAHID)

5

La Tabla II presenta la distribucin de diagnsticos de EV por tipo de virus y especie. Se observa que la especie bovina fue la ms afectada con el 93,2% de los diagnsticos, siguindole la porcina con 4,6% y la equina con 2,3%. Se considera que el diagnstico en porcinos y equinos no refleja la magnitud de la enfermedad en estas especies, ya que la mayora de muestras para diagnstico provienen de bovinos, debido a la manifestacin evidente de la sintomatologa clnica de la EV en esta especie. Distribucin temporal FIGURA 1 DISTRIBUCION DE CASOS DE EV POR TIPO DE VIRUS Y AO DE PRESENTACION 2000-2009N 35 30 35 31 33

d 25 e20

NJ Ind19 17 11 6 12 7 0 2004 2005 1 2006 2007 7 1 1 2009

C a 15 s 10 o s 50

15 11 11

0 2000 2001

1 2002

0 2003

2008

Aos

Fuentes: Epidemiologia-INIA-CENIAP-Sanidad Animal OIE World Animal Health Information Database (WAHID)

La Figura 1 muestra la distribucin de casos de EV por tipo de virus y ao de presentacin. En la dcada 2000-2009, la EV tipo NJ se present anualmente observndose epidemias importantes en los aos 2001, 2007 y 2008. En el 2001 se diagnosticaron 27 casos en bovinos, 1 en porcinos y 3 en equinos afectando a 14 Estados. En el 2007 se presentaron 31 casos en bovinos, 3 en porcinos y 1

6

equino en 11 Estados y en el 2008 se identific en 32 muestras bovinas y una porcina provenientes de 15 Estados. La presencia de EV tipo Ind fue mucho ms moderada y no se registr en los aos 2000, 2003 y 2005 observndose incrementos de actividad viral en los aos 2001, 2004 y 2007. La epidemia del 2001 fue la ms severa del perodo, resultando 11 muestras de bovinos positivas en 10 Estados. Estos datos indican que en Venezuela la EV tipo NJ se presenta en forma endmica y la EV tipo Ind en forma epidmica. Plaza [10] informa que en el quinquenio 1995-1999 se reportaron 89 muestras positivas a EV, si se toma esta cifra como ndice, en el quinquenio 2000-2004 se diagnosticaron 105 casos con un aumento del 18% y para el 2005-2009 con 114 casos alcanza el 28%; esto lleva a la inferencia que la EV gradualmente increment su presencia en el territorio nacional en el perodo estudiado. FIGURA 2 DISTRIBUCION DE CASOS DE EV POR TIPO DE VIRUS Y MES DE PRESENTACION 2000-200935 35

NJ Ind25 20 17

N 30 25

d e 20 C 15 a s 10 o s 50 Ene Feb

19 16 13 10 7 7 7 2 0 Mar Abr May 0 Jun 2 11 14

1

3

3

1

2

4 0

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Meses

Fuentes: Epidemiologia-INIA-CENIAP-Sanidad Animal OIE World Animal Health Database (WAHID)

La Figura 2 muestra la distribucin de casos acumulados de EV por tipo de virus y mes de presentacin en el perodo 2000-2009. La EV ocurri con presentaciones de ondas epidmicas bifsicas en ciclos que se repitieron anualmente. Los 7

mayores picos epidmicos observados fueron de enero a marzo (pico menor) y de agosto a octubre (pico mayor). Del total de casos de EV diagnosticados en la dcada 2000-2009 el 62,1% se presentaron en la poca lluviosa de mayo a octubre y el 37,7% en el perodo seco, de noviembre a abril. La EV tipo NJ se present desde el primer trimestre de los aos bajo estudio, con variaciones en la frecuencia segn la regin afectada, con un ligero incremento en el mes de marzo. A partir de los meses de abril y mayo (comienzo de la poca lluviosa) continu ascendiendo hasta alcanzar su mximo pico epidmico en los meses de agosto a octubre, perodo que marca el final del perodo de lluvias en Venezuela, decreciendo paulatinamente en noviembre y diciembre, lo que coincide con el inicio de la temporada seca. La EV tipo Ind mostr su mayor pico epidmico en el primer trimestre del perodo estudiado, no reportndose en los meses de abril y mayo. Reaparece en junio, manteniendo una discreta presencia hasta noviembre. El 66% los casos de EV tipo NJ ocurrieron durante la poca lluviosa, lo contrario ocurri con la EV tipo Ind que tuvo su mayor presencia (64,3%) en la temporada seca. Mason y col. [7], han sealado que en reas tropicales endmicas, la presentacin de los brotes de EV tipo NJ tienen una estrecha correlacin con la poca de lluvias, el nmero de brotes se incrementa y alcanza su pico mximo en septiembre, al final de la temporada. Esta correlacin con las lluvias no se observa en el caso de EV tipo Ind. Distribucin geogrfica La EV est ampliamente distribuida en el territorio nacional. Durante el perodo estudiado la EV tipo NJ se present en la mayora de los Estados a excepcin de Amazonas, Distrito Capital, Nueva Esparta y Vargas; la EV tipo Ind, adems de los Estados antes mencionados, tampoco se report en Anzotegui, Carabobo, Delta Amacuro, Falcn, Miranda y Sucre.

