81

Estudiante ingresante - Instituto Superior de Profesorado Nº4 …ispn4-santafe.edu.ar/2017/Propedeutico/04_Educacion... · 2017-02-03 · DEPORTES ABIERTOS DE GIMNASIO I Y SU DIDACTICA:

  • Upload
    lekhanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2

3

Estudiante ingresante:

El Equipo Directivo en nombre de todo el personal -Profesores, Administrativos y

Asistentes Escolares-, brinda a cada uno una cálida bienvenida. Los recibimos junto a

todos los que van haciendo posible que, día a día, el ISP Nº 4 con las 12 carreras de

formación docente y 2 carreras técnicas, se mantenga, no sólo como opción vocacional y

profesional, luego de más de 50 años en el territorio, sino que crezca y se avizore como

horizonte esperanzador para tantos jóvenes y adultos de este norte santafesino.

Este cuadernillo tiene como objetivo brindarles información y actividades vinculadas al

desarrollo del Curso Propedéutico. Se organiza en dos Módulos:

Módulo 1: Formación General

Módulo 2: Formación Específica

Podrán encontrar en su lectura y desarrollo aquello que les posibilite inaugurar sus

trayectorias formativas en la Educación Superior.

Por un lado, la Formación General contribuye a pensar en qué consiste ser estudiantes

en el nivel y futuros profesionales: docentes o técnicos. En esta línea, no es carente de

sentido el tiempo que tendrán que invertir para reflexionar acerca de lo elegido, bucear en

sus motivaciones e indagar en el abanico que se ofrece, tal vez como oportunidades o

límites en el recorrido.

En la Formación Específica podrán aproximarse a lo que han elegido para aprender,

enseñar y llevarlo a la práctica. Es breve el tiempo para su desarrollo, pero cada carrera

presenta una propuesta que contribuirá a esa aproximación real con los planes y

contenidos del saber académico específico.

También en este cuadernillo encontrarán orientaciones para organizar sus tiempos de

estudio, emplear técnicas y a la vez recorrer la Institución para conocerla en sus laberintos

de sedes, oficinas, laboratorios, aula multimedial, el lugar del Centro de Estudiantes, la

función de la Asociación Cooperadora, entre otros tantos aspectos que identifican las

particularidades de esta Institución de la Educación Superior.

¡Buen tiempo de aprendizaje! Y más aún, de inter-aprendizaje con diálogos entre

compañeros de camino y los profesionales de esta Institución.

Equipo Directivo

4

INDICE La Institución Pág. N° 5

Plan de estudio Pág. N° 9

Régimen de Correlatividades Pág. N° 10

Módulo I: de la Formación General

1- Estudiar en el Nivel Superior. Pág. N° 12

2- Formarse en la Docencia. Pág. N° 18

Módulo II: de la Formación Específica

Fundamentación Pág. N° 24

Natación Pág. N° 28

Gimnasia Pág. N° 34

Atletismo Pág. N° 44

Fundamentos Anátomo-Fisiológicos Pág N° 46 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Módulo Virtual Pág N° 64 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anexo

Carta a un joven profesor. Ph. Meirieu. Pág. N°72

5

La Institución

Es el Instituto de Educación Superior más antiguo de la Provincia de Santa Fe,

fundado en 1962, recibe como mandato fundacional formar profesionales para el sistema educativo.

Posteriormente incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras técnicas.

El Instituto lidera la Educación Pública del Norte de esta provincia con casi 3000 estudiantes que

cursan en 12 carreras de Profesorado y 2 Tecnicaturas; con una planta funcional de más de 200

profesores y administrativos.

Para conocer más sobre su organización y carreras, te proponemos que consultes este link:

www.ispn4-santafe.edu.ar

El Instituto se rige por el Reglamento Académico Marco (RAM), te invitamos a leerlo siguiendo

este link:

http://ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Dec4199-15RAM.pdf

En la página siguiente añadimos una breve síntesis de algunos artículos.

Otros datos para agendar

Horarios de atención: de 18hs a 23hs

Dirección: Alvear y Ludueña. Reconquista. Santa Fe. (Sede Central)

Sedes: el Instituto del Profesorado funciona en cuatro sedes:

Escuela Pizzurno - 9 de Julio 315)

Escuela N° 1354 – Claudio Lepratti. B° Chacabuco y Lovato

Instalaciones del Club Platense – Bv. Lovato

Centro Multimedial – Sarmiento 866 – 03482-427404

Teléfono Sede Central: 03482-423853

E-mail de consultas: [email protected]

6

Reglamento Académico Marco (RAM)

Síntesis inicial Decreto N° 4199/15 y 4200/15

De la permanencia y promoción:

Condición de permanencia: regularizar o aprobar una Unidad Curricular por año calendario

(Art. 23).

Calificación decimal de 1 a 10. Se aprueban las unidades curriculares con 6 (Art. 25).

Modalidad de cursado: Presencial – Semi presencial – Libre.

Los estudiantes podrán cambiar de modalidad una vez comenzado el período de clases (27).

Solo podrán cursar en condición de Iibre las Unidades Curriculares con formato materia.

De la permanencia y promoción:

Recuperatorios: en todas las instancias acreditables (Art. 29).

Tipo De Cursado Porcentaje de

Asistencia

% Asistencia con

Certificado

Presencial (Art. 30) 75% 50%

Semipresencial (Art. 31) 40%

Libre (Art. 33) SIN

Asistencia por cuatrimestre.

Regularidad: 3 años consecutivos. Cuando haya más de un llamado por turno, el estudiante

podrá presentarse en todos ellos (Art. 34).

De la aprobación de unidades curriculares:

Art. 35: Las formas de aprobación de las Unidades Curriculares serán por promoción con examen

final o por promoción directa.

Promoción directa:

75% de asistencia;

100% de trabajos prácticos entregados en tiempo y forma;

aprobación de exámenes parciales y promedio final 8 o más.

con instancia final integradora: calificación 8 o más (Art. 39).

7

Art. 41) Seminarios, Proyectos, Módulos:

podrán ser cursados solamente con categoría de estudiantes regulares, (modalidad

presencial o semi-presencial).

Los requisitos de aprobación serán fijados en los Diseños curriculares - no pudiendo

prescindirse de la exigencia de presentación de un trabajo final de escritura académica

(monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral.

La nota de aprobación será de 6 (seis) o más, sin centésimos.

La regularidad tendrá validez de un año a partir del primer turno de examen siguiente al del

cursado.

Art. 42) Talleres, Trabajos de Campo, Laboratorio:

Solo admitirán cursado regular, presencial

Los requisitos de aprobación serán fijados en los Diseños Curriculares no pudiendo prescindir

la exigencia de

a) Cumplimentar con el 75% de asistencia a las clases áulicas

b) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas en la planificación anual,

contemplando una instancia final integradora.

La nota será de 6 (seis) o más sin centésimos

Estudiante que no haya aprobado podrá presentarse hasta dos turnos consecutivos

inmediatos posteriores a la finalización del cursado

Talleres específicos de prácticas docentes quedan excluidos

DECRETO N° 4200 DEL 25 DE NOV DE 2015

Anexo: TITULO DE LA EVALUACION DE LOS TALLERES DE PRÁCTICA DOCENTE

Art. 28-. Serán requisitos de regularidad, aprobación y acreditación de los Talleres de Práctica Docente:

a) Cumplimentar con el 75 % de asistencia a las clases áulicas.

b) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas por los Talleres de Práctica Docente.

e) Asistir al 100% de las tareas asignadas en las instituciones asociadas.

d) Aprobar una instancia final de integración determinada por cada IES en su REPI.

Art 29: La. Calificación, final para la acreditación de los Talleres de Práctica Docente será de 8 (ocho) puntos o más.

8

9

PROFESORADO DE EDUCACION FISICA

PLAN DE ESTUDIO 696/01

1° AÑO

FORMACION MOTRIZ I: Problemática del Tiempo Libre – Expresión Corporal – Construcción del Movimiento

DEPORTES ABIERTOS DE GIMNASIO I Y SU DIDACTICA: Voleibol – Cestoball – Basketball

DEPORTES ABIERTOS DE CAMPO I: Hockey – Rugby – Fútbol

DEPORTES CERRADOS I Y SU DIDACTICA: Atletismo – Natación – Gimnasia

TRAYECTO DE LA PRACTICA: Taller de Docencia I

FUNDAMENTOS ANATOMOS FISIOLOGICOS I: Anatomía – Fisiología

FILOSOFIA

PEDAGOGIA

2° AÑO

FORMACION MOTRIZ II: Vida en la Naturaleza – Construcción del Movimiento – Problemática del Tiempo Libre

DEPORTES ABIERTOS DE GIMNASIO II Y SU DIDACTICA: Voleibol – Basketball – Handball

DEPORTES ABIERTOS DE CAMPO II: Hockey – Rugby – Softball

DEPORTES CERRADOS II Y SU DIDACTICA: Atletismo – Natación – Gimnasia

FUNDAMENTOS ANATOMOS FISIOLOGICOS II: Educación Sanitaria – Análisis del Movimiento

TRAYECTO DE PRACTICA: Taller de Docencia II

PSICOLOGIA Y CULTURA DEL NIÑO

TEORIA DEL CURRICULO

3° AÑO

FORMACION MOTRIZ III: Problemática del Tiempo Libre – Expresión Corporal – Educación Rítmica

DEPORTES ABIERTOS DE GIMNASIO III Y SU DIDACTICA: Voleibol – Basketball – Handball

DEPORTES ABIERTOS DE CAMPO III: Fútbol – Softball

DEPORTES CERRADOS III: Atletismo – Natación – Gimnasia

FUNDAMENTOS ANATOMOS FISIOLOGICOS III: Fisiología – Entrenamiento – Evaluación

TRAYECTO DE LA PRACTICA: Taller de Docencia III

PSICOLOGIA DEL ADULTO Y TERCERA EDAD

ORGANIZACIÓN Y GESTION INDUSTRIAL

4° AÑO

TRAYECTO DE LA PRACTICA: Taller de Docencia IV – Seminario de Investigación

HISTORIA Y POLITICA EDUCATIVA ARGENTINA

ETICA PROFESIONAL

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

ESPACIO DE DEFINICION INSTITUCIONAL (EDI)

ESPACIO CURRICULAR OPCIONAL (ECO)

10

REGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Campo de la Formación Orientada

Para Rendir Debe tener Aprobada

Formación Motriz II Formación Motriz I

Fundamentos Anátomo-Fisiológicos II Fundamentos Anátomo-Fisiológicos I

Deportes Abiertos de Gimnasio II y su Didáctica Deportes Abiertos de Gimnasio I y su Didáctica

Deportes Abiertos de Gimnasio III y su Didáctica Deportes Abiertos de Gimnasio II y su Didáctica

Deportes Abiertos de Campo II y su Didáctica Deportes Abiertos de Campo I y su Didáctica

Deportes Abiertos de Campo III y su Didáctica Deportes Abiertos de Campo II y su Didáctica

Deportes Cerrados II y su Didáctica Deportes Cerrados I y su Didáctica

Deportes Cerrados III y su Didáctica Deportes Cerrados II y su Didáctica

Fundamentos Anátomo-Fisiológicos III Fundamentos Anátomo-Fisiológicos II

Formación Motriz III Formación Motriz II

Campo de la Formación General Pedagógica

Para Rendir Debe tener Aprobada

Teoría del Currículo y Didáctica Pedagogía

Organización y gestión institucional Pedagogía

Ética Profesional Filosofía

Campo de la Formación Especializada

Para Rendir Debe tener Aprobada

Psicología y Cultura del Adulto y la 3° Edad Psicología y Cultura del Niño y del Adolescente

11

TRAYECTO DE PRÁCTICA:

La aprobación de cada uno de los talleres que componen este trayecto, es condición para cursar el

siguiente.

Para cursar el Taller de docencia III es condición tener aprobado el 1º año completo, y regularizadas

las materias de cursado regular (presencial y semipresencial) de 2º año.

Para cursar el Seminario de Integración y Síntesis, es condición haber aprobado los Talleres de

docencia I, II y III.

Para cursar el Taller de docencia IV, es condición tener regularizadas las materias de cursado regular

(presencial y semipresencial) de 3º año, y tener aprobados los siguientes espacios curriculares:

- Pedagogía

- Teoría del currículo y Didáctica

- Política e historia educativa argentina

- Organización y gestión institucional

- Psicología y cultura del alumno

- Espacios curriculares del Campo de la Formación Orientada de 1º y 2º año.

- Talleres y Seminarios de 3º año

12

“Los estudiantes, al ingresar a los estudios superiores, se ven enfrentados a nuevas culturas escritas correspondientes a los distintos campos de estudio. Para llegar a pertenecer a estas culturas, los alumnos -entre otras cosas- deberán cambiar su identidad como pensadores y analizadores de textos”.

Carlino, Paula

Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender un oficio: el oficio de estudiar, como también

requiere entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los enigmas que se le

plantean a cada uno respecto de eso por conocer. Es al mismo tiempo iniciar una nueva etapa en

la vida, seguramente con ilusiones, proyectos y visión de futuro, es también en algunos casos, el

afianzarse como sujetos separados del grupo familiar, con todo lo que eso implica en

independencia y en adquisición de un lugar propio, que se da en el pasaje de la adolescencia a la

adultez, con todo lo doloroso y, al mismo tiempo, desafiante que esto puede ser.

En el caso del estudiante adulto, es, probablemente, tomarse el tiempo de llevar a cabo algo que

tal vez en otro momento no se pudo concretar. El camino por recorrer no está libre de obstáculos y

constituye un verdadero desafío superarlos.

Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje permanente.

Pensar con claridad, argumentar, organizar ideas es importante pero, además, debe: intercambiar

ideas, integrar grupos de trabajo, aceptar opiniones, juzgar críticamente situaciones,

comprometerse, leer e interpretar a diferentes autores de una manera crítica que permita

Módulo 1

Formación general

13

posicionarse con fundamentos. Todo esto no se logra pasivamente, sino a través de una

participación activa en el estudio, en la vida académica de la institución, que comienza ya desde el

ingreso a una carrera.

A continuación te proponemos:

En tu casa y como actividades previas al inicio de los encuentros presenciales:

- Leer todo el módulo y completar las Consignas que aparecen como: Actividades No

Presenciales.

- Las demás, las trabajaremos en los encuentros presenciales del Propedéutico.

¿Alumnos o estudiantes?

Nos gustaría compartir con ustedes esta diferenciación que, a simple vista, parecería ser lo

mismo: La palabra alumno viene directamente de “alumnus” que es un niño o un criado, persona

criada por otra. Estudiante, en cambio, es una palabra poco usual que conlleva otras

significaciones. Viene del verbo estudio que significa dedicarse, trabajar con empeño, en buscar

con afán, desear, aspirar…Es decir que el estudiante sea el que desea, busca, trabaja con empeño.

El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza y el

aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno.

El sujeto (estudiante) es influido por el Otro (profesor) en la búsqueda de un saber más

elaborado, es así que junto con el deseo de saber está la relación transferencial con el otro (algún

profesor en especial).

Por lo antes dicho, generalmente, hay más facilidad para aprender una materia cuando el profesor

cae bien, cuando es “copado”. Freud afirma que esta transferencia puede impulsionar al estudiante,

aumentando su deseo de saber o bloquearlo e inhibirlo.

Es así que el profesor transmite conocimientos, pero, también, y sobre todo, su propio deseo de

saber anclado en sus búsquedas, sus preguntas, sus críticas, análisis, conflictos, sobre los temas

planteados, y en esto, el estudiante queda convocado, impulsionado a realizar su propia búsqueda,

sus preguntas, sus análisis, su acto de aprender.

De allí que el acto de transmisión del docente habilite, propicie el diálogo, la investigación y la

construcción de conocimientos de cada estudiante en su singularidad y con otro/s.

La educación es, básicamente, transformación solidaria del medio y de la persona. Es una

transformación generadora de sentido, tanto para la persona, para su comunidad, así como para la

propia formación. Para ello, es necesario que el aprendizaje que se produzca sea significativo.

Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino de forma colectiva y

14

dialógica, en relación con los otros y las otras, dentro de una comunidad, es decir, para que el

aprendizaje pueda ser catalogado como tal deber ser dialógico, poner en juego todas las voces

Dificultades y fortalezas

Para que vayamos pensando juntos cómo puede ir dándose su pertenencia a los estudios

superiores, compartimos la inclusión de las principales dificultades y fortalezas detectadas en años

anteriores, en los estudiantes de primer año de las distintas carreras.

