28
Junio de 2007 - Año IV, Nº 7 ISSN 1668-5946 Estrategias para el manejo de enfermedades de cebolla El desafío de la olivicultura en el Sudoeste bonaerense Calidad microbiológica de la carcasa de conejos ¿Qué es la materia orgánica joven? Publicación del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur a g ro a g ro UNS

Estrategias para el manejo de enfermedades de cebollaagronomia.criba.edu.ar/revista/archivos/AgroUNSNro7.pdf · cebolla. A corto plazo, es decir en el año de producción, reducen

Embed Size (px)

Citation preview

1AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

Junio de 2007 - Año IV, Nº 7 ISSN 1668-5946

Estrategias para el manejo deenfermedades de cebolla

El desafío de la olivicultura en el Sudoeste bonaerense

Calidad microbiológica de la carcasa de conejos

¿Qué es la materia orgánica joven?

Publicación delDepartamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur

agroagroUNS

Estrategias para el manejo deenfermedades de cebolla en el surargentino.Mirta Kiehr - Rolf Delhey

El desafío de la olivicultura en elSudoeste bonaerense.Victorio R. Elisei - María E. AguirreRaúl Santamaría

¿Qué es la materia orgánica joven?María E. Mandolesi - María de las Mercedes Ron

La calidad microbiológica de la carcasa deconejos.Romina P. Gilardoni - Carmen M. SalernoHéctor Rodríguez Ganduglia - Francisco ArenazLiliana Albertengo - Adriana Debbaudt

Noticias y Agenda

Cincuentenario de Agronomía: acerca desu creación.

Las opiniones vertidas en losartículos publicados en

AgroUNS son de exclusivaresponsabilidad de los autores.

Se permite la reproducción totalo parcial del material, siempre

y cuando no se altere elcontenido y se cite la fuente y

el autor.

3

4 5

10 11

14 15

18 19

22 23

Libros

26

Staff

Editor responsableDr. Juan Carlos Lobartini

CoordinaciónIng. Agr. (Mg.) María de las Mercedes Ron

SecretaríaLic. Olga Raquel Vita

Ing. Agr. (Mg.) Alicia E. Morant

CorrecciónIng. Agr. (Mg.) Victorio Raúl Elisei

Lic. (Mg.) Ana María Miglierina

Comité EditorIng. Agr. (Mg.) Miguel A. Adúriz

Dra. Marisa A. GómezDr. Juan Alberto Galantini

Dr. Luis F. Hernández

Actuaron como revisores en este número:Dr. Roberto Rodríguez

Ing. Agr. (Mg.) Miren E. AyastuyDra. Marisa Gómez

Dr. Juan Alberto Galantini

Relaciones Institucionalesy Revisión de Cuentas

Ing. Agr. (Mg.) Liliana M. Gallez

Relaciones PúblicasLic. Olga Raquel Vita

Imagen de portadaCultivo de cebolla atacado por

mildiu (Peronospora destructor).Foto: Dr. Rolf Delhey

Diseño GráficoJuan Luis Sabattini

ImpresiónImprenta A3. Bahía Blanca

EdiciónEditorial de la Universidad Nacional del Sur

Publicidad: [email protected]: [email protected]

Cincuentenariode Agronomía:acerca de sucreación

Distribución gratuita

Junio de 2007 - Año IV, Nº 7ISSN 1668-5946

Publicación delDepartamento de Agronomía de la

Universidad Nacional del Sur,también disponible en

http://www.criba.edu.ar/agronomia

a rgUNSo

Nuestro Departamento celebró en diciembre de 2006 sus primeros50 años de vida. Sus antecedentes históricos se remontan a la creación delInstituto Tecnológico del Sur (ITS), el 9 de octubre de 1946. Desde suscomienzos, el ITS estuvo preocupado por satisfacer las necesidadeseducacionales de una vasta región de influencia. Así, planificó incorporarcarreras que tuvieran que ver con el estudio del suelo, plantas y animales. Deeste modo, la creación de carreras agropecuarias fue una de sus prioridades.En ese contexto se creó la Escuela de Agricultura y Ganadería (EAG), porResolución del ITS de fecha 30 de octubre de 1951.

La Universidad Nacional del Sur fue creada por Decreto Ley Nº 154 delPoder Ejecutivo Nacional el 5 de enero de 1956, sobre la base del ITS. El 28de diciembre de 1956 se creó el «Departamento Agro-Zootécnico». Losprofesores y auxiliares de docencia del Departamento fueron poco más deuna decena en los primeros años de la carrera y varios de ellos provenían dela EAG. En el primer cuatrimestre de 1957 comenzó el dictado de las primerasasignaturas.

El 1 de junio de 1958 se designó Director interino al Ing. Agr. JulioCésar Lucero, quien en 1964 obtuvo el cargo de Director por concurso deantecedentes y oposición, terminando sus funciones en 1968. Como primerDirector del Departamento por un período de más de diez años, el Ing. Lucerofue responsable de la organización académica y administrativa del mismo.Una de las mayores dificultades que tuvo que afrontar fue la integración delplantel de profesores, particularmente en las materias de contenido profesionaly en las orientaciones.

El 20 de julio de 1965, Rodolfo Gilardoni y Héctor Irazoqui se convirtieronen los primeros egresados. Pocos días después se recibieron Héctor Castroy Alcides Llorente. Ese mismo año terminaron sus estudios Nora Frayssinety Lisandro Costa.

La administración del Departamento tuvo su sede inicialmente en unapequeña sala de la planta baja del edificio del Rectorado. Poco después setrasladó a Rondeau 29, donde funcionó durante 25 años. El edificio estabaen condiciones deficientes de mantenimiento y era inadecuado para lasnecesidades crecientes de docencia e investigación. El notable incrementodel número de alumnos en la década de 1970, así como la formación denuevos grupos de investigación, hacía imprescindible disponer de mayorespacio físico. A partir de 1980 comenzó el traslado del personal yequipamiento al edificio de Altos del Palihue.

A medio siglo de la creación del Departamento de Agronomía,evoquemos a los directivos, docentes y administrativos que se desempeñaronen la etapa fundacional. Ellos cimentaron con su esfuerzo una instituciónactualmente consolidada y prestigiosa, a la que nos honra pertenecer.

Ing. Agr. Sergio Alejandro LambertoProfesor Asociado.

Departamento de Agronomía. UNS

4 AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

5AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

i bien la cebolla se cultivaen las huertas familiares detodo el país, la produccióncomercial se concentra en

tres regiones principales, biendefinidas. La región Norte compren-de, en primer lugar, a Santiago delEstero, con unas 3.000 ha decebolla de día corto, destinada almercado nacional. Las provinciasde Mendoza y San Juan constitu-yen la región Oeste, con un totalde aproximadamente 7.000 ha decebolla de día corto y de díaintermedio-largo.

La región Sur, que es la que aquínos concierne, comprende los vallesregados del sur de la provincia deBuenos Aires y norte de laPatagonia así como parte de la zonapampeana. El área sembrada oscilaalrededor de las 12.000 a 15.000ha, con fluctuaciones marcadas deun año a otro. El cultivar "ValcatorceINTA", del tipo Valenciana, dominaampliamente la producción. Sudestino es tanto el mercado internocomo el externo, con Brasil y laComunidad Europea comoprincipales clientes.

La zona más importante de laregión Sur es el Valle Bonaerensedel Río Colorado (VBRC); a éste sesuman el Valle Inferior del Río Negro,

Estrategias para elmanejo de enfermedades

de cebolla en el surargentino

El principal cultivo hortícola del sur argentino sufre el impacto dediversas enfermedades. Tres se consideran "clave" por su alta incidenciaeconómica y difícil control: raíz rosada, podredumbre basal y carbonilla.

La Ing. Agr. (Mg.) Mirta Kiehr es ProfesoraAdjunta y el Dr. rer. nat. Rolf Delhey esProfesor Titular, ambos de la cátedra de

Fitopatologia del Departamento deAgronomía de la UNS.

Contacto: [email protected]

Mirta KiehrRolf Delhey

La estrategia de manejo propuesta incluyeproteger la región de la introducción de

nuevos patógenos, potencialmenteperjudiciales, y controlar las enfermedades

presentes integrando medidas que sean, a lavez, eficientes, económicamente viables y

ecológicamente aceptables.

S

Un ejemplo de mal manejo: mientras se está embolsando la cosecha anterior (centro), ya estásembrado el nuevo cultivo de cebolla (izquierda).

6 AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

el Valle Medio del Río Negro, el AltoValle de Río Negro y Neuquén y lazona de más reciente incorpora-ción, el Valle Medio del Río Colo-rado, alrededor de la ciudad homó-nima. La zona pampeana tienecultivos dispersos de cebolla en elsudeste y sudoeste bonaerense.

Las enfermedades son elprincipal factor limitante para laproducción y comercialización decebolla. A corto plazo, es decir enel año de producción, reducen losrendimientos, afectan el valorcomercial y aumentan los costosde producción. A largo plazo sesuman otros problemas, quizásmás graves: la pérdida de laproductividad por la acumulación deciertos patógenos en el suelo acausa de la repetición de cultivosde cebolla en el mismo terreno, asícomo el incremento en determina-das enfermedades de postcosecha,lo que complica la comercializa-ción. Para conservar la productivi-dad de la zona y consolidar supresencia en los mercados con-quistados, la organización delcontrol de las enfermedades es unatarea imprescindible. Es deprimordial importancia que elmanejo sanitario del cultivo tengauna base racional para economizarlos recursos y no comprometer elpotencial productivo del sistema.

Para lograr este propósito sedebe conocer la distribución,importancia y epidemiología de lasenfermedades presentes, lo quepermite definir prioridades, diseñaruna estrategia de manejo y adoptarlas medidas de control más ade-cuadas. A partir del año 1989, lacátedra de Fitopatología del Depar-tamento de Agronomía de la Univer-sidad Nacional del Sur, en colabora-ción con otras instituciones regio-nales, ha realizado estudiossistemáticos de las enfermedadesen el VBRC y otras zonas austra-les. Dichas actividades incluyeninvestigación sobre la etiología,intensidad, epidemiología y manejode las enfermedades, así como losaspectos de divulgación, extensióny servicios para el sector productivo.