8

TABLA III DISTRIBUCION DE CASOS DE EV POR TIPO DE VIRUS Y ESTADO 2000-2009Estado Anzotegui Apure Aragua Barinas Bolvar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcn Guarico Lara Mrida Miranda Monagas Portuguesa Sucre Tchira Trujillo Yaracuy Zulia Total NJ 2 3 9 11 2 5 17 3 6 5 5 21 2 20 20 2 17 12 9 20 191 Ind 0 3 2 2 1 0 1 0 0 1 2 3 0 1 4 0 4 1 1 2 28 Total 2 6 11 13 3 5 18 3 6 6 7 24 2 21 24 2 21 13 10 22 219 % 0,9 2,7 5,0 5,9 1,4 2,3 8,2 1,4 2,7 2,7 3,2 11 0,9 9,6 11 0,9 9,6 5,9 4,6 10 100

Fuentes: Epidemiologia-INIA-CENIAP-Sanidad Animal OIE World Animal Health Database (WAHID)

9

La Tabla III muestra la distribucin de casos acumulados de EV por tipo de virus y Estado. Se observa que la distribucin de la EV tipo Ind es bastante homognea con un mximo de 4 casos en Portuguesa y Tchira. La EV tipo NJ presenta un comportamiento completamente diferente, registrndose Estados con slo 2 y 3 casos y otros hasta con 20 diagnsticos; por tanto se estratificaron los Estados conforme al nmero de casos y se agruparon en zonas de incidencia segn el siguiente criterio (Figura 3). FIGURA 3 DISTRIBUCION DE CASOS DE EV POR ZONAS DE INCIDENCIA 2000-2009

Fuente: Pain y Yennyfer 2011

10

Zona 1.- Baja incidencia, < 5 casos: Anzotegui, Bolvar, Delta Amacuro, Miranda y Sucre. Los Estados Anzotegui y Bolvar son reas de explotacin de bovinos de carne, con ganadera extensiva. Los dems tienen escaso desarrollo pecuario. Poseen el 8,7% de la poblacin bovina y 12,9% de los porcinos del pas. Acumulan el 5,5% de los diagnsticos de EV, 5,7% tipo NJ y 3,6% tipo Ind. Zona 2.- Media incidencia, 5-10 casos: Apure, Carabobo, Falcn, Gurico, Lara y Yaracuy. Destacan Apure y Gurico por su produccin de bovinos de carne y Carabobo por su ganadera porcina. Falcn y Lara son reas de bovinos de leche, Yaracuy tiene reas de cra bovina y porcina. Poseen el 32,3% de la poblacin bovina y 38,4% de los porcinos del pas. Acumulan el 18,3% de los diagnsticos de EV, 17,3% tipo NJ y 25% tipo Ind. Zona 3.- Alta incidencia, > 10 casos: Aragua, Barinas, Cojedes, Mrida, Monagas, Portuguesa, Tchira, Trujillo y Zulia. Esta zona comprende a los Estados pecuarios ms importantes del pas. Barinas, Cojedes, Monagas y Portuguesa son productores de bovinos de carne, Mrida, Tchira y Trujillo son reas de bovinos de leche. Zulia posee una ganadera dirigida a la produccin de carne (distrito Coln) y a la produccin de leche (distrito Perij). Aragua y Cojedes sobresalen por su produccin porcina. Poseen el 58,9% de la poblacin bovina y 48,3% de los porcinos del pas. Acumulan el 76,2% de los diagnsticos de EV, 77% tipo NJ y 71,4% tipo Ind. CONCLUSIONES Se puede concluir que en el perodo 2000-2009 la EV se present en todos los Estados que poseen reas de desarrollo ganadero, con una alta incidencia en aquellos con mayor importancia de produccin de carne y leche, por esta razn, se considera que en esta dcada el sector pecuario de estas entidades debe haber sufrido serias prdidas econmicas. Se hace necesario evaluar la importancia socioeconmica y el impacto negativo que genera la presencia de la EV en el rebao nacional. Actualmente las investigaciones sobre EV en Venezuela son escasas. Se deben incrementar las acciones de vigilancia epidemiolgica de la EV, realizar estudios

