27
Estructuración del guión del documental Javier Eduardo Escobedo Saucedo Daniel Alejandro Briseño de Luna Carlos Daniel Garcia Chavez Jesús Alejandro Ovalle Ruiz Jair de Jucu Mauricio López INTRODUCCIÓN Narrador.-¿Conoces algo sobre el lenguaje y comunicación? si no sabes algo te lo diremos, pero antes te daremos la definición de algunos estudiantes de diversos semestres del Centro de Actualización del Magisterio que se entrevistaron durante la elaboración de este documental. Con todo lo que hemos dicho anteriormente nos hemos hecho una gran pregunta ¿cómo se comunican actualmente los jóvenes? esta pregunta será respondida a lo largo de este documental. Verás cómo es que los alumnos se desenvuelven dentro de las clases y cómo es el rendimiento que demuestran dentro de las mismas. MARCO TEÓRICO Narrador.- Es necesario saber qué es la comunicación, tal como dice el autor Cassany “La comunicación es la transmisión de información de un punto a otro. Los elementos que intervienen en el proceso de transmisión de la información forman el sistema de la comunicación, es decir, un proceso de transmisión entre un emisor y un receptor en un contexto determinado” (Cassany, Luna, Sanz, 2003, p. 303) Narrador.- En el campo formativo de lenguaje y comunicación en educación obligatoria se maneja el propósito de desarrollar la competencia comunicativa y lingüística, que está implicada en la anterior, es por ello que debemos manejar cada una por separadas. Como lo dice el autor Lomas “la competencia comunicativa es un conjunto de conocimientos sociolingüísticos y de habilidades textuales y comunicativas que adquieren a lo largo del proceso de socialización de las personas, es decir, hablar de forma adecuada adaptándose al contexto” (1999, p.30), por otra parte el mismo autor hace hincapié de lo que es la competencia lingüística y la define como: “la capacidad innata de un hablante y oyente ideal para

Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

Estructuración del guión del documental

Javier Eduardo Escobedo Saucedo

Daniel Alejandro Briseño de Luna

Carlos Daniel Garcia Chavez

Jesús Alejandro Ovalle Ruiz

Jair de Jucu Mauricio López

INTRODUCCIÓN

Narrador.-¿Conoces algo sobre el lenguaje y comunicación? si no sabes algo te lo

diremos, pero antes te daremos la definición de algunos estudiantes de diversos

semestres del Centro de Actualización del Magisterio que se entrevistaron durante

la elaboración de este documental. Con todo lo que hemos dicho anteriormente nos

hemos hecho una gran pregunta ¿cómo se comunican actualmente los jóvenes?

esta pregunta será respondida a lo largo de este documental. Verás cómo es que

los alumnos se desenvuelven dentro de las clases y cómo es el rendimiento que

demuestran dentro de las mismas.

MARCO TEÓRICO

Narrador.- Es necesario saber qué es la comunicación, tal como dice el autor

Cassany “La comunicación es la transmisión de información de un punto a otro. Los

elementos que intervienen en el proceso de transmisión de la información forman el

sistema de la comunicación, es decir, un proceso de transmisión entre un emisor y

un receptor en un contexto determinado” (Cassany, Luna, Sanz, 2003, p. 303)

Narrador.- En el campo formativo de lenguaje y comunicación en educación

obligatoria se maneja el propósito de desarrollar la competencia comunicativa y

lingüística, que está implicada en la anterior, es por ello que debemos manejar cada

una por separadas. Como lo dice el autor Lomas “la competencia comunicativa es

un conjunto de conocimientos sociolingüísticos y de habilidades textuales y

comunicativas que adquieren a lo largo del proceso de socialización de las

personas, es decir, hablar de forma adecuada adaptándose al contexto” (1999,

p.30), por otra parte el mismo autor hace hincapié de lo que es la competencia

lingüística y la define como: “la capacidad innata de un hablante y oyente ideal para

Page 2: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una

comunidad de habla homogénea” (1999, p.31).

Narrador: Un hablante con la capacidad de emplear la competencia comunicativa,

es capaz de interactuar en diversas prácticas sociales, las cuales las define la

Secretaría de Educación Pública como: “Pautas o modos de interacción que

enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos; comprenden

los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de

aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos”,

además la importancia de aplicar estas prácticas sociales del lenguaje es que:

“permiten ampliar la acción comunicativa y social de los estudiantes, incrementar el

uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales, enriquecer sus maneras de

aprender del mundo a partir de los textos, incorporar la lengua escrita en la vida

social y académica, y apropiarse de las convenciones de la lengua escrita y los

textos”. Se espera que el alumno tenga conocimientos suficientes para poder

expresarse tanto oralmente como y textualmente, además que pueda crear e

interpretar diversos tipos de textos, como también participar en diversos contextos

de la vida cotidiana mediante la ampliación de la comunicación” ( 2017, p. 171).

Ahora bien, es necesario abordar el concepto de competencia, pero antes de eso es

fundamental saber de donde proviene. El concepto viene de Aristóteles, el cual dice

que es tener algo y ser consciente de poder usarlo. Complementando un poco

podemos mencionar otro concepto de competencia: Son capacidades generales que

inicialmente permiten “hacer” o actuar sobre el mundo que nos rodea y más

adelante, “saber hacer”, hasta llegar a “poder hacer”, además existen diversas

competencias que debe tener un buen maestro del siglo XXI, las cuales son:

Competencias disciplinares: Son aquellas que se refieren al desarrollo de saberes.

En el caso sustantivo presente, se refieren a las áreas de Lingüística y Literatura.

Competencias didácticas: Son aquellas que permiten desarrollar en los estudiantes

habilidades, acciones que tienen que ver la generación de situaciones.

Competencias pedagógicas: Son las que nos permiten desarrollar en los estudiantes

habilidades, acciones que tienen que ver con la generación de acciones

Page 3: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

Competencias socioculturales: Son las que permiten desarrollar en los estudiantes

habilidades, acciones que tienen que ver con la capacidad de interpretar y

responder las cuestiones y problemáticas del entorno.

Algunas de las competencias que se requerirán según la SEP para la Educación del

2030 son:

Competencias Genéricas: “Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su

pensamiento crítico y creativo. Utiliza las tecnologías de la información y la

comunicación de manera crítica. Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas

en diversos contextos”. (SEP, 2018, p. 58).

Competencias Profesionales: “Utiliza conocimientos del español y su didáctica para

hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los

estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas

de estudio vigentes. Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el

desarrollo de competencias de los estudiantes. Actúa con valores y principios

cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional

con perspectiva intercultural humanista ” (SEP, 2018, p. 58, 59 y 60).

