Estructura Tia Dist. Davila

Embed Size (px)

Citation preview

Anlisis y Evaluacin de la Situacin Financiera de la Empresa Distribuidora Dvila S.A., para la adecuada toma de decisiones.

FACULTAD:

NEGOCIOS

CARRERA PROFESIONAL: CONTABILIDAD Y FINANZAS

Anlisis y Evaluacin de la Situacin Financiera de la Empresa Distribuidora Dvila S.A., para la adecuada toma de decisiones en el Ao 2013.

ALVA GONZALES KELY ARMAS ROJAS ANA JOAQUIN DAVALOS PAOLA ORBEGOSO HORNA RONALD PERES SALAS YEYSON RIOS RUBIO YENE

DOCENTE:MG. MARTN FACUNDO RUZ Trujillo Per2013-II

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN APLICADA

1. DATOS PRELIMINARES.

1.1. Ttulo del trabajo de investigacin.

Anlisis y Evaluacin de la Situacin Financiera de la Empresa Distribuidora Dvila S.A., para la adecuada toma de decisiones el Ao 2013.

1.2. Autor. ALVA GONZALES, Kely. ARMAS ROJAS, Ana. JOAQUIN DAVALOS, Paola ORBEGOSO HORNA, Ronald. PERES SALAS, Yeyson. RIOS RUBIO, Yene.

1.3. Tipo de investigacin.

1.3.1. Segn el propsito. Investigacin Aplicada. Porque la investigacin se basa en la aplicacin y utilizacin de los conocimientos que se adquiridos en el Curso de Anlisis y Evaluacin Financiera adems de ser una investigacin bsica.

1.4. Segn el diseo de investigacin. Experimental La investigacin es experimental, porque nos ayudar a alcanzar los objetivos e identificar las variables de estudio, aplicados a la empresa Distribuidora Dvila S.A. en la obtencin de informacin fehaciente para la empresa.

1.5. Localizacin.

1.5.1. Institucin donde se desarrollar el trabajo de investigacin.

El presente trabajo se realizar en la empresa Distribuidora Dvila S.A, ubicada en la Av. Mara Eguren N 405 Urb. Palermo, Distrito de Trujillo, Provincia Trujillo, Departamento la Libertad.

1.5.2. ALCANCE.

El presente trabajo de investigacin servir como gua para las empresas y los usuarios de nuestro pas, para que puedan analizar y evaluar la situacin Econmica y Financiera de sus empresas y en particular a la Empresa Distribuidora Dvila S.A., orientndola a tener una visin real de la situacin en que se encuentra la empresa y que adopte las medidas preventivas y correctivas que considere pertinentes, para mayor certeza en sus decisiones.

2. PLAN DE INVESTIGACIN.

2.1. Problema de Investigacin.

2.1.1. Realidad Problemtica.

En el mundo actual en que vivimos hoy en da y la creciente globalizacin de las economas exige de quienes dirigen las organizaciones los conocimientos en el uso de tecnologa, pero sobre todo el manejo eficiente de informacin les permitan una correcta toma decisiones, para asegurar la permanencia de las empresas en el mercado.Es por ello, La contabilidad como uno de los principales sistemas de informacin constituye en un instrumento imprescindible para lograr una mayor calidad en la informacin financiera, para los distintos usuarios y grupos interesados. La informacin es una herramienta de competencia que marca la diferencia a la hora de realizar acciones que impactaran en la salud financiera de la empresa. (Uribe Medina, 2012)En el presente trabajo de investigacin titulado Anlisis y Evaluacin de la Situacin Financiera de la Empresa Distribuidora Dvila S.A., tratamos de explicar la importancia del anlisis de la Situacin Financiera de la Empresa, pues esta informacin ayudar a orientar y direccionar a la empresa para pueda tomar medidas y acciones que sobre diversas situaciones o problemas que pueden ocurrir en su entorno y as cumplir con sus objetivos trazados.

Por ende, el Administrador de la empresa Distribuidora Dvila S.A., as como los encargados necesitan tener informacin actualizada y confiable para tomar decisiones correspondientes sobre futuras operaciones, es por ello, que se realizar un anlisis econmico financiero y detallado de los Estados Financieros, que nos permitir brindar una mayor comprensin de los mismos y entender la importancia de su anlisis en la toma de decisiones.

2.1.2. Formulacin del problema.

De qu manera influye el anlisis de la Situacin Financiera en la toma de decisiones en la Empresa Distribuidora Dvila S.A., ubicada en la ciudad de Trujillo en el ao 2013?

2.1.3. Justificacin del problema.

El presente estudio se realiza con el fin de demostrar cmo influye el anlisis de la Situacin Econmica y Financiera de la Empresa. Los Estados Financieros no solo se deben realizar por cumplir con lo que establece la Administracin Tributaria, sino que se debe realizar, para realizar anlisis real de la situacin financiera de la empresa, con nfasis en el desempeo financiero y, aplicando las Normas de Informacin Financiera Internacional vigentes.Todo esto contribuir a la administracin de la empresa mejore la comparabilidad de la Informacin Financiera, pueda medir el desempeo financiero de un periodo a otro, y evaluar el futuro de la empresa, para que pueda tomar mejores decisiones en beneficio de la misma.

2.1.4. Limitaciones.

En el presente trabajo de investigacin aplicada, las limitaciones que se presentaron fueron: Tiempo de los profesionales tcnicos del rea de administracin para poder atendernos. El acceso a la informacin de la empresa es limitada, y se tuvo que desarrollar el trabajo con dicha informacin.

2.2. Objetivos.

2.2.1. Objetivo General.

Analizar la Situacin Econmica y Financiera para la toma de Decisiones de la Empresa Distribuidora Dvila S.A., ubicada en la ciudad de Trujillo para el ao 2013.

2.2.2. Objetivos Especficos.

Realizar un anlisis de los Estados Financieros para describir los problemas que pueda existir en la gestin Financiero de la empresa Distribuidora Dvila S.A.

Describir la Importancia de uso de Mtodos y Razones Financieras para la Empresa en la toma de decisiones.

Realizar un diagnstico del desempeo utilizando mtodos y razones Financieras en la empresa Distribuidora Dvila S.A.

Identificar los beneficios de aplicar un anlisis financiero en la empresa en Distribuidora Dvila S.A., y la influencia del anlisis financiero en la toma de decisiones.

2.3. Marco Terico.2.3.1 Antecedentes Internacionales. (Snchez Lpez, 2011), en su tesis ANLISIS FINANCIERO Y SU INCIDENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA VIHALMOTOS, concluye que: Deben diversificarse las lneas de distribucin para incrementar las ventas y utilizar mejor la capacidad de endeudamiento. Adems que debe buscarse otros nichos de mercado especialmente en sectores geogrficos donde no se tiene como clientes a grandes distribuidores y es por ello que debe implementar un sistema de indicadores de gestin

(Mejia Ramirez, 2009), en su tesis ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 2007 - 2008, DEL COLEGIO MILITAR No. 6 COMBATIENTES DE TAPI, DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE GESTIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA., concluye que: Con la finalidad de presentar un resultado satisfactorio de la gestin administrativa y financiera, los responsables del manejo econmico deben ajustar el presupuesto a travs de la revisin peridica y la ejecucin de reformas en las partidas agotadas tomando de las sobrantes. Para ello se deber contar con la respectiva autorizacin de la Direccin de Finanzas de la Fuerza Terrestre, Comando de Educacin y Doctrina y Direccin de Desarrollo Institucional de la Fuerza Terrestre, y adems nos indica que: Se debe realizar un mejor control en la ejecucin del presupuesto de la institucin, con la finalidad de no sobregirar las partidas y al final del ao no salir dficit.

