119
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÉCTRICA ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y LA PROGRAMACIÓN ENTERA-MIXTA EN EL PROBLEMA DEL PRE-DESPACHO DE SISTEMAS MEDIANOS TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CS. DE LA INGENIERÍA, MENCIÓN INGENIERÍA ELÉCTRICA. FRANK JOSE LEAÑEZ GRAU PROFESOR GUÍA: RODRIGO PALMA-BEHNKE MIEMBROS DE LA COMISIÓN: LUIS VARGAS DÍAZ HUGH RUDNICK SANTIAGO DE CHILE 2013

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÉCTRICA

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y LA PROGRAMACIÓN ENTERA-MIXTA EN EL PROBLEMA DEL PRE-DESPACHO DE

SISTEMAS MEDIANOS

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CS. DE LA INGENIERÍA, MENCIÓN INGENIERÍA ELÉCTRICA.

FRANK JOSE LEAÑEZ GRAU

PROFESOR GUÍA: RODRIGO PALMA-BEHNKE

MIEMBROS DE LA COMISIÓN: LUIS VARGAS DÍAZ

HUGH RUDNICK

SANTIAGO DE CHILE 2013

Page 2: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

1

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y LA PROGRAMACIÓN ENTERA-MIXTA EN EL PROBLEMA DEL PRE-DESPACHO DE SISTEMAS MEDIANOS

El trabajo de tesis compara en forma sistemática las diferencias de rendimiento entre las principales metodologías de solución del problema de Predespacho (UC) y muestra la aplicación de la relajación lagrangeana a casos reales del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Se propone una metodología para la creación de casos sintéticos de UC que permitan obtener diversidad a distintas escalas sin que resulten alejados de la realidad, siendo ésta la principal contribución del presente trabajo junto con los resultados estadísticos que favorecen MIP por sobre LR para sistemas de medianas dimensiones. La relajación lagrangeana (LR) y la programación entero mixta (MIP) son los métodos de solución que han encontrado el mayor número de aplicaciones prácticas al UC. Sin embargo, las comparaciones de rendimiento y calidad entre ambas, aunque propuestas conceptualmente y cuyas nociones intuitivas se encuentran dispersas en la bibliografía especializada, adolecen de falta de generalidad, escasa representación de la realidad, ausencia de especificaciones computacionales o, inclusive, éstas pueden haber quedado obsoletas. Ante la escasez de librerías de modelos de UC o, al menos, de métodos de creación de casos de aplicación, en el presente trabajo se propone y aplica un generador de casos sintéticos de prueba de UC. Este método formula casos basados en la combinación de datos estandarizados con la generación aleatoria de parámetros. De esta forma, los problemas de UC creados adquieren diversidad (universalidad) sin que las instancias se alejen demasiado de la realidad. La diversidad de las instancias generadas es controlada mediante los parámetros de las funciones de distribución de probabilidades, tanto para la selección de unidades candidatas como para la variedad en los parámetros técnicos característicos. Estas instancias son resueltas por los métodos para resolver el UC en una misma plataforma computacional. El método de LR encuentra soluciones factibles para 429 instancias de las 480 (89,4%), cumpliendo con el gap objetivo de 0,01% en tan sólo 90 casos (18,8%), mientras que el MIP encuentra la solución óptima para el 98,3% de los casos. Los resultados obtenidos verifican que para el rango de 10 a 100 unidades, la mejor solución entera factible alcanzada por LR tiene una menor calidad (valor mayor de la función objetivo en problemas de minimización) que la encontrada por el optimizador MIP. Los resultados permiten determinar que el sobrecosto (respecto al MIP) esperado de las soluciones mediante LR fue de 6,03%. El aumento de la dispersión en los parámetros técnicos beneficia ambos métodos al obtener la mejor solución factible en menores tiempos de ejecución. De esta forma se muestra que no sólo la calidad de la solución por LR se ve afectada por unidades similares, sino que también afecta al método MIP. Se comprueba que a medida que los problemas son más difíciles (juzgando por la adaptabilidad y por el número de unidades), la cota inferior de LR resulta en promedio mayor (mejor) a la cota inferior promedio por MIP. Respecto al caso práctico inspirado en el SING, la calidad de la solución por LR se ve especialmente deteriorada cuando las restricciones de mínimos técnicos de las unidades obligan que la solución óptima entera se aleje de la relajación lineal. Si bien para este caso la resolución mediante MIP también se dificulta requiriendo de hasta un 60% más tiempo de ejecución, este efecto es comparativamente menor al deterioro de la calidad de la solución observada mediante LR (que resulta hasta 4.5% mayor que MIP). Conceptualmente, este hallazgo se explica por los valores de actualización de los multiplicadores en LR, lo que se traduce en imposibilidad para explorar zonas del espacio de soluciones. Como conclusión general, el estudio entrega evidencia práctica a favor de la tendencia observada en la revisión bibliográfica en relación a privilegiar desarrollos de tipo MIP, la cual es aplicable a sistemas medianos como el caso real en estudio basado en el SING chileno. Esta conclusión no se extiende para otros sistemas “reales” de grandes dimensiones (eg. CAISO, MISO, UCTE). Como futuros desarrollos se sugiere explorar esquemas integrados LR-MIP explotando las mejoras de la cota inferior que proporciona LR en comparación con la relajación lineal del MIP y la creación de soluciones factibles por el método LR para inicializar el MIP.

Page 3: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

2

Tabla de Contenido

Capítulo 1 Introducción .................................................................................................................................. 6

1.1 Objetivos ........................................................................................................................................ 6

1.2 Motivación ..................................................................................................................................... 6

1.2.1 Reconocimiento bibliográfico como las más efectivas .......................................................... 8

1.2.2 Coexistencia de ambos métodos como motores de solución ................................................ 9

1.2.3 Dudas acerca de la calidad de la solución de la LR ...............................................................10

1.2.4 Dudas acerca de los tiempos de ejecución del MIP .............................................................11

1.2.5 Dudas acerca de la factibilidad de implementación de LR ...................................................13

1.3 Metodología .................................................................................................................................13

1.4 Organización .................................................................................................................................14

Capítulo 2 Definición del problema de Pre-despacho .................................................................................16

2.1 Planteamiento del problema .......................................................................................................16

2.2 Métodos de Solución....................................................................................................................19

2.2.1 Revisión bibliográfica métodos de solución .........................................................................20

2.2.2 Relajación Lagrangeana ........................................................................................................23

2.2.3 Programación entero-mixta .................................................................................................26

2.3 Resumen .......................................................................................................................................28

Capítulo 3 Algoritmo de UC por relajación Lagrangeana .............................................................................29

3.1 Introducción .................................................................................................................................29

3.2 Generalidades del Método ...........................................................................................................29

Page 4: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

3

3.2.1 Inicialización o relajación de los multiplicadores de Lagrange ............................................30

3.2.2 Evaluación de la Función Dual ..............................................................................................32

3.2.3 Despacho Económico sin Restricciones de Transmisión ......................................................32

3.2.4 Verificación de Convergencia ...............................................................................................33

3.2.5 Actualización de los Multiplicadores ....................................................................................33

3.3 Resumen .......................................................................................................................................35

Capítulo 4 Comparaciones MIP vs. LR ..........................................................................................................36

4.1 Introducción .................................................................................................................................36

4.2 Comparación bibliográfica ...........................................................................................................37

4.2.1 Factores de Ponderación ......................................................................................................38

4.2.2 Tiempos de Ejecución ...........................................................................................................41

4.2.3 Calidad de las Soluciones .....................................................................................................43

4.2.4 Tiempo vs. Optimalidad .......................................................................................................44

4.2.5 Análisis de Resultados ..........................................................................................................45

4.3 Comparaciones Experimentales ...................................................................................................45

4.3.1 Ejemplo sintético ..................................................................................................................45

4.3.2 Comparación estadística ......................................................................................................55

4.3.3 Aplicación al SING .................................................................................................................75

4.4 Resumen .......................................................................................................................................88

Capítulo 5 Discusión y Conclusiones ............................................................................................................89

Capítulo 6 Bibliografía ..................................................................................................................................93

Page 5: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

4

Capítulo 7 ANEXOS .....................................................................................................................................100

7.1 ANEXO A - Relajación Lagrangeana: Teoremas de Dualidad ......................................................100

7.1.1 Introducción .......................................................................................................................100

7.1.2 Optimización Dual [1] .........................................................................................................100

7.1.3 Teoremas de Dualidad de la Función Lagrangeana............................................................101

7.1.4 Dual en Programación Lineal (LP) [2] .................................................................................102

7.1.5 Referencias .........................................................................................................................103

7.2 ANEXO B – Programación Dinámica Individual de Unidades .....................................................104

7.2.1 Introducción .......................................................................................................................104

7.2.2 Algoritmo de Solución ........................................................................................................106

7.2.3 Referencias .........................................................................................................................107

7.3 ANEXO C - Método Subgradiente ...............................................................................................108

7.3.1 Introducción .......................................................................................................................108

7.3.2 Reglas de control de los pasos ...........................................................................................109

7.3.3 Convergencia ......................................................................................................................110

7.3.4 Referencias .........................................................................................................................111

7.4 ANEXO D - Relajación Lagrangeana Aumentada ........................................................................112

7.4.1 Introducción .......................................................................................................................112

7.4.2 Técnicas de Descomposición ..............................................................................................113

7.4.3 Referencias .........................................................................................................................115

7.5 ANEXO E – DATOS DEL SISTEMA RTS-96 ....................................................................................116

Page 6: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

5

7.5.1 Datos del RTS-96 necesarios para el pre-despacho ...........................................................116

7.5.2 Construcción de formulaciones de pre-despacho .............................................................117

7.5.3 Referencias .........................................................................................................................118

Page 7: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

6

Capítulo 1

Introducción

1.1 Objetivos

El objetivo central de esta tesis es realizar comparaciones prácticas entre los métodos de programación

entero-mixta (MIP), basados en el método branch-and-bound en optimizadores de uso general y el

método por relajación lagrangeana (LR) al resolver el problema del Predespacho. La forma de realizar las

comparaciones se basan en 3 documentados métodos de comparación de algoritmos de optimización: 1)

Histórico (bibliográfico) 2) Sintético-Aleatorio y 3) Práctico.

El presente trabajo reúne en un contexto uniforme las ideas intuitivas acerca de los desaciertos de la

relajación lagrangeana como método general de solución, tales como problemas para encontrar

soluciones factibles cuando coexisten unidades idénticas (o muy similares) o la necesidad de

sintonización de los parámetros del subgradiente y las expone mediante comparaciones estadísticas de

los resultados de optimalidad versus requerimiento computacional, lo cual es otro de los aportes de la

presente tesis.

Finalmente, se desea verificar la aplicabilidad de ambos métodos a casos reales de Predespacho de

mediana escala basados en las características de las unidades y demanda del sistema eléctrico chileno

SING.

1.2 Motivación

El problema de asignación de unidades o Predespacho, en adelante abreviado por sus siglas en inglés

Unit Commitment (UC), se plantea en forma generalizada como un problema de optimización no-lineal,

entero-mixto, de gran escala, del tipo combinatorial np-complete [1]. La dimensionalidad del espacio

combinatorial hace que sea imposible en la práctica resolverlo mediante una enumeración exhaustiva de

Page 8: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

7

todas las combinaciones posibles. Por lo tanto, se han planteado en la bibliografía una diversidad de

algoritmos de solución, basados en métodos matemáticos o heurísticos, que prometen encontrar

soluciones cercanas al óptimo en tiempos de cómputo razonables. En [2] es posible encontrar una

amplia revisión bibliográfica conceptual de una diversidad de métodos propuestos en los últimos 20 años

de investigación especializada en UC. Aunque la revisión comprende 151 artículos publicados en revistas

especializadas, no están orientados a comparar métodos en el sentido práctico. En la referencia [3] en

cambio, se hace un esfuerzo por concentrar resultados de rendimiento de las pruebas realizadas y

reportadas en la bibliografía, “normalizando” las comparaciones al multiplicar o penalizar los tiempos de

ejecución obtenidos por cada algoritmo por un factor de ajuste basado en la potencia de la plataforma

computacional donde fueron ejecutados respectivamente. Este factor fue obtenido basado en la

estadística de rendimiento de los computadores en distintos benchmarks internacionales, agregando

una banda de error proporcionada por las máximas diferencias de los distintos resultados consultados.

En resumen, las principales dificultades para llevar a cabo una comparación de rendimiento son:

No existe en la bibliografía de UC un problema genérico tipo benchmark sobre el cual se puedan

realizar los experimentos y, por lo tanto, establecer comparaciones de rendimiento entre dos o más

algoritmos probablemente se refieren a comparaciones de casos numéricos distintos.

No existen datos de las instancias utilizadas en los 151 reportes con experimentos relacionados al UC

en [2], más otros tantos referidos en [3]. En tan sólo diez de ellos es posible extraer especificaciones

mínimas, tanto computacionales como de características de los casos de prueba.

Otras particularidades tales como la escalabilidad del problema sólo ha sido explorada en función del

número de unidades, la modelación no siempre se refiere a una estructura idéntica del problema en

cuanto a las restricciones y la función objetivo, dependencia con parámetros de sintonización de los

algoritmos evaluados.

Continuando con [3], se concluyó que históricamente y como respuesta a la ausencia de librerías

benchmark de UC, un conjunto de autores han empleado un ejemplo sintético, cuyos datos se

Page 9: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

8

encuentran sintetizados en la misma referencia, que entre otras características presenta las siguientes

limitaciones:

Se especifican curvas de costo cuadráticas para las unidades generadoras, lo cual dificulta la

comparación con métodos lineales.

Los problemas de mayores dimensiones se obtienen repitiendo el conjunto base compuesto por 10

unidades generadores.

Se mantiene la curva de demanda, escalando la demanda máxima proporcional al número de

unidades totales.

Por otra parte, a partir de su versión 1996, el “IEEE Reliability Test System” [4], presenta un conjunto

muy reducido, de apenas nueve unidades termoeléctricas pertenecientes a tecnologías diferentes, con

datos suficientes para preparar ejemplos de UC sintéticos. A pesar que [4] pudo haber sido empleado

para crear instancias mínimas de UC, a penas en una de las referencias revisadas en [3], se tomaron sus

datos sistémicos para la elaboración de los casos numéricos.

1.2.1 Reconocimiento bibliográfico como las más efectivas

Entonces, la dificultad de comparaciones extiende las especificaciones computacionales de las pruebas,

habiéndose detectado que además existe una carencia de librería(s) de casos de prueba en la bibliografía

sobre la cual construir instancias de prueba de UC. Por lo anterior, el esfuerzo de normalizar los

resultados en [3], de acuerdo a lo expuesto anteriormente, tuvieron que limitarse a apenas 10 reportes

prácticos con UC con las siguientes características explícitas:

Datos de velocidad del procesador.

Ejemplos numéricos similares (no idénticos) del orden de 10-100 unidades.

Resultados de tiempo computacional de ejecución y valor de la mejor solución entero-factible.

Los resultados normalizados corresponden a algunas nociones intuitivamente aceptadas, en donde un

método de programación MIP (B&B en combinación con CLP) y la relajación lagrangeana LR, requirieron,

para una calidad de solución comparable, un tiempo de ejecución órdenes de magnitud menores

Page 10: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

9

respecto a las metaheurísticas. Quiere decir que, inclusive considerando amplios márgenes de error, los

casos puntuales comparables que se pueden rescatar de la bibliografía referente al UC, penalizando

aquellos realizados en computadores “más modernos”, entregan respuestas similares a aquellas que se

pueden conseguir en forma dispersa en los distintos software y papers de discusión referente a los

métodos de solución del UC. De hecho en [5], se describe un proceso de evolución de un sistema

comercial de UC, donde se abandona la resolución del problema mediante el método de LR por el MIP

resuelto mediante una rutina de uso general CPLEX. Aunque es de relevancia y parece anotar una

victoria del MIP sobre la LR, esta comparación sin embargo, fue diseñada y aplicada a un sistema

específico de potencia de grandes dimensiones (PJM). Una ventaja que se apunta el uso de rutinas

comerciales MIP es la facilidad de modelación, dado que no dependen (como LR) de una estructura

específica del problema que permita la descomposición.

1.2.2 Coexistencia de ambos métodos como motores de solución

De acuerdo con [6], LR y MIP son los dos principales contendientes para resolver en problema de UC.

Existe una diferencia de esfuerzos de desarrollo computacional notable entre ambos. Mientras que la

relajación debe estar profundamente integrada con el proceso completo de solución del problema, las

soluciones MIP tienden entregar a un optimitizador, tipo “caja negra”, en ocasiones en forma iterativa. El

agregar nuevas restricciones para ser mucho más fácil en MIP, dado que no requiere la integración de un

nuevo multiplicador que actualizar [5]. Se dice que MIP tiende a buscar en un espacio mayor en

problemas con numerosas restricciones, pero que su convergencia no está asegurada. También en [6] se

asegura que para problemas con algunas decenas de periodos ambos métodos tienen un desempeño

similar, sin embargo, de igual forma se señala que una mayor fuente de comparaciones entre ambos

métodos se hace necesaria.

Page 11: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

10

1.2.3 Dudas acerca de la calidad de la solución de la LR

La relajación lagrangeana logró posicionarse como uno de los algoritmos más efectivos para resolver

problemas de UC de grandes dimensiones. El desacople de las restricciones “difíciles”, fue una de las

ideas que mejores avances introdujo al desarrollo de algoritmos de optimización en décadas pasadas [7].

Conceptualmente, la relajación resultó prodigiosamente atractiva para resolver problemas de UC por dos

motivos principales:

La estructura intrínseca del UC permite clasificar las restricciones en dos grandes bloques: las propias

de las unidades (eg. potencias máximas/mínimas, tiempos mínimos de operación/detención) y las

sistémicas (eg. balance de energía, requerimiento de reserva en giro).

Porque los subproblemas luego del desacople, parecen fáciles de resolver aun cuando cumplen con

un conjunto extenso de restricciones (el problema de asignación individual de unidades).

Sin embargo, la utilización de varios multiplicadores para la modelación de las restricciones complicadas

y la aplicación de heurísticas para actualizar los valores de los multiplicadores, puede llegar a ser poco

práctico para la modelación de sistemas eléctricos reales. En general, no es posible garantizar un

conjunto de multiplicadores para el cual la solución a la relajación será igual al óptimo del problema

completo, aunque esto puede suceder por razones particulares, siendo el mejor conjunto aquél que

maximiza el dual del problema. Sin embargo, el óptimo del dual no necesariamente tiene que ser factible

por lo que se han propuesto una diversidad de alternativas de perturbación de la vecindad al máximo del

dual, para obtener soluciones factibles de calidad [7]. Lo que puede ser inclusive peor, puede que

durante todo el proceso de maximización no se encuentre ninguna solución factible. Por esta razón, la

relajación lagrangeana ha sido cuestionada como método de solución del UC porque la pura

maximización no generaliza su aplicación a cualquier caso, por lo que rutinas basadas en heurísticas ad-

hoc son requeridas. Para darle generalidad a la LR, post-procesos de búsqueda y mejoras de soluciones

factibles son requeridos como parte integral del algoritmo de solución del UC [8].

Page 12: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

11

1.2.4 Dudas acerca de los tiempos de ejecución del MIP

La garantía de optimalidad del branch-and-bound, usualmente medida por el gap entre la mejor solución

entera y la cota inferior (solución a la relajación LP), suele ser la señal de optimalidad que entregan los

optimizadores comerciales de uso general. El valor del gap que mejores resultados puede traer a un

sistema determinado, debe ser obtenido de forma empírica y su efecto ha sido estudiado escasamente

en la bibliografía especializada del UC.

Los problemas de UC son considerados de la clase de problemas difíciles tipo np-completos [9]. Aunque

es cierto que se han reportado aplicaciones a problemas de dimensiones reales, por ejemplo en [5], las

características intrínsecas del problema imposibilitan garantizar la generalidad de los de los tiempos de

ejecución para todas las instancias. En efecto en [10] se muestran ejemplos numéricos que, basándose

en un sistema de pocas unidades cuyo horizonte de evaluación fue discretizado en 252 periodos, los

tiempos de ejecución en un computador moderno, para 2 de los 10 casos analizados en detalle, superó

los 1800 segundos (30 minutos) de cómputo sin satisfacer un valor de gap objetivo del 0.4%. Quiere decir

que el problema de UC resuelto por la misma rutina comercial que en [5] -aunque mediante una versión

más avanzada- para un problema mucho más sencillo en cuanto al número de unidades (apenas 32

unidades aunque un horizonte mayor de 2 semanas), puede requerir 72 veces más tiempo de cómputo

para intentar satisfacer la misma calidad de solución. Siguiendo con [10], la dispersión de los tiempos de

ejecución para los 10 casos también fue elevada. Alrededor del promedio, la desviación estándar alcanzó

el 85%.

Conceptualmente, la gran mayoría de las veces que el UC de dimensiones reales es ejecutado mediante

una rutina MIP, a menos que el proceso logre obtener el óptimo global del problema completo, lo que

ocurrirá en un número ínfimo de casos reales, la mejor solución entera que cumple con el gap deseado o

alcanza el límite de tiempo, por lo general ha sido obtenida mediante las heurísticas generalizadas del

optimizador. Entonces, surge la pregunta si las rutinas MIP pueden ser sistemáticamente aplicadas como

motores de solución para el “market clearing”, la solución entera final delegada a las heurísticas primales

Page 13: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

12

cumplen con una garantía de calidad suficiente, especialmente cuando es detenido el algoritmo en

tiempos razonables, como para considerarse implementables en mercados reales. La dispersión de los

tiempos de ejecución de los paquetes de optimización MIP permite realmente implementar un tomador

de decisiones basado en resultados del UC. Podría realmente establecerse una relación confiable entre la

calidad de la solución y el valor del gap objetivo/tiempo máximo de ejecución. Es posible implementar en

un sistema como el SING una rutina branch-and-bound a sabiendas que casos similares pueden requerir

más de 72 veces mayor tiempo computacional.

Estas preguntas son consistentes con los más recientes esfuerzos en por lograr formulaciones entero-

mixta del UC usando MIP más “ajustadas” [11], [12], [13], [14] (Ajuste se refiere, en el contexto de

problemas de minimización MIP, obtener en el nodo raíz del “branch-and-bound” una cota inferior

mayor). Por ejemplo en [11] se propone una reformulación de las restricciones de tiempo mínimos de

operación, condiciones iniciales, potencia máxima/mínima que proveen, para los casos numéricos

resueltos, una cota inferior más ajustada. En [12] se propone la reformulación de las rampas de partida y

detención de tal forma de favorecer la búsqueda de soluciones factibles con MIP. Los resultados de los

casos experimentales muestran mejoras de la cota inferior en comparación con formulaciones clásicas,

además de resultar en un formulación del UC más “compacta” (menos restricciones, variables y no-

ceros). En [13] se formulan desigualdades (cortes) agregadas al problema UC que mejoran la envolvente

convexa (“convex hull”), enfocándose en las restricciones de rampa fundamentalmente. De esta forma,

se mejora (aumenta) la cota inferior en el nodo raíz en la totalidad de los experimentos. Sin embargo,

pueden hacer que la relajación lineal en el nodo raíz resulte considerablemente más difícil de resolver. La

referencia [14] se concentra en la reformulación de la función objetivo mediante una aproximación lineal

por tramos que busca encontrar la división óptima en tramos de la función cuadrática de costos de

operación. Los resultados prácticos permitieron concluir que “facilita” el proceso de solución mediante

optimizadores MILP (“Mixed-Integer Linear Programming”).

Page 14: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

13

El presente trabajo se concentrará en encontrarles respuesta a algunas de las grandes interrogantes

planteadas anteriormente, especialmente orientadas a dar ideas al caso real del SING (sistemas

medianos) que se usa como objeto central de la presente evaluación.

1.2.5 Dudas acerca de la factibilidad de implementación de LR

La relajación lagrangeana tiene serias dificultades para lidiar con unidades iguales [15]. Dado que en la

etapa de la programación dinámica individual de las unidades, las señales de precio, en todas las

iteraciones del algoritmo, son iguales para todas las unidades, el grupo de unidades idénticas (o muy

similares) reacciona de igual forma a estas señales. De esta forma, serán encendidas/apagadas en forma

simultánea. La manipulación de las curvas de eficiencia de las unidades para crear diversidad, puede no

ser la forma más justa de resolver el problema. En [15] se señala al problema de unidades iguales como

la razón central por la cual LR no pueda encontrar soluciones óptimas e incluso podría no encontrar

soluciones factibles. En la misma referencia, se hace una sensibilidad para determinar “el porcentaje de

similitud”, para un caso numérico de 4 unidades, que hace que la solución óptima no pueda ser

alcanzada en ninguna de las fases del algoritmo. Sin embargo, la medición del deterioro de la calidad de

las soluciones y la dificultad de obtención de soluciones factibles, las cuales no sólo corresponden a los

casos de unidades idénticas, han estado lejos de poder haber sido identificados y mucho menos

cuantificados.

