31
ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO Identificar y elaborar mapas sobre los diferentes tipos de biodiversidad del distrito de Locumba, como ser cobertura vegetal-forestal, fauna silvestre, áreas prioritarias para la conservación y desertificación. FINALIDAD El estudio de biodiversidad biológica es sumamente importante para la población, pues permite conocer los diferentes ecosistemas las cuales nos proporcionan servicios ambientales esenciales para la vida, como la captura y el almacenamiento de agua en acuíferos, lagos y ríos; la producción de alimentos a partir de los ecosistemas agrícolas y pecuarios; la posibilidad de extraer del medio silvestre productos útiles como medicinas y madera; la captura del bióxido de carbono; la estabilidad climática, el mantenimiento de suelos fértiles. Ya que nos encontramos ante una problemática global en la que las acciones humanas están contribuyendo a la pérdida de la biodiversidad, como ser la pérdida de ecosistemas, lo que conlleva a la pérdida de las poblaciones y especies que habitan en ellos. Las amenazas más importantes a la diversidad biológica son la fragmentación, la degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. RESUMEN Es presente estudio tiende dar a conocer la presencia de diferentes variedad de seres vivos en el ámbito del distrito y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. De igual forma permite conocer la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el territorio Se observa que los valles costeros, y en especial la formación vegetal de monte ribereño se encuentra bastante impactada, encontrándose un mosaico continuo de vegetación ribereña degradada intercalada con tierras de cultivo, aun teniendo en cuenta que existen posibilidades de mayor riqueza en los valles mas impactados ya que se registran especies que utilizan ecotonos y los valles agrícolas, el valle de locumba es el que alberga mayor cantidad de especies y donde aun se preservan secciones de monte ribereño intacto En cuanto a especies de flora se ha determinado o registrado un total de 87 taxas de la flora presente en el distrito de locumba; asi tenemos los carrizos, totora, cola de caballo, grama, molle, carzo, cactáceas, tillandias, etc.

ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD

OBJETIVO

Identificar y elaborar mapas sobre los diferentes tipos de biodiversidad del distrito de Locumba, como ser cobertura vegetal-forestal, fauna silvestre, áreas prioritarias para la conservación y desertificación.

FINALIDAD

El estudio de biodiversidad biológica es sumamente importante para la población, pues permite conocer los diferentes ecosistemas las cuales nos proporcionan servicios ambientales esenciales para la vida, como la captura y el almacenamiento de agua en acuíferos, lagos y ríos; la producción de alimentos a partir de los ecosistemas agrícolas y pecuarios; la posibilidad de extraer del medio silvestre productos útiles como medicinas y madera; la captura del bióxido de carbono; la estabilidad climática, el mantenimiento de suelos fértiles. Ya que nos encontramos ante una problemática global en la que las acciones humanas están contribuyendo a la pérdida de la biodiversidad, como ser la pérdida de ecosistemas, lo que conlleva a la pérdida de las poblaciones y especies que habitan en ellos. Las amenazas más importantes a la diversidad biológica son la fragmentación, la degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas.

RESUMEN

Es presente estudio tiende dar a conocer la presencia de diferentes variedad de seres vivos en el ámbito del distrito y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. De igual forma permite conocer la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el territorio

Se observa que los valles costeros, y en especial la formación vegetal de monte ribereño se encuentra bastante impactada, encontrándose un mosaico continuo de vegetación ribereña degradada intercalada con tierras de cultivo, aun teniendo en cuenta que existen posibilidades de mayor riqueza en los valles mas impactados ya que se registran especies que utilizan ecotonos y los valles agrícolas, el valle de locumba es el que alberga mayor cantidad de especies y donde aun se preservan secciones de monte ribereño intacto

En cuanto a especies de flora se ha determinado o registrado un total de 87 taxas de la flora presente en el distrito de locumba; asi tenemos los carrizos, totora, cola de caballo, grama, molle, carzo, cactáceas, tillandias, etc.

Page 2: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

En cuanto a especies de fauna se ha registrado un total de 45 taxas de aves, 3

taxas de reptiles y 2 taxas de mamíferos presente en el distrito de locumba; asi

tenemos: gallinazo, picaflor, paloma, tortola, garza, colibrí azul, lagartija, zorro,

etc

Se ha determinado las categorías de cobertura vegetal, la misma que puede ser definida como la capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetales inducidas que son el resultado de la acción humana como serían las áreas de cultivos, centros urbanos y terrenos eriazos; se tiene categorizado un total de 13 tipos de cobertura vegetal: Cultivos, Bosque, Herbazal-Tillandsial, Matorral Desértico Ribereño, Matorral Desértico Tecomal, Matorral Suculento, Matorral Ribereño, Lomas, Cañaveral, Gramadal, Centros Poblados, Relaves y Terrenos sin vegetación. Asimismo, se hace una evaluación del proceso de desertificación, definido como proceso de empobrecimiento de los ecosistemas áridos, semiáridos y algunos subhúmedos, a causa de los impactos combinados de las actividades del hombre y la sequía, según el estudio de biodiversidad ha determinado que el área ubicada por los relaves de Quebrada Honda en proceso de desertificación ya que el suelo está en proceso de degradación debido a la acumulación de contamínate proveniente de los relaves de Toquepala. Es estudio ha propuesto la posibilidad crear un área prioritaria para la conservación del valle de Cinto debido a la presencia de la especie Haplorhus peruviana Engl. es una especie arbórea nativa y considerada endémica del Perú, se le conoce vernacularmente con el nombre de “ccasi” o “jassi”, en la sierra central y “carzo”, en el sur del Perú. Fue catalogada como especie de flora silvestre en situación amenazada desde el año 1977 y recientemente categorizada como especie “En Peligro Critico de Extinción” (CR), por el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Ya que se observa que más del 50 % de la población de H. Peruviana esta siendo afectada por las actividades antopogénicas de los lugareños (tala, corte de ramas y quemado de árboles), a esto se suma la sobre explotación de los recursos hídricos que viene generando el secado del 12.7 % de la población.