2.3.2 Antecedentes Nacionales (Montenegro Arevalo, Delgado Delgado, Quiroz Carbajal , Hildebrant Tenazoa, & Gonzales Torres, 2012) en su tesis Anlisis e Interpretacin de los Estados Financieros Grifo Picota E.I.R.LAos: 2011, 2010, 2009, 2008,2007, Concluyen que, El grifo Picota EIRL al encontrarse econmicamente y financieramente bien debera comprar maquinaria nueva (surtidores) para llevar un mejor control, tambin deber comprar un sistema computarizado para su administracin y contabilidad. Y que Los ndice de liquidez, solvencia, rentabilidad de los estados financiaros del grifo picota EIRL demuestra que la gerencia ha tomado decisiones adecuadas. (Huaman Jimenez, 2012), en su proyecto Diagnstico Financiero de la Empresa Alicorp S.A, Concluyen que, Es importante definir las polticas de nuevos proyectos para que la Empresa lleve adelante los que le agreguen valor y rechace aquellos que lo destruyan, por ello se recomienda tomar las decisiones adecuadas orientas hacia proyectos cuya Rentabilidad supere su Costo del Capital., De la misma manera su participacin dentro del Mercado Burstil en base a su buen desempeo ha mostrado buenos resultados, hacindose necesario seguir manteniendo el adecuado funcionamiento interno de la Empresa, mediante el reflejo positivo de sus indicadores, labor en manos de quienes la dirigen. Personas que debern estar totalmente identificadas con la Empresa y conocedoras del entorno competitivo al que se enfrentan.

2.3.3 Antecedentes Locales (Garcia Cardenas, Gonzalez Tumay, & Vigo Chafloque , 2013), en su tesis ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS S.C. PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PERIODO 2010-2011, Concluye que: En el Estado de Situacin Financiera es adecuada y debe mantenerse, pero es necesario que se revisen ciertos rubros que comprometen la gestin administrativa y financiera de la institucin, tales como los Anticipos de Fondos a sus empleados que representan un alto porcentaje 15,44% y 65.55% respectivamente para los aos 2007 y 2008, los mismos que se pueden convertir en un riesgo financiero, si no se toman las medidas de prevencin, dando una posible iliquidez.

2.3.1. BASES TERICAS.

Variable Independiente: Anlisis Situacin financiera.

A. Contabilidad Financiera: La contabilidad financiera lleva en forma histrica la vida econmica de una empresa: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. Tambin proporciona los Estados Contables o Estados Financieros que son sujetos al anlisis e interpretacin, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa.

Como manifiesta (Gestiopolis, 2012)

Es la tcnica mediante la cual se recolectan, se clasifican, se registran, se sumarizan y se informa de las operaciones cuantificables en dinero, realizadas por una entidad econmica. Es el arte de usar ciertos principios al registrar, clasificar y sumarizar en trminos monetarios datos financieros y econmicos, para informar en forma oportuna y fehaciente de las operaciones de la vida de una empresa. La funcin principal de la contabilidad financiera es llevar en forma histrica la vida econmica de una empresa, los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien al presente u al futuro. Tambin proporciona estados financieros que son sujetos al anlisis e interpretacin, informando a los administradores, a terceras personas ya a oficinas gubernamentales del desarrollo de las operaciones de la empresa..

Este tipo de contabilidad expresa en trminos cuantitativos monetarios las transaccionesque realiza una entidad, as como determinados acontecimientos econmicos que le afectan, con el fin de proporcionar informacin til para acreedores, accionistas, analistas e intermediarios financieros, el pblico inversionista y organismos reguladores, todos usuarios externos de la informacin contable.

B. Finanzas: Es una rama de la economa que estudia la obtencin y uso eficaz del dinero a travs del tiempo por parte de la Empresa para tener un conocimiento real del estado en que se encuentra la misma. As nos menciona en su artculo (yibetza, 2013) :

Se entiende por Finanzas el conjunto de actividades y decisiones administrativas que conducen a una empresa a la adquisicin y financiamiento de sus activos fijos (terreno, edificio, mobiliario, etc.) y circulantes (efectivo, cuentas y efectos por cobrar, etc.). El anlisis de stas decisiones se basa en os flujos de sus ingresos y gastos y en sus efectos sobre los objetivos administrativos que la empresa se proponga alcanzar."

Se comprende que las finanzas estudian la obtencin y uso eficaz del dinero. De esa manera, y en trminos generales, ayuda a tomar decisiones acerca de: cunto gastar, cunto ahorrar, cuanto prestarse, cunto invertir, cunto riesgo correr.Teniendo en cuenta lo anterior, el trmino finanzas incluye los siguientes elementos bsicos facilitados por el (pymesfuturo.com, 2013)

a. Es una rama de la economa. Recordemos que una de las definiciones de economa es: "La recta y prudente administracin de los recursos escasos de una sociedad, familia o individuo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material". Dentro de ese contexto, las finanzas se enfocan en los recursos econmicos (dinero).

b. Estudia la obtencin y uso eficaz del dinero. De esa manera, y en trminos generales, ayuda a tomar decisiones acerca de: Cunto gastar. Cunto ahorrar. Cuanto prestarse. Cunto invertir. Cunto riesgo correr.

c. Afecta a individuos, empresas, organizaciones y Estados. De ah que las finanzas se especializan segn su campo de accin en: finanzas personales, corporativas y pblicas.

C. Herramientas anlisis financiero: Las herramientas de anlisis financiero, a travs de los ndices financieros permitirn controlar la marcha de la empresa desde la perspectiva de las finanzas, permitiendo ejercer acciones correctivas que reviertan o que no causen inestabilidad en su funcionamiento normal de la misma.

Las herramientas de anlisis financiero se llevan a cabo mediante el empleo de mtodos, mismos que pueden ser horizontales y verticales. Los mtodos horizontales permiten el anlisis comparativo de los estados financieros. Los mtodos verticales son efectivos para conocer las proporciones de los diferentes conceptos que conforman los estados financieros.

Contamosde algunas herramientas financieras para ayudar a determinar un buen anlisis:

Anlisis vertical. Anlisis horizontal. Razones financieras (ndices, indicadores). Estado de fuente y aplicacin de fondos. Puntos de equilibrio. Apalancamiento operativo y financiero. Pronsticos financieros.