1.3 Metodología

El estudio comprende abordar las comparaciones de rendimiento entre las metodologías MIP y

relajación lagrangeana mediante una revisión bibliográfica y tres enfoques prácticos diferentes:

1. El primer enfoque del tipo empírico consistirá en resolver un caso “pequeño” de la bibliografía

mediante ambos métodos, escalando el problema en función del número de unidades. Este es el

enfoque clásico en la literatura de pre-despacho para la comparación de métodos de solución, pero con

algunas variantes innovadoras, tales como análisis del efecto de inclusión de algunas restricciones,

Page 15: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

14

ampliación del horizonte de evaluación, etc. Permitirá exponer la necesidad sintonización del algoritmo

de relajación lagrangeana.

2. Sin dudas el enfoque central de la presente tesis será la comparación estadística del desempeño

de las principales metodologías ante un conjunto de instancias amplio pero representativo. Los casos son

creados mediante un generador aleatorio de instancias, el cual deberá cumplir con las principales

sugerencias especializadas en el diseño de experimentos con métodos computacionales disponibles en la

bibliografía. Las principales variables de rendimiento y calidad, serán analizadas en forma gráfica y

estadística en funciones de los parámetros controlados de los experimentos.

3. Finalmente y considerando el interés que los países latinoamericanos deben tener en estudios de

sistemas de dimensiones medianas, serán resueltas instancias puntuales interesantes de Predespacho,

basadas en las características de las unidades y demanda del sistema chileno SING.

Sería ideal poder demostrar sistémicamente que para un universo suficientemente representativo del UC

los tiempos de ejecución del MIP son estables y que efectivamente logra sobreponerse por sobre la

mejor alternativa clásica, la relajación lagrangeana. Las instancias deberán ser acotadas para evitar caer

en la trampa del no free lunch, pero con la suficiente generalidad para abordar las que caracterizan al

UC.

1.4 Organización

La organización del presente trabajo es como sigue: En el siguiente capítulo se mostrará el

planteamiento matemático del UC, la revisión bibliográfica de las metodologías, así como las

generalidades de los dos métodos analizados en profundidad. El tercer capítulo describirá los

fundamentos teóricos del algoritmo de solución por relajación lagrangeana. Se darán detalles de los

pasos de ejecución de la rutina, la cual fue desarrollada y programada en JAVA en el marco de la

presente tesis. El Capítulo 4 muestra un completo análisis empírico de las comparaciones prácticas entre

ambos métodos de solución. El análisis comparativo se basa en tres enfoques distintos: la comparación

de resultados existentes en la bibliografía haciendo uso de penalizadores a computadores antiguos (lo

Page 16: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

15

cual es el primer aporte del presente trabajo) con lo cual se pretende responder a la pregunta de si son

realmente las dos mejores alternativas según la bibliografía; la comparación estadística de soluciones

sistemáticas a instancias sintéticas aleatorias del UC elaboradas en función de distintos factores de

escalamiento y diversidad (lo cual es el segundo aporte de la presente tesis) con lo cual se intentará

responder la difícil pregunta acerca de la generalidad y aplicabilidad del MIP versus LR; y, finalmente, se

aplicará a algunas instancias del problema basado en las características de generación y demanda de un

sistema real (sistema chileno SING) con el fin de resolver incógnitas relacionadas a las características de

sistemas eléctricos medianos, característicos de Latino América. En el último capítulo se dará a conocer

en un contexto uniforme los resultados más consecuentes de los análisis anteriores, así como puntualizar

aquellos aspectos que claramente puedan señalar advertencias para la implementación de uno u otro

método. También serán incluidas las futuras líneas de investigación que se prevén de interés

relacionadas al tema.

Page 17: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

16

Capítulo 2

Definición del problema de Pre-despacho

2.1 Planteamiento del problema

La primera dificultad que surge para poder establecer comparaciones de rendimiento entre distintos

reportes del UC es la necesidad de resolver una simplificación del problema completo. Es decir, la

bibliografía presenta una variedad de alternativas de solución para una versión simplificada del Unit

Commitment Generalizado [1].

Esto da origen a la primera diferencia, las simplificaciones al UC no suelen ser homogéneas. Por ejemplo,

en la referencia [16] se evalúa un modelo de UC con curvas de costos lineales por tramos, mientras que

el popular ejemplo sintético en [17], empleado como benchmark en una variedad de experimentos

según se muestra en [3], se entregan datos de curvas de costos totales cuadráticas. De hecho, alguno de

los motivos de la rica variedad de modelos de UC es justamente la respuesta a hasta qué punto modelar

cada vez más complejidades, de tal forma de acercarse a una propuesta para resolver el problema en [1].

Para todos los efectos de las comparaciones presentadas en este trabajo, el modelo de UC corresponde a

una modelación MILP simplificada de [1], como se muestra a continuación:

Minimizar: Costos Operativos + Costos de Partida + Costos de Parada

Min: T

t

stop

ti

start

ti

I

i

titi SSPFCU ,,,, )( (2.1)

Sujeto a las siguientes restricciones:

Restricciones de balance energético (horario):

I

i

C

c

ac

tctiti PPU arg

,,,ˆ T,...,1t (2.2)

Requerimientos de reserva en giro:

Page 18: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

17

tI

i

tititi RPPU ,

max

,, T,...,1t (2.3)

Límites de capacidad de las unidades:

max

,,

min

, tititi PPP I,...,1i ; T,...,1t (2.4)

Costos de Partida:

t,i1t,it,i

start

t,i SU1US (2.5)

Donde:

off

ti

cold

i

cold

i

cold

i

off

ti

hot

i

warm

i

hot

i

off

ti

hot

i

ti

ttsiS

tttsiS

ttsiS

S

,

,

,

,

ˆˆ

ˆˆˆ

ˆˆ

ˆ (2.6)

Límites de rampa (tasas de toma de carga):

60ˆ1,,

Up

ititi GPP I,...,1i ; T,...,1t (2.7)

Tiempos mínimos de parada/arranque:

Se componen fundamentalmente de dos restricciones operativas:

Tiempo mínimo en servicio: tiempo mínimo que la unidad deber permanecer en servicio

sincronizada a la red.

Tiempo mínimo de detención: tiempo mínimo que la unidad debe estar detenida

inmediatamente después de salir de servicio.

off

i

off

ti

on

i

on

ti

titt

tt

si

siU

ˆ

ˆ

0

1

,

,

, (2.8)

Donde las variables de decisión son:

tiU , Variable binaria on/off de operación (1 si la unidad está en operación; 0 si está detenida) del

generador “i” en el tiempo “t”.

tiP , Potencia activa neta de generación del generador “i” en el tiempo “t”.

Page 19: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

18

start

tiS , Variable binaria on/off de encendido (1 si la unidad “i” tiene una partida en el tiempo “t”; 0 en

caso contrario).

stop

tiS , Variable binaria on/off de encendido (1 si la unidad “i” se detiene en el tiempo “t”; 0 en caso

contrario).

Con los siguientes parámetros técnicos (datos de entrada):

min

,tiP Potencia mínima de operación del generador “i” en el tiempo “t”.

max

,tiP Potencia máxima de operación del generador “i” en el tiempo “t”.

tiS ,ˆ Costo de partida del generador “i” en el tiempo “t”.

hot

iS Costo de partida desde estado “caliente” del generador “i” en el tiempo “t”.

warm

iS Costo de partida desde estado “tibio” del generador “i” en el tiempo “t”.

cold

iS Costo de partida desde estado “frio” del generador “i” en el tiempo “t”.

ac

tcP arg

,ˆ Demanda de potencia activa de consumo “c” en el tiempo “t”.

tR Requerimiento de reserva en giro en el tiempo “t”.

Up

iG Tasa de toma de carga máxima del generador “i” en [MW/min]

on

it Tiempo mínimo de operación de la unidad “i”.

off

it Tiempo mínimo de detención de la unidad “i”.

)( ,tiPFC Función de costos. Típicamente como un polinomio lineal (por tramos), cuadrático o

cúbico en función de la potencia activa de generación tiP , .

I Número total de unidades.

T Número total de periodos en el horizonte de evaluación.

Page 20: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

19

Adicional a las restricciones del modelo referenciado, existe una variedad de restricciones no

mencionadas enmarcadas dentro del pre-despacho. La “generalización” de este problema puede

encontrarse en [1].

Para los propósitos del presente trabajo, se dividirán las restricciones presentadas anteriormente en dos

clases: individual y de acoplamiento. Se define como restricción de acoplamiento aquella que involucre

en la misma ecuación, bien sea de igual o de desigualdad, variables de estado pertenecientes a más de

una unidad generadora. Por ejemplo, en el planteamiento de pre-despacho anterior, (2.2) y (2.3) son las

restricciones de acoplamiento.

Se define como restricción individual aquella que puede involucrar variables pertenecientes a distintos

períodos de tiempo pero correspondientes a una misma unidad generadora. Por ejemplo, (2.4)-(2.7) son

restricciones individuales para cada una de las unidades. Nótese que algunas, como por ejemplo (2.5) y

(2.6), involucran a más de una variable de estado perteneciente a distintos tiempos.

2.2 Métodos de Solución

El problema de optimización combinatorial entero-mixto presentado anteriormente, no puede ser

resuelto por simple enumeración exhaustiva de todas las posibles combinaciones de despacho.

Entonces, una metodología es necesaria para obtener soluciones factibles y, afortunadamente, una

prueba de optimalidad. Existe una diversidad amplia de métodos propuestos en la bibliografía, tanto

heurísticos como matemáticos, de los cuales se escogieron las metodologías MIP y LR por ser

reconocidas como las más efectivas para resolver el UC y coexistir en la actualidad en motores de UC

comerciales (detalles se encuentran en la sección 1.2 “Motivación”). Por lo tanto, la presente sección

muestra una extensa revisión de los métodos de solución en la bibliografía especializada y, a

continuación, se explican los principales fundamentos teóricos de los 2 métodos seleccionados.

Page 21: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

20

2.2.1 Revisión bibliográfica métodos de solución

La literatura presenta extensas revisiones bibliográficas de las metodologías para resolver el problema

del pre-despacho. La primera resume las metodologías clásicas disponibles hasta el año de su publicación

(1994) [18]. La segunda es una exhaustiva compilación de los puntos principales en 151 artículos

internacionales publicados en los últimos 35 años [2]. En estas dos referencias se pueden encontrar citas

para casi cualquier metodología de solución del problema de UC.

Las listas de mérito, programación dinámica y relajación lagrangeana son, de acuerdo con la clásica

referencia [19], los métodos “más revisados” al año de su publicación. En las revisiones se presentan

explicaciones sencillas de los principales aspectos que caracterizan estas tres técnicas acompañadas con

ejemplos numéricos. Todas ellas tienen versiones mejoradas que prometen menores tiempos de

ejecución, mejor calidad de las soluciones, mejor convergencia o combinaciones de varios de estos

atributos. Una solución rápida al UC usando listas de prioridades mejoradas o de mérito mejoradas se

puede encontrar en [20]. En la referencia [18] se listan quince formas distintas de realizar la

programación dinámica de las unidades. Son básicamente quince propuestas distintas para limitar la

búsqueda en el enorme espacio de estado producido por la “explosión” combinatorial. La relajación

lagrangeana ha sido objeto de intensas investigaciones en los últimos quince años. Ciertamente esta

metodología requiere de una delicada afinación de parámetros, evidencia una convergencia irregular

(especialmente cuando existen pocas unidades) y presenta dificultad para encontrar soluciones factibles

(en especial cuando coexisten unidades con costos muy similares). Sin embargo, los autores coinciden en

que es una técnica rápida, de calidad aceptable y aplicable a grandes sistemas con muchas restricciones.

La referencia [8] explica el método más usado para actualizar los multiplicadores de Lagrange en cada

iteración. En [21] los autores probaron planos cortantes (solos) así como una combinación de punto

interior con planos cortantes para realizar la actualización de estos multiplicadores. A diferencia de [8],

no necesitan afinar parámetros pero muestran una convergencia irregular, incrementándose

adicionalmente los tiempos de ejecución. En [22] se propone una alternativa para este efecto haciendo

Page 22: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

21

uso de un algoritmo genético. En este caso se presentaron similares inconvenientes a los reportados en

[8].

La relajación lagrangeana aumentada [23], [24] consiste en agregar un término cuadrático a la función

objetivo para manejar de forma más eficiente la brecha entre las soluciones del dual y las del primal. Sin

embargo, este término involucra más de una variable de decisión eliminando la posibilidad de separar el

problema en asignación individual de unidades. Para restablecer la separabilidad, el término cuadrático

es linealizado alrededor de la solución de la iteración anterior usando técnicas de descomposición y

coordinación. Dos métodos distintos de descomposición, aunque aplicables al UC de acuerdo con [24],

hacen que el problema continúe evidenciando convergencia irregular.

La “desasignación de unidades” [25], [26], en inglés “Unit Decommitment”, parece ser la solución

matemática al problema de sobreasignación (soluciones factibles) normalmente causado por la

relajación lagrangeana, pero no necesariamente la más justa [15]. Un método adaptativo basado en

relajación lagrangeana para resolver el UC que básicamente resume varias de las mejoras antes

mencionadas puede encontrarse en [27]. Los autores además propusieron un método heurístico para

realizar la programación dinámica de cada unidad por separado de forma rápida. Los resultados

mostrados parecen prometedores. Además de la diversidad de mejoras propuestas, la relajación

lagrangeana es sin duda la técnica más estudiada a la hora de considerar el efecto de otras restricciones

operativas en el UC, tales como restricciones de rampa [23], [28] (o de toma de carga), restricciones de

transmisión [29], [30], de seguridad y voltaje [28], [30] e incluso, las restricciones del flujo de carga

óptimo [31] [32].

Métodos primales, como las técnicas Branch & Bound y la programación lineal, son pioneros en la

resolución de problemas de optimización como el UC. Empleando algoritmos y software (CPLEX)

considerados como clásicos, de acuerdo con [33], los métodos duales como la relajación lagrangeana son

más rápidos, pero con menor precisión que los primarios Branch & Bound y programación lineal. La

programación lógica puede ser usada para obtener un eficiente chequeo de restricciones [34]. Esto,

Page 23: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

22

combinado con técnicas Branch & Bound para la búsqueda en el espacio puede llevar a un eficiente

método para resolver el UC llamado programación lógica de restricciones. Los resultados presentados

usando el lenguaje CHIP para casos pequeños son ciertamente impresionantes y serán presentados y

analizados posteriormente. Algunas propuestas clásicas de aplicación de programación entero-mixta,

programación lineal y técnicas Branch & Bound al UC pueden ser encontradas en diversas referencias

citadas en [18].

Las técnicas meta-heurísticas también tienen diversas aplicaciones en la solución del UC. El complejo

problema de optimización que representa el UC parece ser sumamente atractivo para modelos

matemáticos no exactos. Sin embargo, todos ellos parecen aumentar considerablemente los esfuerzos

computacionales. Los algoritmos genéticos [35]- [36], la programación evolutiva [37] y lógica difusa [38],

[39], representan algunas de las rutinas exploradas. La calidad de la solución ha sido reportada como

superior a la de métodos clásicos, lo que se ha manifestado en mayores tiempos de proceso.

La referencia [40] utiliza un algoritmo genético que emplea una clasificación de unidades de acuerdo con

las características de costos de operación y partida, mostrando que es factible reducir los tiempos

computacionales. Sin embargo, los resultados siguen siendo muy inferiores a la relajación lagrangeana.

Las redes neuronales artificiales [9], [41] y otros sistemas expertos han sido también investigados. La

principal queja de los autores ha sido la falta de resultados con óptimos globales para sistemas de gran

escala. Por ende, las aplicaciones reportadas de redes neuronales sólo pueden ser entrenadas

adecuadamente para resolver problemas de dimensiones reducidas.

Las simulaciones de temperatura [42], [43] basadas en el mínimo de energía de un metal enfriado

lentamente, en inglés “Simulated Annealing”, es otra de las formas planteadas en la bibliografía de

resolver el problema del UC. Prometen mayores probabilidades de obtener soluciones cercanas al

óptimo. Sin embargo, en aplicaciones prácticas, los tiempos requeridos para obtener esta calidad de

soluciones son elevados. La combinación de algoritmos genéticos, simulaciones de temperatura, y

búsquedas tabú [44] ha reportado mejores resultados, al menos en problemas de pocas unidades.

Page 24: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

23

Una variante de la búsqueda loca (“local search”) denominada “External Optimization” es empleada en

[45] para encontrar soluciones factibles que, de acuerdo a la misma referencia, resultan mejores (menor

costo total de operación) para los mismos casos en el rango 10-100 unidades resueltos por otras meta-

heurísticas en [35] y [37]. Sin embargo, no se presentan resultados comparativos de tiempos

computacionales.

La búsqueda tabú ha sido también combinada con la programación evolutiva para solucionar el UC [46],

pero incluso un pequeño ejemplo numérico de 34 unidades excedió la hora de cálculo. En [2] se puede

encontrar otra serie de propuestas relacionadas con metaheurísticas e inteligencia artificial. De acuerdo

con [18] y [2] existen otras metodologías como el Análisis de Riesgos, Análisis de Decisión, Sistemas

Expertos, Programación Separable, Programación por Flujo de Redes, Algoritmos de búsqueda por

colonias de hormigas y otros modelos híbridos que combinan uno o varios de los antes mencionados.

Esta variedad de métodos y publicaciones vienen por lo general acompañados con ejemplos numéricos y

tiempos de ejecución. Sin embargo, por haber sido ejecutadas en plataformas diferentes, en la literatura

no se presentan comparaciones objetivas de los rendimientos, dificultándose el desarrollo y la selección

de los mismos en aplicaciones reales. Por lo tanto, el presente trabajo presenta resultados de

rendimientos con full detalle de las instancias resultas y especificaciones técnicas del hardware y

algoritmos utilizados para resolver los problemas de UC. Esto facilitaría a distintos autores realizar

comparaciones de performance respecto a las metodologías en el presente estudio (MIP y LR) en el

futuro con mayor precisión.

2.2.2 Relajación Lagrangeana

Es uno de los más conocidos métodos para resolver problemas de optimización de gran escala [47]. Se

suele aplicar a problemas que por sus condiciones permite clasificar las restricciones en dos tipos:

sencillas y complejas. La idea principal consiste en resolver problemas de optimización sujeto a las

restricciones sencillas (definidas en el ámbito específico de UC como “individuales”), “olvidando” o como

Page 25: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

24

se suele llamar “relajando”, las restricciones más complejas o complicadas (definidas anteriormente en

el ámbito del UC como de “acoplamiento”).

Llamemos primal al siguiente problema de optimización:

min: )x(f

s. a.: 0)x(g

(2.9)

Donde: zyx

y son variables enteras y z pertenece a n .

Supongamos que existen condiciones que permiten dividir (o clasificar) las restricciones en dos grupos.

Denominemos )x(g1 las restricciones de igualdad o desigualdad que son consideradas complejas y

denominemos )x(g2 al resto de restricciones, las cuales son consideras sencillas tal que:

)x(g),x(g:)x(g 21 . Re-escribiendo el problema primal con estas definiciones se tiene:

min: )x(f

s. a.: 0)x(g1

0)x(g2

(2.10)

Al incluir a la funcional f(x) las restricciones 0)x(g1 con factores de ponderación no negativos

(multiplicadores de Lagrange), se obtiene:

min: )x(gˆ)x(f 1

s. a.: 0)x(g 2

(2.11)

donde:

: Multiplicadores de Lagrange asociados a las restricciones “complejas” o “restricciones de

acoplamiento”, como fuese definido en la sección 2.1. Se dice que (2.11) es la relajación Lagrangeana del

problema (2.9).

Page 26: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

25

El uso de la relajación lagrangeana es efectivo cuando las características del problema hacen que

resolver (2.11) sea mucho más sencillo. Por ejemplo, si las restricciones 0)x(g2 consisten de bloque

no-conexos, es decir, la “forma” de la matriz de coeficientes es agrupable en bloques, entonces el

problema puede además ser descompuesto en subproblemas de dimensiones reducidas. Es exactamente

éste el caso del Predespacho.

Para cualquier m

se cumple la siguiente desigualdad [47]:

)( (2.12)

Donde:

)( : Es la solución de (2.11) para un valor m

: Es la solución óptima de (2.10).

Esto quiere decir que resolviendo el problema (2.11) se obtiene una cota inferior al problema original.

Quizás la siguiente sea la pregunta más pertinente: ¿Cuál vector de multiplicadores de Lagrange

permiten realizar la mejor estimación de la cota inferior? La respuesta es aquel m

que entrega el

mayor valor posible de )( .

El siguiente, es el llamado problema dual de Lagrange:

z=max )(

s.a.: 0

(2.13)

La función )( es por definición convexa (lineal a trozos cuando se trata de programación lineal) [47].

Por lo tanto, puede resolverse mediante cualquiera de los abundantes métodos de maximización de

problemas convexos no-diferenciables que existen en la bibliografía. La diferencia z es conocida en

la literatura como la brecha dual, en adelante (DG) o simplemente “gap” “duality gap” por su significado

en inglés. El DG aparece por la presencia de variables enteras y por la admisibilidad del dominio no-

convexo de (2.9).

Page 27: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

26

A veces la solución óptima del dual (2.13) puede obtenerse sin maximizar la función )( . Se dice que el

valor óptimo se ha obtenido si el valor de la funcional )( no varía ante la ausencia de las condiciones

de integralidad de las variables enteras.

Entonces, si estas condiciones se cumplen, es suficiente con resolver el siguiente problema de

programación lineal:

=min: )x(f

s. a.: 0)x(g1

0)x(g2 tal que: )x(g),x(g:)x(g 21 ; nx

(2.14)

Nótese que todas las variables x son continuas (relajación de las condiciones de integralidad), por lo

tanto, se cumple que: =z.

Tradicionalmente se ha utilizado al gap dual (DG) como una medida de convergencia. Según [19],

mientras mayor sea la dimensión del problema, menor será la brecha relativa, denominada en adelante

(RDG) por sus siglas en inglés “Relative Duality Gap”:

DGRDG (2.15)

Algunos métodos numéricos iterativos se detienen cuando encuentran un RDG , para un valor pre-

establecido de , señalando el resultado actual como la solución al problema (2.9). No existen entonces

garantías de que la solución sea factible, haciendo que la relajación lagrangeana sea dependiente de un

post-proceso, típicamente heurístico, para encontrar soluciones factibles en la cercanía de la solución

encontrada. Existe una abundante bibliografía con tales métodos adaptados al problema de asignación

de unidades [26].

2.2.3 Programación entero-mixta

Existe una rica bibliografía especializada en programación lineal-entera. La referencia [48] es un

completo manual de referencia que cubre desde los fundamentos matemáticos básicos sobre la cual se

sustenta la programación lineal, la teoría de grafos y la teoría poliedral, hasta los detalles más específicos

Page 28: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

27

de los principales algoritmos para la programación lineal-entera-mixta, incluso detallando adaptaciones a

las principales aplicaciones a problemas de programación entera conocidos (eg. vendedor viajero,

problema de la mochila, etc). Los detalles de los fundamentos teóricos como de las implementaciones

prácticas del motor de optimización MIP empleado en el contexto de la presente investigación [49] están

fuera del alcance los objetivos del presente trabajo, por lo que se sugiere al lector revisar las referencias

[48] y [49] para más detalles.

El problema de UC en las ecuaciones (2.1) – (2.8) corresponde al tipo lineal entero-mixto, cuyas variables

de estado de las unidades requerirán cumplir con la condición de integralidad (ie. variables binarias).

Aunque conceptualmente existen otras modalidades, todas las rutinas comerciales se basan en el

método branch-and-bound mediante relajaciones lineales.

Supongamos el siguiente problema generalizado de optimización entera:

(2.16)

Un algoritmo de enumeración implícita, es decir un algoritmo branch-and-bound para (2.16), según [48],

posee los siguientes pasos:

Paso 1- Inicialización: Se plantea el problema como una colección, denominado L, el cual es una

colección de problemas enteros , cada uno de los cuales consiste en la forma

{ } donde .

