102
Estudio de caso: Permacultura Tandil, un agente formador y comunicador de Conocimiento Ecológico Local (2008-2014). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Tesista: Florencia Jesús Zapelli Director: Dra. Marcela Guerrero Año 2019

Estudio de caso: Permacultura Tandil, un agente formador y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio de caso: Permacultura Tandil, un agente formador y

comunicador de Conocimiento Ecológico Local (2008-2014).

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental.

Tesista: Florencia Jesús Zapelli

Director: Dra. Marcela Guerrero

Año 2019

Índice

Agradecimientos: ................................................................................................................................. 5

1. RESUMEN ................................................................................................................................... 1

2. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 3

3. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 6

El CEL como instrumento para alcanzar modos de desarrollo alternativos ................................ 6 3.1.

La permacultura en el contexto de otras ecosofías posibles ....................................................... 7 3.2.

Capítulo 4 .......................................................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 11

Reflexiones generales sobre la crisis ecológica y la respuesta social desde los ambientalismos4.1.

........................................................................................................................................................... 11

Los ambientalismos como ideologías emergentes para salir de la crisis ecológica .................. 16 4.2.

4.2.1 Ignacy Sachs y el ecodesarrollo....................................................................................... 16

4.2.2 La ecología profunda y Naess.......................................................................................... 17

4.2.3 Las ecosofías feministas .................................................................................................. 17

4.2.4 Schumacher y lo pequeño es hermoso ............................................................................ 18

4.2.5. La ecosofía andina del Buen Vivir ................................................................................... 19

4.2.6 Permacultura y B. Mollison ............................................................................................... 20

La Permacultura como propuesta al sistema socio económico actual. ..................................... 20 4.3.

El Conocimiento Ecológico Local como pilar para la generación de ‘otras ecosofías’. ............. 23 4.4.

La cultura y su relación con el conocimiento ecológico local. Hacia una cultura ecológica. ..... 28 4.5.

Capítulo 5 .......................................................................................................................................... 32

DECISIONES METODOLÓGICAS ................................................................................................... 32

Metodología específica .............................................................................................................. 33 5.1.

Capítulo 6 .......................................................................................................................................... 35

CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO .............................................................................. 35

Génesis de Permacultura Tandil ................................................................................................ 40 6.1.

Capítulo 7 .......................................................................................................................................... 63

EL CONOCIMIENTO ECOLÓGICO AMBIENTAL EN PERMACULTURA TANDIL ......................... 63

7.1 La construcción del conocimiento ecológico a nivel local ........................................................... 63

..................................................................................................................................................... 66 7.1.

Comunicación del conocimiento ecológico a nivel local ............................................................ 66 7.2.

Estrategias para la producción y comunicación del CEL ........................................................... 69 7.3.

Capítulo 8 .......................................................................................................................................... 76

Propuesta de Ordenanza para la construcción natural. Una estrategia para visibilizar y educar en la

ecosofía, al tiempo que se busca regular la propuesta. ................................................................... 76

La mirada de los permacultores locales ..................................................................................... 76 8.1.

Argumentos que promocionan una ordenanza municipal que habilite la construcción natural 8.2.

Tandil. La invitación de Jorge Spivak a sumarse al perfil de Facebook a favor de la Ordenanza. .. 79

El discurso de los que supervisan y promueven las construcciones convencionales. Entrevista 8.3.

al Colegio de Arquitectos .................................................................................................................. 81

9. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 85

10. REFLEXIONES FINALES ..................................................................................................... 86

11. Bibliografía ............................................................................................................................. 88

ANEXO .............................................................................................................................................. 94

Índice Fotos

Foto Nº 1: Parte trasera de la casa de campo de alquiler. ............................................................... 38

Foto Nº 2: Frente de la casa de alquiler. ........................................................................................... 38

Foto Nº 3: Ingreso por calle Jujuy. .................................................................................................... 39

Foto Nº 4: Minga en la casa de Fabio. Fuente: Obtenida del canal de YouTube TheFabioalonso. . 45

Foto Nº 5: juntando materiales en la casa de Fabio para la construcción en barro. Fuente: Obtenida

del canal de YouTube TheFabioalonso. ........................................................................................... 46

Foto Nº 6: Tierra Martínez en minga en Villa Cordobita. Fuente: Obtenida del canal de YouTube

TheFabioalonso. ................................................................................................................................ 49

Foto Nº 7: Actividad realizada en el 1er encuentro del 2º periodo de actividad del Grupo

Permacultura Tandil. Año 2013. Fuente: Red social Facebook. ....................................................... 52

Foto Nº 8: Respuesta de los integrantes del Grupo a la actividad de 1º encuentro. Año 2013.

