77
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES DEL PIEDEMONTE LLANERO (AGUAZUL-CASANARE) JAIRO HERNÁN MORENO OSORIO TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de BIÓLOGO ANDRÉS R. ACOSTA GALVIS Director Laboratorio de Herpetología Unidad de Ecología y Sistemática Pontificia Universidad Javeriana PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA BOGOTA D.C.

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES DEL PIEDEMONTE LLANERO (AGUAZUL-CASANARE)

JAIRO HERNÁN MORENO OSORIO

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de

BIÓLOGO

ANDRÉS R. ACOSTA GALVIS Director

Laboratorio de Herpetología Unidad de Ecología y Sistemática Pontificia Universidad Javeriana

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA

BOGOTA D.C.

Page 2: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946. “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma

y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra

persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES

DEL PIEDEMONTE LLANERO (AGUAZUL-CASANARE)

JAIRO HERNÁN MORENO OSORIO

APROBADO

________________________ ___________________________ ANDRES R. ACOSTA G. CAMILO PERAZA Pontificia Universidad Javeriana Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Unidad de Ecología y Sistemáticas Unidad de Ecología y Sistemáticas Director Asesor ____________________________ ____________________________ DIANA MARÍA GALINDO MARCO ANTONIO RADA Pontificia Universidad Javeriana Conservación Internacional Jurado Jurado

Page 4: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES

DEL PIEDEMONTE LLANERO (AGUAZUL-CASANARE)

JAIRO HERNÁN MORENO OSORIO

APROBADO

_______________________________ _______________________________ ANGELA MARÍA UMAÑA Mphil. ANDREA FORERO RUIZ Decano Académico Director de Carrera de Biología Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias

Page 5: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

A mi Familia,

Su apoyo incondicional Permitió que un deseo más, se me hiciera realidad

Page 6: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Agradecimientos

A mi Familia, que me apoyó en todo sentido sin dudarlo para que este proyecto

pudiera realizarse.

Al profesor Andrés R. Acosta, mi director, quien me brindo su confianza y

enseñanzas en la teoría y práctica de la Herpetología

Al profesor Camilo Pereza por su apoyo y colaboración durante la realización de este

trabajo.

Al profesor Julio Mario Hoyos por su colaboración en la consecución de Bibliografía.

Al profesor Carlos Rivera por su guía y consejos durante la realización del trabajo.

Al señor Rafael Cerón por permitir la realización de este trabajo en la Finca Brisas

del llano.

Al Señor José Acevedo, Doña María y a sus hijos Diego y Angie por la gran ayuda

que me prestaron durante mi estadía en la Finca Brisas del llano.

A Juan Pablo Zorro por su ayuda y apoyo durante el trabajo de campo.

A Ricardo Botero, Marcelo Viola, Jorge Noriega y Juan Pablo Botero por su

compañía durante en algunos muestreos.

vi

Page 7: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Tabla de Contenido

Lista de Figuras .................................................................................................................................... ix

Listado de Tablas .................................................................................................................................. x

Lista de Anexos..................................................................................................................................... xi

Resumen............................................................................................................................................... xii

Abstract............................................................................................................................................... xiii

1. Introducción ...................................................................................................................................... 1

2. Marco Conceptual............................................................................................................................. 3 2.1. Diversidad de reptiles.................................................................................................................. 3 2.2. Ensamblajes faunísticos .............................................................................................................. 4

2.2.1. Estructura del ensamblaje. .................................................................................................. 5 2.2.2. Composición del ensamblaje ............................................................................................... 8

2.3. El Piedemonte Llanero y su importancia .................................................................................... 9

3. Formulación del problema y Justificación .................................................................................... 11 3.1. Problema de investigación ........................................................................................................ 11 3.2. Pregunta de investigación ......................................................................................................... 11 3.3. Justificación............................................................................................................................... 12

4. Objetivos .......................................................................................................................................... 13 4.1.1. General................................................................................................................................... 13 4.1.2. Específicos.............................................................................................................................. 13

5. Materiales y Métodos ...................................................................................................................... 14 5.1. Área de estudio.......................................................................................................................... 14 5.2. Diseño de investigación............................................................................................................. 16

5.2.1. Estructura y composición................................................................................................... 16 5.2.2. Captura y preservación de los ejemplares.......................................................................... 18

5.3. Análisis de datos........................................................................................................................ 19 5.3.1. Estructura........................................................................................................................... 19

5.3.1.1. Análisis estadístico..................................................................................................... 19 5.3.2. Composición...................................................................................................................... 20

6. Resultados ........................................................................................................................................ 21 6.1. Ubicación taxonómica y generalidades sobre características auto-ecológicas de las especies........................................................................................................................................................... 21 6.2. Estructura.................................................................................................................................. 24

6.2.1. Análisis estadístico ............................................................................................................ 28 6.2.1.1. Comparación de la riqueza de las coberturas en cada temporada .............................. 28

vii

Page 8: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

6.2.1.2. Comparación de la abundancia de las coberturas en cada temporada....................... 28 6.3. Composición.............................................................................................................................. 29

6.3.1. Suborden Sauria................................................................................................................. 30 6.3.2. Suborden Serpentes ........................................................................................................... 31 6.3.3. Comparación de la composición........................................................................................ 32

6.3.3.1. Coeficientes de similaridad........................................................................................ 32

7. Discusión. ......................................................................................................................................... 35 7.1. Cambios en la diversidad .......................................................................................................... 35 7.2. Cambios en la abundancia de las especies de reptiles.............................................................. 39 7.3. Composición del ensamblaje ..................................................................................................... 45

8. Conclusiones .................................................................................................................................... 47

9. Recomendaciones ............................................................................................................................ 49

10. Referencias..................................................................................................................................... 51

viii

Page 9: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Lista de Figuras

Figura 1. Mapa de ubicación geográfica del área de estudio. En el mapa de Casanare se señala el área de Piedemonte llanero (verde), Municipio de Aguazul y el punto corresponde al sitio de estudio (DivaGis®). ............................................................... 14

Figura 2. Precipitación media mensual-multianual (1985-2005) en el municipio de Aguazul, Casanare (IDEAM 2006)............................................................................. 15

Figura 3. Sistema de arreglos de trampas. ................................................................. 18

Figura 4. Porcentaje de especies de reptiles totales en cada cobertura y porcentaje de especies exclusivas y compartidas registradas en cada hábitat................................... 24

Figura 5. Número de individuos y porcentaje respectivos para cada hábitat............. 25

Figura 6. Abundancias relativas de las cuatro especies más abundantes durante el estudio. ........................................................................................................................ 26

Figura 7. Riqueza de especies en cada cobertura durante las dos temporadas. ......... 27

Figura 8. Abundancia en cada cobertura durante las dos temporadas. ...................... 27

Figura 9. Riqueza de especies, géneros y familias de Saurios en las coberturas de estudio. ........................................................................................................................ 30

Figura 10. Porcentaje de cada especie en la a abundancia total de Saurios. .............. 30

Figura 11. Porcentaje cada especie en la abundancia total de Serpientes.................. 31

Figura 12. Dendrogramas de similaridad para las coberturas en el muestreo total. Se tiene en cuenta los coeficientes de similitud de Bray Curtis (A) y de Jaccard (B). .... 33

Figura 13. Dendrogramas de similaridad mediante el coeficiente Jaccard. para los cada cobertura en las dos temporadas, pastizal-lluvias, pastizal-seco, bosque de galería-lluvias, bosque de galería-seco, charcas-lluvias, charcas-seco. ...................... 34

ix

Page 10: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Listado de Tablas

Tabla 1. Trabajos recientes en los que se evaluó la diversidad de reptiles. ................. 4

Tabla 2. Especies registradas en el estudio (por cobertura y por temporada) ............ 25

x

Page 11: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Lista de Anexos Anexo 1. Fotografía durante la temporada seca (premuestreo, Febrero 2005) de las coberturas vegetales muestreadas. A. bosque de galería, B. pastizal y C. charcas temporales. .................................................................................................................. 56

Anexo 2. Ubicación taxonómica de las especies encontradas en el sector de estudio...................................................................................................................................... 58

Anexo 3. A. Análisis de Varianza para dos factores, cobertura vegetal con tres niveles, y temporada con dos (N= 24) B. Coeficiente de determinación de la riqueza respecto al modelo. ..................................................................................................... 58

Anexo 4. Pruebas para comprobar la distribución normal de los datos de riqueza. A. prueba para probar media cero de los residuos del modelo. B. pruebas de normalidad y C. Pruebas de homogeneidad de Varianzas de Barttlet. N= 24. .............................. 59

Anexo 5. Pruebas de comparaciones multiples de DUNCAN, para comparar las medias entre los diferentes tratamientos (coberturas por época) en el que se consideraron seis niveles de un mismo factor: pastizal-lluvias, pastizal-seco, b. galería-lluvias, b. galería-seco, charcas-lluvias y charcas-seco (gl. 5 N=24).. ........... 58

Anexo 6. A. Análisis de Varianza para dos factores, cobertura vegetal con tres niveles y temporada con dos (N= 24) B. Coeficiente de determinación de la abundancia respecto al modelo. .................................................................................. 59

Anexo 7. Pruebas para comprobar la distribución normal de los datos de riqueza. A. prueba para probar media cero de los residuos del modelo. B. pruebas de normalidad...................................................................................................................................... 60

Anexo 8. Análisis de varianza de una vía no paramétrico para la abundancia de las coberturas en las temporadas climáticas, para adecuar los datos al análisis se consideraron seis niveles de un mismo factor: pastizal-lluvias, pastizal-seco, b. galería-lluvias, b. galería-seco, charcas-lluvias y charcas-seco. ................................. 61

Anexo 9. A. Prueba de los puntajes de Wilcoxon, para establecer la suma de puntajes. B. Prueba de Kruskall-Wallis para analizar las Varianzas de las abundancias de las coberturas entre temporadas climáticas (gl. 5 N=24). ................................................ 62

xi

Page 12: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Resumen

Para establecer las variaciones en la estructura y composición que presenta un

ensamblaje de reptiles en el área del piedemonte llanero, se realizó un muestreo de

serpientes y lagartos en tres coberturas vegetales (Pastizal, Bosque de galería y

charcas) en la Finca Brisas del Llano en el Municipio de Aguazul (Casanare,

Colombia), en los meses de agosto, septiembre y diciembre del 2005 y enero del

2006. Se registraron mediante la técnica de encuentro visual (VES) aleatorizado un

total de trece especies (cinco de lagartos y ocho de serpientes). En el pastizal se

presentó la mayor diversidad de especies en temporada de lluvias, seguido por el

bosque de galería en temporada seca. Las charcas mostraron la menor similitud con

las otras coberturas a causa de su aislamiento espacial y fue la cobertura con menor

variación en riqueza entre las dos temporadas. Se reconoció que Serpentes fue el

suborden dominante en el área de estudio con siete géneros; siendo Colubridae la

familia más diversa, mientras que Gekkonidae fue la familia más abundante, con la

especie Gonatodes concinnatus distribuida en el bosque de galería y en el pastizal,

coincidiendo la proporción en la temporada de lluvias de pastizal con la proporción

encontrada en Bosque de galería en temporada seca. Se obtuvieron registros de

Bothrops asper, Chironius carinatus, Leptodeira septentrionalis, Liothyplops

albirostris y Leptotyphlops macrolepis, especies no reportadas para el piedemonte

llanero Colombiano.

Page 13: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Abstract In order to establish variations in the structure and composition that an assemblage of

reptiles in the “Piedemonte llanero” area, it was made a sampling of snakes and

lizards in three plant covers (grassland, gallery forest and temporal ponds) in the

Property Brisas del llano in the Municipality of Aguazul, (Casanare, Colombia)

during august, September and december of 2005 and january of 2006. They were

accounted from a randomized visual encounter survey (VES), thirteen species (five of

lizards and eight of snakes).It was found a preference to grassland presenting itself

the greater diversity in the rainy season and follows by the gallery forest in the dry

season. The temporal ponds showed the lower similarity with the others plant covers

due to space isolation and this was the plant cover with the less change on richness

between the two seasons. It was recognized that Serpentes was the dominant suborder

in the study area, with seven genera, Colubridae family had the highest diversity and

Gekkonidae was the most abundant family, with only one species (Gonatodes

concinnatus) distributed in the gallery forest and the grassland in equal proportion in

both climatic seasons. It was obtained Bothrops asper, Chironius carinatus,

Leptodeira septentrionalis, Liothyplops albirostris and Leptotyphlops macrolepis,

new reports of species for “Piedemonte area” of Colombia.

Page 14: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

1. Introducción

Los lagartos y serpientes son organismos que interactúan con varios grupos

taxonómicos como son los artrópodos, anfibios, aves, pequeños mamíferos y otros

reptiles, siendo componentes claves de la comunidad ecológica ya que estos reptiles

varían su posición en la cadena trófica dependiendo de la estructura y organización de

la comunidad. Los lagartos se alimentan de artrópodos principalmente, algunos

comen otros invertebrados, vertebrados o plantas y pueden llegar a ser dispersores de

semillas para algunas plantas (Pianka & Vitt 2003). Por su parte las serpientes son

controladoras de poblaciones de pequeños roedores, lagartos, artrópodos y otras

serpientes (Campbell & Lamar 1989).

La importancia ecológica de los reptiles es producto de las numerosas adaptaciones

que presentan a las diferentes condiciones del medio y preferencia por hábitos que

son discriminados en varios estudios; situación que se ve reflejada en el aumento del

número de especies descubiertas anualmente. Hoy en día se han registrado cerca de

8364 especies de reptiles en el mundo; al orden Squamata (lagartos, serpientes y

tatacoas), que es el grupo más diverso y numeroso de los reptiles actuales, al que

pertenecen 4832 especies de lagartos, 165 de tatacoas (anfisbénidos) y al suborden

Serpentes 3015 especies (Uetz 2006). Colombia es considerado el cuarto país más

rico del mundo y el segundo respecto al Neotrópico en cuanto a número de especies

de reptiles (506 especies conocidas), a pesar de esto, es una clase poco estudiada en el

país (Sanchez-C et al. 1995; Castaño-Mora 2002).

