9
 ESTRUCTURALISMO: TITCHENER. El psicólogo debería estudiar los contenidos de la conciencia mediante el método de introspección de la introspección experimental, buscando siempre los elementos irreducibles que forman la conciencia. Esta representado por la obra de Titchener (1898), teniendo como antecedente la psicología de Wundt en la que se consideraba a la conciencia o la mente como el objeto de estudio de la psicología a la cual llamo “la ciencia de la experiencia inmediata”. Wundt adoptó el punto de vista de los físicos, según el cual el análisis era el mejor punto de partida para adquirir conocimiento acerca del objeto de estudio, por lo que su método de investigación fue la introspección con la que pretendía analizar la conciencia. Titchener señaló tres problemas para la psicología: 1. Analizar la experiencia mental concreta (real) en sus componentes más simples (elementos inconscientes). 2. Descubrir cómo se combinan esos elementos, cuáles son las leyes que gobiernan su combinación. 3. Conectarlos con sus condiciones fisiológicas (corporales). La técnica de investigación era la introspección, la cual solo podía realizarse científicamente con observadores bien entrenados. Según Wundt, la introspección era el estudio de la experiencia inmediata y según Titchener el estudio de la experiencia como dependiente de un organismo que la experimenta. Tanto Titchener el estudio de la experiencia como dependiente de un organismo que la experimenta. Tanto Titchener como Wundt insistieron en que el método experimental era indispensable para la psicología. ESTRUCTURALISMO. La psicología introspectiva altamente desarrollada que recibe el nombre de estructuralismo o existencialismo, está representada en su forma norteamericana definitiva por la obra de E. B. Titchener. En 1898, Titchener agudizó e hizo resaltar de tal modo la distinción entre el estructuralismo y el funcionalismo -efectuada en forma casi casual por James en 1884- que realmente dio nombre a ambos sistemas (véase R. I. Watson, 1968, págs. 397-399). Titchener señaló la analogía existente entre el tipo de psicología por el que él se inclinaba y el estudio de la estructura en la biología. El sistema de Titchener fue un refinamiento de la psicología de su mentor, Wilhelm Wundt, fundador del laboratorio de Leipzig. Durante los primeros años de la psicología, en Alemania, la estructural era  la psicología. Su finalidad era el análisis introspectivo de la mente humana; la psicología había de ser una especie de química de la conciencia. La tarea fundamental del psicólogo era descubrir la naturaleza de las experiencias conscientes elementales y luego sus relaciones mutuas. Se pensaba que la herramienta necesaria era la introspección, practicada por una persona muy bien entrenada. Tres han sido los aspectos más significativos del estructuralismo. En primer lugar , dio un fuerte ímpetu científico a la psicología, ligando por primera vez su nombre a una empresa de tipo científico, con reconocimiento académico formal y claramente separada de los dos principales campos paternos, la fisiología y la filosofía. En segundo lugar , puso a prueba una manera exhaustiva las posibilidades del introspeccionismo clásico como único método para una psicología completa. Por último, proporcionó una fuerte ortodoxia contra la cual pudieron organizar su resistencia las fuerzas funcionalistas, conductistas y guestaltistas. Las escuelas más

Estructuralismo de Titchener

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estructuralismo de Titchener

7/27/2019 Estructuralismo de Titchener

http://slidepdf.com/reader/full/estructuralismo-de-titchener 1/9

 ESTRUCTURALISMO: TITCHENER.

El psicólogo debería estudiar los contenidos de la conciencia mediante el método deintrospección de la introspección experimental, buscando siempre los elementos irreducibles queforman la conciencia.

Esta representado por la obra de Titchener (1898), teniendo como antecedente la psicología deWundt en la que se consideraba a la conciencia o la mente como el objeto de estudio de lapsicología a la cual llamo “la ciencia de la experiencia inmediata”. Wundt adoptó el punto de vistade los físicos, según el cual el análisis era el mejor punto de partida para adquirir conocimientoacerca del objeto de estudio, por lo que su método de investigación fue la introspección con laque pretendía analizar la conciencia.