Segn el Libro Anlisis Financiero y de Gestin elaborado por (Estupin Gaitn, 2006), nos manifiestan lo siguiente:

a. Anlisis vertical: El anlisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribucin de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras de la empresa.

b. Anlisis horizontal: El anlisis horizontal lo que busca es determinar la variacin absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Adems el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado, determina si el comportamiento de la empresa es bueno, regular o malo.

c. Estado de fuente y aplicacin de fondos: El anlisis vertical Aplicacin de fondos permite que el Gerentes, administradores y responsables de la gestin Empresarial analice las fuentes y aplicaciones histricas de los fondos.

d. Punto de equilibrio: Se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de produccin y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de produccin y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. Tambin el punto de equilibrio se considera como una herramienta til para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento determinado.

e. Apalancamiento operativo y financiero: El apalancamiento es una herramienta administrar la empresa, la cual es un arma de dos filos ya que adiciona un riesgo adicional al del negocio, que de no ser manejado con conocimiento de causa y experiencia sobre una planeacin bien realizada, puede conducir a resultados nefastos. Sin embargo si se utiliza con inteligentemente puede traer utilidades extraordinarias para los accionistas. Hay indicadores financieros fciles de calcular que pueden dar ndices de apalancamiento, para toma de decisiones, si usted desea calcular estos indicadores le aconsejamos dividir sus gastos de operacin en fijos y variables, lo que le ayudara a calcular fcilmente los mismos.

f. Pronsticos financieros: Es una expresin a la accin de emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra en el futuro, en el campo de las finanzas, basndose en anlisis y en consideraciones de juicio. Existen dos caractersticas o condiciones inherentes a los pronsticos, primero, se refieren siempre a eventos que se realizaran en un momento especfico en el futuro; por lo que un cambio de ese momento especfico, generalmente altera el pronstico. Y en segundo lugar, siempre hay cierto grado de incertidumbre en los pronsticos; si hubiera certeza sobre las circunstancias que existirn en un tiempo dado, la preparacin de un pronstico seria trivial.

Es por ende que las herramientas financieras son un claro punto de apoyo al momento de analizar los estados financieros, y brindar una ayuda a los gerentes de las empresas al momento de tomar decisiones que conlleven al mejoramiento de la empresa y a la culminacin de sus metas y objetivos propuestos ya sean estos a corto o largo plazo.

E. Estados financieros: Los Estados Financieros son un cuadro sinptico extractado de los registros de Contabilidad y que muestran la situacin econmica financiera de la empresa, en trminos monetarios, para una fecha precisa y/o su evolucin durante dos fechas; No obstante la exactitud aparente de las cifras contenidas en los Estados Financieros, slo deben admitirse como muestra del esfuerzo en pro de reflejar la situacin y resultados econmicos financieros de la empresa, lo ms aproximadamente posible a la realidad.

Elementos de los estados financieros: Segn (Zeballos, 2007), nos dice que:

a) Activos: Est compuesto por el conjunto de bienes y derechos de los que es titular la empresa, as como otras partidas con la caracterstica comn de que se utilizan en la generacin de ingresos. Dentro del Activo, distinguiremos entre Activo No Corriente y Activo Corriente. Denominaremos Activo no corriente a aquellos bienes y derechos adquiridos con intencin de que permanezcan en la empresa durante ms de un ao. Por el contrario, denominaremos Corriente a aquellos bienes y derechos adquiridos con intencin de que permanezcan menos de un ao.

Activo = Pasivo + Patrimonio

b) Pasivos: Es el conjunto de recursos financieros obtenidos por la empresa para el desarrollo de sus funciones y por las estimaciones de gastos futuros. Los recursos financieros del Pasivo son clasificados en funcin de su exigibilidad, diferenciando entre aquellos recursos que son propiedad de los titulares del Capital y por tanto no son exigibles (salvo reembolso de participaciones o distribucin de las Reservas), y aquellos otros recursos que son propiedad de terceras personas ajenas a la empresa, por tanto, son exigibles, y deben devolverse en un determinado momento.

A su vez, dentro de los recursos ajenos o exigibles, diferenciaremos entre corriente y no corriente, en funcin de si el plazo en que deber efectuarse el reembolso es inferior o superior al ao.

Pasivo = Activo Patrimonio

c) Patrimonio: El patrimonio est formado por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una empresa, y que constituyen los medios econmicos y financieros a travs de los cuales sta puede cumplir con sus fines. Entre los bienes, podemos citar edificios, solares, maquinaria, mobiliario, etc. Entre los derechos pueden figurar los crditos contra terceros que la empresa tenga a su favor. Entre las obligaciones a que ha de hacer frente la empresa, podemos sealar las deudas con proveedores, los crditos a favor de bancos, etc.

Patrimonio = Activo Pasivo

Ingresos: Es un aumento del patrimonio neto correspondiente a una entidad en un perodo de tiempo determinado. Los ingresos se pueden diferencias en ordinarios y extraordinarios, estos ltimos, se definirn como ganancias.

d) Costos: Es el gasto econmico que representa la fabricacin de un producto o la prestacin de un servicio. Dicho en otras palabras, el costo es el esfuerzo econmico (el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricacin de un producto, la obtencin de fondos para la financiacin, la administracin de la empresa, etc.) que se debe realizar para lograr un objetivo operativo. Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se dice que una empresa tiene perdidas.

e) Gastos: En contabilidad, se denomina gasto o egreso a la anotacin o partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la prdida de una sociedad o persona fsica. Se diferencia del trmino costo porque precisa que hubo o habr un desembolso financiero (movimiento de caja o bancos).

f) Cuentas de Orden: Las cuentas de orden son aquellas que controlan operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente; Las rdenes deudoras se muestran al final del activo y las acreedoras al final del pasivo y patrimonio. Por lo tanto forman parte del Balance General pero no representan activos, pasivos o patrimonio.

Las cuentas de orden se clasifican en:

Cuentas de orden para valores ajenos (depsitos en prenda y mercancas en comisin). Cuentas de orden para valores contingentes (documentos descontados y endosados, avales otorgados, juicios pendientes y seguros contratados). Cuentas de orden para valores de registro o control (Activo depreciable).

Los principales Estados Financieros por analizar suelen ser los siguientes:

Balance General. Estado de prdidas y ganancias. Estado de flujo de efectivo.

F. Balance general: Es un documento contable que proporciona los datos necesarios para determinar el grado de liquidez, solvencia y rentabilidad de la organizacin y en conjunto, la eficiencia de la administracin; tambin suele decrsele un Estado de Situacin donde detalla todas las cuentas reales, clasificadas y agrupadas en un orden preestablecido, permitiendo ver claramente la situacin econmica y financiera del negocio, en un momento determinado. (Aristizbal, 2002, pg. 25)El Balance General presenta la situacin financiera de una empresa o negocio, porque muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, as como el valor del capital.

G. Estados de prdidas y ganancias: Es un documento que muestra los ingresos y gastos, al igual que la Ganancia (o Prdida) habida en el ejercicio econmico que cubre. Da un informe completo de cunto se gast y dio, cunto cost lo que se vendi, cunto ingres, cunto se gast y la diferencia entre estos dos montos; la cual es la utilidad, cuando resulte positiva, o la prdida, si es negativa.

El estado de Prdidas y Ganancias o tambin llamado estado de resultados nos muestran los efectos de las operaciones de una empresa y su resultado final ya sea de ganancia o de prdida. Muestra tambin un resumen de los hechos significativos que originaron un aumento o disminucin en el patrimonio de la entidad durante un periodo determinado. El estado de resultados es dinmico, ya que expresa en forma acumulativa las cifras de ingreso, costos y gastos resultantes en un perodo.