Muchos cambios se están dando en el paisaje y en los factores físicos y químicos

debido al constante proceso de explotación y urbanización; que están afectando la

mayoría de los elementos de la biodiversidad terrestre (Young et al. 2001). Gibbons

et al. (2000) reportaron que las poblaciones de reptiles están sufriendo un declive

significativo, debido a diferentes causas como son: la degradación o pérdida de

1

Page 15: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

hábitats, uso extensivo de terrenos, introducción de especies, contaminación del

medio, enfermedades y el cambio climático global.

A pesar de la gran diversidad de reptiles y anfibios en Colombia, los estudios de

diversidad y abundancia de la herpetofauna en el país son escasos (Urbina-C &

Londoño-M 2003; Sarmiento 2005) siendo estos dirigidos principalmente a los

anfibios y desarrollándose pocos para el estudio de los reptiles directamente (Molano

1998; Hernández-R et al. 2001; García 2004). Esta carencia de bases en el

conocimiento de las poblaciones de reptiles en el país, imposibilita el avance en el

desarrollo de otras áreas de estudio como la biogeografía y planes para la

conservación del grupo.

Un problema adicional en el estudio de los reptiles radica en la dificultad de la

observación y captura de los individuos, a causa de sus hábitos (crípticos, fosoriales y

arborícolas), fisiología (ectotérmos), comportamiento (territorialidad, camuflaje,

alerta y huida veloz) y morfología (en su mayoría con cuerpos alargados y lisos)

(Pianka & Vitt 2003), razones por las que se requiere técnicas específicas de

muestreo de difícil aplicación en algunos hábitats (coberturas vegetales) (Lillywhite

1982). Por lo tanto, la investigación realizada de este grupo en el Neotrópico es

escasa y limita el conocimiento que se tiene de la biología, ecología, estado de las

poblaciones e incluso la distribución de muchos de los taxones de este grupo,

especialmente de serpientes y lagartos (Castaño-Mora 2002).

Por lo anterior, este trabajo contribuye al conocimiento de la diversidad de los reptiles

(serpientes y Lagartos), del piedemonte llanero, por medio del análisis de las

variaciones en la estructura y composición de un ensamblaje de reptiles en tres tipos

de hábitats entre la época seca y la de lluvias en una pequeña área en Aguazul

(Casanare).

2

Page 16: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

2. Marco Conceptual

2.1. Diversidad de reptiles

Los reptiles son organismos ectotérmicos (poiquilotermos) cuyas actividades se ven

influenciadas por la temperatura y/o la intensidad lumínica y el balance hídrico, desde

la velocidad al desplazarse el estado de alerta hasta la capacidad para atrapar las

presas (Pianka & Vitt 2003; Campbell & Lamar 1989), determinando además su

desempeño como organismos individuales, su interacción con otros organismos y la

forma en que responden a los gradientes de precipitación, temperatura ambiental,

humedad del suelo y tipos de coberturas vegetales (Marquet et al. 1989).

Debido a estas características se presenta una variación en la riqueza y abundancia de

las especies de este grupo, latitudinalmente y altitudinalmente, presentándose la

mayor diversidad de serpientes en los trópicos y la mayor abundancia en las zonas

templadas; además, también pueden variar su actividad por especie o por individuos

de acuerdo a las horas del día (diurno y nocturno) y las temporadas del año (seca y

húmeda) (Campbell & Lamar 1989). Asimismo, pueden permanecer inactivos durante

semanas si las condiciones climáticas no favorecen su rango de actividad (Vogt &

Hime 1982).

Considerando el efecto que los factores ambientales tienen en los patrones de

actividad de las especies de reptiles, se han realizado trabajos en los que se ha visto la

utilidad de emplear técnicas de muestreo combinadas, como son los arreglos de

trampas de caída (pitfall traps), trampas de tunel (funnel traps) y trampas de

intercepción (drift fences), ya que estas pueden mejorar la detección de la especies

raras o escurridizas, y permiten la posibilidad de muestrear varios hábitats a la vez,

con lo que se puede reducir el sesgo del investigador y la variación de las actividades

relacionadas con el clima. Además es considerado un procedimiento de muestreo

eficiente para muchas especies del suelo, que pueden ser muestreadas

3

Page 17: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

desproporcionadamente con otras técnicas (Campbell & Christman.1982, Vogt &

Hine 1982; Bury & Corn 1987). Estas técnicas deben ir asociadas al muestreo por

encuentro visual (VES) que se ha reportado como el más eficiente frente a los otros al

compararlos independientemente (Crosswhite et al. 1990).

La variabilidad y la dificultad de observación y colecta causa la diferencia en el

número de individuos muestreados como se observa en los datos obtenidos en cinco

trabajos independientes en los que se evaluó la diversidad de reptiles en Colombia;

con diferentes tiempos y métodos de muestreo (tabla 1). En la tabla 1 observamos la

dificultad para comparar estudios, ya que aunque se observa variación en la riqueza

de los trabajos, estas dependen del sitio, la escala en que se trabaja y la experiencia

del observador en el sitio; además se debe tener en cuenta que cada sitio presenta

condiciones climáticas, altitudinales y de diferentes grados de disturbio.

Tabla 1. Trabajos recientes en los que se evaluó la diversidad de reptiles. Riqueza Muestreo

Autor Lugar Método de muestreo #Lagartos #Serpientes Esfuerzo (hrs/hombnre)

Tiempo(meses)

Molano 1998 Villavicencio(Meta) VES transecto (200m) 6 -- 160 3

Hernandez-R. et al. 2001 Serranía del Perijá (Cesar) VES aleatorizado 17 11 -- 1 Urbina-C. & Londoño-M 2003 I. Gorgona (Cauca) VES transecto (200m) 11 8 192 2

García 2004 I. Gorgona (Cauca) VES transecto -- 10 352 3

Sarmiento 2005 Suesca (Cundinamarca) VES aleatorizado 2 3 -- 1

2.2. Ensamblajes faunísticos

Una “comunidad” estrictamente esta compuesta por todos los organismos que viven

juntos en un hábitat particular. La estructura de una comunidad se refiere a todas las

formas como los miembros de esta se relacionan e interactúan; en la práctica no se

estudian comunidades enteras por lo que se enfoca en algún grupo taxonómico en

particular (Pianka 1973).

Por esto, Fauth et al. (1996) aclaran diferentes términos para definir las relaciones

que presentan las especies, como son los de taxones, comunidades, gremios,

4

Page 18: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

ensamble y ensamblaje; señalan varias definiciones de comunidad, siendo la más

simple el conjuntos de especies (animales y vegetales) que ocurren en un mismo lugar

al mismo tiempo; definen gremios como las especies que comparten el uso de los

mismos recursos; taxones como el conjunto de grupos con un descendiente común

(poblaciones, familias, ordenes, etc.); ensamblaje como los grupos relacionados

filogenéticamente que se encuentran en un mismo lugar y tiempo y ensamble como la

interacción total de comunidades, gremios y taxones que se define como el grupo de

especies relacionadas filogenéticamente que usan un conjunto de recursos similares

dentro de una comunidad.

Teniendo en cuenta estas distinciones, el término más apropiado para nombrar el

grupo de organismos en términos de espacio y tiempo empleados es el de

“ensamblaje”, ya que se estudió un grupo de organismos relacionados

taxonómicamente en un área y tiempo específico.

El hacer distinción de estas agrupaciones delimita las interacciones que presentan los

organismos que las conforman, lo que facilita enfocar el grupo que se quiere estudiar;

Heatwole (1982) ya aplicaba el término de “ensamblaje de herpetofauna” (anfibios y

reptiles) en su estudio en Costa Rica, haciendo énfasis en los factores que influencian

la estructura de la herpetofauna como es la altitud, la humedad y otras características

del hábitat. Encontró que el mayor número de especies de herpetofauna se hallaba en

las zonas bajas húmedas tropicales, que no existían diferencias significativas de

riqueza de reptiles entre regiones y que la tendencia observada en hábitats

particulares o estratos no es necesariamente extrapolable a la escala de comunidad.

2.2.1. Estructura del ensamblaje.

La descripción de la diferencia en el número total de especies en diferentes áreas, dio

origen al concepto de “diversidad de especies” y la definición de diversidad incluye el

número de especies que coexisten, riqueza, (aumentando la diversidad a medida que

5

Page 19: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

incrementa el número de especies) y también la abundancia relativa de dichas

especies (aumenta la diversidad junto con la equitabilidad entre las especies). De esta

forma se encuentra una alta diversidad cuando se tiene un gran número de especies

igualmente abundantes (Pianka 1967). En el presente estudio se tendrá en cuenta

como parte de la estructura del ensamblaje la riqueza, la abundancia relativa y la

equitabilidad de especies.

Para entender la variación en la diversidad con relación a la estructura del paisaje

(teniendo en cuenta las diferentes coberturas vegetales, unidades geográficas, áreas o

hábitats) se puede separar sus diferentes componentes: alfa, beta y gamma, que son

abordados de acuerdo a la escala del estudio y los objetivos de la investigación. La

diversidad alfa es la riqueza de especies de un sitio en particular, la diversidad beta es

el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes sitios

y la diversidad gamma es la riqueza de especies del conjunto de hábitats, resultante

tanto de las diversidades alfa como de las betas (Moreno 2001).

El trabajo de Goin & Goin (1953), uno de los primeros estudios referentes a las

variaciones temporales en la ecología de una “comunidad” pequeña de anfibios y

reptiles, evidencia variaciones en el número de géneros y de especies por géneros

durante 5 años en Florida (estados Unidos) y concluye que los componentes de la

comunidad cambian al tiempo con las condiciones del medio aunque el área sea

geográficamente la misma. Este trabajo fue base para el desarrollo de investigaciones

en relación con la estacionalidad en comunidades de herpetofauna.

De acuerdo al trabajo recopilatorio realizado por Pough et al. (1998) se indica que los

factores que varían en función de la época del año, influyen en la herpetofauna, con lo

que la riqueza de especies de lagartos es directamente proporcional a la intensidad

lumínica e inversamente proporcional a la precipitación mensual, por el contrario las

serpientes presentan una correlación directa con medias de precipitación y de

temperatura.

6

Page 20: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

El trabajo de Scott (1976) demostró que la densidad de herpetofauna es mayor en

sitios húmedos frente a sitios secos y mayor en terrenos planos frente a terrenos

inclinados en bosques tropicales; demostró también que las mayores densidades se

encuentran en alturas intermedias sobre el nivel del mar (800-1800m), relacionadas

con la variación en la productividad (fuente de recursos y redes tróficas) de las

comunidades. Igualmente obtuvo que el número de especies es menor en zonas con

temporadas secas prolongadas (mayor a 2 meses y medio) debido a la reducción en la

productividad del suelo (recursos vegetales e hídricos), que afecta la cadena trófica en

general.

Lister & Garcia (1992) realizaron un estudio de la heterogeneidad temporal en

anolinos (Iguanidae) en Centro América, profundizando el trabajo de Goin & Goin

(1953) en una zona más amplia y abarcaron el desequilibrio de las comunidades

naturales enfocados en los aspectos reproductivos y ecológicos, indicando la

importancia de los periodos de lluvias en las fluctuaciones de la abundancia de los

artrópodos y como estas influyen directamente en la abundancia (directamente

proporcional) y el comportamiento de los lagartos, presentando la abundancia más

baja durante la temporada seca y la máxima al inicio de las temporadas de lluvias.

En Colombia, Molano (1998), estudió las diferencias en la diversidad, riqueza y

abundancia relativa de saurios entre algunos elementos del paisaje fragmentado en el

piedemonte llanero, observando diferencias significativas de estas entre los diferentes

componentes del paisaje, aumentando la abundancia de lagartos durante la temporada

seca. En la Isla Gorgona, García (2004) realizó un estudio de diversidad y uso de

hábitat de ofidio-fauna en cuatro áreas perturbadas; comparando la diversidad de

estas áreas y encontró datos similares a los obtenidos por Urbina-C & Londoño-M

(2003) quienes encontraron una mayor riqueza de especies en el bosque secundario y

mayor abundancia de lagartos y boas en las zonas de cultivos frente a las otras.

7

Page 21: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Sarmiento (2005), realizó un diagnostico de la herpetofauna en Suesca

(Cundinamarca) en el que obtuvo en lo que respecta a reptiles, que la riqueza de

especies era de 5 y las abundancias de los lagartos variaba entre las temporadas,

encontrándose la mayor en la temporada húmeda y menor en la seca.

Para el Delta del Orinoco en Venezuela se reportan 70 especies de reptiles, los

bosques de pantano poseían la mayor riqueza de especies, seguidos de los bosques no

inundables y los de galería; de las formaciones abiertas (pastizal, herbazal, morichal)

presentaron mayor diversidad seguidas de las áreas intervenidas y cuerpos de agua.

En todos los casos el mayor aporte de riqueza lo daban las serpientes, lagartijas y

gecos, seguidos de las tortugas en los cuerpos de agua exclusivamente (Molina et al.

2004).

Por su parte, Barrios-Amoros (2004) encontró que en los llanos venezolanos los

reptiles están representados por 84 especies, de todos lo ordenes del grupo; señaló la

importancia que los ríos y lagunas de la región tienen sobre la diversidad de las

tortugas y cocodrilos y que la riqueza de especies de reptiles es mucho menor que la

abundancia de individuos.

2.2.2. Composición del ensamblaje

Se consideró a la composición como las especies encontradas y la proporción de

lagartos y de serpientes en cada hábitat por temporada climática, de igual forma que

en el trabajo de Hernández-R et al. (2001).