El espectro de enfermedadespresentes

Más de una docena de enferme-dades han sido identificadas en laúltima década y media (Tabla 1).Afortunadamente y hasta el mo-mento, sólo algunas de ellas produ-cen un serio impacto: mildiu(Peronospora destructor), raízrosada (Phoma terrestris), podre-dumbre basal (Fusarium oxyspo-rum, F. proliferatum) y carbonilla(Aspergillus niger).

Entre las restantes, la podre-dumbre blanda, causada pordiversas bacterias, puede ocasionarproblemas en temporadas muyhúmedas o bien cuando el riego sesuministra por aspersión, prácticano muy común en los cultivos delsur argentino. La podredumbre del

cuello (Botrytis all i i) revisteactualmente una moderada impor-tancia, pero parece estar incre-mentando y tiene el potencial detransformarse en un problema afuturo. Por otro lado, el agentecausal de la podredumbre blanca,Sclerotium cepivorum, apareceesporádicamente en algunoslugares bien definidos comoantiguas huertas en los alrededoresde las ciudades y zonas produc-toras de ajo (Balcarce, BahíaBlanca, Médanos), pero nunca seha encontrado en el VBRC ni enotras zonas grandes de produccióncomercial de cebolla. La muerte deplántulas, en almácigo o en siembradirecta, en ocasiones puede causardaños considerables, pero es depoca importancia global. Las demásenfermedades enumeradas en laTabla 1 carecen de importancia.

Importancia Enfermedad Agente causal actual potencial Enfermedades foliares Mildiu Peronospora destructor +++ +++ Mancha blanca Cladosporium allii-cepae + + Mancha púrpura Alternaria porri -/+ -/+ Enanismo amarillo Onion yellow dwarf potyvirus -/+ -/+ Enfermedades provenientes del suelo Muerte de plántulas Pythium spp., Rhizoctonia solani, etc. + + Raíz rosada Phoma terrestris +++ +++ Podredumbre basal Fusarium oxysporum, F. proliferatum +++ +++ Podredumbre blanca Sclerotium cepivorum + +++ Enfermedades de postcosecha Carbonilla Aspergillus niger +++ +++ Podredumbre del cuello Botrytis allii + ++ Podredumbre blanda Bacterias no identificadas ++ ++ Moho azul Penicillium spp. + + Tizne Colletotrichum circinans -/+ + Peca Sclerotium sp. -/+ -/+

Tabla 1. Enfermedades de cebolla identificadas en la región Sur, Argentina.

Onion yellow dwarf potyvirus

7AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

Enfermedades clave

Volviendo a las cuatro enferme-dades más importantes, el mildiupuede llegar a destruir el follaje yasí reducir enormemente losrendimientos, pero sólo adquiereimportancia en temporadas muyhúmedas, p. ej. en años de "ElNiño". Afortunadamente se disponede una herramienta muy eficaz paramanejar esta enfermedad, que esel control químico mediante fungui-cidas preventivos y curativos.

Las tres restantes enfermedadesse presentan todos los años y sonmucho más difíciles de manejar; porello se las considera enfermedadesclave para la producción y comercia-lización de cebolla. Raíz rosada ypodredumbre basal son enferme-dades causadas por hongos delsuelo que infectan a las plantasdurante el cultivo, aunque podre-dumbre basal presenta ademásproblemas en postcosecha, ya queel hongo invade los bulbos y causala característica pudrición queavanza desde la base. Es difícilestablecer cuál de esas dosenfermedades es más importante.La primera tiene la capacidad dereducir los rendimientos y como seencuentra con una alta incidenciaen prácticamente todos los lotes,los daños globales deben ser muy

elevados. El impacto de estaenfermedad es a veces subestima-do, ya que, a diferencia de la podre-dumbre basal, no invade los bulbosy, por ende, no afecta la comercia-lización. Esta última, en cambio, sehace más evidente por la pudriciónimpactante y es por ello mástemida, ya que disminuye losrendimientos y puede aparecer,además, durante el almacenaje yla cadena de comercialización,ocasionando el rechazo de lamercadería.

La tercera de las enfermedadesclave, la carbonilla o moho negro,es la enfermedad más importantede postcosecha. Se presenta todoslos años y en casi todos los camposde la región. Si bien no afecta elrendimiento en el campo, elrendimiento comercial se vereducido por el descarte, a vecesconsiderable, de los bulbosmohosos durante el empaque.Además, se incrementan loscostos de clasificación y empaque.Las infecciones ocultas o latentes,no detectadas en el momento delempaque, se manifiestan reciéndurante el transporte y lacomercialización, y son motivo dedescuentos y aun del rechazo dela mercadería, como ha ocurrido enpuertos europeos con cebollaproveniente de la Argentina. Esto,

si se repite, afectará la reputaciónde la zona de producción,particularmente en los exigentesmercados del Hemisferio Norte.

Es de destacar la ausencia, enlas zonas cebolleras del surargentino, de varios patógenos quecausan problemas en el cultivo decebolla en otras partes del país ydel mundo. Urocystis magica(carbón) que en la Argentinasolamente se la ha encontrado enalgunas localidades de la provinciade Mendoza, tiene importanciacomo una potencial plaga cuaren-tenaria. Botrytis squamosa (tizónfoliar) ha sido introducida una vezcon plantines provenientes de LaPlata, pero pudo ser erradicadaantes de establecerse definitiva-mente en la zona. Como ya se dijo,Sclerotium cepivorum (podredum-bre blanca) se encuentra presenteen localidades bien definidas del surargentino, pero no en las principaleszonas cebolleras. Como tiene elpotencial para producir dañosseveros, se debe hacer un esfuerzopara evitar que este hongo seextienda desde el área actualmenteocupada hacia otras zonas ycampos de producción de cebollay ajo.

Perspectivas para el futuro

El presente análisis se basa enla tecnología actualmente utilizadaen la mayoría de los estable-cimientos de la región cebollerasur. Para el futuro se vislumbrancambios tecnológicos que inclui-rían, entre otros: el uso de nuevoshíbridos; siembra mecánica demayor precisión; en determinadoscasos (p. ej. producción orgánica),el retorno al almácigo y transplante;mecanización de la cosecha;curado y secado artificial; conser-vación bajo techo, etc. Todas estasinnovaciones modificarán tambiénel funcionamiento de los patosis-temas, o sea las interaccionesentre el hospedante y sus pató-genos, afectando la incidencia y elimpacto de las enfermedadescorrespondientes. Por ejemplo, elcurado artificial por medio de altas

Podredumbre basal.

8 AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

temperaturas es un proceso muydelicado y se sabe que puedeaumentar o disminuir la intensidadde ciertas enfermedades depostcosecha, tales como carbonillao podredumbre del cuello.

Principios de manejo

Sobre la base del análisisprecedente se diseña a continua-ción una estrategia de manejo delas enfermedades de cebolla en elsur argentino.

Si la enfermedad es el resultadode la interacción entre el cultivo yel patógeno, la situación ideal es laausencia del patógeno. Entre losprincipios de manejo formulados porel fitopatólogo norteamericanoWhetzel, la exclusión, la erradica-ción y la evasión se refieren a esteaspecto.

La exclusión tiene comofinalidad impedir la introducción yel establecimiento de un patógenoen un área libre del mismo.Nuestros estudios han demostradoque la región Sur se encuentra librede algunas de las enfermedadesmás temidas de este cultivo, p. ej.el carbón. Por otro lado, el agentecausal de la podredumbre blanca,Sclerotium cepivorum, apareceesporádicamente en algunoslugares bien definidos, pero no seencuentra en las principales zonasde producción comercial de cebolla.Esta situación privilegiada debe serpreservada mediante medidastécnicas y reglamentarias queimpidan la introducción, estable-cimiento y diseminación de estosy otros patógenos. Hay que teneren cuenta que los vehículos másimportantes para su dispersión sonlos propágulos vegetativos de lasaliáceas cultivadas (plantines decebolla, bulbillos de ajo y chalote).En este contexto es alarmante lareciente difusión de S. cepivorumen la Comarca Andina rionegrina,donde impacta severamente en laproducción orgánica de cebolla yajo y amenaza con diseminarse a

otras zonas ajeras y cebolleras; dehecho, hace poco tiempo ha llegadohasta Plottier (Neuquén).

Si, a pesar de los esfuerzoscuarentenarios, un patógeno lograestablecerse, a veces es aconse-jable intentar su erradicación. Estatarea cuenta con más probabilidadde éxito cuanto antes se inicie laacción, como pudimos demostrarcon la exitosa erradicación delagente del tizón foliar, Botrytissquamosa, que se había introducidoen el VBRC en el año 1998. Estodemuestra que el conocimientodetallado acerca de la distribuciónde los patógenos facil ita unavigilancia permanente y permitereaccionar con celeridad ante laaparición de nuevos focos deinfección. El sistema de vigilanciay monitoreo de plagas en laprovincia de Río Negro (SINAVIMO),realizado por FUNBAPA y SENASAy en el cual participa la cátedra deFitopatología del Departamento deAgronomía de la UNS, tiene, entreotras, esta función.

Otro de los principios whetze-lianos es la evasión. Como losanteriores, intenta evitar lacoincidencia espacial y temporal decultivo y patógeno, en este caso a

través de la fuga del cultivo acampos o zonas libres del pató-geno, o a estaciones del año nopropicias para su desarrollo. Losproductores de cebolla aplican esteprincipio al trasladarse a camposvírgenes o a nuevas zonas deproducción, como las de GeneralConesa y Río Colorado, donde aúnno se han incrementado las pobla-ciones de los típicos patógenos delsuelo, como Fusarium oxysporumy Phoma terrestris, que ponen enriesgo la producción.

