ESTRATEGIAS DIDACTICAS DIRIGIDAS AL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA, EN LOS ALUMNOS DE 3ER GRADO "A" Y"B", DE LA UNIDAD EDUCATIVA "DR. LISANDRO LECUNA"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis de grado

Citation preview

INTRODUCCIN

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.

DEPARTAMENTO: PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.

ESTRATEGIAS DIDCTICAS DIRIGIDAS AL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA, EN LOS ALUMNOS DE 3ER GRADO A Y B, DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. LISANDRO LECUNA

Autoras

Pinzn Yusmeli.

Ramrez Lina

Tutor:

Jos Lpez

Valencia, Abril 2008.REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.

DEPARTAMENTO: PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.

ESTRATEGIAS DIDCTICAS DIRIGIDAS AL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA, EN LOS ALUMNOS DE 3ER GRADO A Y B, DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. LISANDRO LECUNA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIN INCIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

Autoras

Pinzn Yusmeli.

Ramrez Lina

Tutor:

Jos Lpez

Valencia, Abril 2008.NDICE ANALTICO

pp

INDICE. .......iii

LISTA DE CUADROS. ... vi

cARTA DE APROBACIN DEL TUTOR. ... vii

AGRADECIMIENTO..viii

resumen x

INTRODUCCIN. .. 1

CAPTULO

I. EL PROBLEMA

Descripcin del contexto. ..3

Misin. ......4

Visin. ...4

Situacin socio-econmica. ...... 5

Tradiciones y costumbres de la comunidad...6

Descripcin del personal que labora en la institucin7

Condiciones internas del plantel8

Asociacin Civil.8

Gestin Escolar....9

Seleccin de la temtica problema.9

Situacin problematizada...12

Justificacin...15

Objetivo general.16

Objetivos especficos.............16

II. MARCO TERICO

Plan de accin...17

Plan de ambientacin26

Plan de integracin37

Antecedentes.49

Bases tericas54

III. MARCO METODOLGICO

Naturaleza de investigacin..57

Diseo de la investigacin............58

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos. 59

Tcnicas de anlisis e interpretacin de los datos........63

Tcnicas de anlisis de contenido.63

IV. ANLISIS DE LOS DATOS.

Descripcin de la accin pedaggica............66

Reduccin de datos y definicin de categoras.67

Clasificacin de categoras y conclusiones aproximativas...111

Anlisis General de las categoras emergentes114

Constatacin Terica.............115

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones.119

Recomendaciones..120

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.. 122

ANEXOS.

A. Fotografas ...124

B. Proyectos de Aprendizaje.....130

C. Croquis del Aula..146

LISTA DE CUADROS

CUADROS pp.

1. F.O.D.A.10

2. Plan de accin...19

3. Plan de ambientacin29

4. Plan de integracin37

5. Reduccin de datos y definicin de categoras.67

6. Informacin recopilada mediante entrevista.107

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE

EDUCACIN BSICAESTRATEGIAS DIDCTICAS DIRIGIDAS AL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA, EN LOS ALUMNOS DE 3ER GRADO A Y B, DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. LISANDRO LECUNA

APROBACIN DEL TUTOR

En mi carcter de Tutor del Trabajo presentado por las ciudadanas Pinzn Yusmeli y Ramrez Lina, para optar a la licenciatura en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho Trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los ___ das del mes de Abril de 2008.

Jos Lpez

C.I.: 10.269.791

AGRADECIMIENTO

En primer lugar le doy gracias a Dios por darme salud, sabidura y paciencia, ya que esto me permiti desarrollar con xito mi trabajo especial de grado y por ende culminar mi carrera.

Asimismo agradezco a mis padres quines incansablemente me brindaron su apoyo en los momentos de alegras y tristezas, de angustia y tranquilidad confiando siempre en mis virtudes y potencialidades. De manera especial incluyo a mi padre en este apartado porque en vida supo encaminarme por el camino del bien y aunque fsicamente ya no se encuentra sigue acompandome y alentndome en todas las adversidades.

Tambin a mi madre quin se mostr perseverante cuando estaba por decaer convirtindose ahora ms que nunca en mi mayor fuerza y orgullo.

A mi familia y amigos por demostrarme siempre su amor, cario y comprensin durante estos cinco aos de estudios.

Yusmeli PinznAGRADECIMIENTO

Ante todo doy gracias a Dios Todo Poderoso por permitirme la existencia.

A mis padres Abdenago Ramrez y Flor Valderrama por darme la vida y apoyarme siempre en todo.

A mis hermanos Lus Ramrez y Sandra Ramrez, ya que siempre me brindaron su apoyo y ayuda.

A mi esposo Rogelio Rojas que en todo momento estuvo a mi lado y en los momentos difciles me supo comprender y me animaba a continuar.

A mi hijo Andrs Jos que aun estando dentro de mi es fuente de inspiracin para el logro y superacin.

Asimismo agradezco a Yusmeli Pinzn y Maricarmen Machado mis mejores amigas durante estos cinco aos, ya que durante este proceso que tal vez fue el mas difcil durante la carrera siempre estuvieron cuando mas las necesitaba.

Al grupo de profesores, compaeros de estudio y dems personas que en el desarrollo de nuestra carrera compartieron sus conocimientos y muchas veces supieron comprender nuestros momentos difciles.Lina Ramrez Repblica Bolivariana de Venezuela

Universidad De Carabobo.

Facultad De Ciencias De La Educacin

Departamento: Pedagoga infantil y Diversidad

Mencin Educacin Inicial y primera etapa De Educacin Bsica

Trabajo Especial de Grado.ESTRATEGIAS DIDCTICAS DIRIGIDAS AL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA, EN LOS LAUMNOS DE 3ER GRADO A Y B, DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. LISANDRO LECUNAAutoras: Pinzn Yusmeli

Ramrez Lina

Tutor: Jos Lpez

Fecha: Marzo, 2008

RESUMEN

La investigacin estuvo dirigida a solventar la problemtica detectada en las aulas de 3er grado de la U.E. Dr. Lisandro Lecuna en la que se encontraban 13 alumnos (8 de la seccin A y 5 en la B), que presentaban dificultades en la lectura y escritura quines eran excluidos de alguna manera de todas las actividades educativas. Por lo antedicho el estudio tuvo como objetivo general, aplicar estrategias didcticas dirigidas a incentivar el aprendizaje de la lectura y escritura, en todos los alumnos de 3er grado. De acuerdo con la problemtica planteada el soporte terico fundamental se bas en el concepto de Vigotsky y en las investigaciones dirigidas por Ferreiro. Metodolgicamente es una investigacin de naturaleza cualitativa, desarrollada bajo el enfoque de la investigacin accin participante, que se caracteriz por sustentarse mediante la observacin participante, diarios de campo, registros descriptivos y entrevistas. Mientras que el anlisis de contenido se llev a cabo mediante la categorizacin y triangulacin de la informacin. Entre los resultados, se encuentra el marcado desinters por parte de los maestros para brindarles bienestar a esos nios, ms sin embargo una vez aplicadas las estrategias planificadas la mayora de ellos lograron solventar sus dificultades. El presente estudio se encuentra enmarcado dentro de la lnea de investigacin sociedad, educacin y competencias lingsticas, cuya temtica hace referencia a la didctica de la lengua escrita delimitada dentro de la subtemtica estrategias y recursos.Descriptores: Estrategias, proceso, lectura y escritura.

Repblica Bolivariana de Venezuela

Universidad De Carabobo.

Facultad De Ciencias De La Educacin

Departamento: Pedagoga infantil y Diversidad

Mencin Educacin Inicial y primera etapa De Educacin Bsica

Trabajo Especial de Grado.ESTRATEGIAS DIDCTICAS DIRIGIDAS AL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA, EN LOS LAUMNOS DE 3ER GRADO A Y B, DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. LISANDRO LECUNAAutoras: Pinzn Yusmeli

Ramrez Lina

Tutor: Jos Lpez

Fecha: Marzo, 2008

ABSTRACT

The investigation was directed to resolve problem detected in the classrooms of 3rd degree of the U.E. Dr. Lisandro Lecuna. in that were 13 students (8 of section A. and 5 in B.), that presented difficulties in the reading and writing who was excluded somehow from all the educative activities. By aforesaid the study it had like general mission, to apply didactics strategies directed to stimulate the learning of the reading and writing, in all the students of 3rd degree. In agreement with problem raised the fundamental support teorico it base the concept of Vigotsky and in the investigations directed by Ferreiro. Metodologicamente is one investigation of qualitative nature, developed under the approach of the investigation action participant, that characterize to sustain itself by means of the observation participant, descriptive newspapers of field, registries and interviews. Whereas the content analysis was carried out by means of the categorization and triangulation of the information. Between the results, is the noticeable disinterestedness on the part of the teachers to offer well-being to those children, more nevertheless once applied the strategies planned most of them managed to resolve its difficulties. The present study is framed within the line of investigation linguistics society, education and competitions, whose thematic it makes reference to the Didactics of the language written delimited within sub thematic the strategies and resources.

Description: Strategies, process, reading and writingINTRODUCCIN

El presente trabajo fue desarrollado dentro de la metodologa cualitativa bajo el enfoque de la investigacin accin participante permitiendo as, la recopilacin ms completa y exacta de la realidad observada, caracterizada por la indagacin constante para encontrar datos pertinentes con el fin de comprender el contexto de la U.E. Dr. Lisandro Lecuna.

El propsito central de este estudio fue, aplicar estrategias didcticas dirigidas a incentivar el aprendizaje de la lectura y escritura, en los alumnos de 3er grado A y B. Se hace mencin al grupo en general ya que no slo fueron atendidos aquellos estudiantes que presentaban dificultades sino que por el contrario dentro de las estrategias eran integrados todos para lograr mayor motivacin e inters por aquellas actividades de lectura y escritura. El trabajo se encuentra estructurado en 5 captulos. En el captulo I se presenta el diagnstico institucional elaborado por las investigadoras durante el desarrollo de sus prcticas profesionales II, conjuntamente con el planteamiento de la temtica escogida para el estudio, junto con la justificacin de la misma y los objetivos tanto generales como especficos que se perseguan.

Consecutivamente, el captulo II contiene todo el soporte terico necesario para darle veracidad a dicha investigacin, dentro del cual se encuentra adems el plan de accin mostrando de manera especfica todas las actividades realizadas para la consecucin de los objetivos planteados inicialmente paralelamente fueron anexados los planes de ambientacin e integracin planificados y ejecutados por las investigadoras durante el ao escolar.