Titchener señaló tres problemas para la psicología:

1. Analizar la experiencia mental concreta (real) en sus componentes más simples (elementosinconscientes).

2. Descubrir cómo se combinan esos elementos, cuáles son las leyes que gobiernan sucombinación.

3. Conectarlos con sus condiciones fisiológicas (corporales).

La técnica de investigación era la introspección, la cual solo podía realizarse científicamente conobservadores bien entrenados. Según Wundt, la introspección era el estudio de la experienciainmediata y según Titchener el estudio de la experiencia como dependiente de un organismo quela experimenta. Tanto Titchener el estudio de la experiencia como dependiente de un organismoque la experimenta. Tanto Titchener como Wundt insistieron en que el método experimental eraindispensable para la psicología.

ESTRUCTURALISMO.

La psicología introspectiva altamente desarrollada que recibe el nombre de estructuralismo oexistencialismo, está representada en su forma norteamericana definitiva por la obra de E. B.Titchener. En 1898, Titchener agudizó e hizo resaltar de tal modo la distinción entre elestructuralismo y el funcionalismo -efectuada en forma casi casual por James en 1884- querealmente dio nombre a ambos sistemas (véase R. I. Watson, 1968, págs. 397-399). Titchener señaló la analogía existente entre el tipo de psicología por el que él se inclinaba y el estudio de laestructura en la biología. El sistema de Titchener fue un refinamiento de la psicología de sumentor, Wilhelm Wundt, fundador del laboratorio de Leipzig. Durante los primeros años de lapsicología, en Alemania, la estructural era la psicología. Su finalidad era el análisis introspectivo

de la mente humana; la psicología había de ser una especie de química de la conciencia. Latarea fundamental del psicólogo era descubrir la naturaleza de las experiencias conscienteselementales y luego sus relaciones mutuas. Se pensaba que la herramienta necesaria era laintrospección, practicada por una persona muy bien entrenada.

Tres han sido los aspectos más significativos del estructuralismo. En primer lugar , dio un fuerteímpetu científico a la psicología, ligando por primera vez su nombre a una empresa de tipocientífico, con reconocimiento académico formal y claramente separada de los dos principalescampos paternos, la fisiología y la filosofía. En segundo lugar , puso a prueba una maneraexhaustiva las posibilidades del introspeccionismo clásico como único método para unapsicología completa. Por último, proporcionó una fuerte ortodoxia contra la cual pudieron

organizar su resistencia las fuerzas funcionalistas, conductistas y guestaltistas. Las escuelas más

Page 2: Estructuralismo de Titchener

7/27/2019 Estructuralismo de Titchener

http://slidepdf.com/reader/full/estructuralismo-de-titchener 2/9

nuevas surgieron de la reformulación progresiva y el rechazo final de los problemasestructuralistas básicos. Este hecho, por si solo, hace necesario el estudio contemporáneo de lapsicología introspectiva analítica de Wundt y Titchener.

Introducción

Tendencia filosófica que surgió en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un"estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes y que se expresan en los más diversoscampos de las ciencias humanas, tales como la antropología (C. Lévi-Strauss), la crítica literaria(R. Barthes), el psicoanálisis freudiano (J. Lacan), la investigación historiográfica (M. Foucault), oen corrientes filosóficas específicas como el marxismo (L. Althusser).

Estos estudiosos rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que son elnúcleo central de las interpretaciones de la fenomenología y del existencialismo. Utilizando unmétodo en neto contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural, "como se estudia a las hormigas" (diráLévi-Strauss) y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia. Con esteenfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategiasinvestigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en elcomportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". Noson relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no seperciben concientemente y que limitan y constringen la acción humana. La investigaciónestructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de laconciencia o la libertad humana.

El concepto de estructura y el método inherente a él llegan al e. no directamente desde lasciencias lógico-matemáticas ni de la psicología (escuela de la Gestalt) con las que éstas ya seencontraban operando desde hacía mucho tiempo. El e. obtiene sus instrumentos de análisis dela lingüística. De hecho, un punto de referencia común a los distintos desarrollos del e. ha sidosiempre la obra de F. Saussure, "Curso de lingüística general" (1915), que, además de constituir un aporte decisivo para la fundación de la lingüística moderna, introduce el uso del "métodoestructural" en el campo de los fenómenos lingüísticos.

La visión del que hubiera experimentado grandes progresos profundizando el estudio de loscampos de "presencia" y "copresencia" en los que Husserl encuentra esa característica de laconciencia que hace inferir a ésta más de lo que percibe o entiende. En esta copresencia ahondael raciovitalismo para comprender la estructura de ideación a la que llama creencia, sobre la quese asientan las ideas y la razón. De ninguna manera el sistema de creencias está relacionadocon un supuesto "inconsciente". Tiene sus leyes, su dinámica, y se desplaza históricamentetransformado por las generaciones en su cambio de paisaje. Las creencias aparecen entoncescomo el "suelo" en el que se apoyan y del que se nutren esas otras estructuras de ideaciónllamadas "ideas".