Hernández-R et al. (2001) caracterizaron y obtuvieron semejanza entre la Serranía, la

Costa Caribe y la Sierra nevada de Santa Marta y la cordillera oriental por medio de

un análisis de similitud de regiones por especies, que corrobora lo propuesto por

Hernandez-C et al. (1992), la existencia de una cierta infiltración de elementos del

Caribe hacia todo el sector de Arauca y Casanare. La composición de la comunidad

8

Page 22: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

de reptiles en la Serranía del Perijá se estableció por medio de un análisis de

frecuencias de especies, géneros y familias de cada suborden en cada uno de los 6

hábitats estudiados y obtuvieron como resultados un mayor número de especies de

lagartos (61%) principalmente de las familias Gekkonidae y Gymnopthalmidae; el

39% de las especies fue de serpientes y la familia más frecuente fue Colubridae.

En su estudio del Delta del Orinoco Molina et al. (2004) reconocieron 70 especies de

reptiles agrupadas en 3 órdenes, 22 familias y 53 géneros dentro de los saurios, las

familias Gekkonidae y Teiidae fueron las más diversas, con siete y cinco especies

respectivamente, las serpientes se destacaban por la alta diversidad de la familia

Colubridae (22 especies) seguida de la familia Boidae (4 especies), del orden

Crocodylia se reportaron dos especies de la familia Alligatoriade y Crocodylidae y

por su parte en los Testudines las familias Chelidae y Pelomedusidae fueron las más

representativas (3 especies).

2.3. El Piedemonte Llanero y su importancia

El piedemonte es una faja de terreno pendiente cuya altura sobre el nivel del mar

oscila entre los doscientos y los mil metros, esta situado antes del encumbramiento de

la cordillera oriental y acumula los mejores suelos por ser menos propenso a las

inundaciones y estar influido por los vientos de la cordillera (CORPES orinoquia

1996). Esta enmarcado en una unidad zoogeográfica (Area de Piedemonte) de la

provincia de la Orinoquía e incluye el área de endemismo Piedemonte Oriental

(cordillera Oriental) propuestos por Hernandez-C et al. (1992) y como se ilustra en

IGAC (2002). Biogeográficamente, el piedemonte de la Orinoquía es una extensión

de la selva aledaña orinoquense y a su vez una extensión de la selva amazónica, pero

con disminución de especies amazónicas debido a su carácter como península y su

orientación de sur al norte (Fajardo et al. 1998). Es el hábitat más fértil y con mayor

precipitación durante la época seca que los llanos, razón por la que sus bosques son

9

Page 23: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

más densos y tienen más especies de plantas y animales en comparación con los

bosques de galería de la llanura (Fajardo et al. 1998).

Esta subregión es de gran importancia para la explotación antrópica, debido a que se

considera la cuenca estrella de Colombia “Llanos-Piedemonte”, que ha producido

alrededor de 4 mil millones de barriles de petróleo equivalentes, duplicando la

predicción para la zona y está posicionada en el primer cuartil mundial (con respecto

a 406 cuencas petrolíferas mundiales) (Knott 1993; ECOPETROL S.A. 2005). Por

esto y la actividad agropecuaría, se considera que es una de las zonas con mayor

proyección económica del país pero con mayor alteración (transformación) de sus

ecosistemas (Márquez 2003).

La región de la Orinoquía Colombiana se encuentra en el tercer lugar en diversidad

de reptiles del país,donde las familias con mayor número de especies son Iguanidae

(10 géneros y 24 especies) y Gymnophtalmidae (6 géneros y 14 especies.), el género

más rico es Anolis (12 especies). La subregión del piedemonte de la Orinoquía

concentra 34 de las 58 especies de saurios y 40 de las 45 especies de serpientes

registradas para esta zona (Sanchez-C et al. 1995). En el Informe Nacional de

Biodiversidad (Chaves & Arango 1998), se registran 119 especies de reptiles para el

piedemonte, de las cuales 45 pertenecen al suborden Serpentes, incluidos 39 géneros

y 7 familias (Correa et al. 2005).

Aunque en el Piedemonte llanero se han realizado estudios en herpetofauna (Molano

1998) son mínimas o inexistentes las publicaciones que se han realizado en el

piedemonte ubicado en el departamento de Casanare, por tanto un estudio preeliminar

en ecología de los reptiles es un gran aporte al conocimiento de la herpetofauna

Colombiana.

10

Page 24: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

3. Formulación del problema y Justificación

3.1. Problema de investigación

En Colombia la información que se tiene de las poblaciones de lagartos y serpientes

no es suficiente para poder plantear planes de conservación y manejo. En algunas

regiones del país es más marcada la deficiencia de estudios biológicos, en las cuales

no se tiene claro la diversidad real que poseen y una de ellas es el piedemonte del

departamento del Casanare. Las características climáticas del piedemonte como la

precipitación monomodal con las intensas épocas secas y húmedas afectan de forma

diferente las coberturas vegetales y esto puede influenciar la estructura y composición

del ensamblaje de reptiles en una de las áreas de endemismo menos estudiada de

Colombia.

Se ha reportado el declive de las poblaciones de reptiles (Gibbons et al. 2000) a causa

de variaciones físicas en el medio ambiente, introducción de especies y/o

enfermedades; sin embargo, no se ha podido evidenciar que este fenómeno este

sucediendo en Colombia debido a la carencia de estudios en diversidad.

Con este trabajo se genera información básica de los reptiles en el piedemonte llanero

a través de la observación y análisis de algunas propiedades de un ensamblaje de

reptiles, como son la estructura y composición y como estas varían en tres coberturas

vegetales durante dos temporadas del año.

3.2. Pregunta de investigación

¿Existen diferencias en la riqueza de especies del ensamblaje de reptiles en tres

coberturas vegetales durante las dos temporadas climáticas?

Ho: No se presentaran diferencias en la riqueza del ensamblaje de reptiles en tres

coberturas vegetales durante las dos temporadas climáticas

Hi: Se presentan diferencias en la riqueza del ensamblaje de reptiles en tres coberturas

vegetales durante las dos temporadas climáticas.

11

Page 25: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

¿Existen diferencias en la abundancia de especies del ensamblaje de reptiles en tres

coberturas vegetales durante las dos temporadas climáticas?

Ho: No se presentaran diferencias en la abundancia del ensamblaje de reptiles en tres

coberturas vegetales durante las dos temporadas climáticas

Hi: Se presentan diferencias en la abundancia del ensamblaje de reptiles en tres

coberturas vegetales durante las dos temporadas climáticas.

3.3. Justificación Los reptiles son un grupo de gran importancia en las interacciones de cualquier

comunidad, debido a su función de controladores de la abundancia de artrópodos,

anuros y otros grupos de vertebrados; sin embargo, existe una carencia de estudios

sobre los reptiles en numerosas zonas del país, entre ellas el piedemonte llanero del

departamento del Casanare.

El piedemonte es una de las áreas de endemismo menos estudiada y una de las de

mayor explotación antrópica, debido a la riqueza minera de sus suelos y en especial el

sector casanareño debido a la presencia de importantes yacimientos de petróleo y gas

(Cusiana y Cupiagua) (Fajardo et al. 1998), por lo que esta actividad y la constante

expansión puede plantear alteraciones en las propiedades de los ensamblajes. De ahí

la importancia de este trabajo, que establece bases preliminares en el conocimiento de

la ecología de la comunidad de reptiles del piedemonte, necesarias para el desarrollo

de futuras investigaciones que permitan conocer el estado de las poblaciones de este

grupo y como están siendo afectadas por los cambios en el ambiente, para poder

generar futuros planes de manejo y conservación que beneficien a estos organismos y

a la región.

12

Page 26: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

4. Objetivos

4.1.1. General

Establecer las variaciones en la estructura y composición que presenta un ensamblaje

de reptiles en tres coberturas vegetales del piedemonte llanero entre la temporada

seca y la temporada de lluvias

4.1.2. Específicos Estimar la diversidad de un ensamblaje de reptiles en tres coberturas vegetales y dos

temporadas en el piedemonte llanero.

Comparar la riqueza y abundancia de un ensamblaje de reptiles en tres coberturas

vegetales en dos temporadas en el piedemonte llanero.

Comparar la composición del ensamblaje de reptiles en tres coberturas vegetales en

dos temporadas en el piedemonte llanero.

13

Page 27: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

5. Materiales y Métodos

5.1. Área de estudio

El estudio fue conducido en una zona del Piedemonte llanero del departamento del

Casanare, en la Finca Brisas del Llano que cuenta con 20 ha., localizada en las

coordenadas con origen Bogotá N: 1'062.276.617; E: 1'166.101.243 (05º09’37.6”N;

072º34’58.8”W) en el Municipio de Aguazul; altitudinalmente entre los 275 y los 400

m de altura sobre el nivel del mar.

Figura 1. Mapa de ubicación geográfica del área de estudio. En el mapa de Casanare se señala el área de Piedemonte llanero (verde), Municipio de Aguazul y el punto corresponde al sitio de estudio (DivaGis®).

La región del Piedemonte en el Casanare ocupa el 23 % del área total del

departamento que es de 44.640 kilómetros cuadrados y equivale al 3.91 del total del

área nacional y al 17.55% de la Orinoquia. El departamento Limita al norte con el río

14

Page 28: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Casanare, frontera con el departamento de Arauca; por el este con el río Meta que lo

separa del departamento del Vichada; por el sur con los ríos Upía y Meta (este último

lo separa también del departamento del Meta) y por el oeste con los departamentos de

Boyacá y Cundinamarca; El área de piedemonte está conformada por abanicos,

terrazas disectadas y colinas y se caracteriza por su relieve entre plano y ondulado

(Correa et al. 2005).

Se presenta un solo periodo de lluvias y otro seco (monomodal), las ondas del oriente,

los huracanes del Caribe y el movimiento de las masas húmedas del Brasil se

combinan para dar origen entre marzo y noviembre al periodo de invierno, y al

verano entre diciembre y febrero. El mes más lluvioso en el piedemonte en la

vertiente oriental de la cordillera Oriental oscila entre mayo y julio (Figura 2). Por

otro lado, el periodo seco es más acentuado entre diciembre y marzo; la precipitación

media anual es de 2441 mm y la temperatura media es de 27ºC (Correa et al. 2005;

IGAC 1996).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Prec

ipita

ción

(mm

)

Media mensual-multianual

Figura 2. Precipitación media mensual-multianual (1985-2005) en el municipio de Aguazul, Casanare (IDEAM 2006).

15

Page 29: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

El sector de estudio presenta un mosaico de elementos del paisaje como son la

cobertura de infraestructura, bosque natural intervenido, pastizal, cultivo y raudales

(Ayala 1999); de los cuales seleccionaron tres coberturas vegetales representativas

que fueron bosque de galería, pastizal y charcas temporales de acuerdo a como los

define Rangel et al. (1997).

Bosque de galería: zona aledaña al cauce de la quebrada, las especies vegetales

alcanzaban los ocho metros de altura aproximadamente, con un dosel bien definido y

en su mayoría asociados con epifitas; el suelo es arcilloso y se encuentra cubierto por

hojarasca, manteniéndose húmedo durante todo el año (Anexo 1A).

Pastizal: en este hábitat se incluyeron áreas de potrero utilizadas anteriormente para

la ganadería o cultivos, la vegetación esta constituida principalmente de gramíneas y

árboles pequeños aislados, tiende a mantenerse húmedo durante el periodo de lluvias

y a secarse por completo durante el periodo seco (Anexo 1B).

Charcas: zonas inundables con profundidad entre los 60 y 150 cm, la vegetación

circundante presenta estrato arbóreo y arbustivo sin un dosel definido, el suelo

presenta una inclinación leve no mayor a los 20 grados y esta cubierto por una

delgada capa de hojarasca, húmeda durante la temporada de lluvias y seca y

quebradiza durante la temporada seca (Anexo 1C).

5.2. Diseño de investigación

5.2.1. Estructura y composición

Los factores de diseño fueron el hábitat y la temporada climática; los niveles de cada

uno fueron categóricos; pastizal (bajos), bosque de galería y charcas temporales

(Raudales) para el primero, y seca (verano) y de lluvias (invierno) para el segundo; la

unidad de respuesta es el tiempo de búsqueda (seis horas) y la unidad de muestreo fue

cada hábitat; para lo cual se realizaron cuatro muestreos, los dos primeros se llevaron

16

Page 30: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

a cabo en agosto y septiembre durante la temporada de lluvias del año 2005 y los dos

siguientes en la temporada seca, en los meses de diciembre del 2005 y enero del

2006.

Las variables de respuesta fueron discretas, riqueza y abundancia, las cuales fueron

tomadas como número de especies y número de individuos por especie

respectivamente. Para medir la abundancia relativa y la riqueza de reptiles (lagartos y

serpientes) se llevaron a cabo dos métodos VES (siglas en inglés de “Survey visual

encounter”) aleatorizado con límite de tiempo (Heyer et al. 1984) y los arreglos con

trampas de caída (Pitfalls) (Campbell & Christman 1982) en cada hábitat, para

ampliar la captura de especies fosorias y/o crípticas; y la combinación de ambos

métodos permitiría calcular los índices de diversidad alfa y beta y maximizar la

información obtenida en cada hábitat.

El encuentro visual aleatorizado consiste en la búsqueda visual sistemática de los

animales por parte del investigador en un periodo de tiempo establecido mientras se

camina a través de un área o un hábitat siguiendo direcciones al azar, partiendo de

diferentes punto y en diferentes direcciones. Cada muestreo contó con seis días de

trabajo en el área de estudio, en los cuales se llevaron a cabo tres caminatas diarias

realizadas por dos personas, en los picos de actividad promedio utilizados por Molano

(1998) y García (2004) (8:00-10:00, 15:30-17:30 y 19:00-21:00) cada una en un

hábitat diferente, para tener entremezcla temporal y espacial, al inicio de cada

caminata se registró la hora de inicio, el hábitat y en cada registro se anotaron algunas

características auto-ecológicas de las especies.