Competencias disciplinares: “Usa adecuadamente y de forma responsable la lengua

materna para ser un usuario competente. Domina las unidades de estudio lingüístico

para propiciar la reflexión sobre la lengua de los estudiantes. Utiliza la competencia

comunicativa para organizar el pensamiento, comprender y producir discursos

orales y escritos propios de las distintas prácticas sociales del lenguaje” (SEP, 2018,

p. 61).

CONTEXTUALIZACIÓN

Narrador.- El incluir los temas de la sociedad líquida y red nos ayudará a

contextualizar y saber un poco más de algunos motivos de la nueva forma de

comunicación de los estudiantes del siglo XXl .

Carlos Daniel.- Según Bauman: en la actualidad estamos viviendo físicamente pero

siempre con internet, la conexión entre lo virtual y lo presencial muestra dos formas

de actividad social, a través de la tecnología la comunicación móvil está en todo lo

que hacemos.

Page 4: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

El tener internet no significa que lo usemos adecuadamente, un ejemplo claro es en

la escuela, vivimos en un mundo con amplia comunicación pero sin un manejo de

esta.

Alejandro.- Se puede decir que una sociedad líquida es aquella que tiene

dificultades para mantener su forma, a esta a su vez es difícil de saber cómo se

desarrollará y no se puede definir pues no se sabe cómo vendrá, es decir, vive en

incertidumbre cotidianamente. Al igual dentro de esta sociedad líquida el estado ya

no tiene peso y depende de las organizaciones internacionales.

Narrador.- Lo que se ha dicho sobre la sociedad líquida y la sociedad red nos

ayudará a comprender cómo vivimos en la actualidad, más precisamente en

Zacatecas y la manera en la que afecta en la comunicación de los estudiantes es

por eso que se comenta lo siguiente:

Javier.- La tecnología ha influido en nuestra manera de cómo nos relacionamos con

los demás, pues se presenta en nuestro país pues tal como lo mencionan las

autoras; Gómez, Contreras y Gutiérrez “las TIC influyen demasiado, pues tienen un

índice alto de uso mediante las redes sociales y la comunicación que se implementa

dentro de ella, la tecnología hoy en día nos sirve de mucho dentro de la

comunicación ya que la utilización ayuda al desarrollo cognitivo dentro de las

escuelas y el desarrollo de los profesores” (Gómez, Contreras y Gutiérrez, 2016,

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000200

061).

Si bien la tecnología ha ayudado significativamente a la educación existen algunos

problemas sociales que la afectan, entre los que consideran más importantes las

autoras Gómez, Contreras y Gutiérrez están: “El desempleo, la delincuencia, la

prostitución, las violaciones, los asaltos, los asesinatos, el alcoholismo y la pobreza.

Todo este sinnúmero de problemas se dan por la manera desigual de distribución de

la riqueza, si llegara un poco de esa riqueza a todos los rincones del país, se podría

aspirar a una mejor manera de vivir, sin embargo esto ya se viene dando a través de

la historia, pero todo esto se puede solucionar mediante la unión de todos los

partidos políticos y todo el pueblo se uniera para dar soluciones de felicidad y

progreso en todo lo bueno que se deba aplicar para el desarrollo adecuado del país”

Page 5: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

(Gómez, Contreras y Gutiérrez, 2016,

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000200

061).

Si bien todo lo anterior es de suma importancia existe un pilar fundamental para

nuestro estudio que abarca los problemas socioeconómicos en México y es la

pobreza, profundizaremos un poco más en esta cuestión debido a que “es uno de

los principales factores que afectan a la educación en Zacatecas, debido a que se

ve muy reflejada en los jóvenes del estado. Según cifras oficiales del CONEVAL

Zacatecas, con respecto de las 32 entidades, se ubica dentro de las 10 entidades

con mayor pobreza en el país (En 2010), del total de la población que habitaba en el

estado, 60.2% se encontraba en situación de pobreza con un promedio de carencias

de 2.2, lo cual representó 899,585” (Gómez, Contreras y Gutiérrez,

2016,http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-2673201600

0200061).

“Además mediante los indicadores que se desarrollaron en el país no se puede

mejorar las fuerzas básicas de la educación por el hecho de la falta de las

instalaciones, principalmente la falta de estrategias, los recursos en los criterios de

politización que manejan el educación, debido a la falta de recursos para la

educación de personas se excluyen de una vida digna por la falta de empleo,

creando esta misma la inseguridad por parte del afectado incluyéndose en grupos

vandálicos y narcotráfico que son una vida fácil que puede aumentar, por mucho la

mortalidad en Zacatecas y no hay un progreso educacional o económico” (Gómez,

Contreras y Gutiérrez, 2016,

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000200

061).

Esta información nos ayudará a describir el contexto escolar y distinguir los

diferentes tipos de secundarias que tenemos, y así darnos cuenta de que

dependiendo del barrio donde están ubicadas estas secundarias depende su forma

de comunicarse y de convivir.

DESCRIPCIÓN DE LAS ESCUELAS

Page 6: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

CEBAARE

la infraestructura de esta escuela es muy buena, tiene todo lo necesario para

realizar las actividades requeridas como salones bien estructurados, buena pintura,

áreas verdes en buen estado, 2 baños para cada género,cancha, plaza cívica,

biblioteca, dormitorios y buenos docentes con nivel académico alto, en cuestión

académicamente los resultados obtenidos en las encuestas están en un nivel alto

tienen un buen desempeño en sus respuestas bien elaboradas y coherentes.

EST 73

la infraestructura de esta escuela es buena, tiene lo necesario para realizar las

actividades requeridas como salones bien estructurados, buena pintura solo que

algunas paredes están rayadas, las áreas verdes solo se encuentran el entrar lo

demás es tierra, existen dos baños para cada género, cancha, club completos y los

docentes se enfocan en solo la comprensión de textos, en cuestión

académicamente son los más bajos según las respuestas obtenidas en las

encuestas, tienen faltas de ortografía, no es coherente sus respuestas.

EST 67

La infraestructura de esta escuela es buena, tiene los necesario para realizar las

actividades requeridas como salones bien estructurados, buena pintura salvo que

algunos de los salones estan rayados, las áreas verdes son algunos árboles y tierra,

tiene 1 baño para cada género, cancha, club y docentes con un nivel bueno, en

cuestión académica están en los lugares medios según las respuestas obtenidas en

las encuestas y tienen un buen desempeño en sus respuestas bien establecidas.

Aquí presentaremos la forma en que se comunican los adolescentes de tres

escuelas secundarias de la zona conurbada Zacatecas y Guadalupe. Estas

instituciones se caracterizan por: El nivel educativo que tienen los estudiantes y

como institución por completo, los porcentajes que representan los estudiantes es el

nivel que le da a la institución y a sus docentes que son los que le dan el desarrollo

a el estudiante.