Page 3: Estructuralismo de Titchener

7/27/2019 Estructuralismo de Titchener

http://slidepdf.com/reader/full/estructuralismo-de-titchener 3/9

EL ESTRUCTURALISMO.

La psicología introspectiva altamente desarrollada que recibe el nombre de estructuralismo oexistencialismo, está representada en su forma norteamericana definitiva por la obra de E. B.Titchener. En 1898, Titchener agudizó e hizo resaltar de tal modo la distinción entre elestructuralismo y el funcionalismo efectuada en forma casi casual por James en 1884, querealmente dio nombre a ambos sistemas, Titchener señaló la analogía existente entre el tipo depsicología por el que él se inclinaba y el estudio de la estructura en la biología. El sistema deTitchener fue un refinamiento de la psicología de su mentor, Wilhelm Wundt, fundador dellaboratorio de Leipzig. Durante los primeros años de la psicología, en Alemania, la estructuralera la psicología. Su finalidad era el análisis introspectivo de la mente humana; la psicologíahabía de ser una especie de química de la conciencia. La tarea fundamental del psicólogo eradescubrir la naturaleza de las experiencias conscientes elementales y luego sus relacionesmutuas. Se pensaba que la herramienta necesaria era la introspección, practicada por unapersona muy bien entrenada.

El cuadro siguiente incluye las figuras más importantes del estructuralismo.

Estructuralistas 

Influencias antecedentes Pioneros y fundadoresDesarrolladores de posiciones a

fines

Franz Bretano(1838-1917)

Wilhelm Wundt, (1832-1920)Leipzig

Carl Stumpf, (1848-1936)Berlín

Gustav Fechner (1801-1887)

Edward B. Titchener, (1867-1927)Cornell

G. E. Muller, (1850-1934)Gotinga

L. F. von Helmholtz(1821-1894)

Oswald Kulpe, (1862-1915)Wurzburgo

J. P. Nafe(1888-1970)

(St. Louis) WashingtonUniversity

Edward G. Boring, (1886-1968)Harvard

Tres han sido los aspectos más significativos del estructuralismo.

En primer lugar, dio un fuerte ímpetu científico a la psicología, ligando por primera vez su nombrea una empresa de tipo científico, con reconocimiento académico formal y claramente separada delos dos principales campos paternos, la fisiología y la filosofía.

En segundo lugar, puso a prueba una manera exhaustiva las posibilidades del introspeccionismoclásico como único método para una psicología completa.

Por último, proporcionó una fuerte ortodoxia contra la cual pudieron organizar su resistencia lasfuerzas funcionalistas, conductistas y guestaltistas. Las escuelas más nuevas surgieron de lareformulación progresiva y el rechazo final de los problemas estructuralistas básicos. Este hecho,por si solo, hace necesario el estudio contemporáneo de la psicología introspectiva analítica deWundt y Titchener. 

Page 4: Estructuralismo de Titchener

7/27/2019 Estructuralismo de Titchener

http://slidepdf.com/reader/full/estructuralismo-de-titchener 4/9

 EL ESTRUCTURALISMO DE TITCHENER. 

Edward Bradford Titchener (1867-1927) era nativo de la ciudad inglesa de Chichester. Despuésde estudiar en su tierra natal, donde se especializó como fisiólogo, se unió a los estudiosos queempezaban a acudir en masa a la nueva meca de la psicología, Leipzig. Estudió allí con Wundtdurante dos años, desde 1890 hasta 1892, cuando partió hacia los Estados Unidos. Esos dosbreves años bastaron para que Wundt dejara en él una marca indeleble. La evidentepersonalidad alemana de Titchener se ha convertido en una leyenda: su actitud autocrática, laformalidad de sus clases magistrales vistiendo la toga académica, incluso su rostro barbado ledaban aspecto germánico, Cada clase era casi una representación teatral, con una escenificacióncuidadosamente preparada por los ayudantes. La presentación comenzaba puntualmente con laaparición de Titchener barriendo el escenario con su toga, y continuaba a través dedemostraciones con Titchener escoltado por sus hábiles ayudantes, para terminar con la últimaparte de la clase que casi coincidía con la finalización de la hora.