Page 3: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

COBERTURA VEGETAL

BOSQUE: árboles de relicto de carzo (Haplorhus peruviana) del valle de Cinto

MATORRAL RIBEREÑO: característico de las riberas de los ríos

HERBAZAL-TILLANDSIAL: Especie de Tillansiales en el Disttrito de Locumba

Page 4: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

LOMAS: Vista panoramica de las lomas en Locumba

FAUNA : AVES

: Tortolita Peruana, (Columbina cruziana

Colibrí de Oasis (Rhodopis vesper) Tortolita Peruana, Columbina cruziana

REPTILES

Lagartija, (Microlopus sp)

Page 5: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

ESTUDIO DE CLIMATOLOGIA

OBJETIVO

Definir e identificar los tipos de clima que caracteriza el ámbito del Distrito de Locumba, según el sistema de clasificación Thornthwaite, a partir del análisis de los elementos climáticos de la red de estaciones. FINALIDAD

El Clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, el cual se caracteriza por los estados y evoluciones del tiempo en un lugar o región determinado, o en el planeta entero, durante un período de tiempo relativamente largo. El clima de la Tierra depende del equilibrio radiativo que está controlado por factores radiativos forzantes, por factores determinantes y por la interacción entre los diferentes componentes del sistema climático.

El estudio climatológico, adquiere una importancia ante la ocurrencia del cambio climático, debido a la ocurrencia de eventos extremos, intensidad y frecuencia, como sequías, heladas, inundaciones, desertificación, granizadas, etc.

Los factores determinantes del clima, se refieren a las condiciones físicas y geográficas, que son relativamente constantes en el tiempo y en el espacio y que influyen en el clima en aspectos relacionados con la transferencia de energía y calor.

El clima se compone de distintos elementos, como precipitación, temperatura, humedad, presión atmosférica y radiación solar. Estos elementos se caracterizan por poseer una variación espacial-temporal, condicionada por distintos factores topográficos, y geográficos.

RESUMEN

Comprende la recopilación de la información meteorológicos, de las variables a: temperatura, evaporación, humedad relativa, precipitación recopilado con diferentes longitudes de registros y a un nivel de promedio mensual. Se realiza el análisis temporal de las variables, mediante la representación gráfica de los valores mensuales durante un año (enero-diciembre), la misma que permite identificar los periodos de valores y bajos durante el año; se observa un comportamiento cíclico es decir que durante los meses del verano los valores se incrementan y durante el invierno estos valores son bajos. Asimismo, se realiza un análisis espacial teniendo en consideración la topografía y fisiografía del distrito y el comportamiento continuo de las variables, donde se evalúa su relación con las variables fisiográficas y se procede a realizar el análisis los análisis estadísticos respectivos.

La clasificación climática se refiere a la determinación de las principales características climáticas que proporcionan el fundamento para la existencia de las variedades o tipos climáticos. Para la identificación de los tipos climáticos

Page 6: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

se utilizó el método del Dr. Warren Thornthwaite, consistente en el cálculo, mediante fórmulas.

El distrito de Locumba se encuentra ubicado en una zona árida, y precipitación nula o escaza, zona característico de una región costera ya que se ubica a una altitud de 390 a 1990 msnm; según la metodología empleada para la clasificación climática se ha logrado determinar 02 tipos de clima para lo cual se ha procedido al análisis del comportamiento de las variables de las estaciones climatológicas: 1. Clima arido y semicalido, con estaciones secas : e (d) b’1 Caracterizado por su condición de aridez durante el año debido a que las precipitaciones son nulas o escazas, con déficit hídrico durante todo el año; las condiciones térmicas de alta sensación con temperaturas media que varían de 18.5 a 20.6 ºC en promedio anual; Las zonas con este tipo de clima comprende los valles y llanuras ubicados entre los 390 a 960 msnm.

2. Clima arido y templado, con estaciones secas : e (d) b’2

Caracterizado por su condición de aridez durante el año debido a que las precipitaciones son nulas o escazas, con déficit hídrico durante todo el año; las condiciones térmicas de alta sensación con temperaturas media que varían de 16.6 a 18.4 ºC en promedio anual; Las zonas con este tipo de clima comprende las colinas ubicados en los parte alta del distrito ubicados entre los 960 a 1990 msnm.

En lo referente a la temperatura media se observa que las isotermas ajustadas disminuyen hacia el nor-este es decir que a medida que aumenta la altitud la temperatura disminuye las cuales varían de 20,5 ºC (390 msnm) hasta 16.0 ºC (1960 msnm); de igual forma se observa que las temperaturas mínimas varían de 14.0 ºC (390 msnm) hasta 9.4 ºC (1960 msnm); en lo referente a la temperaturas máxima estas varían de 26.5 ºC en las partes bajas (390 msnm) hasta los 22.8 ºC hacia las partes altas (1960 msnm).

La distribución de la temperatura para el área de estudio, presenta un comportamiento relacionado con la altitud, es decir que la temperatura decrece a mayor altitud, la misma que se observa que estaciones ubicadas en la costa registran mayor temperatura , mientras que los de la sierra menor temperatura. La precipitación en la zona de estudio es escaza o nula, registrando valores bajos de menores a 2.0 mm/año en la zona de costa o altitudes menores, la misma que va incrementándose a mayor altitud, donde se registra precipitaciones de hasta 20 mm/año. Las precipitaciones en gran parte son producto del trasvase de nubosidad proveniente del Atlántico; en la estación del invierno se observa la presencia de llovizna y neblina provenientes del Océano Pacífico.

La evaporación, constituye la perdida de agua desde la superficie hacia la atmósfera producto de las condiciones atmosféricas (radiación solar, vientos moderados) de la zona; se tiene que durante el verano registra un total de 128,6 mm/mes (enero), mientras que durante el invierno es baja con un total de

Page 7: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

76,6 mm/mes (julio); en lo referente al comportamiento de la humedad relativa de igual forma se observa que estos son altas durante el invierno con promedios mensuales de 75% (julio) y con presencia de neblinas proveniente de Océano Pacífico.

