estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    1/68

    EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEANZA Y ELAPRENDIZAJE DE LA ADICIN Y LA SUSTRACCIN EN EL GRADO

    PRIMERO DE EDUCACIN BASICA PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS LA COSECHA (HUILA) Y BRISAS DE SAN ISIDRO (CAQUET)

    NEIDA OROZCO BOTACHEYOVANNA PATRICIA VILLAMIL REYES

    UNIVERSIDAD DE LA AMAZONAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTILFLORENCIA CAQUET

    2010

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    2/68

    EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEANZA Y ELAPRENDIZAJE DE LA ADICIN Y LA SUSTRACCIN EN EL GRADO

    PRIMERO DE EDUCACIN BASICA PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS LA COSECHA (HUILA) Y BRISAS DE SAN ISIDRO (CAQUET)

    NEIDA OROZCO BOTACHEYOVANNA PATRICIA VILLAMIL REYES

    Trabajo de investigacin presentado como requis ito para optar el ttulo deLicenciada en pedagoga infantil

    Directora

    MARINA VELA ESCANDN

    UNIVERSIDAD DE LA AMAZONAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTILFLORENCIA CAQUET

    2010

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    3/68

    Nota de aceptacin

    __________________________________

    __________________________________

    __________________________________

    _________________________________Presidente del Jurado

    ________________________________Jurado

    _________________________________Jurado

    Florencia, 25 de Noviembre de 2010

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    4/68

    RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

    EL DIRECTOR Y EL JURADO DEL TRABAJO DE GRADO NO SONRESPONSABLES DE LAS IDEAS Y CONCLUSIONES EXPUESTAS EN EL

    TRABAJO, ELLAS SON EXCLUSIVIDAD DE SUS AUTORESCONSEJO ACADMICO

    Acuerdo 026 (6 de diciembre de 2001))Por medio de la cual se establecen las Normas Generales para Trabajos deGrado para los Programas de Pregrado de la Universidad de la Amazonia.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    5/68

    DEDICATORIA

    De todo corazn quiero ofrecer este logro a mis hijos Juan Pablo y Kterin.

    Darle los ms grandes agradecimientos a nuestro nico gua y maestro Jesucristo,a mi esposo Edison Nez quien fue incondicional en este proceso y todo elgremio de la universidad que permitieron que uno de mis sueos se cumpliera, elcual me transforma en un ser ms productivo para esta infancia que tanto lonecesita.

    NEIDA OROZCO BOTACHE

    Quiero dedicar ste gran logro a Dios sobre todas las cosas, por habermepermitido la existencia, salud y sabidura en el desarrollo de este proyecto deinvestigacin.

    A mi esposo Hugo Hermann, mis hijas Laura Camila, Ana Mara y toda mi familiaquienes fueron un apoyo incondicional durarte mi proceso de formacin en laLicenciatura de Pedagoga Infantil.

    YOVANNA PATRICIA VILLAMIL REYES

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    6/68

    AGRADECIMIENTOS

    Las autoras expresan sus agradecimientos a:

    Docentes, quienes nos acompaaron y transmitieron sus conocimientos en elproceso de formacin a lo largo de nuestra carrera en Pedagoga Infantil.

    La comunidad Educativa de las Instituciones Colegio Cristiano La Cosecha yCentro Educativo Brisas de San Isidro, por permitirnos desarrollar losconocimientos adquiridos mediante Proyecto de Aula.

    Todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realizacin delpresente trabajo.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    7/68

    CONTENIDO

    pg.

    INTRODUCCIN................................................................................................... 131. PROBLEMA....................................................................................................... 152. JUSTIFICACIN................................................................................................ 183. OBJETIVOS....................................................................................................... 203.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 203.2 OBJETIVOS ESPECFICOS............................................................................ 20

    4. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 215. METODOLOGA ................................................................................................ 246. RESULTADOS................................................................................................... 256.1 LAS CONCEPCIONES Y LAS PRCTICAS EDUCATIVAS QUE SEPRESENTAN EN LA ENSEANZA DE LA SUMA Y LA RESTA EN EL COLEGIOCRISTIANO LA COSECHA DEL HUILA Y EL CENTRO EDUCATIVO BRISAS DESAN ISIDRO DEL CAQUET. ............................................................................... 256.1.1 Encuesta aplicada al grupo familiar ............................................................. 256.1.2 Encuesta aplicada a los nios y nias (estudiantes del grado primero deEducacin Bsica primaria) ................................................................................... 276.1.3 Encuesta Aplicada a los Docentes............................................................... 286.2 PROPUESTA DE INTERVENCIN: IMPLEMENTACIN DEL PROYECTODE AULA ............................................................................................................... 306.3 PLAN DE ACCIN DEL PROYECTO DE AULA, CON LA SUMA Y LARESTA SE JUEGA Y SE APRENDE DESARROLLADO EN EL COLEGIOCRISTIANO LA COSECHA Y EL CENTRO EDUCATIVO BRISAS DE SANISDRO ................................................................................................................... 336.3.1 Balance de las actividades significativas del plan de accin......................... 427. CONCLUSIONES ............................................................................................. 448. RECOMENDACIONES..................................................................................... 46BIBLIOGRAFIA...................................................................................................... 47ANEXOS................................................................................................................ 48

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    8/68

    LISTA DE GRFICAS

    pg.

    Grfica 1. Resultados encuesta aplicada a los padres de familia. ......................... 26Grfica 2. Resultados encuesta aplicada a los estudiantes................................... 27Grfica 3. Los resultados obtenidos en la aplicacin de la encuesta a losdocentes ................................................................................................................ 29

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    9/68

    LISTA DE TABLAS

    pg.

    Tabla 1. Resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los padres de familia. . 26Tabla 2. Resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los estudiantes ............ 27Tabla 3. Resultados de la aplicacin de la encuesta a los docentes ..................... 28Tabla 4. Descripcin de fases y actividades .......................................................... 31

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    10/68

    LISTA DE ANEXOS

    pg.

    Anexo A. Encuesta para grupo familiar.................................................................. 48Anexo B. Encuestas para estudiantes del grado de primero de educacin bsicaprimaria.................................................................................................................. 49Anexo C. Encuesta para docentes......................................................................... 50Anexo D. Planeacin de secuencias didcticas desarrolladas en el colegiocristiano la cosecha y el Centro Educativo Brisas De San Isidro........................... 52

    Anexo E. Material didctico ................................................................................... 62Anexo F. Registro fotogrfico................................................................................. 65Anexo G. Actividad Significativa de conteo ........................................................... 67

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    11/68

    RESUMEN

    La investigacin denominada el juego como estrategia didctica para la

    enseanza y el aprendizaje de la adiccin y sustraccin en el grado primero deeducacin bsica primaria, es un trabajo desarrollado en las InstitucionesEducativas colegio Cristiano la Cosecha de Neiva y Brisas de San Isidro de laMontaita Caquet, dos espacios educativos con amplias diferencias en lo querespecta al contexto socio-cultural y a las dinmicas establecidas para laprestacin del servicio educativo.

    La investigacin permiti identificar las falencias en la forma como se imparten losprocesos relacionados con la enseanza y el aprendizaje de la matemtica,particularmente en lo relacionado a la adicin y la sustraccin. Por consiguiente seimplementaron estrategias didcticas dinamizadas a travs del juego que

    permitieron favorecer los procesos pedaggicos de aula direccionados a optimizarla metodologa de ensear y aprender la adiccin y la sustraccin en el gradoprimero de educacin bsica primaria de las instituciones focales sealadas.

    Las estrategias de sistematizacin de la informacin se hizo de acuerdo a unaverificacin documental y aplicacin de instrumentos (Encuestas) dirigidos a losdocentes, nios, nias y grupos familiares, aspectos que permitieron caracterizarla enseanza y el aprendizaje de los sistemas numricos; De igual forma seplantea el Marco Referencial, el cual contiene los antecedentes internacionalesnacionales y regionales relacionados con el proceso investigativo.

    Siguiendo los anteriores instrumentos y a travs del proyecto de aula dinamizadocon el grupo focal se logro establecer la comprensin del conocimiento que existerespecto a los lineamientos oficiales para la enseanza de las matemticas y seidentifico las practicas de enseanza, donde se observa un alto porcentaje deestrategias tradicionales, pero que con el plan de aula se logro motivar a los niosy nias mediante la ldica y el juego, para comprender mejor los procesos de lasuma y la resta. Tambin se logro concluir que los nios y nias del grado primerode primaria, se motivan en los procesos de aprendizaje de las matemticas,cuando se implementan actividades y estrategias didcticas donde hay ldica,

    juego y nmeros.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    12/68

    ABSTRACT

    The research called the game as a teaching strategy for teaching and learning of

    addiction and subtraction in first grade elementary school education, is a workdeveloped in the Educational Institutions - Harvest Christian School Neiva andBrisas de San Isidro de la Montaita Caquet, two educational areas with largedifferences in regard to socio-cultural context and dynamics to the provision ofeducational services.

    The investigation identified shortcomings in the way they teach the processesrelated to teaching and learning of mathematics, particularly in relation to additionand subtraction. Therefore dynamized teaching strategies were implementedthroughout the game that would enhance classroom teaching processes directedat optimizing the methodology of teaching and learning the addition and subtraction

    in first grade of basic education primary focus of the institutions mentioned.Strategies systematize information was made according to the following throughdocumentary verification and implementation of tools (surveys) intended forteachers, children and family groups, allowing to characterize aspects of teachingand learning number systems, and likewise raises the guiding framework, whichcontains international, national and regional history relating to the researchprocess.

    Following the above instruments and through classroom project boosted the focusgroup was able to establish an understanding of knowledge that exists regardingthe official guidelines for the teaching of mathematics and teaching practicesidentified, showing a high percentage of traditional strategies, but the plan isachieving classroom to motivate children through fun and play, to betterunderstand the processes of addition and subtraction. Achievement also concludedthat children from the first grade of primary school are motivated in learningprocesses of mathematics, when implemented activities and teaching strategieswhich are playful and numbers game.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    13/68

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo de investigacin contiene el estudio del proceso de enseanza

    y aprendizaje de la adicin y la sustraccin en nios y nias del grado primero deeducacin bsica primaria, como factor esencial en el sistema numrico y comoherramienta para desarrollar el Pensamiento Numrico.