Paso 2- Prueba de finalización: Si , entonces la solución a es óptima.

Paso 3- Selección de problema y relajación: Seleccionar y extraer de L un problema . Resolver su

relajación . Se denominará al valor óptimo de la relajación LP y

a la solución óptima si

existe.

Paso 4- Podado:

Si ir al paso 2.

Page 29: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

28

Si ir al paso 5.

Si y

, asignar . Eliminar de L todos los problemas con cota superior

menor a . Si

ir al paso 2.

Paso 5- División: Plantear y agregar divisiones de a L, donde la cota inferior de cada uno de las

divisiones será . Ir al paso 2.

Las principales propiedades del método branch-and-bound son las divisiones, las estrategias de

desarrollo del árbol, reducción del árbol, mínimo árbol [48].

2.3 Resumen

El presente capítulo definió las bases tanto teóricas como metodológicas del presente estudio. La

definición (y alcance) del UC fue presentado con su formulación matemática entera-mixta. Tanto la

función objetivo como sus restricciones básicas fueron expuestas. Una vez definido el problema en

estudio, se presentaron los posibles métodos de solución (revisión bibliográfica), incluyendo detalles

técnicos de los 2 métodos en estudio. Sin embargo, la relajación Lagrangeana no es una rutina genérica

de optimización, sino requiere de un desarrollo específico para el UC. Dada la diversidad de variantes

propuestas en la literatura, como se describió en la presente sección, el capítulo a continuación presenta

todos los detalles del algoritmo desarrollado en el marco de la presente tesis.

Page 30: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

29

Capítulo 3

Algoritmo de UC por relajación Lagrangeana

3.1 Introducción

Considerando la diversidad de propuestas en la literatura para la elaboración de un algoritmo de

Relajación Lagrangeana para resolver el UC, el capítulo a continuación presenta los detalles técnicos del

algoritmo desarrollado en el marco de la presente tesis.

El algoritmo de programación elaborado en el contexto del presente trabajo está basado en la relajación

lagrangeana aumentada [28]. A continuación se describen las etapas fundamentales de dicho algoritmo.

Algunos detalles de los métodos matemáticos subordinados que se requieren han sido ubicados en los

anexos A, B y C del trabajo. Para la presente explicación además, se ha preferido dejar la variante que

incluye el término de “aumentación” para el Anexo D. Los fundamentos básicos del método y la validez

de la descomposición son presentados en la sección 2.2.2, sin embargo, se sugiere referirse a [47] para

detalles de los de los fundamentos teóricos que soportan el método como tal, así como ciertos aspectos

formales y demostrativos. Considerando además que el método branch-and-bound en las rutinas

comerciales MIP es de conocida documentación y que, adicionalmente, escapa del presente trabajo una

sintonización de parámetros del MIP que involucren un profundo conocimiento de las diversas etapas de

solución, se sugiere al lector revisar detalles conceptuales del método en la referencia [49].

3.2 Generalidades del Método

La relajación lagrangeana es uno de los métodos de mayor aplicación al problema del pre-despacho, en

especial a problemas de gran-escala [19]. Se basa en la descomposición del dual al “relajar” las

restricciones de acoplamiento (ver sección 2.2.2). En la ilustración 3.1 se presenta un esquema de

ejecución clásico de relajación lagrangeana basado en [19].

Page 31: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

30

Ilustración 3.1. Esquema general de ejecución del algoritmo de relajación lagrangeana.

Cada una de las etapas del algoritmo será brevemente descrita en las secciones a continuación.

3.2.1 Inicialización o relajación de los multiplicadores de Lagrange

Al relajar las restricciones de balance de potencia y de requerimientos de reserva, el problema del pre-

despacho básico se desacopla en problemas de optimización en el tiempo individuales para cada una de

las unidades generadoras en consideración. Para ello, las variables duales asociadas a esas restricciones

deberán ser constantes. Los valores que se sugieren en la bibliografía pueden ser muy variados y puede

que el algoritmo converja a soluciones diferentes [15]. El siguiente método es una combinación de la

sugerencia presentada en [27] y un aporte propio. Consiste fundamentalmente en resolver el problema

del pre-despacho por listas de prioridades, sin considerar las restricciones que acoplan al problema en el

tiempo. Para ello se realiza el siguiente procedimiento heurístico:

Restricciones de balance de Potencia: Los multiplicadores de Lagrange o variables duales asociadas a

la restricción (2.2) serán iguales al valor del costo marginal (o linealización) de la unidad “más cara”

que cumpla con el balance de potencia, siendo asignadas de acuerdo al orden de mérito establecido

en la lista, sin verificar las restricciones de tiempos mínimos de operación ni los costos de partida

asociados.

Inicialización de los Multiplicadores

Evaluación del Problema Dual

Programación dinámica individualde las unidades

Evaluación del Primal:Despacho económico

con requerimientos de reserva

Verificación de Convergencia

Actualización de los Multiplicadores

Page 32: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

31

Restricciones de requerimientos de reserva: Las variables duales asociadas a (2.3) son inicializadas

de acuerdo al siguiente criterio:

0t ; 0PRp t

demanda

tM

i

max

i (3.1)

max

min

t

s

tp

p ; 0PRp t

demanda

tM

i

max

i (3.2)

Donde es la variable dual a relajar, s es el costo marginal de la unidad “S” necesaria para cumplir con

la reserva en giro mínima exigida, es decir, aquella que cumpla: demanda

tM

i

i PRP (con M = número

de unidades necesarias para satisfacer la demanda).

Programación Dinámica de las Unidades: Se realiza la programación dinámica individual de las

unidades en el sentido del tiempo (en inglés forward DP). En esta etapa deben cumplirse las

siguientes restricciones:

Límites Operativos de las unidades.

Tiempos mínimos de encendido/apagado.

Límites de potencia máxima por: reserva en giro impuesta individualmente para cada unidad,

garantías de entrega de reserva primaria, límite sistémico por estabilidad

dinámica/transiente, consumos propios, etc.

Se realiza un proceso de optimización aplicando el método de programación dinámica, mediante el cual,

se calculan los valores de las variables binarias ( t

iU ) y de las potencias ( tiP , ) que minimizan la función

lagrangeana para multiplicadores t y t constantes. Siguiendo con la notación en 2.2.2, esta etapa de

programación dual corresponde con el cálculo de:

xmin ))x(g(ˆ)x(f)ˆ,x(L: 1 (3.3)

Page 33: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

32

sa: 0)x(g2

El algoritmo de programación dinámica empleado, por su parte, se encuentra detallado en el Anexo B. La

programación dinámica aplicada al pre-despacho como método único de solución, es decir, no como un

subproceso dentro de la relajación lagrangeana, puede encontrarse explicada y ejemplificada en [19].

3.2.2 Evaluación de la Función Dual

El proceso iterativo aplicado a la programación dual exige que en cada iteración se deba verificar la

diferencia entre las soluciones del dual y el primal. Entonces, la evaluación del dual consiste en sustituir

en la función lagrangeana el valor constante de las variables duales junto con el valor del vector binario

de decisión y la potencia obtenida por programación dinámica. Es decir, se evalúa el valor del llamado

“lagrangeano” (L) en el resultado obtenido por la minimización en t

iU y t,iP con programación dinámica

y con las variables duales obtenidas de la maximización del dual.

)),((ˆ),()ˆ,,( 1 PUgPUfPUL (3.4)

Nótese que corresponden en forma estricta con la definición de la optimización dual definida en el

Anexo A.

3.2.3 Despacho Económico sin Restricciones de Transmisión

Esta etapa es también conocida como evaluación del primal. Consiste en encontrar una solución factible

al problema del pre-despacho completo. Existe una variedad de métodos disponibles en la bibliografía,

las cuales pueden agruparse en dos grupos:

Heurísticos y Meta-heurísticos: Consiste en encontrar una solución factible al problema haciendo uso

de técnicas no-precisas basadas en heurísticas.

Basados en el vector binario del dual: Consiste en sustituir las variables binarias (enteras), obtenidas

de la programación dinámica individual de las unidades, en el problema original (2.1)-(2.7). Al asumir

conocidas las variables enteras, el problema resultante se resuelve por programación lineal o

Page 34: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

33

cuadrática. Es conocido en la literatura clásica como el despacho económico para cada una de las

etapas.

La alternativa seleccionada a ser aplicada por la rutina de programación fue la opción basada en el vector

binario del dual porque es la que resulta en los mejores tiempos de ejecución. Presenta como principal

desventaja la dificultad para encontrar soluciones factibles en un número finito de iteraciones. Sin

embargo, un debido control de los parámetros de sintonización puede resultar en la sucesiva evaluación

de soluciones factibles.

3.2.4 Verificación de Convergencia

Se realiza haciendo una verificación de la “brecha dual relativa” (RDG). La RDG está definida por:

)ˆ,(

)ˆ,(*

xL

xLLRDG

(3.5)

La mayoría de los métodos numéricos sugiere que el algoritmo debe detenerse cuando se encuentre un

RDG , siendo un valor pre-establecido. Existen alternativas referidas a las soluciones -óptimas

obtenidas cuando se resuelve un problema de optimización que no cumplen algunas de las restricciones

relajadas. En el Anexo A se analiza esta alternativa.

3.2.5 Actualización de los Multiplicadores

La actualización de los multiplicadores de Lagrange se corresponde con la maximización de la función

lagrangeana respecto a las variables duales. Siguiendo la notación en 2.2.2, corresponde a la solución de

la siguiente etapa:

z = max: )(

s.a: 0

(3.6)

El problema de optimización lineal que plantea (3.6) suele ser resuelto por el método del subgradiente

por la simplicidad de su planteamiento e implementación [19]. Sin embargo, es también reconocido por

ser un método inestable y, en ocasiones, lento para resolver problemas de descomposición entero-

mixtos [27]. Más aún, se le suele asociar con la dificultad que caracteriza a la relajación lagrangeana para

Page 35: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

34

encontrar soluciones factibles. En todo caso, lo que es evidente es que es una etapa crítica del método y,

como tal, merece especial cuidado.

Existen diversas maneras de plantear el subgradiente. Las más conocidas se muestran en el Anexo C. El

mismo anexo muestra la validez de los métodos y las demostraciones de la convergencia al valor óptimo

(o a una tolerancia pre-establecida). El método de actualización del algoritmo tiene dos variantes:

Prioridad → búsqueda de soluciones factibles:

Emplea la variante Longitud del paso constante (ver Anexo C y las referencias citadas). De tal manera, los

multiplicadores de Lagrange se actualizan según la siguiente relación:

)(1 L

k

kk

con:

2

)(

k

L

hk

(3.7)

El valor de la longitud del subgradiente h es escogida por el usuario o programador. Su valor suele

determinarse experimentalmente [19], [27]. El error se encuentra acotado por:

hk

khGRError

2

222 (3.8)

Donde R es la diferencia entre el valor inicial y la solución óptima, G es la cota superior de la norma del

sugradiente y k es el número de iteraciones. Entonces, para un número de iteraciones muy elevado el

error 2

22hGError . Evidentemente, la búsqueda abandona la garantía del óptimo pero puede generar

con mayor probabilidad soluciones factibles para ciertos valores de h si se le combina con la siguiente

heurística sencilla de búsqueda de soluciones factibles:

Si la solución no es factible, hacer:

2

)(

2,0

k

L

hk

(3.9)

Si es factible, usar el h por usuario o programador.

Page 36: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

35

Prioridad → búsqueda del óptimo:

Emplea la variante series sumables pero cuadrados no sumables (ver Anexo C y las referencias citadas en

el mismo). La aplicación de esta regla demuestra que se puede obtener el óptimo cuando el número de

iteraciones k . Es el más inestable y puede que no genere ninguna solución factible para un número

finito de iteraciones. Sin embargo, se mantiene la posibilidad de encontrar los valores óptimos de los

multiplicadores.

2

)(*

)(

L

L

subsub

k (3.10)

Donde 0,0 subsub , nuevamente seleccionados por el programador o usuario del programa por

métodos experimentales.

3.3 Resumen

Considerando la necesidad de personalizar un algoritmo basado en LR al tipo de problema que se desee

resolver, combinado con el requerimiento de sintonización de ciertos parámetros, características

intrínsecas de LR, se presentaron en detalle los fundamentos matemáticos y características principales

del método de solución LR, aplicados al problema del UC. La rutina de programación desarrollada sigue

en forma estricta la definición de relajación, método de subgradiente, programación dinámica y criterio

de convergencia definido en el presente capítulo. Dado que para efectos comparativos se empleó un

optimizador comercial MIP tipo “black-box”, no fue requerida la elección de alternativas de desarrollo o

sintonización de parámetros, por lo que se sugiere al lector referirse a la documentación en [49].

Page 37: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

36

Capítulo 4

Comparaciones MIP vs. LR

4.1 Introducción

El presente capítulo entrega los resultados de un análisis extensivo de rendimiento entre las

metodologías para resolver el UC. El capítulo comienza con un análisis de los resultados de rendimiento

publicados en la bibliografía. Además de resumir por primera vez en un único documento los resultados

de una diversidad de trabajos de investigación acerca del UC, se plantea y aplica una metodología para

“estandarizar” los tiempos de ejecución, haciendo uso de factores de rendimiento tomados desde

reconocidos benchmark computacionales, de tal forma de hacerlos comparables. Posteriormente, se

presentan los resultados de todas las simulaciones realizadas en el contexto del presente trabajo. Se

muestran los resultados, tanto de performance como de calidad de solución, de las simulaciones por

ambos métodos (LR y MIP), comparados mediante 3 enfoques diferentes:

1) Comparación clásica haciendo uso de casos sintéticos: Se crearon y resolvieron casos sintéticos

sencillos que permitieron sintonizar y validar la rutina de LR desarrollada.

2) Comparación de casos aleatorios. Se generaron y resolvieron, mediante ambos métodos,

múltiples casos de UC creados mediante la combinación de las técnicas de creación de casos

aleatorios con correlación explícita y el uso de librerías estándar. Esta sección incluye además

todos los detalles del método de generación de instancias aleatorias y método de análisis.

3) Comparación aplicada a casos reales: Ejemplos de programación de la operación del Sistema

eléctrico chileno SING.

Page 38: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

37

4.2 Comparación bibliográfica

Plantear una comparación de rendimiento entre distintos computadores puede ser una tarea difícil. El

proceso de obtener soluciones computacionales pasa por una variedad de “cuellos de botella” como

pueden ser la memoria RAM, el bus del controlador, el bus de video y otros. Comparar la eficiencia de

distintos algoritmos en computadores diferentes es una tarea aún más difícil. Entre otras, éstas son las

principales limitantes: No siempre los autores publican las especificaciones del computador o del sistema

operativo, o del lenguaje de programación en que fueron desarrollados los casos numéricos; no existe un

caso base estandarizado IEEE para el UC que pueda ser utilizado con fines comparativos; no se puede

evaluar la eficiencia del algoritmo en sí (métodos de inversión de matrices, eficiencia en la adquisición de

datos, ciclos internos, etc.) Lamentablemente, tuvieron que ser descartados algunos resultados

interesantes de la presente comparación debido a la ausencia de información del hardware evaluador.

En general, el objetivo de la comparación bibliográfica es encontrar rangos aceptables donde ubicar los

tiempos de ejecución de las diversas metodologías, sobre una misma base. Es decir, la idea es emplear

resultados públicos de “benchmarks” oficiales para poder “trasladar” artificialmente todos los resultados

a un mismo computador. Entre las principales organizaciones para la medición del performance se

encuentran: SPEC - Standard Performance Evaluation Corporation, BAPCo - Business Applications

Performance Council, EEMBC - EDN Embedded Microprocessor Benchmark Consortium, Iozone - I/O File

performance Test benchmark y TPC: Transaction Processing Performance Council.

La información más completa acerca de los diversos rendimientos se encuentra en la página oficial de

SPEC [50] y serán usados posteriormente en el presente trabajo. La referencia [51] por su parte, muestra

una excelente comparación de los rendimientos de una variedad amplia de computadores resolviendo

problemas de ecuaciones lineales. Los tres benchmarks empleados en [51] fueron: Linpack® [52], TPP

(“Towards Pick Performance”) y TP “Theorical Pick Performance”. La comparación se fundamenta en la

medición en MFlops (Millones de operaciones completas de punto flotante) al resolver sistemas lineales

de n ecuaciones. Los detalles de las mediciones y su validez se encuentran en [52]. Por su parte,

Page 39: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

38

Dhrystone [53] y Whetstone [54] son dos conocidos benchmarks sintéticos empleados desde 1988 y

1976 respectivamente para la medición y comparación de los rendimientos de diversos computadores.

Dhrystone fue diseñado para medir en MIPS (Millones de operaciones con enteros por segundo)

operaciones aritméticas típicas de varias aplicaciones. Más antiguo inclusive, Whetstone sigue siendo

utilizado en la actualidad para medir rendimientos de FPU y Coprocesadores, especialmente en el área

de ingeniería. Mide el tiempo que tarda en realizarse una serie de operaciones de punto flotante

(convertidos a MFlops). Los resultados de ambos “benchmarks” usando el software comercial

©Syssoftware Sandra complementarán la data requerida para la comparación de rendimientos

empleada en este trabajo.

4.2.1 Factores de Ponderación

Los tiempos serán ponderados al multiplicarlos por un factor escalar comprendido entre cero y uno. Este

factor será determinado como el promedio del puntaje obtenido por el computador en cada uno de los

siete “benchmarks” referidos, divididos entre el máximo puntaje. De esta forma, trasladamos al

computador más veloz, de acuerdo con los “benchmarks”, los tiempos obtenidos en otros

computadores. El error inicial será determinado por la desviación estándar del factor según los distintos

“benchmarks”. Los resultados son presentados a continuación.

Tabla 4.1. Ranking usando los Benchmarks SPECint® y SPECfp® [50].

int95 fp95 int2000 fp2000 int fp

486 Dx2 /66 - - - - - -

HP 9000/720 1.57 2.02 - - 0.0280 0.0294

HP 9000/735 4.04 4.55 - - 0.0720 0.0662

Sun Ultra 2 2200 6.85 12.9 - - 0.1220 0.1877

P- 200 Mhz 6.40 4.68 - - 0.1139 0.0680

HP C160 10.4 16.3 - - 0.1853 0.2371

P4 - 1.5Ghz - - 562 615 0.9558 0.9565

P4 - 1.6Ghz - - 588 643 1 1

Dell Precision 35.7 31 374 290

Workstation 420

(733Mhz)

SPEC®Nombre

rank

Page 40: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

39

La primera columna en la tabla 4.1 muestra los nombres comerciales de los computadores empleados

por los autores en las distintas referencias para obtener los resultados numéricos en sus publicaciones

originales. Las columnas segunda a la quinta de la misma tabla muestran la puntuación asignada por los

“benchmarks” SPECint®95, SPECfp®95, SPECint®2000 y SPECfp®2000 respectivamente.

De acuerdo con la política de “uso justo” de SPEC® [35], no existe ninguna forma lineal de comparar los

resultados de “benchmark” distintos, lo cual representa un grave problema porque no hay datos

disponibles sino los mostrados en la tabla 1. Para poder establecer el ranking lineal deseado, se empleó

el computador “Dell Precision Workstation 420 (733Mhz)” como referencia. Los números presentados en

las dos últimas columnas fueron calculados de acuerdo a la siguiente relación:

)}(2000max{int)9(95int

)9(2000int)(95int)int(

iii

(4.1)

Donde:

i: representa la columna “i” en la tabla 4.1.

(9): representa los datos del computador de referencia.

La misma relación (4.1) fue empleada para calcular los valores de la columna 7 (cambiando int por fp).

Los resultados extraídos de [51] son los mostrados en la tabla a continuación:

Tabla 4.2. Ranking usando el Ecuaciones Lineales [51].

Al igual que en la tabla 4.1, la primera columna de la tabla 4.2 muestra los nombres comerciales de los

computadores a evaluar. En los casos en que sólo se disponía de la información del procesador, se tomó

el peor rendimiento (mín) y el mejor (máx) de sistemas que emplean procesadores de la misma

LinP TPP

N=100 N=1000 N=100 N=1000 pick

486 Dx2 /66 2.4 - - 0.00356 - -

HP 9000/720 18 36 50 0.02667 0.02584 0.01471

HP 9000/735 41 120 198 0.08192 0.08615 0.05824

Sun Ultra 2 2200 114 117 500 0.16889 0.08399 0.14706

P- 200 Mhz 38 - 200 0.07592 - 0.05882

HP C160 140 421 640 0.20741 0.30223 0.18824

P4 - 1.5Ghz 500.5 1133 2250 0.74148 0.81335 0.66176

P4 - 1.6Ghz 363 1393 3400 0.53778 1 1

Nombrerank

pick

Page 41: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

40

característica y velocidad. Los márgenes de error tomarán en cuenta estas diferencias. Las columnas 2, 3

y 4 muestran los MFlops promedio registrados para los tres “benchmarks” antes mencionados. El ranking

lineal en este caso fue calculado sencillamente como el cociente entre la puntuación del computador y la

máxima entre los computadores para la misma operación. Los resultados pueden verse en las columnas

5, 6 y 7 de la tabla 4.2.

Finalmente, los dos benchmark sintéticos Dhyrstone y Whetstone, sirven como una tercera referencia

para ampliar los márgenes de error y tratar así de asegurar la certeza de los resultados y la validez de las

comparaciones. Los siguientes resultados fueron obtenidos mediante el uso del programa ©SYSoftware

Sandra 2004.2.9.104:

Tabla 4.3. Ranking usando Benchmark Sintéticos [53], [54].

Finalmente, de las tablas 4.1 – 4.3 se puede obtener la siguiente clasificación de los rendimientos

promedio y la desviación estándar para los diversos computadores empleados en la bibliografía referida

al UC. Los detalles del cálculo se encuentran en [3]. La tabla 4.4 a continuación muestra estos resultados:

Tabla 4.4. Factores de ponderación.

La columna 2 muestra el número de procesadores del PC o Workstation. La columna 3 la velocidad del

reloj de cada procesador. “Relac Vel.” es el cociente entre la velocidad del procesador actual y la del más

Dhrystone ALU Whetstone rank rank

(MIPS) (MFLOPS) MIPS MFLOPS

486 Dx2 /66 83 68 0.020 0.057

P- 200 Mhz 450 268 0.109 0.226

P4 - 1.5Ghz (min) 3768 1019 0.914 0.861

P4 - 1.6Ghz 4121 1184 1 1

Nombre

Proc Clock Relac AVG

# (Mhz) Vel. (pu) (pu) %

486 Dx2 /66 1 66 0.04125 0.027 0.028 102.0

HP 9000/720 1 50 0.03125 0.021 0.009 44.8

HP 9000/735 1 99 0.06188 0.069 0.004 5.9

P-200Mhz 1 200 0.125 0.10182 0.05799 57.0

Sun Ultra 2 2200 2 200 0.125 0.152 0.047 30.6

HP C160 1 160 0.1 0.224 0.048 21.6

P4 - 1.5Ghz 1 1500 0.9375 0.849 0.130 15.4

P4 - 1.6Ghz 1 1600 1 0.934 0.175 18.7

NombreError

Page 42: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

41

rápido (en este caso el reloj más veloz es de 1600Mhz). La columna 4 es el factor de ponderación lineal

promedio junto a su desviación estándar (en por unidad y en porcentaje). Como puede observarse, los

márgenes de error correspondientes a computadores cuyo único dato disponible era el procesador son

muy amplios.

Este ranking será empleado como único factor de ponderación de los tiempos obtenidos en los ejemplos

numéricos. Quiere decir que serán totalmente ignorados los siguientes aspectos también influyentes en

los tiempos de ejecución: eficiencia del algoritmo, lenguaje de programación, expansiones y/o mejoras

de hardware realizadas postventa.

4.2.2 Tiempos de Ejecución

En la Tabla 4.5 y Tabla 4.6, presentadas a continuación, se muestran los tiempos de ejecución que fueron

requeridos por cada metodología para solucionar el UC de distintas dimensiones, multiplicados por los

factores de ponderación mostrados en la tabla 4.4 del presente trabajo.

Tabla 4.5. Tiempos de Ejecución Ponderado (en segundos) Metodologías “Rápidas”.

Tabla 4.6. Tiempos de Ejecución Ponderados (en segundos) Metodologías “Lentas”.