1. Clima arido y semicalido, con estaciones secas : e (d) b’1

Valle del río Locumba: aptas para cultivo Zona árida, paisaje típico déficit de lluvia

2. Clima arido y templado, con estaciones secas : e (d) b’2

Colinas con pendiente alta ubicadas en la parte noreste Cumbres altas ubicados sobre a 1800 msnm

Page 8: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

ESTUDIO DE GEOLOGIA

OBJETIVO

Actualizar, verificar y entender los procesos sedimentarios, magnaticos y tectónicos que se desarrollaron en nuestra zona de estudio, distrito de Locumba, provincia de Jorge Basadre -Tacna. FINALIDAD

La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación actual, la geología nació por una parte del deseo del ser humano para entender su entorno su mundo. El otro empuje es la necesidad de mejorar su entorno en la búsqueda de recursos naturales sean mineralógicos, geológicos, es mucho más eficiente con un buen conocimiento de los procesos de la tierra. El interés de contar con un documento que reúna las últimas investigaciones geológicas del Sur del Perú y que se vuelque a un interés para el desarrollo del Ordenamiento Territorial, igualmente que sirva para planificar los diferentes aspectos de desarrollo sostenible del distrito de Locumba. Contar con un mapa geológico superficial de las unidades geológicas presentes en la zona de estudio, identificando las unidades litogeológicas. y las características litoestratigráficas y estructurales del ámbito geológico y su estabilidad, como consecuencia de haberse unificado criterios sobre la subyacencia o suprayacencia de rocas sedimentarias, e ígneas en general. RESUMEN

Cabe mencionar que toda la estratigrafía, estructuras, magmatismo, mineralización y sismicidad de la Cordillera de los Andes y del Territorio Peruano son directa e indirectamente el resultado de la subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana. La secuencia estratigráfica de la zona estudiada, incluye rocas cuyas edades van desde el cenozoico hasta el holoceno, en la zona de estudio se tiene: La Formación Sotillo se encuentra descansando sobre una superficie de erosión en forma discordante encima del Grupo Toquepala e infrayace en discordancia debajo de la formación Millo. Los afloramientos de esta unidad, se ubican en la parte norte del distrito. Tiene un espesor de 200 metros y sus inclinaciones varían entre 5º y 20º. La litología consiste principalmente de areniscas finas y conglomerádicas de coloraciones grises, blancas, amarillas y rojizas, con predominio de estas últimas. Los sedimentos se encuentran semiconsolidados y tienen un alto contenido de material feldespático. La Formación Moquegua, la cual se expone en los valles de los ríos Locumba, cinto y en general en los cortes de las numerosas quebradas secas, las condiciones deposicionales de la formación Moquegua fue variada desde una facies continental lacustre a otra continental de carácter fluvial con aportes intermitentes de productos volcánicos; La litología consiste principalmente en una serie de capas continentales, compuestas por arcillas, areniscas, conglomerados, areniscas tufáceas y tufos de color rojizo a blanco amarillento,

Page 9: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

La formación Huaylillas, formada principalmente por tobas riolíticas y riodacíticas de colores claros (blanco, crema a rojizo), compuesta de feldespatos fragmentados, cantidades variables de granos de cuarzo, vidrio, biotita, (matriz: 60% de la roca); se observa en forma de afloramientos en Cº La Aurora, Cº Chapalia, Cº Las Yeseras, Cerca de la Quebrada El Pedregal, algunos aflroramientos por la zonas de Pampas de Toro Muerto y Pampa Gallinazos. La Formación Millo consiste de conglomerados, areniscas tufáceas y lentes de tufos retrabajados. Exposiciones de esta unidad se encuentran, en el límite NO del distrito en Quebrada Honda, la litología consiste de conglomerados moderadamente consolidados, compuestos, en proporción variable, de clastos gruesos más o menos redondeados de intrusivos, cuarcitas y volcánicos. Asimismo se tiene que durante el cuaternario, en la zona de estudio se formaron los siguiente depósitos: depósitos de aluviales, Fluviales, fluvio-aluviales, son como productos de aluvionamientos, constituyen el suelo de la mayor parte de las llanuras, depresiones y quebradas del valle de Locumba y de Cinto, así como de algunos afloramientos en las pampas de cuchillas, pampa toro muerto y otras. En la parte de geodinámica externa, presenta un análisis de la evaluación, así como de las medidas necesarias para evitar o mitigar los peligros geológicos existentes, de igual forma indica la necesidad de analizar los factores que condicionan la estabilidad de los taludes y aquellos que se consideran desencadenantes de los movimientos. La susceptibilidad de que se produzcan en mayor o menor grado, estará condicionado por la estructura geológica, las características litológicas, condiciones hidrogeológicas y la morfología del área estudiada; una variación de alguna de estas condiciones, producida ya sea por causas naturales o factores antrópicos, produciría el desencadenamiento o inestabilidad de una masa de terreno. Es así que se puede apreciar en la imagen satelital, la evidencia de una formidable excavación lineal del anfiteatro actual, acompañada de varias etapas de deslizamientos rotacionales, dando lugar a terrazas de deslizamiento en masa.

En la parte de geodinámica interna, abarca en primer lugar las generalidades, donde se realiza un análisis sobre la ocurrencia histórica de sismos en tiempo y distribución epicentral, se encuentra representada en los sismos disponibles para el área de estudio muestra la distribución de los sismos para el periodo 1964 a 1998 espacio. En una primera aproximación se tiene que la sismicidad en un rango de profundidades superficiales (h<70km) toman lugar continuamente a lo largo de la línea de costa conformando la porción más superficial de la subducción.

De igual forma se indica que desde un punto de vista tectónico el sur del Perú es una de las regiones más activas de la tierra y está sujeta a frecuentes fenómenos catastróficos, la actividad tectónica de la región occidental del continente sudamericano, están relacionadas con la interacción principalmente de las Placas Litosféricas de América del Sur y de Nazca, constituyendo una de las regiones de subducción más extensas en nuestro planeta.

Page 10: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

Vista donde aflora la formación Sotillo y aparece un aluvial pleistocénico (coor: 321513 : 8068964)

Vista de la formación Moquegua presenta una fuerte inclinación hacia el oeste, y luego se colocan los estratos en posición horizontal (coord: 317284 ;8053501).

Vista muestra la existencia de un afloramiento de la formación Huaylillas, compuesto por una riolita (coord: 316491 ; 8041200).

Vista cercana a Sagollo se muestra la caída rocas, propiciando un derrumbe, considerándose una zona de peligro natural ( coord: 320980 ; 8056166).

AREA DE DERRUMBE

FM. SOTILLO

FM. SOTILLO

ALUVIAL PLEISTOCENICO

FORMACIÓN HUAYLILLAS

FORMACION MOQUEGUA

POSIBLE FLEXURA

Page 11: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

ESTUDIO DE GEOMORFOLOGIA

OBJETIVO

Realizar el estudio geomorfológico es decir las formas del modelado terrestre del ámbito que abarca el distrito de Locumba, provincia de Jorge Basadre y departamento de Tacna. FINALIDAD

La geomorfología, tiene un objetivo concreto: el estudio de las formas del globo terrestre, para lo que son necesarias la descripción y la explicación tanto de formas como de los procesos que tienen o han tenido lugar en la construcción y su significación en la propia historia y su situación en la tierra. Determinar la descripción y la explicación del relieve terrestre. Constituye una disciplina de síntesis orientada, especialmente hacia el estudio de uno de los componentes del medio natural.