Estas problemáticas planteadas por estudiantes pueden servir para revisar y reflexionar sobre sus

prácticas de estudiante del nivel superior. Éste será el primer paso para fortalecer sus trayectorias y

buscar herramientas que les permitan sortear los problemas y dificultades. Además, pueden contar,

en el ámbito institucional, con Profesores Orientadores y un Servicio de Orientación Educativa que

ofrece acompañamiento y contención.

Las dificultades más significativas son:

Temor a no aprobar el propedéutico

No tener tiempo disponible -ya que algunos trabajan y tienen que conciliar trabajo-estudio-.

Falta de organización en el tiempo de estudio

Dificultades interpretar un texto y elaborar conclusiones personales.

Poca motivación para encarar el estudio en algunas asignaturas.

No hay constancia ni perseverancia en los emprendimientos exigidos por los estudios.

Temor a las exposiciones orales.

Dificultades para el trabajo grupal coordinado adecuadamente y con participación activa de

todos los integrantes.

Entre las fortalezas podemos mencionar:

Buenos vínculos con profesores.

Trabajo grupal que favorece, un grupo de clase contenedor.

Creación de lazos de compañerismo y amistad entre los alumnos.

Pertenencia y participación en la institución.

Accesibilidad al estudio por la gratuidad del Instituto.

Mayores posibilidades de acceder a distintas becas.

Actividad 1: No presencial

Consignas

15

Del listado de dificultades y fortalezas detectadas en los estudiantes del Instituto del Profesorado

N° 4:

- ¿Reconoces algunas que podría presentarse en tu caso? ¿Cuáles? ¿Identificas otras que no

estén enunciadas? ¿Cuáles?

- ¿Necesitarías ayuda específica del Servicio de Orientación Educativa para trabajarlas?

¿Cómo estudiar en el nivel superior?

En esta nueva etapa, el nivel superior exige a cada estudiante el mejoramiento de estrategias de

estudio, otras vinculadas a la organización del tiempo, la habilidad para tomar notas, la búsqueda y

selección de la información, mejorar la atención y concentración. Se trata de ingresar a nuevas

culturas de los diferentes campos del conocimiento.

Si bien el mejor modo de empezar a estudiar es diseñar tu propia estrategia de estudio

conociéndote y aprendiendo a lo largo de la carrera, el Servicio de Orientación Educativa te

sugiere:

1. Lee el material asignado por el docente de cátedra antes de ir a clase.

2. Cuando leas, hacé una lista de preguntas sobre ese material -según tu propósito de lectura- y

respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas. Acordate que, leer en el nivel superior es también

escribir.

3. Trata de construir el sentido que tienen las palabras desconocidas dentro del texto, sobre todo

las que pertenecen al campo específico de la disciplina (léxico específico), escribí las

definiciones que te da la bibliografía y es conveniente que armes un glosario con ellas o bien

que forme parte de tus apuntes.

4. Trata de asistir a clases, tomá apuntes.

5. En clase pregunta cuando no entiendas algún tema.

6. Familiarízate con los recursos disponibles en biblioteca o Internet que puedan ser útiles.

7. La planificación en el estudio supone determinar:

La totalidad de los materiales que debo estudiar: antes de comenzar tengo que reunir todo el

material que necesito: programa de la materia, libros, apuntes personales, bibliografía,

fotocopias de la cátedra, etc.

No es conveniente estudiar sólo de los apuntes, para eso existe la bibliografía de cada

cátedra que explica los temas.

La organización y distribución del tiempo: utiliza un calendario donde registrar todas tus

actividades de horario regular, fechas asignadas para los trabajos prácticos, parciales, finales.

Incluye tiempo para actividades sociales, deportivas, descanso y otros. Es importante

16

establecer un horario fijo para el estudio para lograr un hábito. Conviene descansar 10

minutos después de una hora de estudio así la mente rendirá mejor.

El lugar de estudio: elegir un lugar ordenado, con buena luz, con un asiento y mesa con todos

los elementos necesarios. La concentración aumenta si se estudia en un lugar preparado para

tal fin.

El compañero de estudios: el aprendizaje siempre se construye con otro-s. Por lo tanto, podes

considerar la importancia de acordar y estudiar con un compañero o varios, para discutir e

intercambiar ideas. Resulta necesario, entonces, decidir juntos los tiempos destinados al

Estudio, el lugar y los tiempos dedicados al estudio individual o grupal.

Algunas preguntas orientativas

Te sugerimos algunas preguntas orientativas para que puedas conocerte en tus fortalezas y

debilidades en esta tarea de Estudiante.

Sólo tienes que contestar a lo que haces habitualmente, para sacar tus propias conclusiones

reflexionando sobre tus aspectos positivos y los que tienes que superar, la respuesta correcta son

los si. Contesta SÍ o NO

Estrategias Motivacionales:

- Siento agrado hacia las materias que estudio.

- Cuando me pongo a estudiar suelo concentrarme en el estudio.

- Cuando tengo preocupaciones o problemas que me impiden

estudiar, suelo intentar relacionarlos con ideas agradables que me

ayuden a estudiar.

- Suelo plantearme la utilidad de lo que voy a estudiar ¿Qué

importancia tiene? ¿Para qué me sirve? ¿Qué utilidad tiene?

- Cuando no tengo ganas de estudiar, para animarme, suelo

comenzar por lo más fácil o atractivo.

- Suelo cambiar de actividad para mantener el interés por lo que

estudio.

SI NO

17

Estrategias Cognitivas:

- Cuando voy a estudiar intento hacerme preguntas sobre lo que voy

a leer.

- Para recordar lo que estudio suelo hacer como una guía, divido el

tema en partes.

- Suelo extraer las ideas más importantes del tema que estudio.

- Cuando estudio un tema procuro ampliarlo, consultando en otros

libros o medios.

- Cuando estudio un tema, suelo analizar lo que dice, poniéndome en

un papel crítico y evaluador.

- Cuando estudio, relaciono el tema con otros que ya sé, buscando

semejanzas o diferencias.

Estrategias Metacognitivas

- Antes de ponerme a estudiar, suelo considerar qué actividades o

tiempo me supone el estudio.

- Acostumbro a dividir el estudio o trabajo por partes para que me

resulte más fácil.

- Suelo ser previsor, calculando el tiempo del que dispongo para

distribuirlo de forma realista.

- Cuando termino de estudiar tengo la costumbre de hacer una

revisión de todo para ver si tengo algunos puntos débiles.

18

Este módulo es una invitación para comenzar a pensar en algunas mínimas cuestiones, que

hacen al “ser docente”. Una invitación que intenta además, comenzar a ubicarlos como

estudiantes de nivel superior, donde se encontrarán con la cultura letrada, la cultura escolar, de

los estudiantes y docentes.

Abordamos la formación docente desde distintos lenguajes y contemplando diferentes

realidades posibles, como parte de una dinámica histórica del mundo que va adquiriendo formas

culturales diversas; mundos culturales que dan paso a la creatividad, la imaginación, sin reducir la

formación docente a los contenidos escolares a enseñar, Se trata de conocer el mundo que nos

rodea, promover visiones y emociones, reconocer el cuerpo, sus movimientos.

Pero también, y lo más importante, nuestra intención, es que sea una invitación a pensar la

docencia, y con ella a la enseñanza, como algo que va al encuentro con los variados mundos

culturales, con los diferentes modos de relacionarnos con palabras e imágenes, con los sentidos

que construimos en diálogos interiores y también con otros. Pensar en los que fueron nuestros

Formarse en la docencia

19

maestros, esos que dejaron huella en nosotros, traer las imágenes a nuestra mente para reflexionar

juntos.

Estos mundos culturales enriquecen la formación del estudiante. Propicia un encuentro con el

arte en toda su complejidad para habilitar una instancia socializadora e integradora con el contexto.

Oswaldo Guayasamin Milo Locket

Frida Kalho Marc Chagal

Cuando como docente se decide comenzar una clase con un texto, un relato, una obra de

arte, un cuento, un dictado; detrás de ello hay siempre una intención. Hemos decidido comenzar

¿Te suenan conocidas algunas de estas obras? ¿Te animas a buscar información

sobre el artista plástico, por ej. su nacionalidad, aspectos de su vida y su

pensamiento? ¿Conoces artistas plásticos argentinos y/o locales? ¿Dónde podes

conseguir esta información?

20

invitándolos a observar imágenes, obras de artistas reconocidos como parte de la cultura a

transmitir. Para nosotros, siguiendo a Adela Coria, la intención de pensarla como una invitación, es

porque sentimos la necesidad de poner a disposición de otros (adolescentes, jóvenes y adultos) los

saberes culturales y experiencias que creemos vale la pena compartir en las aulas porque en ellos

se condensan saberes y experiencias que hicieron sentido en nosotros (Coria; 2014)

Y porque queremos compartir con ustedes, que cuando enseñamos, asumimos el desafío

de entrar en “mundos posibles” que abren la imaginación, como lo postula Jerome Bruner (1998).

Nos permitirnos caminar por las huellas que trazaron otros, los grandes maestros,

atrevernos a poner en diálogo su obra con la vida, la escuela con la vida. Enseñar, es de alguna

manera, invitar a otros a entrar a mundos desconocidos, de la mano siempre de otros, en este caso

de los docentes.

Para continuar, y asumiendo los desafíos políticos – pedagógicos que plantea una política

educativa inclusiva, ponemos en diálogo los conocimientos producidos con una lectura pedagógica

como es la de P. Meirieu, que permite una reflexión sobre el disciplinar y enseñar (1998; 2001;

2006)

La lectura propuesta se dirige a “reconstruir sentidos” sobre qué es ser docente, para qué y

por qué es necesario educar; como principios ordenadores de la vida escolar y sostén de las

decisiones institucionales y docentes.

Recuperamos además así, la mirada de Merieu, para quien aprender una disciplina es

aprender la escuela misma, sus fundamentos; o sea, aprender a vivir juntos en un espacio y un

tiempo estructurado con un proyecto específico, y con dos propósitos fundamentales: transmitir

saberes y formar ciudadanos.

Dice el autor que toda intervención pedagógica articula dos condiciones, a saber:

Por un lado, “hacer sitio al que llega y ofrecerle los medios para ocuparlo” y por el otro,

“reconocer la alteridad y la autonomía de quien aprende asumiendo la necesidad de presentar

proposiciones de aprendizajes que movilicen la energía hacia la solución de situaciones nuevas a

resolver, en tanto retos intelectuales” (1998; 84).

Coincidimos en que ambas, son condiciones necesarias para garantizar la hospitalidad a

quien llega, y que las mismas se recrean día a día en el aula, donde docentes y estudiantes se

encuentran con el desafío del reconocimiento mutuo de su subjetividad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

21

A continuación te presentamos el texto “Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy” de

Phillip Meireiu (2005).

En esta oportunidad te proponemos la lectura del capítulo 2 que lleva

por título: “Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestros

propios conocimientos”.

Entre algunos de sus aportes se destaca: “La enseñanza es un medio

para retribuir a aquel maestro que nos permitió descubrir el mundo y que su

influencia nos ha ayudado a construirnos”. Con estas palabras Meirieu nos

alienta a los docentes a reflexionar sobre los modos de enseñanza -el acto

pedagógico- y a defender una docencia centrada en ayudar al alumno tanto

en la comprensión como en su motivación.

A partir de la lectura del capítulo, te proponemos las siguientes actividades: Consignas: A) Desde el texto

1 – Realiza una reseña del Capítulo 2: “Enseñamos para que los demás vivan la alegría de

nuestros propios conocimientos”.

2 Cómo debe ser un futuro profesor: ¿cuáles son las cuestiones más relevantes para debatir sobre

este tema a partir de la lectura del texto?

3 – Registrar las dudas y preguntas sobre el texto para compartir en clases con tus compañeros y

profesor.

PELICULAS B) Relacionando el texto con una de las siguientes películas, a la elección de cada carrera:

El profesor Lazhar (en el Instituto) Al frente de la clase Todo por un sueño La sonrisa de la Mona Lisa Los Coristas Pizarrones (en el Instituto) El profesor (en el Instituto) Escritores de la Libertad El Profesor Holland (Mi querido profesor) La lengua de las mariposas La profesora de historia Todo comienza hoy Mi vida en rosa Otras…..

22

Sugerencias para trabajar la película:

1. ¿Con qué fragmento del texto de Meirieu, podes relacionar alguna escena de la película?

2. ¿Cuáles son las condiciones-experiencias creadas por el docente para que se produzca la

enseñanza y el encuentro con los alumnos? ¿Qué piensan de ellas?

3. Describe alguna situación de aprendizaje observada ¿Qué ocurre con los aprendizajes de

los alumnos?

4. Elabora una valoración personal del texto y del film

5. Presentar la resolución de estas consignas en formato papel o utilizando una presentación

visual (puede ser en Power Point, Prezi, etc.)

Bibliografía:

Bruner, J. (1998) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Coria, A., Pensa, D., y otros.(2002). El uso de nuevas tecnologías en el campo de las ciencias económicas. un estudio exploratorio de las interacciones en el aula virtual.

Coria, Adela (2014). Módulo: Prácticas de enseñanza con TIC. Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y Pedagogía. España: Octaedro

Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. España: Editorial Grao. Anexo: Meirieu, P. (2006).

Se recomienda leer los siguientes link sobre cómo realizar una reseña: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/resena.htm; http://blog.udlap.mx/blog/2013/03/comohacerunaresena/

23

Módulo 2

Formación específica

24

EDUCACIÓN FÍSICA

DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA

(A partir del Plan presentado en las primeras páginas)

FUNDAMENTACION

El pasaje del nivel secundario al superior supone una transición que requiere de los estudiantes un

reposicionamiento en relación a su rol y a los vínculos con el conocimiento. Esta nueva experiencia implica

aprendizajes, no solo vinculados a la adquisición de ciertos saberes específicos de los campos disciplinares

que confluyen en la carrera, sino también el aprendizaje de un “oficio”, y esto supone apropiarse de ciertas

reglas de juego institucionales: nuevos estilos de enseñanza y de aprendizaje, una particular dinámica

institucional y las normas que la regulan, un manejo diferente del tiempo, del espacio, de los materiales y de las

condiciones de estudio. En este sentido, y desde la condición de intencionalidad de las prácticas, es que nos

proponemos habilitar una experiencia de encuentros, de cruce de caminos, en el sentido de un ritual de acceso,

de iniciación en este desafío que los ingresantes emprenden.

¿Por qué estudiar Educación Física?

El profesorado habilita para ejercer la docencia en todos los niveles del sistema educativo desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Terciario y en entidades deportivas. Las carreras de Formación Docente se plantean como finalidad general una formación pedagógica integra que promueva en los aspirantes a la docencia la construcción de las herramientas intelectuales necesarias para favorecer su identidad como profesionales de la educación y para ampliar la experiencia educativa de los alumnos, generando formas cada vez más abiertas y autónomas en relación con el saber. La Educación Física es una rama de la educación general que, por medio de actividades preponderantemente físicas, actúa sobre el desarrollo corporal, el intelecto y el desenvolvimiento psicosocial. Sus agentes principales son el deporte, la gimnasia, los juegos, la recreación y la vida en la naturaleza.

25

Los juegos y los deportes por su potencial formativo, representan valores culturales de relevancia en la formación integral de las personas. Esto posibilita al alumno comprender su corporeidad, lograr un auto equilibrio saludable, reafirmarse en su autonomía y libertad, avanzar en su proceso de personalización, en mejores formas de relacionarse con los otros y en la construcción de una convivencia más democrática y apropiarse de contenidos específicos.

Los juegos y deportes, median en la formación ética del alumno, le permiten revalorizar la importancia del cuidado de su salud y del uso creativo del tiempo libre.

Propiciamos que nuestros estudiantes construyan una identidad profesional clara y de excelencia en el campo de la Educación Física, participando en un espacio de formación profesional integral que, aunque se focalice en los niños y adolescentes, les permita abarcar todas las etapas etarias del ciclo vital, comprendiendo sus singularidades en los diferentes contextos sociales.

La formación propuesta permite consolidar una competencia calificada para desempeñarse con éxito en el Sistema Educativo Formal y No Formal, a través del desarrollo equilibrado de los campos de formación pedagógica, específica y de práctica docente profesional con el aporte de los diferentes ámbitos del conocimiento científico. Se incluye la implementación de procesos que impulsen la cooperación y el trabajo en equipo para jerarquizar la formación e inserción profesional.