Es un estado contable de circulacin econmica que muestra en una sola relacin vertical los ingresos y gastos del perodo. Se trata de un estado de circulacin econmica real por dar cuenta del desarrollo de las actividades de compra, produccin y venta en la empresa, el cual puede formularse con carcter anual, o en perodos intermedios.Adems este modelo nos da una mayor perfeccin informativa que otros modelos de estados de resultados, capaz de facilitar el anlisis de la actividad de la empresa y de su evolucin.

H. Estado de flujo de efectivo: Este estado o informe contable tiene como objetivo principal proveer informacin relevante sobre los ingresos y egresos de efectivo para una entidad durante un periodo determinado. As como lo manifiesta (Normas Internacionales de Contabilidad Nic 7, 2013, pg. 4)

La informacin acerca de los flujos de efectivo es til porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las necesidades de liquidez que sta tiene. Para tomar decisiones econmicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparicin.

Este estado est relacionado, principalmente con las transacciones propias del giro y que sirven de base para determinar la utilidad o prdida. Entre estos flujos estn los generados en procesos de compras, produccin y ventas de bienes y servicios, los desembolsos por pagos al personal, pagos de impuestos, y gastos operacionales y, con menos frecuencia, algn ingreso o egreso extraordinario o no operacional.

Objetivos del anlisis de estados financieros: Al efectuar el anlisis de los estados financieros de una empresa, se persiguen como objetivos las siguientes informaciones:1. Capacidad para el cumplimiento de obligaciones. 2. Solvencia y situacin crediticia. 3. Grado de suficiencia del capital de trabajo neto. 4. Plazos de vencimiento de los pasivos. 5. Situacin financiera general. 6. Grado de dependencia de terceros. 7. Calidad y grado de las inversiones. 8. Relaciones entre vencimientos y obligaciones y acreencias. 9. Proporcionalidad del capital propio y de obligaciones. 10. Rentabilidad del capital invertido. 11. Adecuacin del rgimen de depreciaciones. 12. Equilibrio econmico general. 13. Grado de discrecin del reparto de dividendos.

I. ndices financieros:

Los ndices financieros para que sean de verdadera utilidad al momento de realizar anlisis, deben compararse con los ndices del sector industrial al cual pertenece la empresa y con los ndices de estados financieros de perodos anteriores. Como nos da a comprender el artculo escrito en (pymesfuturo.com, 2013)

Un ndice financiero es una relacin entre dos cifras extradas de los estados financieros (balance general, estado de resultados, flujo de caja, estado fuentes y aplicacin de recursos) o de cualquier otro informe interno (presupuesto, gestin de la calidad, etc.), con el cual el usuario de la informacin busca tener una medicin de los resultados internos de un negocio o de un sector especfico de la economa, aspecto que confronta con parmetros previamente establecidos como el promedio de la actividad, los ndices de periodos anteriores, los objetivos de la organizacin y los ndices de sus principales competidores.

Un ndice financiero consiste en una relacin de las cifras extractadas de los estados financieros y dems informes de la empresa con el propsito de formase una idea como acerca del comportamiento de la empresa; se entiende como la expresin cuantitativa del comportamiento o el desempeo de toda una organizacin o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algn nivel de referencia, puede estar sealando una desviacin sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas segn el caso.

Los ndices Financieros segn (Ferrer Quea, Analisis e Interpretacin de Estados Financieros, 2012, pgs. 1-3), se clasifican en:

1. INDICADORES DE LIQUIDEZ

Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presenta una compaa para pagar sus pasivos corrientes al convertir a efectivo sus activos corrientes. Se trata de determinar qu pasara si a la empresa se le exigiera el pago inmediato de todas sus obligaciones en el lapso menor a un ao. De esta forma, los ndices de liquidez aplicados en un momento determinado evalan a la empresa desde el punto de vista del pago inmediato de sus acreencias corrientes en caso excepcional. a) Liquidez corriente: Esta razn muestra la capacidad de pago de la empresa en un momento dado.

b) Prueba cida: Este coeficiente tiene por objeto medir, de una manera ms rigurosa, la liquidez o capacidad de pago de la empresa.

2. INDICADORES DE SOLVENCIA

Los indicadores de endeudamiento o solvencia tienen por objeto medir en qu grado y de qu forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. Se trata de establecer tambin el riesgo que corren tales acreedores y los dueos de la compaa y la conveniencia o inconveniencia del endeudamiento.

Desde el punto de vista de los administradores de la empresa, el manejo del endeudamiento es todo un arte y su optimizacin depende, entre otras variables, de la situacin financiera de la empresa en particular, de los mrgenes de rentabilidad de la misma y del nivel de las tasas de inters vigentes en el mercado, teniendo siempre presente que trabajar con dinero prestado es bueno siempre y cuando se logre una rentabilidad neta superior a los intereses que se debe pagar por ese dinero. Por su parte los acreedores, para otorgar nuevo financiamiento, generalmente prefieren que la empresa tenga un endeudamiento "bajo", una buena situacin de liquidez y una alta generacin de utilidades, factores que disminuyen el riesgo de crdito. a) Gastos Operacionales Sobre Ventas: Determina la proporcin en que los ingresos generados, han sido absorbidos por los gastos de produccin y comercializacin de los productos terminados.

b) Razn de endeudamiento total: Este ratios nos indica el grado de participacin de los capitales de terceros en las inversiones totales de la empresa.

3. INDICADORES DE GESTIN

Estos indicadores tienen por objetivo medir la eficiencia con la cual las empresas utilizan sus recursos. De esta forma, miden el nivel de rotacin de los componentes del activo; el grado de recuperacin de los crditos y del pago de las obligaciones; la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos segn la velocidad de recuperacin de los valores aplicados en ellos y el peso de diversos gastos de la firma en relacin con los ingresos generados por ventas. En varios indicadores, se pretende imprimirle un sentido dinmico al anlisis de aplicacin de recursos, mediante la comparacin entre cuentas de balance (estticas) y cuentas de resultado (dinmicas). Lo anterior surge de un principio elemental en el campo de las finanzas de acuerdo al cual, todos los activos de una empresa deben contribuir al mximo en el logro de los objetivos financieros de la misma, de tal suerte que no conviene mantener activos improductivos o innecesarios. Lo mismo ocurre en el caso de los gastos, que cuando registran valores demasiado altos respecto a los ingresos demuestran mala gestin en el rea financiera.a) Rotacin de inventarios: Este ratio muestra el nmero de veces en que las existencias son convertidas en activos lquidos.

b) Plazo Promedio De Inmovilizacin De Existencias: Un menor nmero de das implica un mayor nivel de actividad, por lo tanto implica un mayor nivel de liquidez.

c) Rotacin De Inmueble, Maquinaria Y Equipo: Mide la eficiencia relativa con la cual la empresa ha utilizado los bienes de capital para general ingresos a travs de las ventas.

d) Rotacin de cuentas por cobrar: Este ndice identifica la velocidad de los cobrar en un perodo determinado.

e) Plazo promedio de cobranza: Determina el nmero de das que en promedio transcurren entre el momento en que se realiza la venta y el momento en que se hace efectivo el cobro.

f) Rotacin de cuentas por pagar: Este ratio muestra el nmero de veces que rotan las deudas u obligaciones con los proveedores.

g) Rotacin de Activo Fijo: Este ratio indica el nmero de veces que, en un determinado nivel de ventas, se utilizan los activos fijos.

h) Grado De Intensidad En Capital: Mide el porcentaje del activo total que ha sido invertido en bienes de capital.

i) Costo de ventas sobre las ventas: Indica la proporcin en que los ingresos generados por la empresa han sido absorbidos por los costos.