    Por lo tanto, se determina la manera como el juego favorece el desarrollo de losprocesos de enseanza y aprendizaje de la adicin y la sustraccin, mediante unaestrategia didctica acorde con los estndares bsicos de competencias queplantea el Ministerio de Educacin Nacional para el grado primero de EducacinBsica Primaria.

    Inicialmente se plantea el problema que encamina el proceso de investigacin

    determinando las dificultades que presentan los nios y las nias del gradoprimero de Educacin Bsica Primaria en la comprensin de las operacionesbsicas (suma y resta), de igual forma, determinar las dificultades relacionadas ala metodologa utilizada por el docente para los procesos de enseanza de laadicin y sustraccin. Ests dificultades se determinaron por medio de laobservacin y sistematizacin de la informacin a travs de una verificacindocumental y aplicacin de instrumentos (Encuestas) ver anexo 1- 2- 3, dirigidos alos docentes, nios y grupos familiares, aspectos que permitieron caracterizar laenseanza y el aprendizaje de los sistemas numricos; dicha situacin seevidencia en los contenidos de los lineamientos curriculares, el P.E.I, en los planesde estudio, proyectos de aula, en la metodologa empleada por los gruposfamiliares en la orientacin adecuada y pertinente de las operaciones bsicas y enel desarrollo de las clases por parte de los docentes.

    De igual forma se plantea el Marco Referencial, el cual contiene los antecedentesinternacionales, nacionales y regionales relacionados con el proceso investigativo.En este orden de ideas se plantean los referentes normativos que sustentan lalabor investigativa en el aspecto legal y los referentes conceptuales que tienenespecial relevancia con los aspectos tericos del pensamiento numrico.

    Otro aspecto fundamental del proceso investigativo es la metodologa, quecomprende el tipo de investigacin, las tcnicas e instrumentos utilizados y lapoblacin objeto de estudio.

    Tambin se presentan los resultados de la investigacin, donde se evidencia cadauno de los procesos ejecutados con el grupo focal de estudio; adems, sedescriben las actividades metodolgicas y se sistematiza la informacin obtenida.En el proceso investigativo tambin se presenta la propuesta de investigacin, lacual est relacionada con el proyecto de aula, adems, se explica suimplementacin y se describen los resultados.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    14/68

    La parte final del documento contiene las conclusiones y recomendaciones delproceso investigativo realizado con la poblacin focal, del departamento del Huilay el Caquet.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    15/68

    15

    1. PROBLEMA

    A travs del desarrollo de los procesos de enseanza y aprendizaje de las

    matemticas, se ha encontrado que los nios y nias empiezan a tenerdificultades en la comprensin de las operaciones bsicas desde el grado primerode Educacin Bsica Primaria, precisamente cuando se encuentran en una edadque oscila entre los 6 y 7 aos.

    Desde el primer grado de educacin bsica primaria los nios y nias recibenorientaciones referentes al entendimiento y la comprensin de los sistemasnumricos como factor esencial en el desarrollo del pensamiento numrico; sinembargo, se ha encontrado barreras en el momento de la comunicacin entre eldocente y el estudiante para lograr que la enseanza sea clara y precisa para quese logre un aprendizaje significativo de los elementos bsicos de las matemticas;

    en este caso en la suma y la resta. De esta manera hay dificultades en elreconocimiento de las habilidades y competencias que poseen los estudiantesacerca de la matemtica, porque generalmente no se utilizan las metodologasadecuadas para que los nios y las nias del grado primero de Educacin Bsicaapliquen las capacidades y destrezas numricas, especficamente en loconcerniente a la adicin y la sustraccin como operaciones fundamentales parael avance en otros aspectos relacionados a la matemtica.

    Estos avances afectan el desarrollo cognoscitivo y desde esta perspectiva, seobserva que los nios y las nias en la edad propia del primer grado de EducacinBsica Primaria empiezan a tener problemas matemticos que van adquiriendoraces y que luego se profundizan en los grados siguientes de la primaria y que enmuchos casos se proyectan en la secundaria y hasta la universidad, dejandosecuelas por toda la vida.

    Por lo tanto, las dificultades que se presentan en el aula de clase en el nivel delaprendizaje cognitivo en los elementos terico prcticos de la matemtica, seproyectan luego en otras reas del conocimiento, generando obstculos para lacomprensin, la interpretacin y el anlisis en los contenidos del plan de estudioscorrespondientes al nivel educativo objeto de estudio.

    Tambin hay que anotar que las dificultades en el desarrollo de las habilidades ycompetencias propias de la matemtica, muchas veces afectan el comportamientoindividual y colectivo de los estudiantes, generando a veces desmotivacin y temoral estudio, lo cual se manifiesta en bajo rendimiento acadmico, miedo a lamatemtica y hasta desercin escolar.

    Hay que entender entonces que la didctica y la dinmica que se aplique en elaula de clase es factor esencial para lograr que los estudiantes comprendan elvalor y el uso de las operaciones matemticas y adquieran las habilidades,

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    16/68

    16

    destrezas y competencias bsicas en el dominio de los sistemas numricos y laaplicacin de las reglas esenciales que permiten que el pensamiento forme parteintegral en la enseanza y el aprendizaje de las reas fundamentales del plan deestudio.

    Por otra parte se ha logrado detectar que respecto a la enseanza y el aprendizajede los sistemas numricos existen unas situaciones y unos factores quecaracterizan dichos procesos, entre ellos los siguientes: los docentes utilizandemasiado el tablero, el marcador y el borrador; es decir, la metodologatradicional de explicar en el tablero, y esperar que el estudiante reproduzca losconocimientos en el cuaderno; tambin, se dejan diversas tareas para la casa,donde el padre de familia es quien desarrolla los ejercicios relacionados con lossistemas numricos y a veces se abusa con muchos ejercicios en clase y fuera deella, los cuales no son revisados ni socializados con el grupo de estudiantes.

    Tambin hay que anotar que los planes de estudio en el rea de matemticas seestn quedando cortos respecto a los lineamientos y ordenamientos que plantea elM.E.N; adems, no se organizan los planes de estudio y los planes de aula segnla realidad del entorno social en el cual se desempea el estudiante y el mismodocente, es decir hay planes de estudio y de aula que estn alejados del contextoen el cual se pretenden aplicar en forma real y prctica.

    La metodologa de los maestros en los procesos de enseanza y aprendizaje delos sistemas numricos sigue siendo tradicional de acuerdo al estudio desupervisin y visita realizada a los docentes en sus aulas de clase presentandoaun el conocimiento a los nios y nias por medio de ejercicios constantes desuma y de resta para que los estudiantes se concentren respondiendo yreproduciendo conocimientos, dejando a un lado el trabajo de esfuerzo intelectual,desarrollo, capacidad y competencias en los educandos; todava se siguetrabajando con estrategias didcticas que consisten en explicar desde el tablero oel libro gua y reproducir conocimiento con grandes cantidades de ejercicios quese vuelven montonas para los nios y que terminan siendo solucionados por lospadres de familia, al contrario de la metodologa activa donde hay un intercambiode ideas de acuerdo al planteamiento de Vigotsky dice que: para rescatar eldesarrollo cultural del nio, el docente debe estar pendiente del nivel deconstruccin en el que se encuentran sus estudiantes para as introducir unaactividad, un texto, un juego, que permita dar un salto cualitativo y avanzar haciauna zona de desarrollo prximo... la labor activa del docente es imprescindible,pues no se puede convertir en un distribuidor de conocimientos. Resalta laimportancia de la pregunta inteligente, la situacin que desequilibra, el suscitarhiptesis... al igual que Juan D. Godino quien sustenta mediante elInteraccionismo simblico en educacin matemtica el trabajo de investigacin,valora la importancia de los elementos simblicos como en el juego y el papel dellenguaje en la enseanza de la matemtica.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    17/68

    17

    Presenta una sntesis de las principales caractersticas del enfoque deinvestigacin conocido como Interaccionismo Simblico (I.S.) a travs de suposicionamiento en relacin a: la nocin de significado, al papel del lenguaje en elaprendizaje, la manera de entender el aprendizaje y el papel desempeado por la

    negociacin de los significados matemticos (ambigedad e interpretacin). Yajunto Juan D. Godino con Bruno D`Amore Vicen font En la dimensinmetadidctica en los procesos de enseanza y aprendizaje de la matemtica, suinvestigacin resalta el valor de la matemtica en la vida social y en los procesoseducativos que se realizan en el aula de clase de matemtica, esta constituye unamicro-sociedad donde tienen lugar la construccin y difusin del conocimientomatemtico a travs de las interacciones sociales entre los estudiantes y elprofesor en esta enseanza.

    Por su parte, Brousseauestablece que: la didctica de la matemtica estudia lasactividades didcticas, es decir las actividades que tienen por objeto la enseanza,

    evidentemente en lo que ellas tienen de especfico de la matemtica losresultados, en este dominio, son cada vez ms numerosos; tratan loscomportamientos cognitivos de los alumnos, pero tambin los tipos de situacionesempleados para ensearles y sobre todo los fenmenos que genera lacomunicacin del saber. La produccin o el mejoramiento de los instrumentos deenseanza encuentra aqu un apoyo terico, explicaciones, medios de previsin yde anlisis, sugerencias y aun dispositivos y mtodos. Ya a nivel nacional existendiversos estudios sobre la enseanza y aprendizaje de la matemtica,especialmente en la Educacin Bsica Primaria, por ello es necesario retomaralgunos trabajos de investigacin que tratan el tema objeto de estudio comoCarlos Vasco, quien dice que "el aprendizaje de la matemtica elemental comoproceso condicionado por la cultura", examina el "mito" de que la matemtica sonun "lenguaje universal de la ciencia" y, por lo tanto, una materia supracultural.Segn Vasco, la mayora de los enseantes cree que los nios no saben nada dematemtica cuando entran a la escuela; por eso, la enseanza de la "matemticamoderna" solo puede llegar a un pequeo porcentaje de los nios; y en el contextoregional, existe la siguiente investigacin referente a la enseanza y didctica dela matemtica, en la Educacin Bsica Primaria; Por los autores GregoriaGonzales Daz, Mara Nidia Cisneros, Jos Roberto Gmez, Jess A.Cisneros, Nelcy Patricia Vargas, Blanca Estella Malambo, del municipio delDoncello quienes sustentan que mediante el uso de las TIC (Proyectos del aula)en el proceso de enseanza mejora notablemente el inters y la comprensin delos conocimientos en las diferentes reas.