El egresado de éste Instituto será un profesional que podrá aplicar sus conocimientos en Establecimientos

escolares de todos los niveles, Centros deportivos, Clubes, Gimnasios y demás ámbitos donde sea necesario

un especialista en entrenamiento de todo tipo y nivel, desde el trabajo básico con niños y adolescentes hasta el

más complejo vinculado a la Tercera Edad o personas con capacidades diferentes, pasando por los programas

de entrenamiento destinados a deportistas de alto nivel en competencia.

OBJETIVOS

El propósito principal de esta propuesta es generar condiciones institucionales que favorezcan

el ingreso y el transito por la carrera. Para ello aspiramos a brindar a los ingresantes un espacio de recepción y

bienvenida en el que podamos iniciar un dialogo en vista a una inclusión satisfactoria en el ámbito de la

institución, de la carrera y de los estudios superiores. En relación a lo antes mencionado, con esta propuesta

pretendemos:

Conocer a los ingresantes, que nos conozcan y se conozcan entre ellos.

Brindar herramientas que aporten a la construcción de su calidad de estudiantes.

Aportar información vinculada a la especificidad de la carrera elegida y el campo ocupacional del profesor de educación física.

Conocer los posibles Campos de Acción como Graduados.

EJES

I. El ingresante como sujeto. Deseos, expectativas, razones de la elección, la carrera como proyecto de vida.

II. La carrera y el campo laboral. Organización institucional. Plan de estudios. Correlatividades. Campos de la formación. Posibilidades de inserción laboral.

III. Leer y escribir en Educación Superior. IV. El profesor de Educación Física. Construcciones entre lo pedagógico y lo disciplinar.

26

CONTENIDOS

Las jornadas de propedéutico se llevarán a cabo en 10 encuentros, distribuidos de la siguiente manera: 7

encuentros para deportes y entrenamiento, 1 para Fundamentos Anátomos Fisiológicos y 2 para el Área de

Formación General.

REQUISITOS PARA EL CURSADO

Haber presentado la totalidad de la documentación requerida al momento de inscripción.

El cursado es de carácter obligatorio, el régimen de asistencia se enmarca en la reglamentación vigente con un

85 % de concurrencia. Para aquellos que presenten certificado de trabajo, tengan otro título o procedan de

otras localidades, 50% de presencia.

EVALUACION

Iniciar los estudios superiores con la responsabilidad y el esfuerzo que estos exigen, significa evitar

frustraciones y, consecuentemente, disfrutar del crecimiento y valoración personal que provocan los éxitos

alcanzados.

¿Qué se evalúa?

Durante el curso de propedéutico, se pretende que el estudiante, obtenga una visión clara y un panorama

general sobre la carrera de educación física, estableciendo las bases para el conocimiento y desarrollo de las

capacidades físicas y condicionales, los fundamentos anátomos fisiológicos y los antecedentes y

características que conforman al atletismo, la natación y la gimnasia.

En las jornadas de los deportes recibirán un muestreo de cada disciplina, con actividades de ambientación e

iniciación básica y un entrenamiento específico de las capacidades condicionales y coordinativas, para luego

evaluar el desempeño y progreso del ingresante al vivenciar y realizar cada una de las ejercitaciones

propuestas.

La evaluación tendrá los siguientes principios:

1. Sistematicidad; será planificada en todas sus fases: programación, registro y utilización de datos.

2. Continua: de esta forma el carácter del quehacer diario permitirá la apreciación del progreso del alumno.

3. Contará con pruebas específicas. Las cuales estarán integradas en cada módulo de trabajo del alumno.

Al finalizar cada módulo se realizará un examen escrito del material teórico entregado y se promediará con el

desempeño en las clases prácticas.

El alumno será calificado con la siguiente escala de valores:

Regular – Bueno – Muy bueno.

27

INFORMACION GENERAL

Guía de trabajo virtual-domiciliario

1. Antes de abordar la lectura de los materiales propuestos es importante realizar una pre-lectura o

lectura rápida. Luego de esta acción, realice las siguientes actividades:

Escriba, en unas pocas líneas y con sus propias palabras, lo que le sugieren los títulos, subtítulos y

palabras en negrita que contienen los textos.

La lectura de estos elementos paratextuales ¿les proporcionó información sobre el contenido del libro?

¿Cuáles?

2. Realice la lectura atenta de los textos propuestos.

3. Subraye o resalte en los textos las ideas que consideras más importantes

4. Busque en el diccionario los términos desconocidos. Luego confeccione un glosario1

5. Realice una nueva lectura o re-lectura

6. Elabore un esquema de contenido que evidencie las conexiones entre las distintas ideas desarrolladas.

Aproveche los títulos y subtítulos de los textos.

7. Elabore un resumen para cada texto siguiendo el protocolo que se detalla a continuación. Estos se

socializarán en el cursado del propedéutico.

1Catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo deestudio, de una misma obra, etc., definidas o co

mentadas. En DRAE: http://dle.rae.es/?w=glosario&m=form&o=h (aquí pueden buscar el significado de las palabras

desconocidas)

28

NATACION

Breve Historia: se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos de la Edad de

Piedra que la natación nació de la necesidad del ser humano de adaptarse al medio que lo rodeaba

y lo limitaba en sus desplazamientos. (Arroyos, lagos, ríos).

Si tenemos en cuenta que la superficie del planeta esta formada por tres cuartas partes de agua,

podemos comprender la importancia y la necesidad de adaptación y dominio de dicho medio.

Más tarde se convierte en un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y

Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban

competiciones en el siglo I antes de Cristo, no obstante, durante la Edad Media en Europa, su

práctica quedo casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes

enfermedades epidémicas de la época.

Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el siglo XX, la natación fue considerada un

sistema valioso de terapia física y uno de los ejercicios físicos mas beneficiosos que existe (pocas

actividades utilizan tantos músculos, articulaciones y sistemas independientemente de las edades).

Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia,

Nueva Zelanda y varios países europeos ya habían creado federaciones.

Un hito fue una competición que se dio cita en Londres en 1844, que fue importante por la

participación de algunos indios americanos. Mientras que los británicos nadaban pecho, los indios

nadaban una variante de crol frontal. Los británicos solo continuaron nadando pecho hasta 1873.

En los Estados Unidos los clubes de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año

1870.

JUEGOS OLIMPICOS

La natación paso a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en

Atenas, en los Juegos de 1904 en Saint Louis separaron el estilo pecho, el estilo espalda y el estilo

libre.

En el transcurso del año 1908 se creo la FINA (Federación Internacional de Natación Amateur) para

poder celebrar carreras de aficionados, y se incluyo en la competición la participación femenina a

partir de los Juegos Olímpicos de 1912.

29

CAMPEONATOS DEL MUNDO

Se celebraron por primera vez en 1973 y tenían lugar cada cuatro años, desde 1981 tienen

lugar cada dos años.

LAS TECNICAS DE NATACION

Cabe destacar que debido a que los seres humanos no nadamos instintivamente, es una

habilidad que debe ser aprendida, a diferencia de otros animales terrestres, los humanos hemos

tenido que desarrollar movimientos y destrezas que nos propulsen en el agua, creando de esta

manera técnicas y estilos basados en la evolución de la natación competitiva como deporte.

LA TECNICA DE CROL

Entonces llamado “trudgen”, fue introducido en 1873 por John Arthur Trudgen, que lo copió

de los indios nativos de América.

A principios de la década de los 40, el australiano Frank Cotton, (antiguo campeón de Nueva

Gales del Sur en los 440 y 880 yardas estilo crol, y mas tarde Doctor en Ciencias, y Profesor de

Fisiología en la Universidad de Sydney), inicio sus experiencias para conseguir nuevos métodos de

entrenamiento en el ámbito de la natación de alto rendimiento; con la ayuda de Forbes Carlile

(nadador entrenador y estudiante de Fisiología), con Cotton empezaron a experimentar técnicas

novedosas, que fueron perfeccionando cuando las consideraban positivas.

Así, y por poner solo tres ejemplos, vemos como la década de los 65-75, una magnifica

generación de fondistas australianos ponen de moda el 2 – tiempos para las pruebas de fondo (dos

patadas por ciclo de brazada). Forbes Carlile, entrenador de notables nadadores de fondo, llega a

manifestar que esta modalidad es la única con la cual se pueden conseguir éxitos en las pruebas

de fondo, e incluso en las de velocidad. En 1968, el australiano Mike Wenden consigue el titulo

olímpico de los 100 metros estilo crol con un batido irregular de doble cruzamiento horizontal, muy

parecido a un 4 – tiempos; (cuatro patada por ciclo de brazada) y en 1976 el norteamericano Bruce

Furniss gana el titulo de 200 metros estilo cron con una modalidad de 6 – tiempos (seis patadas por

ciclo de brazada)) y en el cual utiliza un marcado balanceo de los hombros, reduciendo así la

resistencia del cuerpo dentro del agua.

Evidentemente, esta modalidad se aleja del estilo crol australiano en lo que respecta a la brazada

tipo “boomerang”, ya que no es posible con un balanceo de hombros tan pronunciado.

30

En 1980 el titulo olímpico de 1500metros estilo crol se consigue aplicando el ritmo de 6 – tiempos,

tendencia que continua a la fecha.

LA TECNICA DE ESPALDA

Si bien existen pinturas rupestres que permiten que algunos estudiosos del tema afirmen

que fue el primer estilo que utilizo el hombre, en lo competitivo comienza cuando se nada sobre el

dorso del cuerpo realizando la brazada de forma simultanea y con patada similar a la de pecho.

En 1912, el americano Habner, realiza el mismo tipo de nado, pero utilizando un movimiento de los

miembros inferiores en forma de pedaleo, mientras que en 1930, los japoneses cambian el

movimiento del miembro inferior realizándolo de forma que la rodilla esta mas extendida, parecida

al batido de crol, tres años mas tarde se adopta un nado con el cuerpo mas horizontal, realizando la

entrada de los miembros superiores mas abiertos evitando así, la basculación del cuerpo; esta

técnica se denomina “kiefer”, apellido del primer nadador que la utiliza.

¿Cuándo cambia la brazada simultanea por la alternada?

En 1948, el francés Vallerey, introduce la flexión de codo al inicio de la fase de impulso. La

variación mas cercana al estilo actual fue la surgida en 1960, cuando Tom Stock, entrenado por

James Counsilman, nada en una posición mas horizontal, realizando un giro en el eje longitudinal

cuando entra el miembro superior en el agua, y flexionando el codo 90 grados cuando el brazo esta

perpendicular al hombro, realizando pasadas en forma de “s” acostada. Esta técnica no varía en

exceso hasta la actualidad.

LA TECNICA DE PECHO

Se remota a la Edad de Piedra, como, por ejemplo, demuestran las pinturas en la cueva de

nadadores cerca de Wadi Sora en el Sudoeste de Egipto.

La acción de las piernas en el estilo pecho podría haberse originado imitando el nado de las

ranas. Hay descripciones de una variante del estilo en los bajos relieves de Babilonia y en pinturas

en las paredes de los asirios.

31

En 1538 Nicoloas Wynman, un profesor alemán de idiomas, escribió el primer libro de

natación, Colymbetes. Su meta era reducir el riesgo de ahogamiento. Sin embargo, el libro contenía

un acceso bueno y metódico para aprender este estilo.

En 1696, el autor francés M. Thevenot escribió El Arte de la Natación, que describía

movimiento similares a lo que luego se conoció como estilo pecho, Captain Matthew Webb fue el

primer hombre en cruzar el Canal de la Mancha (entre Gran Bretaña y Francia), en 1875 lo hizo

estilo pecho, nadando 34.21 Km en 21 horas y 45 minutos.

En los Juegos Olímpicos de 1904, en Saint Louis fueron las primeras Olimpiadas que

tuvieron una competición exclusiva para este estilo, que se realizo sobre una distancia de 440

yardas (402 metros).

El año 1928 fue el año de inicio del estudio científico de la natación, hecho por David

Armbruster, entrenador de la Universidad de Iowa, que filmo a nadadores por debajo del agua. Un

problema del estilo pecho que investigo Armbruster fue que el nadador se frenaba

significativamente cuando llevaba los brazos hacia adelante por debajo del agua. Años mas tarde

Armbruster refino un método para llevar los brazos por encima del agua.

Un año después (en 1935), el nadador Jack Seig, también de la Universidad de Iowa,

desarrollo una técnica que implicaba batir las piernas al unísono de manera similar a como hace un

pez con su cola. Armbruster y Sieg combinaron estas técnicas en una variación del estilo pecho

llamada mariposa, con dos patadas por ciclo que eran llamadas patada de cola de delfín.

De todos modos, incluso aunque esta técnica era mucho más rápida que el estilo pecho

usual, la patada de cola de delfín violaba las reglas. En los Juegos Olímpicos de1936 en Berlín, los

brazos de “mariposa” con una patada de pecho fueron usados por unos pocos nadadores para

competiciones de pecho, dos años mas tarde la mayoría de los pechistas la utilizaba. En 1952, esta

modalidad fue aceptada como un estilo distinto con su propio conjunto de reglas.

Es así como nace el Estilo Mariposa.

A principios de la década de 1950, se desarrollo otra modificación para el estilo pecho.

Romper la superficie del agua incrementa la fricción, reduciendo la velocidad; nadar por debajo del

agua incrementa la velocidad. Esto condujo a una polémica en los Juegos Olímpicos de 1956 en

Melbourne, y seis nadadores fueron descalificados porque nadaron repetidamente largas distancias

por debajo del agua. De todos modos, el nadador japonés Masaru Furukawa evito ser descalificado

por la regla nadando por debajo del agua en las salidas tanto como le fue posible, en vez de salir de

32

manera casi inmediata. Gano la medalla de oro en los 200 metros pecho, nadando los tres primeros

largo por debajo del agua excepto los últimos 5 metros, y también nado la mitad del último largo por

debajo del agua.

La adopción de esta técnica condujo a muchos nadadores a sufrir falta de oxigeno e incluso

algunos se desmayaron durante la competición; esto hizo que la FINA introdujera una nueva regla

que, además de limitar la distancia que se pudiera nadar por debajo del agua después de la salida

de cada viraje, requiriera que la cabeza cortara la superficie del agua en cada ciclo.

Desde entonces, el desarrollo del estilo pecho ha ido de la mano de las reglas de la FINA.

Sobre la mitad de la década de 1960 las reglas cambiaron para prevenir que la brazada llegase

mas atrás de la línea de las caderas, exceptuando la primera brazada que se da después de cada

salida y de cada vuelta.

Sobre la mitad de la década de 1980 se les permitía a los nadadores romper el agua con

partes de su cuerpo distintas a la cabeza. Esto condujo a una variante de la brazada en la que,

como de costumbre, los brazos se aproximan al cuerpo a la vez por debajo del agua después de la

fase de tracción, pero entonces son empujados hacia adelante por encima del agua desde debajo

de la barbilla hasta estar completamente extendidos. Esto genero una polémica en los Juegos

Olímpicos de 2004 en Atenas después de que el japonés Kosude Kitajima ganara la medalla de oro

en los 100 metros pecho al estadounidense Brendan Hansen. El video de las cámaras submarinas

mostró como Kitajima usaba una patada delfín en la salida y en algunos de los virajes. Los jueces

alegaron que esas patadas no eran visibles por encima de la superficie del agua, de tal modo que el

resultado se mantuvo. En julio de 2005 la FINA cambio las reglas para permitir una patada de delfín

en la salida y en cada vuelta, tomando efecto este cambio el 21 de Septiembre de 2005.

LA TECNICA MARIPOSA

Es el estilo más moderno de todos, aparece como especialidad independiente en los años

cincuenta debido a las grandes modificaciones que experimentara la técnica de pecho como se

menciono anteriormente. La primera forma de nado del estilo mariposa se atribuye al especialista

en pecho alemán Erik Rademacher, que a mediados de los años veinte, experimento una técnica

en la que sacaba los brazos del agua en la fase de recobro, porque pensaba que así se podía

hacer más rápido.

Pero a mediados de los años treinta, el entrenador norteamericano David Armbruster y su

pupilo Jack Sieg presentaron un nuevo estilo en el que cambiaba la patada de pecho por otro

33

movimiento en el que las dos piernas juntas ejecutaban un movimiento vertical muy parecido a la

patada de crol, que se denomino cola de delfín.