ESCUELA CBTIS INDUSTRIAL

Page 7: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

La escuela tiene plaza cívica muy grande, los salones están muy bien cuidados no

tienen defecto alguno, está bien estructurado, tienen buena pintura, por el área de

adentro esta todo en orden y cuidado, solo el mobiliario de los salones está un poco

maltratado, tiene biblioteca en buen estado y completa, con los libros necesarios

para que los alumnos puedan crear investigaciones y recalentamiento de

información, un comedor con los instrumentos necesarios para un buen desayuno,

hay 2 baños para los alumnos, baños para los docentes, las áreas verdes son

buenas, hay pasto en todo el alrededor de los salones, árboles, tiene un centro de

cómputo para clases de informática y que los alumnos puedan quedarse al final de

clases a hacer tarea, tiene 2 canchas para la realización de las actividades de

educación física o para los deportes que quieran emplear los alumnos, un doctor

con los medicamentos necesarios para algún malestar presentado por los alumnos,

las instalaciones de la dirección y prefectura están muy bien ordenadas y

estructuradas con muy buena presentación.

En varios de los salones el mobiliario está desarmado y rayado y presenta mala

impresión y la acomodación de los alumnos, los baños estaban muy completos para

su uso pero no tenían agua y esto crea enfermedades de infección y malos olores

del baño, los alumnos no se lavan las manos por la falta de agua, las canchas

estaban algo escondidas que crean que los alumnos vayan a jugar sin entrar a

clases y fue observado que varios de los alumnos tenían demasiado tiempo jugando

y no entraban a sus clases, los maestros no les dan mucha importancia, los dejan

salir si ellos quieren y les revisan los trabajos a varios que todos se van a sus casas

o no entran a clases, esto crea insuficiencia educativa, no adquieren los mismos

conocimientos que los que sí están en clases que aumenta el índice de reprobación.

Cómo se muestra estas son imágenes de las instalaciones previamente descritas.

COLEGIO DE BACHILLERES

El plantel está ubicado cerca de un cerro y por esa parte la malla se encuentra en

muy mal estado y los estudiantes aprovechan esto para brincar e irse a otro lado

que no sea la escuela, de ahí en más la mayoría de los salones ya son viejos, pero

no están en mal estado, incluso cuentan con lo básico para dar clases. Los baños

Page 8: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

no están en mal estado (solo lo de los hombres no entre al de las mujeres), están

limpios, pero solo hay un mingitorio y dos tazas por lo que es poco para la cantidad

de estudiantes que existen. Estas son algunas imágenes de las instalaciones del

plantel.

TELEBACHILLERATO MANANTIAL DE LA HONDA

La institución ubicada en lo que pareciera un monte, en una comunidad de apenas

poco más de 600 habitantes, el telebachillerato no cuenta con una barda perimetral,

los espacios que utilizan como salones no está en condiciones, son muy fríos, y uno

muy pequeño otro muy grande y el otro grupo ni salón tenían, tomando sus clases

en la clínica comunitaria, los baños estaban en pésimas condiciones y así los

usaban los alumnos, también, no tienen espacio para almorzar, pues lo hacían en

cualquier lugar, en el que no tenía piso firme, es decir pura tierra por todo alrededor,

para ejemplificar gráficamente tomé unas fotografías para así observar cómo están

sus instalaciones.

METODOLOGÍA

Daniel A.- durante nuestra jornada de observación vimos cómo se comunican los

estudiantes en el nivel secundaria y media superior y un instrumento fue nuestra

herramienta para ver cuál era el nivel de comunicación que hay en los diferentes

estudiantes de diferentes secundarias y bachilleratos que observamos, además

mediante la realización de una tabla arrojamos los resultados.

INSTRUMENTO

En este instrumento observaremos en base a una problemática planteada por los

alumnos del CAM, cómo es la comunicación de los alumnos de educación media

superior en diferentes contextos.

¿Cómo te expresarías en casa para pedir permiso para salir?

¿Qué término utilizas para pedir permiso para salir en tu salón de clases?

¿Cómo te expresas cuando tus padres te dan un castigo o cuando te regañan?

¿Cómo te expresas cuando tus maestros te dan un castigo o cuando te llaman la

atención?

Page 9: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

¿Cuáles son las palabras o frases que más empleas en el entorno con tus amigos?

Dosificando toda la información recolectada en los instrumentos de observación

pudimos hacer una pequeña clasificación de cómo es que los estudiantes dominan

la competencia comunicativa con los siguientes rubros: (se menciona la tabla 1.1 y

1.2)

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

Tabla 1.1

BAJO MEDIO ALTO

El alumno tiene muchas dificultades y es incapaz para plasmar sus ideas ya sea de manera escrita u oral de manera adecuada.

El alumno tiene la noción del tema, sin embargo, tiene algunas dificultades para expresarlo de manera adecuada.

Es capaz de utilizar un registro acorde a la situación comunicativa.

NIVEL

ESC SEC 1 67 ESC SEC 2 73 ESC. SEC. 3 68 TOTAL TOTAL

H 2 M 4 H 5 M 4 H 2 M 2 H 9 M 10

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

BAJO

2

100%

3 75%

2 40%

4 45 %

3 30%

MEDIO

1 25%

3 60%

2 50%

3 33%

3 30%

Page 10: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

ALTO

2 50%

2 100%

2 100%

2 22%

4 40%

TOTAL

2 100%

4 100%

5 100%

4 100%

2 100%

2 100%

9 100%

10

100%

Dejándonos llevar por estereotipos sociales, podemos pensar que los estudiantes

que se encuentran en un nivel bajo de comunicación son de barrios los cuales hay

muchos problemas sociales, pues los datos que presentan menor nivel de

comunicación son de la secundaria 67 la cual se encuentra rodeada por barrios

donde hay factores de riesgos. Sin embargo es incorrecto dejarnos llevar por estas

cosas.

Del total de estudiantes entrevistados (19), 7 ( %) se ubicaron en el nivel bajo, ya

que los alumnos tienen muchas dificultades y son incapaces para plasmar sus ideas

ya sea de manera escrita u oral de una manera adecuada. como se muestra en el

ejemplo.

Esc Sec 2 H 2do:

¿Como te expresarías en casa para pedir permiso para salir?

“Que me dieran permiso o pa me da permiso para salir a jugar con mis amigos”

¿Qué término utilizas para pedir permiso para salir en tu salon de clases?

“Profe me da permiso para salir al tomar agua”

¿Como te expresas cuando tus padres te dan un castigo o cuando te regañan?

“Bueno ya no lo vuelbo (sic) aser y acepto el castigo”

¿Como te expresas cuando tus maestros te dan un castigo o cuando te llaman la

atención?

Page 11: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

“Mande o que”

¿Cuales palabras o frases que más empleas en el entorno con tus amigos?