Todos los años que vivió en Estados Unidos los pasó en la Universidad de Cornell. Durante lamayor parte de esos 35 años fue verdaderamente una autoridad a la que había que tener encuenta, a pesar de que su psicología de cuño wundtiano nunca fue bien aceptada por lospragmáticos norteamericanos. Sin embargo, la mayor popularidad de la escuela funcionalista y laconductista fue haciendo sentir su efecto gradualmente. En los últimos años de su vida transfiriósu interés de la psicología al campo de la numismática y murió relativamente joven en 1927. Dejótras él metas tan altas de erudición que Boring, el más famoso de sus discípulos y el autor de lahistoria de la psicología más conocida y apreciada en Estados Unidos, diría más tarde que ya noquedaban eruditos en la psicología norteamericana. Una conjetura bastante probable es queBoring se estaba midiendo a sí mismo y estaba midiendo a los demás con las pautas deTitchener.

El intelecto alemán de Titchener es tan marcado como su legendaria personalidad germana,aunque no se lo haya destacado tanto. Hubo otros estudiantes no alemanes cuyo contacto conWundt fue más prolongado que el de Titchener, pero que mostraron una marcada desviación dela línea ortodoxa establecida por Wundt, una cantidad de esos estudiantes llegó de Norteaméricay volvió a Norteamérica. Quizá la cultura inglesa de la cual provenía Titchener haya significadouna educación más adecuada para la psicología alemana, que el práctico espíritunorteamericano. Wundt debía mucho a los empiristas ingleses y sin duda Titchener había sidoinfluido ya en Inglaterra por esos precursores de Wundt. Incluso es posible que gran parte delgermanismo que se percibía en su conducta estuviese más en los ojos de quienes locontemplaban -estadounidenses provincianos todavía- los que tal vez no sabían distinguir entreuna personalidad verdaderamente alemana y una europea. De todos modos, la psicología erapara Titchener algo muy parecido a lo que fue para Wundt.

Uno de los temas principales a lo largo de toda su obra es el de la unidad de ciencia. Para él eraevidente que todas las ciencias se erigían sobre el mismo fundamento: el mundo de la

experiencia humana. Cuando este mundo era observado de modos diferentes, desarrollándosetambién ciencias diferentes. Por ejemplo, Titchener creía que del mismo modo que la física sehabía desarrollado cuando la gente comenzó a considerar el mundo como una vasta máquina, sitambién lo estaba haciendo la psicología, a medida que la gente consideraba la mente como unconjunto de experiencias sujetas a leyes psicológicas. Para ejemplificar más aun esta idea de launidad científica, en varias ocasiones trazó paralelos entre la entonces ciencia naciente de lapsicología y ciencias más establecidas como la biología (1898) y la física y la química (1910).

Titchener (1910) creía que el sello distintivo del método científico era la observación, que, en suopinión, incluía también la experimentación. Veía el experimento como una observación que sepodía repetir, aislar y variar, asegurando de tal forma la exactitud y la claridad. Distinguió luego

Page 5: Estructuralismo de Titchener

7/27/2019 Estructuralismo de Titchener

http://slidepdf.com/reader/full/estructuralismo-de-titchener 5/9

entre el tipo de observación propio de la ciencia física (mirar hacia fuera) y la observaciónpsicológica o introspección (mirar hacia adentro).

Los estados de conciencia eran los objetos propios de ese estudio psicológico. Lanzóvirtualmente la psicología estructuralista en los Estados Unidos, en su trabajo "The pustulates of a structural psychology", en el que podía verse:

La biología, definida en su sentido más amplio como la ciencia de la vida y de las cosas vivas sedivide en tres partes, o puede ser enfocada desde tres puntos de vista. Podemos explorar laestructura de un organismo, sin preocupamos por su función, determinando sus partescomponentes mediante el análisis, y exhibiendo mediante la síntesis el modo en que se forma apartir de sus partes... Encontramos un paralelo con la morfología en una porción muy importantede la "psicología experimental". La meta primaria del psicólogo experimental ha sido analizar laestructura de la mente, desenredar los procesos elementales del embrollo de la conciencia, o (sise nos permite cambiar de metáfora) aislar los constituyentes de una formación consciente dada.Su tarea es una vivisección, pero una vivisección que ofrecerá resultados estructurales y nofuncionales. Intenta descubrir, anta todo, qué hay allí y en que cantidad, no para qué está. (1898,págs. 449-450; véase también Dennis, 1948, pág. 366.)