Seguidamente en el captulo III, se explica de manera detallada la naturaleza, tipo y diseo del estudio realizado. Asimismo se incluyen en ese apartado las tcnicas tanto de recoleccin de los datos como las de anlisis de contenido.

En el captulo IV, es presentado aquellos diarios de campo elaborados por las investigadoras evidenciando de alguna manera la importancia que tiene la observacin participante como tcnica de recopilacin de datos dentro del aula de clase, ya que toda la informacin vaciada en esos cuadros se logr recopilar a travs de la misma. Resaltando que los datos registrados en el diario de campo durante la fase de observacin en la institucin, no son presentados aqu exactamente, ya que la finalidad era seleccionar aquellos mas importantes y relevantes para la investigacin a realizar logrando de esta manera mostrar de manera reducida una visin global y objetiva de la fase ejecutada durante esos meses de estudios.

Es tambin en ese captulo se analizaron los resultados obtenidos agregando adems la apreciacin de las autoras con respecto al inicio, desarrollo y final de su trabajo de investigacin.

Por ltimo en el captulo V, son presentadas las conclusiones y recomendaciones generales dirigidas a todos los actores educativos.

Cabe mencionar que el trabajo que fue presentado a continuacin estuvo dirigido a la transformacin de una realidad educativa a travs de la aplicacin de herramientas que facilitaran la comprensin y aprendizaje de la lectura y escritura, las cuales al parecer de las investigadoras, podran servir de gua a los docentes para el desarrollo de nuevas estrategias.

CAPTULO I

EL PROBLEMA

Descripcin del contexto.

La U.E. Dr. "Lisandro Lecuna", es un centro educativo pblico, situado al norte de la ciudad de Valencia, capital del Estado Carabobo. Prxima al cosco viejo del Municipio Naguanagua, cuyos lmites son:

Norte: Calle Puerto CabelloSur: Calle SalomEste: Calle Sucre, que es su frente.Oeste: Av. Universidad.

Esta Institucin, se encuentra rodeada de una gran variedad de organismos pblicos y privados de salud y desarrollo social, culturales, comerciales deportivos, recreativos, de bienes y servicios, as como educativos en los subsistemas de Educacin inicial, Bsica Media y Diversificada, Tcnica y Superior. Entre estos organismos destacan; la Casa de la Cultura, el Modulo de I.N.S.A.L.U.D, la iglesia Nuestra Seora de Begoa, la Alcalda, la Cmara Municipal..., lo que denota una buena proyeccin en su entorno. Esta diversidad ha motivado a la escuela para proponer alternativas de integracin de dichas organizaciones al mbito escolar, tales como:

1. Programas de medicina preventiva en todas las modalidades, para asistir a la poblacin escolar, padres y representantes.2. Intercambios de experiencias pedaggicas, deportiva, recreativas culturales y sociales nter-escolares y con otras organizaciones de la localidad.3. Solicitud de informacin a los entes econmicos del sector en lo referente al funcionamiento y razn social de los diferentes establecimientos comerciales, con la finalidad de brindar esta informacin a los alumnos (conocimiento del entorno), en virtud de que la zona en donde se encuentra ubicada la escuela es un contexto en el cual predomina la actividad comercial y artesanal, ofreciendo una gran gama de oportunidades en el campo laboral y de produccin; hecho este que motiva el que las orientaciones de la institucin estn dirigidas hacia el conocimiento de dichas oportunidades.4. Solicitud de informacin a las instituciones de Educacin Bsica de III Etapa y Educacin Tcnica acerca de las oportunidades de ingreso y de los proyectos educativos que ellas ofrecen a los egresados del plantel. Se podra resumir entonces que todo esto constituye un valioso elemento de integracin que hace de la U. E. Dr. Lisandro Lecuna un ente de gran valuarte formado para la comunidad de Naguanagua, debido a que implica inters por todas las actividades propias del municipio.

Misin

La U.E Dr. Lisandro Lecuna es una institucin de larga y recorrida trayectoria educativa en la comunidad de Naguanagua, dedicada a la formacin de ciudadanos integrales creativos y productivos cuya accin responda a las necesidades de su entorno y trascienda conforme a las exigencias de una sociedad que es objetos de profundos cambios en todos los mbitos del contexto nacional.

Visin

La U.E Dr. Lisandro Lecuna persigue la excelencia educativa a travs del desarrollo de talentos y formacin de ciudadanos integrales, capaces de desenvolverse exitosamente en los contextos sociales estimulados por la alta competencia y compromiso del personal que labora en el plantel con el acompaamiento de padres, representantes y comunidad.

Situacin socio-econmica

Las caractersticas socio-econmicas del entorno en donde se ubica el plantel, han sufrido modificaciones en el transcurrir del tiempo, desde sus inicios hasta la actualidad, en razn de que el Municipio Naguanagua se caracteriz por ser una comunidad dedicada a las actividades agrcolas y muy especialmente al cultivo de rboles frutales, resaltando entre estos: el mango, mandarinas, naranjas, mamn, ciruela, guayaba, caimito, nspero, tamarindo y caa de azcar entre otros.

La situacin antes descrita, ha variado debido al auge econmico y urbanstico que ha sufrido la localidad, causando no solo modificaciones en el paisaje geogrfico, sino tambin en el estilo de vida de sus habitantes.

En la actualidad y como se hiciera referencia en lneas anteriores, los naguanaguenses se dedican a la actividad comercial, encontrando una gran y extensa variedad de organismos cuya razn social es la de ofrecer a la comunidad bienes y servicios, as como de economa informal (buhoneros, vendedores ambulantes, mercados, comida rpida) Cabe destacar que el intercambio comercial que se desarrolla en el Municipio, haciendo del mismo un lugar prspero, se ha visto favorecido por una posicin geogrfica estratgica que le facilita el transporte de mercanca desde cualquier punto de la geografa nacional. En relacin al nivel socio-cultural de la poblacin naguanaguense, se puede afirmar que la misma es heterognea, en virtud de que como se observa la presencia de bachilleres, tcnicos medios y profesionales universitarios, tambin existe un nmero significativo de habitantes que slo cuenta con el sexto grado de instruccin primaria que recin se est incorporando al sistema educativo a travs de las Misiones Ribas y Sucre a fin de culminar la escolaridad. Gran parte de la poblacin se dedica a la actividad comercial incluyendo la economa informal, seguida del trabajo artesanal y otros servicios.

Tradiciones y costumbres de la comunidad

El naguanaguense comparta su tiempo entre el trabajo y la familia, razn por la cual gustaba de asistir y participar con entusiasmo y respeto, en todas las actividades, culturales y religiosas de la comunidad y de la escuela, desarrollndose en este mbito (cultural) una gran variedad de manifestaciones folklricas de las cuales an quedan vestigios. En la localidad se ha desarrollado a travs del tiempo una intensa y variada manifestacin cultural y religiosa, que define la tradicin y folklore de la comunidad naguanaguense. Entre estas manifestaciones destacan: las fiestas patronales en honor a la virgen de Begoa (patrona del Municipio), los toros coleados, los carros chocones y la feria agropecuaria. Semana santa o semana mayor con sus procesiones y oficios religiosos propios de la fecha, las promesas al cristo crucificado y la quema de Judas. San Juan con su baile de tambor y rituales como cortarse las puntas del cabello para que crezca ms rpido, bonito y abundante. Velorio de Cruz de Mayo, el Carnaval con su desfile de carrozas, la eleccin de la reina y del rey momo, los disfraces y el famoso baile de mscaras en la octavita de carnaval, la feria artesanal de la Entrada, el nacimiento viviente, las misas de aguinaldo, exhibicin y concurso de nacimientos en diferentes sectores de la comunidad, la visita del Nio por toda la localidad acompaado de parranderos que cantan versos a las familias que los reciben, la paradura del Nio, la misa de los santos inocentes entre otras.

En cuanto a las costumbres culinarias, an cuando bsicamente la dieta del naguanaguense es similar a la del resto de las poblaciones que conforman el territorio nacional; se puede destacar que en semana santa los platos de preferencia son aquellos en base a pescado como plato principal, chigire, hallaquitas de chicharrn y dulces de arroz con leche y con coco como el majarete, En mayo es famosa la jalea de mango, durante las navidades se acostumbra comer pernil, hallacas, pan de jamn, ensalada de gallina, dulce de lechosa, toronjas e higos, cascos de guayaba. Las bebidas ms populares son la chicha de arroz o chicha criolla, guarapo de caa y de papeln con limn y pia tambin conocido como recortan, leche de burra, tetero, ponche casero. No se debe olvidar el tradicional guayoyo (conocido tambin como guarapo o caf claro), el pabelln, mondongo, hervido de gallina, cruzao de res.

Descripcin del personal que labora en la institucin

Directora: Lic. Carmen Coromoto Domnguez.

Subdirectoras: Prof. Xiomara Hidalgo, Lic. Raquel Herrera.Personal DocenteCuatro (04) Docentes de Educacin Inicial.

Catorce (14) Docentes de Educacin Bsica de la I Etapa.Dieciocho (18) Docentes de Educacin Bsica de II Etapa.Dos (02) Docentes de Informtica.Dos (02) Docentes de Educacin FsicaTres (03) Orientadores.Un (01) Docente de Educacin Musical.Una (01) Coordinadora de EvaluacinDos (02) Coordinadores de Educacin Vial y Ambiental.Tres (03) Promotores pedaggicos (Educ. Inicial, Bsica I y II Etapa)

Aula integradaCuatro (04) Psicopedagogas.

Personal AdministrativoCuatro (04) SecretariasCuatro (04) Auxiliares de Educacin Inicial.Dos (02) Bibliotecarios.Dos (02) Auxiliares de Biblioteca.Personal ObreroDos (02) Porteras

Ocho (08) Obreros

Personal de VigilanciaDos (02) Vigilantes

Concesionario de Cantina EscolarUn (01) Concesionario

SeccionesCuatro (04) secciones de Educacin Inicial.

Catorce (14) secciones de la I Etapa.

Dieciocho (18) secciones de II Etapa.

Total: 36 secciones.

Condiciones internas del plantel

La poblacin estudiantil que se atiende est comprendida desde el III Nivel de Educacin Inicial hasta el sexto grado de Educacin Bsica. Posee una matrcula de mil doscientos ochenta y tres (1283) alumnos, distribuidos en dos turnos: maana y tarde, procedentes de diferentes, caseros, barrios y urbanizaciones de la comunidad de Naguanagua.