11

seroepidemiolgicos en reas endmicas de importancia pecuaria, implementar mtodos de laboratorio para la caracterizacin de las cepas virales actuantes en el pas adems de realizar investigaciones para determinar la eficacia de las vacunas disponibles para considerar su aplicacin en zonas con animales en riesgo. BIBLIOGRAFIA [1] Alonso, A.; Zamora, E. y Gmez-Tejedor, C. Estomatitis vesicular. Revista Porci. 25:53-60. 1995. [2] Arbelez, G.; Rocha, J. y Orrego, J. Avances en las investigaciones sobre la estomatitis vesicular en Colombia. 1 Ed. Bogot D.E. Octubre 1987. [3] Center for Food Security and Public Health (CFSPH). Iowa State University. Technical Factsheets. Vesicular stomatitis. U.S.A. 2008. En lnea: http://www.cfsph.iastate.edu. 18 de enero 2010. [4] Hanson, R.P. The natural history of vesicular stomatitis. Bact. Rev. 16 (3): 179204. 1952. [5] Hanson, R.P. Vesicular stomatitis: Introduction and overview. In: Mason J. (Editor). Proceedings of an International Conference on Vesicular Stomatitis. U.S. Commission for the prevention of Foot-and-Mouth Disease. pp. 1-13. Mexico D.F. 1984. [6] Mason J. La epidemiologa de la estomatitis vesicular. Boletn Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (OPS/OMS). 2930: 13-33. 1978. [7] Mason, J.; Herrera, A.; Turner, J. y Gay, J. Estomatitis vesicular en Mxico. Ciencia Veterinaria. 2:137-156. 1978. [8] Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. VII Censo Agrcola Nacional (Mayo 2007/Abril 2008). En lnea: http://200.47.151.243/redatam/. 11 de noviembre 2010. [9] Office International des Epizooties. Manual of diagnostic test and vaccines for terrestrial animals. Vesicular stomatitis. Chapter 2.1.19. 367-376. 2008. [10] Plaza, N. Informe Epidemiolgico 1999. Unidad de Epidemiologa. INIACENIAP-Instituto de Investigaciones Veterinarias. 34 pp. Mayo 2001.

12

[11] Plaza, N. Informe Epidemiolgico 2000. Unidad de Epidemiologa. INIACENIAP-Instituto de Investigaciones Veterinarias. 31 pp. Mayo 2001. [12] Plaza, N. Informe Epidemiolgico 2001. Unidad de Epidemiologa. INIACENIAP-Instituto de Investigaciones Veterinarias. 25 pp. Julio 2002. [13] Plaza, N. Informe Epidemiolgico 2002. Epidemiologa. INIA-CENIAP-Sanidad Animal. 22 pp. Marzo 2003. [14] Plaza, N. Informe Epidemiolgico 2003. Epidemiologa. INIA-CENIAP-Sanidad Animal. 24 pp. Marzo 2004. [15] Plaza, N. Informe Epidemiolgico 2004. Epidemiologa. INIA-CENIAP-Sanidad Animal. 14 pp. Junio 2005. [16] Plaza, N. y Molina, M. Informe Epidemiolgico 2005. Epidemiologa. INIACENIAP-Sanidad Animal. 16 pp. Mayo 2006. [17] Plaza, N., Molina, M. y Vivas, R. Informe Epidemiolgico 2006. Epidemiologa. INIA-CENIAP-Sanidad Animal. 18 pp. Junio 2007. [18] Plaza, N., Molina, M., Vivas, R. y Figuera, J. Informe Epidemiolgico 2007. Epidemiologa. INIA-CENIAP-Sanidad Animal. 20 pp. Junio 2008. [19] Rodrguez, L. Vesicular stomatitis. Foreing Animal Diseases. 7 th Ed. Committee on Foreing and Emerging Diseases. United States Animal Health Association. Chapter 47. 423-429. 2008. [20] World Organisation for Animal Health (OIE). World Animal Health Information Database (WAHID) Version 1.4. 2010. En lnea: http://www.oie.int/. 9 de septiembre 2010.

13

VESICULAR STOMATITIS IN VENEZUELA: RETROSPECTIVE STUDY 20002009 SUMMARY Vesicular stomatitis (VS) is a disease of viral origin which two types are known: New Jersey (NJ) and Indiana (Ind). It primarily affects bovines, equines and swines. It presence is endemic in Venezuela and causes severe economic losses. A retrospective descriptive study of longitudinal type was made on the cases of VS diagnosed by Laboratorio de Enfermedades Vesiculares INIA-CENIAP Sanidad Animal between years 2000 to 2009. A total of 971 samples was processed, 219 were positive for VS, 87,2% type NJ and 12,8% type Ind. The bovine specie accumulated 93,2% of diagnoses, followed by swines with 4,6% and equines 2,3%. VS type NJ appeared annually, showing major epidemics in 2001. 2007 and 2008; VS type Ind was not diagnosed in 2000, 2003 and 2005, registered its highest incidence in 2001, 2004 and 2007. 62,1% of the cases of VS occurred in the rainy season from May to October and 37,9% in the dry season from November to April. Most cases of VS type NJ occurred during the rainy season, VS type Ind had their greatest presence in the dry season. VS was diagnosed in most of the states with ample variations of incidence between the affected regions, these were stratified according to the number of cases and grouped in three geographic zones of low, medium and high disease incidence in the country. Keywords: Vesicular stomatitis, Venezuela, 2000-2009.

14