ALR-APP ALR-BCD EPL[4] DP [20] LR [20] CLP [20] LR [6]

P4 - 1.6Ghz P-200Mhz

10 0.412 0.515 0.672 0.162 0.108 0.081

20 1.037 1.770 2.774 0.189 0.379 0.135

30 1.463 1.210 0.460 0.649 0.189 1.094

40 2.744 2.487 11.114 0.730 0.433 0.270 2.089

50 4.466 4.369 1.217 0.514

60 5.793 8.156 21.481 1.298 1.163

70 7.469 15.236 1.541 1.704 3.979

80 10.152 22.025 41.468 1.271 2.218

90 13.917 11.181

100 22.759 16.693 60.241 5.669

Sun Ultra 2 2200 [9] 486 Dx2 /66Unidades

LRGA [7] BCGA [21] ICGA [23] EP [24] ELR [13] DPLR [13]

486 Dx2 /66 HP 9000/720 P4 - 1.6Ghz HP C160

10 14.0 4.6 6.9 22.4 3.4 90.5

20 31.0 15.2 20.9 76.2 13.4 250.6

40 58.5 55.8 54.5 263.5 43.6 1005.8

60 65.3 120.9 109.6 507.9 94.7 2681.4

80 91.5 207.7 164.4 803.0 175.2 7080.3

100 109.4 346.3 226.5 1371.3 289.2 10424.7

UnidadesP4 - 1.5Ghz

Page 43: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

42

Las figuras en Ilustración 4.1 e Ilustración 4.2, presentadas a continuación, muestran gráficamente los

resultados presentados en las tablas anteriores. Márgenes inferiores y superiores representan el error

según lo expuesto en la Tabla 4.4.

Ilustración 4.1. Márgenes de Ejecución. Metodologías Rápidas.

Ilustración 4.2. Márgenes de Ejecución. Metodologías Lentas.

Nótese la diferencia de escala de los ejes de las coordenadas (eje “y”) en cada gráfico. Haciendo una

simple comparación de la Ilustración 4.1, comparada a la Ilustración 4.2, es posible observar que los

tiempos de ejecución “normalizados”, incluyendo los amplios márgenes de error, de los métodos

matemáticos como la Relajación Lagrangeana, Branch-and-Bound o Programación dinámica, resultan en

Page 44: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

43

el orden de 0-30 segundos, mientras que la mayoría de las meta-heurísticas se encuentran en el rango 0-

500 segundos.

Esta comparación estandarizada de rendimientos publicados en la bibliografía del UC es realizada por

primera vez en el presente trabajo y reafirma por qué LR y MIP (métodos matemáticos) son los de

mayores aplicaciones prácticas.

4.2.3 Calidad de las Soluciones

Medir la calidad de las soluciones es también una tarea difícil y los márgenes de error asociados son

también amplios. Las dificultades principales son las siguientes: no todos los resultados se refieren al

mismo ejemplo numérico; no siempre se dispone del criterio de convergencia. Sin embargo, existe un

número importante de publicaciones citadas a continuación en las que se dispone del ahorro en (%) con

respecto a otra metodología de referencia. La muestran algunos resultados del ahorro empleando otra

metodología distinta a la relajación lagrangeana.

Ilustración 4.3. Ahorro relativo en (%) de las diversas metodologías usando la Relajación Lagrangeana

LR como referencia.

Con la excepción de CLP y DP tomados ambos de [34], todos los ahorros presentados en esta sección

[20], [22], [27], [38], [40] pertenecen al mismo ejemplo numérico. De manera que existe un margen de

Page 45: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

44

error para DP y CLP en la Ilustración 4.3, pero para el resto la comparación es directa. Todos los datos

para resolver este ejemplo común se encuentran en [55].

4.2.4 Tiempo vs. Optimalidad

Los datos requeridos para realizar el gráfico de la Ilustración 4.4 provienen de los resultados presentados

en las secciones 4.2.2 y 4.2.3, extrayendo de ellos los tiempos ponderados y el ahorro respecto a LR, para

una dimensión del problema equivalente a 38-40 unidades. Estas dimensiones son aproximadas a las

unidades candidatas para el despacho del Sistema Interconectado del Norte Grande [56] (excluyendo las

combinaciones producidas por los modos de operación de los ciclo combinados y combustibles

alternativos), por lo que la presente comparación, mostrada en resumen en la Ilustración 4.4 es la

primera comparación bibliográfica “normalizada” realizada para el SING.

Ilustración 4.4. Tiempo y Ahorro de las Distintas Metodologías para un problema de 38 unidades.

Lamentablemente no se disponían de especificaciones ni del computador, ni del ahorro respecto a

alguna otra publicación en metodologías que suponen un ahorro importante como [43], [44], [46]. La

información “Power PC” en [43], [44] resultaba muy escasa para darle un valor en el ranking. Los

resultados de SA en [42] fueron obtenidos en un computador IBM de 8Mhz. La comparación está fuera

de orden para este caso.

Page 46: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

45

4.2.5 Análisis de Resultados

A pesar de la amplitud de los márgenes de error utilizados, los gráficos que se construyeron en la sección

4.2.2 muestran el aumento los tiempos de ejecución para los métodos meta-heurísticos y las mejoras a

la relajación lagrangeana. Nótese que, inclusive, tuvieron que dividirse en dos gráficos apartes el set de

resultados, de tal forma que el ajuste de escala permitiera visualizar todos los resultados.

Evidentemente, son varios órdenes de magnitud mayor el performance de los algoritmos en Ilustración

4.2 respecto a los algoritmos en la Ilustración 4.1. De igual forma, se observa la dificultad generalizada de

los métodos para mantener la promesa de crecimiento de los tiempos de ejecución en forma lineal

respecto a las dimensiones del problema.

En la sección 4.2.3 se mostró también que para estos ejemplos pequeños ninguna de las metodologías

pudo superar el 1% de ahorro. Lamentablemente, la falta de información no permitió la inclusión de [43]

ni [44] los cuales prometen ahorros entre 0.79%-2.1% y 1.05-2.15%, respectivamente. En esta revisión la

relajación lagrangeana probó ser el método más eficiente para resolver el UC. Mejorar tan solo un 0.7%,

la solución que ésta entrega puede costar, de acuerdo al resultado para las dimensiones 38 unidades,

hasta 3000% del tiempo de ejecución si se intenta con otra metodología. Por supuesto que ese 0.7%

puede representar varios millones de dólares en ahorro para las empresas del sector.

4.3 Comparaciones Experimentales

4.3.1 Ejemplo sintético

Para las simulaciones presentadas a continuación se elaboró un ejemplo sintético, construido a partir del

modelo de confiabilidad RTS-96 del IEEE, abreviaturas del inglés “Reliability Test System - 96” presentado

en [4] y disponible resumidamente para el pre-despacho en [57]. La forma de construir las formulaciones

básicas de pre-despacho fue tomada textual de la propuesta en [57]. El ejemplo base consta de 10

unidades, escogidas al azar por sorteo de una variable aleatoria de distribución uniforme. Los datos y

detalles topológicos del ejemplo sintético se muestran en el Anexo E.

Page 47: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

46

4.3.1.1 Parámetros de sintonización

A continuación se muestran los resultados de las simulaciones para distintos valores de la longitud del

paso “h” escogida para el método del subgradiente (ver Anexo C).

Longitud

del Paso h

Tiempo

Total (seg) Iteraciones

Tiempo

Datos

(seg)

Tiempo

Pre-solver

(seg)

Gap Dual

(%)

8 4.876 180 0.17 0 0.0087

12 8.946 317 0.188 0 0.0081

4 12.278 277 0.188 0 0.0089

7 1.329 66 0.172 0 0.0099

6.8 4.237 162 0.187 0 0.0095

20 8.529 287 0.204 0 0.0082

Tabla 4.7. Parámetro fundamental de sintonización.

Nótese que las variaciones del número total de iteraciones se encuentran en el rango 31766 para

variaciones del parámetro h 204 . Los tiempos de ejecución por su parte, son proporcionales al

número de iteraciones. Se observó que el algoritmo en todos los casos convergió a la misma solución

primal cuya función objetivo fue de 3.7175E+05 [us$]. Sin embargo no así el dual, evidenciado por las

diferencias de los valores del gap dual. La Ilustración 4.5 permite visualizar la dispersión de los resultados

evidenciando la sensibilidad del parámetro h sobre el rendimiento del método.

H vs Tiempo Ejecucion Prog. Dual

0

2

4

6

8

10

12

14

4 9 14 19Longitud Paso (h)

Tie

mp

o (

seg

)

Tiempo Ejecucion Prog. Dual vs Iteraciones

Error= 0.8152

0

2

4

6

8

10

12

14

0 100 200 300 400Iteraciones

Tie

mp

o (

seg

)

Page 48: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

47

Ilustración 4.5. Efecto de la longitud del paso y la relación “lineal” iteraciones-tiempo.

También se observa que, efectivamente, el esfuerzo computacional en cada iteración del algoritmo de

relajación lagrangena es constante, lo que se ve reflejado en la proporción lineal que guarda con los

tiempos totales de ejecución.

4.3.1.2 Efecto del número de unidades

A continuación se muestran los resultados para problemas de pre-despacho con un número de unidades

crecientes en el rango 10010 . Nuevamente, se realizó una muestra aleatoria de las unidades

disponibles para generar cada una de las instancias. La demanda se escaló proporcionalmente con la

capacidad instalada total de las unidades (ver detalles del método de selección en [57]).

Unidades Tiempo

Total (seg)

F. Obj

(us$) Iteraciones

Gap Dual

(%)

Longitud

del Paso

10 2.12 3.72E+05 89 0.0099 7

20 16.717 5.31E+05 130 0.0014 7

40 0.843 1.06E+06 5 0.0054 7

60 3.91 1.66E+06 3 0.0047 7

100 0.704 2.64E+06 3 0.0042 7

Tabla 4.8. Parámetro fundamental de sintonización.

La Ilustración 4.6 permite visualizar nuevamente la dispersión de los resultados. Sin embargo, se

evidencia que la relajación lagrangeana es, en definitiva, un atractivo método para resolver problemas

de grandes dimensiones. Estos resultados serán debidamente comparados más adelante con los

obtenidos por un método de solución primal ejecutado por una conocida rutina comercial.

Page 49: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

48

Ilustración 4.6. Respuesta ante número variable de unidades

Los resultados corroboran que, una particularidad de LR, resulta en una reducción del gap dual en

proporción a las dimensiones del problema [19].

4.3.1.3 Efecto del número de períodos de tiempo del horizonte de evaluación

Se muestran resultados simples para períodos de evaluación en el rango 1684 hrs. A pesar de ser

periodos probablemente “ficticios” para la planificación de la operación de corto plazo, pueden ser

reales para proyectos de planificación de mediano y largo plazo. En todo caso, se pretende ilustrar la

respuesta del método ante los incrementos en esta dimensión (poco tratado en la bibliografía). Para este

caso nuevamente se empleó el ejemplo básico de 10 unidades.

Longitud

del Paso Periodos

Tiempo

Total (seg)

Tiempo

Dual (seg) F. Obj (us$) Iteraciones

Gap Dual

(%)

7 4 16.954 0.713 3.2881E+04 150 0.03

1.5 4 15.094 0.698 3.2881E+04 150 0.013

4 12 48.343 1.668 1.5173E+05 150 0.0167

0.8 12 49.212 1.784 1.5173E+05 150 0.0144

7 24 45.422 1.6433 3.7175E+05 66 0.0099

7 168 1488.4 52.385 2.7921E+06 300 0.08511

Tabla 4.9. Desempeño del algoritmo - número de períodos de tiempo

Los valores de la longitud del paso mostrados fueron los mejores obtenidos para 5 ensayos

experimentales. El número de iteraciones en este caso fue reducido en ciertos casos a 150. A pesar de

Escalabilidad del Número de Unidades

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 20 40 60 80 100Número de Unidades Generadoras

Tie

mp

o (

seg

)

Page 50: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

49

que, en ocasiones, el algoritmo se detuvo por el número máximo de iteraciones, los resultados se

consideran comparables por las similitudes de las brechas duales obtenidas. La Ilustración 4.7 muestra el

tiempo de solución del dual en función de los períodos de tiempo.

Ilustración 4.7. Respuesta ante número variable de períodos de tiempo

Si bien la evaluación anterior demostró una de las fortalezas de la relajación lagrangeana, ésta en cambio

mostró quizás una de sus debilidades. La respuesta ante el número creciente de períodos fue, en este

caso, no-lineal con un marcado crecimiento al final (168hrs). En el caso del UC semanal, LR requirió un

tiempo de ejecución 30 veces mayor que para el problema diario (dimensiones del problema UC semanal

es 7 veces mayor al diario). Además, se registró una mayor dificultad para encontrar soluciones factibles

haciendo necesario el ajuste reiterativo del parámetro “h” para cada uno de los casos en estudio como

evidencia la Tabla 4.9.

4.3.1.4 Efecto de las restricciones de rampa y reserva

A continuación se muestran los efectos de la inclusión de las restricciones de acoplamiento “reserva en

giro”, sobre el desempeño general del algoritmo (y la solución final). El valor de la reserva en giro fue

escogido arbitrariamente al 5% y 10% del total de la demanda en cada uno de los períodos de tiempo.

0

10

20

30

40

50

60

0 24 48 72 96 120 144 168

Tie

mp

o (

seg

)

Divisiones de tiempo (horas)

Tiempo Ejecucion Vs Horizonte Evaluación

Page 51: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

50

Longitud

del Paso

Tiempo

Total (seg) F. Obj (us$) Iteraciones

Gap Dual

(%)

Reserva

Mínima (%)

7 1.62 3.7175E+05 66 0.0099 5

8 4.408 3.7175E+05 57 0.0099 5

10 1.282 3.7175E+05 51 0.0099 5

11 2.153 3.7175E+05 87 0.0099 5

5 3.55 4.0389E+05 150 0.0939 10

1.5 3.74 4.0730E+05 150 0.107 10

10 3.75 4.2788E+05 150 0.1803 10

Tabla 4.10. Efecto de la restricción de reserva en giro

Para este caso, el mejor resultado fue obtenido con h=10. Nótese que sin la restricción de reserva, los

mejores resultados se habían obtenido para h=7. Por lo tanto, no existe un patrón, al menos evidente, de

la obtención del mejor valor de este parámetro. Por ello, se confirma que el mejor procedimiento es

experimental [27]. Como era de esperarse, la asignación de reserva del 10% encarece notablemente la

solución final porque se requiere el despacho de la segunda unidad U197.

Para demostrar los efectos de la inclusión de las rampas en el mismo ejemplo, se realizaron las

simulaciones respectivas para ambos casos. Se decidió mantener constante el parámetro de

sintonización (h=10) para una comparación directa.

Longitud

del Paso

Tiempo

Total (seg) F. Obj (us$) Iteraciones

Gap Dual

(%)

Reserva

(%)

10 3.96 4.2788E+05 150 0.177 10

10 1.457 3.7175E+05 57 0.0099 5

Tabla 4.11. Efecto de las tasa de toma de carga

En la Ilustración 4.8 mostrada a continuación se muestran los resultados obtenidos de la Tabla 4.11. Los

puntos de color amarillo son los tiempos obtenidos con la restricción de reserva en giro activa y, en

consecuencia, los rojos son aquellos obtenidos al resolver el problema sin restricción de reserva.

Page 52: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

51

Ilustración 4.8. Efecto de las restricciones de reserva y de rampa

Los tiempos de ejecución se ven reducidos dado que las restricciones de rampa restringen el espacio de

soluciones durante el proceso de programación dinámica de las unidades, lo que reduce el tiempo de

ejecución del dual.

4.3.1.5 Comparaciones con un modelo comercial MIP

A continuación se presentan los resultados del algoritmo desarrollado con aquellos obtenidos mediante

el empleo de una rutina comercial CPLEX [49]. Este es un código de optimización que puede resolver

problemas generales de programación entero-mixta haciendo uso del método Branch-and-Cut1. La

explicación y validez de este método escapa de los objetivos del presente trabajo. Los fundamentos del

método se pueden encontrar en la referencia [48] y algunos detalles de la implementación en CPLEX, (así

como las heurísticas subordinadas que pueden ser invocadas) en [49]. El branch-and-cut de CPLEX es

reconocido como uno de las mejores opciones comerciales de programación entero-mixta en cuanto a la

robustez y desempeño. Además, ha sido evaluado exitosamente en aplicaciones de UC de dimensiones

reales (sistema PJM) en [5]. Por tanto, las comparaciones permitirían:

Validar los resultados con aquellos obtenidos por un software desarrollado.

1 Se denomina brach-and-cut a la generalización del conocido método de programación Branch-and-Bound en

donde se agregan ciertas desigualdades (planos cortantes) a la relajación LP.

Tiempos de Ejecución

0

2

4

6

8

10

12

14

4 9 14 19Longitud Paso (h)

Tie

mp

o (

seg

)

Tiempos de Ejecución

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Sin rampas Con rampas

Page 53: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

52

Comparar el desempeño y efectividad del método de relajación lagrangeana para resolver el pre-

despacho con el mostrado por el método de solución primal branch-and-cut.

La Tabla 4.12 muestra los resultados de las simulaciones usando el CPLEX para formulaciones básicas de

pre-despacho con un número de unidades en el rango 10-100(se usaron los mismos datos y modelo de

pre-despacho que para los casos analizados en la sección 4.3.1.2). Inmediatamente después, en la tabla

4.13, se muestran los resultados obtenidos con la relajación lagrangeana.

Unidades Tiempo

Total (seg) F. Obj (us$) Iteraciones

Tiempo

Datos

(seg)

Tiempo

Pre-solver Gap (%)

10 3.84 3.7175E+05 427 0.41 0.36 0.01

20 24.31 5.3594E+05 1204 0.53 0.95 0.07

40 5.19 1.0626E+06 910 0.43 1.31 0

60 6.18 1.6611E+06 1256 0.41 2.16 0.01

100 727.63 2.6367E+06 19128 0.68 3.33 0.01

Tabla 4.12. Resultados ejemplos sintéticos con MIP (CPLEX)

Unidades Tiempo

Total (seg) F. Obj (us$) Iteraciones

Gap Dual

(%)

Longitud

del Paso

10 2.12 3.7175E+05 89 0.0099 7

20 16.717 5.3083E+05 130 0.0014 7

40 0.843 1.0650E+06 5 0.0054 7

60 3.91 1.6636E+06 3 0.0047 7

100 0.704 2.6393E+06 3 0.0042 7

Tabla 4.13. Resultados ejemplos sintéticos del modelo de Relajación Lagrangeana

Los resultados muestran una paridad de ambos métodos tanto en la calidad de la solución como

respecto al esfuerzo computacional requerido. La ilustración 4.9 a continuación, compara gráficamente

Page 54: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

53

los resultados de los tiempos de ejecución y los valores de la función objetivo. La ilustración 4.10

muestra los resultados de las iteraciones requeridas por cada uno de los métodos y, finalmente, la

ilustración 4.11 compara la calidad de la solución obtenida por el branch-and-cut del CPLEX, graficando la

diferencia o ahorro (resta de los valores de la función objetivo) entre ambas soluciones.

Ilustración 4.9. Comparación Tiempos de Ejecución y Calidad de la Solución en función del número de

unidades generadoras

Ilustración 4.10. Comparación del número de Iteraciones en función del número de unidades

generadoras

Page 55: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

54

Ilustración 4.11. Comparación del ahorro obtenido al usar el CPLEX respecto a LLR

Las Ilustración 4.9, la Ilustración 4.10 y la Ilustración 4.11, en conjunto con la Tabla 4.12 y Tabla 4.13,

demuestran empíricamente que ambos métodos resuelven el pre-despacho obteniendo soluciones de

calidades muy similares. Se valida de esta forma el método y la rutina de programación en el Capítulo 3

por comparación.

Adicionalmente, se observa que la calidad de las soluciones del CPLEX fueron en general superiores para

problemas de 40, 60 y 100 unidades. Sin embargo, los tiempos de ejecución e iteraciones necesarias

fueron notablemente más elevados. Se observa además el “buen” comportamiento de la relajación para

dimensiones mayores, porque las curvas del número de iteraciones disminuyeron con la dimensión del

problema. Además, se mantuvo constante la calidad de la solución y, en los casos mencionados, fueron

muy similares a las obtenidas por el branch-and-cut. Quizás lo que no pueda observarse en los gráficos es

el tiempo que toma en determinar el valor de la mejor longitud del paso (h=7) requerido previamente

por la relajación. Sin embargo, una vez obtenido experimentalmente, el desempeño de la metodología

ha sido inclusive superior, comparativamente, con el mostrado por el CPLEX.

Page 56: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

55

4.3.2 Comparación estadística

4.3.2.1 Introducción

En la bibliografía de optimización y métodos heurísticos, se han propuesto completas guías para la

elaboración y evaluación de experimentos computacionales. Desafortunadamente, difícilmente son

seguidas para la elaboración de los reportes en la literatura. En [58] se dan pautas para la medición del

rendimiento de experimento con heurísticas. De acuerdo a esta referencia, las comparaciones deberían

concluir acerca de: resultados computaciones, robustez y velocidad de convergencia. Las comparaciones

deben venir acompañadas de las bases sobre las cuales fueron desarrolladas, por lo que las conclusiones

pueden significar poco sin contar al menos con descripción del código, detallada especificación

computacional, valores de sintonización. En [59] se mencionan y analizan las metodologías de creación

de casos de prueba. Hay tres variantes usuales de creación de casos: casos prácticos (realismo),

problemas estándar (compasiones directas) y aleatorio (sintéticos). Los buenos generadores de casos de

prueba deben controlar los atributos de los problemas de optimización: número de variables y

restricciones, distribución de los coeficientes función objetivo y restricciones, términos constantes de

restricciones, dispersión de la matriz de restricciones y correlación entre función objetivo y cada

restricción. Las fuentes de obtención de casos de pruebas, según [60] son las siguientes: problemas

reales, variantes aleatorias de casos reales, librerías públicas y generador aleatorio de casos. Hay tres

formas de creación de problemas sintéticos [59]: generación de coeficientes en forma aleatoria,

mediante correlación implícita y correlación explícita. Los resultados de la comparación analítica de los

métodos de creación de casos en [59] sugiere, para la creación de casos sintéticos, el uso de la

correlación explícita porque resulta la más adecuada para la selección aleatoria multivariable.

4.3.2.2 Motivación

De acuerdo con [60], existen las siguientes alternativas para la creación de casos de prueba:

Page 57: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

56

Set de datos reales: Presentan como principalmente ventaja la posibilidad de relacionar la capacidad

del algoritmo para resolver instancias reales. Sin embargo, los resultados obtenidos pueden ser caso-

específicas.

Variaciones aleatorias de casos reales: es una modalidad poco usada en la bibliografía. Sin embargo,

justamente logra superar la limitación del uso de casos específicos reales, al brindarle generalidad a

los resultados.

Librerías públicas de casos de prueba: como principal ventaja se tiene que las librerías de uso público

es posible encontrar una variedad de soluciones y de tal forma que se puede validar y contrastar los

resultados versus una variedad de métodos y heurísticas. Además, puede que las instancias hayan

sido diseñadas cuidadosamente bajo ciertos estándares, de tal forma que la responsabilidad por

crear casos interesantes puede ser delegada. La principal desventaja es que no siempre hay

disponible librerías para los problemas que se desea resolver, i.e existe una abundante variedad de

librerías para el problema de TSP o MKP, pero difícilmente para otros problemas de optimización

como el UC; y, además, pueden no ser útiles para investigar algunos factores de incidencia.

Instancias aleatorias: presentan una variedad de fortalezas:

Las características de los problemas están bajo el control explícito del investigador.

Si el generador es documentado, las características de las instancias son conocidas. En contraste,

como ocurre con algunas las librerías estándares, los orígenes de los casos pueden ser

desconocidos.

Una vez propuestos, no existen límites sobre la cantidad de instancias que es posible generar.

Sin embargo, no están exentos de dificultades. Aunque en [59] y [60] presentan por separado una lista

de los “pitfall” de los generadores aleatorios, en algo coinciden: si no existe un control sobre la

correlación entre los valores y distribución de los coeficientes de la matriz de restricciones, entre ellos y

con la función objetivo, las instancias generadas pueden alejarse demasiado de la realidad o pueden

Page 58: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

57

terminar siendo poco representativas de los casos reales para los cuales se plantea el algoritmo de

solución en estudio.