La FINA reglamento la técnica en el año 1952 en el Congreso de Helsinki el nuevo estilo,

por lo que en 1953, se diferenciaron los estilos pecho y mariposa como dos especialidades

diferentes. A partir de ahí la evolución de las marcas ha convertido al estilo mariposa en el segundo

estilo oficial mas rápido, después del crol.

ESTRUCTURAS DE LA NATACION

Las actividades que pueden realizarse en piscina, definidas como actividades acuáticas, dan

la posibilidad de generar una inagotable cantidad de actividades.

No obstante, para la gran mayoría de ellas es necesario saber nadar.

Pero, ¿Qué es saber nadar?

“podemos decir que es una actividad física que permite desplazarse en el medio acuático,

prescindiendo de puntos de apoyos fijos, implementando una técnica adecuada.”

“habilidad que permite al ser humano desplazarse en un medio liquido, normalmente el

agua, gracias a las fuerzas propulsivas que genera con los movimientos de los miembros

superiores, inferiores y cuerpo, que le permiten vencer las resistencias que se oponen al avance.”

Si decimos que el saber nadar nos permite realizar y disfrutar de una inagotable cantidad de

actividades (Triatlón, Polo Acuático, Nado Sincronizado, Saltos, Recreación, Juegos, etc.).

Podemos entonces afirmar que … ¡¡¡ La natación es mucho mas que un deporte!!!

Otra característica sobresaliente de las actividades acuáticas es que pueden practicarse a lo

largo de toda la vida, desde bebes hasta las edades mas avanzadas, con bajo riesgo de lesiones y

casi sin prescripciones medicas, por el contrario, cada vez son mas los consejos médicos a sus

pacientes para que realicen actividades en el medio acuático.

Entonces, diferentes edades, objetivos, patologías, discapacidades, preferencias, pueden

ser incluidas en el agua. Casi todas ellas, de manera directa o no, requieren dominio de la natación.

Franjas etarias, necesidades y objetivos pueden sintetizarse:

Bebes.

Niños.

34

Adolescentes.

Adultos y adultos mayores.

Capacidades Diferentes.

Base Deportes.

Tratamiento de apoyo a rehabilitación y enfermedades varias.

Objetivos saludables.

Formación profesional (Guardavidas, Profesor de Educación Física, Entrenadores,

Coordinadores, Profesionales).

Como todo aprendizaje intencionado, requiere de pasos metodológicos en las diferentes etapas

evolutivas de acuerdo a edad y objetivos. Es aquí fundamental que el Profesor adecue la

metodología a cada caso en particular, de ellas puede depender el éxito del proceso y con el

tiempo el prestigio del docente.

La estructura básica del desarrollo de los diferentes estadios de la natación puede resumirse

de la siguiente manera:

NIVELES DE APRENDIZAJE

Ambientación

Aprendizaje básico

Perfeccionamiento técnico

Entrenamiento básico

Entrenamiento salud

Entrenamiento competitivo (desde niños hasta Master)

Alto rendimiento

GIMNASIA

HISTORIA DE LA GIMNASIA

35

La gimnasia tiene una larga historia, marcada por hechos gloriosos. Encontramos

huellas de este deporte en Grecia, donde ya figuraba entre las disciplinas de los Juegos

de la Antigüedad. Los ejercicios gimnásticos fueron desarrollados en Grecia antigua

como parte de un régimen que condicionaba y como entrenamiento militar. Estos

programas de entrenamiento eran integrales a los programas educativos para los niños

pues se cree que le facilitaría la unidad de la mente y del cuerpo. La historia de la

gimnasia se puede remontar a Grecia antigua, hace más de 2000 años, el gimnasio era

el hogar de cualquier actividad cultural. Los hombres se reunían no sólo para practicar

una actividad deportiva, sino también para consagrarse al arte, la música y la filosofía.

Para los griegos, la práctica conjunta de la actividad física e intelectual era la clave de la

armonía entre el cuerpo y el espíritu. Los griegos no fueron el único pueblo de la

Antigüedad que practicaba la gimnasia. Roma, China, Persia e India utilizaban la

gimnasia como método de entrenamiento para preparar a los jóvenes para la carrera

militar. Los acontecimientos de la gimnasia prueban la fuerza, el ritmo, el equilibrio, la

flexibilidad y la agilidad del gimnasta. Los romanos de la República se dedicaron con

entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. Plutarco refiere que

César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos.

Los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia. Sólo tomaron de Grecia los

ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y

transformándolos en combates de gladiadores.

Gimnasia en la Edad Media

36

La Edad Media no conoció la Gimnasia. El mismo nombre del deporte deriva de la palabra griega

«gymnos», que significa desnudo. En las Olimpiadas de la Antigüedad, los gimnastas realizaban

sus exhibiciones desnudos. Probablemente ésta es la razón de que los primeros cristianos opinaran

que la gimnasia era «el santuario a Satán», por el enfoque al cuerpo humano. No obstante, el

declive de este deporte lo originó la corrupción económica. En el año 393 de nuestra era, el

emperador romano Teodosio I prohibió las Olimpiadas y la gimnasia, ya que pensaba que se

habían visto impregnados de una creciente inmoralidad. Aunque probablemente se siguió

practicando en privado, la gimnasia no volvió a un escenario público hasta el siglo XVI. Cuando

reapareció, lo hizo bajo el disfraz de un popular teatro de calle. Los escritores más importantes de

la época supieron reconocer el provecho físico y espiritual de la actividad gimnástica. Rousseau,

por ejemplo, lo describió como «un ejercicio que haría al hombre sano y fuerte, así como sabio y

discreto». Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos

aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo

para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los

filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene. Era justo una cuestión de tiempo

antes de que la gimnasia se convirtiera un deporte extremadamente popular en Europa. La historia

de la gimnasia en un nivel competitivo se puede remontar a las 1896 Olimpiadas en Atenas. Los

campeonatos del mundo de la gimnasia tienen su historia en el acontecimiento internacional 1903

llevado a cabo en Amberes.

Gimnasia Artística Moderna

37

La gimnasia en su actual forma se puede remontar a Suecia. La historia de la gimnasia demuestra

que Alemania y Checoslovaquia desarrollaron el aparato de la gimnasia alrededor del 1800. Su

origen pedagógico se encuentra de la mano de Friedrich Jahn (profesor del Instituto Alemán de

Berlín), un educador alemán, conocido como el padre de la gimnasia., creó en 1811 la utilización

de aparatos como efectos de escritorio para inculcar y para desarrollar autodisciplina y la fuerza del

cuerpo. Un primer espacio para la práctica de gimnasia artística, al aire libre. Gran parte de los

actuales aparatos derivan de sus diseños. En la actualidad, la gimnasia suele ser etiquetada como

la combinación perfecta de arte y deporte, pero la idea no es nueva. Platón, Aristóteles y Homero

defendían las cualidades vigorizadoras de la gimnasia. El modo sueco por otra parte, convertido por

Pehr Henrik Ling, es gimnasia rítmica. Concentrada en ritmo y la coordinación el uso de aros, de

clubes y de bolas pequeñas. El término, gimnasia artística, surgió a principios del siglo XIX para

distinguirlo de las técnicas que usaba el Ejército. Aunque muchos las consideraban una novedad,

hacia 1880 se empezaron a celebrar competiciones gimnásticas en escuelas, clubes atléticos y

organizaciones culturales de toda Europa. Cuando se resucitó el espíritu olímpico en Atenas 1896,

la gimnasia hizo un regreso triunfal. En aquellos primeros Juegos Olímpicos, se enfrentaron

gimnastas de cinco países en competiciones de barra fija, paralelas, caballo con arcos, anillas y

caballo de saltos. Alemania, un país clave en el desarrollo de la gimnasia por aparatos, ganó casi

todas las medallas. No obstante, las primeras Olimpiadas presentaban disciplinas gimnásticas que

no podríamos llamar «artísticas». El ascenso de cuerda, las volteretas o el balanceo de palos

fueron algunas de las disciplinas que sucumbieron al proceso de refinamiento. En el primer

Campeonato Mundial, celebrado en Antwerp en 1903, las competiciones como el salto de pértiga o

el salto hicieron su aparición. En los campeonatos de 1922 hubo una competición de natación. El

programa olímpico comenzó a definirse en 1924, con una competición individual y otra por equipos

en todos los aparatos, en las que los gimnastas se enfrentaban por las medallas. Cuatro años más

tarde, las primeras mujeres empezaron a competir en los Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928.

En 1952, Rusia se había convertido en la potencia de la gimnasia olímpica, cuya popularidad había

crecido tras la creación de la Federación Rusa de Gimnasia en 1883 por un grupo de reformadores

sociales, entre los que se encontraba el dramaturgo Anton Chéjov.

38

¿QUE ES LA GIMNASIA?

La gimnasia general es una modalidad practicada desde hace ya muchos años en el viejo

continente, promoviendo una creativa manera de fomentar la salud, la integración social y la cultura

de la práctica gimnástica en sus diferentes manifestaciones .Por definición, la gimnasia general es

una modalidad de fundamento no competitivo que busca la salud y participación de todo aquel que

se sienta atraído por el movimiento físico y que conforma un grupo, que se presenta y actúa con

una creativa y particular expresión gimnástica buscando resaltar los aspectos culturales y sociales

de su región.

La gimnasia general ofrece un extenso rango de actividades deportivas fundamentalmente

gimnásticas con o sin aparatos. Esta disciplina promueve la salud, la forma deportiva y la

integración social; contribuye al buen estado físico y psicológico y permite la competencia y la

realización de eventos o actuaciones grupales. Las presentaciones o actuaciones de grupo,

constituyen la parte esencial de cualquier programa de gimnasia general, y son aptas para

cualquier edad y nivel gimnástico. En estas presentaciones se incluyen actividades y ejercicios de

la gimnasia artística, rítmica, aeróbica, acrobática, de trampolín, de la danza, y centra su atención

en lo que es típico de la cultura de la nación que la práctica. La gimnasia general está basada en la

promoción de la participación de todos, esto es, de gimnastas de cualquier nivel de desempeño y

de cualquier edad. La gimnasia general ofrece una oportunidad de demostrar en sus ejecuciones, el

carácter de cualquier grupo que se integre, y se fundamenta en el respeto individual y en la

concepción de "equipo".

DISCIPLINAS

39

1. GIMNASIA GENERAL:

La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos

desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera sincronizada. Los grupos

pueden ser de un solo género o mixtos.

2. GIMNASIA ARTÍSTICA:

La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando cabeza,

brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un acompañante y

aparatos y se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina.

Materiales:

Gimnasia artística femenina:

Barras Asimétricas. Barra De Equilibrio. Suelo. Salto De Potro.

Gimnasia artística masculina:

Caballo Con Arcos. Barra Fija. Salto De Potro. Suelo. Paralelas. Anillas.

3. GIMNASIA RÍTMICA:

La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y

el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte

se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música

para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y

la de conjuntos.

MATERIALES:

Cuerda: material: cáñamo o cualquier otro material sintético largo: de acuerdo a la estatura de la

gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad.

40

Aro: material: madera o plástico (debe ser o rígido, de un material que no se doble). Diámetro: 80

cm a 90 cm en el interior. Peso: por lo menos 300 g.

Pelota: material: goma o plástico. Diámetro: 18 a 20 cm. peso: por lo menos 400 g.

Mazas: material: plástico, caucho, madera. Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro.

peso: por lo menos 150 g por maza.

Cinta: material: satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que

puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio. Ancho: 4 cm a 6 cm. largo: hasta 6 m.

peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).

41

4. GIMNASIA AERÓBICA:

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en

la que se ejecuta una rutina con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional

además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos

continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

CATEGORÍAS: Parejas mixtas . Hombre y mujer Tríos de hombres, de mujeres o mixtos De

hombres, de mujeres o mixtos

5. GIMNASIA ACROBÁTICA:

La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport o acrosport, es una disciplina de grupo

en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino

y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa

como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides

humanas.

MATERIAL: Botadores (bajo, largo o de competencia).

Parte superior de la caja sueca. Colchones plegables. Área verde o pasto (en declive, arena).

6. GIMNASIA EN TRAMPOLÍN:

La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios

ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Existen

principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas

olímpica desde Sídney 2000.

42

Tumbling:

El tumbling es una corredera alargada de 25 metros sobre el suelo que amortigua los impactos y a

la vez los potencia. Sobre esta base los gimnastas realizan largas series acrobáticas compuestas

por rondadas, flic-flac y saltos mortales, con o sin giros.

Doble mini-tramp:

Es una disciplina que se practica en un elemento elástico de estructura similar al trampolín, de 3 m.

de largo y 0,70 m. de altura aproximadamente al que se accede tras una carrera y sobre el cual se

realizan dos ejercicios de gran dificultad, terminando el segundo sobre un colchón de caída.

Cama elástica:

La cama elástica es el aparato más reconocido de la gimnasia en trampolín gracias a su debut en

los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. En él se compite con ejercicios obligatorios y libres de 10

elementos. En los niveles más adelantados se realizan acrobacias entre las que son habituales

dobles y triples mortales con o sin giros. Los jurados evalúan a los gimnastas con una fórmula en la

cual intervienen el grado de dificultad de la rutina o salto realizado junto con la ejecución del mismo.

Técnicas gimnásticas a trabajar en las jornadas de

propedéutico

Rola adelante:

Desde la posición de pie, brazos extendidos al frente casi diagonal, se produce una flexión de

rodillas que provoca el descenso del centro de gravedad realizando una flexión del tronco al frente

con pérdida del equilibrio hace adelante. El ángulo formado por los brazos y el tronco comienza a

cerrarse cuando las manos se dirigen hacia delante en búsqueda del apoyo en la colchoneta. Este

apoyo es con una separación igual al ancho de hombros, con los dedos separados entre sí de

manera de ampliar la superficie de apoyo. En ese momento se produce la toma del peso del cuerpo

43

por medio de la contracción excéntrica de la musculatura del codo y flexora del hombro, que evitará

posteriormente el apoyo brusco de la zona cervical. La columna es ese momento se encuentra

completamente flexionada, llevando el mentón al pecho. El contacto con la colchoneta se efectúa

por la zona cervical, por delante de la línea formada por las manos, produciéndose luego el

contacto con las zonas dorsal, lumbar y sacro coxígea consecutivamente en ese orden. Al perder el

contacto con la colchoneta se incrementa la flexión de rodillas acercándose talones a los glúteos de

manera de acelerar la rotación del cuerpo, manteniéndose en todo momento juntas, con los tobillos

en extensión. Finaliza cuando los pies toman contacto con el suelo por medio de los talones hasta

apoyarse en su totalidad. Los brazos una vez que las manos abandonaron la colchoneta comienzan

a extenderse hacia arriba y adelante. Las piernas inician su extensión hasta llegar a la posición de

pie.

Rol atrás

Posición inicial de pie, de espalda a la colchoneta, brazos perpendiculares al suelo y levemente

separados, se produce la flexión del tronco al frente y descenso de los brazos con los codos en

extensión, con el objetivo de ubicar más tarde las manos entre la cadera y rodilla. A partir de ese

momento comienza la pérdida del equilibrio hacia atrás manteniendo las rodillas extendidas y

juntas. El contacto con la colchoneta se produce en un primer momento con las manos,

amortiguando el peso del cuerpo, luego los glúteos, la zona lumbar y dorsal, estas acciones serán

consecuencia de la elevación de las piernas que se dirigen hacia atrás mediante la flexión de las

rodillas ubicando las mismas cerca del pecho y realizando la flexión ventral de la cabeza, de

manera de favorecer el agrupamiento del cuerpo. Las manos una vez que se separan del suelo se

dirigen hacia velozmente a la altura clavicular (cerca de las orejas) con los dedos extendidos y

dirigido hacia atrás. Una vez que la cadera pasa la línea perpendicular, comienza la acción

extensora de los brazos de manera tal de elevar la cadera y colocar los pies en la colchoneta, allí el

cuerpo se extiende al mismo tiempo que los brazos se elevan por delante del tronco.

Vertical

44

Desde la posición de pie, brazos extendidos al frente u oblicuos arriba, la pierna de apoyo o empuje

adelantada, flexionada y distante de la de elevación.

La pierna de empuje tiene fundamental importancia por la acción extensora, arrastra hacia arriba la

cadera, que debe ubicar el centro de gravedad sobre la base de sustentación en la posición

invertida. La pierna de elevación cumple la función de buscar el equilibrio. Su acción es suave,

continua y con la máxima amplitud posible.

La acción de balanza y el traslado del peso del cuerpo a los brazos forman una sola y continuada

acción que ejecuta suavemente con una leve aceleración en el momento de apoyo de las manos.