“Quiubo wey, que onda man o woman”

Aquí claramente podemos ver más características pues existen alteraciones

fonéticas por ejemplo “quiubo” que sería algo así como ¿qué hubo? pero le da esa

interpretación el estudiante y es aceptada por los demás, un claro préstamo

lingüístico debido a que usa un vocablo de una lengua extranjera y este alumno

utilizó los términos: man y woman para referirse a otros estudiantes, una alteración

en la escritura debido a que la palabra “pa” para referirse a su padre, emplea un

vocativo el cual es: “wey” pues lo emplea para llamar la atención de otro individuo.

De igual manera se observa una función identificadora pues se siente perteneciente

de los individuos de su misma edad y es así que adapta su manera de expresarse, a

lo que conlleva una función delimitadora y por lo mismo delimita a otros grupos con

un código propio de ese grupo de hablantes y lo propicia a que tenga

reconocimiento dentro del mismo grupo y de cierta medida a que tenga aceptación,

pero lo lleva a una función de confrontación y exclusión debido a que se separa de

otros grupos de hablantes como los adultos y de esta forma no se comprende para

los adultos entender este tipo de léxico y los estudiantes sienten que desplazan a

los adultos que les provoca en ellos una función privatizadora pues usan su propio

lenguaje que han modificado y lo han hecho propio que incluso hace que sientan

libertad de usar ese léxico pues nadie les obliga de usarlo y por decisión propia lo

usan, es decir, poseen una función liberadora.

Además de las tres escuelas observadas, en la 67 y la 73 se presentó un mayor

porcentaje de alumnas con un alto nivel de competencia comunicativa, debido a que

ejercen mayor este conocimiento, ello se puede atribuir a lo siguiente:

Según la tabla 1.1 se puede observar que 8 de las 10 alumnas entrevistadas,

presentaron un buen nivel comunicativo, con sus respuestas acertadas y concretas.

Esc Sec 1 M 1er:

¿Como te expresarías en casa para pedir permiso para salir?

Page 12: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

“No suelo hacerlo, ya que, casi nunca me dejan salir, pero cuando lo hacen, es

porque prácticamente les digo. “Nunca, me dejan salir :c””

¿Qué término utilizar para pedir permiso para salir en tu salon de clases?

“¿Puedo salir?, por favor”

¿Como te expresas cuando tus padres te dan un castigo o cuando te regañan?

“Por consiguiente, casi nunca me castigan, y cuando lo hacen, me limito a pedir

perdón”

¿Como te expresas cuando tus maestros te dan un castigo o cuando te llaman la

atención?

“Principalmente suelo quedarme callada, después de todo yo fui la causante de mi

castigo”

¿Cuales palabras o frases que más empleamos en el entorno con tus amigos?

“Básicamente, se usa el lenguaje coloquial refiriéndome a las groserías,

principalmente”.

Aquí se puede apreciar un pequeño número de características por ejemplo el uso de

recursos gráficos como lo es “:c” pues se presenta como está relacionada con la

gramática e intenta dar pruebas que domina las competencia lingüística. Además se

observan diferentes funciones como los son: La función liberadora pues no acepta

cómo se expresan sus demás compañeros empleando groserías o alteraciones en

la escritura y prefiere respetar las normas y darle cierto sentido a lo que va

escribiendo así como se siente libre pues con esa forma de escribir se puede

expresar como más le plazca, de igual forma posee una función identificadora

debido a que lee mucha literatura clásica y juvenil se siente perteneciente a los

lectores apasionados y por lo mismo escribe de una correcta manera procurando

que sus escritos sean pulcros y que contengan normas, además le lleva a una

función de confrontación y exclusión pues se separa de otros grupos de hablantes,

Page 13: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

en este caso sería con los mismos jóvenes de su edad pues tal parece que no tiene

rasgos como otros estudiantes que tienen más características propias de los argots

de los chicos.

Tabla 1.2

NIVEL

Telebachillerato manantial de la Honda

Colegio de Bachilleres Plantel Sombrerete

industrial TOTAL TOTAL

H 2

M 2 H 2 M 3 H 2 M 3 H 6 M 8

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

Frec. Abs.

Frec. Rel. (%)

BAJO

1

50%

2 100%

1 50%

1 33%

1 33%

2 33%

4 50%

MEDIO

1 50%

1 50%

2 67%

2 100%

2 67%

4 67%

4 50%

ALTO

TOTAL

2 2 100%

2 100%

3 100%

2 100%

3 100%

6 100%

8 100%

Page 14: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

En la tabla con los resultados de las preparatorias hay un menor nivel de

comunicación a comparación de las secundarias visitadas en la primer jornada de

observación pues del 100% (14) de los estudiantes entrevistados el 33% (6) se

encuentran en un nivel bajo de comunicación y el 67% (8) en un nivel medio,

sumando así el 100% sin tener un solo estudiantes que tenga un alto nivel de

comunicación, estos resultados son algo decepcionantes pues estando en un nivel

medio superior hay menor capacidad de comunicarse que en secundaria, sin

embargo podemos destacar que una de las secundarias donde se realizaron

entrevistas fue el CEBARE una escuela de alto rendimiento donde hay una alta

calidad estudiantil, en esta escuela todos los individuos entrevistados presentan un

nivel alto en comunicación.

Dentro del nivel medio superior las mujeres presentan un menor nivel de

comunicación que los hombres, es alarmante como ya lo he mencionado que

pareciera que en lugar que avanzan en los conocimientos de su comunicación es

todo lo contrario debido a que en la secundaria las acreedoras a un mejor nivel de

comunicación eran las mujeres.

Los resultados obtenidos en las preparatorias visitadas son preocupantes pues se

puede inferir que en las secundarias donde estos estudiantes estuvieron no generan

en los alumnos los aprendizajes necesarios en cuestión de lenguaje y comunicación

motivo por el cual se tendría que realizar una investigación en las secundarias de

procedencia de estos estudiantes y así dar una posible solución a esta

problemática.

Algo que también se debe rescatar es la cantidad de deserción escolar que hay en

estos bachilleratos y los motivos por los cuales ya no estudian algunos jóvenes, por

ende realizamos una entrevista, en la que mediante dos preguntas los estudiantes

de los diferentes bachilleratos en los que realizamos nuestra jornada de observación

nos compartieron información de los motivos por los cuales algún conocido ya no

estudiaba.