Los estudios prácticos tienen que limitarse a un espacio acotado de instancias de un determinado

problema de optimización. La “sobre-generalización” de un problema, hará que el experimento peligre

en caer en la trampa del teorema no-free-lunch [61]. No-free-lunch consiste en una serie de teoremas

que demuestran estadísticamente que ningún algoritmo es mejor que otro sobre todas las posibles

instancias de un problema de optimización. Cada instancia de un problema tiene asociado un valor de la

función objetivo. Si llamamos A al conjunto de funciones y B a un conjunto particular de funciones a ser

probadas, se define A-B como el conjunto no testeado. El teorema NFL implica que si algoritmo K es

mejor en promedio que otro algoritmo Z sobre el set A entonces el algoritmo Z será mejor en promedio

que K sobre las instancias A-B. El NFL demuestra que la evaluación comparativa es una “suma a cero”.

Considerando el NFL, las comparaciones sólo son significativas si se puede asumir que el set de casos

prueba usado para las comparaciones son realmente representativas del subconjunto de problemas que

se intenta resolver.

En la bibliografía del UC han sido empleadas distintas técnicas para la creación de casos de prueba, que

difícilmente pueden enmarcarse en las alternativas bibliográficas citadas anteriormente. De acuerdo con

[57], los ejemplos numéricos de UC que pueden ser comparables, son una forma básica del modelo

propuesto en [17], la cual consiste en repetir unidades idénticas al conjunto básico de 10 unidades,

escalando la demanda por un factor de proporcionalidad.

4.3.2.3 Generador de instancias de UC

El método de generación de casos de UC que se presenta a continuación, cuyas instancias creadas

deberán respetar la estructura descrita en el Capítulo 2, intenta rescatar las bondades de cada una de las

alternativas de generación de casos expuestas en 4.3.2.1, intentando generalizar tanto como sea posible

las posibles instancias del UC.

Los principales fundamentos del generador de casos son los siguientes:

Page 59: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

58

1. Realismo: Todas las unidades empleadas por el generador de instancias se basan en las

características técnicas de las unidades en la referencia [4]. El comité de confiabilidad, Reliability Test

System Task Force, ha propuesto y mejorado continuamente el modelo sintético RTS versión 96

específicamente para estudios como el que se desarrolla en el marco de la presente tesis. El problema

que surge con el RTS-96 es el escaso número de unidades (sólo nueve), por lo que los autores para poder

generar instancias de mayores dimensiones han tenido que “repetir” los datos para otras semejantes.

Como ser verá en el próximo punto, esto puede ser mejorado haciendo uso de algunas variables

aleatorias.

2. Diversidad de las unidades generadoras: para generar variedad, se emplearán dos métodos:

Diversidad tecnológica: Mediante un sorteo aleatorio de distribución uniforme, se escogerá una

de las nueve unidades disponibles en [4], la unidad candidata “j”.

Diversidad de características propias (Parámetros técnicos): a la candidata “j” seleccionada

anteriormente, se le sumará vectorialmente una variable aleatoria cuya función de distribución

de probabilidad estará dada por una función gaussiana, centrada en el parámetro del RTS (i.e.

=0) y cuya dispersión será controlada y evaluada durante el presente análisis.

3. Diversidad del requerimiento de energía: En función de las curvas de demandas en la misma

referencia, se realizará un sorteo aleatorio de distribución uniforme para escoger alguna de las

alternativas de la forma normalizada (en p.u.) de la curva de demanda. La curva de demanda se ajusta a

la capacidad de generación mediante un factor de adaptación (f). Este factor también es parte de las

variables controladas del experimento.

4. Correlación explícita: Los coeficientes de la matriz de restricciones serán dispuestos acorde con las

ecuaciones (2.1)-(2.8), manteniendo la consistencia de la matriz de restricciones con las características

de un problema de UC. Los valores de los coeficientes no-nulos de la matriz de restricciones serán

determinados por los sorteos aleatorios de tecnologías y diversidad anteriores.

Page 60: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

59

El proceso de creación de casos basado en los fundamentos anteriores se resume en la Ilustración 4.12

mostrada a continuación:

Ilustración 4.12. Generador de instancias de UC. Ejemplo selección unidad U155 RTS-96.

En la Ilustración 4.12 se puede observar que el proceso parte con la información del RTS-96 en [4]. Esta

distribución uniforme, o mediante probabilidades discretas, puede estar relacionada con alguna zona

geográfica en particular donde la distribución de los recursos e insumos sea conocida o se desee evaluar.

Por ejemplo, en la siguiente tabla se muestran las distribuciones para ambos sistemas interconectados

en Chile y Estados Unidos.

VARIABLE ALEATORIA.

RUIDO GAUSSIANO (:

Donde es un vector aleatorio cuya función de distribución de probabilidad viene dada por:

U155

RTSUj PP 155

max

*_155

max

SORTEO ALEATORIOSelección tipo modelo.

Probabilidades (SING):CARBON =50%FUEL OIL (CT)=10%FUEL OIL (ST)=39%HIDRO=1%NUCLEAR=0%

U76U350

CARBON

U12

U197U100

FUEL OIL

U50 U400

HIDRO

U20

NUCLEAR

U155_j

%20,10,5,0

0

2

1)(

2

2

2

x

exf

RTSUjU PP 155

min

*_155

min

RTSU

up

jU

up TT 155

min

*_155

min

RTSU

down

jU

down TT 155

min

*_155

min

RTSU

down

jU

down IHRIHR 155

min

*_155

min

RTSU

startCost

jU

startCost SS 155*_155

U155_j*

U155_j*

Unidades RTS-96

Page 61: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

60

Tecnología SING [Chile] [56] SIC [Chile] Estados Unidos [62]

Carbón 50% 9% 44%

Diesel-Fuel Oil-Gas 49% 38% 19%

Hidro 1% 53% 20%

Nuclear 0% 0% 17%

Tabla 4.14. Distribución aproximada principales recursos energéticos SING (norte Chile), SIC (centro

Chile) y USA.

Una vez realizado el sorteo y seleccionada la unidad “prototipo”, con el objeto de lograr la diversidad,

sus parámetros son “alterados” al sumarle un valor producto de una muestra aleatoria de distribución

normal (4.2):

[ ] ( )

√ ( )

(4.2)

Donde =0 y es la variable de control del experimento. En efecto, será estudiado el resultado sobre los

tiempos de ejecución y calidad de la solución para variaciones discretas en el rango [0-20%]. Los datos de

las unidades para todos los casos estarán entonces “centrados” en los parámetros del RTS-96 en la Tabla

4.15.

Page 62: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

61

Unidad

Fuel Fuel Price2 Start Fuel

Price2,3 Ramp

Hot

Start

Cold

Start

Incr.

Heat4

mills/kBTU mills/kBTU MW/min MBTU MBTU Btu/kWh

U12 Oil #6 6.720 6.720 1 38 68 13219.00

U20 Oil #2 6.192 6.192 3 5 5 14427.00

U50 Hidro 0.000 0.000 0 0 0 0.00

U76 Coal 1.623 1.623 2 596 596 13311.00

U100 Oil #6 6.720 6.720 7 250 566 9877.00

U155 Coal 1.623 6.192 3 260 953 9381.00

U197 Oil #6 6.720 6.720 3 443 775 9620.00

U350 Coal 1.623 6.192 4 1915 4468 9768.00

U400 LWR 5.100 0.000 20 0 0 9436.00

Tabla 4.15. Datos del sistema RTS-96 [4].

Finalmente, la curva de demanda es obtenida mediante el simple proceso a continuación:

En función de los porcentajes de distribución horaria, diaria y semanal de la demanda máxima anual

en [4], se construyen las curvas diarias de demanda (con resolución horaria) para cada uno de los

365 días de un año calendario.

Se realiza un sorteo aleatorio con probabilidad uniforme, donde cada curva de demanda tiene una

probabilidad de ser seleccionada igual a 1/365.

Cada valor horario de la curva de demanda seleccionada , es multiplicada por la capacidad

instalada de generación de la instancia a la cual pertenece y multiplicada a su vez por un factor de

escalamiento f del rango [0,1]. Es decir, ∑ . Este factor es otra de las variables

2 Los valores en esta columna no pertenecen al RTS-96. Estos valores fueron aproximadamente los vigentes durante

el año 2006 en el sistema SING según referencia [51]. 3 Por simplicidad, se asumió que el combustible durante el proceso de partida es igual al combustible de operación,

lo cual es conocido por no ser necesariamente iguales [57]. 4 Estos valores corresponden al punto de la curva IHR de mayor potencia de salida.

Page 63: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

62

de entrada controladas del experimento. Evidentemente, el método descrito requiere que sea

ejecutado previamente el sorteo de las unidades candidatas.

De esta forma el modelo propuesto permite cumplir con lo siguiente:

Cumplir con las sugerencias en [58], teniendo precaución de evitar los “pitfall” de la generación

aleatoria señalados en [59] y [60].

Como se sugiere en [59], la diversidad de las instancias estará contralada por los parámetros de las

funciones de distribución: dispersión de tecnologías, dispersión del ruido gaussiano a los parámetros

operacionales de las unidades, número de unidades y coeficiente de adaptabilidad (f).

Desde el punto de vista de las curvas de costos marginales sistémicos, el generador de casos

permitirá evaluar en forma experimental el desempeño de los principales algoritmos para resolver el

UC, partiendo de una aguda curva escalonada -por la presencia de grandes grupos de unidades

iguales (caso dispersión nulo)- hacia una curva suavizada producto de la dispersión del IHR de las

unidades.

Estadísticamente, el valor esperado de los parámetros técnicos de las unidades de cada caso será

aproximado a una librería fundamentada y especializada para estudios de sistemas de potencia.

No hay límites de escalabilidad en cuanto al número de unidades. El aumento de las dimensiones no

distorsionará la representatividad del problema. Es decir, las instancias no se crean por repetición

como tradicionalmente ha sido empleado en la bibliografía del UC [57], evitando una estructura

ficticia por bloques simétricos en la matriz de restricciones (lo cual puede beneficiar/perjudicar

artificialmente a uno u otro método de solución).

El proceso es automático, por lo que no está sujeto a intervención involuntaria.

Las instancias no serán alejadas de la realidad siempre que los valores de dispersión sean razonables.

La matriz de restricciones tendrá en todo momento las características de dispersión y pesos propias

del UC, por el cumplimiento de (2.2)-(2.8).

La aplicación de estadísticas para el análisis de los resultados es directa [63].

Page 64: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

63

En resumen, el generador de casos propuesto permitirá plantear, luego de aplicar análisis estadístico a la

variedad amplia de resultados de casos no alejados de la realidad, conclusiones acerca de la estabilidad

de los tiempos del MIP y podrá exponer, por primera vez en forma práctica, las debilidades intuitivas y

conceptuales usualmente relacionadas a la relajación lagrangeana.

4.3.2.4 Especificaciones

El proceso de creación y ejecución de casos fue automatizado mediante el uso de las siguientes

herramientas, desarrolladas también en el marco de la presente investigación:

Generador de instancias: Planilla Excel con Macros. Los datos de entrada son la Tabla 4.15 y los

parámetros controlados según 4.3.2.3.

Generador de casos relajación lagrangeana: Planilla Excel con Macros para la generación automática

de archivos de texto con formato de entrada para la rutina JAVA de relajación lagrangeana.

Generador de casos CPLEX (formato .lp): Página web programada en lenguaje PHP que, a partir de un

archivo de texto separado por comas, genera el archivo formato CPLEX lp.

UCOPT: Algoritmos de LR descrito en el Capítulo 3, programado en lenguaje JAVA y compilado con la

versión 6.0.

Todas ellas son de libre acceso y se encuentran disponibles en [64].

El proceso completo y los pasos se describen en la Ilustración 4.13 mostrada a continuación.

Page 65: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

64

Ilustración 4.13. Proceso de creación, simulación y análisis de resultados de instancias sintéticas de UC.

El ambiente computacional también fue cuidadosamente reservado. Las especificaciones en detalle se

muestran en la Tabla 4.16. En cuanto a la sintonización del software requerido, la Tabla 4.17 muestra los

valores empleados para la relajación, mientras que la Tabla 4.18 muestra los parámetros configurables

del CPLEX.

Definir parámetros de distribuciones

Excel “Macro” de generación Selección de candidatas

IEEE RTS-96

Excel Macro generación de datos de

entrada UCOPT

Excel Macro generación de archivos

CSV

CPLEX_LP-file generatorPHP

http://powertools.awardspace.com/tools/ucinstance.php

CPLEX 10.5BRANCH & CUT

JAVA-Based UCOPTRELAJACION

LAGRANGEANA

RESULTADOSCOMPARACIONES

Page 66: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

65

Característica Valor

Modelo Comercial Lenovo T400

Velocidad CPU (GHz) 2.53 GHz

Nº de procesadores 1 (doble core)

Memoria RAM 4 GB

Índice SPEC [50] 18.85

Dhrystone 1981,7

Whetstone 640,2

Sistema Operativo Windows 7

Versión JAVA 6.0

Tabla 4.16. Especificación del ambiente de simulación.

Parámetro Valor

Gap Dual 0.01%

Método subgradiente Paso constante

H (subgradiente) 0.9

Tiempo Máximo 10min

Despachos Económicos Programación lineal (Simplex). GLPK 4.8

Tabla 4.17. Parámetros de simulación UCOPT (Relajación Lagrangeana).

Parámetro Valor

Gap 0.01%

Prioridad Soluciones factibles.

Tiempo Máximo 10min

Método LP Simplex

Tabla 4.18. Parámetros de simulación CPLEX 10.5 (MIP).

De esta forma, se considera que la obtención de un gap menor al 0.01%, por cualquiera de las

metodologías, será considerado como el óptimo global del problema.

5 Indice “Base” SPEC 2006. Resultados corresponden al procesador Intel T9500, 2,60 Ghz en Dell Precision M6300.

Fue escogido por ser el procesador de características más similares.

Page 67: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

66

4.3.2.5 Casos y simulaciones

Mediante el generador de instancias descrito en 4.3.2.3 se construyeron 480 casos de prueba

organizados de la siguiente manera.

f=0.3

Unidades 0% 5% 10% 20% Total

10 20 20 20 20 80

50 20 20 20 20 80

100 20 20 20 20 80

Total 60 60 60 60 240

Tabla 4.19. Número de casos de prueba para f=0.3

f=1.0

Unidades 0% 5% 10% 20% Total

10 20 20 20 20 80

50 20 20 20 20 80

100 20 20 20 20 80

Total 60 60 60 60 240

Tabla 4.20. Número de casos de prueba para f=1.0

Parámetro Valor Nº Casos

f 0.3 240

f 1 240

0% 120

5% 120

10% 120

20% 120

Unidades 10 160

Unidades 50 160

Unidades 100 160

Tabla 4.21. Resumen de casos disponibles para cada parámetro en estudio.

Page 68: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

67

De esta forma el estudio permitirá concluir acerca de la adaptabilidad del sistema (nunca antes

estudiada en la bibliografía), la variedad (dispersión) de las características propias de las unidades

(tampoco estudiada en la bibliografía) y, por supuesto, del número de unidades.

4.3.2.6 Resultados y comparaciones

A continuación se presentan los resultados comparativos de las mejor soluciones factibles, tiempos de

ejecución, gap final y otros valores relevantes para el análisis de rendimiento de los métodos bajo

análisis, con sus respectivos gráficos y estadísticas, según sugerencias en [58].

SOLUCIONES FACTIBLES Y MEJOR SOLUCIÓN ENTERA:

Ilustración 4.14. Número de soluciones factibles en función del coeficiente de adaptabilidad (f)

MIP no necesita evaluar muchas soluciones factibles para problemas “fáciles” (capacidad muy por

encima de la demanda de energía). MIP consiguió 1501 soluciones factibles, lo que representa un 50% de

más soluciones factibles que LR. Además, evaluó en promedio 3.5 soluciones factibles por cada caso,

mientras que LR evalúa apenas 2.3 por caso. Se observa que cuando la dispersión de los parámetros es

cero, lo que implica que las unidades serán iguales, se ratifican los problemas para encontrar soluciones

SOLUCIONES FACTIBLES

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 5 10 20

LR

MIP

f=0.3

f=1.0

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 5 10 20

LR

MIP

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 5 10 20

LR

MIP

Page 69: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

68

factibles cuando coexisten unidades iguales [15]. El problema es más grave mientras mayor sea la

capacidad disponible, debido a que se requieren apenas unas “pocas” unidades y éstas son iguales.

Ilustración 4.15. Número de soluciones factibles en función de la dimensión del problema (número de

unidades)

El número de soluciones factibles que evalúa LR crece en proporción casi lineal al número de unidades.

En forma global, el número de soluciones factibles del MIP, por su parte, se mantiene invariable ante las

variaciones de los parámetros de tamaño y dispersidad.

unidades=10

unidades=50

unidades=100

SOLUCIONES FACTIBLES

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 5 10 20

LR

MIP

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 5 10 20

LR

MIP

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 5 10 20

LR

MIP

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 5 10 20

LR

MIP

Page 70: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

69

Ilustración 4.16. Promedio valor función objetivo en función del coeficiente de adaptabilidad (f)

Ilustración 4.17. Promedio valor función objetivo en función de la dimensión del problema (número de

unidades)

MEJOR SOLUCIÓN ENTERA

f=0.3

f=1.0

0.0E+00

5.0E+05

1.0E+06

1.5E+06

2.0E+06

0 5 10 20

LR

MIP

0.0E+00

5.0E+05

1.0E+06

1.5E+06

2.0E+06

0 5 10 20

LR

MIP

0.0E+00

1.0E+05

2.0E+05

3.0E+05

4.0E+05

5.0E+05

6.0E+05

7.0E+05

8.0E+05

0 5 10 20

LR

MIP

unidades=10

unidades=50

unidades=100

MEJOR SOLUCIÓN ENTERA

0.0E+00

5.0E+04

1.0E+05

1.5E+05

2.0E+05

2.5E+05

3.0E+05

3.5E+05

4.0E+05

4.5E+05

0 5 10 20

LR

MIP

0.0E+00

2.0E+05

4.0E+05

6.0E+05

8.0E+05

1.0E+06

1.2E+06

1.4E+06

1.6E+06

1.8E+06

2.0E+06

0 5 10 20

LR

MIP

0.0E+00

5.0E+05

1.0E+06

1.5E+06

2.0E+06

2.5E+06

3.0E+06

3.5E+06

0 5 10 20

LR

MIP

0.0E+00

5.0E+05

1.0E+06

1.5E+06

2.0E+06

0 5 10 20

LR

MIP

Page 71: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

70

Para cualquiera de las dimensiones analizadas, conforme se observa en la Ilustración 4.16 e Ilustración

4.17, la mejor solución entera que encuentra LR tiene una menor calidad (valor mayor de la función

objetivo en problema de minimización) que la arrojada por el optimizador entero-mixto. Estos resultados

son consistentes, lo que definitivamente permite dimensionar el sobrecosto esperado al utilizar LR. El

aumento de la dispersión beneficia ambos métodos, porque existen unidades de menor costo para

seleccionar para el despacho. Para las 480 instancias, MIP no logró arrojar la solución óptima (gap menor

al 0,01%) en apenas 8 de las 480 instancias analizadas (98.33% de efectividad al resolver los problemas).

En contraste, mediante el método LR por su parte, las soluciones aportaron garantías de optimalidad en

tan sólo 90 (18.75%) de las instancias analizadas.

(a) LR

(b) MIP

Ilustración 4.18. Número de soluciones óptimas

Quiere decir que resultará difícil mediante el método LR conseguir consistentemente soluciones de una

elevada calidad al problema de UC. En la Ilustración 4.18 se muestra el número soluciones óptimas para

las instancias resultas por ambos métodos en función del tiempo máximo de ejecución. Del gráfico, se

observa que al asignar los mismos recursos computacionales a ambos métodos, es mucho mayor el

número de casos resueltos por MIP (cuya solución es óptima) respecto a LR. El algoritmo LR se detuvo,

para el máximo tiempo de ejecución según la de las cuales solo el 18,75% de las soluciones cumplían con

la exigencia de optimalidad.

90

390Optimas

Sub-óptimas472

8

Optimas

Sub-óptimas

Page 72: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

71

Ilustración 4.19. Casos resueltos en función del tiempo de ejecución.

MEJOR COTA INFERIOR:

De acuerdo con [7] y [48], la integración de LR en la programación entero mixta tiene una interesante

aplicación de LR para proporcionar cotas inferior. Esto es especialmente cierto cuando al relajar ciertas

restricciones “claves” los problemas desacoplados resultan mucho más fáciles. Sin embargo, aunque

conocida en teoría, esta integración no ha sido explotada para problemas de UC, el cual cumple

precisamente con la característica conceptual requerida [19]. Por lo tanto, es de mayor interés explorar

la calidad de las cotas inferiores. A continuación se evalúan y comparan sistemáticamente los resultados

de la maximización del dual respecto de la mejor relajación lineal encontrada mediante el proceso de

podado del árbol en el branch-and-bound.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0.001 0.01 0.1 1

Po

rce

nta

je d

e in

sta

nci

as

resu

elt

as

Tiempo de ejecución (normalizado)

LR

MIP

Page 73: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

72

Ilustración 4.20. Promedio valor mejor cota inferior en función del coeficiente de adaptabilidad (f)

Ilustración 4.21. Promedio valor mejor cota inferior en función de la dimensión del problema (número

de unidades)

MEJOR COTA INFERIOR

f=0.3

f=1.0

1.1E+06

1.2E+06

1.2E+06

1.3E+06

1.3E+06

1.4E+06

1.4E+06

0 5 10 20

LR

MIP

0.0E+00

1.0E+05

2.0E+05

3.0E+05

4.0E+05

5.0E+05

6.0E+05

7.0E+05

8.0E+05

0 5 10 20

LR

MIP

1.8E+06

1.8E+06

1.9E+06

1.9E+06

2.0E+06

2.0E+06

2.1E+06

0 5 10 20

LR

MIP

unidades=10

unidades=50

unidades=100

MEJOR COTA INFERIOR

1.1E+06

1.2E+06

1.2E+06

1.3E+06

1.3E+06

1.4E+06

1.4E+06

0 5 10 20

LR

MIP

0.0E+00

5.0E+04

1.0E+05

1.5E+05

2.0E+05

2.5E+05

3.0E+05

3.5E+05

0 5 10 20

LR

MIP

1.0E+06

1.1E+06

1.1E+06

1.2E+06

1.2E+06

1.3E+06

1.3E+06

0 5 10 20

LR

MIP

2.1E+06

2.2E+06

2.2E+06

2.3E+06

2.3E+06

2.4E+06

2.4E+06

2.5E+06

2.5E+06

0 5 10 20

LR

MIP

Page 74: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

73

Es de notar que la mejor cota inferior obtenida por LR, la cual corresponde al máximo del problema dual,

resulta mejor que la relajación lineal MIP para algunos de los parámetros controlados del experimento.

Si bien las soluciones factibles encontradas por LR son inferiores en calidad a las obtenidas por MIP, para

el caso de las cotas inferiores resulta diferente. Como se observa en la Ilustración 4.20, cuando el

problema resulta mejor adaptado (fp=1), la mejor cota inferior promedio de LR fue siempre mayor a la

del MIP.

Unidades LR MIP Diferencia

10 270182.726 277960.227 -2.80%

50 1208122.63 1190337.95 1.49%

100 2382739.24 2369772.91 0.55%

Tabla 4.22. Promedio de la mejor cota inferior en función del número de unidades.

Además, la medida intuitiva de la calidad de LR para sistemas grandes, que como es conocido se ha

asociado a la disminución del gap [19], puede observarse que los resultados experimentales permiten

concluir que no debe atribuírsele a la mejora de las soluciones factibles respecto al óptimo global, sino

que la función dual resulta más cercana al óptimo del problema. De acuerdo a los resultados

experimentales mostrados en la Tabla 4.22, es posible deducir que el valor esperado de la función dual

aumenta (mejora) respecto de la mayor relación lineal mediante el MIP a medida que el problema crece

(juzgando por el número de unidades y, por lo tanto, por el número de variables binarias).