Es difícil decidir, en base a esta cita, qué pensaba exactamente Titchener sobre la mente y laconciencia. Cambia de metáfora, de manera consciente, en medio de la frase. Por el contextoparecería que el conjunto de sus escritos y su pensamiento se adapta mejor a la segundametáfora, aunque en su escrito más riguroso y escrupuloso habla de la conciencia como algocompuesto de procesos más que de elementos. Con todo, la palabra estructura y la actitudbiológica hacia la morfología, otorgan status de realidad a la conciencia, por vía de una analogía.

No hay base alguna para suponer que el fundador de la rama norteamericana del estructuralismohaya rechazado el funcionalismo. Respecto de este tema, R. I. Watson efectúa esta categóricadeclaración:

 Algunas veces se ha simplificado en exceso la descripción del sistema de Titchener. Según loscríticos era un estructuralista, y con esto querían significar que su interés se centraba en loselementos estáticos de la experiencia, y no en el estudio funcional del proceso de la experienciaal que adherían James y otros. Esto sencillamente no es verdad. No hay duda de que él utilizómaterial funcional, y es fácil que se considere que los hallazgos de la psicofísica, que constituíanuno de los segmentos principales de su sistema, dependían de las funciones de la discriminacióny el juicio. Titchener aceptaba, sin embargo, la existencia de un aspecto funcional de lapsicología. (1968, pág. 393.)

Sin embargo, un crítico contumaz podría argüir que Titchener  lamentaba la existencia delfuncionalismo, si bien lo reconocía.

Titchener definía la conciencia como la suma total de las experiencias de una persona, tal comoestán en un momento dado. Entendía la mente como la suma total de las experiencias de unapersona -consideradas como algo dependiente de la persona- desde su nacimiento hasta sumuerte. Así, decía:

En nuestra interpretación, "mente" significa simplemente la suma total de los procesos mentalesexperimentados por el individuo durante su vida. Las ideas, los sentimientos, los impulsos, etc.,son procesos mentales; la cantidad total de ideas, sentimientos, impulso, etc., experimentadospor mí durante mi vida, constituyen mi "mente". (1899, pág. 12.)

Page 6: Estructuralismo de Titchener

7/27/2019 Estructuralismo de Titchener

http://slidepdf.com/reader/full/estructuralismo-de-titchener 6/9

Titchener señaló también tres problemas para la psicología, muy similares a los planteados por Wundt:

La meta del psicólogo es triple: 1) analizar la experiencia mental concreta (real) en suscomponentes más simples; 2) descubrir cómo se combinan esos elementos, cuales son las leyesque gobiernan su combinación y 3) conectarlos con sus condiciones fisiológicas (corporales).(1899, pág. 15)

Titchener modificó la distinción hecha por Wundt entre psicología y física, adoptando al respectouna posición similar a la de Külpe. No podía convenir con Wundt en que la física estudiara laexperiencia mediata y la psicología la experiencia inmediata; pensaba que toda experiencia debíaconsiderarse inmediata. La distinción estaba más bien en la actitud adoptada hacia el estudio dela experiencia, siempre inmediata. El físico estudiaría la experiencia como algo independiente dela persona que la experimenta, mientras que el psicólogo la estudiaría en la medida enque depende de la persona.

Podría objetarse que, a partir de Bessel, los astrónomos se interesaron mucho en la dependenciade la experiencia respecto del observador, y que lo mismo ocurre con los físicos. La réplica a talobjeción sería que el interés de los físicos por el papel del observador se debe sólo al deseo deque las observaciones vuelvan a ser completamente confiables e independientes del observador,tratándose así de un ejemplo más de la actitud básica de los físicos, y no de una excepción.