Los resultados de las entrevistas realizadas en los bachilleratos arrojan la siguiente

información. La mayoría de los jóvenes que ya no estudian son porque no cuentan

con el sustento económico para pagar la escuela por ello se adentran al campo

Page 15: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

laboral para obtener un ingreso y subsistir, otros ya no continúan por que se casan e

inician una familia a muy temprana edad y algunos porque prefieren iniciar una vida

en la delincuencia, sin embargo hubo un caso muy particular en un colegio de

Sombrerete en el cual un estudiante ya no continuó sus estudios debido a que su

padre tenía tendencias homosexuales y sus compañeros no lo aceptaban y estos a

su vez le humillaban. Es por eso que debemos abordar estos aspectos para no

incurrir en el rezago estudiantil.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS MATRICES DE OBSERVACIÓN

De igual Para la asignatura de Lenguaje y Comunicación, elaboramos una matriz de

observación con la finalidad de observar el modo en que los estudiantes de

secundaria y media superior se comunican dentro de la escuela, el cual consistió en

observar cómo se desarrollaba la clase y a su vez cómo era la comunicación entre

maestro, alumno y los mismos compañeros dentro de clases así como en su círculo

social. Por ejemplo, este es un fragmento de un diálogo dentro de la clase de

Español en secundaria y Taller De Lectura y Redacción

Matriz 1.

Maestro.- Buenas tardes, chicos, pasen a tomar su lugar, por favor. ¿Me

haces el favor de barrer el salón tú y tu compañero?

Alumno 1.- Sí, maestro, ¿dónde está la escoba? Ah ya la vi.

Maestro.- A ver, niños, ¿en qué nos quedamos? en la mesa redonda ¿cierto?

Su peli, se las pasaré la próxima semana.

Alumnos.- ¡No! ¡no! ¡no! ¡Usted dijo que hoy!

Maestro.- Ya sé, pero primero quiero terminar este tema. ¡Vamos a ver!

¡Quién quiere empezar! ya saben la dinámica, uno de ustedes leerá su

trabajo y los demás levantarán su mano si quieren opinar algo, yo seré el

moderador. Primero acomodarse en círculo. ¿Quién empieza?

Alumno 2.- ¡Yo! ( lee su trabajo sobre los derechos humanos)

Maestro.- ¡Muy bien! ¿Quién quiere opinar algo?

Alumnos.- ¡Yo! ¡yo! ¡yo!

Maestro.- A ver tú ¿qué opinas?

Page 16: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

Alumno 3.- Bueno, yo pienso que el trabajo de mi compañero está muy bien

elaborado, pues rescata datos importantes sobre nuestros derechos como

niños. puedo complementarlo con el derecho al trabajo.

Maestro.- ¡Excelente! (Esc. 3, Segundo grado, 5 de octubre de 2018).

Antecedentes.

En esta matriz de observación se puede resaltar que el maestro es muy resiliente,

debido a que la resiliencia es poder sobreponerse a las adversidades y así salir

fortalecidos, por otro lado se introduce otro término el cual es volver a nuestro

estado “natural” alcanzando un equilibrio emocional, por mencionar algunos

ejemplos de esto es que el individuo podría ser capaz de proteger la integridad

propia y sobre todo forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias

difíciles. En este caso el maestro utilizó una situación complicada la cual es un

compromiso con el alumnado y la fortaleció con motivación para que así los

estudiantes completarán la actividad, de igual manera se puede ver que es bastante

creativo debido a que formó una mesa redonda para abrir el diálogo entre todos los

jóvenes, no por eso significa que es muy estricto o lineal pues se aprecia que es

bastante flexible al cambio y por lo tanto tiene confianza en sus capacidades a lo

que podemos sacar por conclusión que es apto para ver sus propios defectos y si se

lo hacen saber es optimista, es perseverante hasta que los alumnos acatan sus

indicaciones.

T.D.-trastorno disocial

Este trastorno coincide en señalar que los síntomas son el resultado de una

deficiente adaptación e inadecuación en el desarrollo Psicosocial normalizado del

niño u adolescente. Las característica esencial del T.D. es un patrón de

comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de

los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto, estos

comportamientos se dividen en 4 grupos:

-Comportamiento agresivo que causa daño físico o amenazar con él a otras

personas u animales.

-Comportamiento no agresivo que causa pérdidas o daños a la propiedad.

-Fraudes o robos

Page 17: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

-Violaciónes graves de normas

Cabe destacar que varios de los alumnos observados en el nivel de secundaria, si

presentaban un trastorno disocial, un caso muy importante observado por el equipo

fue la agresividad contra un alumno lesionado (tenía roto un pie y andaba en

muletas) un alumno lo golpea en la panza, enseguida un grupo de alumnos le

arrebatan las muletas, quedando en un solo pie lo empiezan a golpear y empujarlo

hasta lograr que cayera al suelo y patearlo, la reacción del alumno fue de furia el

hecho fue que no podía defenderse de pie y era una bola completa de alumnos

tratando de lastimarlo, su acción siguiente fue levantarse, tomar sus muletas e irse a

su salón de clases.

Esté grande e importante caso se está dando mucho dentro de las escuelas dando

énfasis a el “BULLYING” que los alumnos por diversión y por crearles daño a

diferentes compañeros-alumnos crean estas escenas causandoles gracia y

diversión ante los demás compañeros, a causa de una sanción que no se hace

válida y que los docentes no reaccionen al respecto de la escena que están

presenciando, los alumnos con algún trastorno negativista desafiante se burlan de

las autoridades correspondientes sabiendo que no les llaman la atención, ni siquiera

expulsando a esos alumnos, los docentes deberían abordar esos temas con los

alumnos creandoles conciencia del daño que están creando hacia los demás

compañeros (esto no da solución a los problemas ya mencionados, se debe de

hacer mejores propuestas para dar solución a estos temas. además de su impacto y

por lo tanto evaluar si es efectiva o no alcanza con los propósitos deseados.

Esto además está relacionado desde la infancia, debido a que contempla el

desarrollo infantil. Tal como mencionan las autoras Juliana Martins de Souza y

María de la O Ramallo Verissimo: “un Desarrollo Infantil Adecuado (D.I.A) es que el

infante logre avanzar constantemente para el correcto funcionamiento motriz,

respuesta emocional e inteligencia, no obstante se limita a esto sino que un infante

con un D.I.A tiene un mejor rendimiento escolar, posee una mayor facilidad para

relacionarse, también una menor desventaja social, con los cuidados y afectos

posee un mejor desempeño cognitivo, todo esto se traduce con una mejor calidad

de vida”.