Fuente: Obtenida de la Red social Facebook. .................................................................................. 53

Foto Nº 9: Construcción en barro en la casa de Fernando Sánchez (El Gato). Fuente: Perfil de

Facebook Permacultura Tandil (actualmente no se encuentra disponible). ..................................... 54

Foto Nº 10: Silvina prepara materiales en la casa de Fernando. Fuente: Perfil de Facebook

Permacultura Tandil (actualmente no se encuentra disponible). ...................................................... 55

Foto Nº 11: Taller terminado en lo de Fernando, tomada en febrero del 2018. Fuente: Obtención

propia. ................................................................................................................................................ 55

Foto Nº 12: Encuentro en el vivero Mburucuyá (2013). Fuente: Perfil de Facebook Permacultura

Tandil. ................................................................................................................................................ 56

Foto Nº 13: Riego del vivero. Fuente: Perfil de Facebook Permacultura Tandil............................... 57

Foto Nº 14: Cartel de entrada al jardín orgánico. Fuente: Perfil de Facebook Permacultura Tandil.57

Foto Nº 15: Los chicos del Jardín jugando en la construcción que realizaba el grupo. Fuente: Perfil

de Facebook Permacultura Tandil (actualmente no se encuentra disponible). ................................ 59

Foto Nº 16: Una de las paredes de la construcción realizada. Fuente: Perfil de Facebook

Permacultura Tandil (actualmente no se encuentra disponible). ...................................................... 59

Índice Tabla

Tabla 1: Producción, y comunicación del CEL en Permacultura Tandil. .......................................... 70

Índice Mapa

Mapa Nº 1: Localización de las construcciones de Permacultura Tandil, y otras externas al grupo.

Fuente: Elaboración propia ............................................................................................................... 74

Índice Figuras

Figura 1: La Flor de la Permacultura. Fuente:http://www.agrhumus.com/eticas-y-principios-basicos-

permacultura/..................................................................................................................................... 22

Figura 2: Ubicación del alojamiento turístico Kurache. Fuente: Google Maps ................................. 36

Figura 3: Folleto de Kurache ............................................................................................................. 37

Agradecimientos:

Cuando el camino se hace largo, las circunstancias, situaciones y personajes que aparecen

son muchísimos. Incontables fueron quienes de una u otra forma, colaboraron, contuvieron,

alentaron, y retaron para que el resultado sea este. Pero fundamentalmente quiero mencionar:

A mamá, papá y Luisina, por el aguante y la fuerza.

A mi directora de tesis, por la paciencia y perseverancia en estos años.

A mis amigos de la vida y de la facultad, por su aliento y ayuda.

A todas las personas maravillosas que conocí en el transcurso de la misma. Gracias por el

tiempo y la predisposición. Principalmente a los entrevistados: Fabio, Fernando, Jorge, Silvia,

Silvina, Juan y Paula.

A mis gurús, y a mí, por haber insistido hasta acá.

Gracias, gracias, gracias.

1

1. RESUMEN

La denominada “ética” de la permacultura nace como una alternativa a los problemas

asociados a la crisis ambiental, que devienen de los actuales sistemas de producción,

comunicación, transporte e infraestructura. Tiene como premisa fundamental la reconexión con la

naturaleza y una forma de vida diferente. Considera que sólo a partir de ello es posible la

restauración del ambiente natural. Entre otros postulados, entiende que es necesario imitar los

patrones y ciclos naturales que se desarrollan en los diferentes ecosistemas, porque con ello se

estará en mejores condiciones de superar la crisis ambiental actual.