Las manos se apoyan con los dedos al frente levemente oblicuo hacia fuera. Los hombros se

colocan sobre el punto de apoyo, en ningún momento deben sobrepasar la vertical las palmas de

las manos. El tórax buscará rápidamente ubicarse lejos de los brazos es decir abrir el ángulo brazo-

tronco, los hombros se van hundiendo y los brazos se mantiene extendidos, sin tensión.

Una vez que la pierna de elevación ha llegado a la vertical, la pierna de empuje va a unirse

suavemente pata detenerse en vertical.

Medialuna

De pie frente a la colchoneta, los brazos extendidos, se produce la pérdida del equilibrio hacia

adelante dando un paso al frente con la pierna de empuje, será largo y rasante para descender el

centro de gravedad. Las manos se dirigen en búsqueda de la colchoneta realizando el descenso

con los brazos, el tronco y la pierna de impulso formando un ángulo llano. Un momento antes de

que la mano tome contacto con el suelo hay una rotación de 90° de los brazos y tronco. El primer

apoyo se realiza con la mano que corresponde a la pierna de empuje y se efectúa sobre la línea de

avance, alejada con respecto al pie. La segunda mano toma contacto inmediatamente,

manteniendo una separación igual al ancho de hombros. La pierna de impulso (la que se eleva

primero) efectúa un recorrido con completa extensión de su rodilla siempre por la línea vertical

mientras que la rodilla de la pierna de empuje se extenderá inmediatamente al abandonar el suelo

siguiendo el recorrido. Al encontrarse ambas piernas en el aire deben buscar la mayor apertura de

las mismas. Durante todo el recorrido los tobillos mantienen máxima extensión. La primera pierna

que toma contacto con el suelo será la de impulso que se flexiona para tomar el peso del cuerpo al

igual que la de empuje, ubicándose sobre la línea de avance, finalizando con piernas separadas y

extendidas.

45

ATLETISMO

Historia del Atletismo

La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los tiempos

primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos,

además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con

el lanzamiento de una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en

bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas

de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto la

forma organizada de deporte más antigua.

En la literatura griega clásica se encuentran descripciones de carreras celebradas en la Hélade al

menos mil años antes del nacimiento de la era cristiana, asociadas a fiestas religiosas. Aunque

unos autores datan el origen de los Juegos Olímpicos, que recibían ese nombre por que se

celebraban en la ciudad de Olimpia, al noroeste del Peloponeso, en el año 1222 a.C. y otros en el

884 a.C., el primer olimpionikós cuyo nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de

velocidad (stadion) en el año 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues procedía de la

cercana Elis, la ciudad que promovía la celebración. Al principio la prueba del stadion era la única

del programa. Más tarde se añadieron otras, como el diaulos (dos stadia), el dólico (cuya longitud

oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el pentatlón (que incluía la carrera del stadion, salto de

longitud, disco, jabalina y lucha). Los vencedores recibían grandes honores, y algunas hazañas

eran relatadas por famosos escritores y filósofos. De hecho, se conoce la mayor parte de los

nombres de los antiguos campeones olímpicos gracias a las listas compiladas por celebridades

como Hipias, Aristóteles y Escisión el Africano.

A pesar de las especulaciones de diversos autores, resulta perfectamente comprensible que no

dispongamos de información fiable sobre las marcas realizadas en la antigüedad. Otros

acontecimientos importantes de la antigua Grecia eran los juegos píticos, los juegos nemeos y

los juegos ístmicos. Los juegos píticos se celebraban en Delfos y tenían una resonancia casi

equiparable a los juegos olímpicos. En ellos también se concedían grandes honores a los

vencedores. Con el paso del tiempo, los premios adquirieron tal magnitud que sus receptores se

hicieron inevitablemente profesionales. Los atletas recurrían ocasionalmente a brebajes misteriosos

para mejorar su rendimiento. Con la misma finalidad, algunos se extirpaban el bazo, ya que la

medicina antigua no apreciaba el verdadero valor de este órgano.

46

Los premios que recibían los vencedores eran de un valor considerable en relación con el nivel

económico de la época y los incentivos eran tan grandes que el riesgo de inducir a la corrupción

llegó a punto extremo. Teniendo en cuenta estas circunstancias, no es descabellado suponer que el

final de los juegos, decretado por el emperador romano Teodosio en el año 393, llegó como efecto

resultante de varios factores y no como una mera consecuencia de las rivalidades religiosas y

políticas. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.

En cuanto a los Celtas, fundaron Los Lugnas Games, más tarde llamados Tailteann Games (se

celebraban en Tailti, condado de Meta, hoy Teltown, al noroeste de Dublín) y que tuvieron su origen

en fiestas locales. Según el Antiguo Libro de Leinster, escrito hacia el año 1150 a.C., los juegos se

celebraron por vez primera el año 829 a.C. El programa de pruebas atléticas incluía salto de

altura, salto con pértiga, lanzamiento de piedra y lanzamiento de jabalina. Estos juegos se

celebraban anualmente, en el mes de agosto. Con el paso del tiempo perdieron importancia y

continuidad pero, de una forma u otra, sobrevivieron hasta el siglo XIV.

Noticias relativas a los Tailteann Games nos llegaron también a través de las antiguas sagas

irlandesas, en las cuales la historia y la leyenda parecían entrelazarse estrechamente, lo cual

puede afirmarse también hasta cierto punto de los relatos de los antiguos juegos griegos. En la

transición de la Edad Antigua a la Edad Media se desarrollaron nuevas corrientes culturales y

religiosas que contribuyeron a restar importancia a los ejercicios atléticos.

En el continente europeo el deporte sobrevivió gracias a los torneos caballerescos o militares y a

deportes atléticos de unas características no muy alejadas de las que dominan en nuestros días

comenzaron a desarrollarse en las islas Británicas. En el siglo XII la ciudad de Londres podía

alardear de varios terrenos atléticos donde personas de diferentes clases ponían a prueba su

destreza física en pruebas de carrera, salto y lanzamiento. En Escocia estos ejercicios atléticos

desempeñaron un papel importante en las fiestas populares, que hasta cierto punto han perdurado

hasta nuestros días, especialmente las pruebas de pesos.

Alrededor de la mitad del siglo XIX, se restauraron las competiciones de atletismo. Las pruebas se

convirtieron en el deporte favorito de los ingleses y en 1834 un grupo de atletas de esta

nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en

el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de

Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur

celebrado en Estados Unidos en pista cubierta.

47

El seguimiento del atletismo aumentó en Europa y América hasta que en 1896 se iniciaron en

Atenas los Juegos Olímpicos de la era moderna, una modificación restaurada de los antiguos

juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI, los

juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra.

En 1913 se fundó la Federación Internacional de atletismo Amateur (IAAF), con sede central de

Londres, con el fin de ser organismo rector de las competiciones de atletismo.

FUNDAMENTOS ANATOMOS FISIOLOGICOS

ORGANIZACIÓN GENERALDEL CUERPO HUMANO

Las personas, como el resto de los seres vivos, somos capaces de realizar las tres

funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Otra de las características que compartimos

con el resto de los seres vivos es el hecho de estar compuestos por células, que son las unidades

básicas de la vida. Nuestro organismo, en particular, está constituido por cientos de miles de

células que se especializan en distintas tareas formando tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

Todas estas estructuras, coordinadas entre sí, permiten que los seres humanos funcionemos como

una unidad.

• ¿Cómo definirías una célula?

• La mayoría de los organismos pluricelulares poseen tejidos. ¿Qué significa esta frase?

• Nombra algunos órganos de tu cuerpo y señala cuál es su función específica.

¿Qué diferencia existe entre aparato y sistema?

EL SER HUMANO COMO ANIMALPLURICELULAR

Los seres humanos somos organismos vivos porque realizamos las tres funciones vitales:

nutrición, relación y reproducción.

• Nutrición: consiste en incorporar materia y energía del medio para mantener la actividad,

es decir, crecer, reproducirse, sustituir estructuras dañadas, moverse, etcétera.

• Relación: es la capacidad para detectar cambios en el medio (estímulos) y responder a

ellos.

• Reproducción: consiste en originar descendientes similares a los padres

48

La composición química de los seres vivos es muy uniforme. Todos estamos formados por

dos tipos de moléculas: orgánicas e inorgánicas.

• Moléculas orgánicas: están formadas por átomos de carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno

(O) y nitrógeno (N); algunas también llevan fósforo (P) y azufre (S) en menores cantidades. Son

muy grandes y complejas, con muchos enlaces químicos entre sus átomos, lo que significa que

contienen mucha energía.

• Moléculas inorgánicas: son mucho más pequeñas y sencillas. Están compuestas por

cualquier tipo de átomo y contienen pocos enlaces químicos; es decir, son pobres en energía.

LAS CÉLULAS

Según la teoría celular, todos los seres vivos están compuestos por células y todas las

células proceden de otras preexistentes.

Las células son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos; es decir, son las

estructuras más simples dotadas de vida propia y capaz de realizar las funciones vitales.

Sin embargo, no todas las células son iguales; según su estructura se clasifican en:

Además, somos organismos muy

complejos. Aunque funcionamos como una

unidad, nuestro cuerpo puede descomponerse

en estructuras jerárquicamente organizadas,

cada vez más sencillas, llamadas niveles de

organización. Así, nuestro cuerpo está formado

por diferentes aparatos y sistemas, los cuales

están constituidos por órganos, que, a su vez,

están compuestos por distintos tejidos; los

tejidos están formados por células, y las células,

por moléculas (Fig. 1.1).

49

• Procarióticas: son muy pequeñas (miden entre 1 y 5 milésimas de milímetro) y muy

simples. Carecen de un núcleo definido, de forma que su material genético se encuentra inmerso

directamente en el citoplasma. Los únicos orgánulos que contienen son los ribosomas. Tienen

estructura procariótica las bacterias y las cianobacterias.

Las células eucarióticas están formadas por tres partes: membrana plasmática,

citoplasma (con numerosos orgánulos) y núcleo. Cada una de estas partes desempeña una

misión específica que colabora en el funcionamiento global de la célula. Estos son algunos

ejemplos:

• Eucarióticas: son más

grandes y complejas. Su material

genético está protegido por una

membrana que constituye un

auténtico núcleo. Además, poseen

muchos orgánulos celulares, como

veremos a continuación. Tienen

estructura eucariótica todas las

células que forman parte de los

organismos pluricelulares. Los seres

humanos estamos formados por

células eucarióticas de tipo animal,

como la que se muestra en la Figura

1.3.

50

LOS TEJIDOS

Los organismos pluricelulares están constituidos por millones de células. Si todas ellas

fueran iguales entre sí y realizaran sus funciones vitales de forma independiente, formarían una

masa en la que sólo sobrevivirían unas cuantas células, aquellas a las que llegara el alimento y el

oxígeno.

Por esta razón, las células de los organismos pluricelulares se especializan en un

determinado trabajo, adquiriendo la forma y estructura adecuadas para el desempeño de dicha

función. Así, por ejemplo, hay células especializadas en el transporte de nutrientes al resto del

organismo, en la protección, en la captación de estímulos, etcétera.

Se llama tejido al conjunto de células especializadas en una determinada función y que

poseen, por tanto, una estructura determinada.

Describiremos sólo los tejidos animales, por ser los que forman parte de los seres humanos.

Los tejidos animales, salvo algunas excepciones, están formados por dos componentes:

• Células, que pueden ser iguales o diferentes entre sí.

• Sustancia intercelular, líquida o sólida, que baña las células y está compuesta,

generalmente, por una disolución acuosa con fibras. En la siguiente tabla se detallan los principales

tejidos animales.

51

52

ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS

Los tejidos se asocian entre sí para formar estructuras más complejas, denominadas

órganos, que desempeñan funciones específicas. Por ejemplo, el corazón bombea sangre, el

pulmón se encarga del intercambio de gases entre el aire y la sangre, el estómago digiere

alimentos, el testículo produce espermatozoides, etcétera.

En los seres humanos, como en el resto de los animales superiores, los órganos se agrupan

en aparatos y sistemas.

Los aparatos son asociaciones de órganos localizados en zonas concretas, como el aparato

digestivo, el urinario, el respiratorio o el reproductor, mientras que los sistemas se encuentran

distribuidos por todo el organismo, como el circulatorio, el endocrino y el nervioso.

Las funciones de los órganos que los componen están coordinadas entre sí para que cada

aparato o sistema pueda desempeñar su misión. Veamos un ejemplo: el aparato urinario es el

encargado de filtrar los desechos de la sangre y eliminarlos. Para ello dispone de varios órganos: el

53

riñón filtra la sangre, los uréteres transportan la orina hasta la vejiga, donde se almacena, y la uretra

la elimina.

Aparato digestivo. Se encarga de transformarlos alimentos en sustancias más sencillas para que

pasen al sistema circulatorio, y de eliminar los residuos que no han sido incorporados.

Aparato respiratorio. Su misión es intercambiar oxígeno y dióxido de carbono entre el aire y la

sangre.

Sistema circulatorio. Transporta nutrientes orgánicos sencillos, oxígeno, dióxido de carbono,

desechos procedentes de las células, hormonas y otras sustancias.

Aparato urinario. Tiene la función de filtrar y eliminar los desechos procedentes de las células.

Sistema nervioso. Coordina el funcionamiento del organismo y es el responsable de captar

estímulos y responder a ellos.

Sistema endocrino. Junto con el sistema nervioso, se encarga del control y regulación del

organismo.

Sistema muscular. Se encarga del movimiento corporal y visceral.

Sistema óseo. Protege algunas vísceras, sirve de anclaje a los músculos y colabora en el

movimiento.

Aparato reproductor masculino. Produce y libera espermatozoides.

Aparato reproductor femenino. Se encarga de la producción de óvulos y de la gestación de los

embriones

Actividades.

1. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Qué son los niveles de organización?

b) ¿Cuál es el más sencillo? ¿Y el más complejo?

c) ¿Qué niveles de organización compartimos los humanos con las baldosas del suelo?

d) ¿Qué significa que los distintos niveles se engloban los unos en los otros de forma jerárquica?

Pon ejemplos.

e) ¿Por qué se dice que la célula es la estructura viva más pequeña?

54

f) Ordena de mayor a menor complejidad los siguientes niveles del cuerpo: 2) Corazón, colesterol,

oxígeno, sistema circulatorio, electrón, tejido muscular cardiaco, ser humano, fibra muscular (así se

llaman las células musculares).

2. Relaciona las dos columnas:

3. Especifica qué tejidos realizan las siguientes funciones en tu cuerpo:

Unir huesos con músculos .............................................................

Recubrir el interior de los vasos sanguíneos...........................

Dar consistencia y elasticidad a las orejas................................

Segregar saliva ...................................................................................

Mover el estómago...........................................................................

Memorizar............................................................................................

Mantenerte erguido.........................................................................

Mover el corazón...............................................................................

Almacenar reservas grasas ............................................................

Recubrir el exterior del cuerpo ....................................................

Producir glóbulos rojos...................................................................

4. Observa los dibujos de la siguiente figura e identifícalos tejidos representados.

55

5. Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno y rellénalo.

Texto y actividades extraídos de:

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448149602.pdf

ANATOMIA

Vías respiratorias

Las células del organismo, para poder aprovechar las sustancias energéticas a modo de

combustible, precisan recibir oxigeno en la cantidad adecuada. El aparato respiratorio es el

56

encargado de tomar el aire atmosférico e introducirlo en los pulmones, y a partir de ellos la sangre

captara el oxigeno y lo distribuirá por todo el organismo.

Las fosas nasales

Las fosas nasales son la parte inicial del aparato respiratorio. Son dos cavidades que se hallan en

el centro de la cara, separadas entre si por una lamina ósea, llamada tabique nasal. El interior de

dichas cavidades se halla totalmente tapizado por un tejido epitelial, del tipo de mucosas. Sus

paredes laterales están formadas por los huesos maxilares superiores. En ellos encontramos unas

formaciones óseas salientes llamadas cornetes (superior, medio e inferior).

Alrededor de las fosas nasales se hallan una serie de cavidades, situadas en el interior de los

huesos que las forman y denominadas senos paranasales. A su vez se dividen en: senos

maxilares, senos frontales, senos etmoidales y seno esfenoidal. La inflamación de estos senos

determina la sinusitis.

Las fosas nasales desembocan en la parte superior de la faringe, también llamada rinofaringe.