    En consideracin a la anterior situacin problmica, se frmula la siguientepregunta de investigacin: Cmo implementar el juego cmo estrategia didcticapara la enseanza y el aprendizaje de la adicin y la sustraccin en el gradoprimero de Educacin Bsica Primaria?

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    18/68

    18

    2. JUSTIFICACIN

    El uso de la matemtica es fundamental en todo ser humano, por ello hay que

    hacer nfasis en el estudio de los sistemas numricos como elemento esencial enel desarrollo del pensamiento numrico, por lo cual se exige el dominio deherramientas bsicas para el manejo adecuado de dicho contenido matemtico;por lo tanto la investigacin es de gran utilidad y es conveniente para elmejoramiento de la enseanza de la adicin y la sustraccin en el grado primerode Educacin Bsica Primaria.

    El pensamiento numrico se relaciona con la comprensin general que tiene elnio y la nia sobre los nmeros y las operaciones fundamentales, entre ellas lasuma y la resta, junto con la habilidad y sobre todo la capacidad para usar ycomprender los elementos bsicos para hacer los juicios matemticos y para

    lograr desarrollar estrategias vlidas en el manejo de nmeros y desde luego delas operaciones fundamentales de la matemtica; lo cual significa que lainvestigacin tiene implicaciones prcticas, porque ayuda a resolver un problemareal de la enseanza en Educacin Bsica Primaria.

    Se considera que la presente investigacin es pertinente, porque se requieredetectar estrategias didcticas adecuadas para lograr que los nios y las nias delgrado primero de Educacin Bsica Primaria se motiven en el estudio de lamatemtica y encuentren el camino adecuado para el dominio de los elementosesenciales para la suma y la resta, favoreciendo el desarrollo del pensamientonumrico infantil; por lo tanto, el valor terico de la investigacin es notorio, porquees posible desarrollar elementos bsicos de la suma y la resta que son valiosospara la pedagoga y la didctica de la matemtica.

    De esta manera, la investigacin pretende tener un impacto desde tres puntos devista bien definidos: desde lo personal, lo social y lo pedaggico; lo anterior enconsideracin a la importancia de la didctica de la matemtica en todo contextoeducativo, desde lo regional hasta los espacios nacionales.

    Desde el punto de vista personal, la realizacin de un trabajo de este tipo significabuenos resultados en el nio o en la nia, porque si se pueden detectar losfactores que favorecen la aparicin de problemas de aprendizaje, inevitablementese va a poder entrar a superarlos, para el mejoramiento de la calidad de laeducacin, puesto que el directo beneficiado es el estudiante, porque gracias a lainvestigacin se podrn evitar o contrarrestar los factores de los problemas deaprendizaje.

    Desde el punto de vista social, se van a mejorar los procesos interactivos de losestudiantes con sus propios compaeros, sus padres y dems miembros de susfamilias e integrantes de su comunidad. La razn es bien sencilla: se trata de

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    19/68

    19

    personas que ya no tendrn ningn(aplicacin del conocimiento adquirido endiversos contextos) temor, ningn obstculo para entender, para comprender surealidad, su propia realidad educativa, personal, familiar y social; se trata de unnio abierto al mundo, a la comprensin de su propia realidad y a interacciones

    basadas en el respeto y la tolerancia; por lo tanto, la poblacin objeto de estudio;es decir, los estudiantes del grado primero de Educacin Bsica Primaria van arecibir el beneficio de una enseanza de la matemtica acorde a su edad y a sucapacidad de pensamiento.

    Finalmente, desde el punto de vista pedaggico los problemas de aprendizaje seconstituyen no solo en un tema de dificultades para el maestro, sino de inquietudpara los padres de familia. As que, detectarlos a temprana edad, significa unavance de gran magnitud para destrabar los canales por donde discurre laenseanza y el aprendizaje; por ello la utilidad metodolgica de la investigacin semanifiesta en la generacin de un nuevo ambiente y en la creacin de una nueva

    estrategia para que los nios y nias aprendan a sumar y restar con facilidad.Por lo tanto, mejorar estos procesos y superar las dificultades que se pueden darpara frenar el aprendizaje, es el mejor logro que se puede alcanzar a travs de lalabor de investigacin que se ha planteado en este caso; esto significa que larelevancia social de la investigacin se manifiesta en el beneficio que van a recibirlos nios y nias del grado primero de Educacin Bsica Primaria del ColegioCristiano La Cosecha y el Centro Educativo Brisas de San Isidro, donde se hallala poblacin objeto de estudio.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    20/68

    20

    3. OBJETIVOS

    3.1 OBJETIVO GENERAL

    Implementar el juego como estrategia didctica para la enseanza y el aprendizajede la adicin y la sustraccin en el grado primero de Educacin Bsica Primaria enlas Instituciones Educativas La Cosecha (Huila) y Brisas de San Isidro (Caquet).

    3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Verificar los antecedentes sobre estudios realizados en la enseanza yaprendizaje del pensamiento numrico de la adicin y sustraccin.

    Caracterizar la enseanza y el aprendizaje de la matemtica en la suma y laresta en particular del pensamiento numrico en las instituciones y en los

    maestros teniendo como herramienta los lineamientos curriculares y laadopcin de diferentes metodologas de enseanza. Disear estrategias didcticas de aula, que permitan y faciliten la

    enseanza y el aprendizaje de la adicin y la sustraccin a travs del juego.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    21/68

    21

    4. MARCO REFERENCIAL

    Para el desarrollo de la investigacin en matemtica, existen varias

    investigaciones que hacen referencia al desarrollo de las operaciones bsicas(suma y resta); para ello se destaca los trabajos realizados especficamente porJuan D. Godino quien sustenta mediante el Interaccionismo simblico eneducacin matemtica el trabajo de investigacin, valora la importancia de loselementos simblicos y el papel del lenguaje en la enseanza de la matemtica.Presenta una sntesis de las principales caractersticas del enfoque deinvestigacin conocido como Interaccionismo Simblico (I.S.) a travs de suposicionamiento en relacin a: la nocin de significado, al papel del lenguaje en elaprendizaje, la manera de entender el aprendizaje y el papel desempeado por lanegociacin de los significados matemticos (ambigedad e interpretacin). Sedescriben los constructos tericos utilizados por el programa interaccionista para

    describir y comprender los fenmenos de la enseanza y el aprendizaje de lamatemtica: dominios de experiencia subjetiva, patrones de interaccin y normassociomatemticas. Se identifican ciertas similitudes entre algunos de losconstructos tericos en el IS y en la Teora de las situaciones didcticas yfinalmente se sita el programa interaccionista entre el individualismo y elcolectivismo en el intento por explicar el aprendizaje matemtico.

    Juan D. Godino Junto con Bruno D`Amore Vicen font En la dimensinmetadidctica en los procesos de enseanza y aprendizaje de la matemtica, suinvestigacin resalta el valor de la matemtica en la vida social y en los procesoseducativos que se realizan en el aula de clase de matemtica esta constituye unmicro-sociedad donde tienen lugar la construccin y difusin del conocimientomatemtico a travs de las interacciones sociales entre los estudiantes y elprofesor. En consecuencia, el aprendizaje matemtico est condicionado pordiversas metas conocimientos matemticos y didcticos. En este artculo,hacemos una revisin de nociones tericas usadas para el estudio de las normasque regulan la construccin social del conocimiento matemtico, en particular lasnormas sociomatemticas y el contrato didctico. Seguidamente proponemos unaaproximacin global al estudio de la dimensin metadidctica en los procesos deenseanza y aprendizaje de las matemticas, usando algunas nociones delenfoque ontosemitico del conocimiento y la instruccin matemtica.

    De acuerdo a la didctica de la matemtica Brousseau establece que: ladidctica de la matemtica estudia las actividades didcticas, es decir lasactividades que tienen por objeto la enseanza, evidentemente en lo que ellastienen de especfico de la matemtica los resultados, en este dominio, son cadavez ms numerosos; tratan los comportamientos cognitivos de los alumnos, perotambin los tipos de situaciones empleados para ensearles y sobre todo losfenmenos que genera la comunicacin del saber. La produccin o elmejoramiento de los instrumentos de enseanza encuentra aqu un apoyo terico,

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    22/68

    22

    explicaciones, medios de previsin y de anlisis, sugerencias y aun dispositivos ymtodos.

    A nivel nacional existen diversos estudios sobre la enseanza y aprendizaje de la

    matemtica, especialmente en la Educacin Bsica Primaria, por ello es necesarioretomar algunos trabajos de investigacin que tratan el tema objeto de estudio.Carlos Vasco en la investigacin "el aprendizaje de la matemtica elementalcomo proceso condicionado por la cultura", examina el "mito" de que lamatemtica son un "lenguaje universal de la ciencia" y, por tanto, una materiasupracultural. En sus anlisis de casos de nios colombianos, llega a la conclusinde que la matemtica puede depender tanto de la cultura como el aprendizaje dela literatura o la historia. Segn Vasco, la mayora de los enseantes cree que losnios no saben nada de matemtica cuando entran a la escuela; por tanto, laenseanza de la "matemtica moderna" solo puede llegar a un pequeoporcentaje de los nios. Vasco aduce que solo los estudiantes que pueden

    construir sus propios "sistemas conceptuales a pesar de sus maestros" ydesentraar por su cuenta la maraa de sistemas simblicos sern inmunes a la"fobia a la matemtica

    En el contexto regional, existe la siguiente investigacin referente a la enseanzay a la didctica de la matemtica, en la Educacin Bsica Primaria; Por lossiguientes autores Gregoria Gonzales Daz, Mara Nidia Cisneros, JosRoberto Gmez, Jess A. Cisneros, Nelcy Patricia Vargas, Blanca EstellaMalambo, quienes sustentan que mediante el uso de las TIC en el proceso deenseanza mejora notablemente el inters y la comprensin de los conocimientosen las diferentes reas; especficamente en matemtica permite el desarrollo deactividades didcticas para mejorar la aplicacin de competencias en elpensamiento numrico, los estudiantes aplican lo aprendido en la solucin deproblemas y mejoran su expresin oral y escrita; facilitan el desarrollo delpensamiento lgico e incentivan su creatividad; la posibilidad de escribir con elcomputador gener una mayor disposicin hacia la tarea de leer y escribir; lalectura de cuentos animados result ms motivante, logr incrementar el tiempode atencin de los alumnos y fomentar su creatividad.