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Los indicadores de rendimiento, denominados tambin de rentabilidad o lucratividad, sirven para medir la efectividad de la administracin de la empresa para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir las ventas en utilidades. Desde el punto de vista del inversionista, lo ms importante de utilizar estos indicadores es analizar la manera como se produce el retorno de los valores invertidos en la empresa (rentabilidad del patrimonio y rentabilidad del activo total). Los indicadores como se los menciona anteriormente son un punto crucial al momento de comprender hacia donde est dirigida la empresa y el estado en que se encuentra la misma; logrando de esta manera tener un enfoque general de la situacin financiera de la entidad.a) Rentabilidad Sobre Las Ventas: Este ratio mide la capacidad de la organizacin para generar utilidad.

b) Rentabilidad sobre activos: Este ratio muestra el comportamiento de la empresa para generar ganancias utilizando el total de activos.

c) Rentabilidad sobre patrimonio: Este ratio expresa la relacin entre lo que se invierte y lo que se gana.

ANALISIS DE TENDENCIA:

Es un anlisis comparativo y se utiliza cuando la serie de aos a comparar es mayor a tres.

ANALISIS DUPONT:

El sistema DUPONT integra o combina los principales indicadores financieros con el fin de determinar la eficiencia con que la empresa est utilizando sus activos, sucapital de trabajoy el multiplicador de capital (Apalancamiento financiero).

FLUJO DE TESORERIA:

Es un informe financiero que muestra los flujos de ingreso y egreso de efectivo que ha obtenido una empresa.

Variable Dependiente: Toma de decisiones.Segn (Bateman & Scott A. , 2004) en su libro Administracin una Ventaja Competitiva nos dice habla sobre la administracin de un negocio:

A. Administracin: La Administracin Consiste en planear, organizar dirigir, y controlar diversas actividades que permite a cualquier organizacin alcanzar sus objetivos mediante la optimizacin de los recursos humanos, tcnicos, materiales y econmicos.B. Planeacin: La planeacin consiste en fijar el curso concreto de accin que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrn de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinacin de tiempos y nmeros necesarios para su realizacin. Planeacin es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro, generalmente el proceso de planeacin consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cul de ellas es la mejor a ser tomada, teniendo en cuenta las posibles consecuencias.C. Organizacin: Una organizacin es un conjunto de elementos, compuesto principalmente por personas, que actan e interactan entre s bajo una estructura pensada y diseada para que los recursos humanos, financieros, fsicos, de informacin y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas, logren determinados fines. Es lo que nos da a entender la ObraD. Direccin: La direccin consiste en conseguir los objetivos de la empresa mediante la aplicacin de los factores disponibles desarrollando las funciones de planificacin, organizacin, gestin, control, integracin de personal. Es as que la direccin es el elemento de la administracin en el que se logra la realizacin efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, y vigilada de manera simultnea para que se cumplan en la forma adecuada todas las rdenes emitidas.

TOMA DE DECISIONES:

La Toma de Decisiones se define como la seleccin de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de direccin o reputacin. A. Definir el problema:El proceso de Toma de Decisiones comienza reconociendo que existe un problema: algo tiene que ser cambiado en el momento que se presente y hay posibilidades de mejora considerando las metas de la empresa; generalmente los grandes problemas deben ser subdivididos en componentes ms pequeos y fciles de mejorar es muy importante que todo gerente o persona, antes de Tomar una Decisin ante la presencia de un Problema efecte un anlisis de las variables externas e internas que puede afectar al desarrollo normal de las actividades de una empresa o negocio.Segn (Don Hellriegel, 2005, pg. 225), en su libro Administracin un Enfoque Basado en Competencias escrito por los problemas se definen como: Los tipos de problemas que enfrentan los gerentes van desde los conocimientos y bien identificados hasta los desacostumbrados y ambiguos los cuales pueden definirse como:

1. Soluciones incompletas: Cuando se han dado paliativos a demasiados problemas sin resolver. Esto significa que se han hecho frente a los efectos superficiales, pero no se ha determinado la causa de base. 2. Problemas recurrentes y en aumento: Son cuando las soluciones incompletas hacen surgir viejos problemas a generan otros, a menudo en alguna parte de la organizacin. 3. La Urgencia sustituye a la importancia: cuando los esfuerzos en curso por resolver los problemas y las actividades de largo plazo, como desarrollo de nuevos procesos, se interrumpen de manera reiterada o se posponen por tener que apagar algn incendio.4. Problemas que se convierten en crisis: Cuando todas las dificultades arden hasta encenderse, con frecuencia justo antes de un plazo lmite.

B. Modelos para la toma de decisiones: Dado que la toma individual de decisiones no es un proceso simple, y que se encuentra condicionado por metas, caractersticas sicolgicas y marcos de referencia de quien toma las decisiones, los sistemas deben ser diseados de forma que brinden un verdadero apoyo a la toma de decisiones proporcionando diferentes opciones para manejar la informacin y evaluarla, apoyando los estilos personales y adicionalmente modificndose conforme las personas aprenden y aclaran sus valores. (Don Hellriegel, 2005, pg. 226)

El modelo para la toma de decisiones es encontrar una conducta adecuada para una situacin en la que hay una serie de sucesos inciertos. La eleccin de la situacin ya es un elemento que puede entrar en el proceso. Hay que elegir los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos. Una vez determinada cual es la situacin, para tomar decisiones es necesario elaborar acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar la situacin final y evaluar los resultados teniendo en cuenta las la incertidumbre de cada resultado y su valor. As se obtiene una imagen de las consecuencias que tendra cada una de las acciones alternativas que se han definido. De acuerdo con las consecuencias se asocia a la situacin la conducta ms idnea eligindola como curso de accin.

En este sentido los modelos de toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situacin problemtica, en la que, adems, hay una serie de sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situacin: hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que tenemos de influir en ellos.

Los Modelos para la toma de decisiones se dividen en: (Don Hellriegel, 2005, pg. 227)

1. Modelo racional: Este modelo recomienda una serie de faces que los gerentes o equipos de trabajo deben seguir para aumentar la probabilidad que sus decisiones sean lgicas y estn bien formuladas. Una decisin racional da por resultado la consecucin mxima de metas dentro de los lmites que impone la situacin. Adems esta informacin puede utilizarse como auxiliar para identificar, evaluar y elegir los objetivos que se habr de alcanzar.

2. Modelo de racionalidad limitada: Un modelo de Racionalidad Limitada representa las tendencias del individuo a: 1. Elegir no precisamente el mejor objetivo o solucin alterna, sino la ms satisfactoria. 2. Realizar una bsqueda registrada de soluciones alternas. 3. Disponer de informacin y control sobre las fuerzas externas e internas del entorno que influyen en el resultado de decisiones.