El concepto de error del estímulo, creado por Titchener, se relaciona con la distinción entrepsicología y física. Para Titchener, el error del estímulo consiste en atender a (e informar sobre)las propiedades conocidas del estímulo, más que a la experiencia sensorial misma.Probablemente sea este el error más importante y obvio en que incurren quienes practican laintrospección cuando no están suficientemente entrenados. Titchener señaló que esta tendenciaa describir el estado consciente en términos del estímulo más que de la experiencia per se, esbeneficiosa y necesaria en la vida cotidiana. En todos nosotros se desarrollan fuertes hábitos deeste tipo, ya que de ordinario las respuestas efectivas son las que se producen ante el carácter objetivo del estímulo. Pero si uno quiere llegar a ser un observador psicológico adecuado, debedesaprender esos fuertes hábitos y la única manera de hacerlo es a través de un nuevo eintensivo esfuerzo de aprendizaje. Así, el sujeto entrenado para la introspección es alguien queaprende a ignorar los objetos y eventos como tales, y a concentrarse en cambio en la experienciaconsciente pura.

Un buen ejemplo de esta situación es el empleo de una pantalla de reducción en la investigaciónvisual. Si el experimentador permite que el sujeto vea el objeto estímulo y también la iluminaciónque da sobre él, el sujeto informan que un pedazo de papel blanco es blanco, aun cuando estepoco iluminado y en realidad refleje menos energía luminosa que un pedazo de carbón sometidoa una iluminación brillante. El juicio común de los sujetos no entrenados es que el papel es másclaro que el carbón. El error del estímulo puede eliminarse por medio de una pantalla dereducción, que sólo permite ver una pequeña parte del objeto estímulo, a través de una especiede atisbadero. El dispositivo impide que el sujeto vea la naturaleza del objeto o la cantidad deiluminación, y de este modo su juicio obedece al "verdadero" carácter de la experiencia sensorialaislada: se llama "gris oscuro" a un pedazo de papel blanco poco iluminado, y "gris claro" a unpedazo de carbón negro iluminado brillantemente. Estos últimos juicios están más de acuerdocon las energías físicas de los estímulos, aunque son poco exactos como descripciones de lasreflectividades del carbón y el papel. Ningún tipo de descripción sensorial es más verdadero queotro, en un sentido último. Los estructuralistas buscaban la descripción que se correlacionaramás estrechamente con la estimulación momentánea. Titchener creía necesario que seconstruyera una especie de pantalla de reducción dentro de cada sujeto que practicara laintrospección, mediante un entrenamiento intensivo. Los físicos y todos los otros científicoscometen el error del estímulo como cosa natural. Quieren informar sobre sus observaciones de

una manera que concuerde con el carácter objetivo del estímulo, prescindiendo de los efectos

Page 7: Estructuralismo de Titchener

7/27/2019 Estructuralismo de Titchener

http://slidepdf.com/reader/full/estructuralismo-de-titchener 7/9

momentáneos que puedan estar determinando su percepción del estímulo en un momento dado.Sólo los psicólogos introspeccionistas quieren conocer el carácter puro de la experienciapresente.

Titchener enseñaba que la psicología debía estudiar la experiencia tal como esta parece existir cuando intentamos separarla del aprendizaje; esto es, no debemos atribuirle significado. Esossignificados se ligan a los estímulos a través del proceso de aprendizaje, y nuestras reaccionesante los estímulos incorporan tan directamente las experiencias relacionadas; que el "precepto"deja de ser un producto del estímulo solamente.

Titchener exorcizó la psicología infantil y la psicología animal, apartándolas del cuerpo principal,cosa que según vimos no hizo Wundt. Titchener no negaba que el estudio de la conducta de losniños y los animales proporcionara información valiosa; más bien negaba que la informaciónproporcionada fuera psicológica.

El terco experimentalismo de Wundt tuvo una expresión quizá más exagerada en Titchener. Esteno solo sostenía que la psicología debía ser experimental; también sostenía que debía ser  pura.La ciencia aplicada le parecía a Titchener una contradicción. Según él lo veía, los científicosdebían mantenerse al margen de consideraciones sobre el valor práctico de lo que estánhaciendo. En consecuencia, nunca aceptó que los trabajos sobre las diferencias individualeshechos por Cattell y otros fueran una contribución importante a la psicología. Censuró la nociónde que la función de la psicología fuera la búsqueda de medios para auxiliar a las mentesenfermas. Negaba de una manera cáustica la posibilidad de que alguien llegara a psicólogo através de un proceso de autoexaminación defectuosa, no entrenada.

En un principio, Titchener aceptó el paralelismo psicofísico de Wundt como solución práctica parael problema mente-cuerpo, pero en realidad la filosofía no le interesaba. Lo aceptó porque lepermitía continuar el estudio de la psicología con la metodología en la cual creía. Como Wundt,Titchener exaltaba la nueva libertad de la psicología respecto de la especulación filosófica. Por consiguiente, advertimos en estos dos profesionales de una ciencia bisoña una tendenciacientífica, plenamente madura, a dar por sentado la filosofía, considerarla inaplicable y llevar laactitud filosófica antimetafísica de Hume a la práctica de laboratorio.