RESUMEN

Es importante tener en cuenta que estas formas del modelado terrestre constituyen la superficie de contacto entre la litosfera, la envoltura sólida de la Tierra por una parte, y por otras, la hidrosfera (que es la envoltura líquida), la atmósfera (que es la gaseosa) y la biosfera de la cual forman parte los animales y los vegetales.

La geomorfología tiene que contar prioritariamente con el factor geológico que explica la disposición de los materiales. Las estructuras derivadas de la tectónica y de la litología configuran frecuentemente los volúmenes del relieve de un modo más o menos directo. El clima introduce modalidades en la erosión y en el tipo de formaciones vegetales, de modo que la morfogénesis adquiere características propias en cada zona climática.

Los eventos terciarios de la orogenia andina configuraron los aspectos esenciales del relieve costero, el cual quedó como un piedemonte continental de la Cordillera Occidental. Por otro lado, desde que los Andes alcanzaron altitudes similares a las actuales, el clima de la costa ha sido siempre árido, sin variaciones extremas.

Las glaciaciones modelaron directamente la sierra. La última glaciación mundial, conocida como período wurmiense, ha tenido una duración aproximada de 70 000 años,

Los relieves de colinas y montañas que enmarcan las llanuras costeras, son el resultado de la orogenia y elevación plio pleistocénica de los Andes, a consecuencia de la cual, se encajonaron los cursos de agua dando lugar a la configuración montañosa actual de la cordillera andina,

En el distrito de Locumba se diferencia tres unidades Geomorfológicas: La Pampa Costanera, Valles y Flanco Andino Occidental.

Page 12: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

Los eventos determinantes en la morfología actual se iniciaron entre fines del Cretáceo y comienzos del Terciario, período en que se produjeron los primeros grandes movimientos de plegamiento y levantamiento generalizados de la llamada orogenia andina.

En el área del distrito de Locumba se puede apreciar en la imagen satelital, la evidencia de una formidable excavación lineal del anfiteatro actual, acompañada de varias etapas de deslizamientos rotacionales, dando lugar a terrazas de deslizamiento en masa.

El clima desértico (Locumba) y la evolución geológica configuraron un patrón fisiográfico, sobre el cual se producen acciones erosivas propias de ambientes áridos. En términos generales se puede decir que, salvo sectores muy puntuales, la erosión actual en el río Locumba es muy débil y corresponde sobre todo a la dinámica eólica y a las lluvias estacionales.

La formación Moquegua se depositó en una depresión ubicada entre la cadena costanera y la cordillera occidental, debido a los movimientos de distensión que levantaron las dos cadenas.

La secuencia estratigráfica de la zona de Locumba incluye rocas cuyas edades van desde Cenozoico-Paleógeno-Oligoceno hasta el Holoceno (Cenozoico).

- Cenozoico – Eoceno afloran la formación sotillo, la formación Moquegua superior.

- Cenozoico – Neógeno - Plioceno, aflora la formación millo. - Cenozoico – Neógeno . Mioceno medio aflora el huaylillas. - Cuaternario, consistente en los depósitos aluviales, fluvio-aluviales

y eólicos

Se sabe que el límite Mioceno – Plioceno se caracteriza por una gran flexura epirogénica que levanto los andes en 1 000 ó 2 000 m. de desnivel arriba de la zona costanera, esta inclinación general de las capas de la formación Moquegua hacia el océano nos indica este hecho

La distribución espacial de la actividad sísmica y las características neotectónicas en el Perú, han permitido definir 20 fuentes sismogénicas con características sismotectónicas particulares.

La distribución espacial de la actividad sísmica está distribuida en dos fajas sísmicas longitudinales a los Andes; una occidental a los Andes y exclusivamente producto de la subducción; y la otra, oriental a los Andes que involucra tanto a procesos de subducción, como también a procesos secundarios, tal como la acción compresiva del escudo brasilero contra el cinturón andino.

Page 13: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

La formación Moquegua superior, en la quebrada Santallana, se encuentra en ciertos sectores con un buzamiento contrario al general hacia el océano.

Geomorfologia del sur del peru se caracteriza por el aplanamiento hasta el nivel actual y esta topografia esta sepultada bajo los derrames del volcánico huaylillas.

Desnivel arriba de la zona costanera, esta inclinacion general de las capas de la formacion moquegua hacia el oceano nos indica este hecho.

Secuencia de areniscas, un horizonte de un tufo volcánico y conglomerados en la parte superior, secuencias con inclinación al oeste.

INCLINACION DE LAS CAPAS DE LA FM. MOQUEGUA EN

GENERAL

HORIZONTE DE UN TUFO DE COLOR

ROSADO

SUPERFICIE DE APLANAMIENTO

GENERAL

POBLADO DE SAGOLLO

HORIZONTE DE UN TUFO

ROSADO

INCLINACION EN SENTIDO CONTRARIO:

15 º SE

Page 14: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

ESTUDIO DE HIDROBIOLOGIA

OBJETIVO

Estudiar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales superficiales del Distrito de Locumba, para determinar el potencial hidrobiológico y la aptitud acuícola de los recursos hídricos de dicho distrito, para establecer su adecuado ordenamiento y su uso óptimo.

FINALIDAD

El estudio permitirá establecer los criterios para determinar la potencialidad de los recursos hídricos superficiales del distrito de Locumba, para la programación y posterior implementación de proyectos acuícolas (piscicultura, carcinicultura y otros de importancia económica). La metodología para la determinación de la aptitud acuícola de los recursos hídricos se realizó en base a estudios bioecológicos (parámetros físicos, químicos y biológicos), las mismas permitieron caracterizar los diferentes ecosistemas acuáticos.

La información del estudio coadyuvará en la toma de decisiones políticas sobre la adecuada utilización del escaso recurso hídrico, sin alterar su entorno natural, manteniendo un ecosistema sano y saludable.

Determinar los posibles impactos ambientales ostensibles de carácter antropogénico sobre los recursos hídricos e hidrobiológicos del distrito de Locumba.