En particular, se considera el caso de Permacultura Tandil, como una expresión de esta

forma de relacionarse con la naturaleza. Se trata de un grupo que se formó a inicios del siglo XXI

en la ciudad de Tandil y que reunió a diseñadores y personas interesadas en prácticas

ecológicamente sustentables como la producción de alimentos orgánicos, la construcción con

criterios ecológicos y usos energéticos sostenibles, la creación de un banco de semillas y la

realización de prácticas económicas alternativas, entre otras. En sus prácticas se reflejan

estrategias y acciones tendientes a difundir una “ética” y forma de entender la sustentabilidad

orgánica con la naturaleza que se aleja de las tecno-estructuras dominantes y recupera técnicas

ancestrales de uso de la naturaleza con impacto ecológico reducido o nulo.

Este movimiento también boga por el de sus prácticas, en especial la construcción de

viviendas con adobe y materiales reciclados, con el reconocimiento e institucionalización pretenden

impulsar la sanción de una ordenanza municipal, que reconozca y habilite este tipo de

construcciones.

Otro aspecto que se observa como estrategia del movimiento, es el desarrollo de actividades

dónde se ponen en práctica saberes construidos a partir de una estrategia común socialmente

2

desarrollada, que se trasmite entre el colectivo, y que tiene base en métodos tradicionales y la

recuperación de saberes amigables con la naturaleza.

Se propone considerar el caso de Permacultura Tandil, como un estudio situado de

ecologismo local o ecosofía, que favorece y reconoce la producción de conocimiento ecológico

local. Para ello se analiza y describe el colectivo Permacultura Tandil, identificando sus estrategias

y formas de producción y transmisión de conocimiento ecológico.

El estudio de caso como estrategia metodológica, permite caracterizar y levantar los sentidos

sobre las relaciones con la naturaleza del colectivo. Como fuentes de información se recurrirá al

empleo de técnicas cualitativas: entrevistas y análisis de contenido, observación directa simple y el

análisis de documentos disponibles.

Se espera con ello producir información sobre el conocimiento ecológico local del grupo

objeto de estudio, y colaborar así en la reconstrucción de la historia ambiental local.

3

2. INTRODUCCION

En las últimas décadas tanto en Argentina como en el resto del mundo, fue posible observar

el surgimiento de colectivos sociales, comunidades, u otras formas de organización, como las

cooperativas, que deciden adoptar un estilo de vida diferente al convencional de las ciudades

occidentales. Así es como se han desarrollado ecoaldeas o comunidades ecológicas, que optan

por prácticas amigables con la naturaleza, como la construcción con elementos naturales, la

producción de alimentos en huertas orgánicas, el fomento y uso de prácticas ecológicas y

sustentables como el rehúso y reciclaje de elementos, y la utilización de energías renovables,

buscando la integración armónica y de menor impacto sobre la naturaleza.

Si bien cada grupo es único y diferente en sí mismo, generalmente comparten una filosofía

en común, que enfatiza la reconexión del ser humano con su entorno como única alternativa para

paliar los conflictos y problemas ambientales vigentes.

Estas eco-sociedades se distinguen por prácticas como la autogestión y el cooperativismo,

la búsqueda de un cambio de enfoque que implique pasar de lo centralizado a lo local, del

consumismo al autoconsumo, del productivismo a la autoproducción; entre otras sofías. Desde lo

organizativo en general, se oponen al individualismo manteniendo relaciones horizontales entre los

miembros del grupo, realizando trabajos comunitarios de manera participativa y multidisciplinar, y

apostando a lo colectivo como forma en la que se realizan las prácticas sociales.

En ese sentido, proponen no sólo alternativas a la producción y el consumo sino que, se

constituyen en un enfoque alternativo de naturaleza ética, una ecosofía. Así la denominada “ética”

de la Permacultura estaría comprendida dentro de esas expresiones, y refleja la expansión del

enfoque implícito en Permaculture I, que expresa que es necesario favorecer:

4

“El diseño consciente de paisajes que imiten los patrones y las relaciones de la naturaleza,

mientras suministran alimento, fibras y energía abundantes para satisfacer las necesidades

locales” (Mollison & Holmgren, 1978).