TIEMPOS DE EJECUCIÓN:

Incluso cumpliendo con lo especificado en [58], resulta difícil realizar comparaciones 1-a-1 de los

tiempos de ejecución de dos algoritmos de optimización. Es el presente estudio, la principal razón es

promovida por las diferencias de desarrollo entre ambos software. Mientras que CPLEX es un programa

comercial con presencia dominante en el competitivo mercado del software, la rutina “amateur” de LR

fue desarrollada tomando mínimas precauciones de optimizar el algoritmo, librerías, uso de memoria,

etc. Aunque se sugiere al lector explorar escalar los resultados y hacerlos comparables asumiendo que la

rutina LR puede ser mejorada, de acuerdo a los objetivos expuestos en el Capítulo 1, la principal

Page 75: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

74

preocupación acerca de la aplicabilidad del MIP por sobre LR viene dada por la irregularidad de los

tiempos de ejecución. Esto debido al comportamiento exponencial del tiempo en función de las

dimensiones que requiere el método branch-and-bound para resolver problemas np-completos.

Entonces, aunque los gráficos en Ilustración 4.22 e Ilustración 4.23 muestran valores absolutos (medidos

en segundos) del tiempo de ejecución de ambas rutinas, la presente sección se concentrará además en

investigar las estadísticas que puedan arrojar señales acerca de la dispersión y peores casos.

Ilustración 4.22. Promedio de tiempo de ejecución (seg) a mejor solución entera factible en función del

coeficiente de adaptabilidad (f)

TIEMPO MEJOR SOLUCION

0

10

20

30

40

50

60

0 5 10 20

LR

MIP

f=0.3

f=1.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 5 10 20

LR

MIP

0

10

20

30

40

50

60

0 5 10 20

LR

MIP

Page 76: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

75

Ilustración 4.23. Promedio de tiempo de ejecución (seg) a mejor solución entera factible en función de

la dimensión del problema (número de unidades)

Se puede observar que para los únicos casos para los cuales, en promedio, el algoritmo de relajación

lagrangeana en la sección 3.2 logró encontrar la mejor solución entera en menor tiempo respecto al MIP,

resulta los casos de mayores dimensiones (100 unidades). Es decir, sólo cuando los sistemas son grandes,

existe un valor esperado de ejecución que puede superar en la búsqueda de soluciones factibles a la

rutina MIP evaluada.

4.3.3 Aplicación al SING

Los ejemplos mostrados a continuación son una representación de las unidades generadoras disponibles

en el SING [56]. El modelo incluirá tantas restricciones como sea posible para representar lo más cercano

la realidad de este sistema eléctrico. Sin embargo, no se pretende mostrar una posición respecto a la

forma en que se realiza la operación real del sistema. El objetivo principal es demostrar la aplicación de

la rutina en un sentido académico y continuar con la validación de la rutina de programación en la

unidades=10

unidades=50

unidades=100

TIEMPO MEJOR SOLUCION

0

10

20

30

40

50

60

0 5 10 20

LR

MIP

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 5 10 20

LR

MIP

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 5 10 20

LR

MIP

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 5 10 20

LR

MIP

Page 77: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

76

sección anterior. Como se identificó adecuadamente la dependencia de los parámetros de sintonización,

entonces se plantea realizar una estimación experimental de valores de la longitud del paso que

permitan obtener soluciones factibles para brechas duales relativas pequeñas además de, por supuesto,

realizar la comparación respecto a la rutina comercial MIP.

4.3.3.1 Características fundamentales del SING

El Sistema Eléctrico Interconectado del Norte Grande (SING), tiene una capacidad instalada total de 3596

MW, constituido en un 99.6 % por unidades térmicas y en un 0.4 % por unidades hidráulicas. Del total de

unidades sólo dos funcionan usando energía hidráulica (13 MW), por lo que el parque generador se

puede considerar netamente térmico. La topología del sistema podría definirse como poco enmallada,

aunque tampoco longitudinal, con una barra principal de referencia de la cual se distribuyen las

principales líneas del sistema de transmisión 220kV. El sistema equivalente del SING empleado

tradicionalmente por el CDEC-SING comprende lo siguiente [56]:

Un máximo de 322 barras, de las cuales del orden de 185 barras son principales.

Un total de 107 líneas que constituyen 3.934 km de trazado en niveles de tensión que van desde 66

kV hasta 345 kV. Dentro de estas existen varias líneas de gran longitud (entre 150 a 200 km, y sólo

una de 408 km).

178 transformadores de los cuales 153 son de dos enrolados y 25 de tres enrollados.

33 unidades generadoras las que constituyen 75 posibilidades de configuración que pueden ser

utilizadas en la operación del SING.

Exceso de capacidad instalada de generación. (Capacidad 3596 MW siendo la demanda máxima de

registrada de 1897 MW6)

Curvas de demanda constituida esencialmente por consumos de clientes libres (90%) asociados a

empresas mineras y clientes industriales. El 10 % restante lo constituyen los consumos de clientes

regulados de empresas de distribución que mantienen un crecimiento vegetativo.

6 Generación bruta, hora 23 del 21 de diciembre de 2008 [51].

Page 78: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

77

Durante el año 2006, por razones de estabilidad dinámica post-contingencia, era necesaria la

aplicación de límites de generación según [56].

demás240

24t18si260Pmax

t,i (4.3)

4.3.3.2 Resultados de los parámetros de sintonización

Como se mencionó previamente, antes de incorporar un algoritmo de relajación lagrangeana, debe

realizarse un proceso de sintonización de los parámetros de sintonización para la actualización de las

variables duales. A continuación, se muestran resultados de las simulaciones del caso SING de acuerdo a

los parámetros en [56] para la primera semana de enero de 2006 con la restricción de limitación de (3.1)

activa y para diversos valores de la longitud de paso del subgradiente h.

Longitud

del Paso h

Tiempo

Total (seg)

Tiempo

Dual (seg)

F. Obj

(us$) Iteraciones

Tiempo

Datos

(seg)

Gap Dual

(%)

1.5 298 22.9 628835.81 100 0.28 0.0297

2.5 212.9 15.5 618711.97 78 0.28 0.008

3.5 221.5 16.99 617473.85 80 0.28 0.00582

4.5 176.5 13.7 618098.61 62 0.28 0.00443

5.5 109.9 11.2 617573.85 38 0.28 0.00464

6.5 192.8 14.129 617573.85 68 0.28 0.00624

7.5 47.93 3.66 618098.61 17 0.28 0.00673

8.5 170.89 13.172 618711.97 59 0.28 0.0084

9.5 216.6 15.773 619153,94 76 0.28 0.0099

Tabla 4.23. Parámetros de sintonización pre-despacho SING

Page 79: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

78

Ilustración 4.24. Parámetros de Sintonización para el pre-despacho del SING

Nótese que, a pesar de haberse escogido intervalos “pequeños” de variación de h, se obtuvieron dos

mínimos locales. Resulta muy difícil entonces realizar sugerencias objetivas sobre la escogencia de este

parámetro. Nótese además, que para el rango establecido de h el algoritmo convergió a tres soluciones

diferentes.

4.3.3.3 Comparaciones con modelo comercial MIP

El objetivo de la presente sección es utilizar el algoritmo de LR sintonizado en 4.3.3.2 para aplicarlo a la

solución de problemas típicos del SING y comparar los resultados respecto al mismo problema resulto

mediante el optimizador comercial CPLEX [49]. Se debe señalar que las condiciones exactas de operación

del SING para los períodos citados no son conocidas en detalle. En función de los resultados de los

programas de generación diarios/semanales disponibles al público en [56], se plantearon los escenarios

aquí analizados, asumiendo una disponibilidad de unidades, combustibles, potencias máximas de

despacho y mantenimientos, acordes con los resultados publicados. Por consiguiente, tampoco es el

objetivo comparar los resultados respecto de los obtenidos por el organismo en [56]. Sin embargo,

ambos métodos cuentan con exactamente los mismos supuesto y, en consecuencia, los mismos datos

operativos.

H vs Iteraciones

0

20

40

60

80

100

120

0 2 4 6 8 10Longitud Paso (h)

Itera

cio

nes

Page 80: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

79

Los resultados mostrados a continuación corresponden a las simulaciones usando como referencia el

caso real de operación del SING del día 15 de Abril de 2009 [56], considerando los supuestos antes

mencionados. Los resultados comparativos de tiempos de ejecución, el valor de la función objetivo y gap

se muestran en la Tabla 4.24.

Resultados MIP LR

Diferencia relativa

de LR respecto

MIP

Mejor Solución 1.4745E+06 1.4775E+06 0.20%

Mejor Cota inferior 1.4744E+06 1.4705E+06 -0.26%

Gap 0.009% 0.474% 0.46%

Tiempo mejor solución 0.56 1.34 139.29%

Tabla 4.24. Resultados de rendimiento Caso SING por ambos métodos

Estos resultados muestran una solución entera factible por LR que resulta en un costo de operación 0.2%

mayor que la obtenida por MIP. La diferencia de los tiempos requeridos de ejecución, aunque notable en

términos relativos, muestran que ambos métodos resolvieron en forma eficiente el problema operativo.

Sin embargo, aunque la diferencia es tan solo de un 0.2%, vale la pena analizar por qué la solución es

más costosa. Las respuestas se encuentran en el análisis detallado de la solución. La Ilustración 4.25

muestra el despacho obtenido por MIP, mostrando los valores ordenados por orden de mérito (orden de

menor a mayor costo variable medio). En la base (zona inferior de la figura) se encuentran los

generadores con mayor prioridad (menor costo de operación) y en el tope aquellos con menor prioridad

(mayor costo de operación).

Page 81: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

80

Ilustración 4.25. Solución del pre-despacho del SING por ambos métodos

El código de colores en la figura, corresponde a la siguiente notación:

Celdas en color gris claro indican periodos donde generadores son “despachados” por ambos

métodos.

Celdas en color gris oscuro indican periodos donde generadores son “despachados” solo por el

método LR.

Celdas en color rojo indican periodos donde generadores son “despachados” solo por el método

MIP.

Los valores numéricos corresponden al nivel (potencia en MW) para abastecer la demanda por

MIP (escogido arbitrariamente por ser valores numéricos irrelevantes para el presente análisis).

La Ilustración 4.25 muestra que la diferencia fundamental entre ambas soluciones se centra en el

despacho de la unidad generadora de ciclo combinado “TG2B+0.5TV2C(Diesel)”. Durante todo el período

de evaluación, este generador es despacho por LR (celdas resaltas en color gris), mientras que MIP, en su

lugar, encuentra una solución de menor costo despachando unidades de mayor costo de operación, pero

Generador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

DEUTZ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CUMMINS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TGIQ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TGTAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0

U16-TG+U16-TV(Diesel) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ZOFRI_1-6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.204 0 0 0

SUIQ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1.207 0 0

TG1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TG2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ZOFRI_2-5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0

MIIQ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 1.5 0

M1AR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.811 3 3 2.809 1.463

M2AR 0 0 0 0 0 0 0.066 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 3 3

GMAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.172 6 6 6 6 6

TG3(Diesel) 34.17 10 0 0 0 0 0 0 10 10 10 12.46 11.16 0 0 22.79 33.6 16.02 35 35 35 35 35 35

CTM3-TG+CTM3-TV(Diesel) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MAIQ 6 5 5.19 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6

TG2B+0.5TV2C(Diesel) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5E-13 0

TG1A+TG1B+TV1C(Diesel) 332 330.5 332 326.4 323.5 331.9 332 325.2 304.2 308.5 330.9 332 332 314.7 329.9 332 332 332 332 332 332 332 332 332

U10 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35

U11 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35

MIMB 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

U12(Carbon) 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79

U13(Carbon) 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

CTTAR(Carbon) 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140

U14(Carbon) 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127

U15(Carbon) 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121

CTM1(Carbon) 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154

CTM2(Carbon) 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163

NTO1(Carbon) 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127

NTO2(Carbon) 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131

TG11 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182

CAVA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

CHAP 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Page 82: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

81

a su vez mayor utilización (nivel de generación en MW) de generadores de menor costo (ver detalles de

ambas soluciones en Anexo F). En otras palabras, la solución por LR propone mayor “desplazamiento” de

energía por generadores de menor costo (o base) para lograr introducir el bloque de energía por

“TG2B+0.5TV2C(Diesel)”, la cual tiene como potencia mínima de operación un valor “elevado” (125MW).

Por qué LR no explora la posibilidad de sustituir un generador de elevado mínimo técnico por

“pequeños” generadores de mayor costo pero que permitan mayor uso de los generadores en base,

lográndose de esta forma un menor costo global de operación? La respuesta viene por la fase de

programación dinámica individual de generadores de LR. La decisión de despacho (on/off) de los

generadores, está basada en la función lagrangeana desacoplada

0Pˆp

Copt,i

t

t,i

t,i

(4.4)

Si el costo marginal del generador ( ) es menor que el multiplicador, es decir se cumple que

entonces el generador debería ser despachado (ver detalle de metodología LR en Anexos A y 2. Nótese

que es común para todos los generadores. Por ejemplo, para que un generador como “TG3(Diesel)”

sea despachado, el valor del multiplicador debe ser mayor que . Si el valor del multiplicador,

durante el proceso iterativo, alcanza este valor, la unidad “TG2B+0.5TV2C(Diesel)” será despachada

también porque su costo ( ) es menor ( ). No hay entonces incentivo alguno retirar

(no despachar) una unidad con menor costo que el valor del multiplicador. Esto reduce el espacio de

exploración de LR, aun cuando se obtenga se maximice el dual, al no explorarse todas las combinaciones

de unidades que puedan retirarse para un valor dado del multiplicador. La no-convexidad del UC, sugiere

que entre estas combinaciones pueden encontrarse el óptimo global (o una solución de menor costo

como se demuestra en el presente ejercicio). En la Ilustración 4.26 se muestra el despacho resaltando en

color gris oscuro los periodos de tiempo en que tendrían que ser despachados los generadores si los

multiplicadores alcanzaran los valores suficientes para lograr el despacho de las unidades más costosas

obtenidas según el método MIP. Los valores en el tope de las columnas en la Ilustración 4.26

Page 83: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

82

corresponden al valor de para lograr el despacho de las unidades obtenidas según el método MIP. En

este caso y como fue explicado, LR no exploraría las combinaciones de despacho de las unidades y

periodos en las celdas resaltas en color gris oscuro.

Ilustración 4.26. Predespacho del SING mostrando el espacio de soluciones no explorado por LR

4.3.3.4 Relación entre las potencias mínimas de operación y la calidad de la solución por

relajación lagrangeana

Esta sección presenta los resultados de sensibilidad de los tiempos de ejecución en función de las

potencias mínimas de operación. Dada la formulación del problema de UC simplificado presentado en la

sección 2.1, las restricciones de potencia mínima son directamente responsables de las condiciones de

integralidad. Siendo esta restricción determinante en el planteamiento del UC, se desea entonces

investigar la influencia que tienen los valores de potencia mínima en la solución del problema

empleando los métodos de solución LR y MIP.

Para realizar la sensibilidad, se utilizó como referencia el caso real de operación del SING del día 15 de

Abril de 2009 [56]. El parámetro de sensibilidad “ ” se utiliza como valor de ajuste de la potencia

Generador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

DEUTZ

CUMMINS

TGIQ 96.41

TGTAR 8

U16-TG+U16-TV(Diesel) 92.2 0

ZOFRI_1-6 0.204 0

SUIQ 4 1.207

TG1 0 0

TG2 0 0

ZOFRI_2-5 5 5 86.78

MIIQ 81.34 3 3 1.5 81.34

M1AR 80.68 2.811 3 3 2.809 1.463

M2AR 0.066 80.45 3 3 3 3 3

GMAR 0 2.172 6 6 6 6 6

TG3(Diesel) 34.17 10 0 10 10 10 12.46 11.16 22.79 33.6 16.02 35 35 35 35 35 35

CTM3-TG+CTM3-TV(Diesel) 0 0 66.26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MAIQ 6 5 5.19 0 61.54 0 0 0 6 6 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6

TG2B+0.5TV2C(Diesel) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5E-13 0

TG1A+TG1B+TV1C(Diesel) 332 330.5 332 326.4 323.5 331.9 332 325.2 304.2 308.5 330.9 332 332 314.7 329.9 332 332 332 332 332 332 332 332 332

U10 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35

U11 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35

MIMB 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

U12(Carbon) 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79

U13(Carbon) 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

CTTAR(Carbon) 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140

U14(Carbon) 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127

U15(Carbon) 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121

CTM1(Carbon) 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154 154

CTM2(Carbon) 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163

NTO1(Carbon) 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127

NTO2(Carbon) 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131

TG11 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182

CAVA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

CHAP 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

79.0

66.3

61.5

79.0 79.0

Page 84: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

83

mínima de operación en función de la capacidad máxima de generación y pertenece al rango mostrado

en la ecuación (4.5).

(4.5)

De esta forma, se tomaron 5 valores (en forma arbitraria) contenidos en el rango de “ ” anteriormente

definido. Los valores de “ ” y los resultados de: tiempos de ejecución y calidad de la solución (medidos

con el valor de la función objetivo final y “gap”); son mostrados en la Tabla 4.25 y Tabla 4.26 para MIP y

LR, respectivamente.

Caso ω Pmin MIP (seg) LR (seg)

1 0 0% 0.02 0.003

2 0.5 50% 0.3 0.667

3 0.7 70% 0.39 0.625

4 0.85 85% 0.48 0.673

5 0.9 90% 0.47 0.651

Tabla 4.25. Tiempos de ejecución en función de la Potencia Mínima de generación (Caso SING)

Caso ω Pmin MIP (%) LR (%)

1 0 0% 0.00% 0.00%

2 0.5 50% 0.01% 0.20%

3 0.7 70% 0.01% 0.38%

4 0.85 85% 0.01% 3.08%

5 0.9 90% 0.01% 4.70%

Tabla 4.26. Calidad de la solución en función de la Potencia Mínima de generación (Caso SING)

Page 85: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

84

Ilustración 4.27. Tiempo de ejecución (segundos) en función del parámetro de sensibilidad “ ”

(Potencia mínima de generación como “porcentaje” de la potencia máxima)

Ilustración 4.28. Brecha (o gap, medido en %) en función del parámetro de sensibilidad “ ” (Potencia

mínima de generación como “porcentaje” de la potencia máxima)

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

TIe

mp

o (

segs

)

ω

Tiempo de Ejecución

Tiempo Ejecución MIP

Tiempo Ejecución LR

-0.1%

0.9%

1.9%

2.9%

3.9%

4.9%

5.9%

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Bre

cha

(Gap

) %

ω

Calidad de Solución: Gap

Gap MIP

Gap Dual LR

Page 86: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

85

Ilustración 4.29. Función objetivo final (o mejor solución entera) en función del parámetro de

sensibilidad “ ” (Potencia mínima de generación como “porcentaje” de la potencia máxima)

Los resultados gráficos en Ilustración 4.27, Ilustración 4.28 e Ilustración 4.29, permiten formular el

siguiente análisis de resultados:

1. Si las unidades generadoras poseen (en global) un margen estrecho de operación (valor de w

cercano a 1 en presente experimento), el problema de UC, juzgando por los tiempos de

ejecución, resulta “más difícil” de resolver. Se señala que afecta inclusive al MIP como se

muestra en la Ilustración 4.27. Se observa que el método MIP requiere un tiempo de ejecución

de 30% y hasta un 60% mayor al resolver problemas donde el margen de operación (Pmax-Pmin)

es menor (valores desde =[0.7-0.9]) respecto al tiempo de ejecución para problemas con un

margen de operación del 50% ( =0.5).

2. La brecha dual “inconciliable” con el método LR aumenta a medida que se estrecha el margen de

operación (aumenta valor de ). Esto se evidencia en la tendencia constante-creciente

observada por LR en la Ilustración 4.28, incluso cuando se usó un amplio margen de iteraciones

(500). Los valores alcanzan un “peak” máximo de 4.7% para , lo cual cuestiona la calidad

de la solución al deteriorarse las pruebas de optimalidad (posible sobrecosto teórico del 5%).

Esta conclusión resulta de relevancia para un sistema eléctrico como el SING donde, en

1.46E+06

1.47E+06

1.48E+06

1.49E+06

1.50E+06

1.51E+06

1.52E+06

1.53E+06

1.54E+06

1.55E+06

0 0.5 1

Fun

ció

n O

bje

tivo

ω

Función Objetivo

Mejor Solución (MIP)

Mejor Solución (LR)

Page 87: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

86

promedio, las potencias mínimas operación se considera “elevado” dada las características del

parque generador, conforme lo descrito en la sección 4.3.3.1. Para el caso en análisis, el

promedio ponderado de las potencias mínimas (como porcentaje de la potencia máxima de

despacho) supera el 50% (55.1% [56]).

3. Dado que se dispone de la solución entera factible mediante el método MIP, se determina

además con certeza que el valor del gap dual elevado no corresponde a un “fallo” de LR en la

maximización del dual, sino que la solución factible encontrada resulta hasta 4.43% mayor (más

costosa), para el caso más extremo ( ), que “otra” solución factible (encontrada por el

método MIP, ver Tabla 4.27). Nótese además que el gap fue del 4.7% (ver Tabla 4.26), clara

indicación de que la brecha dual es ocasionada por la pobre calidad de la solución entera factible

encontrada por LR.

Caso ω Mejor Solución

(MIP)

Mejor Solución

(LR)

Diferecia (MIP-

LR en %)

1 0 1.470E+06 1.470E+06 0.00%

2 0.5 1.473E+06 1.473E+06 0.00%

3 0.7 1.475E+06 1.476E+06 0.10%

4 0.85 1.475E+06 1.516E+06 2.79%

5 0.9 1.475E+06 1.540E+06 4.43%

Tabla 4.27. Comparación de la mejor solución entera factible MIP vs. LR en función de la Potencia

Mínima de generación (Caso SING)

4.3.3.5 Recomendaciones, sugerencias y futuros desarrollos

En vista de los resultados obtenidos, existen evidencias prácticas que muestran que el método MIP

resulta más efectivo para resolver el problema de UC en sistemas medianos. Resulta importante

diferenciar con sistemas de dimensiones muy grandes, como CAISO, MISO, UCTE, etc, donde el

crecimiento exponencial del tiempo y los requerimientos de memoria para resolver un problema único

(sin descomposición) permanecen siendo un problema irresuelto.

Page 88: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

87

Sin embargo, LR aún puede ser empleado para obtener soluciones al UC (aunque no necesariamente

para sistemas medianos). Las siguientes sugerencias relacionadas con LR se realizan en función de la

experiencia obtenida con las simulaciones de prueba presentadas previamente. Se advierte sin embargo,

que los procedimientos aquí presentados no son de ninguna forma genéricos y que para cualquier

variación de disponibilidades, demanda, reserva y otros, requieren hacer probablemente reajustes de

sintonización.

Para el método de paso constante (soluciones factibles): Usar un paso de longitud que en ningún

caso supere el rango esperado0 , donde esperado puede corresponder al valor esperado del

multiplicador de la restricción de potencia (i.e. costo linealizado de la unidad marginal). Para el SING

con las restricciones activas analizadas se recomienda utilizar parámetros en el rango 1.5-9.5 para

facilitar la obtención de soluciones factibles.

Para el método de diferencias constantes (búsqueda directa del óptimo): Usar valores sugeridos en

la bibliografía preferiblemente debido a que su relación es aún menos directa. Por ejemplo, se

recomienda revisar la sugerencia en [15].

Para el lagrangeano aumentado: Emplear valores de 1c que no afecten notablemente la forma

de la curva. Es fundamental que el segundo parámetro cumplan siempre con:

2

1c y 0 .

Sugerencias específicas de SING: Los mejores resultados se obtuvieron para valores de paso en el

rango 5.95.1 . La relajación lagrangeana aumentada para valores escogidos de c en el rango

001.002.0 y tal que se cumpla con

2

1c , mostró tener desempeños muy similares. Sin

embargo, se recomienda su uso y los rangos propuestos, por la estabilidad que aporta a la

convergencia del método.

Page 89: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

88

4.4 Resumen

En el presente capítulo se mostraron los resultados numéricos de las simulaciones realizadas, así como el

análisis de rendimiento de las referencias citas. Los resultados muestran que:

La revisión bibliográfica, con los factores de normalización, muestran un claro mejor desempeño

de los métodos matemáticos por sobre los heurísticos.

Que para los casos sintéticos se pudo sintonizar LR para producir el óptimo global de los

problemas pequeños. Misma solución obtenida por MIP en un tiempo de ejecución similar.

La comparación estadística en cambio no deja dudas que MIP, para sistemas medianos es

superior en cuanto al tiempo de ejecución (menor tiempo para solución factible), obteniendo

soluciones.

El caso real del SING muestra también un mejor desempeño de MIP sobre LR y, expone además

que la capacidad de producir soluciones factibles de LR es especialmente susceptible cuando se

reduce el margen de operación (definido como la diferencia entre y ). Aunque LR es

aplicable al SING, la mejor solución factible puede resultar hasta 4.43% más costosa que MIP.