La laringe

La laringe es un órgano hueco situado en la parte anterior del cuello, por delante del esófago. Esta

integrada por un armazón del tipo cartilaginoso unido entre si por músculos y ligamentos.

El extremo superior de la laringe se comunica con la faringe. En este punto se halla un cartílago, la

epiglotis, que tiene la misión de abrir y cerrar la abertura laríngea con la finalidad de evitar que

durante el acto de la deglución, pueda producirse la entrada de contenido alimentario en las vías

respiratorias.

El orificio inferior de la laringe esta comunicado directamente con la tráquea.

Toda la superficie interna de la laringe esta tapizada por una capa de tejido epitelial denominada

mucosa.

Los tres elementos que constituyen la laringe son:

Los cartílagos: son estructuras resistentes que forman el propio esqueleto de la laringe.

57

Los músculos de la laringe: unos tienen la capacidad de producir los movimientos

laríngeos, muy importantes en el acto de la deglución; otros tienen la misión de movilizar

las cuerdas vocales para generar el sonido propio de la fonación.

Las cuerdas vocales: son dos formaciones, a manera de repliegues, situadas una a cada

lado de las paredes laterales de la laringe. Cuando se produce la articulación de las

palabras, ambas cuerdas se juntan entre si y vibran. El diferente grado de separación

que tengan y su mayor o menor tensión al vibrar, determinan los diversos tonos de la

fonación.

La tráquea y los bronquios

La tráquea es una estructura en forma de tubo. Supone la continuación de la laringe, puesto que la

comunica con los bronquios. Su longitud es de unos 12-15 cm, y su diámetro de unos 12-25 mm.

Se halla situada en la parte anterior del cuello y en la zona alta del interior de la caja torácica. La

pared de la tráquea esta formada por una serie de anillos cartilaginosos unidos entre si, para formar

un tubo de paredes considerablemente resistentes. Los bronquios son la continuación natural de la

traquea. Son una serie de estructuras tubulares que van dividiéndose, en forma de ramificaciones,

hasta alcanzar tamaños microscópicos. Se encargan de llevar el aire inspirado a todos los alvéolos

pulmonares.

La pared interna de la tráquea y de los bronquios esta recubierta por una capa de mucosa provista

de células que forman abundante moco.

Las tres misiones fundamentales de la tráquea y los bronquios son:

1. Transportar el aire inspirados hacia los pulmones.

2. Calentar y humedecer el aire transportado.

3. Depurar el aire transportado de los cuerpos extraños que pueda arrastrar.

Los pulmones

Los pulmones son dos órganos situados en el interior de la caja torácica y constituyen los

elementos básicos del aparato respiratorio. Su forma se parece a la de dos conos irregulares de

unos 22-25 cm de altura. Su cara interna esta en contacto con el mediastino, espacio situado entre

ambos pulmones; en él se hallan la traquea, el esófago, el corazón y los grandes vasos

sanguíneos. La superficie externa de los pulmones tiene un aspecto liso y brillante debido a que se

encuentra recubierta por una capa, muy fina, llamada pleura. El pulmón derecho es más grande

58

que el izquierdo, y esta constituido por tres porciones denominadas lóbulos: superior, medio e

inferior.

El pulmón izquierdo, más pequeño, tiene solamente dos lóbulos, el superior y el inferior. El tejido

interior de los pulmones es esponjoso, formado por una enorme cantidad de pequeñas estructuras

como globos, los alvéolos pulmonares. Los alvéolos están en comunicación con los bronquios y la

tráquea, y tienen la capacidad de hincharse de aire y de deshincharse luego en cada movimiento

respiratorio.

La pleura

La pleura es una membrana serosa, fina y lisa, que recubre al mismo tiempo la superficie externa

de los pulmones y la superficie interna de toda la cavidad torácica. La parte de dicha membrana

que reviste los pulmones se denomina pleura visceral. La parte que tapiza la pared torácica se

llama pleura parietal.

Ambas pleuras se hallan en íntimo contacto, pero no están adheridas, puesto que existe un espacio

entre ellas denominado cavidad pleural.

La respiración pulmonar

En la respiración pulmonar se distinguen dos fases: la inspiración y la espiración.

La inspiración se realiza cuando la caja torácica se ensancha, dilatación que permite que el aire

penetre en el interior de las vías respiratorias y llegue hasta los pulmones.

La espiración, que es la fase inversa, se produce cuando la caja torácica se comprime, con lo cual

el aire es expulsado de los pulmones hacia el exterior del organismo, a través de las vías

respiratorias.

En consecuencia, todos los músculos que tiende a elevar las costillas se consideran inspiratorios, y

los que tienden a hacerlas descender, espiratorios.

El diafragma es un músculo inspiratorio ya que, al contraerse, desciende, y con ello aumenta la

capacidad del tórax.

El aire inspirado, después de circular por las vías respiratorias, entra en los alvéolos pulmonares y

los hincha en mayor o menor grado. El oxigeno del alveolo atraviesa la membrana alveolar y la

59

membrana capilar, entra en el interior de los glóbulos rojos de la sangre y se fija en la hemoglobina

de estos. Por su parte el CO2 sigue el camino inverso, desde el interior del glóbulo rojo hasta el

interior del alveolo, para ser expulsado de éste mediante la espiración.

La respiración celular

El proceso más importante de la respiración del organismo no es, precisamente, el que se lleva a

cabo dentro de los pulmones, sino el intercambio de gases que se realiza en todas las células del

cuerpo.

El corazón reparte la sangre cargada de oxigeno (sangre arterial) por la red vascular. Cuando el

glóbulo rojo o hematíe llega al interior del capilar, se produce el paso de oxigeno al interior de la

célula. A su vez, el CO2 del interior de la célula debe seguir el camino inverso. La sangre cargada

con CO2 (sangre venosa) es de color algo mas oscuro; es la sangre que se dirigirá de nuevo hacia

los pulmones para ceder el CO2 y enriquecerse de oxigeno, y así volver a iniciar el ciclo.

APARATO CIRCULATORIO

El aparato circulatorio esta formado por un conjunto de órganos que tienen una misión común:

repartir la sangre por todo el organismo. El aparato circulatorio es necesario para efectuar

importantísimos proceso vitales, por ejemplo, mantener constante la temperatura del cuerpo y

distribuir a las células el oxigeno y los productos nutritivos que necesitan.

Las dos estructuras principales del aparato circulatorio son:

El corazón: es su motor central. Actúa a modo de bomba, obligando a la sangre a

circular.

Los vasos sanguíneos: son el sistema de conductos por el interior de los cuales circula

la sangre. Se dividen en dos clases; las arterias, vasos por los que la sangre sale del

corazón y las venas, vasos que llevan la sangre hacia el corazón.

El corazón

El corazón es un órgano hueco. La estructura de sus paredes es de tipo muscular, es decir, con

capacidad de contracción. Tiene cuatro cavidades interiores (dos aurículas y dos ventrículos) y

también cuatro válvulas, encargadas de ordenar el sentido de la circulación de la sangre.

60

La aurícula derecha

En esta cavidad desembocan las dos venas cavas (superior e inferior), que llevan al corazón la

sangre procedente de todo el organismo, exceptuando la que regresa, oxigenada, de los

pulmones.

La aurícula izquierda

Esta cavidad recoge la sangre que proviene de los pulmones, ya oxigenada.

El ventrículo derecho

Recibe la sangre de la aurícula derecha, a través de la válvula tricúspide. Se encarga de impulsar

esta sangre, pobre de oxigeno, hacia el árbol arterial pulmonar.

El ventrículo izquierdo

Recibe la sangre oxigenada de la aurícula izquierda, a través de la válvula mitral, y la envía hacia la

arteria aorta, a través de la válvula aórtica.

El pericardio

El pericardio es una membrana que envuelve totalmente el corazón y la parte inicial de los grandes

vasos.

Está constituido por dos hojas o capas, la capa externa: es fibrosa y se adhiere a los órganos

vecinos (diafragma, esternón). La capa interna o visceral: recubre íntimamente el corazón.

El miocardio

El miocardio es la pared muscular del corazón. Con sus contracciones determina la acción del

bombeo de este órgano. Esta formado por fibras musculares estriadas, parecidas a las de la

musculatura esquelética, que se entrecruzan entre si en forma de red.

El endocardio

El endocardio es la capa que tapiza interiormente las cavidades cardiacas. Esta formado por tejido

epitelial de revestimiento y por tejido elástico. Su aspecto es blanco, liso y brillante.

La circulación coronaria

61

La circulación coronaria se encarga de irrigar el corazón, suministrándole el oxigeno que precisa.

Las arterias coronarias son dos, la derecha e izquierda, y ambas nacen en el inicio de la arteria

aorta.

Sistema eléctrico de conducción

En la parte superior de la aurícula derecha existe una formación, denominada nódulo sinusal, que

tiene la capacidad de auto excitarse eléctricamente a un ritmo de 60-80 veces por minuto. Estos

estímulos se transmiten por unas fibras nerviosas hacia otra formación similar, denominada nódulo

aurículoventricular, situada en la parte baja de la aurícula derecha. A su vez, este nódulo transmite

los impulsos hacia unos fascículos, que luego distribuyen hacia todas las zonas ventriculares.

Con cada impulso eléctrico del nódulo sinusal se produce una contracción cardiaca. Además, el

sistema nervioso puede aumentar o disminuir la frecuencia de estos impulsos, regulando así el

funcionamiento del corazón.

La circulación

Los movimientos cardiacos

Impulsan la sangre en su recorrido por el cuerpo. Consisten en una serie de sucesivas

contracciones y relajaciones de la musculatura del corazón. Para que se comprenda mejor su

funcionamiento, describiremos por separado las dos fases del movimiento: la sístole y la diástole.

La sístole

Es la fase en que se contraen los ventrículos y se expulsa de ellos la sangre hacia las arterias.

Antes de iniciarse, los ventrículos se hallan completamente llenos de sangre, que les ha ido

llegando de las aurículas. Cuando se inicia la contracción ventricular se produce un importante

aumento de la presión en el interior de los ventrículos que origina dos efectos: en primer lugar, hace

que se cierren las válvulas que separan los ventrículos de las aurículas, impidiendo que la sangre

refluya hacia estas; en segundo lugar, obliga a que se abran las válvulas arteriales pulmonar y

aórtica y la sangre pueda fluir a su través hacia la circulación general.

La diástole

62

Es la fase en que los ventrículos se relajan y son llenados por la sangre procedente de las

aurículas. Estas, en el periodo diastólico, sufren una contracción que las obliga a vaciarse.

La diástole dura unos 0,4 segundos. En este tiempo, aprovechando la relajación muscular, se

produce la oxigenación del músculo cardiaco por medio de las arterias coronarias.

La circulación

En el organismo humano la circulación tiene dos sistemas completamente diferenciados: el

sistémico o mayor, y el pulmonar o menor.

Circulación sistémica o mayor

Su punto de partida es el ventrículo izquierdo y la arteria aorta. A partir de esta arteria se van

produciendo infinidad de ramificaciones, hasta que se forman los capilares.

Posteriormente, los capilares se van uniendo entre si y forman vasos cada vez de mayor calibre.

Estos vasos contienen sangre pobre en oxigeno (venosa) y se denominan venas. Las venas

confluyen entre si hasta formar dos grandes troncos venosos que desembocan en la aurícula

derecha. Sus nombres son: vena cava superior, que recoge la sangre de la cabeza y de las

extremidades superiores, y vena cava inferior, que lleva al corazón la sangre del resto del cuerpo.

Circulación pulmonar o menor

Se inicia en el ventrículo derecho, cuya contracción expulsa la sangre hacia la arteria pulmonar y

los pulmones. Esta sangre es venosa, pues proviene de la aurícula derecha, y llegara hasta los

capilares pulmonares. Aquí, como hemos comentado al referirnos al aparato respiratorio, se

transformara en sangre arterial, que fluirá por unas venas que se van reuniendo en cuatro grandes

troncos, las venas pulmonares, hasta desembocar en la aurícula izquierda.

Vasos de circulación mayor

Nos referiremos solo a los vasos sanguíneos más importantes por su tamaño y significación.

Arterias subclavias: son dos: la derecha y la izquierda. Irrigan las extremidades superiores.

Arterias carótidas: también distinguimos la derecha y la izquierda. Se dirigen hacia el cuello e irrigan

toda la cabeza.

63

Tronco celiaco: Nace en el tramo abdominal de la aorta. Irriga el estomago, el hígado y el bazo.

Arterias mesentéricas: Son dos, la superior y la inferior. Nacen en el tramo abdominal de la aorta.

Conducen la irrigación hacia los intestinos delgado y grueso.

Arterias renales: Son dos, una para cada uno de los riñones, órganos a los cuales irrigan

abundantemente.

Arterias iliacas: También son dos, como resultado de la bifurcación de la arteria aorta. Irrigan la

zona perineal y las extremidades inferiores.

Morfología de las arterias

Las arterias se caracterizan por el grosor de sus paredes, mucho mayor que el de las venas. Estas

paredes están constituidas por tres capas:

1. Intima: es la interna. Se halla recubierta interiormente por un endotelio que permite a la

sangre circular con suavidad.

2. Túnica media: Es la de mayor grosor, pues contiene fibras musculares que, al

contraerse, pueden variar el calibre arterial.

3. Adventicia: Es la externa, y esta formada por tejido conjuntivo.

Morfología de las venas

Las venas se caracterizan por tener una pared de inferior grosor y por su poca capacidad contráctil;

pero, en cambio, pueden distenderse con facilidad. Sus capas principales reciben los mismos

nombres que las de las arterias:

I. Intima: Formada por tejido epitelial de revestimiento.

II. Túnica media: Esta constituida por fibras de tejido elástico y por algunas fibras

musculares, pero en mucha menor cantidad que en las arterias.

III. Adventicia: Es la capa externa, elástica, formada por fibras conjuntivas.

Las venas tienen una estructura de la que carecen las arterias: las válvulas venosas, que solo

permiten el paso de la sangre en dirección al corazón.

CLASIFICACION DE LAS CAPACIDADES

64

COORDINATIVAS

Conceptualización

Específicamente referirnos a coordinación motriz es hacerlo en torno a dos grandes

grupos: Capacidades Motrices Condicionales (Cualidades Físicas Básicas) y a las

Capacidades motrices coordinativas (Condiciones Motrices Coordinativas).

Son muchos los autores que han tratado de explicar cuáles son los componentes

más importantes a tener en cuenta cuando se habla de condición física y la

importancia del entrenamiento de las capacidades coordinativas para el

mejoramiento de la condición física general

Capacidades condicionales:

Capacidades coordinativas:

-temporal.

65

Capacidad de acoplamiento o de combinación del movimiento. Capacidad de coordinar

oportunamente los movimientos de cada segmento corporal, en cada fase, para lograr la

ejecución de un movimiento global final. Significa unir dos o más habilidades motoras

básicas. Ejemplo: correr + saltar

Capacidad de orientación espacial y temporal. Es la capacidad de determinar y variar la

posición y/o los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo; en relación al campo

de acción (terreno de juego, material fijo, etc.) y/o a un objeto en movimiento (balón,

adversarios, compañeros, etc.).

Capacidad de diferenciación kinestésica. Es la capacidad de expresar una gran precisión y

economía entre las diferentes fases del movimiento o entre los movimientos de diferentes

partes del cuerpo. Significa poder realizar dos patrones motores distintos al mismo tiempo.

Capacidad de equilibrio. Es la capacidad de mantener el cuerpo en condiciones de equilibrio

o recuperarlo. Tanto en reposo como en movimiento

Capacidad de reacción. Capacidad de iniciar y continuar rápidamente acciones motoras

adecuadas y de breve duración, como respuesta a una señal dada.

Capacidad de transformación o de cambio. Es la capacidad de conseguir modificar la acción

programada, en base a la percepción o a la previsión de variaciones de la situación durante

el desarrollo de la propia acción.

66

Capacidad de ritmo regular e irregular. Capacidad de intuir y reproducir un ritmo impuesto

desde el exterior y también es la capacidad de utilizar la propia actividad motriz siguiendo un

ritmo interiorizado. Diferenciando aquellos ritmos en los que la cadencia o secuencia es

igual -ritmo regular-; de aquellos en los que la secuencia motriz no lo es -ritmo irregular-.

Esta diferenciación queda reflejada en el siguiente ejemplo: 1 significa apoyo con el pie

derecho y 2 apoyos

MÓDULO VIRTUAL

MÓDULO DE INFORMÁTICA:

Introducción:

Un Sistema Informático consta de dos partes muy importantes que se complementan y no

sirven en forma separada, ellas son el HARDWARE Y EL SOFTWARE.