    Para el desarrollo del proceso de investigacin frente al referente normativo setomo como base lo sealado en la matemtica que tiene en cuenta las siguientesnormas legales:

    La Constitucin Poltica de Colombia (1991): En el artculo 67, hacereferencia a la organizacin de la educacin pblica y privada en todos los nivelesde estudio planteando que desde la familia est la obligacin de socializar aportesde valores, formas de vida en la cotidianidad, afecto y seguridad siendocomplementado este proceso de formacin en las diferentes institucioneseducativas proporcionando contenidos culturales y nuevos conocimientos en los

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    23/68

    23

    nios y nias para que la educacin se vuelva una pieza clave en el desarrollo dela sociedad.

    La Ley 115 de 1994 en el artculo 15, reglamenta la educacin en Colombia en

    todos los niveles, mediante unos objetivos y unos propsitos precisos dondeplantea que la educacin es un proceso permanente que involucran al individuo aldesarrollo integral en los aspectos biolgico, cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual a travs de experiencias de socializacin pedaggicas yrecreativas.

    El Decreto 1860 Art. 14: Lo que pretende es ante todo; desde el ProyectoEducativo Institucional PEI Organizar y desarrollar procesos de formacinintegral de todos los miembros de la comunidad escolar, la cual es importantereconocer que la gestin que desempean las diferentes instituciones en lasociedad es seguir un proceso en busca del desarrollo de la Excelencia y Calidad

    a travs de la organizacin administrativa, financiera, acadmica y de comunidadpara lograr el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias en losestudiantes.

    En el proceso investigativo se considera importante resaltar dentro de losreferentes conceptuales la Concepcin de proyecto de aula, Segn MINA,ROMAN (1.999): que habla sobre el instrumento de planificacin de la enseanzacon un enfoque global, que toma en cuenta los componentes delcurrculo,dondesustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin deproporcionarles unaeducacin mejorada en cuanto acalidad yequidad.

    Para la comprensin del nmero, su representacin, las relaciones que existenentre ellos y las operaciones que con ellos se efectan en cada uno de lossistemas numricos. Se debe aprovechar el concepto intuitivo de los nmeros queel nio adquiere desde antes de iniciar su proceso escolar en el momento en queempieza a contar, y a partir del conteo iniciarlo en la comprensin de lasoperaciones matemticas, de la proporcionalidad y de las fracciones. Mostrardiferentes estrategias y maneras de obtener un mismo resultado, clculo mental,logaritmos, uso de los nmeros en estimaciones y aproximaciones una de lasestrategias para lograr estos resultados.

    Por tal razn se implemento el juego pedaggico, de acuerdo al trabajo realizadopor Miguel de Guzmn perteneciente a la Facultad de Matemticas de laUniversidad Complutense de Madrid, quien hizo un estudio relacionado con eltema en mencin; seguidamente se presentan algunos argumentos del autor. El

    juego que tiene bien definidas sus reglas y que posee cierta riqueza demovimientos, suele prestarse muy frecuentemente a un tipo de anlisis intelectualcuyas caractersticas son muy semejantes a las que presenta el desarrollomatemtico.

    http://www.monografias.com/trabajos15/curriculum/curriculum.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/curriculum/curriculum.shtml
  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    24/68

    24

    5. METODOLOGA

    La investigacin es de carcter descriptivo, donde es posible identificar el

    comportamiento y las actitudes de los estudiantes; de esta forma se puededescribir el rol que cumple el docente y los estudiantes en el desarrollo de lasclases y las actividades de la matemtica; el enfoque bajo el cual se realiza lainvestigacin es el cualitativo, lo cual permite analizar las caractersticas delcontexto educativo donde se hace el presente estudio.

    Para el desarrollo del proceso de investigacin Inicialmente es necesario hacer unestudio socio econmico de los estudiantes y de la comunidad objeto de estudio,con el propsito de determinar las caractersticas sociales, econmicas, culturalesy educativas del grupo de estudiantes del grado primero de Educacin BsicaPrimaria y del contexto donde se ejecuta el proceso investigativo, aplicando un

    chequeo aritmtico, donde es posible definir en qu estado se encuentra el grupode estudiantes seleccionados, respecto al pensamiento matemtico yespecialmente respecto a la adicin y sustraccin y al final realizar una prueba queimplemente la estrategia didctica, relacionada con el juego, como mecanismo,para ejecutar el proceso de enseanza y el aprendizaje de la suma y la resta enlos nios y nias de grado primero de Educacin Bsica Primaria; luego de larealizacin de dicho proceso es necesario aplicar una prueba de salida o pruebafinal para determinar en qu estado quedan los estudiantes respecto al trabajomatemtico ejecutado esto requiere tener un conocimiento claro de la poblacinobjeto de estudio, por ello se deben aplicar las tcnicas pertinentes al estudioseleccionado, estas tcnicas comienza con un anlisis documental que requiereconsultar, revisar y analizar los documentos que existen en las dos institucionesobjeto de estudio, respecto al juego como estrategia didctica en la enseanza yel aprendizaje de la matemtica, una encuesta que nos permite indagar sobre elpapel del docente en el proceso de enseanza y aprendizaje de la matemtica ycomo toda investigacin es muy importante realizar una buena observacin directapara que despus de realizar todo el proceso anterior podamos recolectar lainformacin mediante el uso de los siguientes instrumentos:

    Fichas bibliogrficas, para revisar los contenidos de los documentos y textosestudiados, las rejillas para el estudio de antecedentes y para registrar resultadosde pruebas obtenidas, el diario de campo es utilizado para el registro de laobservacin de clases matemticas y la encuesta para grupos familiares,estudiantes y docentes, esta permite indagar sobre la importancia del docente enla enseanza de la matemtica, el acompaamiento del grupo familiar en elproceso de aprendizaje de los nios y las nias y para darnos cuenta si se aplicala enseanza a travs del juego. Como ultimo instrumento encontramos lostalleres y juegos para ser aplicados en el aula de clases con los estudiantes, en eldesarrollo del plan de aula, siendo este uno de los instrumentos ms importantesen la aplicacin del trabajo de investigacin.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    25/68

    25

    6. RESULTADOS

    Los resultados del proceso investigativo muestran en primer lugar la recoleccin

    de la informacin obtenida en la encuesta aplicada a docentes, el objetivo de esteprimer acercamiento se constituyo en la caracterizacin de sus concepciones,hbitos y practicas acerca de la enseanza de la matemtica, en segundo lugar larecoleccin de la informacin al grupo familiar cuyo objetivo es saber si hayacompaamiento al proceso de enseanza de los nios, y como tercer lugar serecolecta la informacin a los estudiantes el objetivo de este tercer acercamientoes para garantizar si existe la aplicacin del juego en el proceso de enseanza yaprendizaje de la matemtica.

    Tambin se presentan los resultados de la propuesta de intervencin, la cual estrelacionada con la organizacin e implementacin del proyecto de aula, donde se

    presentan las caractersticas propias de las actividades de dicho proyecto; en estecaso se muestran los registros de cada experiencia en las institucioneseducativas.

    6.1 LAS CONCEPCIONES Y LAS PRCTICAS EDUCATIVAS QUE SEPRESENTAN EN LA ENSEANZA DE LA SUMA Y LA RESTA EN ELCOLEGIO CRISTIANO LA COSECHA DEL HUILA Y EL CENTRO EDUCATIVOBRISAS DE SAN ISIDRO DEL CAQUET

    El proceso de diagnstico se hizo mediante la observacin e interrogacin y latcnica fue de encuesta estructurada; la encuesta se organiz en ejes temticos yfue aplicada a una muestra del grupo familiar, una muestra de los nios y nias delgrado primero de las dos instituciones objeto de estudio y los docentes del gradoprimero de Educacin Bsica Primaria.

    6.1.1 Encuesta aplicada al grupo familiar

    La encuesta se aplic a cinco padres de familia de cada uno de los planteleseducativos seleccionados previamente; para ello se reuni a los padres y seescogi al dejar al grupo de participantes en la encuesta (Ver instrumentos anexoN 1)

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    26/68

    26

    Tabla 1. Resul tados obtenidos en la encuesta aplicada a los padres defamilia.

    PreguntaAlternativas Muestra

    SI % NO % Cant. %

    1 0 0% 5 100% 5 100%

    2 2 40% 3 60% 5 100%

    3 2 40% 3 60% 5 100%

    4 2 80% 1 20% 5 100%

    5 2 40% 3 60% 5 100%

    Grfica 1. Resul tados encuesta aplicada a los padres de familia.

    Anlisis de resultados:

    Los resultados presentados en la Tabla N 1 y grafica N 1 se muestra que el100% de los padres de familia no tienen conocimiento sobre la existencia de losLineamientos Curriculares que orientan la enseanza de la suma y la resta en elgrado primero de Educacin Bsica Primaria.

    Tambin se observa que el 60% de los padres de familia no saben qu estrategiautiliza el docente en el proceso de enseanza de la duma y la resta de los nios ynias de grado primero de primaria; el 40% de los padres se est enterando dedicho proceso. De otra parte se observa que el mismo 60% de los padres de

    familia argumenta que la estrategia didctica que utiliza el docente en laenseanza de la suma y la resta no es adecuada, pero el 40% dice que esadecuada para el grupo de nios de primero.

    El 80% de los padres de familia argumentan que s apoyan a sus hijos en larealizacin de actividades y tareas relacionadas con la suma y la resta; dicha labor

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    N 1 N 2 N 3 N 4 N 5

    0%

    40% 40%

    80%

    40%

    100%

    60% 60%

    20%

    60%

    SI

    NO

    Preguntas

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    27/68

    27

    de apoyo se realiza en la casa; el 20% de los padres no prestan apoyo a sus hijosen las tareas.

    El 40% de los padres de familia considera que sus hijos si comprende los

    procesos de enseanza y aprendizaje que se imparte en la Institucin Educativa yque est relacionado con la suma y la resta; el 60% consideran que sus hijos nocomprenden los procesos impartidos en el plantel educativo.

    6.1.2 Encuesta aplicada a los nios y nias (estudiantes del grado primerode Educacin Bsica pr imaria)

    La encuesta se aplic a los 24 nios y nias que forman parte del grado primerode Educacin Bsica Primaria de los dos planteles objeto de estudio. (Ver anexoN 2)

    Tabla 2. Resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los estudiantes

    Grfica 2. Resul tados encuesta aplicada a los estud iantes.