3. El modelo poltico: Este modelo representa el proceso de Toma de Decisiones en trminos de los intereses u objetivos particulares externos e internos poderosos. Sin embargo, antes de considerar este modelo debemos definir el termino poder. El Poder es la capacidad de influir o controlar las decisiones y metas individuales, del equipo determinante u organizacional. Contar con un poder es estar en condiciones de influir o controlar a:

La identificacin del problema. La eleccin de los objetos. La consideracin de soluciones alternas. La seleccin de la opinin que hay que instrumentar. Las acciones y los buenos resultados de la Organizacin.

C. Decisiones: Las decisiones empresariales vienen a dar respuesta a las necesidades de las empresas en el mbito de la gestin gerencial. Conscientes de las dificultades que tienen los negocios en innovar tecnolgicamente y seguir creciendo. Segn lo que expresa (Don Hellriegel, 2005, pg. 228):

Sigue un procedimiento especfico y bien definido, las decisiones comprenden a menudo una serie de pequeas decisiones interrelacionadas que se toma en perodo de meses o incluso aos; los gerentes deben generar soluciones que no se han probado (o son experimentales) y ambiguas.

La toma de decisin, ya sea a corto o largo plazo, puede definirse en los trminos ms simples como el proceso de seleccin entre dos o ms alternativas de cursos de accin; la gerencial es un complejo proceso de solucin de problemas que consiste en una serie de etapas sucesivas.Estas etapas se unirn como sea posible si la gerencia espera cualquier grado de xito que se derive del proceso de toma de decisin.Las decisiones se subdividen en: (Don Hellriegel, 2005, pg. 229)

1. Decisiones rutinarias: Son elecciones normales que se toman en respuesta a problemas relativamente definidos y conocidos para los que hay soluciones alternas. La clave para que las decisiones rutinarias tengan una utilidad radica en revisar constantemente, mediante una planeacin estratgica y tctica pasiva, si hay necesidad de mantenerlas o cambiarlas.

2. Decisiones de adaptacin: Son elecciones hechas en respuesta una combinacin de problemas de poca ocurrencia para los que hay soluciones alternas. Tales decisiones representan en general la modificacin y el perfeccionamiento de decisiones y prcticas rutinarias anteriores. Las decisiones de adaptacin refleja tambin el concepto de mejora continua, que alude a una filosofa gerencial aunque se asume el desafo de mejorar un producto y un proceso como parte de un esfuerzo continuo por aumentar los niveles de calidad y excelencia.

3. Decisiones de innovacin: Son elecciones que se hacen despus de descubrir, identificar y diagnosticar soluciones alternas nicas, creativas o ambas. Como las decisiones innovadoras suelen representar un corte abrupto en el pasado, en general no suceden en secuencia lgica y ordenada; por lo comn se basan en una informacin incompleta.

2.3.2. MARCO CONCEPTUAL. Segn (e-conomic, 2013) define los siguientes trminos: ACTIVO CIRCULANTE: En ocasiones "capital circulante". Suma de los activos disponibles (financieros, deudores y existencias). ACTIVO FIJO TOTAL: Incluye todos los bienes que han sido adquiridos para usarlos en la operacin social y sin propsito de venderlos o ponerlos en circulacin. ACTIVO FINANCIERO: Nombre genrico que se le da a las inversiones mobiliarias (acciones, obligaciones, bonos, etc.) Activos son tambin aquellos recursos de la empresa no clasificados en los rubros anteriores, tales como: inversiones en compaas afiliadas, derechos en sociedades de personas, deudores a largo plazo, activos intangibles, fluctuacin de acciones y amortizaciones. ACTIVO NETO: Conjunto de capitales que pertenecen propiamente a la empresa, es decir, el importe en dinero que se recibira al vender todo el activo. ACTIVOS FIJOS: Activos tangibles o intangibles que se presume son de naturaleza permanente porque son necesarios para las actividades normales de una compaa y no sern vendidos o desechados en el corto plazo, ni por razones comerciales. ACTIVO FIJO: Representa los recursos de naturaleza relativamente duradera, que no estn destinados a la venta dentro del giro ordinario del negocio. ACTIVO CORRIENTE: Son los recursos que se pueden convertir en efectivo, vender o consumir durante un ciclo normal de operaciones contables correspondientes a un ao. AMORTIZACIN: Reducciones graduales de la deuda a travs de pasos peridicos sobre el capital prestado. Recuperacin de los fondos invertidos en un activo de una empresa. tambin puede definirse como: la devolucin de una deuda o de un capital tomado en prstamo (principal) ms los intereses correspondientes si ellos existen. La extincin de la deuda puede hacerse de una sola vez o mediante pagos parciales por periodos de tiempo previamente establecidos. ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS: Tambin denominado anlisis econmico financiero, anlisis de balances o anlisis contable, es un conjunto de tcnicas utilizadas para diagnosticar la situacin y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas. AO FISCAL: Periodo para el que se preparan los presupuestos de ingresos y gastos de la administracin y en el que se devengan los impuestos. BALANCE GENERAL: Denominado tambin estado de situacin financiera. Se trata de un documento que muestra el valor y la naturaleza de los recursos econmicos de una empresa, as como los intereses conexos de los acreedores y la participacin de los dueos en una fecha determinada. CALIFICACIN DE RIESGO DE CORTO PLAZO: Anlisis que tiene como objetivo el evaluar en el corto plazo, la capacidad de un establecimiento especializado en una actividad comercial o industrial definida (venta de alimentos, vestuario, vehculos, etc.), para servir adecuadamente sus crditos. CAPITAL: Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitucin y puesta en marcha de una empresa. Es su razn econmica. CAPITAL DE RIESGO: Fondos que un inversionista adopta colocar en empresas, transacciones o instrumentos de alto riesgo, para lograr sobre los mismos un rendimiento mayor que el corriente. CAPITAL FIJO: Capital invertido, normalmente los poseedores de acciones y bonos, distinto del capital circulante, suministrando parcialmente por los bancos. CONCILIACIN BANCARIA: Proceso sistemtico de comparacin entre los ajustes contable de una cuenta corriente realizada por el banco y la cuenta de bancos correspondientes en la contabilidad de una empresa, con una explicacin de las diferencias encontradas. CONTABILIDAD: Es un sistema de informacin basado en el registro, clasificacin, medicin y resumen de cifras significativas que expresadas bsicamente en trminos monetarios, muestra el estado de las operaciones y transacciones realizadas por un ente econmico contable. CONTROL INTERNO: Actividades desarrolladas por la empresa para garantizar la salvaguarda de los activos y para optimizar los procedimientos administrativos. DFICIT: Resultado que arroja un balance efectuado al trmino de un ejercicio que se caracteriza por que existe un saldo correspondiente a egresos que no alcanzaron a ser cubiertos por los ingresos de dicho ejercicio. El resultado inverso, vale decir, si el balance arroja un sobrante de ingresos luego de cubiertos los egresos del ejercicio, se denomina Supervit. FLUJOS DE ENTRADA DE CAJA: Ingresos corrientes o esperados, asociados directamente con una inversin. GASTOS DE ADMINISTRACIN Y VENTAS: Incluye gastos de ventas tales como remuneraciones y comisiones pagadas al personal de ventas, propaganda, promocin, etc. Asimismo, comprende todos los gastos de administracin tales como remuneraciones del personal administrativo, impuestos, suscripciones, etc. GASTOS FINANCIEROS: Gastos incurridos por la empresa en la obtencin de recursos financieros y que estn representados por los intereses y primas sobre pagars, bonos, etc. emitidos por la empresa. GASTOS FINANCIEROS: Los que originan los intereses de las deudas comprometidas a largo plazo. LIQUIDEZ: Difcilmente convertido en lquido. Lo contrario de liquidez. Fondos no realizables pueden ser convertidos en efectivo, pero usualmente con gran prdida de valor. INDICADORES ECONOMICOS: Clasificacin de la informacin econmica que se utiliza en el anlisis de los ciclos econmicos y en las predicciones econmicas. INDICADORES DE RENTABILIDAD: Son aquellos indicadores financieros que sirven para medir la efectividad de la administracin de la empresa para controlar los costos y gastos y, de esta manera convertir ventas en utilidades. Los indicadores ms utilizados son: margen bruto, margen operacional, margen neto y rendimiento de patrimonio. NDICE: Es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones de un fenmeno econmico o de otro orden referido a un valor que se toma como base en un momento dado. LIQUIDEZ: Es la mayor o menor facilidad que tiene el tenedor de un ttulo o un activo para transformarlo en dinero en cualquier momento. PRESUPUESTO: Informe expresado en unidades monetarias sobre los planes de accin en la empresa para el futuro. UTILIDAD DE GESTIN: Principio clsico establecido por Henry Fayol, por el que todas las operaciones que se propongan objetivos comunes debern ser realizadas mediante un plan nico, y supervisado por un solo jefe. VALOR EN LIBROS: Valor contable de un activo que no coincide necesariamente con el de mercado. VALOR RESIDUAL: Valor esperado de un activo al final de su vida til. VIDA TIL: Duracin esperada de funcionamiento de un Activo.