Para el muestreo con el método de arreglos de pitfalls se empleó una modificación de

la técnica estandarizada por Campbell & Christman (1982); se dispusieron en cada

uno de los tres hábitats ocho trampas pitfall (canecas de 5 L; 15*30cm) con tres

trampas de intercepción (plástico transparente) de 50 cm de alto y 3 m de largo, a

cada malla se encuentra asociada una trampa de tunel (Funnel trap) que correspondió

17

Page 31: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

a un tubo de 80 cm de largo con 20 cm de diámetro con un embudo en cada boca; el

sistema esta dispuesto en cruz donde los brazos (mallas) están separados entre sí 1.5

m y al final de cada uno se ubica una caneca (figura 3). Cada sistema se ubico

tratando de mantener la distancia entre las trampas teniendo en cuenta las variaciones

topográficas y la vegetación. Los sietmas revisó diariamente durante cinco días; los

datos obtenidos con ambos métodos de muestreo se complementarían al analizar los

datos.

Trampa de caída Trampa de intercepción Trampa de túnel

1.5 m

Figura 3. Sistema de arreglos de trampas.

5.2.2. Captura y preservación de los ejemplares

Los lagartos se colectaron con la mano y las serpientes por medio del gancho

herpetológico; los individuos se prepararon siguiendo el protocolo de Paez et al.

(2002), a continuación se determinaron y se etiquetaron; la identificación se

corroboró en el laboratorio con base en claves taxonómicas para los grupos

18

Page 32: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

respectivos (Ayala & Castro (inédito); Roze 1966; Campbell & Lamar 1989; Peters &

Orejas-Miranda 1970; Barrio-Amorós 2004) y fotografías. Posteriormente el material

colectado se catalogó y depositó en la colección de Herpetología del Museo de

Historia Natural de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá).

5.3. Análisis de datos

5.3.1. Estructura

Se estimó la diversidad alfa mediante el método de riqueza específica, el cual es el

más sencillo, basado únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en

cuenta la importancia de las mismas debido a las frecuencias de abundancias

registradas, por lo tanto no se pudo realizar ningún índice para medir diversidad; sin

embargo, se calculó la abundancia relativa, (pi) de las especies más abundantes.

pi = (Ni/Nm) x 100

pi definida como el número de individuos de la ith especie registrados por 100

individuos:

donde Ni :es el número de individuos de la especie i.

Nm :el número total de reptiles registrados.

Y además, se observó su relación con la precipitación media anual de la zona.

5.3.1.1. Análisis estadístico

Con base en los datos obtenidos en campo, se comprobó que las variables de riqueza

y abundancia presentaron una distribución normal, para lo cual se aplicaron pruebas

de media cero (prueba t de Student), de normalidad (Shapiro-Wilk) y de

homogeneidad de varianzas (prueba de Bartlett) con el fin de comparar las diferencias

de las variables en los diferentes factores. La riqueza de especies por hábitat en cada

temporada se comparó por medio de pruebas de comparaciones multiples de

DUNCAN (distribución normal), la cual permite comparar los datos con el

anidamiento requerido y sin que se afecte por el tamaño muestral. Siguiendo la Hi: se

19

Page 33: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

presenta diferencias en la riqueza de especies en los tres hábitats durante las dos

temporadas (seca y de lluvias).

La abundancia de los reptiles en los diferentes hábitats en las dos temporadas se

comparó por medio del análisis de varianza (no paramétrico) Kruskal-Wallis el cual

no presenta limitaciones por el tamaño muestral, y siguiendo la Hi que la abundancia

es diferente en los tres hábitats en las dos temporadas empleando el programa

estadístico SAS ® versión 9.0 (Statprog) con un nivel de significancia de 5% para

rechazar las hipótesis nulas. Para el desarrollo del objetivo, los datos fueron anidados,

las temporadas climáticas dentro de cada cobertura (Pastizal-lluvias, pastizal-seco,

bosque de galería-lluvias, bosque de galería galería-seco, charcas-lluvias y charcas-

seco) y fueron estos los que se tomaron en cuenta en el análisis estadístico

5.3.2. Composición Se efectuó una análisis descriptivo de riqueza de especies, géneros y familias de los

dos subórdenes en cada hábitat.

Para comparar la composición y ver las relaciones del ensamblaje, diversidad beta, se

realizó un análisis de similitud aplicando el índice cualitativo de Jaccard y el índice

cuantitativo de Bray-Curtis (Moreno 2001) empleando el programa Biodiversity-Pro

Ver.2. (McAleece 1997), ya que estos análisis de “cluster” o clasificación permiten

establecer agrupamientos artificiales definiendo las relaciones del las variables y los

factores, y han mostrado resultados satisfactorios en la medición de distancias para

datos de abundancia de especies en trabajos con comunidades biológicas (McGarigal

et al. 2000).

20

Page 34: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

6. Resultados

6.1. Ubicación taxonómica y generalidades sobre características auto-ecológicas

de las especies.

En total 47 individuos pertenecientes a siete familias, doce géneros y trece especies

fueron registrados (observaciones y capturas) en el sitio de estudio (Anexo 2), los

resultados se obtuvieron completamente con el método de encuentro visual ya que no

se registró ningún dato en el sistema de arreglos de trampas.

Ya que los recorridos se realizaban con entremezcla espacial y temporal se pudo

registrar especies de reptiles de diferentes hábitos y ya que estos recorridos se

hicieron en diferentes momentos del día se muestrearon individuos en diferentes

actividades, las especies de lagartos registradas fueron:

Familia Gekkonidae

Gonatodes concinnatus O'Shaughnessy 1881:

Se encontraron individuos en árboles medianos y grandes, en grietas de piedras y

algunos en zonas abiertas (troncos caidos), se registraron individuos solos y en

parejas; se observaron principalmente durante el día en zonas abiertas (pastizal) y en

grietas de piedras en la noche, y en igual proporción en las dos temporadas

climáticas.

Familia Iguanidae

Iguana iguana (Linnaeus 1758):

Los individuos se registraron en diferentes momentos del día por igual,

principalmente asociados a los árboles medianos y arbustos, las observaciones en

zonas abiertas fueron diurnas durante el recorrido de la mañana y los individuos

colectados se obtuvieron en muestreos nocturnos en ramas de arbustos.

21

Page 35: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Norops chrysolepis (Duméril & Bibron 1837):

Se colectó sólo un individuo durante un muestreo nocturno en la temporada seca, este

se encontraba en la base de un árbol cerca de un cuerpo de agua (Bosque de galería)

totalmente inmóvil.

Familia Gymnophthalmidae

Gymnophthalmus speciosus (Hallowell 1861):

Se registraron en zonas abiertas bajo piedras y troncos, en todos los casos durante el

recorrido de la tarde, se observaron principalmente en la temporada de lluvias

individuos solos y en convivencia con otras especies.

Ptychoglossus nicefori (Loveridge 1929):

Los individuos se colectaron en zonas abiertas, buscando bajo piedras en el recorrido

de la tarde, los individuos se encontraron juntos con individuos de G. speciosus

durante un muestreo en temporada de lluvias.

Se registraron especies de serpientes consideradas raras y de muy baja abundancia,

las especies obtenidas fueron:

Familia Viperidae

Bothrops asper (Garman 1883):

Los individuos fueron registrados en su mayoría durante los recorridos nocturnos en

las orillas de cuerpos de agua temporales (charcas) en la temporada de lluvias, los

individuos eran de tamaño mediano, generalmente se encontraban sobre lodo o

piedras enroscadas e inmoviles.

Bothrops atrox (Linnaeus 1758):

El individuo se colectó en pastizal durante un recorrido de la mañana en la temporada

de invierno; el individuo, de mediano tamaño se encontraba en movimiento hacía una

zona sombreada.

22

Page 36: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Familia Colubridae

Leptodeira septentrionalis (Kennicott 1859):

Los registros ocurrieron en su mayoría durante la temporada de lluvias en pastizal,

variando en tamaño y asociadas a zonas sombreadas, troncos caídos y en la corteza de

los árboles, los individuos registrados en Bosque de galería fueron avistados en

recorridos nocturnos en las piedras del cauce durante la temporada seca y en un

arbusto cercano al agua durante la temporada de lluvias.

Chironius carinatus (Linneus 1758):

Se encontró un individuo pequeño en la base de un árbol mediano en medio del

pastizal entre algunas ramas caidas, en la temporada de lluvias.

Ninia atrata (Hallowell0 1845):

El individuo se encontró durante la estación de lluvias bajo una piedra en el pastizal

mientras se realizaba un recorrido de la tarde.

Clelia clelia Schwartz & Henderson 1991:

Se colectó un individuo pequeño que se encontraba debajo de un tronco caído con la

corteza desprendida, el registro se obtuvo durante un recorrido de la tarde en la

temporada de lluvias.

Familia Anomalepidae

Liotyphlops albirostris (Peters 1881):

El individuo fue colectado durante un recorrido nocturno en el borde de la quebrada

que mantenía agua en la temporada seca.

23

Page 37: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Familia Leptotyphlopidae

Leptotyphlops macrolepis (Peters 1857):

Se registró un individuo durante la temporada seca en el borde de una charca

temporal, mientras se realizaba un recorrido de la mañana, sobre una zona arcillosa

cerca de unas piedras de tamaño mediano.

6.2. Estructura

De las trece especies obtenidas en las 144 horas/hombre de muestreo en el sitio, el

mayor porcentaje (Figura 4) se encontró en pastizal (10 especies) de las cuales seis se

encontraron únicamente en este hábitat, los otros dos hábitats charcas y bosque de

galería presentaron sólo una y dos especies exclusivas para cada uno respectivamente.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Patizal B.galería Charcas

Cobertura vegetal

Porc

enta

je Especies totalesEspecies exclusivasEspecies compartidas

Figura 4. Porcentaje de especies de reptiles totales en cada cobertura y porcentaje de especies exclusivas y compartidas registradas en cada hábitat.

Se presentaron especies que ocurrían en las tres coberturas vegetales y otras que sólo

se registraron en una (Tabla 2) y en varios casos con un único registro, como fue el

registro del lagarto Norops Chrysolepis y las serpientes C. carinatus, L. macrolepis,

L. albirostris, Ninia atrata y C. cleia..

24

Page 38: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Tabla 2. Especies registradas en el estudio (por cobertura y por temporada) Pastizal Bosque de galería charcas ESPECIE Seco Lluvias Seco Lluvias Seco Lluvias

Registros totales

Sauria Gymnophthalmus speciosus 1 3 -- -- -- -- 4 Iguana iguana 2 1 -- -- 2 3 8 Ptychoglossus nicefori -- 2 -- -- -- -- 2 Gonatodes concinnatus 3 4 4 5 -- -- 16 Norops chrysolepis -- -- 1 -- -- -- 1 Serpentes Bothrops asper -- 1 1 -- -- 3 5 Bothrops atrox -- 1 -- -- -- -- 1 Chironius carinatus -- 1 -- -- -- -- 1 Leptodeira septeptrionalis -- 3 1 1 -- -- 5 Leptotyphlops macrolepis -- -- -- -- 1 -- 1 Liotyphlops albirostris -- -- 1 -- -- -- 1 Ninia atrata 1 -- -- -- -- -- 1 Cleia cleia -- 1 -- -- -- -- 1

En la Figura 5 se observa que el pastizal fue el hábitat con mayor porcentaje de

registros en el muestreo total; además el pastizal también es el que presentó mayor

promedio de individuos observados por recorridos totales (3).

Individuos totales

24; 51%

14; 30%

9; 19%

PastizalB.galería

Charcas

Figura 5. Número de individuos y porcentaje respectivos para cada hábitat.

La especie más abundante fue G. concinnatus con 16 registros en el muestreo total,

seguida de I. iguana con ocho registros y B. asper y L. septentrionalis con cinco

25

Page 39: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

registros cada una. Tomando las especies más abundantes (Figura 6) se observó que

sus abundancia relativas variaban con los muestreos. Sin embargo, la especie

dominante no varió, manteniéndose G. concinnatus en este nivel, las principales

fluctuaciones se observaron en I. iguana y L. septentrionalis las cuales se intercalaron

segundo el lugar en dominancia y lo compartieron en el cuarto muestreo con (16.6

%), B. asper mantuvo valores similares durante los tres primeros muestreos y no se

encontró en el cuarto muestreo llevado a cabo durante el mes más seco del año.

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4

Lluvias Seco

Muestreo

Porc

enta

je Iguna iguanaGonatodes concinnatusBothrops asperLeptodeira septeptrionalis

Figura 6. Abundancias relativas de las cuatro especies más abundantes durante el estudio.

La riqueza en las coberturas varió entre las temporadas climáticas (Figura 7), aumenta

la riqueza en el pastizal durante el invierno, contrario a lo que ocurre en el bosque de

galería y no se observan cambios en la riqueza de especies en las charcas.

26

Page 40: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Past izal B. Galerí a Charcas

Temporada Lluvias

Temporada Seco

Figura 7. Riqueza de especies en cada cobertura durante las dos temporadas.

Con respecto a la abundancia, también se presentaron cambios entre las temporadas

(Figura 8), presentándose una relación con la figura 7. Además se observa una

llamativa disminución en la abundancia en la temporada seca en el pastizal y en las

charcas.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Past izal B. Galería Charcas

Temporada Lluvias

Temporada Seco

Figura 8. Abundancia en cada cobertura durante las dos temporadas.