La planta fsica del plantel tiene buena iluminacin y limpieza. Posee pocas reas verdes, los baos estn en psimas condiciones tanto de aseo como de infraestructura y en general las dependencias pedaggicas son las apropiadas.

Asociacin Civil

Est constituida por padres y representantes, la directiva mantiene buenas relaciones tanto, con la escuela como con la comunidad en general. Procura a travs de actividades en equipo, lograr recursos econmicos satisfacer las necesidades del plantel. Haciendo la salvedad que aun cuando se ha logrado la incorporacin progresiva de padres y representantes al quehacer de la escuela, la mayora todava mantiene una actitud de indiferencia ante el plantel.

Gestin Escolar.

La U.E. Dr." Lisandro Lecuna", da cumplimiento a la normativa legal vigente en materia educativa. Se atiende las polticas nacionales y regionales existentes, procurando adecuarlas a la realidad de la escuela. Se cumple los 180 das de clase., La asistencia de los alumnos, docentes, obreros, administrativos y directivos es masiva y traducida en porcentaje se establece en un 97% la asistencia del personal. El nivel de repitencia y desercin es muy baja y, casi nula la segunda.

Los docentes trabajan en grupos por afinidad de grados e igualmente planifican. Se realizan Consejos Docentes con regularidad. Se mantiene actualizado al personal a travs de talleres y actividades educativas. En la escuela se realiza todos los aos "El Festival Musical Lisandrista". Con la finalidad de fomentar en los alumnos el amor por la msica venezolana, rescatando as el valor por la cultura, coordinado por la comisin de cultura del plantel, igualmente se realizan las Jornadas Vocacionales, dirigidas a los alumnos de sexto grado de la escuela y de otras instituciones del Municipio Escolar, para proporcionar informacin sobre las oportunidades de estudio que ofrece la tercera etapa de Educacin Bsica y Tcnica Robinsoniana, coordinado por el Dpto. de Orientacin. (Control de Estudio, 2008)Seleccin de la temtica problema

Una vez culminada la fase de observacin participativa, fue realizada una socializacin con el personal docente y directivo del plantel con el fin de precisar cules eran las situaciones problemticas para luego seleccionar las ms relevantes. La dinmica fue realizada de este modo considerando a Yuni (2005) quien exponeel problema de la investigacin accin tiene que surgir de problemas que sientan como propios los educadores. Por consiguiente, luego de realizado el anlisis de todos los aspectos de la institucin, fue arrojado la informacin que se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 1

Foda

FORTALEZASOPORTUNIDADES,

1. Institucin Educativa con larga y reconocida trayectoria en la comunidad2. Trabajo en equipo.

3. Disposicin gerencial4. Compromiso del personal5. Personal altamente calificado y actualizado.6. Excelente ubicacin geogrfica7. Amplios salones.8. Excelente planta fsica.9. Mobiliario acorde a las nuevas exigencias pedaggicas.10. Atencin al nio (a) y su familia.11. Convenios interinstitucionales.Existencia de un Manual de Convivencia elaborado con el acompaamiento de todos los entes involucrados en el proceso educativo (padres, representantes, alumnos, docentes, personal Directivo, administrativo, obreros, Asociacin Civil y fuerzas vivas de la comunidad

1. Convenios interinstitucionales

2. Intercambios de experiencias Pedaggicas, culturales y deportivas

3. Programas bandera (Turismo y recreacin, Festival Voz Lisandrista, Paseo por Venezuela)

4. Uso adecuado de las nuevas Tecnologas.

5. Asistencia en cuanto a salud, educacin integra y alimentacin del alumno.

DEBILIDADESAMENAZAS

1. Poco espacio de reas verdes.

2. Exceso de matricula.

3. Falta de filtros de agua.

4. Instalaciones sanitarias insuficientes.

5. Poco sentido de pertinencia de algunos padres y/o representantes.

6. Comunicacin poco efectiva entre docentes y padres y/o representantes.

1. Contaminacin snica y por monxido de carbono.

2. Limitacin de espacio fsico.

3. Inseguridad vial.

4. Suministro insuficiente de agua.

5. Falta de vigilancia policial.

Se empleo la matriz FODA porque se adapta muy fcilmente a la caracterizacin de los diagnsticos participativos de las instituciones educativas, responde a una reflexin crtica de las exploraciones con orientaciones de la teora crtica pertinente para las indagaciones con metodologa cualitativa de campo, en este caso en contexto responde a la U.E. Dr. Lisandro Lecuna

De las necesidades detectadas en la matriz anterior fueron seleccionadas y jerarquizadas aquellas que podan ser solucionadas por la ejecucin de este estudio junto a la colaboracin de los docentes quedando de esta manera:

1. Estrategias innovadoras para el manejo de la indisciplina.2. Estrategias de como mejorar el aprendizaje dentro del aula.3. Implementacin de estrategias para el buen desempeo de las planificaciones.4. Estrategias de comunicacin para el buen desempeo institucional. Cabe mencionar que a pesar de que la temtica escogida para desarrollar el trabajo especial de grado deba estar acorde con algunas de las necesidades de la institucin planteadas inicialmente en la socializacin (ver cuadro 1), la de las practicantes en particular no cumple con dicha condicin ya que al dar comienzo a las prcticas del dcimo semestre se encontraron con una realidad totalmente distinta.

Situacin problematizada

En las aulas de 3er grado fueron detectadas las siguientes carencias, en la seccin A se encontraban 8 alumnos que presentaban dificultades en la lectura y escritura, mientras que en la B eran 5 quedando excluidos de alguna manera de todas las actividades educativas puesto que no tomaban dictado, desconocan la mayora de las letras acarreando como consecuencia que no reconocieran tampoco la sonorizacin de la escritura de las mismas, transcriban del pizarrn sin saber lo que anotaban sin ser capaces por ende de escribir textos propios.

Al no saber leer ni escribir se les haca imposible darle a estos dos procesos la utilidad social que les corresponde resultando afectados en su interaccin con la sociedad en general, pero no slo ellos sino tambin sus docentes y padres por lo que resultaba necesario darles los mismo privilegios, es decir; tiempo para comprender y procesar esa nueva situacin motivndolos a leer, pensar, revisar y cuestionar sus propias ideas. Tal como lo seala Kaufman (1998) Tampoco ser provechoso un trabajo solitario, la interaccin con los otros que compartan la misma inquietud, que se encuentre en la misma bsqueda, encarando la misma labor, le permitir enriquecerse personalmente (p. 110).

Desde el ngulo cualitativo ya se contaba con un gran avance ya que la mayora de los alumnos y los padres mostraban entusiasmo, alegra, motivacin e inters, los nios queran desarrollar actividades especiales, los representantes se mostraban realmente conmovidos, tanto as que algunos de ellos lloraron durante la reunin en la que fue planteada la problemtica alegando que no se sentan tomados en cuenta. En cuanto a los docentes al comienzo mostraban un poco de resistencia luego ellos mismos proponan actividades logrando finalmente que la responsabilidad fuese compartida en el aula.

Para darle veracidad a la existencia de tal problemtica fue necesario realizar una evaluacin inicial que estuvo a cargo de las practicantes, con el fin de elaborar un diagnstico acerca de la situacin que se estaba presentando en las aulas. El nivel de escritura fue evaluado mediante un dictado que consista en pedirles que escribieran una serie de palabras (vinculadas semnticamente) y algunas oraciones, mientras que el nivel de lectura fue tambin evaluado en el saln de clase, en algunos casos lectura de oraciones acompaadas por imgenes interpretaban el material individualmente con la investigadora, realizaban lecturas silenciosas y comentaban posteriormente lo que haban comprendido. Por razones de tiempo y debido a que la labor de las practicantes era brindar atencin a la matrcula completa de estudiantes, slo podan dedicar un espacio de la jornada a ese pequeo grupo de nios, por lo que las evaluaciones no fueron realizadas todas a la vez ni el mismo da, pero en el transcurso de una semana tanto los docentes como las investigadoras pudieron registrar las aptitudes lectoras de sus alumnos.

Es importante destacar que los nios y nias eran evaluados permanentemente, da a da, a travs de la secuencia de actividades que fueron programadas por las practicantes en compaa con los docentes, la manera en que ellos evolucionaban en su conceptualizacin de la lengua escrita, de modos que las 2 evaluaciones formales realizadas al inicio del ao escolar se cumplieron para levantar un registro del nivel de cada uno

La clasificacin de las escrituras fue realizada en funcin al patrn surgido de las investigaciones dirigidas por Ferreiro y citada por Kaufman (1988) entre los cuales fueron presenciados los siguientes:

1. Escritura silbica estricta, ya que las escrituras de los nios tendan a establecer una correspondencia sistemtica entre la cantidad de letras que se utilizaba y la cantidad de slabas que queran escribir, pero sin utilizar las letras con su valor sonoro convencional.

2. En cuanto a la interpretacin de textos anticipaban el contenido del mismo slo en funcin de la imagen que lo acompaaba, considerando por lo general, que dicha escritura consista en el nombre del objeto presente en la ilustracin. Durante la ejecucin de las prcticas profesionales en las aulas de tercero A y B, se logro observar tanto la metodologa como la actitud adoptada por los docentes ante la problemtica surgida en el aula, la cual fue manifestada de la siguiente manera.

La Licenciada encargada del tercer grado seccin A diriga las clases y actividades bajo un enfoque tradicionalista basado en la copia de un modelo estndar sin permitirle a los alumnos expresarse de manera espontanea, razn por la cual la practicante decidi trasformar esa realidad proponiendo estrategias atractivas y dinmicas las cuales fueron aceptadas satisfactoriamente por los nios y nias logrando superar las debilidades detectadas en la mayora de ellos.

Respecto al tercer grado seccin B a cargo del docente no mostr gran inters ni motivacin por planificar actividades especiales las cuales ayudaran a los nios y nias que presentaban dificultades en la lectura y escritura. Sin embargo en el momento que la practicante trabajaba con los alumnos el docente se integraba y colaboraba ayudando de esta manera a obtener mejores resultados en el proceso de los nios.