Page 18: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

Ahora bien y relacionado con nuestro tema y por lo cual lo catalogamos que encaja

con este caso y que servirá además para explicar este trastorno, enfoquemonos en

el Desarrollo Infantil Inadecuado pues es, “la ineficiencia en el proceso de

asimilación de información del infante, el cual provocará que crezca con

vulnerabilidad e inestabilidad en el individuo en una edad adulta, pues el sujeto

presenta un retraso en el desarrollo del lenguaje cognitivo y motor, problemas de

conducta, agresividad, dificultades emocionales, inestabilidad en el desarrollo social”

Dejando de lado características cognitivas, se puede destacar que en el caso de la

escuela 3, que a pesar que no se vieron significativamente las características del

habla juvenil, los alumnos de ese grupo, tienen una competencia comunicativa con

un alto nivel, pues en el diálogo anterior se puede observar que en la conversación

no se presentan las alteraciones fonéticas, pues la pronunciación de las palabras es

adecuada y formal, al igual que la estructura de las mismas, también el préstamo

lingüístico es nulo, pues sus vocablos son del español, sin necesidad de hacer uso

de una lengua extranjera, de igual modo en las encuestas realizadas a los alumnos,

se pudo observar que las alteraciones en la escritura convencional, también fueron

escasas pues no se presentó ningún ejemplo de las mismas. Sin embargo, se

pudieron identificar la función identificadora debido a que se observó que los

alumnos tienen un sentido de lo que les pertenece, en este caso un lenguaje formal

es lo que más se puede destacar, siendo parte de ellos, es así cómo se dirigirse

entre ellos y su maestro, y también se pudo identificar la función delimitada, pues

se reconoce su lenguaje como grupo teniendo así de esa forma, que los alumnos y

el maestro tienen la misma manera de comunicarse, es decir, de una manera formal

y adecuada.

Matriz 2

Maestro.- Muy bien niños pasen a sentarse y guarden silencio, saquen su

libro de actividades

alumno 1.- ay no profe, que hueva

Page 19: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

maestro.- ¿como? que saquen su libro les digo, hoy hablaremos de la noticia

¿alguien sabe que es una noticia?

alumno 2.- simon profe, es de como nos damos cuenta de todo

alumno 3.- ¡simon poly! como al vato que mataron ayer

maestro.- ¡a ver! como como como, ¿en el baile que hubo ayer? que mal la

verdad, pero bueno, no nos salgamos del tema, ¿Quien inicia la lectura?

¿nadie? a ver tu max inicia

Alumno 4.- (inicia la lectura)

maestro.- ven niños, como son importantes las noticias, pero las verdaderas,

porque ya salen muchos mitos y leyendas ¿ustedes conocen una leyenda?

alumno 5.- ¡yes profe! la de la llorona, es más cuentela profe

maestro, no yo no me la ce, ¿alguien se la sabe? bueno la voy a investigar

para leerla entre todos. (Telebachillerato manantial de la H, primer grado, 26

de noviembre de 2018).

Antecedentes

Con la presente matriz es posible hacer presente el Trastorno por Déficit de

Atención con Hiperactividad (T.D.A.H.), pues se trata de un conjunto de conductas

que se inician en la infancia y se caracterizan por tres síntomas principales los

cuales son: Dificultad para mantener la atención, La hiperactividad o excesivo

movimiento y La impulsividad, todo esto justificado con el hecho que aparte de lo

antes abordado. Pues durante en el salón se ve que no le hacían caso a las

indicaciones del maestro, se sentaban sobre las mesas, insultaban al maestro y a su

vez el hacía lo mismo, violaban las normas, entre otras cosas.

Se puede notar que los alumnos hacen el uso de metáforas con frecuencia al

sustituir algunas palabras por otras pero tratando de seguir diciendo lo mismo del

mismo modo, las alteraciones fonéticas son muy usuales por los jóvenes pues hubo

gran cantidad de palabras que ellos empleaban sustituyendolas por otras alterando

así la pronunciación de las palabras, también, el uso del préstamo lingüístico fue

muy evidente, pues el empleo que le daban a palabras en inglés son varias

Page 20: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

ocasiones repetitivas, de la misma manera el cambio semántico era muy evidente

aún que en esta matriz de observación solo se ejemplifica una vez, los alumnos se

hablaban casi con puros apodos y albures, el uso vocativo también era muy

empleado pues los estudiantes usaban un lenguaje muy coloquial y con palabras

altisonantes.

TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO

T.N.D- Trastorno negativista desafiante

Este trastorno es un patrón recurrente de comportamiento negativista desafiante,

desobediente y hostil, dirigido a las figuras de autoridad, que persiste por lo menos

durante 6 meses y se caracteriza por la frecuente aparición de por menos 4 de los

siguientes comportamientos:

-Accesos de cólera.

-Discusiones con adultos.

-Desafiar activamente o negarse a cumplir las demandas o normas de los adultos.

-Llevar a cabo deliberadamente actos que molestarán a otras personas.

-Acusar a otros de sus propios errores o problemas de comportamiento.

-Ser quisquilloso o sentirse fácilmente molestado por otros.

-Mostrarse, iracundo y resentido.

-Ser rencoroso o vengativo.

Este problema ha trascendido a lo largo de los años, puesto que varios de los

alumnos tienen problemas familiares o problemas de cualquier tipo y no saben de

donde repelerlos, lo cual los padres de familia no atienden a las problemáticas de

sus hijo y no saben cómo ayudarlos, mucho menos llevándolos a un psicólogo que

tal vez ayudaría demasiado a los alumnos con este trastorno.

Trastorno de Déficit de Atención (T.D.A.), es un trastorno crónico del desarrollo

neuropsiquiátrico frecuentemente diagnosticado en la infancia y que puede persistir

en la edad adulta, provocando en el individuo una severa falta de concentración en

ciertas actividades que se consideran necesarias.

Dentro de las jornadas de observación aunque no está implícito en la matriz de

observación se pudo notar que algunos de los estudiantes muestran este trastorno

pues mientras que el docente está dando la explicación acerca de un tema los

Page 21: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

estudiantes no prestan la atención debida, pues pareciera como si simplemente no

les interesa las clases, es por eso que existen tantos problemas entre docentes y

alumnos pues los profesores manifiestan que existe muy poca motivación por parte

de los alumnos y no pueden trabajar ante semejante falta de valores o de

indisposición cosa que no es cierto pues se puede ver que existen trastornos y este

es uno de los que tienen menos conocimiento las personas en general y lo

confunden por falta de interés o en términos más simplistas “flojera” llegando en

casos extremos a abandonar aquel joven con este trastorno o simplemente pasarlo

para no batallar con él. Es por eso que debemos contar con los conocimientos

necesarios para detectar estos trastornos y no caer en el error clásico de confundirlo

con una actitud de un adolescente pues esto nos ayudará a poder darle la

enseñanza que se merecen los jóvenes para que así se cumpla el objetivo de una

educación inclusiva.

Ahora bien como hemos visto los trastornos no solamente se manifiestan en

la educación básica pues ya hemos dado un ligero repaso por los que son a nuestro

parecer martirio de muchos docentes pues no tienen los conocimientos suficientes

para poder hacer destacar a los jóvenes con necesidades educativas especiales y

así darles la atención que se merecen. Es por eso que nosotros como docentes

debemos encontrar las vías necesarias para poder hacer una inclusión con todos los

alumnos y por lo tanto no dejar a nadie sin la privación de una educación sana y sin

tratos especiales pues todos tienen el derecho a la educación así será posible que

se llegue a una sociedad con muchos más valores tal como hemos sido formados

en nuestro proceso de enseñanza.