27

Page 41: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

6.2.1. Análisis estadístico

6.2.1.1. Comparación de la riqueza de las coberturas en cada temporada

Para comparar la riqueza en cada cobertura vegetal durante las dos temporadas se

aplicó un análisis de varianza de dos factores, en este se evidenciaron diferencias

significativas entre los tratamientos (N= 24, P= 0.0062) (Anexo 3A), sin embargo, el

coeficiente de determinación calculado (r-cuadrado) no presentó un valor adecuado

para el ajuste del modelo (0.453510) (Anexo 3B); por lo que se llevó a cabo el

análisis de normalidad. Se obtuvo positivo en la prueba t de Student (N=24, P=

1.0)(Anexo 4A) al igual que la prueba de Shapiro-Wilk (N=24, P=0.3966) entre otras

para normalidad (Anexo 4B), así que se procedió al análisis de la homogeneidad de

varianza (por medio de la prueba de Barttlet) validando afirmativamente dicho

supuesto (gl. 5, N=24, P= 0.8141)(Anexo 4C).

Estando seguros de que los datos se distribuyen normalmente se compararon las

medias entre los diferentes tratamientos con la prueba de comparaciones múltiples de

DUNCAN (se consideraron 6 niveles de un mismo factor): pastizal-lluvias, pastizal-

seco, B. galería-lluvias, B. galería-seco, charcas-lluvias y charcas-seco). Se obtuvo un

único grupo significativamente diferente de los demás (gl. 5, N= 24, Media= 3.25)

(Anexo 5), que correspondió a pastizal-lluvias siendo significativamente mayor.

6.2.1.2. Comparación de la abundancia de las coberturas en cada temporada Para comparar la abundancia total encontrada en las tres coberturas vegetales en la

época seca y de lluvias, se comprobó la distribución normal de los datos aplicando un

análisis de varianza de dos factores en el que se evidenciaron diferencias

significativas entre los tratamientos (N= 24, P= 0.0059) (Anexo 6A), sin embargo, el

coeficiente de determinación calculado (r-cuadrado) no presenta un valor adecuado

para el ajuste del modelo (0.456838) (Anexo 6B); por lo que se llevó a cabo el

análisis de normalidad. Se obtuvo positiva la prueba t de Student (N=24, P= 1.0) para

la media cero, sin embargo fue negativa para las otras (Anexo 7A), se realizó la

28

Page 42: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

prueba de Shapiro-Wilk (N=24, P= 0.0453) entre otras para normalidad, y en todas se

rechazó la normalidad de los datos (Anexo 7B).

En vista de lo anterior se llevó a cabo una comparación múltiple de medias no-

paramétrica, con el fin de adecuar los datos al análisis de varianza de una vía no

paramétrica los tratamientos (hábitat y época) fueron considerados como uno solo

(pastizal-lluvias, pastizal-seco, b. galería-lluvias, b. galería-seco, charcas-lluvias y

charcas-seco) (Anexo 8) (gl. 5, N= 24, Media= 4.250, P=0.0007). La mayor media y

significativamente diferente a las otras se obtuvo en pastizal-Lluvias. Posteriormente

se empleo la prueba de los puntajes de Wilcoxon la cual dio como resultados tres

grupos significativamente diferentes, dos muy altos, en pastizal-lluvias (88.50) y B.

galería-seco (58.0) y la más baja para charcas-seco (22.50) (Anexo 9A) y aplicando la

prueba de Kruskall-Wallis a esto datos, se acepto la hipótesis investigativa para la

igualdad de abundancias (gl.5, N= 24, P=0.0216) (Anexo 9B) y se confirmó la

diferencia significativa de la abundancia de las coberturas entre las dos temporadas

climáticas.

6.3. Composición

La fauna de reptiles del piedemonte llanero en el sector de estudio, esta representada

por el orden SQUAMATA; La riqueza total del estudio esta compuesta por un

38.46% (cinco especies) de Saurios y un 61.54% (ocho especies) de Serpientes.

En general se observó que la mayor riqueza de géneros y especies se encontró en

pastizal (Figura 9), y la menor se encuentra en las charcas.

29

Page 43: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Reptiles en cada hábitat

0

2

4

6

8

10

12

Pastizal B. Galería Charcas

Cobertura vegetal

Núm

ero

de ta

xone

s

FamiliasGenerosEspecies

Figura 9. Riqueza de especies, géneros y familias de Saurios en las coberturas de estudio.

6.3.1. Suborden Sauria. Para este suborden se encontraron tres familias y cinco subfamilias; las familias

Iguanidae y Gymnophtalmidae fueron representadas por dos géneros cada una, el

mayor porcentaje de individuos lo aportó la familia Gekkonidae seguida por

Iguanidae (Figura 9).

Porcentaje

13%

26%

6%

52%

3%

Gymnophthalmus speciosus

Iguana iguana

Ptychoglossus nicefori

Gonatodes concinnatus

Norops chrysolepis

Figura 10. Porcentaje de cada especie en la a abundancia total de Saurios.

30

Page 44: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Se observó que tanto en la temporada de lluvias como en la seca en el muestreo total

se registraron igual número de especies (Tabla 2); sin embargo, varían las especies

que se presentan, tres de ellas se registraron en ambas temporadas y junto a estas se

registró a P. nicefori en el periodo de lluvias (muestreos 1 y 2) y a N. chrysolepis en

el periodo seco (muestreos 3 y 4).

Aunque la familia Gekkonidae es la que esta representada por menor número de

especies (uno), es la familia con mayor número de registros (16) siendo una especie

común entre el pastizal y el bosque de galería y su abundancia es proporcional tanto

en la temporada seca como en la de lluvias (siete y nueve respectivamente).

6.3.2. Suborden Serpentes Se encontraron ocho especies en siete géneros, cuatro familias y dos superfamilias; la

familia con mayor número de géneros y especies fue Colubridae con 50%de las

especies (cuatro especies), seguida por Viperidae con 25%; las familias

Anomalepidae y Leptotyphlopidae estuvieron representadas por un género y una

especie cada una (25% de las especie). La familia que tuvo mayor aporte en el

número de individuos muestreados fue Colubridae, seguida por Viperidae (Figura

10).

Porcentaje

32%

6%

6%32%

6%

6%

6%6%

Bothrops asper

Bothrops atrox

Chironius carinatus

Leptodeira septeptrionalis

Leptotyphlops macrolepis

Liotyphlops alb irostris

Ninia atrata

Cleia cleia

Figura 11. Porcentaje cada especie en la abundancia total de Serpientes.

31

Page 45: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Se observó que las especies con mayor número de individuos (B. asper y L.

septentrionalis) ocurrían en más de un hábitat, presentándose para las charcas la

mayor proporción de B. asper y en pastizal la mayor de L. septentrionales. Sin

embargo fue durante el periodo de lluvias cuando se encontraron el mayor número de

individuos de estas dos especies en los muestreos totales y durante el periodo seco

todos los registros fueron de un único individuo por especie de las cinco especies

registradas.

6.3.3. Comparación de la composición

6.3.3.1. Coeficientes de similaridad El algoritmo de Bray-Curtis, indicó una agrupación entre pastizal y bosque de galería,

presentando una similitud del 52.63% (Figura 11A), las charcas se consideraron un

grupo aislado, de igual manera se observó con el coeficiente de Jaccard, aunque el

porcentaje de similitud observado con este coeficiente es muy bajo (25%) entre el

bosque de galería y el pastizal (Figura 11B).

A.

32

Page 46: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

B.

Figura 12. Dendrogramas de similaridad para las coberturas en el muestreo total. Se tiene en cuenta los coeficientes de similitud de Bray Curtis (A) y de Jaccard (B).

Con el análisis de similitud entre las coberturas y las temporadas obtenido mediante

el algoritmo de Jaccard (Figura 12) se observó que aunque los porcentajes de

similitud no fueron significativos (>50%) si se pudo observar la definición de tres

grupos, siendo el de mayor cercanía el conformado por bosque de galería-lluvias y

bosque de galería-seco, con 40 % de similitud, seguido del grupo charcas-lluvias y

charcas-seco (33.3%) y por último pastizal-lluvias y pastizal-seco (30%), de igual

manera se muestra una cercanía entre el bosque de galería-seco con el pastizal-lluvias

33

Page 47: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

B.

Figura 13. Dendrogramas de similaridad mediante el coeficiente Jaccard. para los cada cobertura en las dos temporadas, pastizal-lluvias, pastizal-seco, bosque de galería-lluvias, bosque de galería-seco, charcas-lluvias, charcas-seco.

34

Page 48: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

7. Discusión.

7.1. Cambios en la diversidad

Los individuos colectados pertenecieron al orden más rico en número de especies del

grupo de los reptiles en Colombia, SQUAMATA (Anexo 2); no se tuvo en cuenta los

orden TESTUDINES ni CROCODYLIA en los objetivos del estudio, debido a que no

se obtuvo ningún registro, ya que para obtener una medida exacta de la riqueza de

especies y abundancia relativa de las comunidades de tortugas se hubiera requerido

de un muestreo intensivo (mayor a 2000 horas) usando trampas (Dreslik et al. 2005),

a demás estos grupos varían su actividad con las temporadas climáticas, presentando

explosiones demográficas que no han sido estudiadas.

La diversidad total encontrada fue de trece especies, no fue baja frente a otros

estudios (Molano 1998, García 2004, Hernández-R et al. 2001, Urbina-C & Londoño-

M. 2003), si se tiene en cuenta el comportamiento gregario asociado a competencia y

territorialidad del grupo taxonómico, la escala espacial en la que se realizó el estudio,

que fue local y limitada a un área pequeña y la ocurrencia de una temporada seca

prolongada (Lister & Garcia 1992). Todas las especies encontradas han sido

registradas para Colombia (Uetz 2006), aunque algunas de ellas no estaban reportadas

para la subregión del piedemonte como fueron C. carinatus, L. septentrionalis, L.

albirostris, L. macrolepis y B. asper (Sanchez-C et al. 1995), aún así las

características auto-ecológicas observadas no varían de las registradas por Barrio-

Amorós (2004) para L. septentrionales, por Campbell & Lamar (1989) para

individuos de B. asper, y por Zug et al. (2001) para especies de las familias

Anomalepidae y Leptotyphlopidae.

Además, al comparar los resultados de la riqueza de especies del presente trabajo con

los obtenidos por Hernandez-R. et al. (2001), teniendo en cuenta que también estiman

la diversidad a partir de la riqueza específica, ellos encontraron una diversidad de

reptiles mayor, esto se debió a que el estudio lo realizaron en un gradiente entre los

35

Page 49: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

150-1800 m de altura sobre el nivel del mar; y como lo planteó Scott (1976) entre los

800 y 1800 m se presenta los mayores picos de diversidad en herpetofauna y fue en el

rango (900-1600 m) donde Hernandez.-R (2001) encontró la mayor riqueza total

(lagartos y serpientes), a diferencia del área en que se realizó el estudió actual, que se

encuentra por debajo de esta rango altitudinal, de igual forma ellos muestrearon

diferentes hábitats con condiciones diferentes .

Además, la mayor riqueza en el presente estudio se encontró durante la temporada de

lluvias en el pastizal y el bosque de galería en temporada seca, estos resultados

concuerdan con lo observado por Hernandez-R et al. (2001) que encontraron la

mayor riqueza en el área húmeda deforestada y área de bosque ripario (bosque de

galería); esto se debe posiblemente a la influencia de la cobertura vegetal ya que estas

proveen condiciones microambientales, disponibilidad de recursos y requerimientos

estructurales del hábitat que son aprovechadas de formas diferentes por las especies

(Rivero-B. & Dixon 1979; Urbina-C. & Londoño-M. 2003).

El pastizal presentó una alta diversidad durante la época de lluvias, sin embargo

durante la temporada seca disminuyó de forma importante y fue el Bosque de galería

el que presentó el mayor valor; este fenómeno puede explicarse con la autoecología

de las especies como lo plantea Molano (1998), aunque los reptiles son ectotérmicos

no todos presentan igual tolerancia a la intensidad lumínica y las especies registradas

más frecuentemente en el pastizal y bosque de galería no son tan afines a la

exposición solar, como es el caso de especies arbóreas como G. concinnatus y L.

septentrionales, las cuales se encuentran asociadas a ambientes con sombra y son

adaptables a zonas disturbadas (Molano 1998, Pianka & Vitt 2003, García 2004). Por

otro lado las otras especies registradas en el pastizal presentan hábitos fosoriales en

donde no están expuestas constantemente a la radiación solar como N. atrata, C.

cleia, G. speciosus y P. nicefori.

36

Page 50: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

El mayor porcentaje de especies se registró en pastizal durante la temporada de

lluvias, siendo mayor tanto para saurios como para serpientes, esto difiere de los

datos obtenidos por Molano (1998) quien encontró que había mayor abundancia de

saurios en el periodo seco, este contraste se presenta debido a que él registro una

mayor proporción de especies, heliofilas, tolerantes a mayor intensidad lumínica y a

la habilidad del investigador en la observación y captura de los individuos, debido a

que llevaron a cabo un mayor tiempo y esfuerzo de muestreo.

En este estudio el bosque de galería presentó un comportamiento llamativo,

presentando una baja diversidad durante la temporada de lluvias con dos especies, y

una mayor diversidad durante la temporada seca (cinco especies), contrario a lo

obtenido por Molina et al. (2004) que encontró 31 especies de reptiles en esta

cobertura vegetal pertenecientes a cinco familias de saurios, cuatro de serpientes y

dos de tortugas; y en su mayoría de actividad diurna, y sin cambios significativos

durante los periodos muestreados; estos resultados son justificados por medio de los

que ellos consideraron una mayor estabilidad microclimática en estas coberturas;

además, este comportamiento también se puede explicar con la autoecología de las

especies encontradas, ya que todas presentan preferencia por coberturas con

humedad, las especies G. concinnatus, B. asper y L. septentrionales prefieren en el

verano el bosque de galería porque es la única cobertura que mantiene estas

condiciones, debido a que en algunos sectores de esta aún corre el agua y en otros se

presentan estancamientos que la mantienen húmeda.