RESUMEN

Presenta en un inicio la descripción general de la cuenca hidrográfica de Locumba, donde se detalla la ubicación, extensión, los usos del agua, y hidrografía donde se describe sus características, origen y uso. El río Locumba en su tramo estudiado presenta las siguientes características generales: caudal limitado, régimen irregular, recorrido relativamente corto y torrentoso en determinadas zonas. Se ha evaluado desde el punto de vista limnológico el río Locumba, donde se fijaron un total de siete (07) zonas de muestreo, en el tramo de aprox. 35 km., correspondiente dentro de la jurisdicción del distrito de Locumba y separadas aproximadamente 5 kilómetros entre ellas. También se han evaluado dos recursos hídricos fuera del río Locumba, como son el recurso hídrico originado por filtraciones de la cancha de relaves mineros y que es utilizado en la irrigación de Pampa Sitana y aguas subterráneas del Valle de Cinto.

Se ha determinado que las zonas que presentan la mejor calidad ecosistémica (análisis de calidad de agua, que mide la sensibilidad de las distintas familias de macrinvertebrados, a factores de alteración o contaminación) del agua son: Chaucalana y Piñapa Baja (calidad excelente), le siguen las zonas de Chipe-Trapiche, Chipe-Pedregal, Puente Sagollo y la acequia de la irrigación de Pampa Sitana (calidad buena). La zonas de Puente Locumba y Puente Camiara tienen baja calidad ecosistémica, debido posiblemente a que

Page 15: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

presentan contaminación por desechos orgánicos procedentes de los centros poblados aledaños.

Las distintas zonas del río Locumba evaluadas presentan características físico-químicas favorables para el desarrollo de organismos acuáticos y por consiguiente para la implementación de programas acuícolas para el repoblamiento y/o cultivo de camarón de río (Cryphiops caementarius) y cultivo experimental del recurso íctico “carpa” Cyprinus carpio. Igualmente, la mayoría de zonas evaluadas del río Locumba presentan características biológicas favorables (buena productividad natural) para programas de desarrollo acuícola. Mientras que el recurso hídrico de Pampa Sitana, no es conveniente la práctica de alguna actividad acuícola hasta determinar la calidad del agua en cuanto a la presencia de elementos tóxico, especialmente metales pesados provenientes de los relaves mineros de las minas de Toquepala y Cuajone. Dentro de una zonificación hidrobiológica de los recursos hídricos del distrito de Locumba evaluados en el presente estudio, se ha determinado la siguiente categorización acuícola: Zonas con aptitud acuícola Optima para programas carcinícolas (para actividades de repoblamiento y/o cultivo intensivo del recurso camarón de río Cryphiops caementarius): Río Locumba en los sectores de Puente Locumba y Puente Camiara.

Zonas con aptitud acuícola buena para programas carcinícolas y piscícolas (cultivo intensivo del pez de aguas templadas “carpa” Cypriunus carpio .): Río Locumba en los tramos Chipe-Trapiche, Chipe-Pedregal, Sagollo, Chaucalana y Piñapa Baja.

Page 16: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

HIDROBIOLOGIA

Muestreo de fitoplancton en río Locumba Muestreo de aguas de relave minero en Sitana

Determinación de temperatura en el río Locumba Muestro de agua de pozo de Cinto

Identificación de macro invertebrados bénticos Análisis químicos de los recursos hídricos

Page 17: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

MACROINVERTEBRADOS BENTONICOS DE LOS RECURSOS HIDRICOS DEL DISTRITO DE LOCUMBA

Efemeróptero Efemeróptero

Tricoptero Tricoptero

Odonata: larva Odonata: Larva de libélula

Page 18: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

ESTUDIO DE HIDROGEOLOGIA

OBJETIVO

Evaluar, cuantificar el comportamiento de las aguas subterráneas, determinar la oferta hídrica y análisis físico-químico de los acuíferos en las microcuencas el distrito de Locumba.

FINALIDAD

El estudio de hidrogeología tiende determinar las fuentes de agua subterránea del distrito de Locumba, y es determinante para planificar el desarrollo de la agricultura, planeamiento urbano e industria de Locumba, ante el déficit que existe actualmente con las fuentes de agua superficial en toda la cuenca y que es una misma realidad actualmente en toda la costa peruana y a nivel mundial por el efecto del cambio climático que hace más áridas a diversas regiones del planeta. Este estudio trata de explicar los acuíferos presentes en el distrito, como se comportan y la manera más racional de explotar estos recursos que son renovables cada cierto periodo de recarga del mismo y que no se debe de explotar de una manera desordenada y depredadora, ya que si se sobreexplotase afectaría el desarrollo socio económico del distrito y lo encaminaría a otras opciones de abastecimiento de agua como por ejemplo la desalinización de agua de mar o reutilización de las aguas servidas que implicarían un mayor costo del metro cubico del agua producida, que la haría menos accesible para la mayoría de la población de escasos recursos principalmente.

El presente estudio hidrogeológico contempla temas de especialidad multidisciplinaria como son la hidrología e inventario de fuentes de agua, geología y geomorfología, hidrogeoquímica y la evaluación hidrogeológica de acuíferos, sustentados en una base cartográfica confiable y sustentada con análisis de laboratorio, cálculos.

RESUMEN

Se ha determinado una oferta hídrica para el distrito mediante el análisis de las sub cuencas: Cabeza de Vaca, Camiara, Chapolla, Escaleras, Lomo Grande, Sagollo, Sitana y Toro Muerto; siendo regularmente el aporte constituido por las fuentes del río Locumba, aportes temporales de los pozos de agua subterránea existentes en el Valle de Cinto y las aguas procedentes por filtración de la represa Quebrada Honda de la empresa minera Southern Peru. Donde se indica que la demanda total de agua en el distrito de Locumba de 58.06 MMC/año y está constituida por requerimientos de uso poblacional, industrial y agrícola. Es importante conocer, que las disponibilidades hídricas para uso poblacional son atendidas del acuífero Cinto que es operado por la Municipalidad. Así mismo, considerando, la nueva ley de Recursos Hídricos, la dotación de agua

Page 19: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

para la población está asegurada y debe ser abastecido de los pozos de agua subterránea del acuífero de Cinto.