Page 90: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

89

Capítulo 5

Discusión y Conclusiones

La presente tesis mostró las comparaciones prácticas entre los métodos de programación entero-mixta

(MIP) y relajación lagrangeana (LR) para resolver el problema del Predespacho. Los principales aportes

son:

Plantear y aplicar por primera vez un método de generación de instancias aleatorias y analizar el

desempeño de LR y MIP en una plataforma computacional uniforme.

Revisar resultados numéricos en la bibliografía especializada y hacer uso de benchmark

computacionales para normalizar los tiempos de ejecución, de tal forma que se puedan

comparar en forma más justa la efectividad de diversos métodos matemáticos y metaheurísticos

para resolver el UC.

Exponer la debilidad de LR para cerrar el Gap Dual y obtener soluciones de calidad cuando los

sistemas poseen generadores térmicos con margen estrecho de regulación (diferencia entre pmin

y pmax).

Aplicar y comparar la efectividad de LR y MIP para resolver el Predespacho del sistema chileno

SING.

La forma de realizar las comparaciones de UC se basaron en tres (3) métodos de comparación de

algoritmos de optimización: 1) histórico (bibliográfico) 2) Sintético-aleatorio y 3) Práctico aplicado a un

sistema real (SING). Los resultados mostrados permiten concluir que el método de solución MIP resulta

más efectivo (menor valor esperado de los tiempo de ejecución, mayor calidad de solución a juzgar por

el menor gap, mayor efectividad para encontrar soluciones factibles) para resolver problemas de UC de

medianas dimensiones que el tradicional método LR.

Page 91: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

90

La comparación bibliográfica de resultados mostró que ninguna de las diversas metodologías logró una

mejora superior al 1% (juzgando por el valor de la función objetivo) respecto a LR. En este primer

método de comparación, LR probó ser el método más eficiente para resolver el UC. Mejorar tan solo un

0.7%, la solución que ésta entrega puede costar, de acuerdo al resultado para las dimensiones 38

unidades, hasta 3000% del tiempo de ejecución si se intenta con otra metodología. Sin embargo, este

primer análisis no incluyó resultados por MIP comparables, con la excepción del método combinado

branch-and-bound y constraint logic programming (CLP) [25] que demostró un desempeño muy similar a

LR.

Los resultados obtenidos para los casos sintéticos sencillos por el modelo LR, desarrollado en el contexto

del presente trabajo y detallado en Capítulo 3, fueron comparados con los obtenidos por el programa

comercial de optimización (CPLEX) basado en MIP. Los tiempos de ejecución fueron similares (diferencias

en el orden de 0-8 segs) para problemas de dimensiones reducidas (10 unidades), pero LR confirmó ser

más eficiente para sistemas de mayor escala (100 unidades) en este ejercicio (más de 700 segundos). Se

probó además que ambos obtuvieron el óptimo global del problema básico de pre-despacho (10

unidades – 24hrs) lo que sirvió como validación de la rutina LR desarrollada. Entre las distintas pruebas

realizadas a casos sintéticos resueltos mediante LR se cuentan: solución de ejemplos de 10 hasta 100

unidades, períodos de tiempo en el rango 4-168 hrs, restricciones de reserva, rampa y límite común de

generación. Todas requirieron de ajustes del parámetro fundamental de sintonización del subgradiente

“h”. LR tuvo dificultad para resolver problemas con un número elevado de períodos de tiempo (1 semana

ó 168 períodos), requiriendo hasta 30 veces mayor tiempo de ejecución respecto al problema diario (7

veces menor). Éste último resultado se considera un aporte del presente trabajo considerando que la

bibliografía consultada se centra en la comparación del UC diario (24 períodos).

En cuanto al análisis estadístico de ambos métodos, el método LR encontró soluciones factibles para 429

instancias de las 480 (89,4%), cumpliendo con el gap objetivo de 0,01% en tan sólo 90 casos (18,8%),

mientras que el MIP encontró la solución óptima para el 98,3% de los casos. Los resultados obtenidos

Page 92: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

91

verifican que para el rango de 10 a 100 unidades, la mejor solución entera factible que encuentra LR

tiene una menor calidad (valor mayor de la función objetivo en problema de minimización) que la

encontrada por el optimizador MIP. Los resultados permitieron determinar que el sobrecosto esperado

de las soluciones mediante LR fue de 6,03%. El aumento de la dispersión en los parámetros técnicos

beneficia ambos métodos al obtener la mejor solución factible en menores tiempos de ejecución. De

esta forma se muestra que no sólo la calidad de la solución por LR se ve afectada por unidades similares,

sino que también afecta el rendimiento del método MIP. Se comprueba que a medida que los problemas

son más difíciles (juzgando por el coeficiente de adaptabilidad y por el número de unidades), la cota

inferior de LR resulta en promedio mayor (mejor) a la cota inferior promedio por MIP.

Finalmente, se demostró que, para casos reales de sistemas medianos (SING), distintos valores del

parámetro de sintonización llevó a la relajación (LR) a converger a soluciones diferentes. Este problema

surge como uno de los mayores retos de implementación con este método. Como nota positiva en favor

de LR, se recuerda que la variación del parámetro de sintonización “h” en el rango 1.5-9.5 siempre

generó soluciones factibles en un número muy reducido de iteraciones (menor a 100). La calidad de la

solución del MIP resultó apenas mejor que LR (función objetivo 2% menor que LR). El tiempo de

ejecución de LR resultó 139.3% mayor que el tiempo requerido por MIP (aunque ambos menor a 1.34

segundos). Sin embargo, el problema de calidad de la solución puede ser mucho más profundo dado

que, por definición de la metodología LR, no es posible explorar combinaciones que involucren el

despacho de unidades de mayor costo y evitar despachar unidades que “desplacen” energía de

generadores base (de menor costo). Esto resultó evidente al analizar la calidad de la solución LR cuando

las restricciones de mínimos técnicos de las unidades obligan que la solución óptima entera se aleje de la

relajación lineal. Si bien para el caso SING la resolución mediante MIP también se dificulta

(experimentando un aumenta entre 30% y 60%), este efecto es comparativamente menor al deterioro

de la calidad de la solución observada mediante LR que alcanzó soluciones de hasta 5% mayor costo de

generación. Conceptualmente, este hallazgo se explica porque los valores de actualización de los

Page 93: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

92

multiplicadores en LR actúan como “precios” a los que los generadores responden individualmente, sin

observar que existen combinaciones entre todos (para ese mismo precio) suficientes para abastecer la

demanda, lo que se traduce en imposibilidad para explorar zonas del espacio de soluciones factibles.

Esto se agudiza especialmente cuando se introducen “grandes” bloques de energía debido a elevados

mínimos técnicos. Este problema no es evidente y no se encuentra señalado en la bibliografía revisada,

por lo que se considera una de las contribuciones del presente trabajo.

Futuros desarrollos se concentrarán en la integración LR con MIP. LR podría aportar las cotas inferiores

que, como se demostró, resultan mejores (mayores) que la simple relajación lineal empleada por el

método MIP. Adicionalmente, el método LR puede entregar soluciones enteras las cuales podrían

inicializar el método MIP y, en combinación con heurísticas simples como local search aprovechar las

señales de las primeras soluciones enteras (no necesariamente factibles) para generar soluciones

factibles de calidad en el mismo nodo raíz y, adicionalmente, orientar el proceso de “branching” si se

requiere explorar el árbol del branch-and-bound. De esta forma, LR reforzaría el método MIP en ambos

extremos: con generación de soluciones factibles de calidad y aportando una mejor cota inferior.

Page 94: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

93

Capítulo 6

Bibliografía

[1] R. Baldick, “The Generalized Unit Commitment Problem,” IEEE Transactions on Power Systems, vol.

10, pp. 465-475, 1995.

[2] P. N. Prasad, “Unit Commitment – A Bibliographical Survey,” IEEE Transactions on Power Systems,

vol. 19, no. 2, pp. 1196-1205, Mayo 2004.

[3] F. Leanez and R. Palma-Benhke, “Comparación de Rendimiento de Metodologías para el

Predespacho,” Anales del Instituto de Ingenieros, Abril 2004.

[4] A. r. p. b. t. R. T. S. T. F. o. t. a. o. p. m. Subcommittee, “The IEEE Reliability Test System - 1996”,”

IEEE Transactions on Power Systems, vol. 14, no. 3, pp. 1010-1020, Agosto 1999.

[5] D. Streiffert, R. Philbrick and A. Ott, “A Mixed Integer Programming Solution for Market Clearing and

Reliability Analysis,” in Power Engineering Society General Meeting, 2005.

[6] H. Pinto, F. Magnago, S. Brignone and O. Alsac, “Security Constrained Unit Commitment: Network

Modeling and Solution Issues,” in Power Systems Conference and Exposition. PSCE 06., 2006.

[7] M. L. Fisher, “The Lagrangian Relaxation Method for Solving Integer Programming Problems,”

Management Science (pre-1986), no. 27, Enero 1981.

[8] F. Zhuang and F. D. Galiana, “Towards a More Rigorous and Practical Unit Commitment by

Lagrangian Relaxation,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 3, no. 2, pp. 763-773.

[9] H. Sasaki, M. Watanabe, J. Kubokawa, N. Yorino and R. Yokoyama, “A Solution Method of Unit

Commitment by Artificial Neural Networks,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 7, no. 3,

Agosto 1992.

Page 95: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

94

[10] C. Benavides, I. Alarcón, D. Espinoza, F. Leanez and R. Palma-Behnke, “Modelo de Predespacho

Orientado a Sistemas Medianos con Funciones de Costo no Convexas y Rampas de Arranque y

Parada,” Anales del Instituto de Ingenieros, Agosto 2008.

[11] G. Morales-Espana, J. Latorre and A. Ramos, “Tight and Compact MILP Formulation for the Thermal

Unit Commitment Problem,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. PP, no. 99, pp. 1-12, 2013.

[12] G. Morales-Espana, J. Latorre and A. Ramos, “Tight and Compact MILP Formulation of Start-Up and

Shut-Down Ramping in Unit Commitment,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 28, no. 2, pp.

1288-1296, 2013.

[13] M. Anjos and A. Vannelli, “Tight Mixed Integer Linear Programming Formulations for the Unit

Commitment Problem,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 27, no. 1, pp. 39-46 , 2012.

[14] L. Wu, “A Tighter Piecewise Linear Approximation of Quadratic Cost Curves for Unit Commitment

Problems,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 26, no. 4, pp. 2581-2583, 2011.

[15] S. Dekarjangpetch, G. B. Sheblé and A. J. Conejo, “Auction Implementation Problems Using

Lagrangian Relaxation,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 14, no. 1, pp. 82-88, Febrero 1999.

[16] M. Carrión and J. M. Arroyo, “A Computationally Efficient Mixed-Integer Linear Formulation for the

Thermal Unit Commitment Problem,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 21, p. 1371, Agosto

2006.

[17] A. Kazarlis, A. G. Bakirtzis and V. Petridis, “A Genetic Algorithm Solution to the Unit Commitment

Problem,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 11, pp. 83-92, Febrero 1996.

[18] G. B. Sheblé and G. N. Fahd, “Unit Commitment Literature Synopsis,” IEEE Transactions on Power

Systems, vol. 9, no. 1, Febrero 1994.

[19] A. J. Wood and B. F. Wollenberg, Power Generation, Operation and Control, Segunda edición ed.,

NY: Wiley Interscience, 1984, 1996.

Page 96: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

95

[20] T. Senjyu, K. Shimaburu, K. Uezato and T. Funabashi., “A Fast Technique for Unit Commitment

Problem by Extended Priority List,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 18, no. 2, Mayo 2003.

[21] M. Madrigal and V. H. Quintana, “An Interior-Point/Cutting-Plane Method to Solve Unit

Commitment Problems,” IEEE transactions on Power Systems, vol. 15, no. 10, Agosto 2000.

[22] C.-P. Cheng, C.-W. Liu and C.-C. Liu, “Unit Commitment by Lagrangian Relaxation and Genetic

Algorithms,” IEEE Transactions On Power Systems, vol. 15, no. 10, Mayo 200.

[23] S. Wang, M. Shahidehpour, D. Kirschen and S. Mokhtari, “Short-Term Generation Scheduling with

Transmission and Enviromental Constraints using an Augmented Lagrangian Relaxation,” IEEE

Transactions on Power Systems, vol. 10, no. 3, pp. 1294-1301, Agosto 1995.

[24] C. Beltran and F. J. Heredia, “Unit Commitment by Augmented Lagrangean Relaxation: Testing Two

Decomposition Methods,” Journal of Optimization Theory and Applications archive, vol. 112, no. 2,

pp. 295-314, Febrero 2002.

[25] C.-A. Li, R. B. Johnson and A. J. Svoboda, “A New Unit Commitment Method,” IEEE Transactions on

Power Systems, vol. 12, no. 1, pp. 113-119, Febrero 1997.

[26] C. L. Tseng, S. S. Oren, A. J. Svoboda and R. B. Johns, “A Unit Decommitment Method in Power

System Scheduling,” Electrical Power & Energy System, vol. 19, no. 6, pp. 357-365, 1997.

[27] W. Ongsakul and N. Petcharaks, “Unit Commitment by Enhanced Adaptive Lagrangian Relaxation,”

IEEE Transactions on Power Systems, vol. 19, no. 1, Febrero 2004.

[28] M. Shahidepour, H. Yamin and Z. Li, Market Operations In Electric Power Systems, NY: Wiley-

Interscience, 2002.

[29] C.-L. Tseng, S. S. Oren, C. S. Cheng, C.-A. Li, A. J. Svoboda and R. B. Johnson, “A Transmission-

Constrained Unit Commitment Method,” in System Sciences. Proceedings of the Thirty-First Hawaii

International Conference, 1998.

Page 97: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

96

[30] J. Shaw, “A Direct Method for Security-Constrained Unit Commitment,” IEEE Transactions on Power

Systems, vol. 10, no. 3, Agosto 1995.

[31] K. Abdul-Rahman, M. Shahidehpour, M. Argangic and S. Mokhtari, “A Practical Resource Scheduling

with OPF Constraints,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 11, no. 1, pp. 254-259, Febrero

1996.

[32] C. Murillo-Sánchez and R. J. Thomas, “Thermal Unit Commitment Including Optimal AC Power Flow

Constraints,” in Proceedings of the 31st Hawaii International Conference on System Sciences, 1998.

[33] R. Gollmer, A. Moller, M. P. Nowak, R. W. and R. Schultz, “Primal and Dual Methods for Unit

Commitment in a Hydro-Thermal Power System,” in Proceedings of the 13th Power Systems

Computation Conference, Trondheim, 1999.

[34] K.-Y. Huang, H.-T. Yang and C.-L. Huang, “A New Thermal Unit Commitment Aproach Using

Constraint Logic Programming,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 13, no. 3, Agosto 1998.

[35] A. Kazarlis, A. G. Bakirtzis and V. Petridis, “A Genetic Algorithm Solution to the Unit Commitment

Problem,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 11, pp. 83-92, Febrero 1996.

[36] A. Kazarlis, A. G. Bakirtzis and V. Petridis, “A Solution to the Unit-Commitment Problem Using

Integer-Coded Genetic Algorithm,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 19, no. 2, pp. 83-92,

Mayo 2004.

[37] K. A. Juste, K. E. Tanaka and J. Hasegawa, “An Evolutionary Programming Solution to the Unit

Commitment Problem,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 14, no. 4, Noviembre 2000.

[38] S. Saneifard, N. R. Prasad and H. A. Smolleck, “A Fuzzy Logic Approach to Unit Commitment,” IEEE

Transactions on Power Systems, vol. 12, no. 2, Noviembre 1997.

[39] S. Su and Y.-Y. Hsu, “Fuzzy Dynamic Programming: An Application to Unit Commitment,” IEEE

Transactions on Power Systems, vol. 6, no. 3, Agosto 1991.

Page 98: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

97

[40] T. Senjyu, H. Yamshiro, K. Uezato and T. Funabashi, “A Unit Commitment Problem by Using Genetic

Algorithm Based on Characteristic Classification,” in Proceedings of IEEE/PES Winter Meeting, 2002.

[41] S.-J. Huang and C.-L. Huang, “Application of Genetic-Based Neural Networks to Thermal Unit

Commitment,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 12, no. 2, Mayo 1997.

[42] F. Zhuang and F. D. Galiana, “Unit Commitment by Simmulated Annealing,” IEEE Transactions on

Power Systems, vol. 5, no. 1, pp. 311-317, 1990.

[43] A. H. Mantawy, Y. Abdel-Magib and S. Z. Selim, “A Simulated Annealing Algoritm for Unit

Commitment,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 13, no. 1, Febrero 1998.

[44] A. H. Mantawy, Y. Abdel-Magib and S. Z. Selim, “Integrating Genetic Algorithm, Tabu Search and

Simulated Annealing for the Unit Commitment Problem,” IEEE Transactions on Power Systems, vol.

14, no. 3, Agosto 1999.

[45] J. Ding, Y.-Z. Lu and J. Chu, “Extremal Optimization for Unit Commitment Problem for Power

Systems,” in IEEE Power and Energy Society General Meeting, San Diego, 2012.

[46] C. Christober Asir Rajan and M. R. Mohan, “An Evolutionary Programming-Based Tabu Search

Method for Solving the Unit Commitment Problem,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 19,

no. 1, Febrero 2004.

[47] V. Tsurkiov, Large-Scale Optimization - Problems and Methods, Luwer Academic Publishers, 2003.

[48] G. L. Nemhauser and L. A. Wolsey, Integer and Combinatorial Optimization, NJ: Wiley Interscience,

1999.

[49] ILOG, “CPLEX Interactive Optimizer 7.0. Reference Manual, Part III,” 2001. [Online]. Available:

http://www.ilog.com. [Accessed 2006].

[50] SPEC, “Sitio de referencia SPEC®:,” [Online]. Available: http://www.spec.org/. [Accessed Enero

2005].

Page 99: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

98

[51] J. J. Degarra, “Technical Report: Performance of Various Computers Using Standard Linear Equations

Software,” Tenessee, 2004.

[52] J. Dongarra, J. Bunch, C. Moller and G. W. Steward, “LINPACK User’s Guide,” 1979.

[53] R. P. Weiker, “Dhrystone Benchmark: Rationale for Version 2 and Measurement Rules,” SIGPLAN

Notices, vol. 23, pp. 49-62, 8 Agosto 1988.

[54] H. J. Curnow and B. A. Wichman, “A Synthetic Benchmark,” Computer Journal, vol. 19, no. 1, Febrero

1976.

[55] K. S. Swarup and S. Yamashiro, “Unit Commitment Solution Methodology Using Genetic Algorithm,”

IEEE Transactions on Power Systems, vol. 17, no. 1, Febrero 2002.

[56] D. d. O. y. Peajes, “Página oficial web CDEC_SING,” Enero 2009. [Online]. Available:

http://www.cdec-sing.cl. [Accessed Enero 2009].

[57] F. Leanez and R. Palma-Behnke, “Towards More Accurate Unit Commitment Performance

Comparisons,” in Transmission & Distribution Conference and Exposition: Latin America, 2006, 2006.

[58] R. S. Barr, B. L. Golden and J. Kelly, “Guidelines for Designing and reporting on Computational

Experiments with Heuristic Methods,” in Proceedings of International conference on Metaheuristics

for Optimization, 2001.

[59] R. R. Hill, “An Analytical Comparison of Optimization Problem Generation Methodologies,” in

Simulation Conference Proceedings, 1998.

[60] R. L. Rardin and R. Uzsoy, “Experimental Evaluation of Heuristic Optimization Algorithms: A

Tutorial,” Journal of Heuristics, vol. 7, no. 3, pp. 261-304, Mayo 2001.

[61] D. H. Wolpert and W. G. Macready, “No free lunch theorems for optimization,” IEEE Transactions on

Evolutionary Computation, vol. 1, no. 1, pp. 67-82, Abril 1997.

Page 100: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

99

[62] E. B. Woodruff, H. B. Lammers and T. F. Lammers, Steam Plant Operation, Octava Edición ed., 2004:

McGraw-Hill Professional.

[63] R. L. Mason, R. F. Gunst and J. L. Hess, Statistical Design and Analysis of Experiments, Segunda

edición ed., Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc., 2002.

[64] F. Leanez, “Powertools,” 2008. [Online]. Available: http://powertools.awardspace.com/tools/.

[Accessed 1 Abril 2013].

Page 101: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

100

Capítulo 7

ANEXOS

7.1 ANEXO A - Relajación Lagrangeana: Teoremas de Dualidad

7.1.1 Introducción

Es uno de los métodos más conocidos para resolver problemas de optimización de gran escala. Se suele

aplicar a problemas que por sus condiciones permite clasificar las restricciones en dos tipos: sencillas y

complejas (en el contexto UC se denominan “individuales” y de “acoplamiento”, respectivamente). La

idea principal consiste en resolver problemas de optimización sujeto a las restricciones sencillas,

“olvidando” o como se suele llamar “relajando”, las restricciones más complejas o complicadas.

7.1.2 Optimización Dual [1]

Existe quizás una confusión alrededor de los conceptos de los teoremas de dualidad. Se pueden citar

varios casos particulares de dualidad que dependen de las condiciones del problema, determinados

tanto por las características de la función objetivo como del conjunto de restricciones. Por este motivo se

presenta una aclaratoria haciendo referencia a los teoremas de dualidad que interesan para problemas

de las características del pre-despacho. El problema de optimización que en adelante se utilizará tiene la

siguiente forma:

max: )x(f

s.a: 0)x(h

0)x(g

(A.1)

Page 102: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

101

7.1.2.1 Definición

Se le llama dual al artificio matemático que cumple con la propiedad que su función objetivo está

limitada por el problema original (denominado primal). Supongamos que el dual se corresponde con la

función:

min: )y(f

s.a: Yy (A.2)

Entonces, )x(f)y(f para todos los Xx y para todos los Yy . Esto implica que si el primal es

factible, el dual no puede ser ilimitado y viceversa, si el dual es factible, el primal está acotado. El dual

suele proveer pruebas de suficiencia para determinar el óptimo. Existen particularidades acerca de estas

pruebas que serán tratadas individualmente.

7.1.2.2 Dual de una Función Lagrangeana

En general, se puede definir como sigue: si existe un valor factible x y y pueden ser calculados de tal

forma que f(x)=f(y), entonces se dice que x es la solución del primal y y es la solución óptima del dual. Si

solo provee cotas, se dice que la dualidad es débil. En detalle, el dual del lagrageano resulta:

min: )v,u(L

s.a: 0u (A.3)

donde: )v,u(L= sup Xx)x(hv)x(gu)x(f

Este teorema llevó a la unificación de las teorías previas acerca de la dualidad. A continuación se

presentan los tres principales teoremas de dualidad.

7.1.3 Teoremas de Dualidad de la Función Lagrangeana

7.1.3.1 Teorema de Dualidad Débil

El lagrangeano dual provee la siguiente cota superior al óptimo de la función objetivo parametrizada,

)c,b(f 7:

7 f*(b, c) = Sup{f(x): x in X, g(x) b, h(x) = c}.

Page 103: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

102

vcub)v,u(L)c,b(f (A.4)

Más aún, si definimos:

Xxv,u,xLmaxargx (A.5)

entonces,

b)x(g)x(fmaxargx y )x(h)x(h (A.6)

7.1.3.2 Teorema de Dualidad Fuerte

Se dice que el lagrangeano dual anterior es un dual fuerte para un problema convexo que satisface las

condiciones de interioridad de Slater. Esto es, si x es la solución óptima, entonces deben existir un

conjunto de multiplicadores v,u tal que )v,u(Lf .

7.1.3.3 Teorema de equivalencia de un punto Saddle:8

Los valores v,u,x

mn , , son un punto saddle, si y solo si se cumplen las siguientes

condiciones de dualidad fuerte:

x* está contenido en: argmax {L(x, u*, v*): x in X}

x* es factible. Es decir: 0)x(g y 0)x(h

u*g(x*) 0

7.1.4 Dual en Programación Lineal (LP) [2]

Dada la siguiente forma general de un problema de optimización:

min: xc

s.a: 11 bxA

22 bxA

0x i

(A.7)

Su correspondiente dual sería:

8 Saddle: Punto de inflexión o Punto silla. Suele asociarse con puntos de una función continua donde

0x

)x(f

Page 104: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

103

max: b

s.a: 0i

11 cA

22 cA

(A.8)

7.1.4.1 Teorema de dualidad en programación lineal

Para un problema LP primal-dual, exactamente alguna de las siguientes condiciones se cumple9:

El primal tiene una solución óptima y, por tanto, el dual también y sus funciones objetivos son

iguales.