La baja diversidad registrada en las charcas, tanto en la temporada de lluvias (seis

especies) y durante la seca (tres especies), principalmente en esta última, es causada

posiblemente por el aislamiento de las charcas de otros cuerpos de agua (ríos,

quebradas u otras charcas) y es un resultado contrario al obtenido en el trabajo de

Molina et al. (2004), en el que se encontró una importante representación de especies

en los hábitats inundables; no obstante, este fue realizado en una zona plana de gran

extensión de la cual un alto porcentaje permanece inundado durante la mayor parte

37

Page 51: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

del año y es irrigada por afluentes del río Orinoco. Mientras, que en este estudio el

área de trabajo se ubicó en una zona con un aumento en la elevación y a distancia de

grandes afluentes.

La baja riqueza de especies respecto a la registrada para reptiles en el piedemonte

llanero (119 especies) por Chaves & Arango (1998), posiblemente fue resultado de

varias razones: 1-la poca experiencia como colector (Molina et al. 2004), 2- que los

datos fueron obtenidos a partir de una sola técnica de muestreo y esta, aunque es la

más eficiente (Crosswhite et al. 1990), presenta sesgos en los estratos muestreados

enfocándose en el suelo (Campbell & Christman.1982) y 3- debido a que la actividad

de muchas especies puede restringirse a la parte favorable del año, conocida como las

épocas del año que no presenta altos niveles de precipitación ni de intensa sequía,

esto hace que sea difícil de observar la totalidad de de las especies en determinados

periodos del ciclo de lluvias y de sequías (Rivero-B & Dixon 1979) y es la razón por

la que se trabajó con un ensamblaje, ya que no se abarco la totalidad del año para

determinar el total de especies presentes en el área de estudio.

Por otra parte, la ausencia de registros con los arreglos de trampas pudo deberse a

varios factores, el principal quizás fue el periodo de muestreo con los arreglos, que

fue muy corto y esto impide la comparación con otros estudios; a pesar que Vogt &

Hine (1982) advierten que tres a cinco días de muestreo con trampas continuos

pueden ser suficientes para capturar la mayoría de las especies comunes, es una

técnica que esta influenciada por las condiciones climáticas, por lo que sugieren

realizar un muestreo amplio que abarque todos los cambios estacionales; que fue lo

que observaron Bury & Corn (1987), quienes en su estudio realizado en dos bosques

del occidente Norteamericano (Oregon y Washington) calcularon que se requiere de

60 días de muestreo ininterrumpido para registrar las mayoría de las especies de

reptiles y concluyen que los periodos de muestreo cortos con trampas son más

susceptibles a ser afectados por los periodos de inactividad o de baja densidad

poblacional y a omitir las especies raras.

38

Page 52: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Se comprobó la hipótesis investigativa planteada para la variación de la riqueza entre

las coberturas en las temporadas del año, presentándose un aumento significativo en

el pastizal durante el periodo de lluvias. Este resultado apoya lo obtenido por García

(2004) y está de acuerdo con la autoecología de las especies encontradas, las cuales

están principalmente asociadas a los ambientes húmedos, en el caso de especies de

lagartos P. nicefori y G. speciosus y de las serpientes N. atrata y C. cleia

relacionadas con hábitos fosoriales y especies adaptadas a la intervención humana y/o

resistentes a la exposición lumínica como G. concinnatus, L. septentrionales e I.

iguana (Ayala & Castro inédito; Zug et al. 2001; Barrios-Amorós 2004), ya que todos

lo registros en este hábitat fueron diurnos.

7.2. Cambios en la abundancia de las especies de reptiles

Los resultados obtenidos mostraron que las coberturas presentaban diferencias en la

abundancia de lagartos y serpientes; presentándose la mayor abundancia de ambos en

el pastizal, estos resultados apoyan los obtenidos en saurios por Molano (1998), lo

observado en serpientes por García (2004) y por Hernández-Ruz et al. (2001) en

lagartos y serpientes. Sin embargo, es contrario a los resultados de Molina et al.

(2004) quien hallo una relación entre la complejidad estructural del hábitat y la

riqueza de especies de reptiles; este resultado pudo deberse a que el número de

especies encontradas fue bajo y en su mayoría con registros únicos, además esto

impide establecer un patrón de distribución de las especies, hasta que no se tengan

mejores datos en calidad y cantidad para cada hábitat.

Se analizó la variación en la abundancia, demostrando que existen diferencias en la

abundancia de reptiles en las diferentes coberturas vegetales durante la temporada de

lluvias y la seca. Con los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico, se

estableció la diferencia, siendo significativamente altos el pastizal en temporada de

lluvias y el Bosque de galería en el periodo seco y el más bajo en las charcas durante

39

Page 53: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

le temporada seca, esto refleja la búsqueda de condiciones adecuadas por parte de las

especies y la alta tasa de registros únicos.

Las especies que se presentaron en más de una cobertura vegetal fueron las cuatro,

especies más abundantes, G. concinnatus, B. asper y L. spetentrionalis,tres de ellas,

son especies que a pesar de ser principalmente no Heliofilas, todas fueron registradas

en pastizal, sin embargo, todos los registros fueron en condiciones de sombra o baja

intensidad lumínica, aunque no se tomo ningún tipo de medición, es parte de las

observaciones del investigador. La cuarta I. iguana fue registrada expuesta a la

radiación solar, ya que esta especie es altamente Heliofila (Pianka & Vitt 2003,

Barrios-Amorós 2004).

La alta proporción de registros únicos totales durante el estudio puede explicarse a

que las serpientes son un grupo que presenta bajas densidades poblacionales debido a

su fisiología, por lo que generalmente ocupan hábitos crípticos y actividades

nocturnas, lo que dificulta la colección de individuos. Las especies registradas en el

estudio presentaron esta característica, a excepción de L. septentrionalis, C.carinatus

y B. atrox las cuales se hallaron durante los recorridos diurnos y desplazandose sobre

el suelo del pastizal. Esta condición limita la discusión sobre los patrones de

actividad, desplazamiento de las especies o preferencia por alguno de las coberturas

vegetales (Hernandez-R et al. 2001).

En muestreos cortos como este, es posible establecer una caracterización muy

preeliminar de la ecología de las especies, debido a la alta proporción de registros

únicos, asignando a las coberturas vegetales el individuo registrado y es altamente

posible que una especie utilice más de una cobertura vegetal o microhábitat durante

su ciclo de vida (Hernandez-R et al. 2001) y además las especies de serpientes son

caracterizadas principalmente por un registro debido a la ausencia de datos sobre sus

densidades poblacionales.

40

Page 54: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

De igual manera, no se puede determinar la exclusividad de las especies por cierto

tipo de áreas debido a que el método de muestreo utilizado se enfocó más en los

estratos bajos y esta influido por posibles cambios en el uso de hábitat como pueden

ser los ciclos reproductivos (Klimstra 1958; Urbina-C & Londoño-M 2003).

El pastizal presentó la mayor frecuencia de registros únicos, el 60% de las especies se

registraron con un único individuo durante el periodo de lluvias. Estas especies

fueron: B. atrox, B. asper, I. iguana, C. carinatus, N. atrata y C. cleia estas dos

últimas son de hábitos crípticos y presentan limitación del área de caza y refugio (Zug

et al. 2001; García 2004). El registro de I. iguana fue diurno en el periodo en que los

individuos se calientan con el sol y es el momento cuando presentan mayor actividad

física (Barrio-Amorós 2004).

El único registro de B. atrox, se obtuvo durante la temporada de lluvias en el pastizal

durante el día, debido a que es una especie cazadora diurna (Hernandez-R et al. 2001;

Barrio-Amorós 2004) y en otros trabajos como el de Urbina-C & Londoño-M (2003)

bajo las misma temporada climática, se encontró que esta especie esta asociada a las

áreas boscosas y que su distribución estuvo fuertemente influenciada por la cobertura

del dosel; Esta diferencia pudo ocurrir debido a que estos individuos pueden

desplazarse o permanecer en áreas cuya disposición de presas es baja; además de

acuerdo al tamaño del individuo se podría tratar de un juvenil y estos individuos

suelen estar asociados a las coberturas herbáceas y de hojarasca (Klimstra 1958).

B. atrox es una especie esperada para la zona, de acuerdo al listado de especies de

Sanchez-C et al. (1995); contrario a B. asper, que es reportada principalmente para la

costa atlántica. Por otra parte, estas especies son frecuentemente confundidas y

anteriormente B. asper ha sido nombrada como Bothrops atrox asper (Smith &

Taylor 1945) y (Uetz 2006); sin embargo, los individuos colectados presentaron

características específicas y de acuerdo a la descripción de las claves de Campbell &

41

Page 55: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Lamar (1989) y las de Campbell & Lamar (2004) fueron determinados como la

especie B. asper.

La presencia de B. asper en el sitio de estudio (piedemonte de Casanare) puede ser

resultado de la infiltración de elementos del Caribe hacía el sector Arauca y Casanare

planteada por Hernández-C et al. (1992) y que Hernandez-R et al. (2001)

corroboraron obteniendo un porcentaje de similitud de 36% según las especies de

lagartos como de serpientes.

B asper, presenta hábitos crepusculares o nocturnos y son individuos que están muy

asociados a cuerpos de agua, por que en estos encuentran disponibilidad de anuros

como presas, aunque también se puede encontrar en zonas abiertas como pastizales o

cultivos principalmente por la presencia de roedores (Klimstra 1958), esto concuerda

con los resultados observados, ya que durante el invierno las charcas presentaban una

alta abundancia de anuros.

Por su parte, los individuos de I. iguana son principalmente arbóreos y viven por lo

general en colonias en la rivera de ríos o lagunas, con actividad diurna (Ayala &

Castro, inédito), es posible que no se haya obtenido registros en el bosque de galería

debido a la altura que los árboles alcanzan y la baja proporción de arbustos para la

percha.

Por otro lado, el individuo de C. carinatus se encontró en el suelo del pastizal durante

la época de lluvias, posiblemente por que se trataba de un individuo juvenil como lo

sugiere Barrios-Amorós (2004) ya que los individuos adultos son de hábitos arbóreos

y no se realizo ningún protocolo para confirmar la edad.

El mayor número de individuos de serpientes se registraron en el pastizal, resultado

que apoya lo obtenido por García (2004) , quien para el mismo grupo encontró la

mayor proporción en áreas abiertas (cultivo y zonas intervenidas). Sin embargo, la

42

Page 56: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

abundancia de las especies más representativas varió entre las coberturas del presente

estudio, en el caso de G. concinnatus y L. septentrionalis se observó igual proporción

de individuos en pastizal y en bosque de galería, para I. iguana se halló mayor

número de individuos en las charcas durante la temporada de lluvias, igualmente para

B. asper se registró el mayor número de individuos en las charcas en el invierno, esto

esta relacionado con la tolerancia a la intensidad lumínica y disponibilidad de presas,

como lo aborda Molano (1998).

Se presentó una disminución en el número de especies durante la temporada seca

respecto a la de lluvias (de 17 a 7 individuos) en el pastizal, lo que se relaciona con el

descenso de la riqueza; no obstante no se presentó un patrón de variación claro de la

abundancia de saurios entre los periodos ya que especies como I. iguana y G.

concinnatus no presentaron un cambio importante en su abundancia, por otro lado G.

speciosus y P. nicefori disminuyeron de forma importante durante la temporada seca,

en el caso de P. nicefori no hubo registro en este periodo. Esto pudo darse por la

asociación de estas dos especies a hábitats húmedos y durante el periodo seco la

disminución de las lluvias es radical (figura 2) lo que disminuye la humedad de la

mayoría de los microhábitats en el pastizal y en las charcas.

El bosque de galería mostró al igual que en la riqueza un aumento en el número de

individuos registrados durante la temporada seca, con un significativo aumento en el

número de registros únicos (cuatro especies): N. chrysolepis, B. asper, Leptodeira

septentrionales y Liotyphlops albirostris. Los nuevos registros se deben a que sólo el

bosque de galería es la cobertura que se manteniene húmeda (Rivero-B & Dixon

1979), por lo que se observó un desplazamiento de especies como B. asper y L.

septentrionales, y la presencia de N. chrysolepis

El registro de N. chrysolepis fue nocturno, poco común si se compara con los

obtenidos por Molano (1998), que encontró esta especie durante las dos épocas y en

los diferentes hábitats trabajados (zonas con diferente grado de disturbio) pero con

43

Page 57: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

mayor abundancia en zonas con mayor cobertura vegetal en muestreos diurnos. no

obstante, debido a que sólo se obtuvo un registro, no es posible establecer algún

patrón de la especie en el presente estudio, o hacer una interpretación más profunda

de esta discrepancia, ya que ambos estudios presentan variaciones en el método de

muestreo y la estructura vegetal de las áreas con presencia de cobertura vegetal.

El espécimen de N. chrysolepis se encontró en el suelo en la parte baja de un tronco,

siendo este el sitio en el que generalmente se encuentra según lo describen Ayala &

Castro (inédito).

La especie con mayor número de registros en pastizal y bosque de galería fue G.

concinnatus, manteniendose con la mayor abundancia relativa durante los diferentes

muestreos (figura 6). Durante el segundo muestreo realizado en la temporada de

lluvias, se observó una disminución importante que difiere de lo observado por

Molano (1998) quien no observó cambios significativos de la abundancia de esta

especie entre los periodos de muestreo, sino un cambio en las alturas de percha, como

lo describen también Ayala y Castro (inédito). G. cocinnatus ocurre desde la base

hasta el follaje de los árboles y además puede ocupar zonas abiertas sino convive con

otras especies del género lo cual fue la condición presente en el estudio; por otra parte

hay que tener en cuenta que parte de la variación en la abundancia se puede dar por la

agudeza visual y las condiciones climáticas durante el muestreo, en el cual se

presentaron fuertes lluvias.