En ese sentido, las personas, sus edificios y el modo en que se organizan a sí mismos son

fundamentales para la permacultura. De esta manera la visión de la Permacultura como agricultura

permanente o sostenible ha evolucionado hacia la visión de una cultura permanente o sostenible

(Holmgren, 2007).

En Argentina se pueden mencionar varias experiencias de comunidades sustentables y eco-

aldeas que se rigen bajo esta ética. Se distinguen las de las provincias de Córdoba, y Río Negro

más precisamente en la ciudad de El Bolsón, como puntos estratégicos de la construcción natural;

dentro de la provincia de Buenos Aires se destacan La Ecovilla GAIA que es el primer diseño

permacultural creado en 1996 en el partido de Navarro, a 110 km de la ciudad de Buenos Aires,

que aún sigue activo brindando talleres, visitas guiadas y cursos certificados. Uno de ellos es el

Diplomado Internacional en Diseño de Permacultura Aplicada, otorgado a través de la Universidad

Internacional de Permacultura.

Otro ejemplo, es la Cooperativa Caminantes en Mar del Plata, que se formó en 2012 por

integrantes de la ONG Estación Permacultural. También en el pabellón 5 de Ciudad Universitaria

yace Velatropa, una ecoaldea que surge primeramente como un experimento agroecológico y

luego se consolida en un espacio que reúne a estudiantes e interesados en vivir de forma auto-

gestionada y sustentable.

En el año 2008, en la ciudad de Tandil, y como resultado de varios factores, entre los que se

encuentran: la visita de Jorge Belanko a la ciudad (referente permacultor), la dificultad de acceso a

la vivienda por parte de un número considerable de familias, y el posterior fallecimiento de un

hombre mayor que vivía a la intemperie, hizo que un grupo de personas interesadas en las

5

prácticas ecológicas, se unieran para aprehender de la actividad permacultural y difundir

herramientas de autogestión.

De esta forma, Fabio Alonso –formador y capacitador- crea el grupo “Permacultura Tandil”,

con un perfil en la Red Social Facebook, como punto de inicio y lugar de encuentro para todas

aquellas personas interesadas en la disciplina. En ese mismo año, se realiza la primer “minga” o

jornada de trabajo comunitario colectivo.

En los inicios se dedicaban a la construcción natural con adobe y la realización de huertas. A

medida que el grupo creció se sumaron nuevos voluntarios, y participantes con conocimientos

específicos sobre prácticas orgánicas y naturales lo que permitió que se expandieran las

actividades y los objetivos propuestos a producción de semillas, actividades de educación

ambiental, construcción de estufas rusas, sistemas de energía renovable, entre otros. En el

transcurso del período más activo del colectivo, se establecieron vínculos con otros espacios

formales, e instituciones, en donde se llevaron a cabo distintas jornadas y talleres. Además se

realizó el primer Curso en Diseño de Permacultura en el barrio de Villa Cordobita que fue llevado a

cabo por Fabio Alonso y Tierra Martínez.

Para dar cuenta del proceso colectivo vinculado al caso Permacultura Tandil y colaborar en

la construcción de la historia ambiental local, se propone responder a la siguiente pregunta de

investigación ¿Qué estrategias y acciones permitieron producir y transmitir conocimiento ecológico

local, en el caso de Permacultura Tandil entre 2008-2014?

La investigación permitirá analizar y describir como fue el proceso de construcción y

transmisión del conocimiento ecológico local, desde la creación e inicio de las actividades del

grupo, hasta su finalización.

6

3. ANTECEDENTES

Los antecedentes revisados para la presente investigación se presentan en dos apartados:

por un lado, investigaciones que se relacionan con el estudio del conocimiento ecológico local

(CEL) en diferentes casos, con el saber popular o ancestral; y por el otro, aquellos trabajos

académicos que presentan como objeto de estudio grupos / comunidades / asentamientos donde

se llevan a cabo técnicas y prácticas permaculturales.

El CEL como instrumento para alcanzar modos de desarrollo 3.1.

alternativos

Los estudios que abordan el desarrollo del CEL tanto en Argentina como en el mundo, son

escasos, y como menciona Webb (2013), se encuentran referidos al estudio del conocimiento

campesino o indígena de grupos que se encuentran por fuera del mercado. Y en su mayoría son

abordados a través de técnicas etnológicas.