Se ha realizado el balance hídrico la misma que se ha efectuado individualmente para cada sector productivo por ser independientes desde el punto de vista hidrológico: El valle de Locumba caracterizado como zona ganadera con cultivos predominante es la alfalfa y maíz chala, complementados con ají y cebolla, que en conjunto demandan un volumen de agua de 21.336 MMC/año equivalente a un caudal de 0.679 m3/s; pero según el balance se observa que existe excedentes hídricos de 1.584 m3/s equivalente a un volumen de 49.95 MMC/año. El valle de Cinto considerado como zona frutícola, se ha cuantificado los aportes hídricos de la Quebrada Cinto que recibe los aportes de los excedentes de Quebrada Honda y de los aportes de agua subterránea de los pozos existentes. La oferta hídrica en conjunto es de 3.72 MMC/año equivalente a 0.118 m3/s.; con una demanda de agua anual es de 5.073 MMC/año equivalente a 0.131 m3/s. Bajo las consideraciones descritas en el Valle de Cinto existe déficit de 1.353 MMC/año. En Pampa Sitana se ha cuantificado tomando en consideración los aportes hídricos de la represa de relave Quebrada Honda, que en la actualidad tiene una descarga promedio de 0.363 m3/s equivalente a 11.45 MMC/año, producto principalmente de la captación de las filtraciones de la presa en un futuro podrían ser utilizadas por la empresa minera y crear un conflicto social por esta dependencia. Respecto a la demanda, requiere un volumen de 15.361 MMC/año equivalente a un caudal de equivalente a 0.488 m3/s., considerando el sector de riego existe un déficit de 0.125 m3/s equivalente a un volumen de 3.924 MMC/año. En el valle de Cinto se ha determinado que existe una conexión directa entre las aguas de los pozos de la parte alta y la recarga del acuífero en la parte baja, por los índices y parámetros evaluados, se puede afirmar que el agua desde la parte alta va ganando sales por el aporte del suelo y rocas, los índices indican que existe poca influencia de otros tipos de agua.

Se ha inventariado fuentes naturales: Los manantiales, humedales, ojos de agua, afloramientos de agua y otras denominaciones incluidas las filtraciones, se han registrado un total de 10 manantiales, el 50% ubicado en la parte del valle Cinto, y 50% en el sector de Pampas Sitana. Se ha inventariado fuentes artificiales, corresponde a toda infraestructura de obra civil que permite el acceso directo al acuífero, como ser pozos tubulares, tajo abierto y mixto, además de excavaciones hasta la napa (calicatas), se han inventariado un total de 17 pozos los mismos que se encuentran en el Valle de Cinto. Se ha realizado análisis físico-químico de las fuentes de agua subterránea, realizándose el muestreo en los puntos más representativos de los sectores del valle Cinto, Valle Locumba y Pampa Sitana. En una primera evaluación se puede manifestar que desde la parte alta de la cuenca Cinto hasta la parte media y baja se nota un aumento de alcalinidad (pH) relacionada al aumento de concentraciones de bicarbonatos y que la familia química de estas aguas es HCO3-Ca++ (bicarbonatada cálcica).

Page 20: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

HIDROGEOLOGIA

Inventario en el pozo Los Carzos Inventario de pozo Tres Piedras

Muestreo de agua del río Locumba Muestreo de agua en el pozo Cinto 4

Sondaje eléctrico vertical 1A en Q.Honda Sondaje eléctrico vertical 2A en Q. Honda

Page 21: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

ESTUDIO DE HIDROLOGIA

OBJETIVO

Evaluación de las disponibilidades, demandas, balances hídricos, calidad de agua y aspectos geomorfológicos de las diferentes microcuencas del distrito de Locumba.

FINALIDAD

Determinación de disponibilidades hídricas y las principales características geomorfológicas de las microcuencas del distrito de Locumba. Conocer las demandas y ofertas de agua para uso agrícola, poblacional mediante los balances hídricos, para así conocer las disponibilidades hídricas en los diferentes sectores de riego, para un mejor aprovechamiento del recurso hídrico. Permite conocer las características de calidad de agua en los principales puntos de interés del distrito, esto mediante análisis físico-químico y asi conocer la concentración de elementos químicos y determinar su aptitud de uso. Determinación de las principales características geomorfológicas de las microcuencas del área de estudio. RESUMEN

Se ha determinado un total de 09 microcuencas, denominadas, como: Sagollo, Toro Muerto Cinto, Escaleras, Camiara, Sitana, Lomo grande, Chapolla y Cabeza de Vaca, que en conjunto tiene un área de cuenca de 851.62 km2, con áreas de drenaje que varían de 18 a 164 km2.

Las microcuencas existentes en el distrito están emplazados en una topografía entre llano y con pendientes moderadas comprendidas de 4 a 20 %, con elevaciones medias del orden de 1500 msnm y una extensión de 851.62 km2 y con un caudal de 2613 l/s, de los cuales se tiene que el 82.55% ingresa al distrito por la microcuenca de Sagollo con recursos hídricos procedentes de los ríos Curibaya, Ilabaya y las aguas de recuperación y manantiales el 4.09% provienen del valle de Cinto y el 13.36% provienen del embalse de relaves mineros de Quebrada Honda operados por la empresa minera SPCC.

La cédula de cultivos predomínate en el valle de Locumba es la alfalfa, orégano y maíz chala, lo que indica que se trata de un valle estrictamente ganadero; el valle de Cinto la cedula de cultivos predominante son frutales y la la cedula de cultivo predominante en el sector de pampa Sitana es el orégano..

De acuerdo a la cedula de cultivo existente, la demanda de agua actual es de 40.476 MMC/año, y está distribuido de la siguiente manera: Pampa Sitana requiere un volumen de 14.731 MMC/año debido a la magnitud de extensión de cultivos de orégano; el valle de Locumba tiene una demanda de 19.537

Page 22: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

MMC/año debido a la predominancia del cultivo de alfalfa y de 6.209 MMC/año en el valle de Cinto.

La disponibilidad hídrica que ingresa al distrito de Locumba por el sector de Sagollo que proviene de los aportes de los ríos Ilabaya, Curibaya, las aguas de recuperación y aportes de manantiales existentes, en conjunto aportan un caudal de 2.157 m3/s al 75% de persistencia equivalente a un volumen de 68.023 MMC/año. En la microcuenca de Cinto se tiene una oferta hídrica de 3.374 MMC/año equivalente a un caudal de 0.107 m3/s. En la Microcuenca de Sitana se tiene una oferta hídrica de 11.006 MMC/año equivalente a un caudal de 0.349 m3/s.

Respecto a la calidad de agua del rio Locumba, se concluye que en promedio la concentración de Boro y Arsénico es de 8.0 y 0.8 mg/l respectivamente, lo que limita las posibilidades de producción frutícola, productos de mayor rentabilidad y para el consumo humano.