La presencia de G. concinnatus en el bosque de galería, pastizal y en zonas urbanas

sugiere que estos individuos pueden adaptarse a coberturas con grandes disturbios

(pastizal); no obstante, no se observó que el pastizal fuera una barrera de dispersión

como lo plantea Molano (1998). Posiblemente los pocos árboles que permanecen en

el pastizal sirven de conectores entre los relictos de bosques y/o zonas urbanas.

44

Page 58: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Las charcas mostraron un cambio entre las dos temporadas; durante las lluvias se

registraron dos especies con igual abundancia I. iguana y B. asper y con la pérdida

de humedad por la significativa disminución en los niveles de precipitación B. asper

se desplazó al bosque de galería y se registró una nueva especie de hábitos fosoriales,

con poco conocimiento de su densidad poblacional y su biología, L. macrolepis

(Sanchez-C et al. 1995; Zug et al. 2001).

7.3. Composición del ensamblaje Al comparar los resultados taxonómicos con otras estudios en diferentes comunidades

tropicales, el presente estudio demuestra que el ensamblaje de reptiles del piedemonte

llanero refleja patrones similares a los encontrados en otras zonas del Geotrópico.

Presentándose un predominio de las serpientes seguidas de los lagartos (Molina et al.

2004, Hernandez-R. et al. 2001). Esta característica, de encontrar casi el doble de

serpientes que de saurios, se debe a la manera más especializada de explotar los

alimentos disponibles, mientras que los saurios son más generalizados en la dieta y

por ello más propensos a la competencia (Rivero-B & Dixon 1979). La ausencia de

varias familias en ambos grupos puede ser causa de la poca observación en algunos

estratos en las coberturas y quizás también del estado de conservación del sitio, sin

embargo no se tomo ningún tipo de datos para medir el grado de intervención

(antrópica).

Se obtuvo una menor abundancia de saurios durante la temporada seca, esto va en

contra de los resultados de Molano (1998) que observó un aumento en la abundancia

de saurios durante esta temporada, explicado por un aumento en los rangos de

actividad de los organismos ectodérmicos. Esta mayor actividad en el caso del

presente estudio pudo afectar en que los individuos presentaban mayor agilidad y

menor tiempo de respuesta de escape ante la presencia del investigador, razón por la

cual no se obtuvieron registros seguros de las especies en algunos casos.

45

Page 59: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Las serpientes presentaron mayor proporción de individuos durante el periodo de

lluvias que el periodo seco; sin embargo la riqueza fue igual durante ambos periodos,

encontrándose durante la temporada seca un sólo individuo por especie; por lo que

los individuos pertenecían a especies crípticas y fosoriales lo que dificultó la

observación (Hernandez-Ruz et al. 2001, Sarmiento 2005). A pesar de esto, lo más

importante fue que las especies fueron registros raros, y dos de ellas pertenecientes a

familias fosoriales (Leptotyphlopidae y Anomalepidae) y que no eran especies

esperadas para la subregión, lo que plantearía la importancia de realizar un estudio de

mayor tiempo y la estandarización de los arreglos de trampas para la captura de

especies raras.

Las familias más diversas fueron Colubridae, Gymnophtamidae, e Iguanidae; sin

embargo, los registros son muy bajos por lo que no se puede hacer una

generalización. Sólo Colubridae mostró una dominancia sobre las otras, con 4

especies pertenecientes a géneros diferentes, este resultado concuerda con el obtenido

por Molina et al. (2004) sin embargo la riqueza encontrada por ellos fue mucho

mayor, debido que el estudio fue realizado a escala regional abarcando un paisaje con

un amplio mosaico de micro-ambientes (nueve hábitats diferentes) y de menor grado

de intervención antrópica.

El análisis de composición de acuerdo a los métodos multivariados de clasificación

(“cluster”) Bray-Curtis y Jaccard para establecer la similitud en la composición entre

las coberturas vegetales, determinó que las charcas fueron las que mostraron menor

similitud frente a las otras dos coberturas en el estudio total (Figura 12). El

coeficiente de Bray–Curtis agrupó de acuerdo a la abundancia a pastizal y bosque de

galería (52.63%) y aisló las charcas debido al bajo número de individuos registrados,

de igual forma el coeficiente de Jaccard establece las charcas como un grupo aparte a

causa del bajo número de especies que comparte con las otras coberturas.

46

Page 60: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Estos grupos que se generaron pueden reflejar el aislamiento que presentaban las

charcas, ya que estas se encontraban a mayor distancia de los otros hábitats; y de

acuerdo con Molano (1998), que la distribución de las coberturas puede incidir en la

composición y abundancia de los saurios y podría explicar la similitud entre estos.

El análisis de composición de acuerdo a los datos de presencia y ausencia de las

diferentes especies (Figura 13) determinó que el bosque de galería- lluvias presentó

mayor afinidad con el bosque de galería- seco (40%), seguido por el grupo charcas-

lluvias y charcas-seco (33.3%) y los pastizales presentaron un (30%). Los bosque de

galería-lluvias y bosque de galería-seco presentaron mayor proporción de especies

compartidas que pastizal-lluvias y pastizal-seco. Asumiendo la abundancia, se

observa que en bosque de galería las especies compartidas presentan menor variación;

sin embargo, L. septentrionales se presenta en ambas temporadas con un único

registro en cada una. Esto se debe a que la variación en la presencia de especies se da

por el desplazamiento de los individuos en busca de mejores condiciones de humedad

y disposición de presas (Klimstra 1958, Rivero-D. & Dixon 1979).

8. Conclusiones

La Estructura y composición del ensamblaje de reptiles del área de estudio están

condicionadas a los cambios estacionales de cada cobertura vegetal. La principal

variación en la estructura del ensamblaje se presentó espacialmente, observándose

una clara preferencia por las áreas abiertas, lo que se reflejó en una mayor riqueza

(10 especies) y abundancia (24 individuos) de reptiles en el pastizal.

Las diferencias en riqueza y abundancia entre los hábitats en la temporada seca y la

de lluvias fueron a causa del registro único de especies, en los diferentes muestreos,

fueron pocas (cuatro) las especies que se pudieron haber desplazado entre las

coberturas, para poder hacer consideraciones significativas.

47

Page 61: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

La cobertura vegetal que se diferenció significativamente de las otras fue el pastizal

en época de lluvias, presentando la mayor riqueza y abundancia, sin embargo el

bosque de galería en periodo seco mostró ser un refugio para las especies que están

asociadas a ambientes húmedos.

En el sector del piedemonte llanero estudiado, se observó que las charcas fueron la

cobertura con menor similitud a las otras, posiblemente por su distancia espacial de

las otras coberturas y el bosque de galería fue el hábitat con mayor similitud entre la

estación de lluvias y la seca, sin embargo, es imperativo un esfuerzo de muestreo

mayor para poder determinar los patrones de actividad y distribución del ensamblaje

de reptiles.

Se reconoció que Serpentes fue el suborden dominante en el área de estudio, con siete

géneros, siendo la familia más diversa Colubridae, mientras que Gekkonidae fue la

familia más abundante del suborden Sauria, con una especie (Gonatodes concinnatus)

distribuida en el bosque de galería y en el pastizal con igual proporción en ambas

temporadas climáticas.

La serpiente venenosa Bothrops asper de la familia Viperidae, se distribuye también

en el piedemonte llanero del Casanare, principalmente en las charcas temporales

durante el periodo de lluvias; La presencia de Bothrops asper en el sector de estudio,

puede mostrar indicios de la confluencia de especies con diferentes patrones de

distribución, debido a la conexión del área de piedemonte con otras de Colombia y

Venezuela.

De igual forma se registraron otras especies pertenecientes al suborden Serpentes para

la subregión: Chironius carinatus, Leptodeira septentrionalis, Liothyplops albirostris

y Leptotyphlops macrolepis que permiten aumentar su distribución altitudinal

conocida.

48

Page 62: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

A pesar del incremento en el conocimiento sobre la fauna de reptiles del piedemonte

llanero del Casanare, se considera que este inventario es muy preeliminar, y por

consiguiente cualquier consideración de tipo ecológica.

9. Recomendaciones

No se realizaron los índices planteados para estimar la diversidad a causa del bajo

tamaño muestral (4 muestreos con 2 repeticiones cada uno) para un total de 24 datos

en 144 hrs/hombre, esto impidió la aplicación de análisis multivariados de

ordenamiento, por lo que se recomienda ampliar el esfuerzo de muestreo en lo posible

al doble, para tener un tamaño muestral suficiente para complementar los análisis de

agrupamiento.

Como se obtuvo un indicio de desplazamiento de las especies dentro del ensamblaje,

se podría sugerir la presencia de patrones de migración de las especies en el sector de

estudio, por lo que se recomienda prolongar el muestreo, abarcando todos los

cambios como son la temporada de lluvias más fuerte (Mayo-Julio) y los periodos de

transición (Marzo-Abril y Noviembre) con un mayor número de repeticiones para

observar el comportamiento de la comunidad de reptiles; con estos periodos se puede

hacer un seguimiento del cambio en la composición de la comunidad a lo largo del

ciclo de lluvias.

Partiendo que las modificaciones realizadas al sistemas de arreglos de trampas de

Campbell & Christman. (1982) no funcionaron bajo las condiciones de diseño del

estudio, se recomienda realizar un estudio comparativo de la eficiencia de diferentes

sistemas de arreglos y la implementación de otros que abarquen diferentes estratos

como el dosel y cuerpos de agua para la captura de reptiles como tortugas y especies

de difícil observación.

49

Page 63: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Con este estudio se logró estimar la diversidad beta por medio de los coeficientes

cualitativos y cuantitativos, para poder evaluar la diversidad gamma se recomienda

un estudio más amplio a escala regional, en diferentes sectores del piedemonte llanero

cubriendo mayor número de hábitats para diferenciar patrones de riqueza, abundancia

y distribución.

Con el fin de realizar comparaciones, se recomienda llevar a cabo estudios de

diversidad en sectores donde se evalue o estime el grado de intervención antrópica

para poder determinar el efecto de borde en algunas especies y los gradientes que se

puedan presentar lo anterior con el objetivo de minitorear las poblaciones y establecer

las especies vulnerables y/o indicadoras.

50

Page 64: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

10. Referencias Ayala, S & F. Castro. (manuscrito inédito). Los Saurios de Colombia. Ayala, L.C. 1999. Principales usos y coberturas de la tierra en el área de Piedemonte del municipio de Yopal, Departamento de Casanare, el caso de la microcuenca la Aguazula. Tesis (Magister en Desarrollo Rural). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Barrio-Amorós, C.L. 2004. Herpetological approach to the Venezuelan Llanos. Arassari and AndigenA technical report 1. En línea: <www.arassari.com>. [consulta: 7 Feb. 2005]. Bury, R.B. & P.S. Corn. 1987. Evaluation of pitfall trapping in Northwestern forest: trap arrays with drift fences. J. WildL. Manage 51(1):112-119. Castaño-Mora, O.V. (ed) 2002. Libro rojo de los reptiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá, Colombia. Campbell, H.W. & S.P. Christman. 1982. Filed techniques for herpetofaunal communities analysis. PP 193-200. En: N.J. Scott Jr., ed. Herpetological communities United States, department of the interior. Wild life research report 13. 239 pp. Campbell J.A. & W.W. Lamar. 1989. The Venomous Reptiles of Latin America. Comstock Publishing associates. Cornell University Press. 425pp. Campbell, J.A. & W.W. Lamar. 2004. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere: Volume I. Comstock Publishing Associates, Ithaca and London. Chaves, M & N. Arango (Eds). 1998. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Instituto Humboldt. Citado por: Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (eds) 2005. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta Técnica.Bogotá D.C. Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ –Colombia. 273pp. CORPES Orinoquia. 1996. La Orinoquia Colombiana Visión Monográfica. Primera edición. Consejo Regional de Planificación Económica y Social. Editorial Gente Nueva, Bogotá, Colombia.

51

Page 65: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Correa, H. D., S. L. Ruiz, y L. M. Arévalo, (eds). 2005. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta Técnica.Bogotá D.C. Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ –Colombia. 273pp. Crosswhite, D., S.F. Fox & R.E. Thil. 1999. Comparisson of methods for monitoring Reptiles and Amphibians in uplands forests of the Ouachito montains. Proc. Okla. Acad. Sci. 79: 45-50. Dreslik, M.J., A.R. Kuhns & C.A. Phillips. 2005. Structure and Composition of a Southern Illinois Freshwater Turtle Assemblage. Northeastern Naturalist 12(2):173-186. ECOPETROL S.A. 2005. La hoja de ruta. Carta Petrolera. Edición 109, julio – agosto. En línea: <http://www.ecopetrol.com.co/especiales/carta_petrolera109/rev_explora.htm> [consulta: 20 Mar. 2006]. Fajardo, D., C. Domínguez, J. Molano, O. Rangel, T. Defler, J.V. Rodriguez, L. Cavelier, A. Gómez, H. Publio, G. Barona, M. Mejía, M. E. Romero, H. L. Díaz, O. Aguilar, C. Galeano & L. Pérez. 1998. Colombia Orinoco, Editorial del fondo FEN, Bogotá. 324pp. Fauth, J.E., J. Bernardo, M. Camara, W.J. Resetarits Jr., J. Van Buskirk & S.A. McCollum, 1996. Simplifying the jargon of community ecology: conceptual approach. The American Naturalist 147(2):282-286 García, D.G. 2004. Diversidad y uso de coberturas de la Ofidio fauna asociada a cuatro áreas con diferentes grados de perturbación en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, Pacífico Colombiano. Trabajo de grado (Biólogo). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Biología. Gibbons, J.W., W.E. Scott, T.J. Ryan, K.A. Buhlmann, T.D. Tuberville, B. Metts, J.L Greene, T.M. Mills, Y.A. Leiden, S.M. Poppy & C.T. Winne. 2000. The global decline of reptiles, deja’vu amphibians. Biol. Sci. 50:653-666. Goin, C & O. Goin. 1953. Temporal variation in a small community of amphibians and reptiles. Ecology 34(2):406-408. Heatwole, H. 1982. A review of structuring in herpetofaunal assemblages. 1-19pp. En: N.J. Scott Jr., ed. Herpetological communities United States, department of the interior. Wild life research report 13. 239pp.