Esta práctica parece racional aprimera vista, en cuanto buscasolucionar un problema actual;implica, sin embargo, una actitud"minera" por parte de los produc-tores itinerantes, quienes no sepreocupan por la sustentabilidad,repitiendo el cultivo en el mismolugar y dejando atrás camposdevastados, cuya recuperaciónrequiere mucho tiempo y esfuerzo.Si se quiere consolidar el futuro delcultivo, debe encontrarse una formade convivencia viable con lospatógenos, para lo cual esnecesario analizar una serie deherramientas disponibles para elmanejo de las enfermedades.

Herramientas disponibles

La resistencia genética es unade las formas más eficientes decontrol, aunque poco utilizada en elcultivo de cebolla. La resistencia araíz rosada se utiliza exitosamenteen otros lugares, pero en laArgentina las experiencias conmateriales considerados resisten-tes en otros países no han sido muyalentadoras.

En cuanto a la podredumbrebasal, el cultivar dominante"Valcatorce" fue uno de losmateriales más susceptibles en losensayos varietales realizados en laregión. Dichos ensayos permitieronidentificar algunos cultivares quesuperan a "Valcatorce" en suresistencia al hongo, p. ej. el híbrido"Viper" y el cultivar "Grano de Oro";

9AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

sobre la base de estos resultados,el área sembrada con este últimocultivar se está incrementando. Losprogramas de mejoramiento decebolla en la Argentina deberíanincluir la búsqueda de resistencia ala podredumbre basal como una desus metas prioritarias.

Se tiene también ciertaesperanza de que para la carbonillala resistencia sea parte de lasolución. Hay muy pocos antece-dentes sobre el comportamientovarietal frente a esta enfermedad;sin embargo, en un ensayo reali-zado en el VBRC hemos identifi-cado algunos materiales menossusceptibles que "Valcatorce", p. ej.cultivares japoneses.

El control químico es unaherramienta útil para el manejo deenfermedades foliares, pero no loes con aquellas provenientes delsuelo, ni con las de postcosecha.Frecuentemente se presentandificultades técnicas de aplicación,económicas por los costos, ecoló-gicas por los efectos colateralessobre otros componentes delecosistema, y comerciales por larenuencia a la aceptación de bulbosprovenientes de lotes tratados conpesticidas. Su uso en el caso delas enfermedades causadas porhongos del suelo prácticamente selimita, en la actualidad, al empleode funguicidas curasemillas. En elcaso de almácigos, práctica pococomún en la zona, se utilizan aveces biocidas totales para descon-taminar los suelos. Con respecto alcontrol químico de la carbonilla,existen algunas experienciaspromisorias que deberían serprofundizadas.

Tratamientos térmicos a travésde la solarización del suelo hanmostrado un gran potencial paracontrolar raíz rosada y otrasenfermedades del suelo. Sinembargo, por razones económicasy prácticas, su aplicación en lazona se vería limitada a laspequeñas superficies de almácigos.

El control de las enfermedadespor medio del manejo del cultivo esde crucial importancia, dado queotras alternativas, como resistenciay control químico, tienen suslimitaciones. La rotación de loscultivos es una práctica milenaria,muy exitosa, cuya principal razónes impedir la acumulación de lospatógenos presentes en el suelo yen el rastrojo. Dicha prácticaprocura la discontinuidad temporalpara el patógeno o sea que afectasu supervivencia. Aunque hemosinsistido en que la rotación debe serel eje del manejo de lasenfermedades provenientes delsuelo, la repetición del cultivo decebolla en el mismo lote durantedos o tres años consecutivos es unapráctica bastante difundida en lazona. La evaluación y el análisis dedatos provenientes de 60 lotes decebolla en el VBRC durante lacampaña 1993/94 demostraron queel número de años sin cebolla,previo al cultivo, está negativamentecorrelacionado con la incidencia depodredumbre basal. A su vez,experimentos realizados en HilarioAscasubi confirman que la repeti-ción de cebolla durante varios añosen un mismo lote va a la par con uncontinuo aumento de la podre-

dumbre basal. Se recomienda porlo general una rotación de tres,cuatro o más años con cultivos nosusceptibles a F. oxysporum, P.terrestris, y otros hongos del suelo.

Si bien la cebolla no es muyexigente en cuanto al tipo de sueloy se adapta a situaciones edáficasmuy diversas, son estas situacioneslas que en gran parte determinan lapresencia y actividad de hongospatógenos, así como la predis-posición de las plantas a serinfectadas. Cualquier estrés, comolos causados por salinidad oanegamiento, situaciones frecuen-tes en los valles del sur, reduce laresistencia a la infección.

El sistema de riego puede serdecisivo en el desarrollo de ciertasenfermedades. El riego poraspersión incrementa la intensidadde mildiu, mancha blanca ypodredumbre bacteriana, lo queconspira contra su adopción en granescala en el sur argentino.

La fertilización es otro factor queinfluye en la intensidad de lasenfermedades. Un exceso denitrógeno, especialmente si esaplicado tardíamente, tiende aaumentar la incidencia depodredumbres.

El control de las malezas,además del efecto obvio sobre eldesarrollo y productividad delcultivo, también tiende a mejorar susanidad, dado que la mayorhumedad del microambiente en uncultivo enmalezado favorece laactividad de los hongos queproducen enfermedades foliares.Por otro lado, la aplicación deherbicidas sobredosificados o suempleo en un momento inade-cuado, daña a las plantas de cebollae incrementa su susceptibilidad aenfermedades.

La cosecha manual, actual sis-tema que se practica en la región,parece ser adecuado y no aumentalos riesgos de enfermedades deRaíz rosada.

10 AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

postcosecha, pero es de temer queéstas incrementen su intensidadcon la introducción de la cosechamecanizada.

Casi la totalidad de la produc-ción de cebolla en la región Sur seconserva en pilas rústicas en elcampo. Nuestros estudios demues-tran que, dentro de la actual situa-ción económica y social, dichaspilas de bajo costo son una soluciónadecuada para la conservaciónpostcosecha, asegurando un esta-do razonable de sanidad y calidadde los bulbos.

Otro enfoque para el manejo deenfermedades es el uso de abonosverdes o enmiendas orgánicas. Enensayos realizados en el VBRC, laincorporación de abonos verdesantes del inicio del cultivo de cebollalogró reducir la incidencia de raízrosada y podredumbre basal. Aescala menor, se ha demostradoque existen otros vegetales con elpotencial de controlar enferme-dades. Se destacó, en primer lugar,la enmienda elaborada con losfrutos del paraíso (Melia azedarach),que reduce la severidad de raízrosada e incrementa el desarrollode las raíces. Actualmente seinvestiga la utilización de esa yotras enmiendas, como compost ylombricompuesto, en el control deenfermedades de la cebolla y otroscultivos hortícolas.

El control biológico no ha sidomuy empleado en el cultivo decebolla, aunque existen anteceden-tes sobre este enfoque de control,más que nada referidos a podre-dumbre blanca (S. cepivorum).

Tanto el uso de enmiendas comoel control biológico se prestan mása ser utilizados en sistemas muyintensivos de producción ypequeñas superficies. Esta sería lasituación de la producción orgánicade cebolla, que ha adquirido unacreciente importancia en la zona.Dicho sistema se apoya en eltransplante para controlar eficiente-mente las malezas, y es ahí dondelas alternativas de control mencio-nadas tendrían su lugar de aplica-ción. Naturalmente, también pue-den ser utilizados en otros siste-mas, p. ej. almácigos convencio-nales, cultivos de cebolla de verdeo,producción de semilla de cebolla,etc.

Conclusión

Se dispone actualmente de unabanico de técnicas cuya integra-ción permite un manejo satisfac-torio, en cuanto a su eficacia y suescaso impacto ambiental, aun delas enfermedades más difíciles decontrolar, como raíz rosada,podredumbre basal y carbonilla. Porotro lado, hay enfoques de manejosubexplorados y subexplotados,

Agradecimiento

El presente análisis se basa en eltrabajo de varios años en el quecolaboraron muchas personas per-tenecientes a diversas institucionesde la región. En representación detodos ellos nombramos aquí aAndrea Azpilicueta, Silvia Frayssinety Ursula García-Lorenzana.

Bibliografía

Azpilicueta, A. y R. Delhey. 2002.Conservación. Capítulo en el CDManual del cultivo de cebolla. EEAINTA Hilario Ascasubi.

Delhey, R. 1992. Enfermedades decebolla y su manejo. MemoriasPrimer Coloquio Internacionalsobre Horticultura. Pedro Luro, 26-29/8/1992. Pp. T1-T7.

Delhey, R. y M. Kiehr. 2004.Propuestas alternativas para elmanejo de enfermedades decultivos en la Argentina. En: M. J.Stadnik y V. Talamini (ed.), Manejoecológico de doenças de plantas.CCA/UFSC, Florianópolis, pp. 111-124.

Delhey, R., M. Kiehr, P. Izcovich, A.Frascarelli, A. Azpilicueta, E. Wrighty U. García Lorenzana. 2006.Eradication of Botryotinia squa-mosa from the main onion-producing zone of Argentina in theLower Rio Colorado Valley. EPPO-Bulletin 36, 21-23.

Kiehr, M. 2005. Estudio de hongosdel suelo en el cultivo de cebolla.Tesis UNS.

Kiehr, M., R. Delhey, S. Frayssinet,F. Anderson y A. Azpilicueta. 1996.Enfermedades de cebolla en el ValleBonaerense del Río Colorado,Argentina. Horticultura Argentina15, 33-38.

Schwartz, H. F. y S. K. Mohan (Ed.).1995. Compendium of onion andgarlic diseases. APS Press, St. Paul.

Términos técnicos usados

Etiología: estudia la causa de una enfermedad.Epidemiología: estudia el desarrollo de una enfermedad en poblacionesde plantas, en el espacio y en el tiempo.Intensidad: cuantifica la enfermedad en una población de plantas, bulbosetc.Incidencia: medida de intensidad de una enfermedad basada en laproporción de individuos afectados en una población o muestra, p. ej.14% de mortalidad de plantines en un almácigo; o 6,5% de podredumbrebasal en una pila de conservación.Severidad: medida de intensidad basada en el efecto de la enfermedaden plantas individuales, p. ej. 45% del área foliar destruida por mildiu; ogrado 2 (medianamente afectado) de afectación mohosa por carbonilla,en una escala de 0 (no afectado) a 3 (severamente afectado).Patosistema: se refiere a la combinación hospedante-patógeno que dalugar a una enfermedad; p. ej. el patosistema cebolla-Phoma terrestris(raíz rosada).

como la resistencia genética, quedeberían intensificarse paracomplementar el espectro de lasmedidas actualmente disponibles.

11AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

n nuestro país, el cultivo delolivo (Olea europaea L.) haexperimentado un desarro-llo muy vigoroso en los

últimos años, que continúa aún enel presente.

El Ing. Agr. (Mg) Victorio Raúl Elisei y laIng. Agr. (Mg) María Elina Aguirre son

docentes del Departamento de Agronomíade la Universidad Nacional del Sur. El Dr.

Raúl Santamaría es investigador de laComisión de Investigaciones Científicas de

la Provincia de Buenos Aires (CIC)Contacto: [email protected]

Victorio Raúl EliseiMaría Elina Aguirre

Raúl SantamaríaEl desafío de laolivicultura en el

Sudoeste bonaerense

E Según el Informe del SectorOlivarero 2004, elaborado por laSAGPyA (Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos), laolivicultura ingresó al actual territorioargentino en la época de la Colonia,

de la mano de las órdenesreligiosas de la península ibérica.El indicio más antiguo es laplantación que realizó don Fran-cisco de Aguirre en 1562 en laprovincia de La Rioja.

12 AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

El gobierno nacional fomentó sucultivo en distintas regiones delpaís: en 1932 se promulgó la ley Nº11643 llamada de "promoción delcultivo del olivo" y en 1954, durantela Conferencia Nacional de Olivicul-tura, se estableció el slogan "HagaPatria, plante un olivo", lo que llevóa que se desarrollaran nuevas zo-nas de cultivo.

En la década del ’70 se realizóuna fuerte campaña publicitariacontra el consumo del aceite deoliva por parte de los industrialesde aceites de semillas que derivóen que gran parte de la demandainterna de aceite de oliva fuerareemplazada por el aceite de maíz.Esta situación trajo como conse-cuencia el abandono de olivares endiferentes regiones del país.

Hacia principios de la últimadécada, el aumento de los preciosinternacionales del aceite de oliva,la reducción sostenida de laproducción en la cuenca del Medite-rráneo, el compromiso de reducciónde los subsidios por parte de laUnión Europea y la existencia deleyes nacionales de promoción,ubicaron al olivo en una situaciónde privilegio frente a las demásalternativas productivas.

En el período comprendido entre1992-2003, la superficie olivarera

creció en más de 50.000 hectáreas,lo que representa cerca de14.000.000 de plantas de olivo, el65% de las cuales corresponden aplantaciones con destino a aceitede oliva. Para el año 2010 se estimauna superficie cultivada de 115.000ha, de las cuales más de 60.000ha corresponderían a plantacionesde alta densidad manejadas con lasmás avanzadas técnicas de cultivo.Llevado a plantas, esto represen-taría un total cercano a los 30millones de ejemplares de distintasvariedades.

Los últimos datos relevados enel año 2004 indican que la superficieplantada alcanza aproximadamentelas 87.100 ha., lo que representaun crecimiento del 194% desde1990.

Recién a principios de la actualdécada las nuevas plantacionescomenzaron a producir. La campa-ña 2005 registró un récord nacional.

La Argentina se ha convertido asíen un importante competidorpotencial de los grandes produc-tores de aceite de oliva del mundo,dado que elabora con bajos costosaceites de excelente calidad.

Una de las mayores fortalezasdel país es que cuenta con grandesextensiones de olivares modernos

de las mejores variedades exis-tentes. Nuestro país será el segun-do centro mundial de producción dela variedad "Arbequina Catalana" yuno de los más importantesproductores de aceite de "Picual","Frantoio", "Barnea" y "Coratina"fuera de las zonas de origen de estasvariedades.

En la actualidad, la Argentinacarece de relevancia en el contextomundial. Sin embargo, en el año2010, cuando la totalidad de lasuperficie plantada a fines del 2000ingrese en producción, el país podráproducir entre 45.000 y 50.000 t deaceite de oliva. Más aun, según elcenso del 2003, la producciónpotencial argentina podría situarseentre las 180.000 y 200.000 t deaceite de oliva.

La SAGPyA ha informado quelas exportaciones de aceite de olivaargentino registraron, durante 2005,el valor máximo histórico de la últi-ma década, alcanzando los 57 mi-llones de dólares (Fig. 1). De acuer-do al informe de la DirecciónNacional de Alimentos, los avancespara el 2007 confirman que en enerose exportaron 1.343 toneladas deaceite de oliva, por un valor de 4,43millones de dólares. El 17% y 25,5%del volumen y valor exportados,respectivamente, corresponden aproductos fraccionados, en los que

Fig. 1. Evolución del volumen (entoneladas) y valor de exportacionesargentinas de aceite de oliva (en milesde dólares).

*Datos correspondientes al primer trimestre de 2006. Fuente: SAGPyA.

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

Aceite de Oliva Valor de exportaciones

13AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

Brasil fue el principal destino,concentrando el 69,2% delvolumen, seguido por EstadosUnidos, Uruguay y Chile.

La provincia de Buenos Airestiene un área ecológica apta parael cultivo del olivo en los partidosde Coronel Rosales, CoronelDorrego, Bahía Blanca, Villarino yPatagones. Se han realizadoplantaciones también en Viedma yLas Grutas, en la provincia de RíoNegro.

En Coronel Dorrego, la firmaBiOlive S.A. posee una granextensión de olivares de más de 50años en producción. En 1992 elestablecimiento fue adquirido porinversores extranjeros que regis-traron la plantación como orgánicay montaron una moderna planta deextracción de aceite, el cual esexportado en su totalidad.

Esto ha motivado a otrosolivicultores —que en la actualidad

suman más de 1.500 ha— a agru-parse en una Cámara de producto-res denominada "Sur Oliva", y aconstituir un grupo de Cambio Rural(Programa Nacional de Reconver-sión Productiva de la SAGPyA), conel asesoramiento de la ChacraExperimental Integrada Barrow, envirtud del convenio Ministerio deAsuntos Agrarios (MAA)-InstitutoNacional de Tecnología Agrope-cuaria (INTA) para promover eldesarrollo de la olivicultura a nivelregional. Este grupo cuenta con dosplantas industriales de últimatecnología para procesar la produc-ción de aceitunas propias y/o deterceros.

Por su parte, el MAA ha incluidoa la olivicultura como un subpro-grama dentro del Plan de Desarrollodel Sudoeste Bonaerense, el cualcuenta ya con el marco legal de laley provincial 13.647, recientementeaprobada por la Legislatura bonae-rense, cuyo objetivo es construirpolíticas que impulsen sistemas de

producción y cadenas de valor,políticas de educación y capaci-tación, de extensión y transferenciade tecnologías, de financiamiento yorden fiscal.

Como esta región poseecondiciones de suelo y clima muydiferentes a las que presentan lasprovincias productoras del Noroesteargentino, existe interés por partede los productores en desarrollartécnicas culturales y de manejoadecuadas a esas condiciones, asícomo en seleccionar, de las plan-taciones existentes, las variedadeso ejemplares mejor adaptados eimplementar su propagación parafuturas plantaciones.

Los municipios involucradosapoyan la iniciativa debido a lacreación de puestos de trabajo quedemandaría el desarrollo de laactividad olivícola en la región y lamayor diversificación que significa-ría la incorporación de este rubro ala economía del productor.

Moderna conducción de un olivar con alta densidad de plantación.

14 AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

El aceite producido en la zonase distingue por un perfil de ácidooleico C 18: 1 con valores mayoresal 70%, ampliamente superior a lamedia porcentual nacional. Si aeste dato se suman sus bajosniveles de campesterol y de acidezlibre, el aceite extra virgen del surbonarense se ubica químicamenteentre los mejores a nivel nacional,habiendo recibido ya varios recono-cimientos internacionales y nacio-nales por su alta calidad.

La producción regional estácaracterizada principalmente por elcultivo de tres variedades:"Arbequina", "Farga" y "Nevadillo",que le dan características organo-lépticas diferenciales a sus aceites.Ellos son frutados, y varían deintensos a medios, con aromascaracterísticos a "frutas blancas ynotas vegetales". El suelo y el climade la zona influyen definitivamenteen el perfil aromático y químico deestos aceites. Todos estos pará-metros de calidad podrían generaruna fuerte caracterización de losaceites del sur de la provincia deBuenos Aires, que daría pie parauna futura denominación de origen.

Desde hace más de un año, laUniversidad Nacional del Sur estávinculada al grupo de olivicultoresregionales con el fin de generar, enforma interdisciplinaria, informaciónde carácter tecnológico que brindebase firme para el desarrollo de unaolivicultura moderna, y promover yapoyar la producción de aceite decalidad en la zona subhúmeda dela provincia de Buenos Aires. Paraello se cuenta con el soportecientífico-tecnológico de personaldel Departamento de Agronomía, dela cátedra de Bromatología delDepartamento de Química, deEstadística Básica y ProbabilidadEstadística del Departamento deMatemática, del Centro de Recur-sos Naturales Renovables de la Zo-na Semiárida (CERZOS) —depen-diente del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas yTécnicas (CONICET)—, así comode la Chacra Experimental Integra-da Barrow del INTA.

Referencias

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/olivo/cadena/Ac_oliva/Aceite_oliva_04/Aceite_oliva.htmhttp://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/revistas/r_23/Foro.htmhttp://www.lanueva.com.ar/05/09/27/59r048.shthttp://www.lavozdelpueblo.com.ar/diario/2006-05-18/La_Region/10750.htmhttp://www.lavozdelpueblo.com.ar/diario/2005-11-28/La_Region/7258.htmhttp://www.lanueva.com.ar/04/11/28/4bs123.shthttp://www.informevip.com.ar/ReporteAgro.htm

La ejecución del proyectocuenta con aportes de la Secretariade Ciencia y Tecnología de laUniversidad Nacional del Sur y conun subsidio de la Comisión deInvestigaciones Científicas (CIC) de

la Provincia de Buenos Aires.Además, se ha solicitado un subsi-dio a la Agencia Nacional deInvestigación y Desarrollo queactualmente se encuentra en suetapa de evaluación.

15AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

La cadena de producción de carne de conejo destinadaa la Unión Europea debe realizarse bajo altas

exigencias de seguridad para garantizar la calidadmicrobiológica al momento de su comercialización.

La calidadmicrobiológica de la

carcasa de conejos

Romina P. GilardoniCarmen M. Salerno

Héctor RodríguezGanduglia

Francisco ArenazLiliana AlbertengoAdriana Debbaudt

La Lic. en Ciencias Biológicas Romina P.Gilardoni es egresada de la Universidad

Nacional del Sur. La Ing. Agr. (MSc)Carmen M. Salerno, el Ing. Agr. (MSc)

Héctor Rodríguez Ganduglia y el Méd. Vet.Francisco Arenaz son docentes del

Departamento de Agronomía. Las doctorasLiliana Albertengo y Adriana Debbaudt

pertenecen al Departamento de Química,todos de la Universidad Nacional del Sur.

Contactos: [email protected]

El conejo común presentaelevada ferti l idad y lagestación de la hembradura entre 30 y 32 días,

dando camadas de 4 a 10 gazapos,a los cuales amamanta dos vecespor día durante 40 días aproxima-damente. El conejo está conside-rado como una especie monogás-trica, es decir con un solo estó-mago, al igual que los cerdos, lasaves y los carnívoros. Sin embargo,su fisiología digestiva es mixta,encontrándose más cerca de losrumiantes o de los caballos que delos monogástricos propiamentedichos.

Dentro de la especie del conejocomún existen numerosas razas.El pelaje del conejo Californiano esblanco con hocico, orejas, patas ycola negros. Pesa en la adultezentre 3,6 a 4,6 kilogramos y se haconvertido en una de las mejoresrazas productoras de carne, comer-cializándose con un peso que nosupera los dos kilos a las ochosemanas de edad.

La carne de conejo es consi-derada un producto agroalimentariode alto valor nutricional, aunque suconsumo en nuestro país es aproxi-

madamente de sólo 100 g/habi-tante/año.

Cabe destacar que no existeuna norma microbiológica en lalegislación para poder conocer el

estado higiénico-sanitario de lacarne de conejo.

Las enfermedades transmitidaspor los alimentos (ETAs) tienen unserio impacto negativo sobre la

16 AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

población argentina y conjuntamentecon las enfermedades hídricasrepresentan una de las principalescausas de muerte en el país, siendolos más afectados los habitantes demenos recursos económicos.

Se ha demostrado que la carnepuede contaminarse durante la faenay manipulación incidiendo en lacalidad de la carcasa. Durante elprocesamiento existen vías de con-taminación como la piel, el conte-nido intestinal, instalaciones,equipamiento y manipulación delpersonal, entre otros.

Cuando la carne es sana, su con-tenido de nutrientes y de humedades apropiado para el desarrollo debacterias. La detección de bacteriasmesófilas y enterobacterias es útilpara reflejar las condiciones higié-nicas. Las salmonelas son respon-sables de infecciones intestinales enhumanos y constituyen una de lasmayores zoonosis en países indus-trializados y en desarrollo.

En el marco de un proyectocunícola interdisciplinario de interés

regional se llevaron a cabo estu-dios comparativos para analizar lasdiferencias entre la calidad micro-biológica de gazapos en diferentesetapas del desarrollo.

Metodología aplicada

El muestreo bacteriológico delas carcasas de conejo se realizóen la zona limpia del frigorífico porel método no destructivo sobre lasuperficie externa de la carcasa,según lo exigido por el ServicioNacional de Sanidad Animal(SENASA). La zona de muestreofue delimitada por un marco deacero inoxidable previamentedesinfectado, e hisopada siguiendolas normas de bioseguridad ehigiene correspondientes.

El primer muestreo se efectuóal momento del destete (36 díasde vida) y el segundo al concluir elperíodo de engorde (85 días deedad), escogiéndose al azar enambos casos cuatro gazaposhembras y cuatro machos, quehabían recibido el mismo tipo dealimento.

Los animales en estudio, una vezingresados en el frigorífico, seintercalaron al azar con el resto delos conejos a faenar provenientes deotros establecimientos cunícolas.

Las muestras se almacenarona 4° C y los estudios de laboratoriose realizaron a las cuatro horas desu recolección, algunos confirma-dos por el ANLIS Instituto Dr. CarlosMalbrán.

Microbiología de los gazapos

En los dos grupos de gazaposel número total de bacteriasaerobias viables de las carcasas nomostraron diferencias significativas,con un nivel de significación mayora un 50%. Las medias fueronprácticamente idénticas (Figura 1),lo que indica que ambos grupos deanimales se trataron con el mismogrado de higiene durante el procesode faena.

El número de enterobacteriasfue significativamente mayor engazapos con peso de faena que almomento del destete, con un nivelde significación menor del 1%,donde las medias fueron sensible-mente diferentes (Figura 2).

También se determinaron bajosniveles de enterobacterias en lascarcasas de conejo, lo que podríaatribuirse a las buenas condicioneshigiénicas durante la crianza y faenade los animales. El aumento en elnúmero de enterobacterias en losconejos con peso de faena seríacausado por un contacto másprolongado con los alimentos,manipuladores, otros animales y elambiente que los rodea.

La existencia de clostridiossulfito-reductores en la superficie delas carcasas indicaría contamina-ción con materia fecal del animal.En las carcasas de gazapos al des-

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Gazapos

Log

de b

acte

rias

aero

bias

(u

fc c

m-2

)

G1

G2

Figura 1. Medias ± un error estándar del Log de bacterias aerobias en la carcasa de gazapos aldestete (G1) y con peso de faena (G2).

17AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

Agradecimientos

Los autores agradecen el financiamiento dela Secretaría General de Ciencia y Tecnología(SGCyT), así como a la Bolsa de Cereales deBahía Blanca, Municipalidad de Bahía Blancay Cámara de Cunicultores del Sur, que avalaneste estudio. Este fue realizado en el marcode un Proyecto para Grupos de Investigaciónen Temas de Interés Regional (PGI-TIR).

Bibliografía

Agnoletti, F., L. Bano, S. Deotto, D.Comin, E. Parenti, M. Marcati, M.Bertolin y E. Mazzolini. 2004. Selec-tive culture medium to isolateClostridium spiroforme from rabbitgut. The 8th. World Rabbit Congress.Puebla (México), Ed. WRSA, pp. 410-415.

APHA. 2001. Compendium ofmethods for the microbiologicalexamination of foods. AmericanPublic Health Association.

Barbado, J. L. 2004. Cría de conejos( M i c r o e m p r e n d i m i e n t o s ) . ,Washington D.C., Albatros, 150 p.

Bobbitt, J. 2003. Bufalo, camel,crocodile, emu, kangaroo, ostrichand rabbit meats. New value addedproducts. Rural Industries Researchand Development Corporation.Publ. Nº 03-036, URL: http://www.rirdc.gov.au/reports/NAP/03-036.pdf.

Borch, E. y P. Arinder. 2002. Bacterio-logical safety issues in red meat andready-to-eat meat products as wellas control measures. Meat Science 62:381-390.

Carrizo Martín, J. 2003. Equilibrio enla flora intestinal del conejo.Cunicultura 2003: 323-326.

Rodríguez Calleja, J. M., J. A. Santos,A. Otero y M. L García López. 2004.Microbiological quality of rabbitmeat. Journal of Food Protection67(5): 966-971.

Rodríguez Calleja, J. M., M. L. GarcíaLópez, J. A. Santos y A. Otero. 2005.Development of the aerobic spoilageflora of chilled rabbit meat. MeatScience 70: 389-394.

Rosell, J. 2002. Profilaxis en explo-taciones cunícolas intensivas. II Jor-nadas Internacionales de Cunicultu-ra, UTDA, Vila-Real, Portugal.

SAGPyA, Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos.Ganadería. Conejos, 2006, URL: http://www.sagpya.mecon.gov.

tete no se encontraron bacteriaspertenecientes a este grupo y sólose aislaron 12 colonias provenientesde los conejos con peso de faena.La ausencia o bajo número de clos-tridios hallados podría deberse a lacorrecta proporción de proteínas enel alimento balanceado suminis-trado a los gazapos.

En ambos grupos de carcasasse encontraron pseudomonasfluorescentes. Este grupo de bacte-rias puede causar el deterioro de lascarnes en refrigeración, lo que serámotivo de futuros estudios.

Las pruebas bioquímicas confir-matorias permitieron corrobar laausencia de salmonelas en lascarcasas, cumpliendo con la regla-mentación de la Unión Europea.

Conclusiones

Teniendo en cuenta la escasainformación que existe en nuestropaís sobre la calidad microbiológicade la carne de conejo, el desarrollode los estudios en el ambientenatural de crianza hasta su faenapermitió realizar aportes científicosvaliosos relacionados con el tema.

La falta de un protocolo demuestreo microbiológico específicopara conejos en el lugar de faenamotivó la adaptación de métodos nodestructivos utilizados para grandescarcasas, proporcionando unmétodo de referencia al momentode comparar la calidad de lascarcasas.

Las superficies de las carcasaspresentaron bajos niveles inicialesde microorganismos a temperaturaambiente, lo que refleja las buenasprácticas higiénicas durante lacrianza, el sacrificio y evisceración.

El tiempo de exposición a lascondiciones generales de crianza ymanipulación determinaron unamejor calidad microbiológica de lacarne de gazapos al destete conrespecto a los conejos con peso defaena.

La expansión de la actividadcunícola debe ir acompañada de laconcientización de todos losinvolucrados en la cadena deproducción sobre la importancia deobtener carne de conejo microbioló-gicamente apta para cumplir conuno de los objetivos de trazabilidad.