Tapia (1997) analiza los usos de la tierra agroecológicos, su relación con el conocimiento

local y las alternativas de producción en la región altoandina de Perú; y Reyes García (2007)

considera el conocimiento tradicional como una solución a los problemas ecológicos

contemporáneos. En ambos casos los autores advierten la necesidad de considerar el CEL como

un pilar en la construcción de estilos de vida sostenibles, haciendo especial énfasis en lograr un

doble objetivo el desarrollo local y el bienestar humano. En el primer estudio, se implementan

metodologías multi e interdisciplinares en cooperación con los campesinos y su conocimiento

tradicional, como base para la conservación de los recursos. El segundo, aborda a través de la

etnología, el estudio sistemático de las estrategias desarrolladas por los grupos humanos para

responder a las crisis ambientales, en donde el CEL adquiere relevancia tanto para la preservación

de los recursos, como para la supervivencia de los propios grupos implicados.

7

Ambos casos guardan especial relación con esta investigación, al darle al CEL un rol en la

construcción de alternativas socio-ecológicas al modelo de desarrollo vigente.

El trabajo de Webb (2013), ha sido una referencia importante en la presente tesis. Si bien se

abordan dos casos diferentes (la ONG Surfrider en Mar del Plata y Permacultura Tandil) comparten

el interés en el estudio y análisis de las estrategias y acciones utilizadas por estos colectivos

sociales, en relación a la elaboración y transmisión del CEL.

Un trabajo inspirador que propone la necesidad de repensar el modelo de desarrollo

dominante, lo aporta Gudynas (2009), que describe la relación inseparable entre el contexto

ambiental y la forma en la que los actores sociales intervienen en el espacio urbano. En él el autor

expone que es posible generar un desarrollo “sostenible” alternativo, desde enfoques menos

antropocéntricos, que no solo comprenden prácticas y acciones específicas, sino que implican

cambios en los modos de vida, como es el caso de la ecología social y el CLAES (Centro

Latinoamericano de Ecología Social) que él preside.

La permacultura en el contexto de otras ecosofías posibles 3.2.

Dentro de las denominadas ecosofías –concepto acuñado por Naess, en los `70- se

encuentran: el ecofeminismo, el enfoque del decrecimiento, la ecología profunda, la ecología

social, el buen vivir, y la permacultura, entre otras (este tema es abordado con más amplitud en el

marco teórico).

Sobre las prácticas permaculturales, cabe mencionar dos trabajos de grado relativamente

recientes, en donde metodológicamente se utilizan estudios de caso para abordar el objeto de

estudio. Por un lado, Brachetta Cañas (2014) que propone la Permacultura como una estrategia

alternativa para el diseño de hábitats sostenibles. La autora sistematiza y analiza las perspectivas,

herramientas y estrategias implementadas por la escuela de Permacultura El Jardín de los

8

Presentes, en Capilla del Monte, Provincia de Córdoba, que propone un desarrollo completo e

integral de la práctica permacultural, abordándola como ciencia, práctica y estilo de vida, y

presentándola a su vez, como alternativa para restablecer el vínculo sociedad-naturaleza. Dicha

investigación contribuye tanto teórica como metodológicamente a esta tesis, ya que se basa en el

conocimiento de las prácticas y estrategias de difusión utilizadas por los grupos analizados, y -

como lo destaca la autora- la emergencia desde hace unos años de asentamientos o escuelas

permaculturales, en donde se plantea y propone un modelo de vida ‘alternativo’ al hegemónico.

Por el otro, la tesis Moscoso (2017), es un estudio de caso en la Casa de la Acogida <María

Amor> en Cuenca, Ecuador. En ella se describe la estrecha relación entre la práctica permacultural

y el concepto del Buen Vivir ya que ambos paradigmas proponen una vida en equilibro, basada en

relaciones armoniosas entre las personas, como con el entorno que los rodea. Demuestra como la

permacultura va más allá de crear un medio ambiente sustentable, y se constituye en una práctica

basada en las relaciones, el vínculo con uno mismo y para con los demás. Este estudio resultó una

fuente de información que aportó fundamentos teóricos a la presente tesis.