Para (Gonzlez; Gonzlez y Requena 1996) ambos procesos (lectura y escritura) constituyen las actividades primordiales del lenguaje incluyendo por supuesto el escuchar y el hablar siendo estos los responsables del cumplimiento de una funcin social como lo es la comunicacin. Por lo tanto es primordial que al nio se le brinde apoyo y se le proponga un ambiente motivador y enriquecedor, con actividades que lo atraigan a escribir y leer no como una obligacin sino ms bien como algo placentero garantizando as su xito acadmico. Se podra resumir entonces que la construccin de la lengua escrita implica un proceso, entendindose este como el camino que recorre el nio desde el momento en que se percata de la existencia de la escritura, hasta que comprende sus caractersticas, su valor y funciones.

Justificacin

El presente trabajo es dirigido a la transformacin de una realidad educativa a travs de la aplicacin de herramientas que faciliten la comprensin y aprendizaje de la lectura y escritura, las cuales pueden servir de gua a los docentes para el desarrollo de nuevas estrategias. Considerando relevante sealar que se considera irracional obligar a un docente a cambiar de perspectiva pedaggica si l considera que la suya es buena. Del mismo modo, es desacertado imponer a un maestro una modalidad de trabajo didctico que no coincida con sus inclinaciones particulares, con su estilo de personalidad. As como, cada nio tendr sus estrategias personales para abordar el aprendizaje, cada maestro ir reconociendo en s todos los recursos que ser capaz de activar cuando conozca y comparta la concepcin de aprendizaje que subyace a estos trabajos, al igual que los distintos pasos que va dando el nio en este proceso.

Aunque en la actualidad ya hay un repertorio de actividades, fundamentadas en investigaciones, que son bsicas, tanto de escritura como de interpretacin de textos. Las posibilidades de incremento son infinitas. Cada maestro ser un investigador que cada ao ampliar ese repertorio de posibilidades; con lo que su tarea al frente del aula puede convertirse en una fuente permanente de enriquecimiento personal, aadiendo el beneficio complementario de evitar el riesgo al aburrimiento. Dentro de este marco, esta investigacin puede parecer trillada ya que es comn observar infinidad de trabajos especiales de grados dirigidos al estudio de esta temtica, pero cabe considerar por otra parte que si an siguen persistiendo en el tiempo dificultades de esta ndole, es porque todava resultan necesarios docentes y padres que se avoquen a la solucin de la misma.

En el caso particular de las practicantes trataron de innovar su investigacin basndose en la funcin social de la escuela, asumiendo la prctica de la lectura y la escritura hacia actividades sociales. Adems del uso social se plantearon hacer convivir al nio con diferentes textos, no limitando su tarea al manejo exclusivo de palabras o frases simples ya que su objetivo era el de formar sujetos productores de textos a la par que lectores crticos. La razn consiste en enfrentar a los nios y nias con los desafos de los textos informativos, cartas, textos adultos y textos infantiles, dicho de otro modo educarlos en un entorno oral rico y variado. Ambas posturas ayudaron a incrementar las opciones de comunicacin lejos de reducirlas.

Objetivo general

Aplicar estrategias didcticas dirigidas a incentivar el aprendizaje de la lectura y escritura, en los alumnos de 3er grado A y B, de la Unidad Educativa Dr. Lisandro Lecuna

Objetivos especficos

1. Diagnosticar el nivel de aprendizaje del proceso de la lectura y escritura, en el que se encuentra cada alumno.

2. Planificar actividades pedaggicas dirigidas al fortalecimiento de las debilidades diagnosticadas, en relacin al proceso de la escritura y lectura.

3. Ejecutar conjuntamente con los docentes del aula las actividades previamente planificadas, dirigidas a incentivar el aprendizaje de la lectura y escritura.

4. Evaluar tanto el proceso como el resultado obtenido de la aplicacin de estrategias dirigidas a incentivar el aprendizaje de la lectura y escritura al culminar la actuacin de las practicantes en el aula.

CAPITULO II.

MARCO TERICO.

El siguiente Plan de Accin esta dirigido a las necesidades detectadas en la U.E. Dr. Lisandro Lecuna, lo que pretendemos es aportar soluciones que nos permitan solventar las necesidades que hemos detectado durante la realizacin de las Prcticas Profesionales III.

Si se comparan las actividades de lectura y escritura que tradicionalmente propone la escuela con aquellas que son realizadas en la vida cotidiana, se concluye inmediatamente que existe una profunda brecha entre la lengua escrita como objeto social, cultural y el objeto de la enseanza en que se convierte la lectoescritura dentro de la escuela.

Fuera de la institucin escolar, la lengua escrita es utilizada para cumplir funciones especficas: comunicacin a distancia, registro de lo que se desea recordar, organizacin de la informacin, reflexin acerca de las propias ideas y vivencias.

Si necesitamos comunicarnos con alguien que esta ausente, escribimos una carta, el que lee el peridico lo hace para recibir la informacin, cuando vamos al automercado hacemos una lista de las cosas que se necesita para recordarlas luego, en el momento de realizar la compra y as entre muchas otras.

Tal como lo afirman (De Flores Silvia y Carrillo Kleidy s.f.) todas las actividades de lectura y escritura, desde las mas elementales y cotidianas hasta aquellas de mas alto nivel de complejidad, tienen como finalidad la comunicacin en su sentido mas amplio -comunicacin con los dems o consigo mismo- y revisten un significado vital para el sujeto que las realiza.

Dentro de la escuela, la lengua escrita es despojada de su funcin social. Tal como fue observado en las aulas de tercer grado cuando se propone a los nios copiar del pizarrn oraciones vacas de significado o copiar texto de su propio libro con el nico fin de practicar la lectura, cuando se hacen dictados con el objeto de detectar sus errores y asignarles como penitencia repetir cinco o diez veces cada palabra mal pizarrn oraciones vacas de significado o copiar texto de su propio libro con el nico fin de practicar la lectura, cuando se hacen dictados con el objeto de detectar sus errores y asignarles como penitencia repetir cinco o diez veces cada palabra mal escrita , cuando se les pide que lean en voz alta para ser evaluados y no para informar a los dems, que estn transmitiendo un mensaje implcito: la lectura y la escritura son actividades intiles.

De este modo, la lengua escrita deja de ser un instrumento de comunicacin y un objeto de conocimiento para convertirse en un elemento cuya validez se restringe el mbito escolar, porque solo sirve para aprender , para recibir una calificacin o para pasar de grado. Dentro de esta perspectiva se enmarcan todas las estrategias planificadas por las practicantes investigadoras para lograr el aprendizaje de la lectura y escritura.

Segn Medina (2002). A medida que el nio y la nia va perfeccionando el lenguaje oral y descubre lo que esta escrito comienza a comprender que esto ltimo es otra forma de representar su pensamiento y de comunicar sus ideas, debemos tener presentes que el aula es el lugar ideal para que se pongan en contacto con la lengua escrita y desarrollen habilidades de comprensin lectora, discriminando que los textos escritos fueron concebidos de manera diferente que los pensados para ser transmitidos oralmente. Cabe destacar que es de vital importancia la participacin del docente ya que este debe ayudar al nio (a) a reflexionar sobre la pertinencia de la informacin que trae el texto para que el mismo sea comprensible y sobre la funcin social de la lectura y la escritura, sus propsitos, sus semejanzas y diferencias con el lenguaje oral y con otras formas de representacin.

La lengua escrita es objeto de una construccin activa por parte del alumno, tanto en relacin con la representacin del sistema de escritura como la organizacin del contenido y la forma en se estructura el texto escrito, es por ello que dicho manual propone actividades que permiten la participacin del alumno en actos de lectura y escritura de diferentes textos en funcin de la intencin comunicativa, as como el anlisis de diferentes portadores de textos, como son: Jugando con las palabras, jugando con los textos, jugando con la literatura, jugando con las poesas, jugando con los cuentos, las cuales fueron aplicadas en el plan de accin.

A continuacin se presenta el siguiente cuadro con el contenido del plan de accin que se llevo a cabo:

Cuadro 2

Plan de accin.FechaObj. EspecficosEstrategiasActividadesRecursosFechaCriterios de Evaluacin

I

Diagnstico Diagnosticar el nivel de aprendizaje del proceso de la lectura y escritura, en el que se encuentra cada alumno.Por medio de una actividad llamada explorando tus conocimientos, en la que ser explorada tanto la escritura y lectura como la interpretacin de textos.Se les facilitar a los alumnos un material fotocopiado en el que tendrn la oportunidad de escribir y leer textos acompaados de imgenes.Hojas blancas22/10/07

Al

24/10/07Motivacin.

Interpretacin de textos.

Fluidez en la lectura.

Conocimiento del alfabeto.

II

Desarrollo

Integrar a los representantes en el proceso de reforzamiento y motivacin, relacionado con la escritura y lectura.

Motivar a los docentes en la bsqueda y aplicacin de estrategias dirigidas al aprendizaje de la lectura y escritura.

Evaluar el progreso que han alcanzado los alumnos con las actividades realizadas. En la adquisicin del proceso de lectura y escritura.

Registrar diariamente las variaciones que se susciten en el proceso de afianzamiento de la lectura y escritura del nio y la nia.

Propiciar mediante juegos el descubrimiento del lenguaje como comunicacin buscando as que el nio comprenda tambin la utilidad de la escritura.

Orientar al nio y la nia en la comprensin de la importancia de la comunicacin escrita, y el hecho de que la escritura y lectura hacen posible comunicarse a distancia y registrar los hechos que se quieren recordar.

Desarrollar actividades en las que prevalezca la lengua escrita favoreciendo tanto la interaccin del alumno con la misma como el avance en su proceso de aprendizaje.

A travs de una charla en la primera reunin de padres y representantes, con la finalidad de buscar soluciones a la problemticas detectadas a travs de la prueba diagnstica aplicada buscando de esta manera contar con su colaboracin durante todo el proceso.

A travs de conversaciones continuas entre la pasante y los docentes, para que conjuntamente se elijan las actividades a desarrollar.

Por medio de una prueba, en la que los alumnos podrn demostrar la asimilacin de los contenidos estudiados.

Repasando individualmente las lecciones de los libros de lectura determinando de esta manera si los alumnos previamente estudiaron dichos vocablos en el hogar. Revisando adems el cuaderno de actividades especiales para ver si realizaron las asignadas el da anterior.

Proponiendo actividades ldicas como: dgalo con mmica y jugamos al mensajero. En la que los alumnos vivencien la importancia tanto de la expresin oral como escrita, para lograr una comunicacin eficaz.

Promoviendo actividades en la que los alumnos disfruten y experimenten lo agradable de escribir y leer, en situaciones que enfrentan en su vida cotidiana. De all pues que se ha planificado la elaboracin de tarjetas especiales, redaccin de cartas, cuentos y canciones

Motivando constantemente la participacin de cada nio y nia, en las actividades planificadas tales como: Juguemos a las loteras, ordenemos la oracin, ensalada de palabras y el ratn se rob una letra.