    Anlisis de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes:

    Los resultados muestran que el 74.1% de los estudiantes afirma que suprofesor(a) no les ensean por medio del juego los pasos a seguir para aprendera sumar y a restar correctamente; hay un 25.9% que afirma que no recibe unaexplicacin clara en esos procesos matemticos.

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    70,0%

    80,0%

    90,0%

    N 1 N 2 N 3 N 4 N 5

    74,1%

    58,3%

    83,3%

    50,0%

    83,3%

    25,9%

    41,7%

    16,7%

    50,0%

    16,7%

    SI

    NO

    Pregunta AlternativasMuestra

    SI % NO % Cant. %1 18 74.1% 6 25.9% 24 100%

    2 14 58.3% 10 41.7% 24 100%

    3 20 83.3% 4 16.7% 24 100%

    4 12 50% 12 50% 24 100%

    5 20 83.3% 4 16.7% 24 100%

    Preguntas

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    28/68

    28

    El 58.3% de los nios y nias afirman que si comprenden las explicaciones de suprofesor en el momento de la prctica de la suma y de la resta; aunque un 41.7%plantea que no comprende con claridad las explicaciones que dan los profesores

    en la enseanza de las matemticas, especficamente en el pensamientonumrico.

    El 83.3% de los estudiantes afirma que su profesor(a) hace las explicaciones de lasuma y la resta en el tablero; pero hay 16.7% que afirma que esas explicacionesen el tablero no son cotidianas o constantes; es decir, a veces se hacen.

    Se encontr que el 50% de los nios y nias afirma que su profesor explica enforma individual los procesos de la suma y la resta; es decir, hay enseanzapersonalizada; pero el otro 50% afirma que ese proceso es parcial y no se da contodos los estudiantes.

    Tambin se encuentra que el 83.3% de los estudiantes afirma que recibe apoyo desus padres para hacer las tareas de matemticas en la casa; pero el 16.7% de losnios y nias afirma que sus padres no los apoyan por falta de tiempo o carenciade conocimientos.

    6.1.3 Encuesta Aplicada a los Docentes

    La encuesta se aplic a 4 docentes pertenecientes a las dos instituciones objetode estudio; en este caso se entrego el texto o cuestionario para que el docentecontestara espontneamente el contenido del instrumento; es decir, no hubopresiones, ni tiempo limitado, ni un espacio especifico para la aplicacin deldocumento. (Ver anexo N 3)

    Tabla 3. Resultados de la aplicacin de la encuesta a los docentes

    PreguntaAlternativas Muestra

    SI % NO % Cant. %1 2 50% 2 50% 4 100%2 2 50% 2 50% 4 100%3 1 25% 3 75% 4 100%4 3 75% 1 25% 4 100%5 3 75% 1 25% 4 100%

    6 1 25% 3 75% 4 100%7 3 75% 1 25% 4 100%8 2 50% 2 50% 4 100%9 1 25% 3 75% 4 100%

    10 1 25% 3 75% 4 100%11 1 25% 3 75% 4 100%12 3 75% 1 25% 4 100%

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    29/68

    29

    Grfica 3. Los resultados obtenidos en la aplicacin de la encuesta a losdocentes

    Anlisis de los resultados de la encuesta aplicada a los docentes:

    La encuesta aplicada a los docentes que ensean en primero de EducacinBsica Primaria fue muy importante, porque fue posible hacer un anlisis de lasconcepciones y las practicas educativas que se presentan en la enseanza de lamatemtica, especficamente de las temticas de la suma y la resta.

    En el primer eje referente a la exploracin sobre los conocimientos que tienen losdocentes respecto a los Lineamientos Curriculares, se tiene que el 50% de losdocentes no conoce los Lineamientos Curriculares de matemticas y por ello seles dificulta el reconocimiento de concepto de pensamiento numrico.

    En el segundo eje se explora lo relacionado con las prcticas didcticas quedesarrollan los profesores para la enseanza de las matemticas, donde se puedededucir que existen fallas respecto al reconocimiento de los fundamentos de laadicin y la sustraccin y por ello los profesores argumentan que es difcil ensearmatemticas en el grado primero de Educacin Bsica Primaria.

    En el tercer eje que hace una exploracin relacionada con la preparacin personaly las estrategias didcticas para ensear matemticas; en este caso se observaque los docentes reconocen que no estn preparados debidamente para ensearmatemticas y para utilizar estrategias didcticas acordes con la edad de los niosy nias del grado primero de Educacin Bsica Primaria.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    N 1 N 2 N 3 N 4 N 5 N 6 N 7 N 8 N 9 N

    10

    N

    11

    N

    12

    50% 50%

    25%

    75% 75%

    25%

    75%

    50%

    25% 25% 25%

    75%

    50% 50%

    75%

    25% 25%

    75%

    25%

    50%

    75% 75% 75%

    25%

    SI

    NO

    Preguntas

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    30/68

    30

    En el cuarto eje se hace una profundizacin relacionada con la enseanza de lasuma y la resta en el grado primero de Educacin Bsica Primaria, donde sepuede deducir que los docentes si estn de acuerdo con trabajar los proyectos deaula, lo cual favorece la enseanza y el tratamiento de los temas de matemticas,

    ms an con los nios y nias del grado primero de Educacin Bsica Primaria. Anlisis interpretativo de los resultados obtenidos en el proceso

    investigativo:

    Despus de aplicados los instrumentos pertinentes para el proceso investigativose ha podido deducir que existen diversos factores que inciden en el desarrollo delas actividades didcticas que aplican en el aula de clase en la enseanza de lamatemtica, concretamente en lo relacionado con la enseanza de la suma y laresta.

    Inicialmente se deduce que los docentes todava no tienen un nivel de formacinprofesional que les permita abordar los procesos de enseanza y aprendizaje delas matemticas de grado primero de primaria por medio del juego. Se encontrtambin que los docentes no tienen el conocimiento de los Lineamientos oficialespara la enseanza de la matemtica, porque algunos profesores tienen laconcepcin que se debe seguir la enseanza tradicional que utilizaron nuestrosprofesores para ensear matemtica; es decir, hacer y hacer ejercicios, a vecessin razn. En las prcticas de enseanza de la suma y la resta se sigue utilizandoconstantemente el tablero, donde el docente ensea y el nio sencillamente escomo un receptor del conocimiento.

    Se observa tambin que no existe la secuencia de los contenidos referentes a lasuma y la resta y por ello se ensea muchas cosas innecesarias, que no tienenaplicacin en la vida cotidiana del estudiante. Los profesores observados utilizancomo actividades cotidianas el desarrollo de talleres en el cuaderno y el trabajo enpequeos grupos; tambin se insiste en la seleccin de ejercicios que se colocandesde el tablero y se pasan al cuaderno de apuntes. Los recursos que utilizan losdocentes en la enseanza de la suma y la resta son: el tablero, el marcador, elborrador y algunos talleres que se entregan en material fotocopiado; a veces seagregan ejercicios en contenidos con dibujos y pequeos equipos ilustrativos.

    La evaluacin de los aprendizajes de matemtica siguen siendo muy tradicionales:papel y lpiz y solucin de talleres; tambin se evala las tareas mediante revisinde los cuadernos.

    6.2 PROPUESTA DE INTERVENCIN: IMPLEMENTACIN DEL PROYECTODE AULA

    La propuesta de intervencin planteo lneas de accin relacionadas con diseo yaplicacin del trabajo por proyectos de aula en el grado primero.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    31/68

    31

    Lineamientos metodolgicos de la propuesta el proyecto de aulaComo mecanismos metodolgicos en la fase de implementacin se opto por elproyecto de aula. A continuacin se referencia algunos argumentos sobre las

    concepciones de proyecto de aula, desde donde se abordo el proceso deintervencin, donde se tiene en cuenta los referentes tericos del proyecto de aulalos cuales se implementan con la ldica, la vida cotidiana y los saberes previos.Las fases y actividades a considerar en la implementacin del proyecto de aula sedefinen as:

    Tabla 4. Descripcin de fases y actividadesFASES ACTIVIDADES

    1. Exploracin ysimbolizacinde intereses, expectativas

    y saberes (Diagnstico)

    Exploracin de saberes previos Delimitacin temtica Anlisis del contexto y expectativas de aprendizaje

    2. planeacin.Construccin de losproyectos de aula

    Articulacin de la temtica, con temas, estndares, logros Establecimiento de las categoras didcticas: objetivos,

    contenidos(ncleos temticos), organizacin de las actividades yde la clase, recursos, estrategias metodolgicas, formas deevaluacin

    Delimitacin temporal Determinacin de responsabilidades Acuerdo sobre productos

    3. Desarrollo Desarrollo de las actividades Materializacin

    4.evaluacin ysocializacin

    valoracin de los aprendizajes y de cada experiencia significativaen particular, lo que se esperaba, lo que realizo, las dificultadesy modificaciones. Plenaria de socializacin

    Fase I Proyecto de aula: la exploracin y simbolizacin de intereses, expectativasde los estudiantes (Diagnstico)

    Los proyectos de aula se fundamentaron en un diagnostico inicial de los nios ynias que se realiz mediante una encuesta cuyo objetivo es para garantizar siexiste la aplicacin del juego en el proceso de enseanza y aprendizaje de lamatemtica. El diagnstico se realizo con un nmero de 24 nios y nias. Losresultados muestran que aunque existe relacin entre la forma de ensear laexplicacin individual en el tablero la ayuda de los padres y el entendimiento delas explicaciones en general no existe en su totalidad tal xito en todos losestudiantes de ah que pueden haber problemas en las instituciones en cuanto al

    logro de los planes de estudio y consecuente no alcanza el estudiante sus metas.

    Fase II. Planeacin del proyecto de aula: El proyecto de aula se diseo entre losmeses de Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre de 2010 su diseo implicoactividades recreativas que buscaban integrar los elementos de enseanza yaprendizaje significativo para esta investigacin.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    32/68

    32

    Perfil del proyecto

    con la suma y la resta se juega y se aprende, el objetivo general esImplementar el Juego como estrategia didctica para la enseanza y el

    aprendizaje de la adicin y la sustraccin en el grado Primero de EducacinBsica Primaria En Colegio Cristiano la Cosecha en Neiva y Brisas de San IsidroCaquet.