El primal es infactible, por lo tanto el dual es infactible (no-acotado)

El primal es no-acotado, por lo tanto el dual es infactible.

7.1.5 Referencias

[1] Vladimir Tsurkiov, “Large-Scale Optimization - Problems and Methods”, Applied Optimization

series. Luwer Academic Publishers. Sept, 2003.

[2] Christos H. Papadimitriou, Kenneth Steiglitz, “Combinatorial Optimization - Algorithm and

Complexity”, Dover Publications Inc. NY, 1998.

9 Condiciones de Khun-Tucker

Page 105: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

104

7.2 ANEXO B – Programación Dinámica Individual de Unidades

7.2.1 Introducción

La programación dinámica es una técnica pionera en solución de problemas de optimización. Ha sido

empleada para resolver una vasta gama de problemas operativos. El método ha demostrado efectividad

en reducir los esfuerzos computacionales necesarios para encontrar trayectorias óptimas o políticas de

operación y control. Fue desarrollada inicialmente por el Dr. Richard Bellman y sus asociados a finales de

los 50’s. Si bien las bases matemáticas que sustentan el método son complejas, las aplicaciones prácticas

suelen ser sencillas por la forma lógica en que se plantean los procedimientos. Existe una abundante

bibliografía referente a los fundamentos teóricos del método [1] y a sus aplicaciones a la operación de

sistemas eléctricos como el pre-despacho [2]. La técnica de programación dinámica es también una de

las pioneras en la solución del problema de asignación de unidades [3]. Sin embargo, la aplicación a

grandes sistemas se ha visto limitada por la dimensionalidad del problema. Para ello, existe una variedad

de alternativas de reducción del espacio de soluciones que básicamente consisten en la limitación

simultánea de estrategias (o arcos) y de estados (nodos) [2] trayendo como principal consecuencia

negativa la exploración de un espacio de soluciones reducido que limitan las garantías de encontrar la

solución óptima. A pesar de esto, la programación dinámica sí ha podido ser aplicada con éxito a casos

reales (o de gran-escala) cuando ha sido planteada como solución a los sub-problemas generados dentro

de un esquema de descomposición basado en la relajación de la función lagrangeana (ver detalles de la

descomposición en anexo A y las referencias allí citadas). Ha sido ampliamente utilizada para resolver el

problema estos sub-problemas denominados como “asignación individual de las unidades”. Aunque esta

aplicación específica como parte del procedimiento de relajación lagrangeana ha sido propuesta desde la

creación del método de relajación lagrangeana, pocas referencias detallan las estrategias más exitosas

para su aplicación. De esta forma, a continuación se presentan las principales consideraciones para

realizar una eficiente asignación individual de unidades basadas en programación dinámica, sin recurrir a

técnicas heurísticas (ver por ejemplo referencia [4]).

Page 106: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

105

Supóngase el siguiente problema de pre-despacho básico:

min: T

t

t,i

I

i

t,i stCCop (B.1)

sujeto a: T,...,1tPPI

i

t

dt,i (B.2)

La función lagranjeana original se plantea de la siguiente forma:

Lr= min:

T

t

I

i

t,i

t

d

t

t,i

I

i

t,i PPstCCop (B.3)

Se puede “relajar” al suponer conocidos los multiplicadores de las restricciones de acoplamiento (

tt ), resultando: (ver anexo A)

Lr= I

i

T

t

t,i

t

t,it,i PˆCstCop:min (B.4)

Entonces, para cada i=1,...,I se debe resolver el siguiente problema:

T

t

t,i

t

t,it,i PˆCstCop:min (B.5)

Sujeto a: todas las restricciones operativas de las propias de la unidad “i”

La presencia de variables binarias de decisión en los costos de operación y los costos de partida

conforman un problema de optimización no-convexo entero-mixto. Aunque existen diversas técnicas de

solución para esta clase de problemas, la más utilizada ha sido la programación dinámica en el sentido

del tiempo (forward dynamic programming) [1]. Se plantea encontrar la asignación óptima de la unidad

en los períodos t=1,...,T teniendo para cada t, dos (2) posibles estados de operación: encendido,

apagado. La ilustración B.1 muestra el esquema de programación dinámica individual tradicional.

Page 107: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

106

Ilustración B.1. Esquema de Programación Individual de las Unidades

7.2.2 Algoritmo de Solución

La técnica abordada consiste en el registro de 2 trayectorias históricas. El algoritmo de solución

propuesto en detalle es el siguiente:

1. Para t=1: Determinar estados posibles en función de la condición inicial, tiempos mínimos de

operación/detención, salidas programadas, etc.

2. Determinar el nivel de generación (Pi,t) óptimo a partir de la siguiente expresión: (considerando

los límites de generación de la unidad)

0Pˆp

Copt,i

t

t,i

t,i

(B.6)

3. Determinar los costos de operación para el (Pi,t). Si 0, tiCop , considerar la posibilidad de

encender la unidad. Si 0, tiCop hacer 1 tt y volver a 1.

Posible Encendido?

Posible Apagado?MW Optimo

Costo Oper

Trayectoria Encendido:

-Actualizar mejor

destinatario-Actualizar costo

acumulado

-Actualizar tiempo

acumulado

Trayectoria Apagado:-Actualizar mejor

destinatario

-Actualizar costo

acumulado

-Actualizar tiempo

acumulado

T=1 T=2 T=3 T=4

0 0 0 0

Cop(1) Cop(2) Cop(3) Cop(4)

Posible Encendido?

Posible Apagado?MW Optimo

Costo Oper

Trayectoria Encendido:

-Actualizar mejor

destinatario-Actualizar costo

acumulado

-Actualizar tiempo

acumulado

Trayectoria Apagado:-Actualizar mejor

destinatario

-Actualizar costo

acumulado

-Actualizar tiempo

acumulado

Posible Encendido?

Posible Apagado?MW Optimo

Costo Oper

Trayectoria Encendido:

-Actualizar mejor

destinatario-Actualizar costo

acumulado

-Actualizar tiempo

acumulado

Trayectoria Apagado:-Actualizar mejor

destinatario

-Actualizar costo

acumulado

-Actualizar tiempo

acumulado

Posible Encendido?

Posible Apagado?MW Optimo

Costo Oper

Trayectoria Encendido:

-Actualizar mejor

destinatario-Actualizar costo

acumulado

-Actualizar tiempo

acumulado

Trayectoria Apagado:-Actualizar mejor

destinatario

-Actualizar costo

acumulado

-Actualizar tiempo

acumulado

Cos

to P

artid

a

Costo D

etención

Page 108: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

107

4. Determinación de la mejor trayectoria para llegar al estado de encendido:

Calcular: costo acumulado(t-1) + costo de encendido - costo mantener encendido.

Si >0 registrar mejor “venir desde apagado”.

Si <0 registrar mejor “venir desde encendido”.

5. Determinación de la mejor trayectoria para llegar al estado de apagado:

Calcular: costo acumulado (t-1) encendido + costo de detención - costo mantener apagado.

Si >0 registrar mejor “venir desde apagado”.

Si <0 registrar mejor “venir desde encendido”.

6. Actualizar el costo y el tiempo de operación acumulado en las dos (2) trayectorias.

7. Si Tt , hacer: acumulado encendido - costo acumulado apagado. Si >0, hacer que trayectoria

hacia apagado sea el despacho de la unidad. Si <0, hacer que trayectoria hacia encendido sea el

despacho de la unidad. Finalizar.

8. Si Tt volver a 2.

7.2.3 Referencias

[1] Stuart E. Dreyfus & Averill M Law, “The Art and Theory of Dynamic Programming”, New York,

USA, Academic Press, 1977.

[2] G. B. Sheblé & G. N. Fahd, “Unit Commitment Literature Synopsis”, IEEE Transactions on Power

Systems, Vol. 9, No 1, pp. 128-135, Feb 1994.

[3] Allen J. Wood & Bruce F. Wollenberg. “Power Generation Operation and Control”. John Wiley

and Sons, Second Edition, NY 1996.

[4] Weerakorn Ongsakul & Nit Petcharaks. “Unit Commitment by Enhanced Adaptive Lagrangian

Relaxation”. IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 19, No 1, Feb 2004.

Page 109: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

108

7.3 ANEXO C - Método Subgradiente

7.3.1 Introducción

El método del subgradiente es un algoritmo sencillo para resolver problemas de optimización de

funciones convexas no-diferenciables. En la referencia [1] puede encontrarse un resumen de sus

variantes y algunas aplicaciones simples. Fue desarrollado originalmente en la ex Unión Soviética por

Shor en los años 70’s [2]. El método es muy similar a los métodos de gradiente (derivativos de primer y

segundo orden [3]) con algunas notables excepciones. Por ejemplo, el subgradiente avanza por pasos de

longitud predefinida mientras que los derivativos lo hacen por una recta en dirección del gradiente. No

es un método descendente y por lo tanto es posible encontrar valores mayores de la función objetivo en

iteraciones consecutivas en problemas de minimización. Suelen ser mucho más lentos que los métodos

de gradiente con la ventaja de poder ser aplicados a una variedad mucho mayor de problemas. Han

mostrado una variedad de aplicaciones en algoritmos de programación genéricos y, en particular, a

métodos de descomposición dual.

El subgradiente de una función f es cualquier vector g que satisface la siguiente desigualdad:

)xx(g)x(f)x(f 1212 (C.1)

Entonces, supóngase que se desea resolver el siguiente problema de optimización:

Maximizar: )x(f

Xx

(C.2)

Se define el método del subgradiente como la búsqueda iterativa de la solución a (C.2) de la siguiente

forma:

k

k

k1k gxx (C.3)

donde kg es cualquier subgradiente de f. En efecto, si f es diferenciable, la escogencia ideal sería:

)( kk xfg , convirtiéndose entonces en un método de gradiente convencional con la excepción del

control de longitud k .

Page 110: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

109

El método del subgradiente no garantiza que el resultado de la siguiente iteración sea mayor en

problemas de maximización. Por lo tanto, es usual llevar registro de la mejor solución encontrada hasta

entonces. En métodos descendientes no es necesario llevar tal registro sino que se considera al punto

actual como el mejor hasta el momento.

7.3.2 Reglas de control de los pasos

En la literatura, existe una variedad notable de proposiciones para controlar el tamaño de los pasos k .

Se supone dependiente de las características del problema y su determinación involucra usualmente

procedimientos heurísticos. A continuación se resumen algunos de las principales formas de control

tomados de [1]:

Tamaño del paso constante: hk , con h = constante.

Longitud del paso constante: Se refiere a mantener la norma eucleniana entre soluciones

consecutivas constantes en cada iteración. Es decir:

2

kkg

h

, tal que: hxx

2

k1k

(C.4)

Series sumables pero cuadrados no sumables: se escoge el parámetro k que satisface la

condición:

1k

2

k y

1k

k

(C.5)

Series no sumables diminutivas (diminishing step size rule): el parámetro k tal que se satisface

la condición:

0lim kx

y

1k

k

(C.6)

Por ejemplo si se escoge: k/hk con 0h

Page 111: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

110

7.3.3 Convergencia

Para el método del subgradiente la prueba de convergencia no se basa en la observación del

crecimiento/decrecimiento progresivo de la función objetivo como en los métodos de gradiente

convencional. En su lugar, se suele medir la distancia euclediana a la solución óptima. Para funciones f

que satisfacen las condiciones Lipschitz, el empleo del método del subgradiente permite el cumplimiento

de la siguiente desigualdad:

k

1i

i

k

1i

2

i

22

*i

k,...,1i

*k

mejor

2

GR

f)x(f:minff (C.7)

donde:

k

mejorf : El mejor resultado obtenido hasta la iteración “k”

*f : Valor de la función f en la solución óptima

G: Es la cota superior de la norma del sugradiente 2

g

Y además, R se define como una constante proporcional a la norma de la solución inicial. Es decir:

2

2

*1 xxR

(C.8)

La demostración de la desigualdad (C.7) escapa del alcance del presente trabajo. Se puede encontrar en

las referencias [1] y [2].

Entonces, a partir de (C.7) se pueden deducir las siguientes afirmaciones:

Para Tamaño del paso constante: ( hk )

hk2

khGRff

222*k

mejor

(C.9)

Implica que el subgradiente converge a 2/hG2 si k . Es decir, la mejor solución luego de un

número muy elevado de iteraciones se alejará del óptimo en 2/hG2 .

Para Longitud del paso constante: (2

k

k g/h )

Page 112: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

111

hk2

khGRff

222*k

mejor

(C.10)

Implica que el subgradiente converge a 2/hG si k . Es decir, el método del subgradiente

converge a una solución acotada en 2/hG de la solución óptima.

Series sumables pero cuadrados no sumables:

k

1i

i

2

2

22

*k

mejor

2

GRff

(C.11)

Por lo tanto, para k :

0

2

GRlim

k

1i

i

2

2

22

k

(C.12)

Queda demostrado entonces que el método del subgradiente converge a la solución óptima.

Series no sumables diminutivas (diminishing step size rule):

Si la serie k converge a cero (condición inicial de k ), entonces el lado derecho de (A.3.7) converge a

cero también. Quiere decir que para este caso, el método del subgradiente también converge a la

solución óptima. Se sugiere al lector referirse a [1],[2] para ver la respectiva demostración formal.

7.3.4 Referencias

[1] S. Boyd, L. Xiao, A Mutapcic, “Subgradient Methods”, EE392o: Optimization Projects, Professor

Stephen Boyd and Professor Z.-Q. Luo home page at Stanford University, Available online at:

http://www.stanford.edu/class/ee392o, 2003.

[2] N. Z. Shor. “Minimization Methods for Non-differentiable Functions”, Springer Series in

Computational Mathematics. Springer, 1985.

[3] P. E. Gill, W. Murray, M. H. Wright, “Practical Optimization”, Academic Press Inc, London, 1981.

Page 113: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

112

7.4 ANEXO D - Relajación Lagrangeana Aumentada

7.4.1 Introducción

La función lagrangeana aumentada se define como la incorporación a la función lagrangeana de un

término no lineal, denominado “de aumentación”, con el objeto de modificar a favor las características

de un problema de optimización. Se pueden definir como un subconjunto de una clase más general de

funciones denominadas “funciones auxiliares” para la solución de problemas de optimización global. Las

funciones auxiliares son todas aquellas funciones que convolucionan la función objetivo con las

funciones de restricciones, generando un único problema de optimización sin restricciones [1]. Una

excelente referencia de los diversos tipos de métodos de aumento puede encontrarse en [2]. Quizás la

aplicación principal se concentra en sumar a la función objetivo otra función convexa que involucre las

variables del problema y que tienda a “desaparecer” en el óptimo [3]. Por ejemplo, dado el siguiente

problema de optimización:

min: 01xx3 (D.1)

La función lagrangeana convencional estaría dada por la convolución lineal:

x1xL 3

aug (D.2)

Una función lagrangeana aumentada podría ser la siguiente:

23

aug x1cx1xL (D.3)

Entonces, para este sencillo caso se puede observar que el término agregado “desaparecerá” en la

solución óptima x=1. Sin embargo, el término “de aumentación”, para ciertos valores del “c”, convierte al

problema original (D.1) en un problema de optimización estrictamente convexo. La figura D.1 muestra la

mejora de convexidad introducida por el lagrangeano aumentado a la función 3xy .

Page 114: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

113

Ilustración D.1. Efecto de Introducción del término cuadrático

Dos dificultades evidentes pueden resultar del empleo de los lagreangeanos aumentados:

1. Si es aplicado a problemas de programación lineal o lineal-entero-mixto, el término “de

aumentación” lo transformará en un problema no-lineal.

2. Puede atentar contra el método de descomposición para problemas de estructuras por bloques.

7.4.2 Técnicas de Descomposición

Como las técnicas de optimización suelen definirse dentro de un proceso iterativo, para sobreponer las

dificultades en el uso de los lagrangeanos aumentados (mencionadas anteriormente) se pueden aplicar

técnicas que se fundamentan en linealización del término agregado en la vecindad de la solución la

iteración anterior. Esta propuesta es referida en algunas referencias como técnicas de descomposición y

coordinación [5]. Aunque originalmente fueron propuestas para la solución de problemas de

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

-1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5

y=x^3

c=0.5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

-1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5

y=x^3+ c(1-x)^2

c=2.5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

-1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5

y=x^3+ c(1-x)^2

c=20

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

-1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5

y=x^3+ c(1-x)^2

Page 115: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

114

optimización no-separables, futuros desarrollos se concentraron en la aplicación a soluciones a

inecuaciones variacionales. Sin embargo, suelen plantear la separabilidad en términos no-lineales para

que el lagrangeano aumentado pueda continuar siendo estrictamente convexo.

Existe una variedad métodos de descomposición aplicables a la solución de inecuaciones variacionales.

Uno de los pioneros fue el denominado principio del problema auxiliar, en inglés Auxiliary Problem

Principle y en adelante APP, presentado por Cohen en 1980 [4]. Fue originalmente desarrollado para el

análisis de algoritmos de optimización basados en métodos de gradiente y subgradiente así como

también algoritmos de descomposición. En general, el APP consiste en la separación del término

cuadrático 2

Axb2

c en la linealización alrededor de la solución anterior más un término cuadrático

separable convexo. Sin embargo, posteriores estudios se centraron en la ampliación del método al

aplicar el operador variacional en un punto variable recibió la denominación de métodos de punto

próximo, en inglés Proximal Point Methods y en adelante PPM.

Informalmente, el APP consiste en la linealización de cualquier término no separable en el lagrangeano

aumentado y, simultáneamente, la adición de términos convexos escogidos de tal forma que sigan

siendo separables. Suponiendo que el término de aumento sea 2

Axb2

c , el APP consistirá en la

linealización de este término alrededor de la solución de la iteración anterior x(k) más un término

cuadrático separable. Es decir:

2)k()k(2)xx(Ab

2

1AxbAxbcAxb

2

c

(D.4)

Nótese que (D.4) puede ser estrictamente convexo en función de la escogencia de c y . En la referencia

[4] se demuestra que el algoritmo iterativo converge a la solución óptima si se escoge valores de c y

tales que

2

1c .

Page 116: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

115

7.4.3 Referencias

[1] Yu. G. Evtushenko, A.M. Rubinov, V.G. Zhadan, “General Lagrange-Type Functions in Constrained

Global Optimization Part II: Exact Auxiliary Functions”, Optimization Methods and Software, vol

16, pp 231-256, 2001.

[2] A.M. Rubinov, Lagrange-Type Functions in Constrained Non-convex Optimization”, Kluwer

Academic Publisher, Applied Optimization Series, Vol. 85, Nov. 2003.

[3] P. E. Gill, W. Murray, M. H. Wright, “Practical Optimization”, Academic Press Inc, London, 1981.

[4] G. Cohen, “Auxiliary Problem Principle and Decomposition of Optimization Problems”, Journal of

Optimization Theory and Applications, vol. 32, pp. 277-305, 1980.

[5] L. Murphy, J. Contreras and F.F Wu, “A Decomposition-Coordination Approach for Large-Scale

Optimization”, Proceedings SIAM Conference on Parallel Processing for Scientific Computing, pp:

78-83, Feb 1995.

Page 117: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

116

7.5 ANEXO E – DATOS DEL SISTEMA RTS-96

Se presentan a continuación los datos de las unidades y de la demanda necesarios para formular

problemas de pre-despacho térmico [1].

7.5.1 Datos del RTS-96 necesarios para el pre-despacho

Tabla E.1. Curvas de Calor de las Unidades

Unit ID Fuel Type MWNet Plant Heat

Rate [Btu/kwh]

Incremental Heat Rate

Calculated by continuos

function [Btu7kwh]

2.4 16017 10179

6 12500 10330

9.6 11900 11668

12 12000 13219

15.8 15063 9859

16 15000 10139

19.8 14500 14272

20 14499 14427

U50 Hydro 50 N/A N/A

15.2 17107 9548

38 12637 9968

60.8 11900 11576

76 12000 13311

25 12999 8089

50 10700 8708

80 10087 9420

100 10000 9877

54.25 11244 8265

93 10053 8541

124 9718 8900

155 9600 9381

58.95 10750 8348

118.2 9850 8833

157.6 9644 9225

197 9600 9620

140 10200 8402

227.5 9600 8896

280 9500 9244

350 9500 9768

100 12751 8848

200 10825 8965

320 10170 9210

400 10000 9438

Fossil Steam

Fossil Steam

Fossil Steam

Nuclear

Steam

Fossil Steam

Combustion

Turbine

Fossil Steam

Fossil Steam

U155

U197

U350

U400

U12

U20

U76

U100

Page 118: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

117

Tabla E.2. Restricciones de operación

Tabla E.3. Datos de la Demanda (% de la carga máxima diaria)

7.5.2 Construcción de formulaciones de pre-despacho

Como se mencionó en la sección 4.3.1, las formulaciones se hacen tomando de forma aleatoria unidades

de las tablas E.1 y E.2. El vector aleatorio de distribución uniforme se realizó con la “semilla” propia de la

función ALEATORIO() de MS Excel. Los resultados para el caso sintético en sección se muestran en la

tabla a continuación:

Unit ID Hot

Start

(Mbtu)

Cold

Start

(Mbtu)

Min

Down

Time [hr]

Min Up

Time

[hr]

Start

Time

Hot

[hr]

Start

Time

Cold

[hr]

Warm

Star Time

[hr]

Ramp

Rate

MW/Minu

te

U12 38 68 2 4 2 4 12 1

U20 5 5 1 1 0 0 1 3

U50 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

U76 596 596 4 8 3 12 10 2

U100 250 566 8 8 2 7 60 7

U155 260 953 8 8 3 11 60 3

U196 443 775 10 12 4 7 24 3

U350 1915 4468 48 24 8 12 96 4

U400 N/A N/A 1 1 N/A N/A N/A 20

Hour% of Daily Pick

LoadHour

% of Daily Pick

Load

24 67 12 95

1 63 13 95

2 60 14 93

3 59 15 94

4 59 16 99

5 59 17 100

6 60 18 100

7 74 19 96

8 86 20 91

9 95 21 83

10 96 22 73

11 95 23 63

Page 119: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y …

118

Tabla E.4. Resultado sorteo Aleatorio de Unidades

7.5.3 Referencias

[1] C. Grigg, P. Wong, P. Albrecht, R. Allan, M. Bhavaraju, R. Billinton, Q. Chen, C. Fong, S. Haddad, S.

Kuruganty, W. Li, R. Mukerji, D. Patton, N. Rau, D. Reppen, A. Schneider, M. Shahidehpour & C.

Singh, “The IEEE Reliability Test System – 1996. A report prepared by the Reliability Test System

Task Force of the Application of Probability Methods Subcommittee”, IEEE Transactions on

Power Systems, Vol. 14, No.3, pp. 1010-1020, Aug 1999.

Número de

UnidadesUnidad ID

Número de

UnidadesUnidad ID

Número de

UnidadesUnidad ID

Número de

UnidadesUnidad ID

Número de

UnidadesUnidad ID

1 U20 21 U350 41 U100 61 U155 81 U50

2 U350 22 U350 42 U20 62 U50 82 U197

3 U12 23 U400 43 U20 63 U197 83 U12

4 U100 24 U12 44 U100 64 U12 84 U155

5 U76 25 U76 45 U197 65 U50 85 U350

6 U197 26 U20 46 U76 66 U20 86 U76

7 U155 27 U12 47 U76 67 U12 87 U100

8 U197 28 U20 48 U50 68 U20 88 U12

9 U76 29 U20 49 U12 69 U12 89 U155

10 U76 30 U100 50 U350 70 U350 90 U197

11 U155 31 U350 51 U155 71 U197 91 U12

12 U20 32 U76 52 U155 72 U100 92 U400

13 U50 33 U12 53 U100 73 U76 93 U350

14 U197 34 U350 54 U76 74 U100 94 U50

15 U20 35 U155 55 U197 75 U400 95 U350

16 U12 36 U350 56 U350 76 U20 96 U76

17 U20 37 U100 57 U100 77 U50 97 U155

18 U12 38 U20 58 U350 78 U155 98 U12

19 U350 39 U20 59 U12 79 U197 99 U20

20 U12 40 U100 60 U350 80 U50 100 U20