Debido a que si no se presentan los suficientes valores son las raíces de un

sistema formal excluyente genera violencia que provoca rupturas en el tejido social,

a lo cual se refleja por propiciar y producir discursos cotidianos que son

reconstruidos y utilizados por las organizaciones pandilleras como solución a sus

propios conflictos internos e intergrupales. Las prácticas de las pandillas como

violentas sin las relaciones que existen entre las mismas son básicamente los

mismos objetivos pero unos expresan más violencia que otras, esta violencia se

puede provocar por varios comentarios por ser joven, hombre y pobre

Page 22: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

clasificándolos como pandilleros, rockeros, dañados como delincuentes, estas

pandillas se manejan con subjetividades que hablan de códigos propios

relacionados con diferenciaciones económicas o sociales, se puede presenciar que

en las calles, en las mismas discotecas, en las esquinas, en las mismas paradas de

buses son lugares de venta de drogas.

Dentro de las prácticas de observación podemos ver que hay grupos sociales dentro

de las escuelas que manejan los códigos (groserías) y entre ellos nombres extraños

que tenían cada uno de los alumnos, los diferentes grupos no eran pandilleros tal

cual más bien grupos queriendo ser respetados y adultos, buscando así atemorizar

a los otros alumnos, no observamos actos como ventas de drogas, solo grupos

golpeando a otros alumnos lo cual es muy lamentable para nosotros pues eso hace

que cuestionemos si realmente los docentes tienen el respeto de estos estudiantes

que es tan necesario para así guiarlos para un bien, de los que están a su alrededor

así como la integridad de ellos mismos.

No obstante debemos mencionar además que en media superior los alumnos son

un poco más susceptibles y menos conscientes de lo que hacen es por eso que

sienten que pueden hacer lo que quieren, todo esto se puede observar

lamentablemente a simple vista pues pudimos ver cómo los estudiantes estaban

ingiriendo bebidas alcohólicas y fumando tabacos sin alguna autoridad que pueda

hacer un freno a su conducta reprochable y desmedida pues es necesario

establecer la formación de los estudiantes y así conseguir un mejor resultado en su

educación. Sin un freno o alto a su conducta estos jóvenes cómo ya bien lo hemos

mencionado son más susceptibles a el inicio de pandillas peligrosas y hasta puntos

donde se pueden vender sustancias alucinógenas (drogas).

Es por eso que no debemos ya mirar para otro lado y simular que nada está

pasando, la realidad es que la escuela ha perdido valor para los estudiantes en

diversos estudios y en nuestra propia jornada de observación hemos podido

presenciar cómo los mismos jóvenes dicen que “el estudio es solamente una excusa

para que te mantengan tus papás, si no estudias no te compran lo que quieren y

tienes que trabajar” tantos de estos estudiantes piensan solamente que van a la

escuela por mera obligación y no proyectan una carrera para el futuro es por eso

Page 23: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

que las pandillas delictivas, en conjunto de esto la escuela no queda exenta de esto

pues no se ha sabido renovarse ni constituirse para posibilitar la expresión juvenil.

Retomando lo que antes bien hemos mencionado la escasa o nula escolaridad, la

deserción temprana o la repetición constante de los años formativos es una de las

características que comúnmente se otorgan a los jóvenes pandilleros. Ellos son los

que no estudiaron, los «malos» alumnos, los jóvenes «problema». La carencia de

opciones reales de formación y bienestar que el colegio representa, agravada por

prácticas obsoletas y recursos pedagógicos limitados e inflexibles, convierte a la

institución escolar en un caldo de cultivo para la formación de pandillas juveniles.

Si bien la escuela ha tenido sus debidos tropiezos no debemos de dejar de lado la

primera escuela, la responsable de adquirir los valores primordiales, la unica

responsable de criar a los responsables individuos del mañana nos referimos por

supuesto a la familia la cual, se encuentra debilitada. Debido a sobrevaloración del

rol de la madre en relación con la carencia de la «autoridad» paterna, y la violencia

intrafamiliar son potencialmente factores causantes de la inserción de los jóvenes en

las pandillas y, sobre todo, escenarios en los que se relacionan con la violencia que

luego la reproducirán. Es por eso que muchos jóvenes no descubren la violencia al

salir de sus hogares sino todo lo contrario pues la viven tan a menudo que

lastimosamente e insanamente se vuelve normal para ellos y es por eso que se

desvinculan a la empatía o lo que el otro podrá sentir.

Ahora bien algo que es sumamente extraño pero es muy frecuente entre las

pandillas es el hecho que aún perdura un ideal de familia que se reproduce en la

pandilla. Este tipo de agrupación actúa como una comunidad de acogida, lo cual se

refleja en el lenguaje juvenil que, entre pares, está cargado de expresiones como:

«familia», «cuñado», «primo», «brother», «carnal», «primo», entre otros. Es por eso

que existen algunos jóvenes que se sienten más apreciados en estas pandillas que

en su propia familia la cual, en algunos casos, son rezagados y vistos como si

fueran de lo peor o en casos más extremos un completo desapego socioemocional

dejándolos así con la única opción de contar con estos grupos que si bien les

pueden hacer compañía en esos momentos difíciles, en otros los llevan a su

completa destrucción orillandolos así a cometer diversos atentados contra la

Page 24: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

integridad de otros y de su propio bienestar con el único objetivo de pertenecer por

fin a una “familia” claro vista por sus ojos.

Es por eso que nosotros como docentes debemos de atender las necesidades de

los estudiantes para así brindarles un entorno propicio para su pleno desarrollo, no

solamente intelectual sino también socioemocional y verdaderamente hacer que nos

importen y no solamente pensar en cumplir con un programa o contenidos de

determinada asignatura pues eso no es la labor del maestro es educar y formar los

nuevos arquitectos de la nueva sociedad que harán cambiar la situación del país y

así impulsarlo a ser una potencia, ademas de todo prevenir el rezago estudiantil

pues así serán menos los estudiantes que sean privados de educación y puedan ser

conscientes de que les espera un futuro pero que ellos deben esforzarse para

alcanzarlo claro con nuestra ayuda. A menos que alguien como tú se proponga a

cambiar este mundo todo seguirá igual.

Sin embargo debemos dejar de lado el análisis que hemos estado llevando a lo

largo del presente documental, retomando lo previo revisado, podemos mencionar

que en este análisis que mediante el uso de la lingüística es aún más coloquial,

comparado con el nivel de secundaria, dentro de los salones de clases de media

superior el docente se expresa de una manera bastante simple, a lo cual argumentó

que así se manejaba con los alumnos para expresar confianza y así le brindaran el

mismo trato además de no he notado en las prácticas de observación cosas buenas

y malas de los profesores, incluido a eso es necesario recalcar que son distintos

niveles.