2.4. Marco Institucional

2.4.1. Datos generales

2.4.1.1. Nombre Comercial:

DAVISA2.4.1.2. R.U.C :

203146464112.4.1.3. Razn Social:

DISTRIBUIDORA DAVILA S.A.

2.4.1.4. Direccin: Av. Mara Eguren Nro. 405 - Trujillo 2.4.1.5. Actividad Econmica:

CIIU 51430: VTA MATERIALES DE CONSTRUCCION2.4.1.6. Fecha Inicio de Actividades:

11 / Abril / 1996

2.4.1.7. Gerente General : Longa Vilca Mara Isabel

2.4.1.8. Comprobante De Pago:

FacturaBoleta de VentaNota de CrditoGua de Remisin - RemitenteGua de Remisin Transportista

2.4.1. Antecedentes Somos una empresa, lder en la comercializacin de productos para la industria de la construccin, tenemos 17 aos de estar en el mercado y contamos con un gran personal y equipo de trabajo. Estamos establecidos en la ciudad de Trujillo y somos uno de los ms grandes distribuidores de productos de calidad. Ofrecemos un servicio excelente y confiable a todas los Distritos de Trujillo y el resto del pas. Somos reconocidos a nivel nacional gracias a nuestra evolucin y crecimiento y a nuestro inters en contribuir con la sociedad a que construya sus sueos y alcance altos niveles de progreso anualmente. Impulsamos el desarrollo para mantenernos como una empresa slida y lder, que avanza y rompe barreras, que mejora cada da e implementa tecnologa de vanguardia para mejorar el servicio a todos nuestros clientes.

2.4.2. Misin y visin

2.4.2.1. MisinLa empresa Distribuidora Davila S.A. es una empresa formal con valores ticos, lder en la distribucin y comercializacin de materiales para la construccin y la remodelacin, ofreciendo productos y servicios de alta calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, contando con un excelente equipo humano capacitado y comprometidos con una cultura de servicio, enfocada a satisfacer al cliente interno y externo.2.4.2.2. VisinSer una empresa con posicionamiento regional, proveedora integral de las necesidades de sus clientes; mediante la comercializacin de productos y servicios estandarizados, ajustada a los cambios del mercado ferretero e industrial a travs de la tecnologa de vanguardia e innovacin permanente, manteniendo el compromiso de ser lderes, enfocada en el desarrollo y formacin de sus colaboradores permitindonos as sostener un alto grado de responsabilidad social y comercial que nos garantice solidez financiera y crecimiento sostenible.

2.4.3. Objetivos

Nuestra empresa trabaja por un bienestar colectivo comprometida primordialmente con el cumplimiento los siguientes objetivos:

La satisfaccin de nuestros clientes externos: Vendiendo productos de excelente calidad y prestigio, brindando un servicio amable; e identificando las necesidades del comprador para poder ofrecer servicios con alto valor agregado

La satisfaccin de nuestros proveedores: Sosteniendo relaciones duraderas y confiables fundamentadas en la lealtad, reciprocidad y compromiso.

La satisfaccin de nuestro personal estableciendo polticas que los hace participes de nuestra empresa, quienes obtienen bonificaciones extras, tambin educndolos cada da en administracin y valores para convertirlos en futuros empresarios.

2.5. Hiptesis.2.5.1. Planteamiento de la hiptesis. El anlisis de Situacin Econmica y Financiera influir favorablemente en la toma de Decisiones de la Empresa Distribuidora Dvila S.A., ubicada en la ciudad de Trujillo para el ao 2013.

2.5.2. Variables. Variable Independiente: Anlisis Situacin financiera. Variable Dependiente: Toma de Decisiones.

2.5.3. Operacionalizacin de variables.

VariableDefinicin ConceptualDefinicin OperacionalDimensionesIndicadoresInstrumentosFuentes

Anlisis Situacin financiera.Son las herramientas de anlisis financiero que permitirn controlar la marcha de la empresa desde la perspectiva de las finanzasEs un conjunto de principios que tiene como finalidad evaluar las operaciones, con el objetivo bsico de realizar una estimacin sobre su situacin y los resultados futuros.Operaciones-N de operaciones en el periodo.-Cantidad de ingreso.

Informes Estados FinancierosLibros y Revista Actualidad Empresarial

Estimaciones-ndices Financieros.- Anlisis de tendenciasInformes Estados FinancierosLibros y Revista Actualidad Empresarial

Medicin de resultadosRentabilidad de la empresa.Informes Estados FinancierosLibros y Revista Actualidad Empresarial

Toma de Decisiones.Proceso mediante el cual se elige una opcin entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial.Es la capacidad de conocimiento y anlisis que se debe realizar para dar una solucin adecuada a los problemas de una empresa.Capacidades de conocimiento-N Capacitaciones-N Consultas empresariales.-Notas a Estados Financieros.-Informes de Gerencia.-Actas reuniones.-EntrevistasLibros de Administracin

Anlisis de NegociosCantidad Reuniones Gerenciales.- Notas a Estados Financieros.-Informes de Gerencia.-Actas reuniones.-EntrevistasLibros de Administracin

Decisiones de negociosN Decisiones en un periodo.Cantidad Notas a los EE.FF.- Notas a Estados Financieros.-Informes de Gerencia.-Actas reuniones.-Entrevistas.Libros de Administracin

2.6. Propuesta Tcnico- MetodolgicaEl presente de investigacin tiene como propsito, analizar los Estados Financieros para la correcta Toma de Decisiones, en la empresa Distribuidora Dvila S.A, dedicada a la venta de materiales de construccin y todo tipo de acabado en general. La importancia de analizar los Estados Financiero permitir una eficiente y eficaz toma de decisiones dando como resultado un mejor manejo de la empresa y crecimiento econmico.