0,00

0,40

0,80

1,20

1,60

0 1 2 3

Gazapos

Log

de e

nter

obac

teria

s (u

fc c

m-2

)

G1

G2

Figura 2. Medias ± un error estándar del Log de enterobacterias en carcasa de gazapos al destete(G1) y con peso de faena (G2).

18 AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

María Ester MandolesiMaría de las Mercedes Ron

¿Qué es la materiaorgánica joven?

D

Por su potencial como indicador sensible de la calidady productividad del suelo, la materia orgánica joven

ha concitado la atención de profesionales de laagronomía y productores informados.

La comprensión del método para su determinación ylas unidades utilizadas aportan a la interpretación de

su significado.

La Lic. en Bioquímica María EsterMandolesi y la Ing. Agr. (Mg.) María delas Mercedes Ron son docentes delDepartamento de Agronomía de la UNS.Contacto: [email protected]

esde tiempos inmemo-riales la materia orgánicadel suelo (MO) ha sidoreconocida como central

en la nutrición de las plantas.Durante muchos años el pensa-miento popular y científico supuso,erróneamente, que las plantas sealimentaban directamente decompuestos orgánicos. Estas ideasconstituyeron el núcleo de la "teoríadel humus". Posteriormente, lateoría de la nutrición mineral deplantas dilucidó el significado demás de dos siglos de experimen-tación en el tema, revelando lafunción de los elementos minerales.Sin embargo, ésta condujo a unasubestimación temporaria del rol dela MO en cuanto a los procesosfísicos, químicos y biológicos quehacen a la ferti l idad edáfica.Actualmente, el reconocimiento dela importancia de la MO en la saludy calidad del suelo se consideracondición necesaria para alentar el

desarrollo de un enfoque holísticoy preventivo en el manejo agrícola.

Fraccionamiento de la materiaorgánica del suelo

La MO se encuentra constituidapor una variedad de compuestos enun continuo estado de transfor-

mación y sin límites definidos. Sehan propuesto, sin embargo,distintos métodos de fracciona-miento en el afán de desentrañarla naturaleza de los mecanismos enque ésta interviene (Fig. 1). Se asu-me que las fracciones determi-nadas se corresponden con clasesdiferentes de MO (ver Glosario).

Toma de muestras de suelo paradeterminación de materia orgánica.

19AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

Los métodos físicos tienen lavirtud de evitar cambios químicos enla muestra de suelo. La separaciónde fracciones por tamaño presenta,a su vez, ventajas operativas y esmenos costosa que el fracciona-miento por densidad. En lasfracciones obtenidas se puedendeterminar distintos elementos. Elque normalmente se analiza es elcarbono, calculando a partir de éstela MO en cada fracción. Por supotencial como indicador sensiblede la calidad y productividad delsuelo, la MO joven (MOJ) haconcitado la atención de profe-sionales de la agronomía yproductores informados. Distintosinvestigadores emplean variantesdel método. La técnica empleadaen el sur de la provincia de BuenosAires se muestra en la Fig. 2.

Cómo interpretar los valores demateria orgánica joven

Como premisa indispensablepara la interpretación de los valoresde la MOJ está la comprensión delas unidades utilizadas. La Tabla 1con equivalencia de unidades puedeusarse como base para otras con-versiones. Asimismo, es esencialtener presente que el cálculo finalde esta variable está influidofuertemente por la proporción de lafracción gruesa (> 0,1 mm). Por lotanto, al igual que para la materiaorgánica total (MOT), la informaciónsobre la textura del suelo resultaesencial para la calibración de laMOJ. Dentro de una misma clasetextural, los suelos con mayorcantidad de MOJ se consideran másprovistos de nitrógeno (N) y azufre

(S) disponibles, en plazos relati-vamente cortos. En la regiónsemiárida pampeana se estima queun rango de valores medios estaríaentre 4 y 8 t MOJ ha-1. Por otraparte, la MOJ, y en particular suproporción respecto al total, sonsensibles al manejo del suelo,pudiendo utilizarse en evaluacionesprospectivas de la sustentabilidaddel recurso.

Usuarios del indicador

Numerosos grupos de investi-gación en el mundo utilizan ladeterminación de MOJ en estudiosde calidad y productividad edáficas,bajo diferentes enfoques. Entreellos se cuentan al menos tresgrupos en el Departamento deAgronomía. El uso de la MOJ en

Figura 1. Diferentes métodos de fraccionamiento (adaptado de Galantini, 2005).

MO joveny vieja, etc.

MO livianay pesada, etc.

MO en micro ymacroagregados

Biomasa microbiana,ATP, CO2, etc.

Ácidos húmicos,ácidos fúlvicos,huminas, etc.

Bioquímico Químico

Métodos de fraccionamiento de lamateria orgánica (MO)

Tamaño Densidad Agregados

Físico

20 AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

asesoramiento no está tan difun-dido. Por un lado, a pesar delvolumen de las investigaciones, lacalibración de los valores de MOJes aún incipiente. Por otra parte,son pocos los laboratorios deservicios que efectúan esta deter-minación. No se trata de unalimitación debido a la complejidaddel método, sino por el tiempo ylaboriosidad que demanda laseparación de fracciones. En cadauna puede estimarse el carbonoorgánico (CO) por el método deWalkley y Black, que se utiliza enlos análisis de MOT porque essencillo, rápido y económico.

Una alternativa para laboratoriosde servicios

El método de Walkley y Blackprovee una estimación del CO, yaque la digestión húmeda realiza unaoxidación que no llega a ser el total

presente en la muestra analizada.Variando el volumen y/o laconcentración de los reactivos sepueden lograr diferentes intensi-dades de oxidación. Estos proce-dimientos han dado origen a una

Figura 2. Etapas delmétodo de fraccionamientofísico por tamaño de lamateria orgánica del suelo(según Galantini et al.,1994).

gama alternativa de determina-ciones para cuantificar las fraccio-nes orgánicas lábiles, que puedenincorporarse a los análisis de rutina,algunas con ventajas por susimplicidad.

Tabla 1. Equivalencias entre unidades sobre la base del 1% de MOT (de la cual la cuartaparte es MOJ) a dos profundidades diferentes de muestreo (ver Glosario por abreviaturas).

* Profundidad de 15 cm y densidad 1,33 t m-3

**Profundidad de 20 cm y densidad 1,33 t m-3

Unidades

Variables determinadas

% g kg-1 t ha-1 *

t ha-1 **

COT 0,58 5,8 11,6 15,4

MOT 1,00 10,0 20,0 26,0

MOJ 0,25 2,5 5,0 6,5

COT

MOT

MOJ

21AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

Bibliografía

Bono, A., A. Quiroga, R. Jouli y A. CorroMolas. Estrategias para el manejo de lafertilidad en suelos de la región semiáridapampeana. URL:www.inta.gov.ar/Anguil/info/boletines/bol83/cap3.pdf , visitada marzo 2007.

Christensen, B. T. 1992. Physical frac-tionation of soil and organic matter inprimary particle size and density separates.Adv. Soil Sci. 20: 2-38.

Galantini, J. A. 2005. Separación y análisisde las fracciones orgánicas. En: Marbán, L.y S.E. Ratto (Eds.), Tecnologías en análisisde suelos: alcance a laboratorios agrope-cuarios. Asociación Argentina de la Cienciadel Suelo, Buenos Aires. Capítulo IV: 103-114.

Galantini, J. A., R. Rosell y J. O. Iglesias.1994. Determinación de materia orgánicaempleando el método de Walkley y Blacken fracciones granulométricas del suelo.Ciencia del Suelo 12: 81-83.

Galantini, J. A. y R. Rosell. 2005. Lasprácticas agrícolas y el cambio climático.AgroUns, Año II, n. 3: 10-11.

Ingham, E. R.. The Soil Biology Primer. SoilBiology. Capítulo 1: The soil food web.URL: http://soils.usda.gov/sqi/concepts/soil_biology/soil_food_web.html, visitadafebrero 2007.

Mandolesi, M. E., M. M. Ron, P. E. Vidal yH. J. Forjan. 2004. Carbono orgánico y susfracciones según el uso del suelo en unargiudol típico del centro sur bonaerense.XIX Congreso Argentino de la Ciencia delSuelo y II Simposio Nacional sobre SuelosVertisoles, Paraná, Entre Ríos, 22 al 25 dejunio. CDRom.

Mandolesi, M. E., M. M. Ron, P. E. Vidal yH. J. Forjan. 2005. Efecto de las rotacionesen siembra directa sobre el carbonoorgánico en un suelo del centro surbonaerense. Jornadas Nacionales: MateriaOrgánica y Sustancias Húmicas del Suelo.2-3 junio, Centro Regional de Investi-gaciones Básicas y Aplicadas, Bahía Blanca.CDRom.

Mandolesi, M. E., M. M. Ron, P. E. Vidal yH. J. Forjan. 2006. Fracciones de carbonoorgánico en un argiudol típico del centrosur bonaerense. XX Congreso Argentinode la Ciencia del Suelo en Salta-Jujuy, 19-22 de septiembre.

Peinemann, N. y P. Zalba. 2005. El cultivode cebolla y la degradación del suelo.AgroUns, Año II, n. 4.: 10-11.

Quiroga, A., O. Ormeño y N. Peinemann.2001. Materia orgánica. Un indicador decalidad de suelos relacionado con laproductividad de los cultivos. Boletín dedivulgación técnica INTA, n. 70. 28 p.

Glosario (adaptado de Ingham)

En un sentido amplio, la materia orgánica del suelo (MO) incluyetodas las sustancias orgánicas que están en o sobre el suelo. Acontinuación se definen

1) algunos términos que describen clases diferentes de MO

Exudados de la raíz: Azúcares solubles, aminoácidos y otroscompuestos secretados por las raíces.

Fracción orgánica activa: Compuestos orgánicos que son usadoscomo sustrato por los microorganismos. Esta fracción cambia másrápidamente que la materia orgánica total en respuesta a los cambiosde manejo.