En el caso de la escuela 1. cinco de los seis entrevistados estuvieron en nivel bajo

pues, en las características del habla juvenil, se notaron varias alteraciones

fonéticas, también el uso vocativo es muy usual por los alumnos, de igual modo el

uso de préstamo lingüístico es muy frecuente, cambiando algunas palabras por

algunas en inglés, mostrando un función privatizadora, pues entre ellos generaban

su propio código de comunicación.

Mientras que la Escuela 2, los 9 alumnos estuvieron en los tres rangos, de ellos se

destaca que las características del habla juvenil estuvieron en su mayoría todas

presentes, pues todos tuvieron variedad de tipos de comunicación, de igual modo

Page 25: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

sucedió con las funciones, los de nivel alto que fueron dos mujeres cumplieron con

la función identificadora y delimitadora,mientras que los de nivel medio cumplen con

la función de confrontación y los de nivel bajo tuvieron la función liberadora.

De de ese modo, los estudiantes y el profesor forman un grupo social con una

habilidad comunicativa formal y con un reconocimiento de alto nivel educativo.

Pudimos clasificar los niveles de la competencia comunicativa en alto, medio y bajo.

Tomando en cuenta diversos factores en cada nivel por ejemplo: Para el nivel alto

valoramos si el estudiante es capaz de utilizar un registro acorde a la situación

comunicativa, un nivel medio si el alumno tiene la noción del tema, sin embargo,

tiene algunas dificultades para expresarlo de manera adecuada y finalmente un nivel

bajo si el alumno tiene muchas dificultades y es incapaz para plasmar sus ideas ya

sea de manera escrita u oral de manera adecuada.

En el nivel secundaria existen tres ámbitos de trabajo distintos: estudió, literatura y

participación social. De ellos derivan diferentes prácticas sociales del lenguaje y de

estas aprendizajes esperados. Dentro de la matriz de observación se muestra que

el docente en su clase usó el ámbito de estudio y la práctica social del lenguaje con

la que se trabajó fue Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos

teniendo como aprendizaje esperado la participación de los estudiantes en una

mesa redonda. El docente les dejo un trabajo de investigación sobre los derechos

humanos, para que en su clase los estudiantes debatieron y se complementaran sus

diferentes trabajos, en esta actividad el docente funciona como moderador.

Se puede ver reflejado en diversos ámbitos las prácticas sociales del lenguaje,

desde la aplicación de una encuesta hasta la propia forma de hablar que tienen,

pues la práctica social del lenguaje están en todas las actividades comunicativas

que realizamos día con día.

En nuestra jornada de observación realizamos una encuesta para así saber las

prácticas sociales de lenguaje, para determinar el nivel de comunicación de los

estudiantes de las diferentes secundarias donde realizamos nuestra observación.

los resultados obtenidos variaron según la secundaria. Pues si bien, en algunos

casos es posible observar que tienen un alto rendimiento académico y de igual

manera un alto nivel de comunicación entre ellos, no obstante es necesario decir

Page 26: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

que no todos son privilegiados de contar con estas habilidades y es ahí donde

debemos enfocarnos mucho más pues nos arroja muchos resultados como por

ejemplo: los que tienen mala ortografía, una caligrafía que es muy difícil entenderla,

problemas de redacción y por supuesto la manera en la que se comunican.

Varias de las respuestas en las que recaudamos las respuestas variaron en

cuestión de la ortografía y el lenguaje formal y coloquial que presentaban los

alumnos, la mayoría de los alumnos presentan deficiencia de ortografía, escriben

mal las palabras cambiando letras y no ponen los acentos correspondientes, en

cuestión de lenguaje los alumnos presentan lenguaje coloquial en las varias

respuestas, de cómo se comunican con sus compañeros y familiares. Dándonos

cuenta, que el español como su lengua madre a quedado o va quedando un poco

en el olvido, pues los alumnos no conocen la historia del Español, dejando a un lado

que proviene del latín desconociendo del mismo modo, los antecedentes de dicha

lengua, por ejemplo, las llamadas Jarchas sería algo nuevo para los alumnos, y

sería muy importante que los alumnos conocieran bien su historia para que

conozcan la historia de cómo se comunican.

Se nota que los alumnos aún no tiene sus respuestas concretas y no pueden crear

oraciones con coherencia y específicas del punto, poco a poco los alumnos van

moderando sus respuestas y escriben más formal, ponen de su parte madurez en

sus respuestas, entre ello notamos varios de los cambios psicológicos donde los

alumnos ya entienden sus respuestas y las emplean de una manera más adecuada

a los contextos en los que se encuentran.

Además de los pocos cambios físicos como la estatura de los alumnos, la reflexión

flaquito o gordito, los rasgos faciales como el crecimiento de vello facial como la

barba y el bigote y en las mujeres la altura, la complexión además de el aumento de

sus pechos etc. Los alumnos al estar contestando las preguntas responden a sus

celulares en whatsapp dándonos cuenta que los alumnos utilizan de manera

abundante la tecnología, así distrayéndose y además que presentan reacciones.

El enfoque procesual cognitivo se puede observar en el caso de las escuelas puesto

que son estrategias o habilidades que se basan en procesos después de los buenos

conocimientos de la gramática o el uso de la lengua, tener que dominar la

Page 27: Estructuración del guión del documental · emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea” (1999, p.31). Narrador: Un

composición de textos como: generar ideas, hacer esquemas, revisar, corregir

borradores y reformar textos comprendidos, este enfoque se encarga de recoger el

conjunto de estrategias o habilidades y actitudes respecto a los escritos que

caracterizan a un escritor competente, otra de sus características están

fundamentadas por la generación de ideas , formulación de objetivos, organización

de ideas, redacción, revisión y redacción, además de sus escritos tiene un formato

de complejidad, realizan escritos basados en textos comprendidos, ideas personales

y el contexto influye mucho, utilizan el método de borrador mucho para quedar

satisfechos y tener confianza en sus escritos y utiliza estrategias para aprender del

mismo mientras muestra su escrito. En clase se fomentan de esta manera realizar

una lluvia de ideas sobre el tema, leerán lo que han escrito, clasificar y

complementar en forma de grupo, buscar ejemplos y argumentos de cada idea para

ir empleando el escrito, deberán escribir el primero borrador de un texto que llevará

ventajas y desventajas, todo esto sirve para que el alumno practique y desarrolle

sus habilidades dentro de la redacción y la justificación de un texto, conseguir ideas

y poder estructurarlas, además no utilizan el método de corregir el producto sino la

redacción hecha.