La calidad de agua de los pozos de agua ubicados en el valle de Cinto son de buena calidad, con valores de conductividad eléctrica inferiores a 1200 us/cm. En cambio la calidad de agua de los pozos ubicados en el valle de locumba y pampa Sitana superan largamente los límites permisibles.

Considerando las oferta y demanda de las diferentes valles se tiene los siguientes balances hídricos: en el sector de riego de Pampa Sitana existe un déficit de 0.118 m3/s equivalente a un volumen de 3.72 MMC/año; en el Valle de Cinto existe déficit de 2.967 MMC/año equivalente a un caudal de 0.0941 m3/s; mientras que en el valle de Locumba se tiene un excedente de 1.854 m3/s.

HIDROLOGIA

Microcuencas del área de estudio

Page 23: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

Gráfico Oferta Hídrica en el Distrito de Locumba

Gráfico Demanda de Agua en el Distrito de Locumba

Page 24: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

ESTUDIO DE SUELOS

OBJETIVO

Realizar los Estudios y Mapas Temáticos de Evaluación y Caracterización de la Fisiografía, Suelos y de Capacidad de Uso Mayor, así como de pendientes del ámbito del distrito de Locumba, básicos para la formulación de la propuesta de la ZEE.

FINALIDAD

El estudio de suelos tiene como propósito identificar los tipos de suelos existentes en los diversos sistemas naturales, asimismo evaluar las características físicas químicas de cada uno de ellos y representarlos en el Mapa de Suelos, con la finalidad de proporcionar información básica para determinar áreas con potencialidades para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal y otros usos

El estudio de Capacidad de Uso Mayor de Tierra (CUM) tiende a expresar el potencial natural de las tierras del ámbito distrital para dedicarlas a un uso adecuado, en el marco del Reglamento, es decir para fines agrícolas, pecuarios, de extracción forestal o para protección.

El estudio fisiográfico identifica las formas de tierra existentes y los rasgos que tipifican a cada una de ellas, tales como forma, grado de disectación, drenaje y pendiente, con la finalidad de configurar la morfología de la zona de estudio que permita posteriormente establecer los tipos de suelos que allí se han desarrollado y en consecuencia las posibilidades de desarrollar actividades productivas.

RESUMEN

En el estudio de suelos se han identificado un total de trece (13) Consociaciones, de las cuales corresponden nueve (09) a suelos y cuatro (04) a áreas misceláneas. Asimismo, se han identificado seis (06) Asociaciones de suelos y áreas misceláneas. La clasificación se ha realizado según la Taxonomía de Suelos (Soil Taxonomy Usda 2010 establecido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA 2010); dicho sistema establece seis niveles o categorías, los cuales en orden decreciente y de acuerdo con el incremento en sus diferencias son: Orden, Sub-Orden, Gran Grupo, Sub-Grupo, Familia y Serie.

En lo referente a Capacidad de Uso Mayo (CUM), para su clasificación se ha empleado el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. No. 017-2009-AG, del 02 de Septiembre del 2009; dicho reglamento detalla el proceso de la clasificación, donde considera evaluar las características morfológicas, físicas y químicas de los suelos identificados en la zona, así como el ambiente ecológico-climático en que se han desarrollado y el relieve de las formas de tierra dominantes, se determina la máxima vocación natural de las tierras del ámbito del

Page 25: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

Distrito de Locumba y, con ello, las predicciones del comportamiento de las mismas. Se ha determinado las siguientes unidades del mapa de Capacidad de Uso Mayor, las cuales están conformadas por dos (02) unidades asociadas y ocho (08) unidades puras de capacidad de uso. Se tiene los siguientes grupos: a. Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A)

Estas tierras comprenden una superficie aproximada de 8371,02 ha, correspondientes al 9,88 % del área total del Distrito de Locumba. Incluye aquellas tierras que presentan las mejores condiciones físicas, de fertilidad y topográficas, donde se pueden implantar ampliamente cultivos de corto período vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona.Dentro de este grupo se han establecido las clases de Capacidad de Uso A2 y A3.

b. Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)

Comprenden una superficie aproximada de 5 152,57 ha correspondiente al 6,04 % del sector evaluado y al 1,77 % del área total del Distrito de Locumba. Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y/o relieve, restringe su aptitud para cultivo en limpio, pero si una agricultura en base a especies que requieren un cultivo permanente. Estas tierras también pueden destinarse a otras alternativas de uso ya sea para la producción de pastos, producción forestal y para protección en concordancia con las políticas del Estado y privado, sin contravenir los principios de desarrollo sostenible. Clases de suelo de Capacidad de Uso C3.

c. Tierras de Protección (X)

Ocupan una superficie aproximada de 76500,48 ha, correspondientes al 89,83 % del área de estudio del Distrito de Locumba. Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas requeridas para la explotación de cultivos, pastoreo y también otras tierras que, aunque presentan vegetación natural, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social.

Los resultados del estudio de pendientes, indican que la fase o tipo de pendiente dominante es Moderadamente empinada (15 – 25%) con un total del 27.1 % del área total del distrito es decir un área de 23105.3 Ha., y la fase de menor porcentaje es de tipo Extremadamente empinada (>75%) con un total de 0.5% del área total del distrito es decir un área de 439.9 Ha.

En lo referente al estudio de fisiografía se tiene que las diversas formas de las geoformas y paisajes son por efecto de los procesos geomorfológicos dominantemente erosivos y geotectónicos; los cuales han desarrollado dos tipos de gran paisaje:

1. Gran paisaje de Planicie o Llanura

Con una superficie de 31335,00 ha, correspondiente al 37% del área del distrito de Locumba. Comprende a las superficies aluviales conformado por los valles aluviales y las planicies o pampas aluviales antiguas y residuales.

Page 26: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

Correspondiente a los valles de los ríos Locumba y Cinto, así como una serie de quebradas secundarias como Santallana, Honda, Pirpincho, así como abanicos coalescentes y conos de deyección que se han formado por el agua y la gravedad en las desembocaduras a las salidas de las colinas. Asimismo, está constituida por depósitos aluviales antiguos que han conformado pampas altas, las mismas que han sido disectadas por acción de las aguas formando los valles actuales, principalmente el valle del río Locumba, cinto y de las quebradas La Santillana, Honda y otras menores.