    Entre los ejes temticos como el Pensamiento Numrico y sistemas Numricos sereconocen el efecto que tiene las operaciones bsicas de la suma y la resta sobrelos nmeros y el significado y resultado de estos en diferentes contextos, conteo,formulacin y solucin de problemas donde impliquen la suma y la resta

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    33/68

    33

    6.3 PLAN DE ACCIN DEL PROYECTO DE AULA, CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APERNDEDESARROLLADO EN EL COLEGIO CRISTIANO LA COSECHA Y EL CENTRO EDUCATIVO BRISAS DE SANISDRO

    TITULO: CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDEFECHA. 09 DE AGOSTO DE 2010

    TEMA ACTIVIDADSIGNIFICATIVA OBJETIVO PROCESOS ADESARROLLAR APRENDIZAJ ES ESPERADOS RECURSOS

    ACTIVIDADES

    DEEVALUACION

    Aplicacindelinstrumento

    Juego El gordo yel flaco

    Observar quconocimientostenan los nios ylas nias a cercade la suma y laresta

    Charla sobre laimportancia dela suma y larestaAplicacin delinstrumentoColorear laszonasindicadas ydescubrir eldibujo que estescondido.

    Conocer lashabilidadesque tienen losnios pararesolverproblemasmatemticos

    FotocopiasGrficosColoresMarcadores

    Se realiza unsorteo a partirdel juego conuna pelota ycada uno ensu debidomomentorealiza elejercicio en eltablero.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    34/68

    34

    TITULO: CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDEFECHA. 23 DE AGOSTO DE 2010

    TEMAACTIVIDADSIGNIFICATIVA

    OBJETIVOPROCESOS ADESARROLLAR

    APRENDIZAJ ESESPERADOS

    RECURSOSACTIVIDADES DEEVALUACION

    La tiendaescolar

    DinmicaFormar elnmero

    Relacionarla actividadpedaggicacon la vidacotidiana delos nios

    Seleccionarempaques degolosinas

    Dado el valor acada empaquese realiza lacompra y ventade las mismaspara que losnios a travsdel juego realicesumas y restas

    Relacionar unpoco la actividad

    cotidiana de losnios en losdiferentescampos dondese encuentran(el barrio, elcolegio elsupermercadoetc.)

    Empaques

    de dulces,galletas,chitos, etc.

    Marcadores

    Billetesdidcticos

    Observacindurante laactividad

    Reflexin sobrela importanciade saber sumary restar

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    35/68

    35

    TITULO: CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDEFECHA. 30 DE AGOSTO DE 2010

    TEMAACTIVIDAD

    SIGNIFICATIVAOBJETIVO

    PROCESOS ADESARROLLAR

    APRENDIZAJESESPERADOS

    RECURSOSACTIVIDADES DE

    EVALUACION

    Problemasconadicin

    Cancin delcero

    Plantear yresolverproblemasque tenganque ver conla adicin

    Ejercicios en elcuadernomediante laformulacin yresolucin deproblemasmatemticosdonde seimplique laadicin.

    Autonoma en laformulacin ysolucin deproblemas con laadicin

    Tablero

    cuadernos

    Marcadores

    Colores

    Cada unoautoevala suprocesodesarrollado yluego secomplementaen grupo

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    36/68

    36

    TITULO: CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDEFECHA. 06 DE SEPTIEMBRE DE 2010

    TEMAACTIVIDAD

    SIGNIFICATIVAOBJETIVO

    PROCESOS ADESARROLLAR

    APRENDIZAJ ESESPERADOS

    RECURSOSACTIVIDADES

    DEEVALUACION

    Juguemoscon laresta

    Juego: Traca,traca, suena eltren, traca,traca, suenabien, fufuuufufuuu

    Desarrollarsustraccionesescritas yoralmente

    Unir con flechaslas respuestascorrectas quelleva el tren encada vagn

    Proponer ydesarrollarsencillosproblemas conla resta

    Participacin

    Elaboracin deproblemas engrupo, comoindividualmente

    Fotocopias

    Colores

    Recursosdel medio

    Formular ydesarrollar unproblema conla cantidad depersonas queviven en lacasa

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    37/68

    37

    TITULO: CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDEFECHA. 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010

    TEMAACTIVIDADSIGNIFICATIVA

    OBJETIVOPROCESOS ADESARROLLAR

    APRENDIZAJESESPERADOS

    RECURSOSACTIVIDADESDEEVALUACION

    Tablasdeadicin

    Ronda de losnmeros

    Conocerdiferentesformas desumar

    Escribir en cadacuadro elresultado de lasuma

    Colorear y cantarla cancin de laCasita

    Conocimientosacerca de lasdiferentes formasde sumar,vertical,horizontal, encuadros, etc.

    Tablero

    Marcadores

    Fotocopias

    Colores

    En grupo y apartir departicipacin enclase

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    38/68

    38

    TITULO: CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDEFECHA. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010

    TEMAACTIVIDAD

    SIGNIFICATIVAOBJETIVO

    PROCESOS ADESARROLLAR

    APRENDIZAJESESPERADOS

    RECURSOSACTIVIDADES

    DEEVALUACION

    Sumemosyrestemoscon eldomin

    Entrega deregalos delamigo secreto

    Reconocerel juegocomoaprendizajesignificativo

    Identificarlos valoresdel amor yla amistadentrefamiliares,

    compaerosy docentes

    El Juegoconsiste encolocar y sumartarjetasenumeradas conla cantidad denmeros quetiene un domin

    Colorear lafotocopia dondese identifica el

    da de amor yamistad

    Motivacin atravs del juegopara desarrollarejerciciosmatemticos

    Colocar enprctica losvalores del amory la amistad concompaeros,amigos,

    docentes yfamiliares.

    Regalos

    Tarjetas

    Fotocopias

    Colores

    Cartulina

    Realizar dosoperacionesaplicando laadicin ysustraccin

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    39/68

    39

    TITULO: CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDEFECHA. 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010

    TEMAACTIVIDAD

    SIGNIFICATIVAOBJETIVO

    PROCESOS ADESARROLLAR

    APRENDIZAJESESPERADOS

    RECURSOSACTIVIDADES

    DEEVALUACION

    Jugandocon elavin

    Dinmica depasar el rodillo.

    Desarrollaroralmentesumas yrestas atravs del

    juego

    Realizar lassumas de losnmeros quetiene el avin

    Restar losnmeros paso apaso como serealiz la adicin

    Que los nios ylas niascomprendan quesaber sumar yrestar dememoria es muyimportante pararealizaractividadescotidianas. (Porejemplo cuandovan a la tienda a

    comprar etc.)

    Papelperidico

    Marcadores

    Material dedesecho

    Durante laactividad:participacin enclase eintereses porlos nios

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    40/68

    40

    TITULO: CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDEFECHA. 04 DE OCTUBRE DE 2010

    TEMAACTIVIDAD

    SIGNIFICATIVAOBJETIVO

    PROCESOS ADESARROLLAR

    APRENDIZAJESESPERADOS

    RECURSOSACTIVIDADES

    DEEVALUACION

    Descubrael dibujo

    Juego del Tingotango

    Identificarresultadosmayores ymenoresque 50

    Realizar lasrestas que hayen la fotocopia

    Colorear todaslas zonas conresultadosmenores que 50

    Resolveractividadesmatemticas conla resta eidentificar losresultadosmenores que 50

    Pelota

    Fotocopias

    Colores

    Marcadores

    En el tablerocada niorealiza unejercicio

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    41/68

    41

    TITULO: CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDEFECHA. 25 DE OCTUBRE DE 2010

    TEMAACTIVIDAD

    SIGNIFICATIVAOBJETIVO

    PROCESOS ADESARROLLAR

    APRENDIZAJESESPERADOS

    RECURSOSACTIVIDADES

    DEEVALUACION

    Sumemosyrestemoscantando

    Se escap elsigno!

    Escrbelo segncorresponda

    Desarrollarinters enlos nios enlasactividadesmatemticasa travs del

    juego

    Cantos y vdeoscon sumas yrestas

    Despertar intersen el desarrollode actividadesmatemticaspara que losnios realicencon ms agradolos ejercicios

    TVDVDCD convdeosFotocopiascolores

    Procesocontinuo en eldesarrollo de laactividad.

    Participacinen clase

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    42/68

    42

    Fase III. El desarrollo del proyecto de aula

    6.3.1 Balance de las actividades signi ficativas del plan de accin

    El balance de las Actividades Significativas del plan de Accin da cuenta deldesarrollo del proyecto de aula para hacer la revisin y el anlisis del mismo, enlas diferentes formas de participacin de los nios, desarrollo de competencias yparticipacin de la familia; entre otros aspectos.

    Aspectos bs icos para el anlisis: El plan de accin didctico muestra eldesarrollo de varias actividades significativas que buscaban motivar a los nios yfortalecer el desarrollo de la competencia numrica, lo cual busca mejorar losprocesos de aprendizaje de los fundamentos de la suma y la resta.

    Se encontr que el proyecto de aula favoreci la participacin de los nios y niasen los procesos de enseanza y aprendizaje de la suma y la resta, porque semotivo a los estudiantes con juegos y actividades prcticas que vinculan el juegoen la prctica educativa.

    El desarrollo de competencias es otro factor esencial en el proceso educativo; eneste caso se observ con claridad que el proyecto de aula favoreci el desarrollode la competencia comunicativa, especialmente en la interpretacin, lacomprensin, la argumentacin y el anlisis; tambin se favoreci el trabajo con lacompetencia numrica.

    Las innovaciones incorporadas en el plan de aula tienen que ver con laimplementacin del juego en la prctica de la enseanza de la matemtica;mediante el juego los nios y nias siempre participan activamente en losprocesos de enseanza y aprendizaje de la suma y la resta.

    Otro aspecto importante consisti en ir incorporando los Lineamientos Curricularesen la prctica de aula; para ello se hizo el reconocimiento y la identificacin de loslineamientos propios para la enseanza de la suma y la resta en el grado primerode Educacin Bsica Primaria.

    La ldica se convirti en el primer factor que contribuy al mejoramiento de laenseanza de la suma y la resta; es as como los nios y nias se vincularon atodas las actividades propuestas en el aula de clase, situacin que favoreci elacercamiento de los estudiantes para comprender cada uno de los casos que serequieren para sumar y restar bien.