En ella contiene la los conocimientos impartidos en el curso de Anlisis y Evaluacin Financiera como las Razones Financieras, Anlisis de tendencias, Dupont, Valor agregado, entre otros, empleados para el desarrollo de la investigacin, en donde se detalla el anlisis e interpretacin de dichos los resultados.

En el presente trabajo de investigacin que propone encontrar una solucin al problema planteado y a sus diferentes objetivos, para de esta manera ayudar a solucionar las debilidades detectadas en la empresa y de esta manera ayudar a mejorar en la toma de decisiones.

2.7. Diseo de investigacin.2.7.1. Sujetos de la investigacin: 2.7.1.1. POBLACION:Formado por todas las empresas del rubro de distribucin de productos de ferretera al por menor de productos de primera necesidad.

2.7.1.2. MUESTRA:

Para la realizacin del anlisis se tom como muestra la empresa Distribuidora Davila S.A., de la Ciudad de Trujillo.

2.7.2. Tcnicas procedimientos e instrumentos:2.7.2.1. Fichaje: Se realiz esta tcnica con el objeto de recolectar la informacin para el desarrollo del marco terico.2.7.2.2. Observacin: Se realiz esta tcnica con el objeto de ver como se encontraba organizada de la empresa.2.7.2.3. Entrevista: El objeto de realizar la entrevista fue con el fin de obtener los permisos y la informacin de los estados financieros de la empresa. Dicha entrevista se le realiz al contador de la empresa Davila S.A., que se visualizar en los Anexos del presente trabajo de investigacin.

2.8. Recursos.

Los Equipos de cmputo: PCs, laptops. Biblioteca UPN. Bibliografa (libros). Revistas Contables. Papel bond Internet y otros.

2.9. Presupuesto.

GASTOSPRECIOS

Recoleccin de informacin (internet)S/. 25.00

PasajesS/. 30.00

CopiasS/. 3.00

CDS/. 3.00

Total S/. 61.00

2.10. Financiamiento.El presente se financiara con recursos propios.

2.11. Cronograma.

NACTIVIDADOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

123412341

1Planificacin del trabajoX

2Organizacin de trabajoX

3Recoleccin de datosX

4Anlisis de los datosXX

5Elaboracin del proyectoXXX

6Sustentacin del proyectoX

3. DESARROLLO DEL TRABAJO.

4. CONCLUSIONES. La empresa tiene un bajo rendimiento de liquidez inmediata. La rotacin del activo total ha tenido una evolucin desfavorable en el ltimo ao ya que aumenta el plazo promedio de cobranza. El nivel de endeudamiento es alto ya que la mayor parte de los movimientos financieros de la empresa consisten solo en deudas. La empresa ha mejorado su rentabilidad durante el 2012 en comparacin con el ao 2011. Aplicar el Anlisis Financiero a la empresa result beneficiosos en cuanto a la calidad de informacin que se logr obtener con respecto al ao 2012. Estos datos nos permiten conocer el estado, la gestin de nuestra empresa y as tomar decisiones.

5. RECOMENDACIONES.

Deben diversificarse con ms puntos de distribucin para incrementar las ventas. Debe buscarse otros mercado especialmente en sectores donde no se tiene como a los grandes distribuidores. Debe fijarse como meta menos das de retraso en la recuperacin de cuentas por cobrar. Debe implementarse un Libro electrnico que le ayude a realizar los clculos de las razones financieras. Se recomienda buscar informacin sobre las fluctuaciones de precios de los insumos, para acceder a los precios ms convenientes. Deben adoptarse las medidas correctivas para que el personal que maneja informacin financiera tenga la informacin actualizada.

6. FUENTES DE REFERENCIA

Apaza Meza, M. (2011). Estados Financieros Formulacion, Analisis e Interpretacin conforme a las NIIFS y al PCGE. Lima: Pacifico Editores SAC.Aristizbal. (2002). Estados Financieros. Bateman, T., & Scott A. , S. (2004). Administracin: una ventaja competitiva. McGraw Hill.Don Hellriegel. (2005). Administracin: un enfoque basado en competencias. Colombia: Cengage Learning Editores.e-conomic. (2013). Glosario de trminos contables. Obtenido de e-conomic.com: http://www.e-conomic.es/programa/glosarioEstupin Gaitn, O. (2006). Anlisis financiero y de gestin. ECOE EDICIONES,.Ferrer Quea, A. (2012). Analisis e Interpretacin de Estados Financieros. Actualidad Empresarial, 1-3.Ferrer Quea, A. (2012). Estados Financieros Anlisis e Interpretacion por Sectores Economicos. (I. Pacifico, Ed.) Lima: Pacifico Editores.Garcia Cardenas, J., Gonzalez Tumay, K., & Vigo Chafloque , J. (2013). http://www.slideshare.net. Obtenido de Universiad Privada Antenor Orrego: http://www.slideshare.net/juliogarcia777/analisis-de-los-estados-financieros-de-la-empresa-tejada-urquizo-asociados-sc-para-la-toma-de-decisiones-en-el-periodo-20102011Gestiopolis. (09 de 2012). http://www.gestiopolis.com. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/44/contafinan.htmHuaman Jimenez, A. (2012). www.uasf.edu.pe. Obtenido de https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CDkQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.uasf.edu.pe%2Fincludes%2Farchivos_pre%2F20132%2F1055_380404_20132_0_ejemplo-diagnostico-financiero-ana-huaman-economia-unp_1.doc&ei=43SmUviSO8fIkAfF7IDYDMejia Ramirez, C. (2009). Universidad Tecnologica Equinoccial de Ecuador -UTE. Obtenido de repositorio.ute.edu.ec: repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11046/1/38894_1.pdfMontenegro Arevalo, M., Delgado Delgado, C., Quiroz Carbajal , J., Hildebrant Tenazoa, W., & Gonzales Torres, H. (08 de 07 de 2012). monografias.com. Obtenido de www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos93/interpretacion-ratios-financieros/interpretacion-ratios-financieros.shtmlNormas Internacionales de Contabilidad Nic 7. (2 de 10 de 2013). Ministerio de Economia y Finanzas. Obtenido de www.mef.gob.pe/: www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con.../nic/7_NIC_2011.pdpymesfuturo.com. (23 de 11 de 2013). Pymes Futuro. Obtenido de NDICES FINANCIEROS: http://www.pymesfuturo.com/Indicadores.htmSnchez Lpez, P. (2011). repo.uta.edu.ec. Obtenido de repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/1511/TA0024.pdf?Uribe Medina, L. (10 de 10 de 2012). GERENCIE.COM. Obtenido de http://www.gerencie.com/las-niif-la-globalizacion-y-la-contabilidad.htmlyibetza. (11 de 2013). Monografias.com. Obtenido de Finanzas: http://www.monografias.com/trabajos66/finanzas-venezuela/finanzas-venezuela.shtmlZeballos, E. (2007). Contabilidad de los Estados Financieros.

Alva K., Armas A., Dvalos P., Orbegoso R., Prez Y., Ros Y. pg. 40