Se les explicar a los padres los beneficios que trae consigo el que sus nios se conviertan en lectores activos y crticos destacando adems la importancia y la necesidad de contar con su colaboracin en el trabajo llevado a cabo con los alumnos que presentan an dificultades en la adquisicin de la lectura y escritura.

Integrarlos en las actividades aplicadas aceptando sus sugerencias buscando siempre el contar con su apoyo.

A cada alumno se le har entrega de una hoja con actividades, relacionadas con dictado, escritura, lectura y comprensin de textos acompaados de imgenes.

Todos los das, en el libro de lectura sern marcadas aquellas lecciones que los nios han aprendido realizando luego un dictado relacionado con las palabras estudiadas. Reforzando adems esos conocimientos con actividades adicionales en el cuaderno, la cual debern realizar en el hogar.

Nombre de la actividad: Dgalo con mmica. Uno de los nios realizar una accin que le ser indicada, mientras el resto de los compaeros debern adivinar lo que l esta haciendo.

Nombre de la actividad: Jugamos al mensajero. A uno de los alumnos se le escribir un mensaje, que l mismo deber transmitir a sus otros compaeros y as sucesivamente, hasta que a todos los nios les haya llegado la informacin que luego ser comparada con la transmitida inicialmente.

Nombre de la actividad: Tarjetas especiales. Sern aprovechadas las ocasiones especiales que se avecinan, para que los nios y nias elaboren tarjetas que indiquen el motivo celebrado y posteriormente se las obsequien a la persona de su preferencia.

Nombre de la actividad: Enva t carta. En varias oportunidades se les asignar a los alumnos la redaccin de cartas, cuyo texto est vinculado con el proyecto de aprendizaje en desarrollo.

Nombre de la actividad: Anota la cancin. Los nios y nias tendrn la oportunidad de apuntar canciones que aprendern durante el proyecto de aprendizaje, agregando adems estrofas que surjan de su creatividad.

Nombre de la actividad: Escribe t propio cuento. Se les solicitar a los estudiantes que inventen tanto las historias como los personajes que les gustara que desarrollaran las misma buscando de esta manera la produccin de interesantes cuentos.

Nombre de la actividad: Juguemos a las loteras. Aqu se les presentar a los nios, cartones o papeles con dibujos y a parte los respectivos nombres de esas ilustraciones, facilitndole dos o tres a cada alumno. Las palabras sern colocadas en una bolsita de la que se irn sacando de a una. Preguntando qu dir ac? Quin tiene el dibujo de lo que aqu dice?

Nombre de la actividad: Ordenemos la oracin. Se les presentar a los alumnos las palabras que conforman una oracin, pero de manera desordenada. Con la finalidad de que ellos vayan leyendo una por una, para darle coherencia a la misma.

Nombre de la actividad: Ensalada de palabras. A los alumnos le ser mostrada una tarjeta con una palabra y ellos debern buscar aquellas que empiecen con la misma letra.

Nombre de la actividad: El ratn se rob una letra. Se les presentar a los alumnos carteles con listas de palabras y en cada una faltar una debern identificar y anotar.

Nombre de la actividad: Dibujemos con el abecedario. A cada alumno se le har entrega de una hoja en la cual estar un cuadrado con la letra del abecedario a la cual debern realizarle un dibujo de acuerdo al carcter Nombre de la Actividad: Armemos las palabras. Se le presentara al alumno una cantidad de letras y se le pedir que construyan palabras.

Marca libros.

Hojas.

Instrumento de evaluacin: Lista de cotejo.

Libro de iniciacin en la lectura.

Calcomanas y sellos didcticos.

Cuaderno.

Tarjetas previamente elaboradas, con las acciones que se van a representar.

Incentivos.

Tarjetas con los mensajes a transmitir.

Incentivos.

Vasos plsticos.

Pizarrn.

Pega.

Tijeras.

Colores.

Marcadores.

Hojas.

Colores.

Lpices.

Hojas.

Colores.

Incentivos.

Hojas.

Colores.

Papeles con ilustraciones y palabras.

Bolsa pequea.

Incentivos.

Carteles con palabras.

Carteles con palabras.

Carteles con palabras.

Hojas blancas.

Colores.

Lpices.

Letras.

30/10/07

12/11/07

Al

14/11/07

Todos los das.

10/12/07

Al

12/12/07

07/01/08

Al

09/01/08

14/01/08

Al

16/01/08

Participacin.

Motivacin.

Compromiso.

Manifestacin de soluciones.

Inters por colaborar.

Inters.

Participacin.

Sugerencias de actividades.

Seguridad.

Actitud.

Motivacin.

Dedicacin.

Responsabilidad.

Constancia.

Actitud.

Avances en el proceso.Participacin.

Cumplimiento de las normas del juego.

Motivacin

Inters.

Participacin.

Motivacin.

Cumplimiento de normas.

Atencin.

Entrega de asignaciones.

Manifestacin de dudas.

Sugerencias.

Motivacin.

Dedicacin.

Cumplimiento con las asignaciones.

Cooperacin.

Creatividad.

Entusiasmo

Participacin.

Responsabilidad.

Creatividad

Participacin.

Responsabilidad.

Creatividad

Participacin.

Responsabilidad.

Creatividad

Participacin.

Responsabilidad.

Creatividad

Para leer y escribir productivamente se requiere de un ambiente de enseanza y aprendizaje natural espontaneo y significativo, brindndoles a los alumnos experiencias que le permitan ir superando los niveles de dificultad y obtener destrezas sobre la escritura, para poder llegar a esto necesita atravesar un proceso de enseanza y aprendizaje donde se le de a la lengua el uso adecuado que posee como es comunicarnos, escribir cartas, canciones entre otras, entonces seria necesario que el nio y la nia disfruten de un ambiente de clases donde prevalezca la lectura y la escritura, ya que la finalidad de la literatura en la escuela es formar personas cooperativas, participativas, espontaneas y creativas.

Es por eso que esta investigacin esta orientada a proporcionar estrategias didcticas a los nios y nias que poseen bajo rendimiento en la lectura y escritura para as mejorar su rendimiento.

Asimismo durante la practica III se llevo a cabo un Plan de ambientacin el cual fue ejecutado por las investigadoras ya que se considera que ambientar es facilitar un entorno agradable, ameno e idneo para despertar recuerdos y situaciones que involucren la enseanza aprendizaje a travs de una decoracin especfica, segn esta definicin brindada por Mndez (1974), se podra decir entonces que la ambientacin tiene otro fin adems de decorar, mucho mas importante como lo es ensear a travs de la visualizacin de imgenes, de vincular ideas de acuerdo a determinadas circunstancias y de organizar espacios de enseanza y aprendizaje. Por lo que el docente debe explorar al mximo su creatividad para lograr utilizar y reutilizar ese espacio fsico y convertirlo en un verdadero lugar de construcciones de saberes y experiencias.

Segn cita de Salln (s.f)

El espacio escolar es el locus donde el alumno desarrolla la mayor parte de su actividad. Se impone, pues, que se adapte a las condiciones que determine la idea de educacin que se pretende desarrollar y la organizacin del espacio se presenta como un problema didctico fundamental, ya que contribuye a definir la situacin de enseanza aprendizaje y la eficacia de la transmisin instructiva.

As pues, la manera en que el docente decida organizar el aula de clase, ser fundamental en el proceso de la enseanza y aprendizaje de los educandos; ya que ste constituye un elemento motivador del proceso reforzando as las conductas de los nios creando adems un clima favorable para su desarrollo personal y la integracin de sus necesidades de espontaneidad, de accin y movimiento.

Se puede concluir que un aula en buenas condiciones es decir; limpia, pintada y con suficientes recursos visuales (afiches, trabajos de los alumnos, cortinas, carteleras, entre otros), es ms llamativa e incita a un aprendizaje ms significativo en el que cada recurso tiene una utilidad diaria. Por esta razn resulto indispensable iniciar las actividades acadmicas de ese nuevo perodo escolar ejecutando un plan tan importante como el de ambientacin.

Seguidamente a este plan se ejecuto uno de integracin que llevaba por objetivo general lograr que los nios y nias se adaptaran nuevamente a las actividades acadmicas luego del periodo vacacional, activando los conocimientos previos, con el fin de facilitar la adquisin de nuevos aprendizajes.

Segn Silva y Barrios (2000), la integracin escolar es el proceso por el que los alumnos recorren el camino hacia el reconocimiento de sus semejantes en la medida en que entienden y aceptan la diversidad. Este camino es recorrido por una comunidad educativa en la que participan docentes, alumnos, padres y todos los adultos significativos.

Por lo que se podra decir que la integracin escolar es un proceso complejo que va mucho ms all de asignarle un pupitre al alumno requiriendo por parte de docentes y familia promover un ambiente calido y de cooperacin donde se genere el respeto, la aceptacin y el sentido de la amistad, no como un aspecto mas dentro del currculo, sino como un proyecto de vida que beneficie a todos los alumnos. Lo ideal es comenzar el trabajo como compaeros desde que inicia el ao escolar, de manera que cuando lleguen los momentos duros donde los aprendizajes acadmicos se vuelven difciles y empiecen a desbordar las capacidades de los alumnos, estos cuenten con el afecto, la comprensin, la tolerancia, el respeto y solidaridad de los compaeros, lo fundamental es preservar la autoestima y el sentido de pertenencia en el grupo; ello implica que el maestro explore otras formas de participacin, que construya puentes, que evite el aislamiento de algunos alumnos.

El proceso de integracin escolar es clasificado por Silva y Barrios (2000), de la siguiente manera:

a) Flexible: Se tendr en cuenta cada patologa para implementar estrategias adecuadas a la programacin de cada institucin.

b) Ajustada a la evolucin de cada alumno: Concienciar a la comunidad educativa de la importancia de respetar los tiempos de cada sujeto ajustndose a la diversidad y heterogeneidad.

c) Progresiva: Adaptada a las variables de los alumnos (nivel de madurez, necesidades, intereses, dimensiones instructivas y sociales en continua transformacin).

A continuacin se presentan los cuadros con el plan de integracin y ambientacin que se llevado a cabo por las investigadoras.

Cuadro 3

Plan de Ambientacin.