El Hardware:

67

Gráfico N° 1

Vista externamente, una computadora, tiene las siguientes partes básicas: la Unidad Central de

Procesamiento (Central Process United) o CPU, Los Periféricos de Entrada, de Salida, Los Mixtos y

la Memoria Auxiliar.

El Microprocesador

El microprocesador o procesador, es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de

componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados

transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip, es

el circuito integrado central más complejo de un sistema informático.

Es el encargado de ejecutar los programas, desde El sistema operativo hasta

las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel,

realizando operaciones aritméticas (sumar, restar, multiplicar, dividir, etc.), lógicas simples (lógicas

binarias (verdadero-falso): mayor, menor. Igual, etc.) y de accesos a memoria.

Un ordenador es un conjunto de circuitos y componentes

integrados (entre ellos el más relevante sería el

microprocesador o cerebro de la máquina) que pueden

ejecutar secuencias, rutinas y operaciones con rapidez,

orden y sistematización en función de una serie de

aplicaciones prácticas para el usuario programadas

previamente.

68

Esta unidad central de procesamiento está constituida, esencialmente, por registros, una unidad de

control, una unidad aritmética lógica (UAL) y una unidad de cálculo en coma flotante (conocida

antiguamente como «coprocesador matemático»).

La Memoria RAM

La memoria de acceso aleatorio (Random Access Memory, RAM) se utiliza como memoria

de trabajo de computadoras para el sistema operativo, los programas y la mayor parte del

software. En la RAM se cargan todas las instrucciones que ejecutan la unidad central de

procesamiento (procesador) y otras unidades de cómputo.

Se denominan «de acceso aleatorio» porque se puede leer o escribir en una posición de

memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un

orden para acceder (acceso secuencial) a la información de la manera más rápida posible.

La Memoria ROM

La memoria de solo lectura, conocida también como ROM (acrónimo en inglés de read

only memory), es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y dispositivos

electrónicos, que permite solo la lectura de la información y no su escritura, independientemente de

la presencia o no de una fuente de energía.

Periféricos o Dispositivos de Entrada: son aquellos dispositivos capaces de ingresar información

a la PC solamente, por lo tanto son útiles en el ingreso de datos. Debemos tener en cuenta que con

el avance tecnológico están en constante evolución. Entre los más populares podemos encontrar:

Teclado, Mouse, Tableta, Videocámara digital y WebCam, Micrófono.

EL TECLADO: es el dispositivo de entrada estándar de cualquier PC, ya que si bien hay otros dispositivos de entrada capaces de comunicarse con la PC, el ingreso de datos se hará principalmente por el teclado. Es el encargado de mandar nuestras órdenes escritas al ordenador para que este las interprete y las haga lógicas a nuestra vista.

Está compuesto por distintos tipos de teclas: alfanuméricas (letras y números), de

puntuación (signos como la coma, punto, dos puntos, punto y coma y otros), y especiales (de

función, control y otras operaciones particulares como las mayúsculas). A menudo, las teclas de

función se ubican en la parte superior del teclado, siendo la más común F1 como comando de

ayuda. Más abajo está el teclado alfanumérico, parte principal del periférico. Y a los costados

pueden encontrarse otras teclas de función o de edición (como las de cursor). Por último, a la

derecha, solemos hallar un teclado numérico especial para realizar cálculos y operaciones que

requieran combinaciones de números.

69

Los teclados ergonómicos están diseñados para brindar una mayor comodidad al usuario,

relajando la posición de sus manos y brazos. Un teclado multimedia, por ejemplo, incluye teclas

especiales que ejecutan directamente programas del ordenador. Un teclado USB es aquel que se

vale de este puerto para su conexión con el ordenador y es el estándar empleado en la mayoría de

los teclados modernos. Por último, un teclado inalámbrico es aquel mediante el cual la

comunicación con la computadora se da por medio de rayos infrarrojos o tecnología bluetooth,

evitando el uso de cables.

EL MOUSE (RATÓN): es el preferido de las interfaces gráficas como en el caso del Sistema Operativo Windows. Este dispositivo mueve un puntero sobre la pantalla y permite seleccionar textos, imágenes o entrar en las diferentes opciones mostradas en la pantalla.

Existen de varios tipos, con cable, inalámbricos, con bola o trackball, el tipo de ratón que usemos depende del gusto del usuario.

Básicamente todos funcionan de la misma forma, un dispositivo mecánico es accionado por una bola, generalmente de goma dura, que a su vez es movida por los movimientos de nuestra mano. En el PC, tienen como mínimo dos botones. El izquierdo se usa (si no se es zurdo) para seleccionar ya sea con uno o dos clic y el derecho al pulsarle se abre un menú contextual desde el cual accedemos a varias opciones del sistema operativo.

Periféricos de Salida:

EL MONITOR: Es la pantalla en la que se ve la información suministrada por el ordenador. Con respecto al Monitor, hay varios puntos que deben ser considerados para su distinción en términos de usabilidad y calidad.

A través de la historia los monitores para computadora han evolucionado. Al presente, éstos disponen de una alta calidad y pueden incluso conectarse con Televisores u otras pantallas cercanas. En combinación con buenas placas gráficas son un excelente dispositivo de entretenimiento para reproducir películas y videojuegos, además de complementar la experiencia del usuario con el ordenador

70

Hoy en día se han popularizado ampliamente los monitores LCD y los LED. En el caso de los primeros, su grosor permite utilizarlo en notebook, poseen una mejor geometría y resolución de imagen. Por otro lado, este tipo de pantallas no generan luz en sí mismos, por lo cual requieren de una fuente externa. Además, el ángulo de visibilidad plena es menor. Las pantallas CRT disponen de una mayor variedad cromática y pueden reproducir en diversas resoluciones. Sin embargo, suelen ser de un tamaño mayor y requerir de más espacio, además de ser afectados por otros campos eléctricos circundantes.

LA IMPRESORA: Como indica su nombre, la impresora es el periférico que el ordenador utiliza para presentar información impresa en papel.

La impresora puede conectarse a una PC de manera permanente, sin embargo, también lo puede hacer a través de un interfaz de red interno, Ethernet o Wireless, la llamada impresora de red, permitirá que cualquier usuario que integre la red pueda imprimir cualquier documento de su ordenador aunque la impresora no esté conectada directamente a su ordenador. Esta situación resulta ser frecuente de observar en oficinas, en las cuales es recurrente la constante necesidad de impresión de documentos y entonces, para abaratar costos y porque no también reducir la cantidad de periféricos si es que no abundan los espacios, este tipo de solución es la ideal para compartir recursos y abaratar costos.

En la actualidad y como consecuencia de los increíbles avances que ha habido en materia de informática, es posible encontrase con impresoras que además de imprimir documentos permitan conectar a ella diferentes aparatos electrónicos multimedia, tales como Pendrives, Compact Flash, cámaras digitales, escáneres, entre otros. Incluso, hay algunas impresoras que además de su tradicional función de impresión, ofrecen otras funciones como la de escáner y fax, convirtiéndose casi en una máquina fotocopiadora.

Podemos encontrar entre otras, impresoras monocromáticas, a color y de fotografías, las que permiten imprimir fotos de alta calidad y resolución.

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)

71

Como toda tecnología las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación),

también modifican el medio, y han provocado a lo largo de la historia de la humanidad, cambios

culturales sustanciales, diferencias en la percepción de la realidad. Según el predominio histórico

de uno u otro medio para procesar y comunicar la información, han ido cambiando los procesos

mentales que las personas deben activar para obtener la significación en cada uno de ellos

Cuando en una sociedad predomina un medio de comunicación, las personas deben

ejercitar distintas habilidades para poder comunicarse. Esto produce cambios físicos y mentales en

ellos e impulsa un nuevo medio de comunicación que integra texto, sonido, imagen e interacción

produciendo un cambio en su sistema perceptivo y cognitivo.

Con el objetivo de estar preparados para todos estos cambios que se van presentando en

nuestro entorno vemos que resulta fundamental aprender a utilizar las TIC y entre ellas la Web a

fin de desenvolvernos cada vez con mayor facilidad, porque es una realidad que está día a día más

presente en nuestras actividades, al alcance de todos y debemos conocerla y aprovecharla. Puesto

que las TIC crean nuevos entornos de comunicación, tanto humanos como artificiales y establecen

nuevas formas de interacción de los usuarios con las máquinas, donde unos y otras desempeñan

nuevos roles (diferentes a los clásicos de receptor y transmisor de información), y donde el

conocimiento contextualizado se construye a partir de la interacción que se establece entre sujeto y

máquina.

Las nuevas tecnologías permiten que emisor y receptor interactúen de tal manera que

pueden intercambiar continuamente sus roles comunicativos, es decir, que ambos se definen por su

interactividad. Este nuevo escenario requiere de estudiantes más responsables, activos y capaces

de autoaprender, y de profesores (formados) entendidos, comprometidos con su nuevo rol de

gestores educativos y no tanto como simples transmisores de conocimientos.

Las funcionalidades de Internet, que se encuentran al alcance de todo aquel que posea la

infraestructura y el material adecuados, permiten satisfacer las necesidades de comunicación e

información de las personas, instituciones y empresas. Asimismo, mejoran las telecomunicaciones:

la imagen, el sonido, el texto… son fácilmente integrables en un mismo mecanismo de

comunicación, lo que da la posibilidad de ofrecer al usuario un mejor servicio.

Internet es un gran escenario en donde hay casi de todo. Muchos programas informáticos

proponen que uno puede aprender en muy poco tiempo cualquier área de conocimiento y también

pueden encontrarse espacios valiosos, ricos, interesantes y veraces que es muy importante tener

en cuenta porque permiten desarrollar comunidades de aprendizaje cooperativo y solidario.

Por todo lo antes dicho, los docentes involucrados en este curso Propedéutico, te

proponemos comenzar a utilizar algunas de estas poderosas herramientas:

Correos electrónicos y chats gratuitos

72

Yahoo, Hotmail, Gmail, Messenger, Facebook, etc. Es un servicio de red que permite a los

usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente mediante sistemas de comunicación electrónicos.

Por medio de éste se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su

eficiencia, conveniencia y bajo coste (con frecuencia nulo) están logrando que el correo electrónico

desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.

Para que una persona pueda enviar un correo a otra, ambas han de tener una dirección de

correo electrónico. Esta dirección la tiene que dar un proveedor de correo, que son quienes ofrecen

el servicio de envío y recepción. Es posible utilizar un programa específico de correo electrónico o

una interfaz Web, a la que se ingresa con un navegador Web.

El Messenger es un programa de mensajería instantánea. Para utilizar el servicio se

requiere una cuenta en Microsoft Passport. Permite utilizar tanto texto como imágenes, emoticones

animados (GIF), escritura a mano (imagen), juegos o intercambio de archivos compartidos.

También permite conversaciones por voz, mediante una cámara digital y, si está instalado en el

sistema Windows Messenger, es posible permitir el control remoto del ordenador a los contactos

(restringiendo qué tareas pueden realizar) desde los clientes no Web.

Forma parte de los servicios ofrecidos por el portal MSN que incluye correo electrónico con

Hotmail o un motor de búsqueda. La última versión de MSN Messenger se llama Windows Live

Messenger y sólo es compatible con el sistema operativo Microsoft Windows XP y con Windows

Vista. Esta versión incluye la posibilidad de realizar llamadas a teléfonos fijos y móviles mediante

los servicios de VoIP, además de contar ahora con la posibilidad de agregar contactos de Yahoo!

Messenger.

Páginas para abrir una cuenta de correo electrónico gratuita:

http://www.gmail.com(con sus aplicaciones: Drive, Maps, G+, Sites, Traductor, etc)

http://www.yahoo.com.ar

http://www.facebook.com

http://www.hotmail.com

Comunicación Skype

Es un programa para que podamos hablar con las personas que queramos a través de la

computadora (gracias al dispositivo llamado “Voz IP”). Podemos acceder a él vía Internet. Tanto la

descarga como el precio de la comunicación son totalmente gratuitos. También su sistema permite

el uso en voz y mensajes de texto desde dispositivos móviles.

73

Software de Aplicación:

Procesador de Texto, Word: es una aplicación informática orientada al procesamiento de

textos. Es un software que permite al usuario la creación y edición de documentos de texto en un

ordenador o computadora. Forma parte de Microsoft Office, un paquete de programas que permite

la realización de actividades ofimáticas (las tareas que suelen llevarse a cabo en una oficina).

Planilla de Cálculo Excel: es una aplicación distribuida por Microsoft Office para hojas de

cálculo. Este programa es desarrollado y distribuido por la Empresa Microsoft, y es utilizado

normalmente en tareas financieras y contables.

74

ANEXO

Profesor

Por qué enseñar hoy

Philippe Meirieu

Incluye las entrevistas realizadas por Marie-Christine Leû

en «Conversaciones con jóvenes profesores»

Carta a un joven

75

2

Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestros propios

descubrimientos

Estoy convencido de que si actualmente sois profesor es porque

un día u otro, durante vuestra escolarización, conocisteis a algún

profesor cuya voz todavía resuena dentro de vosotros. Tal vez ya

os fijasteis en él el primer día del curso y os dijisteis: «Éste, o

ésta, no es igual que los demás…». O bien, os fue domesticando poco a poco, a lo largo del

curso, hasta el punto de que el día en que empezaban las vacaciones os sentisteis tristes y

huisteis de los festejos habituales para ocultar vuestro enfado solos en un rincón. Nunca le

habéis confesado a nadie la importancia que tuvo para vosotros, y menos todavía a los

compañeros y compañeras de clase. Este tipo de confesión es imperdonable y os condena a

las burlas constantes o a la persecución. Tampoco les dijisteis nada a vuestros padres:

satisfechos de ver a su hijo valorar la escuela pero suspicaces con respecto a aquél cuya

influencia podría competir con la de ellos. Desde el famoso cuento del flautista2, los adultos

siempre alimentan una especie de inquietud con respecto a la persona que seduce a sus

hijos; todos ellos tienen, en algún lugar, una deuda pendiente y temen que se la hagan pagar

muy caro: robándoles a su hijo o hija.

Asimismo, en la mayoría de los casos, este encuentro es para vosotros un asunto

íntimo… Sin embargo, a partir de este momento, habéis empezado a trabajar de otra manera.

A escuchar de otra manera, a mirar de otra manera, a vivir de otra manera lo que sucedía

en clase: por fin, estabais presentes

en la clase. Pero no se trataba de

una presencia episódica, cuando uno

«se conecta» entre dos ensoñaciones mientras sigue mirando de reojo las agujas del reloj,

sino de una presencia con una densidad especial. La sensación de que sucede «algo»

importante que compromete a todo vuestro ser: corazón e inteligencia. Incluso cierta

exaltación que nunca habríais sospechado y que no os atrevéis a

2 Sin duda se trata de la célebre leyenda del flautista de Hamelin, cuento medieval readaptado por los hermanos Grimm, pero también por Hugo,

Baudelaire o Camus. Hay bellos álbumes para niños sobre esta leyenda, por ejemplo, Le joueur de flûte d’Hamelin. Paris. Soleil productions, 2003.

En el fondo de nuestra vocación

hay un encuentro creador de todo.

Toda la vida seguimos siendo el

alumno del maestro que nos ha

abierto la puerta al saber.

76

nombrar: «El inglés o la biología… ahora me interesan». Claro que la expresión es bastante

limitada para una realidad tan particular: un acuerdo casi perfecto, una forma de entrar en

relación, mediante otro ser, con un objeto de saber que -si bien vosotros todavía no tenéis

conciencia de ello- os eleva y os ayuda a crecer. Por supuesto, no han desaparecido todas

las dificultades de un día para otro, pero algo ha cambiado: ahora existe, para vosotros, una

posibilidad, en el futuro, de aprender esa asignatura. Habéis sentido esta forma de júbilo del

espíritu que, de golpe, encaja con el mundo que éste descubre. Uno no sale incólume de una

aventura como ésta3.

Y probablemente, una de las debilidades principales de nuestra condición humana es la

de necesitar para llevar a cabo esta experiencia, la mediación de un hombre o una mujer

cuyo espíritu se ha adueñado, antes que nosotros, de un objeto de saber, y cuyas palabras

nos lo hacen asequible. No cabe duda de que seríamos menos vulnerables, porque seríamos

más «autosuficientes», en el sentido más amplio del término, si fuéramos capaces de llegar a

esta experiencia solos. Pero incluso el propio Robinson Crusoe sólo aprende por mediación

de los objetos que recoge de los restos del naufragio y ningún «pequeño salvaje» a quien se

haya privado durante mucho tiempo de la presencia humana ha llegado a convertirse en

adulto4.