Sentían que esta nueva libertad -que significaba independizarse de la filosofía- provenía en partede su empleo del método experimental. El experimento psicológico debía ser una introspeccióncontrolada, manteniéndose constantes los estados de conciencia mediante las condicionesexteriores, y variándose unos por voz los factores intervinientes en la situación, en diferentesexperimentos. El experimentador sólo necesitaba construir aparatos, pensar y explicar elproblema, y registrar los comentarios del introspector entrenado.

La Metodología del Estructuralismo

Para Titchener, como para Wundt, la técnica de investigación era la introspección; pero tal comose ha indicado, la introspección de Titchener era un procedimiento más formalizado y ejercitadoque la Selbstbeobachtung de Wundt. Según Titchener, sólo los observadores excepcionalmentebien entrenados podían realizar científicamente la introspección.

En un análisis que hace de la fenomenología, puede encontrarse un ejemplo de sus opinionessobre los observadores ingenuos:

En el presente contexto, un informe fenomenológico de la mente significa para mí un informe quese propone tomar los fenómenos mentales en su valor aparente, que los registra tal como se"dan" en la experiencia cotidiana; el informe proporcionado por un observador ingenuo, desentido común, no científico, que todavía no ha adoptado la actitud especial del psicólogo...

Page 8: Estructuralismo de Titchener

7/27/2019 Estructuralismo de Titchener

http://slidepdf.com/reader/full/estructuralismo-de-titchener 8/9

hablando con rigor, es más que dudosa la posibilidad de obtener semejante informe (1912 , pág.489).

Es evidente que Titchener no favorecía el empleo de observadores no entrenados; tampoco enesta ocasión favorecía a la fenomenología como ciencia.

 A los observadores no entrenados les resulta difícil decir exactamente qué aprenden a hacer losobservadores entrenados. Con el transcurso de los años, la introspección cambió en algunamedida. Aparentemente, Titchener pensaba que la introspección se iba haciendo más refinada ymás general en sus aplicaciones. Comentaba (1912a): "Nuestros estudiantes de los cursossuperiores -es cierto que con un entrenamiento muy superior al de nuestra generación- seabocan a las tareas introspectivas con una disposición alegre que nunca hubiéramos soñado"(pág. 427).

 Aun así -aunque se nos dice que los estudiantes mejoraban en algo- resulta difícil para unobservador exterior saber con certeza en que mejoraban. Se ha dicho que la introspección es laobservación directa de la conciencia, de los proceses mentales. Sin embargo, Titchener decía(1912b): "El curso seguido por un observador mostrará variaciones de detalle de acuerdo con lanaturaleza de los estados de conciencia observados, el propósito del experimento y lasinstrucciones dadas por el experimentador. Introspección es, pues, un término genérico, y cubreun grupo indefinidamente amplio de procedimientos metodológicos específicos" (pág. 485).

 Al mismo Titchener no parece haberle sido fácil encontrar una definición satisfactoria de laintrospección, y cayó en la especificación de las condiciones experimentales, un loableprocedimiento operacional. ¿Pero no hay entonces rasgos comunes entre las diferentes:aplicaciones del término? ¿Habrá seguramente una autoconciencia acerca de la introspección,un saber de la observación? No, de acuerdo con Titchener (1912a): "Al atender al fenómeno bajoobservación, el observador en psicología -no menos que el observador en física-olvida por completo prestar atención subjetiva al estado de observación" (pág. 443). Titchener, y Wundtantes que él, reconoció que la autoconciencia podía interferir con los fenómenos bajoobservación y de este modo invalidar los resultados (véanse las críticas a la introspección que seofrecen más adelante, en este capítulo).

Si la descripción de la introspección hecha por Titchener es correcta y completa, parecería quees poco lo que tenemos que cuestionar. No habría diferencias entre el informe del psicólogo y eldel físico sobre la misma cosa. Pero Titchener estaba hablando de un sujeto entrenado para laintrospección. ¿Qué ocurre con los observadores a medida que se van entrenando? Notamosque dan informes verbales desde el principio. No negamos que en física se pueden obtener interesantes resultados aceptando los informes de otros experimentadores que describen lo quehan visto, y los demás investigadores no cuestionan el hecho de que nosotros hayamos vistociertas cosas. Aceptamos los términos del informe de otra persona, con la única reserva de queésta pueda decirnos exactamente que quiere decir, señalando un ejemplo, si es necesario.