52

Page 66: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Hernandez-C. J., A. Hurtado-Guerra, R. Ortiz-Quijano & T. Walshburger-B.1992. Unidades biogeográficas de Colombia. 153-174 pp En: G. Haffther (compilador). La diversidad biológica de Iberoamérica I. Acta zoológica Mexicana, Volumen especial. 389pp. Hernandez-Ruz, E.J., O.V. Castaño-Mora, G.C. Cárdenas-Arevalo & P.A. Galvis. 2001. Caracterización preeliminar de la “comunidad” de reptiles de un sector de la serranía del Perijá, Colombia. Caldasia 23(2):475-489. Heyer, W. R., M. Donelly, M. A. MacDiarmid, L. Heyek, C. & M. Foster. 1984. Measuring and monitoring biological diversity: methods standards for amphibians. Smithsonian Institution. 364 pp. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. 2006. Valores totales mensuales de precipitación (mms) Casanare-Aguazul. Sistema de Información Nacional Ambiental. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. 1996. Diccionario Geográfico de Colombia. Santafé de Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. 2002. Atlas de Colombia. 5ª Edición, Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá. Klimstra, W. 1958. Some observations of snakes activities of populations. Ecology 39(2):232-239. Knott, D. 1993. British Petroleum maps strategy for continued gains. Oil & Gas Journal; March; 91, 12; ABI/INFORM Global. 25pp. Lillywhite, H.B. 1982. Tracking as an aid in ecological studies of Snakes. 181-191pp. En: N.J. Scott Jr., ed. Herpetological communities United States, department of the interior. Wild life research report 13. 239pp. Lister, C. & A. Garcia. 1992. Seasonality, predation, and the behavior of mainland anole. Journal of Animal Ecology. 61:717-733. Marquet, P.A., J.C. Ortiz, F. Bozinovic & F.M. Jaksic. 1989. Ecological aspects of thermoregulation at high altitudes: the case of Andean Liolaemus lizards in northern Chile. Oecologia 81:16-20. Márquez, G. 2003. Estado actual de los ecosistemas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de estudios ambientales y Departamento de Biología. CD-ROM.

53

Page 67: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

McAleece, N. 1997. Biodiversity Professional (Beta Versión). The Natural History museum/ Scottish Asssociation for marine Science. USA. McGarigal, K., S. Cushman & S. Stanfford. 2000. Multivariate Statistics for Wildlife and Ecology Research. Springer-Verlag New York. Inc. 283pp. Molano, J.G. 1998. Diversidad, riqueza y abundancia de saurios (Reptilia : Squamata) entre los elementos de un paisaje fragmentado en el "Piedemonte Llanero". Trabajo de grado (Biólogo). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Biología. Molina, C., J.C. Senaris, & G. Rivas. 2004. Los Reptiles del Delta del Orinoco. Memorias de la Fundación LaSalle (“2003”), 159-160:235-264. Moreno, C.E. 2001. Manual de métodos para medir la biodiversidad. Primera edición. Universidad Veracruzana. Textos universitarios. 49pp. Paez, VP., B.C. Bock, J.J. Estrada, A.M. Ortega, J.M. Daza, & P.D. Gutierrez-C. 2002. Guía de campo de algunas especies de anfibios y reptiles de Antioquia. Conciencias, Univeridad de Antioquia y Universidad Nacional. 136pp. Peters, J.A. & B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of the Neotropical Squamata. Part I, Snakes. U. S. Nat. Mus. Bull. 297:1-347. Pianka, E.R. 1967. On Lizards species diversity: North American flatland desserts. Ecology 48(3):333-351. Pianka, E.R. 1973. The structure of lizards communities. Annual Review of Ecology and Systematics 4:53-74. Pianka E. R & L. J. Vitt. 2003. Lizards, windows to the evolution of diversity. University od California Press. 333pp. Pough F.H., R.M. Andrews, J.E. Cadle, M.L. Crump, A.H. Savittzky & K.D. Wells. 1998. Herpetology. Prentice Hall. New Jersey. 577pp. Rangel, J.O., P.D. Lowy & M. Aguilar. 1997. Colombia Diversidad Biótica II: Tipos de vegetación en Colombia. Editorial Guadalupe Ltda., Santafé de Bogotá. 435pp. Rivero-B., C. & J.R. Dixon. 1979. Origin and distribution of the herpetofauna fo the fry lowland regions of Northern South America. En: W.E. Duellman (ed.).The South American Herpetofauna: its origin, evolution and dispersal. Univ. Kansas Mus. Nat. Hist. Monogr. 7:1-485.

54

Page 68: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Roze, J.A. 1966. La taxonomía y zoogeografía de los ofidios de Venezuela. Ediciones de Biblioteca, U.C.V. Caracas. 362pp. Sanchez-C., H., O. Castaño-M., & G. Cardenas-A. 1995. Diversidad de los reptiles en Colombia. 277–325pp. En: J. Orlando Rangel Ch. (editor), Colombia diversidad biótica I. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. 442pp. Sarmiento, E.A. 2005. Diagnostico de la Herpetofauna y sus hábitats asociados presentes en la micro cuenca de Santa Helena (Vereda el Hatillo, Suesca, Cundinamarca). Trabajo de grado (Biólogo). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Biología. Scott, N. 1976. The abundance and diversity of the herpetofaunas of tropical forest litter. Biotropica 8(1):41-58. Steel R.G. & J.H. Torrie. 1988. Bioestadística: principios y procedimientos. Segunda edición. McGraw-Hill/Interamericana de México. 622pp. Uetz, P. 2006. The EMBL Reptile database. An online information resource of reptile taxonomy with a focus on the species level. <http: //www.embl-heidelberg.de/~uetz/livingreptiles.html> [consulta: 2 Feb. 2006]. Urbina-C., J. &, M.C. Londoño-M. 2003. Distribución de la comunidad de herpetofauna asociada a cuatro áreas con diferente grado de perturbación en la isla de Gorgona, Pacífico Colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27(102):105-113. Vogt, R.C. & R.L. Hine. 1982. Evaluation of techniques for assessment of Amphibians and Reptile Population in Wisconsin. 201-207pp. En: N.J. Scott Jr. (ed). Herpetological communities United States, department of the interior. Wild life research report 13. 239pp. Young, B. E. , K. R. Lips, J. K. Reaser, R. Ibañes, A. W. Salas, J. R. Cedeño, L. A. lomna, S. Ron, E. La Marca, J. R. Meyer, A.Muñoz, F. Bolaños, G. Chaves & D. Romo, 2001. Population declines and priorities for amphibian conservation in Latin America. Conservation Biology 15(5):1213-1223. Zug, G.R., L.J.Vitt, & J.P. Caldwell. 2001. Herpetology, 2nd ed. Academic Press San Diego, London. 630 pp.

55

Page 69: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Anexos Anexo 1. Fotografía durante la temporada seca (premuestreo, Febrero 2005) de las coberturas muestreados. A. bosque de galería, B. pastizal y C. charcas temporales. Anexo 1A.

Anexo 1B.

56

Page 70: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Anexo 1C.

57

Page 71: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Anexo 2. Ubicación taxonómica de las especies encontradas en el sector de estudio.

Subclase LEPIDOSAURIA Orden SQUAMATA Suborden Sauria Serpentes/OphidiaInfraorden Iguania Gekkota Scincomorpha Superfamilia Typhlopoidea/Scolecophidia Xenophidia/ColubroideaFamilia Iguanidae Gekkonidae Gymnophthalmidae Anomalepidae Leptotyphlopidae Colubridae Viperidaesubfamilia Polychrotinae Iguaninae Gekkoninae Alopoglossinae Gymnophtalminae Colubrinae Xenodontinae Dipsadinae Crotalinae género Norops Iguana Gonatodes Ptychoglossus Gymnophhthalmus Liotyphlops Leptotyphlops Chironius Leptodeira Cleia Ninia Bothrops

Anexo 3. A. Análisis de Varianza para dos factores, cobertura vegetal con tres niveles, y temporada con dos (N= 24) B. Coeficiente de determinación de la riqueza respecto al modelo. Anexo 3A.

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 3 9.95833333 3.31944444 5.53 0.0062*

Error 20 12.00000000 0.60000000

Corrected Total 23 21.95833333 Anexo 3B.

R-Square Coeff Var Root MSE Riqueza Mean

0.453510* 50.24411 0.774597 1.541667

58

Page 72: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Anexo 4. Pruebas para comprobar la distribución normal de los datos de riqueza. A. prueba para probar media cero de los residuos del modelo. B. pruebas de normalidad y C. Pruebas de homogeneidad de Varianzas de Barttlet. N= 24. Anexo 4A.

Tests for Location: Mu0=0

Test Statistic p Value

Student's t t 0 Pr > |t| 1.0000*

Sign M 2 Pr >= |M| 0.5235

Signed Rank S 1 Pr >= |S| 0.9748 Anexo 4B.

Test Statistic p Value

Shapiro-Wilk W 0.957839 Pr < W 0.3966

Kolmogorov-Smirnov D 0.135157 Pr > D >0.1500

Cramer-von Mises W-Sq 0.079441 Pr > W-Sq 0.2083

Anderson-Darling A-Sq 0.456498 Pr > A-Sq 0.2472 Anexos 4C.

Source DF Chi-Square Pr > ChiSq (P-value)

Hábito-Epoca 5 2.2463 0.8141*

59

Page 73: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Anexo 5. Pruebas de comparaciones multiples de DUNCAN, para comparar las medias entre los diferentes tratamientos (cobertura por época) en el que se consideraron 6 niveles de un mismo factor: pastizal-lluvias, pastizal-seco, b. galería-lluvias, b. galería-seco, charcas-lluvias y charcas-seco (gl. 5 N=24).

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 18

Error Mean Square 0.375

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N Hábita-Epoca

A 3.2500* 4 PASTIZA-Ll

B 1.5000 4 B. GALERIA-S

B 1.2500 4 B. GALERIA-Ll

B 1.2500 4 PASTIZA-S

B 1.2500 4 CHARCAS-Ll

B 0.7500 4 CHARCAS-S

58

Page 74: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Anexo 6. A. Análisis de Varianza para dos factores, cobertura vegetal con tres niveles y temporada con dos (N= 24) B. Coeficiente de determinación de la abundancia respecto al modelo. Anexo 6A.

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value p-value

Model 3 19.62500000 6.54166667 5.61 0.0059*

Error 20 23.33333333 1.16666667

Corrected Total 23 42.95833333 Anexo 6B.

R-Square Coeff Var Root MSE ABUNDANCIA Mean

0.456838* 55.15524 1.080123 1.958333

59

Page 75: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Anexo 7. Pruebas para comprobar la distribución normal de los datos de riqueza. A. prueba para probar media cero de los residuos del modelo. B. pruebas de normalidad. Anexo 7A.

Tests for Location: Mu0=0

Test Statistic p Value

Student's t t 0 Pr > |t| 1.0000*

Sign M 3 Pr >= |M| 0.3075

Signed Rank S 7 Pr >= |S| 0.8462 Anexo 7B.

Tests for Normality

Test Statistic p Value

Shapiro-Wilk W 0.914976 Pr < W 0.0453

Kolmogorov-Smirnov D 0.254657 Pr > D <0.0100

Cramer-von Mises W-Sq 0.189363 Pr > W-Sq 0.0067

Anderson-Darling A-Sq 0.952782 Pr > A-Sq 0.0145

60

Page 76: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Anexo 8. Análisis de varianza de una vía no paramétrico para la abundancia de las coberturas en las temporadas climáticas, para adecuar los datos al análisis se consideraron seis niveles de un mismo factor: pastizal-lluvias, pastizal-seco, b. galería-lluvias, b. galería-seco, charcas-lluvias y charcas-seco.

Analysis of Variance for Variable ABUNDANCIA Classified by Variable HABEPOCA

Hábitat-Epoca N Mean

PASTIZAL-S 4 1.750

PASTIZAL-Ll 4 4.250*

B. GALERIA-S 4 2.000

B. GALERIA-Ll 4 1.500

CHARCAS-S 4 0.750

CHARCAS-Ll 4 1.500

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F

Among 5 28.708333 5.741667 7.2526 0.0007*

Within 18 14.250000 0.791667

Average scores were used for ties.

61

Page 77: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE REPTILES …

Anexo 9. A. Prueba de los puntajes de Wilcoxon, para establecer la suma de puntajes. B. Prueba de Kruskall-Wallis para analizar las Varianzas de las abundancias de las coberturas entre temporadas climáticas (gl. 5 N=24). Anexo 9A.

Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable ABUNDANCIA Classified by Variable HABEPOCA

Hábitat-Epoca NSum ofScores

ExpectedUnder H0

Std DevUnder H0

Mean Score

PASTIZAL-S 4 47.50 50.0 12.432426 11.8750

PASTIZAL-Ll 4 88.50* 50.0 12.432426 22.1250

B. GALERIA-S 4 58.00* 50.0 12.432426 14.5000

B. GALERIA-Ll 4 40.50 50.0 12.432426 10.1250

CHARCAS-S 4 22.50* 50.0 12.432426 5.6250

CHARCAS-Ll 4 43.00 50.0 12.432426 10.7500

Average scores were used for ties. Anexo 9B.

Kruskal-Wallis Test

Chi-Square 13.1983

DF 5

Asymptotic Pr > Chi-Square 0.0216*

Exact Pr >= Chi-Square 0.0068

62