Espacio pedaggicoRecursosObjetivosActividadMaterialesCosto

rea comn (pasillo)Cartel de identificacin del aula.Identificar el aula con su respectivo grado y seccin, para facilitarle tanto al personal del colegio como a los padres y representantes la ubicacin del saln.En una lmina de anime previamente pintada se colocarn las figuras de dos nios sealando lo siguiente: 3er grado sc. A-D, escrito en foami.Lmina de anime (pequea).

Foami.

Tijeras.

Silicn.

Pinta dedos.3000bs

Aula de clasesCartelera de bienvenidaOfrecer a los alumnos un espacio que indique el inicio de las actividades acadmicas, con imgenes representativas de los aspectos positivos del regreso a clases.

La cartelera ser forrada con papel bond colocando luego la palabra bienvenidos agregando adems, la figura de dos nios uniformados quienes simbolizaran alegra de comenzar las clases.Papel bond.

Cartel con la palabra bienvenidos.

Foami.

Tijeras.

Silicn.

3000bs.

Aula de clases

Cartelera

Relacionada con el proyecto de aprendizaje.Mantener informados tanto a los nios como al personal del colegio y a padres y representantes acerca del P.A que se est desarrollandoAdems de los contenidos a estudiar en el mismo.

En la cartelera ser colocado el ttulo seleccionado, junto a imgenes alusivas al mismo agregando adems los contenidos a desarrollar.Papel bond.

Foami.

Tijeras.

Silicn.

Recortes de revistas didctica.

Papel lustrillo.

Grapas.4000bs

Aula de clases.

Aviso informativo concerniente a la matrcula.Mantener informados al personal del colegio y a los padres u otras personas que visiten el aula, acerca de la matrcula con la que se cuenta en la misma.Se necesitar slo una pequea parte de una lmina de anime, para colocar el rostro de una nia indicando la cantidad de hembras que hay en el aula y el de un nio indicando la de los varones.Anime.

Hojas blancas.

Pintura al fro.

Foami.2000bs.

Aula de clasesCartel alusivo a las normas de convivencia.Informar y guiar a los alumnos acerca de las normas que deben seguir en el aula, durante el ao escolar.

En una lmina de anime sern colocadas las figuras de una nia y un nio, quienes sealarn un afiche en el cual estarn escrita 10 normas de convivencia.Lmina de anime (mediana)

Foami.

Pinta dedos.

Tijeras.

Afiche.

Cinta doble fax.3000 bs.

Aula de clases.Cartelera de cumpleaos.Recordar las fechas de cumpleaos de cada alumno y alumna, motivndolos a compartir experiencias.En una lmina de anime, se colocar la figura de un nio y una nia. Cada uno sosteniendo varios globos de diferentes colores, tales globos sealarn el da y mes de cumpleaos personalizado con los respectivos nombres de los estudiantes.Lmina de anime.

Foami de varios colores.

Pinta dedos.

Tijeras.

Silicn.

Marcadores.

Hojas blancas.9000bs.

Aula de clases.Cartel de triunfadores.Incentivar a los nios y nias a comportarse adecuadamente reforzndolos positivamente.

En una lmina de anime ser colocada la imagen de un nio sealando los nombres de aquellos alumnos con excelente comportamiento.Lmina de anime.

Foami.

Tijeras.

Silicn.

Block de papel de construccin.

Grapas.

Hojas blancas.3500bs.

Aula de clases.Tarjetas de logros.Motivar a los nios y nias al cumplimiento de las normas establecidas.Se utilizarn fichas de cartulinas previamente coloreadas e identificadas con el nombre de los alumnos, el grado, seccin y nombre de la maestra.Cartulina.

Colores.2000bs.

Aula de clasesCartelera informativa de las efemrides pertinente a cada mes.Mantener informados a los alumnos, en cuanto a las efemrides.En la cartelera sern colocado las figuras de 2nios, junto a la informacin del mes.Foami

Grapas.

Hojas blancas. 2500bs.

Aula de clases.Afiche alusivo a algunos valores.Fortalecer permanentemente en el grupo aquellos valores que se encuentran mas quebrantados.En una lmina de papel bond, sern dibujados los rostros de 3 nios, cada uno indicando un valor. Dicho afiche llevar por ttulo Fortaleciendo mis valores.Papel bond.

Pintura al fro.

Pinceles.

Cinta plstica

Silicn.

Marcadores3000bs

rea comn (Pasillo)Aviso informativo, referente al proyecto de aprendizaje.Mantener informado tanto al personal administrativo y docente del colegio, como a los padres y el resto de la poblacin estudiantil, acerca del proyecto de aprendizaje que se est desarrollandoEn una cartulina se vaciar los contenidos ms relevantes a desarrollar durante el proyecto de aprendizaje complementndolos con imgenes alusivas al mismo.Cartulina.

Hojas blancas.

Colores y marcadores tijera.

Silicn.2500bs.

Espacio PedaggicoRecursosObjetivosActividadesMaterialesCosto

Espacio Comn

(Pasillo)Cartel de identificacin del aulaQue el saln se encuentre identificado para ser ubicado con mayor facilidad.Se utilizar un anime el cual se pintar y se le colocar la identificacin del aula con una imagen alusiva. Anime.

Pintura.

Foami.

Pega.

Tijeras.

Aula

Cartel de Bienvenida.

Cartel de Cumpleaos.

Cartelera para presentar el Proyecto de Aprendizaje.

Cartel con las normas del saln.Dar la bienvenida a los alumnos de una forma alegre y divertida.

Que los alumnos tengan al alcance las fechas de cumpleaos de sus compaeros y docente.

Informar a los alumnos,

Docentes, representantes u otras personas acerca del P.A que se esta trabajando.

Que los alumnos, docentes, padres, lean y cumplan las normas del salnLa cartelera se cubrir con papel bond y se le har un bordado con papel seda, en el centro se pegaran las letras de BIENVENIDA con unos dibujos.

Se utilizara la base que estaba anteriormente en el saln se le cambio el papel y se le agrego una ficha para cada mes con su respectivo nombre y el alumno que cumple en cada mes.

La cartelera se cubrir con papel bond y se le har un bordado con papel seda en el centro de la cartelera se escribir el P.A de forma ilustrativa.

Se utilizara un anime el cual se pintara, y all se escribirn las normas y se le colocaran algunos dibujos. Papel bond.

Papel seda.

Tijeras.

Recortes de Revista

Papel lustrillo.

Pega.

Tijeras.

Silicn.

Foami.

Cartulina de Colores.

Papel bond.

Papel seda.

Pega.

Tijeras.

Anime.

Pintura.

Letras.

Dibujos.

Ninguno ya que la mayora de los materiales estaban en el saln.

Bs. 15.000

Todos los materiales se encontraban en el aula

Cuadro 4

Plan de Integracin.

Objetivos Especficos.Actividad

(Inicio-Desarrollo- Cierre) Recursos.Criterios de Evaluacin.

Recibir activamente a los estudiantes, conociendo adems sus nombres.Inicio: La docente y la practicante les informaran a los alumnos sus nombres y las funciones a desempear en el aula, adems los incentivara para que digan sus nombres.

Desarrollo: La dinmica consistir en que individualmente los nios digan su nombre seguido de un movimiento, pero cada uno debe ser creativo y no repetir el movimiento de su compaero.

Cierre: Durante la dinmica se les har entrega a los estudiantes de distintivos, luego de culminada la actividad tanto la docente como los nios expresaran sus expectativas al comenzar el nuevo aos escolar. Distintivos Participacin e iniciativa de los nios.

Creatividad al presentarse.

Memorizacin de nombres nuevos.

Atencin permanente de los alumnos.

Establecer conjuntamente las normas de convivencia a cumplir en el aula.Inicio: Se propiciara un ambiente de participacin activa.

Desarrollo: Se les ira preguntando cuales normas creen ellos que deben cumplir y a los que participen se les entregara un incentivo.

Cierre: Sern agregadas aquellas normas que los nios hayan nombrado. Posteriormente cada nio deber anotarlas en sus cuadernos. Caramelos.

Pizarrn.

Marcadores.

Cuadernos.

Participacin activa.

Cumplimiento de las normas.

Atencin Permanente.

Incluir el movimiento fsico permitiendo adems que los estudiantes se conozcan.Inicio: Preparar una lista con las categoras apropiadas para la clase en una actividad donde los alumnos lleguen a conocerse.

Desarrollo: Indicar a alumnos que ubiquen lo ms rpido posible, ubiquen a todas las personas a quienes asocian con esa categora. Cierre: Reunir a toda la clase, analizar la diversidad de los alumnos revelada por el ejercicio. Comprensin de las indicaciones dadas.

Motivacin durante la actividad.

Variadas agrupaciones.

Reflexiones finales.

Estimular la agilidad mental de los nios y nias.Inicio: Se les explicara a los alumnos la actividad a realizar buscando captar la atencin de los mismos.

Desarrollo: A cada nio se le elaborara una pregunta relacionada con el inicio de las actividades a lo que ellos no deben responder ni Si ni No si no cualquier otra frase.

Cierre: Una vez culminada la actividad recibirn incentivos los que hayan tenido mayores aciertos entre los nios y las nias.

Caramelos. Atencin permanente.

Cumplimiento de las indicaciones.

Motivacin e inters por responder acertadamente.

Incentivar y motivar al uso adecuado de los tiles escolares.Inicio: Se entusiasmara a los nios dicindoles que van en un avin y que para continuar en el mismo debern cumplir ciertas condiciones.

Desarrollo: Rpidamente se les irn mencionando a los nios algunos de los tiles escolares que no pueden faltar para realizar las actividades acadmicas.

Cierre: Una vez que ya hayan mencionado todos los elementos, sern premiados aquellos que cumplieron con los mismos y que adems participaron constantemente en la actividad. Incentivos.

Entusiasmo durante la actividad.

Atencin ante las futuras indicaciones.

Elaborar el diagnostico acerca de las debilidades y fortalezas que poseen los alumnos en las distintas reas acadmicas. Inicio: Diariamente se les asignara a los estudiantes actividades relacionadas con las reas acadmicas lenguaje y matemticas con el fin de ir conociendo en cuales contenidos poseen debilidades y fortalezas.

Desarrollo: Las asignaciones consistirn en:

Cambio de oraciones de masculino a femenino y de singular a plural.

Redaccin de oraciones con ayuda de ilustraciones.

Resolucin de adiciones y sustracciones.

Escritura de textos.

Escritura de cantidades.

Dictados cortos.

Resolucin de problemas matemticos.