Así tenemos que ser introducidos en el mundo y acompañados hacia el conocimiento.

Así quedamos para siempre en deuda con quien, junto a los aprendizajes mecánicos y

rutinarios, nos han dejado entrever lo que significa de verdad aprender. Por siempre deudores

y por siempre alumnos. Igual que Albert Camus, quien, al día siguiente de recibir el premio

Nobel, expresó su gratitud a su maestro de antaño, el señor Germain, sin el cual «nada de

todo esto habría ocurrido» antes de firmar: «uno de sus pequeños alumnos que, a pesar de

la edad, no ha dejado de ser su alumno agradecido». Y es que la clase del señor Germain

era algo extraordinario… «Por primera vez, (unos alumnos) sentían que existían y que eran

objeto de la más alta consideración: se les juzgaba dignos de descubrir el mundo»5. Por eso,

uno es «elevado». Y siempre seguirá siendo un «alumno»6.

3 El 66% de docentes de institutos y colegios reconoce que su elección profesional ha venido dictada desde muy pronto por el

encuentro con uno de sus docentes a lo largo de su escolarización, en comparación con un discreto 29% que confiesa haber obrado

influido por sus padres («Portrait des enseignants de collèges et lycées», en Évaluation et statistiqes. Paris. Ministère de lʹÉducation

Nationale, abril del 2005). No disponemos de cifras sobre los docentes de educación primaria pero podemos aventurar la hipótesis de

que los resultados, aunque sean un poco inferiores, todavía darían una importancia muy grande al encuentro con un «modelo» en la

elección de la profesión.

4 Si el tema os interesa, leed la obra de Lucien Malson: Les enfants sauvages. Paris. Union Géneral dʹÉditions, 1964. Encontraréis la historia de los

principales «pequeños salvajes» hallados en el planeta, con una bella reflexión sobre la «condición humana». (Trad. cast. Los niños salvajes.

Madrid. Alianza. 1973.)

5 Albert Camus: Le premier Homme. Paris. Gallimard, 1994, p. 56. (Trad. cast.: El primer hombre. Barcelona. Tusquets, 2001 [3a ed.].)

6 N. de la T.: En español, estas dos últimas frases pierden el sentido original puesto que no se puede mantener el juego de palabras de que se sirve

el autor por la similitud morfológica entre los dos términos «élevé» (elevado) y «élève» (alumno).

77

Y todos nosotros, vosotros y yo, tenemos un señor Germain

en nuestra historia. A veces, nos olvidamos de él por un momento,

sin embargo, su influencia nos ha ayudado a construirnos. En algún

momento de nuestra vida, cuando hemos tenido que elegir los estudios o decidir nuestra

orientación profesional, hemos recuperado la imagen de nuestro maestro, el señor Germain.

Fugazmente o durante más tiempo. Es una lección de aritmética sobre la proporcionalidad -

viejos recuerdos de la escuela primaria- que nos lleva imperceptiblemente hacia el

profesorado, justo cuando las presiones familiares nos empujaban, con toda naturalidad, a ser

ingenieros. Es este sentimiento, descubierto en educación física, de dominar completamente el

propio esfuerzo, de ajustar con precisión el movimiento, de habitar totalmente el cuerpo

gracias a la inteligencia de su actividad motriz, el que puede, un día, hacer que elijamos la

carrera de profesor de educación física y deportes cuando sería mucho más prestigioso

embarcarse en la aventura de la competición. Es el recuerdo del carácter absolutamente

fabuloso del aprendizaje de la lectura o del misterio infinitamente preciosos que oculta todo

mapa geográfico que puede hacer que nos decidamos a abrir, cuando nos toque, las puertas

de lo desconocido a otros niños. Es el recuerdo de un experimento científico lo que nos ha

puesto, de golpe, ante perspectivas fantásticas, o incluso la

admiración sentida ante un texto literario, que podría parecer muy

ingrato pero que acabamos recitando cien veces al día, de tan

necesario que se ha convertido para nosotros… todo esto es lo que

nos alienta a intentar que se produzca, llegado el momento, el acto pedagógico.

A partir de ese momento, no es de sorprender que consideremos nuestra labor como

un medio de hacer vivir a los demás la alegría de descubrir lo que nosotros mismos hemos

vivido.

En todo profesor existe la nostalgia de una «escena primitiva», como dicen los

psicoanalistas, que éste conserva celosamente. Y no hay nada de malo en este fenómeno.

Todo lo contrario: es una extraordinaria fuente de energía. También es un punto de

referencia, una baliza para navegar durante el temporal. Pues la fidelidad a este acto creador

nos sigue proporcionando un horizonte posible cuando las condiciones de ejercicio del

trabajo cambian, los programas evolucionan y todo lo que en la escuela nos recordaba a

nuestra propia escolaridad ha desaparecido.

Así es como, en primer término. Enseñamos para mostrarnos dignos de aquel o aquella

que antaño nos enseñó. Es de ahí de donde tal vez extraigamos la determinación y la

energía para pasar por las horcas caudinas de unas oposiciones con pruebas siempre

difíciles, con frecuencia ingratas y raramente adecuadas a la profesión que tendremos que

ejercer. El rito iniciático interviene aquí plenamente y opera la transubstanciación que nos

permite esperar, finalmente, estar a la altura del profesor. Una exigencia evidentemente

imposible de satisfacer: nuestros recuerdos de alumnos siempre son también recuerdos de

infancia… anteriores al descubrimiento de la inevitable mediocridad del mundo. Del tiempo en

que todavía conseguíamos olvidar a los que estaban a nuestro alrededor, aquellos que, al

contrario que nosotros, no lograban hallar placer en armonizar la frase o resolver el ejercicio,

Una aspiración legítima al

encuentro ideal con alumnos

perfectos.

Una decepción inevitable pero

dolorosa.

78

los que se quedaban en la cuneta, como nosotros mismos, quizás, en otra época o en otra

asignatura…7.

Sin duda es por ello que todo profesor sueña en su labor como en la transmisión de

tesoros fascinantes para discípulos conquistados. Es por ello que aspira a «un acto

pedagógico total», como Sócrates, en Fedra de Platón, que conversa agradablemente con su

alumno mientras se pasea por la orilla de un arroyo:

Giremos por aquí y bajemos por el Ilisos: nos sentaremos tranquilamente en el

lugar que más nos plazca. […] Creo que debería tenderme en la hierba, tú ponte

como te sientas más cómodo para leer y empieza. Situación idílica donde la

comunión es tal entre el maestro y su discípulo que este último es el que, en el

momento de marcharse, marca el paso: Todavía no, Sócrates, no antes de que el

calor haya pasado. ¿No ves que es casi mediodía, la hora de más calor? Mejor

nos quedamos a charlar de lo que acabamos de decir…8

Evidentemente, sabemos muy bien que hace siglos que el río Ilisos ya no pasa por

delante de la tarima del profesor. Hemos comprendido perfectamente que actualmente la

transmisión se organiza en grupos, se efectúa en espacios y horarios limitados, a partir de

programas impuestos y con multitud de tareas enmarcadas de las que no podemos

escabullirnos: verificación de ausencias, corrección de los trabajos y evaluaciones de todo

tipo, reuniones de concertación, encuentro con las familias, redacción de proyectos múltiples

y de numerosos informes. Peor aún de sobrellevar que el peso de la administración es la

ingratitud de los alumnos puesto que, aunque todo profesor espere en secreto que algún día

esta situación cambie, percibe la impaciencia de sus alumnos en el momento del recre.

Secretamente espera, a menudo en vano, que un discípulo venga a decirle en voz baja:

«Todavía no, profesor, mejor nos quedamos a charlar de lo que acabamos de decir…».

Pero como ya explica Daniel Hameline9 a aquellos y aquellas que todavía sueñan con

que la clase sea una verdadera fiesta del saber, una celebración colectiva consentida de la

inteligencia de las cosas, un grupo de descubrimiento alegre y espontáneo, «a partir de

ahora, la fiesta está en otra parte». Irremediablemente, para la inmensa mayoría de alumnos,

7 El 87% de los docentes de educación secundaria se describe como antiguos buenos alumnos en su asignatura («Portrait des enseignants de

collèges et lycées», en Évaluation et statistiques. Paris. Ministère de lʹÉducation Nationale, abril del 2005). Pero no os preocupéis si no formáis parte

de esta inmensa mayoría. La encuesta no revela que solamente estos «antiguos buenos alumnos» sean excelentes profesores.

8 Platón: Phèdre. (Traducción de Émile Chambry). Paris. Garnier/Flammarion, 1992, pp. 116, 119 y 135.

9 Daniel Hameline: Le domestique et l’affranchi. Essai sur la tutelle scolaire. Paris. Éditions ouvrières, 1977, pp. 167-180. Si os gustan la historia y la

filosofía de la educación, es imprescindible leer las obras de este autor. Fue y sigue siendo un maestro para mí, en el sentido más amplio de la

palabra. Comprometido, en la década de los sesenta, en un experimento de «pedagogía no directiva» (y, contrariamente a lo que se cuenta, no eran

muchos los que exploraban esta vía, a lo sumo, unas cuantas decenas), supo analizarla con una lucidez extrema (La liberté d’apprendre, situation 2,

rétrospective sur un enseignement non-directif, en colaboración con Marie-Joêlle Dardelin. Paris. Éditions ouvrière, 1977). Desde entonces se

esfuerza por encontrar «la palabra justa» en las cuestiones de educación, lejos de los delirios tecnológicos y de los panfletos de moda. Su libro Les

objectifs pédagogiques en formatoion initiale et constinue (Paris. ESF éditeur, 2005 [14a ed.]) es a la vez una herramienta de formación y un texto de

reflexión sobre los envites que plantea el pensamiento pedagógico… con una buena dosis de humor de regalo.

79

nunca más habrá fiesta en la escuela… porque precisamente «la fiesta se produce cuando no

hay escuela».

Así que nos hemos quedado desprovistos del todo, viviendo en la esperanza de lo que,

a partir de ahora, parece imposible, después de hacer elegido un trabajo para materializar

algo que resulta inasequible. Constantemente insatisfechos y esperando en vano cada año

que nos toque la «clase adecuada», «los alumnos adecuados», con los que podamos recrear

la imagen primitiva de la cual se alimenta nuestra elección profesional. Tal vez sea por ello

que la promoción, en la educación nacional consiste en acercarse, en función de la

antigüedad y de la escala salarial, a los públicos elegidos -

los «grandes institutos», las clases preparatorias para las

grandes escuelas- en los que tenemos -o eso nos parece a

nosotros- unas cuantas oportunidades más de encontrar aquello a lo que aspiramos

legítimamente… Pero tan sólo unas pocas oportunidades más, ya que incluso en la

universidad nos desencantamos pronto. Y así es cómo acabamos por quedarnos solos, al

final de la clase, esperando en vano la frase que justificaría, en definitiva, todo nuestro

esfuerzo: «Todavía no, profesor, mejor nos quedamos a charlar de lo que acabamos de

decir…».

He aquí una serie de cosas de las que apenas hablamos y que, no obstante, son

nuestro bagaje común: todos vivimos en una disparidad, difícil de aceptar entre nuestro ideal

y nuestra vida cotidiana. Y sufrimos por ello: con mayor o menor

intensidad, a veces hacemos que el sufrimiento vuelva hacia

nosotros: «Soy un verdadero inútil y nunca debiera haberme

dedicado a esta profesión». A veces, lo transformamos en

agresividad contra la «pseudodemocratización de la escuela» y «el descenso del nivel que

fomentan los políticos demagógicos». Creedme: no hay ningún profesor que esté a salvo de

estas quejas. Y no os sintáis culpables por ceder a ellas en algunas ocasiones. Es el

inevitable reverso de la moneda. El reverso de la ambición luminosa que nos ha hecho elegir

esta profesión…

Soy el primero en comprender -porque yo mismo lo he

vivido- este sentimiento de irritación frente a lo que se presenta

ante nosotros como un acoso administrativo absurdo en

comparación con nuestro proyecto de enseñar: «Sr. Meirieu, no ha cumplimentado usted

correctamente el cuaderno de textos de la clase… Se está retrasando en la entrega de las

notas… ¿Acaso se ha olvidado de las últimas instrucciones ministeriales sobre gramática? ¿Se

ha ocupado de convocar a los padres de este alumno? ¿De hablarle al asesor educativo de

aquel otro y de reunirse con la asistenta social para recordarle el caso de un tercero?». O

también: «Sr. Meirieu, no ha hecho usted nada por la semana de la prensa en la escuela,

¿qué piensa hacer para la semana contra el racismo? ¿Acaso no subestima usted su papel en

cuanto a la educación para la salud? Parece que se le han olvidado cuáles son nuestras

responsabilidades en materia de prevención de accidentes de tráfico. ¿Está usted seguro de

que el libro con el que enseña a leer a sus alumnos está en el programa?». Acabamos

Nosotros somos los encargados

de hacer vivir a los demás el

acto creador que hemos vivido.

La irritación ante las exigencias

institucionales que nos parece

tan alejadas de lo esencial.

Una decepción inevitable pero

dolorosa.

80

explotando. Y, en los momentos de cólera, acabamos preguntándonos si los que se ocupan

de la administración de nuestra institución no tienen como objetivo principal impedir que

enseñemos.

Sin duda los responsables de la máquina-escuela no han valorado en su justa medida

este fenómeno. A veces incluso nos preguntamos si no sueñan con una institución sin

profesor: una especie de self-service en el cual los alumnos serían puestos a cargo,

alternativamente, de ordenadores y de interventores externos, con evaluación en tiempo real

de las competencias adquiridas y nueva repartición inmediata en «grupos provisionales y

adaptados». De este modo, los directores y los altos cargos de centros de enseñanza

podrían, a partir de un diagnóstico inicial de los alumnos, conseguir lo más parecido posible

a la eficacia inmediata, identificar, de la mejor manera posible a los alumnos rebeldes y

poner en práctica los remedios necesarios… sin tener que hacerse

cargo de los estados de ánimo de profesores que todavía sueñan

con pasearse, de vez en cuando, por la orilla del Ilisos.

Por lo que a mí respecta, no guardo la menor simpatía por

esta fantasía tecnocrática que recuerda las escenas más sombrías de la ciencia ficción. Ante

todo, soy profesor e, igual que vosotros, no estoy contento de verdad hasta que me acerco

un poco a mi fuente interior o cuando salgo de una clase con la sensación de que «ha ido

bien».

Sé muy bien que al confesar esto, corro un riesgo doble: por una parte, el de la

necedad y por la otra, el de la provocación. Necedad, para los incrédulos de las ciencias

llamadas «humanas» que me encasillarán definitivamente en el ámbito de los mediocres:

«Ahora Meirieu se pierde en lo indecible… Un poco más y caerá en una crisis de misticismo».

Provocación para los defensores de los «conocimientos disciplinarios» que ven en mí a un

sepulturero de la cultura: «Después de todos los discursos que ha mantenido sobre el

proyecto de centro educativo y la pedagogía diferenciada, ¿cómo vamos a creer esta

confesión insolente?». Y sin embargo, ante un profesor joven, lo digo y lo mantengo: no

crearemos la «escuela del éxito de todos» como nos invitan a hacer los políticos, contra lo

que mueven a cada profesor en su proyecto más íntimo. Tampoco la crearemos sin los

profesores en su conjunto. Imponiéndoles desde el exterior toda una serie de obligaciones

que no tienen nada que ver con sus principales preocupaciones y que suelen vivir como

obstáculos para desempeñar su misión.

Por esto defiendo la idea iconoclasta según la cual sería conveniente que toda persona

que asume responsabilidades administrativas o pedagógicas mantuviera un contacto regular

con los alumnos: que el director del centro siga enseñando algunas horas por semana su

asignatura principal, igual que el inspector, e incluso el inspector general. Que tanto los

funcionarios de la administración central del ministerio como los rectores y sus colaboradores

sigan dando clases en el ámbito escolar y universitario.

Para que nadie olvide de dónde emana y dónde puede regenerarse continuamente el

proyecto de enseñar.

Ante todo, seguir siendo

profesor… hasta lo más alto de

la jerarquía.

81