Humus o materia orgánica humificada: Compuestos orgánicoscomplejos que permanecen en el suelo después de que muchosorganismos han usado y han transformado el material original.

Lignina: Compuesto difícil de degradar que es parte de las fibras deplantas más viejas.

Materia orgánica lábil: Materia orgánica que se descomponefácilmente.

Materia orgánica recalcitrante: Materia orgánica que contiene materialcomo humus o lignina que pocos organismos del suelo puedendescomponer.

Material muerto; material orgánico; detrito; residuo de la superficie:Todos estos términos se refieren a residuos vegetales, animales uotras substancias orgánicas que se han agregado recientemente alsuelo y presentan escaso grado de descomposición.

Organismos vivos: Bacterias, hongos, nematodos, protozoarios,lombrices, artrópodos, y las raíces vivas.

2) algunos términos relacionados con determinacionesanalíticas

Carbono orgánico total (COT): Se determina en la muestra de sueloseca al aire, tamizada por 2 mm, mediante el método de calcinacióndel autoanalizador (LECO).

Materia orgánica particulada (MOP) o joven (MOJ) y fracción liviana(FL): Términos utilizados para las fracciones más grandes y livianasde la MOS que se separan de la materia orgánica vieja (tambiénllamada humificada) por tamizado o por peso (Fig. 1).

Materia orgánica total (MOT): Se obtiene mediante la multiplicacióndel COT por el factor 1,724 que considera un contenido promedio del58% de C en la MOT.

22 AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

Estudio de la dinámica energética de mamíferos y aves

Del 19 al 24 de marzo del corriente año tuvo lugar el curso de postgrado:"Estudio de la dinámica energética de mamíferos y aves". El encuentrofue organizado por la Dra. María Inés Amela ([email protected]) y elDr. Hugo Laborde ([email protected]) y participaron los profesoresDr. Warlen E. Campos y el Dr. Norberto M. Rodríguez, del Departamentode Zootecnia de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.

El curso se desarrolló dentro del marco del Proyecto de CooperaciónAcadémico-Científica entre la Universidad Federal de Minas Gerais(UFMG) y la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Programa deCooperación Científico-Tecnológica implementado entre la Secretaría deCiencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECYT) y la Coordinaciónde Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior de la RepúblicaFederal de Brasil (CAPES).

Tuvo como objetivos discutir la dinámica del flujo de la energía enmamíferos y aves; los principales sistemas de predicción de losrequerimientos energéticos y el metabolismo energético en formaintegrada; explicitar las formas de determinación de la energía de losalimentos y los requerimientos nutricionales de mamíferos y aves.

Contó con la asistencia de 21 alumnos (12 de postgrado, 4 alumnosavanzados y 5 docentes).

Cursos de postgrado

Saavedra 636 Bahía Blanca - Tel. (0291) 455 9520 / e-mail: [email protected] / www.bcp.org.ar

Gracias a la generosidad del Dr.Richard ("Dick") Converse, profesoremérito de Fitopatología de laOregon State University en Corvallisy especialista en virus de "berries",el Departamento de Agronomía dela UNS ha recibido una voluminosadonación de revistas científicas,que incluye 16 volúmenes com-pletos de Phytopathology y otrostantos de Plant Disease, así como19 volúmenes del Annual Reviewof Phytopathology. Así, se hanpodido completar numerososfaltantes en nuestra hemeroteca. ElDr. Converse ha trabajado enSudamérica y domina muy bien elcastellano; conoce también lascrónicas dificultades que paraadquirir bibliografía científica sesufren en nuestras latitudes.¡Nuestro agradecimiento a DickConverse! Seguramente, nuestrosdocentes, investigadores y alum-nos harán un buen uso de lasrevistas donadas.

Agradecimiento

23AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

Entomología aplicada con énfasis en apicultura

Del 5 al 9 de marzo pasado se realizó en Bahía Blanca el curso "Tópicosavanzados en entomología aplicada con énfasis en apicultura", organizadopor el Departamento de Agronomía con una duración de 30 horas.

El dictado del mismo estuvo a cargo del Dr. Keith S. Delaplane, delDepartment of Entomology, de la University of Georgia, donde sedesempeña como profesor. El Dr. Delaplane es, además, editor del Journalof Apicultural Research del Departament of Entomology, de la Universityof Georgia, EE:UU. ([email protected]). Es un destacado entomólogo, autorde libros y numerosos trabajos científicos sobre apicultura.

La coordinación estuvo a cargo de la Ing. Agr. Liliana M. Gallez.Asistieron 34 participantes, tanto locales como de diversos puntos delpaís, quienes realizaron una breve presentación de sus propias líneas deinvestigación apícola.

Actualización en recursos genéticos vegetales

Se realizó del 15 al 23 de febrero pasado en el Departamento deAgronomía UNS, organizado por el CERZOS (CONICET) y el Departamentode Agronomía el curso de "Actualización en recursos genéticos vegetales".

Este curso de postgrado incluyó temas como Manejo de recursosgenéticos. Caracterización y conservación de germoplasma; Programasnacionales; Centros de origen y diversificación; El género Helianthus comomodelo; Aspectos genéticos del manejo de recursos; Herramientas mole-culares; Variabilidad; Impactos de la biotecnología agrícola; Hibridación yflujo génico; Ecología y conservación de especies amenazadas; Demogra-fía; Análisis multivariado aplicado a recursos genéticos, y Uso de software.

Como docentes invitados participaron el Dr. Gerald J. Seiler, delDepartamento de Agricultura de los EE.UU. y Dept. of Plant Science de laUniversidad de North Dakota; la Dra. Elsa L. Camadro, MSc. Andrea Clauseny MSc. Raúl H. Rodríguez, de la Unidad Integrada INTA EEA Balcarce -Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Mar del Plata y la Dra. NélidaR. Winzer, del Departamento de Matemática y el Dr. Sergio Zalba, delDepartamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, ambos de la UNS.

El curso estuvo dirigido a alumnos de los programas de Magister enCiencias Agrarias, Doctorado en Agronomía, Doctorado en Biología UNSy programas afines en otras universidades. También se dio participación aestudiantes avanzados de carreras de Agronomía y Biología.

Las Dras. Mónica Poverene y Alicia Carrera del Departamento deAgronomía participaron en el dictado, información y organización del curso.

En el mes de diciembre de 2006, elentonces Rector de la UNS, Dr. LuisM. Fernández, firmó en el Ministeriode Educación, Ciencia y Tecnología elacta por la cual se inició el proyectoPROMAGRO.

El objetivo de dicho plan, quetendrá una duración de tres años, espromover el mejoramiento de la calidadde la enseñanza de la Agronomía através del apoyo a los planes que lasuniversidades han comprometido parasus unidades académicas en el marcodel proceso de acreditación.

El proyecto presentado por elDepartamento de Agronomía, aproba-do por un comité de evaluadores, sebasa fundamentalmente en dosaspectos: la incorporación de jóvenesprofesionales a la planta docente, y laconstrucción de un laboratorio para larealización de distintas actividadesprácticas.

Asimismo se prevé la adquisiciónde computadoras para el gabinete decomputación y la administración, deequipos audiovisuales para las aulas,de maquinaria agrícola para los esta-blecimientos rurales, de diversosequipos y mobiliario para el laboratorioa construir y de bibliografía, en parti-cular para los primeros años.

Cabe agregar que desde principiosde este año se cuenta con casi latotalidad de los fondos solicitadospara ejecutar el plan propuesto por elDepartamento de Agronomía.

PROYECTO DEMEJORAMIENTO DE LA

ENSEÑANZA EN AGRONOMIA(PROMAGRO)

24 AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

Reuniones científicas

El 10 de abril pasado se realizóuna jornada demostrativa a camposobre manejo y fertilización nitroge-nada de pasto llorón (Eragrostiscurvula). El encuentro tuvo lugar en elestablecimiento El Palomar, deGonzález Martínez S.A., en el caminode acceso a Pehuen Co, con la orga-nización de la Asociación de Ganade-ros y Agricultores de Bahía Blanca yla empresa Profértil SA.

Entre los disertantes, la Ing. Agr.(Mg.) María de las Mercedes Ron(Departamento de Agronomía, UNS),especialista en fertilidad de suelos, serefirió al tema "Consideraciones parala fertilización en pasturas".

Los expertos señalan al pastollorón como una gramínea de muybuena sanidad y resistente a déficithídricos severos y a plagas. Originariade Sudáfrica, fue introducida en laArgentina en 1930, cuando llegódesde los Estados Unidos. Se difundióen nuestro país por los trabajosrealizados por el Ing. Agr. GuillermoCovas en la EEA Anguil del INTA.

El Departamento de Agronomía dela UNS tiene una vasta experiencia enel manejo, fisiología y morfología deesta gramínea forrajera, habiendocomenzado su estudio a partir de ladécada del 70. El libro El pasto llorón.Su biología y manejo (O. A. Fernándezy col., Eds., CERZOS, 1991, 392 pp)constituye una referencia obligada enla investigación sobre el tema. A estaobra se suman trabajos más recientespublicados por docentes e investiga-dores de esta unidad académica.

VIGENCIA DE UNAFORRAJERA PERENNE

Congresos de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo

Entre el 19 y el 22 de septiembre de 2006 se llevó a cabo el XXCongreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por laAsociación Argentina de Ciencia del Suelo (AACS), en las ciudadesde Salta y Jujuy. Su comisión organizadora contó entre otros con losauspicios de los gobiernos de Salta y Jujuy, la ciudad de Salta, lasuniversidades nacionales de Salta y Jujuy y el INTA, así como dediversas instituciones y empresas. Se presentaron 528 trabajos en 7comisiones, y se llevaron a cabo talleres y mesas redondas. Latradicional Gira Edafológica se desarrolló sobre una transectatransversal a un valle íntermontano de la provincia de Jujuy. Durante elevento, la AACS firmó un convenio de cooperación con la AsociaciónArgentina de Microbiología San Luis será cede del XXI Congreso.Para mayor información consultar: www.fices.unsl.edu.ar/cacs2008.