Aplicacin de prueba diagnostica de lenguaje y matemtica.

Cierre: Luego del desarrollo de todas esas actividades y de los resultados obtenidos en las pruebas, se dirigir el de enseanza-aprendizaje a la superacin de las debilidades detectadas. Cuadernos.

Lpices.

Colores.

Pizarrn.

Marcadores.

Hojas blancas Manifestacin de dudas e inquietudes.

Comprensin de las asignaciones.

Concentracin al trabajar.

Cumplimiento de las indicaciones.

Relajar a los estudiantes luego del receso.

Inicio: Luego de entrar al aula se les indicara a los nios que se sienten y hagan silencio.

Desarrollo: Realizaran varias respiraciones profundas seguidas de movimientos pausados en cada parte de sus cuerpos.

Cierre: Se les preguntara si ya se sienten mas calmados, tomaran agua y posteriormente se retomaran las actividades. Concentracin en los ejercicios.

Atencin permanente.

Coordinacin en los ejercicios.

Fomentar el trabajo en equipo.

Inicio: Se comenzaran las actividades agrupando a los alumnos y entregndoles el material a utilizar.

Desarrollo: Entre la docente y la practicante irn dando las instrucciones para la elaboracin del marca libros.

Cierre: Cada nio comentara su experiencia y ser premiado el equipo que haya trabajado con mayor orden.

Incentivos.

Cartulina.

Colores.

Marcadores.

Tijeras.

Pega.

Concentracin en la actividad.

Compaerismo y colaboracin mutua.

Creatividad en la elaboracin.

Seguimiento de las indicaciones.

Objetivos Especficos.Actividad

(Inicio-Desarrollo- Cierre) Recursos.Criterios de Evaluacin.

Dar la bienvenida a los alumnos de una manera activa y participativa.Inicio: Ubicar a los alumnos en sus respectivos pupitres, para seguidamente hacer la oracin.

Desarrollo: Despus darles una cariosa bienvenida a los alumnos, se les pregunto que haban hecho en vacaciones, si haban paseado mucho, que lugares haban visitado, y como se sentan de estar de nuevo en el saln, para ese da solo se encontraban 10 alumnos, todos participaron alegremente y contestaron las preguntas que se les hacan, despus de les pidi que hicieran una lista de los lugares que haban visitado y un dibujo. Cierre: Una vez que todos los alumnos haban terminado se les indico que compartieran con sus compaeros lo que escribieron y les mostraran los dibujos. Cuaderno. Lpiz. Colores. Borrador.

Participacin activa. Colaboracin Entusiasmo. Atencin.

Por medio del juego de La papa se quema se recordaran las normas del saln. Inicio: Despus de haber entonado el himno, una vez en el saln, el profesor hizo la oracin como todos los das seguidamente.

Desarrollo: La practicante empez a conversar con los alumnos sobre que pensaban ellos que eran las normas, varios alumnos participaron, se explicaba que en el saln deban existir ciertas normas que por supuesto debamos cumplir tanto los docentes, alumnos, practicantes y cualquier otra persona que se encontrara en el aula, para recordarlas o ensearlas a los que no las conocan se hara por medio de un juego muy conocido el cual tiene por nombre la papa se quema la papa seria el borrador de pizarra, y al que le quedara la papa se pondra de pie y dira una norma las cuales se iban anotando en el pizarrn, una vez que la mayora de los alumnos participaron se dio por terminado el juego. Cierre: Para finalizar se pidi un voluntario para leer todas las normas escritas en el pizarrn, y as recordarlas y tenerlas presentes. Borrador de pizarra. Marcadores.

Participacin activa. Colaboracin. Entusiasmo. Orden.

Realizar figuras con hojas de papel.Inicio: Despus de haber entonado el himno, una vez en el saln, el profesor hizo la oracin como todos los das seguidamente.

Desarrollo: La practicante les explico que ese da trabajaran con el origami, les pregunto si saban lo que era, y si haban trabajado alguna vez as, varios alumnos respondieron que si, y a para los que no lo saban se les explico, seguidamente a cada alumno se le entregaron 3 hojas ya que se realizaran tres figuras que serian un barco, un avin y un corazn, esto lo ejecutaran siguiendo los pasos que le indicaba la practicante.

Cierre: Cuando todos los alumnos terminaron las tres figuras se les indico que el corazn lo obsequiaran a un compaero como muestra de afecto y compaerismo. Hojas blancas. Colores. Pega. Tijeras. Marcadores. Borrador. Participacin activa. Colaboracin. Compaerismo. Entusiasmo. Atencin.

Antecedentes.

Los estudios realizados por Medina y Pinto (2003), tenan por objetivo el desarrollo de estrategias significativas en el primer grado con el fin de optimizar el proceso de lectura y escritura en la Escuela Bsica Fermn Toro, desde el punto de vista educativo el uso de estrategias significativas va a permitir que el nio en los sucesivos grados de la escolaridad tenga menor dificultad para la adquisicin de conocimientos generales, de esta manera se evitara el ausentismo, la repitencia escolar, la apata hacia la lectura y la escritura y en el ultimo termino la desercin escolar. Las conclusiones y recomendaciones dadas en este estudio fue el siguiente:

En cuanto al primer objetivo propuesto, el cual se refiere a desarrollar estrategias significativas en los primeros grados, con el fin de optimizar el proceso de la lectura y la escritura, se concluye que es necesario realizar una planificacin adaptada a las necesidades e intereses de los nios para crear en ellos hbitos para la lectura y la escritura, ya que pudimos comprobar que el nio escribe escribiendo y lee leyendo, de esta manera estar en la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y entender la importancia para la vida de la lengua oral y escrita. En lo que se refiere al segundo objetivo que dice: diagnosticar estrategias metodolgicas empleadas por los docentes de los primeros grados encontraremos que estos docentes aplican en el aula estrategias tradicionales para la enseanza de la lectura y la escritura, mientras que estas son ampliamente cuestionadas por numerosos grupos de pedagogos modernos, quienes se auxilian en el enfoque de la psicolingstica, para expresar que el alumno tiene derecho a construir su propio aprendizaje de la lengua oral y escrita. Con respecto al tercer objetivo relacionado con la planificacin de estrategias en funcin de la motivacin y el aprendizaje significativo del nio, encontramos que los alumnos mostraron mucha receptividad adems que se detecto que los nios no tienen hbitos de lectura, pero poco a poco mediante la aplicacin de nuevas estrategias metodolgicas, se obtuvo mayor participacin, responsabilidad por el trabajo asegurado, adems de la libertad por construir sus propios conocimientos. Las recomendaciones dirigidas a los docentes fueron las siguientes:

Para que se propicie el desarrollo de la comprensin lectora, se sugiere a los docentes emplear estrategias motivadoras que despierten en el nio el inters por leer y escribir; para que se mantenga el intercambio constante entre ellos y se trabaje el trmino del proceso de productos terminales.

Se recomienda hacer un diagnostico previo para definir los avances y dificultades que presentan sus alumnos en la lectura y escritura.

Debern incorporar todas aquellas estrategias de aprendizaje, igualmente se recomienda utilizar todos los gneros literarios como la copla, versos, canciones, poesas, entre otros.

Recomendaciones dirigidas a los representantes:

Se recomienda a los padres y representantes, conversar con los nios sobre la importancia que tiene la lectura y la escritura.

Tratar que en su tiempo libre el nio busque leer en vez de realizar otras actividades.

Mantener una comunicacin abierta entre los docentes, padres y representantes para conocer estrategias, mtodos y tcnicas y darle continuidad a la enseanza de la lectura y escritura como actividad cotidiana en los hogares da cada nio

Otro trabajo relevante fue desarrollado por Len y Mijares (2003), cuyo objetivo era planificar, ejecutar y evaluar estrategias del aprendizaje significativo para el desarrollo de la lectura y la escritura en los nios de tercer grado de la Unidad Educativa Fermn Toro, la finalidad de este proyecto era dar a conocer en profundidad las problemticas que se presentaban en las aulas de tercer grado, mediante la informacin recopilada y categorizada por los testigos externos al colegio, lo que permitir obtener una visin de la praxis educativa en ese contexto, la cual constituida un factor importante en la bsqueda del reforzamiento del aprendizaje de los alumnos a travs de estrategias innovadoras que deberan ser aplicadas al docente. Las conclusiones y recomendaciones dadas en este estudio fue el siguiente:

A manera de reflexin y retroalimentacin podemos iniciar todo el trabajo en conjunto que se logro integrar, donde el docente no es el actor principal sino que se realiza una unificacin de necesidades de alumnos y de docentes.

La investigacin fue dirigida ms que todo a la necesidad primordial que surga en los alumnos de los terceros grados A y B de la U.E Fermn Toro donde se quera afianzar y consolidar los conocimientos en la lectura y la escritura, sin embargo, este trabajo no se desligo de otras materias, al contrario se complementa con cada asignatura hacindola global y unificndola como un todo integral; se pretenda acercar a los padres y representantes a la escuela ya que los mismos se mantenan muy al margen de la situacin, de alguna manera a pesar de que realmente no era el objetivo principal se logro el acercamiento de ellos al plantel, esto ocurri durante la ejecucin de los proyectos lo que nos da pie a pensar que no solo los alumnos queran un cambio sino tambin los representantes necesitaba que fueran tomados en cuenta a travs de sus representados; sus comentarios fueron los siguientes: por fin se realizo un cambio, ya que era momento de que se dejaran atrs los exmenes , es increble como los nios se entusiasman ahora por venir al colegio, y lo triste que se ponen cuando no pueden venir , las actividades que ahora se hacen son mas agradables entre otros.

A partir de los cambios vistos en los alumnos a la par de las manifestaciones y acercamientos de los representantes y docentes se obtuvo buenos resultados, los alumnos obtenan y retenan mas los conocimientos que antes, los que estaban deficientes en la escritura y la lectura fueron mejoran progresivamente y todos se sentan importantes porque eran tomados en cuenta. Los representantes se interesaban mas por acudir a la escuela para llevar a sus hijos cuando no lo hacan antes o para buscarlos luego de clase, solo para conversar con las pasantes para saber si se necesitaba algn material, o si podan participar en alguna actividad, para saber sobre el rendimiento de sus hijos. De esta manera llegamos a la conclusin de que se pueden dar cambios significativos en grandes rasgos sabiendo manejar la situacin y modificando la manera de ensear a los estudiantes, no es solo darles teora para que estudien y presenten un examen, es darles la practica, y las herramientas para que ellos piensen, reflexiones, y construyan por medio de las experiencias previas y las que se forman su aprendizaje significativo; el hecho de darles la oportunidad de construir, por si solos no quiere decir que el docente no es necesario, al contrario es indispensable en el juego del aprendizaje ya que es el quien dar las herramientas y orientara al alumno para que se dirija y llegue a comprender un tema, es el quien propiciara de forma diferente las actividades y las clases del da a da de manera mas creativa y formativa.