Pero el observador que aprende a introspeccionar está en situación diferente. Cierto tipo detérminos, que podemos llamar "términos-significados" no se aceptan. Un psicólogo estructuralistano se interesa científicamente por el enunciado" veo una mesa", porque "mesa" es una palabrasignificativa, basada en el conocimiento previo del agregado de sensaciones visuales y táctilespor el cual identificamos la mesa. Los psicólogos estructuralistas creen interesarse en esteagregado, como algo carente de significado; no quieren el agregado resumido en una palabra-significado, porque les interesan los contenidos directos de la experiencia, y no las inferenciasque se hacen sobre la base de los contenidos. De modo que, cuando un observador dice mesa,se le previene contra el error del estímulo, y termina por excluir este tipo de palabra de suvocabulario profesional. ¿Qué palabras quedan entonces? ¿Quedan solamente aquellas que notienen referentes externos, sino sólo referentes en la experiencia? Nuevamente, es una cuestión

difícil. Wundt y Titchener insistían en que las condiciones externas debían controlarse

Page 9: Estructuralismo de Titchener

7/27/2019 Estructuralismo de Titchener

http://slidepdf.com/reader/full/estructuralismo-de-titchener 9/9

cuidadosamente para poder determinar con mayor precisión los contenidos de conciencia y paraque la misma cosa pudiera ser experimentada por más de un observador, permitiendo así unaverificación recíproca de los resultados del experimento. Sería entonces posible un vocabularioapto para la tarea basado en los aspectos comunes de las experiencias llevadas a cabo bajocondiciones cuidadosamente controladas. Después de todo, ¿de qué otra manera adoptamosuna convención para el significado de la palabra mesa? Una inferencia razonable es la de queconfrontamos aquella parte de nuestra experiencia que ocurre siempre cuando otros emplean lapalabra mesa. Por lo tanto, parece imposible crear un lenguaje, o uso del lenguaje, del tiporequerido por los estructuralistas. Sin embargo, debe ser más fácil correlacionar las palabra conobjetos que con experiencias, ya que dentro de la ciencia los lenguajes de objetos que tenemosson más útiles que los lenguajes de experiencias. Para quien practica la introspección, la tarea deaislar aquel aspecto de su múltiple experiencia al cual se aplica una palabra particular puede ser muy difícil. Ciertamente, dos introspectores no pueden ponerse de acuerdo sobre el aspectocorrespondiente mediante el expediente de señalarlo, como se hace en el caso de los objetos.Los dedos de la mano no se adaptarán a los alcances más remotos del mundo de la experiencia.No siempre hubo acuerdo en torno a los hallazgos de la introspección, aun con un control muycuidadoso de las condiciones. Si hubiera sido posible asegurar el suf ic iente acuerdo científico para lo s hal lazgos de la in tros pecc ión, la escu ela estruc tural is ta seg uiría sien do aún hoy un a fuerza vital .

Luego veremos que eso no fue posible. Mientras tanto, intentemos describir la introspección,examinando aquellos de sus rasgos que puede comprender un psicólogo no introspectivo de hoy.

 Aunque puede ser más que eso, la introspección es por lo menos un término genérico que reúnevarios tipos de observación llevados a cabo en la psicología. Investigadores diferentes, por ejemplo los de Cornell y los de Wurzburgo, tendieron a utilizar subvariedades diferentes. Lavariedad de observación vigente en Cornell se llevaba a cabo bajo condiciones de laboratorio,donde el investigador determinaba cuidadosamente la situación estimulante, incluyendo lasinstrucciones. Sólo se utilizaban sujetos que hubieran sido cuidadosamente entrenados por elmismo investigador o por otro investigador versado en el método. Entre otras cosas, elentrenamiento incluía la admonición de observar los contenidos de la experiencia e informar sobre ellos. También incluía castigos cuando el observador utilizaba lo que podríamos llamar "palabras-significado" o "palabras-cosas" tal como nosotros concebimos ordinariamente este tipode palabras. Sin duda, se recompensaba el empleo de las palabras consideradas comodescriptivas de los estados conscientes.