    El proyecto de aula ha permitido acabar con ciertos obstculos que sepresentaban en el aula de clase en la prctica educativa, especficamente porquelos nios y nias no encontraban motivacin para participar en clase; pero laldica y el juego han abierto el camino para aprender a sumar y restar jugando.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    43/68

    43

    Tambin hay que resaltar que se ha cambiado la antigua concepcin de prcticadidctica en la enseanza de la matemtica; ahora los nmeros no son algodestinado para unos pocos, sino que nios y nias pueden aprender a sumar y

    restar jugando.El grupo familiar ha logrado entender que ellos pueden ensear a los nios, perotambin pueden aprender de ellos y con ellos; entonces la importancia del plan deaula es que ha favorecido la participacin directa de los estudiantes, padres defamilia y docentes en los procesos de enseanza y aprendizaje de la matemtica.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    44/68

    44

    7. CONCLUSIONES

    El desarrollo del proceso investigativo fue muy importante en el sentido de haber

    encontrado situaciones que valoran la labor del docente en el desarrollo delproceso de enseanza y aprendizaje de la matemtica, pero a la vez invita areflexionar en el sentido de mejorar algunas situaciones tradicionales que nopermiten el cumplimiento de los estndares de calidad planteados por el M.E.N. yel desarrollo de las competencias propias para el grado primero de EducacinBsica Primaria.

    En cuanto a los antecedentes de investigacin hay que decir que se encontraronalgunas tendencias investigativos que se refieren al problema tratado; de estaforma se logr plantear algunas estrategias para mejorar la enseanza de lamatemtica mediante la implementacin de actividades ldicas y juegosorientados al aprendizaje de la suma y la resta.

    El proceso investigativo permiti abordar y profundizar sobre referentesconceptuales que tienen que ver con el pensamiento numrico y la educacinmatemtica; adems, se encontr que el hecho de profundizar en el estudio delaprendizaje significativo permiti valorar el trabajo que se realiza con el proyectode aula.

    En la primera fase de la investigacin se aplicaron encuestas a docentes, padresde familia y estudiantes para lograr indagar acerca de las concepciones que setienen respecto a la enseanza de la matemtica, donde se concluye que todavase utilizan varias estrategias didcticas tradicionales al ensear los procesos de lasuma y la resta.

    Despus de realizada la etapa de indagacin y diagnostico inicial, fue posibleabordar el diseo del proyecto de aula, el cual incluyo tres momentos o fases:exploracin y simbolizacin de intereses, expectativas y saberes, diagnostico; laplaneacin y construccin del proyecto para mejorar la enseanza de la suma y laresta mediante el juego; luego se procedi al desarrollo de las actividadespropuestas en el plan de aula; finalmente se aplico la evaluacin y se realiz lasocializacin pertinente.

    El proyecto de aula en el grado primero de educacin bsica primaria, logrointegrar elementos relacionados con el juego y la ldica como acciones concretaspara aprender a sumar y restar jugando.

    Los logros obtenidos en el proceso investigativo se manifiestan en la motivacinde los nios y nias para aprender a sumar y restar jugando; se logr organizar loscontenidos y actividades propias para la matemtica del grado primero de

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    45/68

    45

    Educacin Bsica primaria, dejando planteados los estndares de calidad y losprocesos de evaluacin del rea en mencin.

    Un gran logro es la transformacin de las actividades didcticas que se deben

    aplicar en el aula de clases para ensear y aprender matemticas; para ello hayque replantear algunas prcticas tradicionales e incentivar el juego y la ldica en elaprendizaje de la suma y la resta.

    En cuanto a las dificultades encontradas en el proceso investigativo se puedensealar algunas, entre ellas las siguientes: en el aspecto administrativo, seobserva que existe cierta resistencia por permitir realizar procesos investigativosen el aula de clase.

    En el aspecto pedaggico se pudo observar que algunos profesores ven lainvestigacin en el aula como algo que no les compete a ellos; es por eso que pormomentos se oponen a estos procesos.

    En cuanto al aspecto comunitario, existen algunas familias que no les gusta queles pregunten sobre la forma como apoyan a sus hijos en el desarrollo de tareasde matemticas.

    La comunicacin es una barrera que a veces limita los procesos de investigacin,porque los nios y nias por momentos no hablan, lo mismo sucede con lospadres de familia y hasta es un factor de limitacin en la forma como los docentestransmiten sus ideas y sus conocimientos a los nios, a los padres de familia y alos mismo investigadores.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    46/68

    46

    8. RECOMENDACIONES

    Es importante que los nuevos temas referentes al juego abordado en el plan de

    aula se apliquen en las programaciones y planes de aula de los docentes de losplanteles educativos La Cosecha y Brisas de San Isidro; esto se lograempleando adecuadamente los materiales, productos e indicados en el plan deaula.

    El plan de aula diseado en la presente investigacin requiere ser implementado eincluido en el P.E.I. de las instituciones educativas previamente citadas.

    Es importante incentivar los procesos de gestin pedaggica, administrativa ycomunitaria para fortalecer los procesos didcticos, para mejorar los sistemas deinformacin y para orientar el trabajo escuela familia y comunidad.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    47/68

    47

    BIBLIOGRAFIA

    Godino, J. D. (2002a). Investigaciones sobre teora de la educacin

    matemtica.URL:http://www.ugr.es/local/jgodino/teoria.htm/.

    Godino, J. D. (2002b). Investigaciones sobre el significado y comprensin de losobjetos

    Matemticos. URL: http://www.ugr.es/local/jgodino/semiotica.htm.

    JUAN D. GODINO, BRUNO D`AMORE, VICEN FONT. Universidad deBarcelona. La Dimensin Metadidctica en los procesos de enseanza yaprendizaje de la Matemtica.

    CARLOS VASCO, El Aprendizaje de las Matemticas elementales como procesocondicionado por la cultura

    GREGORIA GONZALEZ DIAZ, MARA NIDIA CISNEROS, JOS ROBERTOGMEZ, JESS A. CISNEROS, NELCY PATRICIA VARGAS, BLANCA ESTELLAMALAMBO Investigadores del Doncello Caquet. Interpretacin y produccin detextos.

    MINA ROMN, (1999) Concepcin de los proyectos de aula.

    MIGUEL DE GUZMN, JUEGOS MATEMTICOS EN LA ENSEANZAFacultadde Matemticas de la Universidad Complutense de Madrid

    BROUSSEAU GUY, La didctica de la matemtica como disciplina cientfica

    MEN, Lineamientos Curriculares de Matemticas - Estndares Bsicos deCompetencias en Matemticas grado 0o y 1o.

    CONSTITUCIN POLITICA DE COLOMBIA, de 1991 art. 67

    LEY GENERAL DE EDUCACIN: Ley 115 de 1994, art. 15

    Decreto 1860 art. 14 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    48/68

    48

    ANEXOS

    Anexo A. Encuesta para grupo fami liar

    Nombre:___________________________ Edad: _________________ Profesin u Oficio:_____________________ Fecha:_________________ Lugar de aplicacin:___________________________________________ Objetivo: identificar los conocimientos que tienen los padres de familia

    respecto a las estrategias que se utilizan en la enseanza de la suma y laresta en el grado primero de primaria de las instituciones educativas Lacosecha y Brisas de San Isidro

    CUESTIONARIO

    1. Usted tiene conocimientos sobre los lineamientos curriculares dematemticas del M.E.N?Si___ No___

    2. Usted sobre qu estrategia utiliza el docente de su hijo (a) en el proceso deenseanza de la suma y la restaSi___ No____

    3. Considera que la estrategia didctica que utiliza el docente para laenseanza y aprendizaje de la suma y la resta en grado primero de primariaes adecuada?Si___ No____

    4. Usted apoya a su hijo (a) en el desarrollo de las actividades y tareas desuma y resta que realizan en la casa los nios?Si___ No____

    5. Usted considera que su hijo (a) si comprende los procesos de enseanza yaprendizaje que se importan en la institucin Educativa, relacionados con lasuma y la resta?Si___ No____

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    49/68

    49

    Anexo B. Encuestas para estudiantes del grado de pr imero de educacinbsica primaria

    Nombre:___________________________ Edad: _________________ Profesin u Oficio:_____________________ Fecha:_________________ Lugar de aplicacin:___________________________________________ Objetivo: determinar los conocimientos que tienen los estudiantes de grado

    de primero de primaria respecto a los procesos didcticos que utiliza losdocentes para la enseanza y el aprendizaje de las matemticas en el temade la suma y la resta.

    CUESTIONARIO

    1. Su profesor(a) explica claramente por medio del juego los pasos aseguir para aprender a sumar y restar correctamente?Si____ No____

    2. Usted comprende las explicaciones de su profesor(a) en el momento dela prctica de la suma y la resta?Si____ No____

    3. El profesor hace las explicaciones de la suma y la resta en el tablero?Si____ No____

    4. El profesor (a) les explica en forma individual los procesos de la suma yla resta?Si____ No____

    5. Usted recibe apoyo de sus padres para hacer las tareas dematemticas?Si____ No____

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    50/68

    50

    Anexo C. Encuesta para docentes

    Nombre: __________________Insti tuc in: ______________ Grupo a Cargo:_______

    Aos de ejercic io de la Docencia _______ Nivel de Formacin ____ fecha________Objetivo: Determinar cules son las concepciones y las prcticas de los docentesen la enseanza de las matemticas en el Colegio Cristiano La Cosecha deNeiva y el Centro Educativo Brisas de San Isidro de la Montaita Caquet.PRIMER EJE: Exploracin de los conocimientos que tienen los docentes sobrelos Lineamientos Curriculares de matemticas.SEGUNDO EJE: Exploracin de los aspectos relacionados con la prcticadidctica que desarrollan los profesores para la enseanza de matemticas.TERCER EJE: exploracin respecto a la preparacin personal y las estrategiasdidcticas para ensear matemticasCUARTO EJE: Profundizacin hacia la enseanza de la suma y de la resta engrado primero de educacin bsica primaria.

    PREGUNTAS DEL PRIMER EJE1. Usted conoce los lineamientos curriculares de matemticas del Ministerio deEducacin Nacional?

    SI_____ NO____

    2. Los lineamientos curriculares de matemticas del grado primero de primariatratan el concepto de pensamiento numrico?

    SI____

    NO____3. Usted tiene claro el concepto de pensamiento numrico? SI_____ NO____

    PREGUNTAS DEL SEGUNDO EJE4. Usted ensea los fundamentos de la numeracin a los nios y nias deprimero de primaria?