Las recomendaciones van dirigidas:

A los docentes:

1. Que la maestra conjuntamente con los padres y representantes estimulen a los alumnos para mejorar la lectoescritura.2. Invitndolo a que realice cartas a sus amigos, familiares a manera de practicar lo que se ha aprendido y de que tomen inters a la escritura.3. Que la maestra realice una ronda de lectura en donde los alumnos interacten con la narracin del texto, y los padres en sus casas lean junto a los nios cuentos u otro tipo de texto.4. Que las docentes les permitan a los nios elaborar sus propios cuentos, leyendas y fabulas u otro tipo de texto para incentivarlos en la escritura y permitan que los lean para que los expongan en clase.5. Que en el aula exista un rincn para la lectura en donde los nios puedan leer y crear sus propios textos a la hora de una clase y que por lo menos se le dedique una hora todos los das, de manera que el nio se enfoque y motive con la lectura. 6. Que por medio de los juegos y las tcnicas de relajacin permitan el desenvolvimiento de los nios y la fluidez, as como la seguridad en ellos mismos.7. Que las docentes valoren mas las conversaciones con los representantes, los escuchen y los motiven a estar en contacto con la escuela; mostrndole el inters que tiene por los nios, por lo que pueda pasar en su entorno y aportando soluciones mas que conflictos. 8. Que los docentes den la oportunidad al nio de escoger los textos, as ser ms ameno para ellos y que no se vea que es una obligacin por el hecho de leer algo que no llame su atencin.A los padres y representantes:

1. Que los padres dediquen una hora todos los das para leer conjuntamente con los nios.2. Que los padres den la oportunidad al nio de escoger los textos a leer, as ser ms ameno para ellos y que no se vea que es una obligacin por el hecho de leer algo que no llame su atencin.3. Que los padres y representantes asistan mas a las reuniones que se convocan en la escuela o por lo menos que se acerque una vez por semana de manera que no se desligue de la institucin. Un trabajo realizado por Neyda Bentez y Diexi Correa (2004), tenia como propsito fundamental proponer estrategias de lectura y escritura dirigido a los alumnos del 4 grado A y B del Instituto Psicopedaggico Dr. Rodolfo Rodrguez, metodolgicamente la investigacin se enmarco dentro la modalidad etnogrfica , que se caracterizo por sustentarse mediante la observacin, los trabajos diarios de campo y las investigaciones descriptivas, los resultados obtenidos evidenciaron que la mayora de los sujetos no posean suficiente conciencia de la importancia que tiene para ellos la lectura y escritura, no obstante en la fase que corresponde a la factibilidad mostraron disposicin de aceptar los nuevos cambios para la enseanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura siendo esto una nueva alternativa para satisfacer las necesidades detectadas, lo que significa que el anlisis de los datos permiti concluir que existen debilidades y fortalezas en la institucin, en los docentes y primordialmente en los alumnos, en tal sentido se trabajo con dedicacin para reforzar todos los aspectos positivos presente en el mbito educativo de esta institucin y grupo determinado.

Bases tericas.

En este fragmento incluiremos los aportes tericos de Vygotsky, CECODAP, todo esto con la finalidad de sustentar nuestra investigacin.

Vygotsky (1962) seala que a medida que los nios se vuelven operacionales, el pensamiento y el lenguaje se relacionan. Los nios tienen la capacidad de expresar pensamientos en el lenguaje, usar el lenguaje de manera verbal, permitiendo esto que existan cambios cualitativos en la estructura cognoscitiva y en la forma en que funcionan estas estructuras en especial en situaciones nuevas que requieren acomodacin o solucin de problemas. Los nios pequeos piensan en forma intuitiva y no implica mucho el uso del lenguaje.

El lenguaje se desarrolla y funciona de manera principal como una forma de expresar necesidades personales, emociones, sentimientos. El lenguaje es usado como un mtodo de comunicacin durante los primeros aos. El mismo acta transmitiendo interpretaciones de intencionalidad a la vez que significados, sea cual fuere el mecanismo preciso, la interaccin social es el elemento necesario, ya que en los intercambios comunicativos con otra persona el nio puede comenzar a aprender; de ah que el lenguaje se convierta en evidente y necesario. A su vez es una representacin; pero tiene primaca el pensamiento, siendo necesario el lenguaje nicamente cuando el pensamiento se vuelve ms abstracto, al ser precisa la representacin mental para posibilitar la eficacia y permitir el subsiguiente desarrollo cognitivo.

El uso del lenguaje llega a ser posible en virtud de la funcin simblica. Los dos sistemas de smbolos, el conjunto de imgenes del nio y el lenguaje, no se prestan mutuo apoyo en un principio. En su organizacin, el lenguaje es conceptual y no representativo, en tanto que los smbolos del nio estn ntimamente referidos a sus orgenes sensorio-motrices. Se desarrolla el preconcepto, que es intermedio entre el smboloimagen y el concepto propiamente dicho; los preconceptos son representaciones que no presentan ni autntica generalidad ni autntica individualidad, sino que fluctan constantemente entre los dos extremos.

Los smbolos del nio empiezan a relacionarse entre s, igual que las palabras se relacionan en los modelos de lenguaje. El lenguaje comienza a operar como vehculo del pensamiento; pero debemos entender que cuando el pensamiento simblico apareca a partir del pensamiento sensoriomotriz, el nio creaba imgenes internas de su actividad abierta, y utilizaba estas limitaciones para impulsar acciones mentales. Ahora, su lengua comienza a ser una lengua interiorizada y juega un papel ms importante en sus acciones mentales

Por otra parte se encuentran los aportes de CECODAP que mencionan los aspectos que limitan el aprendizaje de la lengua escrita como son:

1. El uso del mtodo tradicionalista.

2. La falta de oportunidad para que los nios manifiesten las ideas han adquirido con relacin a la lengua escrita

3. La separacin del juego y de lo creativo del proceso de aprendizaje.

El aprendizaje de la lectura y la escritura se favorecen si el alumno cuenta con:

1. Materiales de lectura de diversos tipos en su entorno familiar, escolar y comunitario.

2. Adultos interesados en la lectura.

3. Personas que dedican tiempo para leerles y estn dispuestos a escucharlos e involucrarse en actividades en las cuales prevalezca la lectura y la escritura.

4. Brindarles la oportunidad de participar en actividades vinculadas con la lectura como: juegos, cantos, rtmica, manualidades, dibujos entre otros.

Vygotsky (1962) expone que todo tipo de aprendizaje que el nio experimenta en la escuela tiene siempre una historia previa. Es por esta razn que en la educacin, hay que distinguir entre aquello que el nio es capaz de hacer por si solo y lo que puede hacer con ayuda de otras personas. Por lo tanto esta afirmacin implica que se aprende mediante la interaccin social.

La oportunidad de que el nio demuestre sus posibilidades en estas experiencias de socializacin, van a depender de la etapa de desarrollo cognoscitivo y de las estrategias que el mediador utilice. Si los nios disponen de palabras y smbolos, son capaces de construir conceptos mucho ms rpidamente, el lenguaje es la principal va de transmisin de la cultura, el vehculo principal del pensamiento y la autorregulacin voluntaria. La teora de Vygotsky se demuestra en las aulas dnde se favorece la interaccin social, donde los profesores hablan con los nios y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, donde se anima a los nios para que se expresen oralmente y por escrito, donde se valora el dilogo entre los miembros del grupo. Cuando el nio intercambia sus ideas con los dems, manifiesta individualmente los conceptos promovidos por la actividad y las relaciones establecidas cuando se encadenan en oraciones; entonces el papel del profesor en este caso consistir en actuar a manera de resonador que devolviera las oraciones y los conceptos para que los nios las dispusieran en nuevos rdenes aadiendo nuevas palabras.CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

En el siguiente captulo se exponen el tipo, diseo y mtodo con el que se desarroll dicha investigacin. Tambin se encuentran puntos importantes como las tcnicas utilizadas para la recopilacin de la informacin, todo esto con la intencin de darle fundamento metodolgico a la investigacin.

Naturaleza de investigacin

Uno de los principios de la investigacin es obtener los datos y la informacin directamente del sujeto utilizando diferentes maneras para obtenerlos dependiendo del tipo y de los objetivos de la misma. Este estudio fue desarrollado bajo el enfoque cualitativo porque permite rescatar de las personas su experiencia, su sentir, su opinin con respecto a lo que se investiga, conocer sobre sus hbitos, costumbres, cultura, manera de pensar y proceder. Visto de esta de forma se puede decir que:

La investigacin cualitativa ofrece al investigador mtodos y herramientas viables y confiables para hacer de una investigacin una fuente de informacin relevante al comportamiento de determinadas personas, la decisin de usar o no un tipo en especfico se har no slo por los gustos del investigador sino segn las necesidades de esos sujetos (Pocovi, 2005, p. 54).

Dentro de este marco se hizo uso de la investigacin accin participante, ya que luego de haber consultado varios autores se concluye que esta metodologa debe desarrollarse en los escenarios naturales del mbito socio-educativo siendo su meta obtener un conocimiento contextual en la que los sujetos deben interpretar y registrar su vida cotidiana, en los ambientes escolares en que realizan su prctica requiriendo desarrollarse en los escenarios naturales del mbito socio-educativo siendo su meta obtener un conocimiento contextual en la que los sujetos deben interpretar y registrar su vida cotidiana, en los ambientes escolares en que realizan su prctica requiriendo de manera especial que los principales actores educativos en este caso los docentes se involucren de manera activa en el trabajo.

En definitiva tal como lo seala Yuni (2005) la investigacin accin resulta muy apropiada para cuestiones educativas relativas a los intereses, actitudes, relaciones y anlisis de determinadas adquisiciones, vinculadas al deseo de mejorar la situacin a travs de un mayor entendimiento de la prctica educativa. Es decir se aplica mas a problemas micro, como por ejemplo reas de la prctica profesional y personal de la dinmica organizacional, que a problemas macro.Diseo de la investigacin

Entre los pasos que fueron seguidos para l