IV Jornadas de Biología y Tecnología de Postcosecha y PrimerasJornadas de Postcosecha del Cono Sur

En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires ydurante los días 5 y 6 de julio de 2007 tendrán lugar las IV Jornadasde Biología y Tecnología de Postcosecha y Primeras Jornadas dePostcosecha del Cono Sur.

Entre las conferencias plenarias confirmadas se cuenta con lassiguientes: Adel Kader (University of California-Davis): Flavor andnutritional quality of fruits; Ariel Vicente (UNLP): Avances yperspectivas en el ablandamiento y metabolismo de paredes celularesde frutos; Elizabeth Mitcham (University of California-Davis): Fruit qualityand postharvest insect control studies; John Labavitch (University ofCalifornia-Davis): Plant cell walls: barriers to postharvest disease; JuanPablo Zoffoli Guerra (Universidad Católica de Chile): Importancia delsistema dérmico de la uva de mesa en la calidad durante lapostcosecha; Lidia Podestá (Facultad de Ciencias Agrarias,Universidad Nacional de Cuyo): Factores de precosecha y su incidenciaen la calidad de las frutas de carozo; Marita Cantwell (University ofCalifornia-Davis): Fresh-cut products: challenges and opportunities, yRandolph Beaudry (Michigan State University): Fruit aroma biology.

Para participar de las jornadas se deberá completar el formulariode inscripción, y remitirlo a la dirección de correo electró[email protected]. El mismo se encuentra en la páginaweb de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires:http://www.agro.uba.ar/eventos/poscosecha.htm. La inscripción esdefinitiva. El pago de la misma se realizará el día 5 de julio, al iniciarselas Jornadas junto con las acreditaciones, a las 9.00 hs. Informes eInscripción: http://www.agro.uba.ar/eventos/poscosecha.htm.

Primera Conferencia Internacional de la ICC en Latinoamérica

La Primera Conferencia Internacional de la ICC en Latinoamérica sedesarrollará del 23 al 26 de septiembre de 2007 en la Bolsa deComercio de Rosario, Argentina, con el lema: "Cereales y productosde cereales: calidad e inocuidad. Nuevos desafíos de la demandamundial".

Entre los disertantes que ya han confirmado su participación y lostemas que desarrollarán se encuentran: Joel Abecassis (Francia):Predicción de la eficiencia de molienda del trigo; Gerard Branlard

25AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

(Francia): Análisis proteómico de albúminas y globulinas delendosperma o de la capa de aleurona (identificación y mapas decromosomas); Concha Collar (España): Características de masa:Predicción de la calidad y estabilidad de los productos del trigo;Okkyung Kim Chung (EE.UU.): Esfuerzos realizados en elmejoramiento de la calidad de los cereales; Alicia De Francisco (Brasil):Del campo a la mesa y ... más allá; Cristina Rosell (España): Cerealesy salud en todo el mundo: adaptando los cereales a los requerimientossociales; Jan-Willem van der Kamp (Países Bajos): Seguridad óptimay los beneficios saludables del pan. Tópicos de actualidad y cuestionesa largo plazo; Phill Williams (Canadá): Aplicaciones cualitativas ycuantitativas de la electrónica en el manejo y mercado del grano, yBill Wilson (EE.UU.): Mercados internacionales.

Toda la información relacionada a la conferencia puede hallarse enwww.1laconference.com.ar.

30º Congreso Argentino de Horticultura

Entre el 25 y el 28 de septiembre de este año se llevará a cabo el30º Congreso Argentino de Horticultura, juntamente con el PrimerSimposio Internacional sobre Cultivos Protegidos.

Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO)tendrá por sede la ciudad de La Plata, en Pasaje Dardo Rocha, Calle50, entre 6 y 7.

Se presentarán al Congreso, resúmenes o trabajos completos,estos últimos no serán publicados en el marco del mismo y podránaspirar al Premio al Mejor Trabajo, en el área de presentación. Mayorinformación podrá requerirse dirigiéndose a la dirección de correo electrónico [email protected]

30° Congreso Argentino deProducción Animal

Del 3 al 5 de octubre de 2007tendrá lugar en Santiago del Esteroel 30° Congreso Argentino deProducción Animal, con sede en laUniversidad Nacional de Santiagodel Estero, Av. Belgrano 1900, dela capital santiagueña. El lema será:"La producción animal, un pilar deldesarrollo nacional".

Como es habitual en estoscongresos, se llama a concurso demonografías a estudiantes universi-tarios de Ciencias Agropecuarias. Eltema será "La producción animal yel desarrollo nacional". Fecha límitede recepción de trabajos: 17/08/07.Por informes dirigirse a: AAPA.Asociación Argentina de ProducciónAnimal, C.C. 276 - Ruta Nac. 226km.73,5, (7620) Balcarce, líneadirecta (02266) 439125, Conmuta-dor 439100, Int.125, fax 439101, pormail:[email protected]@balcarce.inta.gov.ar o visitan-do la página de la Asociación(www.aapa.org.ar).

26 AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

llllliiiiibbbbbrororororosssss Lal R., C. C. Cerri, M. Bernoux et al.(Eds.). 2006. Carbon Sequestration in Soilsof Latin America. Food Products Press, New York-London-Oxford, 586 p.

Almacenar o secuestrar carbono en el suelo a través de un manejoagronómico adecuado es una excelente estrategia para frenar las emisionesde gases de invernadero y evitar el cambio climático. Los suelos deLatinoamérica, por la variedad de materiales originales, así como de losfactores climáticos y bióticos, presentan un enorme potencial para secuestrarcarbono, con impacto regional y global.

Los 25 capítulos del libro Carbon Sequestration in Soils of Latin Americaanalizan el potencial de las diferentes eco-regiones que se encuentran enLatinoamérica. Se brinda abundante información sobre la capacidad de losdiferentes suelos y de las diferentes prácticas agronómicas ventajosas desdeel punto de vista del secuestro de carbono. Estos aspectos son útiles eimprescindibles para definir políticas tendientes a un balance positivo delcarbono en el suelo.

Tres de los capítulos analizan el estado actual del conocimiento en suelosde la Argentina, y dos de ellos fueron realizados por profesionales delDepartamento de Agronomía de la UNS, los doctores Ramón A. Rosell y JuanAlberto Galantini: el capítulo 6, "Carbon Sequestration in Soils of the WesternMountain Ridges and Deserts of Argentina" (R. A. Rosell y J. A. Galantini) y el17, "Effects of Environmental and Management Practices on the Potential forClimatic Change Mitigation in the Pampas of Argentina" (Juan A. Galantini yRamón A. Rosell).

En ellos se presenta una recopilación de la información obtenida en elárea de influencia del Departamento de Agronomía de la UNS referente a losfactores naturales que modifican la capacidad de secuestro de carbono y elimpacto de los diferentes manejos, en particular las labranzas, las rotacionesy la fertilización.

Vázquez, M. (ed.). 2006. Micronutrientes en la Agricultura: Diagnóstico yfertilización en Argentina. La experiencia brasilera. Asociación Argentina de laCiencia del Suelo, Buenos Aires, Argentina, 207 p.

El 23 de septiembre de 2005 se realizó en la ciudad de La Plata, provinciade Buenos Aires, la Primera Jornada Nacional de Micronutrientes. Diagnósticoy tecnología de fertilización. Este evento fue organizado por la comisión deFertilidad de Suelos y Nutrición de las Plantas conjuntamente con la de Químicade Suelos, ambas pertenecientes a la Asociación Argentina de la Ciencia delSuelo. Este libro, resultado de dicho simposio, brinda una recopilación dediversos aspectos relacionados con la fisiología, dinámica, utilización ytoxicidad de los micronutrientes en la Argentina, con aportes relevantes dedestacados profesionales de Brasil, país en el cual estos aspectos se handesarrollado con mayor profundidad e intensidad.

El tema "Micronutrientes del SO bonaerense. Cereales de invierno" esabordado en dos contribuciones. La primera sobre trigo y cebada cervecera(pp. 147-156) tiene como autores a María de las Mercedes Ron (Departamentode Agronomía-UNS) y Tomás Loewy (EEA INTA Bordenave). Se describe enesta sección la disponibilidad edáfica de cuatro micronutrientes y se larelaciona con otras propiedades de suelos del área. Asimismo se informa laconcentración de estos elementos en granos de trigo pan, trigo candeal ycebada cervecera, con discusión de los factores que contribuyen a su variación.

El segundo aporte, exclusivamente sobre cebada cervecera (pp. 157-165),está a cargo de María Rosa Landriscini (CIC) y María Aurora Lázzari(Departamento de Agronomía-UNS). Se informa sobre la disponibilidad dehierro, cobre, manganeso, cinc y boro en suelos provenientes de ensayos defertilización nitrogenada en este cultivo y se analiza su dinámica en el perfil desuelo, así como los contenidos de los cinco micronutrientes en grano decebada cervecera.

27AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007

Universidad Nacional del Sur

Rector:Dr. Guillermo Crapiste

Vicerrector:Lic. María del Carmen Vaquero

Departamento de Agronomía

San Andrés 800 – Altos del Palihue8000 Bahía BlancaTel. (0291) 459 51 02 / 459 51 03 / 456 61 30Fax (0291) 459 51 27

Director Decano:Dr. Juan Carlos Lobartini

Vicedirector Decano:Ing. Agr. Jorge Irigoyen

Secretario Académico:Ing. Agr. Miguel A. Adúriz

Secretaria de Extensión:Ing. Agr. Liliana M. Gallez

Suscripción

Las empresas e instituciones interesadas en recibir regularmente la revista "AgroUNS"podrán solicitar su inscripción a la lista de suscriptores mediante un mensaje indicandoentidad, contacto, dirección postal, localidad, provincia y dirección electrónica a laBiblioteca del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, SanAndrés 800, Altos del Palihue, 8000 Bahía Blanca ([email protected]).

Publicidad y auspicios

Contacto: [email protected]

28 AgroUNS, Año IV, Nº 7, 2007