    SI_____ NO____

    5.Usted ensea los fundamentos de la adiccin y la sustraccin a los nios y

    nias de primero de primaria? SI _____ NO____

    6. conoce los fundamentos tericos del pensamiento numrico? SI_____ NO____

    7. La enseanza de las matemticas exige una preparacin profesional?

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    51/68

    51

    SI_____ NO____

    8. Usted considera que es difcil ensear matemticas en primero de primaria? SI_____

    NO____ PREGUNTAS DEL TERCER EJE9. Usted est preparado para ensear matemticas?

    SI____ NO____

    10. Usted aplica una estrategia didctica para ensear matemticas? SI____ NO____

    11. Usted genera temas en los nios y nias al ensear matemticas? SI___ NO___

    PREGUNTAS DEL CUARTO EJE12. Est de acuerdo con ensear en los proyectos de aula los temas de de lasmatemticas?

    SI____ NO____

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    52/68

    52

    Anexo D. Planeacin de secuencias didcticas desarrol ladas en el co legiocristiano la cosecha y el Centro Educativo Brisas De San Isidro

    ACTIVIDAD No 1INSTITUCION EDUCATIVA: Colegio Cristiano La Cosecha y Brisas de San IsidroGRADO: Primero de Educacin Bsica PrimariaMAESTRA TITULAR: Catalina Falla y Lenys QuinayaPRACTICANTE: Yovanna Patricia Villamil Reyes y Neida Orozco BotacheNOMBRE DEL PROYECTO: con la suma y la resta se juega y se aprendeFECHA: 09 de Agosto de 2010TEMA: Aplicacin del instrumento para saber en qu nivel de conocimientos seencontraban los nios en cuanto a la suma y la resta.

    ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Juego El gordo y el flacoSer gordo, ser gordo ser gordo est de moda, ser flaco, ser flaco, ser flaco estmejor cuando el gordo y el flaco se juntan forman grupos de1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9, 10, 11 y 12. Segn la cantidad de participantes se les da el nmero de gruposque deben formar.

    OBJETIVO: Desarrollar un diagnstico a travs de un instrumento a cerca de lasuma y la resta para saber el conocimiento que tenan los nios y las nias.MATERIALES: colores, plastilina, temperas, cartulina, pelotas, cuadernos.

    ACCIONES PEDAGGICAS:INICIACIN: Al desarrollar esta actividad lo primero que se hizo fue llamar a listapara verificar si haban asistido todos los nios y las nias, luego nos dispusimos arealizar la actividad significativa que era el juego del gordo y el flaco para darles unpoco ms de motivacin a los nios.DESARROLLO: Se realiz una charla con los nios antes de aplicar el instrumentopara que ellos mismos se dieran cuenta la importancia que tiene en la vidacotidiana y en lo profesional saber sumar y restar. Luego se aplic el instrumentoque consista en llenar algunas casillas de los nmeros que faltaban; esto se hizocon el propsito de que los nios recordaran los nmeros de 1 a 99. Tambin seles dio una fotocopia donde ellos deban resolver las sumas y restas para luegocolorear las regiones mayores que 50 y saber que dibujo encontraban all.EVALUACIN: La evaluacin de esta actividad se desarrollo mediante laobservacin durante todo el proceso seguido, tambin se llevo a cabo un sorteocon los nombres de los nios y cada uno pasaba en su debido momento adesarrollar la actividad en el tablero.NOVEDADES: Los nios realizaron adecuadamente las diferentes actividadespropuestas por la practicante.REFLEXIONES: Al finalizar la actividad, se evidencio que la mayora de loseducandos identificaron, conocieron y afianzaron la importancia de la suma y la

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    53/68

    53

    resta, aunque hubo un nio de nombre Jos David Leal quien se mostro un pocodesobediente en la clase porque sus compaeros le llamaron gordo llegando alhecho de romper el material asignado por la practicante. Entonces, a travs deeste mal entendido se espero a que el nio se le pasara un poco el malgenio y nos

    dirigimos a hablar con l y con sus compaeros para que no se volviera a repetireste hecho.

    ACTIVIDAD No 2INSTITUCIN EDUCATIVA: Colegio Cristiano La CosechaGRADO: Primero de educacin bsica primariaMAESTRA TITULAR: Catalina Falla y Lenys QuinayaPRACTICANTE: Yovanna Patricia Villamil Reyes y Neida Orozco BotacheNOMBRE DEL PROYECTO: con la suma y la resta se juega y se aprendeFECHA: 23 de Agosto de 2010TEMA: La tienda escolarACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Dinmica formar el nmeroEsta actividad consiste en formar dos grupos de igual nmero de participantes yluego se les da el valor de un nmero donde ellos lo deben formar acostados en elsuelo. El grupo que primero forme el nmero ser el que va acumulando puntos, yas sucesivamente hasta que haya un ganador.

    OBJETIVO: Relacionar la actividad pedaggica con la vida cotidiana de los nios.MATERIALES: Empaques de dulces, galletas, chitos etc. Marcadores, tablero ybilletes didcticos.

    ACCIONES PEDAGGICAS:INICIACIN: Al inicio de esta actividad se llev cabo la oracin para dar gracias aDios por las bendiciones recibidas, luego se llamo a lista y despus la actividadsignificativa que consista en el juego de formar el nmero dado por la practicante.

    DESARROLLO: Despus se recolectaron empaques de chitos, dulces galletas,man etc. Y se les asigno un valor de acuerdo a los nmeros que ellos conocan,es decir valores de $50, $35, $60 entre otros, se llev a cabo la compra y venta delos mismos donde se realizaban sumas, restas y problemas con las dosoperaciones luego intercambiaban roles.

    EVALUACIN: La evaluacin que se llevo a cabo durante toda la actividad fue deobservacin a partir de los conocimientos que tenan, la participacin y autonoma.

    NOVEDADES: Esta actividad se realiz por peticin de los nios y las nias en laclase anterior.REFLEXIONES: Reflexin sobre la importancia de saber sumar y restar paraaplicarlo a la vida cotidiana.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    54/68

    54

    ACTIVIDAD No3

    INSTITUCIN EDUCATIVA: Colegio Cristiano La Cosecha y Brisas de San IsidroGRADO: Primero de Educacin Bsica Primaria

    MAESTRA TITULAR: Catalina Falla y Lenys QuinayaPRACTICANTE: Yovanna Patricia Villamil Reyes y Neida Orozco BotacheNOMBRE DEL PROYECYO: con la suma y la resta se juega y se aprendeFECHA: 30 de Agosto de 2010-10-17TEMA: Problemas con adicin

    ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Cancin del ceroSoy un cero redondito,Tengo ganas de llorar,Porque todos los niosMe dicen que no sirvo para nada.

    Hay que tonto es el cero,Que no sabe lo que es,Si se pone al lado mo,Me convierto en un diez.

    Tengo cara de paquete,Esta vida es un infierno,Porque todos los nios me dicen,Que molesto en el cuaderno.

    Hay que tonto es el cero,Que no se da cuenta bien,Si me trae un hermanito;Me convierte en un cien.

    Dos ceros hacen cien,Tres ceros hacen milCinco ceros el cien mil,Y seis ceros el milln.Que feliz estoy de cero,Bien gordito y barrign (BIS)

    OBJETIVO: plantear y resolver problemas que tengan que ver con la adicin.MATERIALES: tablero, marcadores, cuadernos y colores.ACCIONES PEDAGFGICAS:INICIACIN: Oracin del da dando gracias a Dios, llamado a lista de los nios ycancin del cero para motivar los nios al desarrollo de la actividad.DESARROLLO: Como la actividad se trata de proponer y resolver problemas porlos nios donde tenga que ver la suma, entonces cada nio lo que hizo fue

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    55/68

    55

    plantear un problema y desarrollarlo, algunos relacionaban problemas con lasactividades que realizan en la vida cotidiana. Entre ellas el hecho de ir a la tienda yhacer compras.

    EVALUACIN: Cada nio autoevala su trabajo y luego se socializa en grupo.NOVEDADES: El desarrollo de esta actividad se llevo a cabo con xito.REFLEXIONES: Que a partir de experiencias significativas los nios vanadquiriendo saberes que le van a servir a lo largo de subida.

    ACTIVIDAD No 4

    INSTITUCIN EDUCATIVA: Colegio Cristiano La Cosecha y Brisas de San IsidroGRADO: Primero de Educacin Bsica PrimariaMAESTRA TITULAR: Catalina Falla y Lenys QuinayaPRACTICANTE: Yovanna Patricia Villamil Reyes Y Neida Orozco BotacheNOMBRE DEL PROYECTO: con la suma y la resta se juega y se aprendeFECHA: 06 de Septiembre de 2010TEMA: Juguemos con la restaACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Juego del trenEl juego del tren es muy sencillo; los nios se organizan en un crculo y vangirando sin desordenar el crculo, a medida que giran van diciendo:Traca, traca suena el trenTraca, traca suena bien,Fufuu, fufuuuEl juego se acompaa con palmas y movimientos con los brazos.

    OBJETIVO: Desarrollar sustracciones escritas y oralmenteMATERIALES: Recursos del medio, fotocopias a cada nio, colores y lpiz.ACCIONES PEDAGGICAS:INICIACIN: como los lunes es el primer da de la semana siempre se realiza unaoracin muchas veces acompaadas de canciones para agradecer a Dios portodas las bendiciones recibidas

    DESARROLLO: Se le reparte una fotocopia a cada nio con los diferentes grficosde los vagones del tren, lo cual cada uno lleva las respuestas de las restas. Losnios lo que deben hacer es unir con flechas las respuestas correctas que lleva eltren en cada vagn. Despus deben colorear los dibujos, comparar sus respuestasy proponer algunos problemas donde implique la sustraccin.

    EVALUACIN: cada nio debe formular un problema oralmente donde implique lasustraccin con la cantidad de personas que viven en la casa.NOVEDADES: en el desarrollo de la actividad significativa los nios propusieronque el juego del tren se realizara con los nios de otros grados para que hubieraun mayor nmero de participantes a la hora de llegada del tren y as se escucharacon ms fuerza el pito cuando tenan que decir fufuu, fufuuu.

  • 7/26/2019 estrategias didascticas para tercero. suma y resta..pdf

    56/68

    56

    REFLEXIONES: Lo