2. Gran paisaje de relieve Colinoso Denudacional

Con una superficie de 53 867,08 ha, equivalentes al 63,25 %, comprende a formaciones de diversos tipos de materiales de conglomerados depositados en el terciario y que se encuentran cementados, así como materiales volcánicos y de areniscas sedimentarias que al erosionarse han originado geoformas colinosas bajas con alturas entre 25 y 80 m sobre su nivel de base local y con cimas redondeadas y angulosas, así como valles encajonados de pendientes verticales y otros valles abiertos mezclados con depósitos de piedemonte, entre las colinas.

Subclase A2: Valle de Locumba, se aprecia cultivo de cebolla, ají.

Page 27: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

Subclase A3 : Valle Locumba, se aprecia cultivo de máiz y alfalfa

Subclase A3sl (r): Pampa Sitana, se aprecia el afloramiento de sales

Tierras de clase C3: Cultivos permanentes (frutales) en el valle del río Cinto

Tierras de protección (X): en las colinas que rodean los valles y pampas. Tierras de protección (X): pampa Locumba, sin aptitud agraria

Page 28: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

ESTUDIO DE ZONAS DE VIDA

OBJETIVO

Identificar y caracterizar las zonas de vida del distrito de Locumba con el fin de conocer sus características bioclimáticas que permitan planificar el mejor uso y manejo de los recursos naturales y antrópicos.

FINALIDAD

Determinar los diferentes tipos de zonas de vida del distrito, las cuales representan ámbitos geográficos con determinadas características climáticas y al mismo tiempo relacionado con el tipo de cobertura vegetal existente en cada una de ellas; una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo. Asimismo, brinda información genérica sobre las características fisiográficas del terreno, el tipo de vegetación reinante y el uso potencial, basado en las características físicas y biológicas predominantes en cada zona de vida.

RESUMEN

En el estudio realizado se ha determinado 03 tipos de zonas de vida, empleando como sistema de clasificación del Mundo de L.R. Holdridge:

1. Desierto desecado - Templado Cálido (dd-Tc)

Esta zona de vida se encuentra distribuida ampliamente en la zona estudiada, entre 350 y 1700 msnm. Es interceptada por el río Locumba y incluyendo las localidades siguientes: Puente Camiara, Piñara, Pampa Sitana, Sagollo, Chipe Pedregal, Chipe Trapiche y Cinto.

La cual presenta un clima árido y templado con estaciones secas caracteriza por presentar una precipitación pluvial anual que fluctúa entre 3 y 20 mm y una temperatura media anual entre 20.5 y 17.5 ºC.

Esta zona de vida presenta sectores bien definidos en cuanto a su topografía: plano a ligeramente ondulado, dentro del cual están comprendidos los valles agrícolas de los ríos y quebradas y las pampas eriazas; y ondulado hasta accidentado, que comprenden las lomadas, colinas bajas y colinas altas incluyendo los piedemonte.

En esta zona de vida existen varias situaciones donde se hace presente distintos tipos de cobertura vegetal dependiendo del sector : cultivos, Monte natural ribereño, parches de vegetación y vegetación xerofítica.

2. Desierto desecado - Templado Cálido transicional a desierto superárido - Templado (dd-Tc / ds-Tc)

Page 29: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

Esta zona de vida se encuentra ubicada a continuación del desierto desecado - Templado Cálido, en el lado este del distrito de Locumba, de 1700 - 2200 m.s.n.m.

Presenta un clima “árido y semicálido con estaciones secas, se caracteriza por presentar una precipitación pluvial anual que fluctúa entre 20 y 25 mm y una temperatura media anual alrededor de 17ºC.

Predomina el paisaje de colinas bajas hasta las colinas altas, incluyendo el piedemonte. La pendiente oscila entre 25 y próximo al 100% en algunos sectores.

La cobertura vegetal natural es escasa, con presencia de ejemplares esporádicos de cactáceas, como por ejemplo, Browningia candelaris “candelabro”, Haageocereus sp. “cola de mono” y algunas hierbas temporales.

Presenta limitaciones topográficas, edáficas y climáticas para el desarrollo de la actividad agrícola, pecuaria o forestal, siendo su mejor vocación la de protección.

3. Desierto perárido - Templado Cálido (ds-Tc)

Esta zona de vida se encuentra ubicada en la cima del paisaje montañoso ubicado en el extremo sur-este del área de de estudio, entre los 1000 y 1100 m.s.n.m.

Esta zona de vida ha sido definida en base a la cobertura vegetal que presenta, típico de las “lomas”, es decir, una vegetación originada por la humedad proveniente de la condensación de las neblinas invernales. La humedad es almacenada en el suelo y propicia el crecimiento de algunas especies vegetales de carácter temporal y permanente.

El relieve de esta zona de vida es variable, comprendiendo desde lomadas, colinas bajas, colinas altas y laderas montañosas con pendientes escarpadas, característico de las primeras estribaciones de la cordillera occidental andina.

La cobertura vegetal se caracteriza por la presencia de: comunidades arbustivas, algunas de carácter permanente y otras de carácter temporal, comunidades de suculentas (de carácter permanente) y comunidades de herbáceas de carácter temporal que presenta la mayor cobertura durante el periodo de las nieblas invernales (junio-agosto).

Entre las especies de porte arbustivo de carácter permanente se menciona al género Prosopis sp. “huarango”, “algarrobo” (Fabaceae), entre las suculentas figuran las especies Haageocereus sp., Cactaceae sp.

Esta zona de vida reúne condiciones para la recreación y también con fines de educación, ya que constituyen ecosistemas frágiles, por lo que merece su conservación y protección.

Es recomendable implementar una estación meteorológica automática para el registro de información meteorológica en esta zona de vida.

Page 30: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

RELIEVE Y COBERTURA DE LAS ZONAS DE VIDA 1. Desierto desecado - Templado Cálido (dd-Tc)

Area de cultivos agropecuarios y monte ribereño a lo largo de las terrazas aluviales

Parche de vegetación natural en un sector de la Quebrada Santallana.

Comunidades de Tillandsia sp.en cimas plano-onduladas de las colinas altas

Page 31: ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD OBJETIVO FINALIDAD · La Geología es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación

2. Desierto desecado - Templado Cálido transicional a desierto superárido - Templado (dd-Tc / ds-Tc)

Cactaceae “candelabro” sobre las laderas colinosas

3. Desierto perárido - Templado Cálido (ds-Tc)

Vegetación arbustiva en las lomas, que aprovechan la humedad

Vegetación tipica de lomas Locumba, presencia temporal (invierno)