Veteto y Lockyer (2008) sugieren que un compromiso antropológico con la permacultura

representa una oportunidad para los antropólogos de avanzar hacia la sostenibilidad de manera

que complemente y permita ampliar las áreas tradicionales de teoría y experiencia práctica. Para

ellos la permacultura merece una mirada más cercana. Ellos trazan el desarrollo histórico de la

permacultura, y proporcionan ejemplos de permacultura en la práctica, en un contexto de ecoaldea,

identificando áreas de investigación compatibles dentro de la antropología ambiental.

Centemeri (2019) reflexiona sobre como la crisis ambiental actual, cambia el significado y las

prácticas de los ecologismos que no responden a externalidades accidentales, sino son parte de

un proceso de ruina socio-ecológica ordinaria provocada por las lógicas dominantes del

productivismo y la acumulación capitalista. La autora discute la noción de cuidado, como expresión

9

de la reflexividad ambiental y considera el caso del movimiento de permacultura como un ejemplo

de ambientalismo basado en prácticas de cuidado ecológico, como ocurre con la permacultura en

Italia. Para ella estas economías alternativas siempre están en riesgo debido a la dinámica

capitalista. Una forma de limitar este riesgo es construir redes de iniciativas peri-capitalistas y que

multiplican las conexiones entre las diversas formas de compromiso ambiental. Esto implica

diseñar ecotonos políticos en los que los actores ambientales puedan coexistir en su diversidad y

trabajar para definir un imaginario socio-técnico compartido.

Para Hirschfeld, y Van Acker (2019) la permacultura es un movimiento internacional de

sostenibilidad y un sistema de diseño agroecológico. Consideran que el uso de prácticas de

manejo ecológico y soluciones adaptadas localmente, benefician a diferentes servicios

ecosistémicos incluidos el aprovisionamiento de diversos cultivos, la regulación de los ciclos

hidrológicos y la calidad del suelo; el apoyo a la conservación de la vida silvestre y el control

biológico de plagas, malezas y enfermedades. A pesar de la atención limitada de la comunidad

académica a estas prácticas, se ha informado sobre la adopción de la permacultura en al menos

45 países del mundo, creando así una oportunidad única para la investigación in situ. Su estudio

caracteriza las comunidades de plantas en diez granjas de permacultura aplicada y dio como

resultado que los adoptantes implementaron sistemáticamente especies predominantemente

perennes (73% de la riqueza de especies), policultivos (promedio de 42 especies de cultivos por

sitio) y diseño de zonas. Estas prácticas dieron como resultado fincas comerciales caracterizadas

por la perennización y la diversificación. Como corolario indican que estas prácticas pueden ejercer

una influencia favorable sobre las transiciones agroecológicas locales.

Ulbrich y Pahl-Wostl (2019) indican que una comunidad de permacultura es una iniciativa de

base que desafía las prácticas actuales. Son incubadoras de procesos de aprendizaje que pueden

guiar transformaciones. Usan el concepto de comunidades de práctica para responder preguntas

10

importantes relacionadas con la dinámica de la comunidad y los procesos de aprendizaje. Entre

ellas: ¿Cómo se convierten las perspectivas individuales en un esfuerzo conjunto? ¿Cómo afectan

la comunidad y sus respectivas relaciones con sus miembros las interacciones con los actores

externos? A partir de datos cualitativos de doce entrevistas semi-estructuradas a formadores del

mayor organismo de educación de permacultura de Alemania, Permakultur Akademie, se obtuvo

información sobre la autorganización y las interfaces de aprendizaje de la comunidad. Los

hallazgos sugieren que la comunidad alemana de permacultura, muestra características claves de

una Comunidad de Práctica con valores compartidos y como estructuras educativas y

organizativas, mientras está integrada en una comunidad internacional.

Didarali y Gambiza, (2019) sostienen que la alimentación de una población creciente

utilizando prácticas agrícolas convencionales tiene impactos ambientales adversos. Para ello

proponen alternativas de agricultura que aborden los aspectos sociales, económicos y ambientales

de la sostenibilidad. En ese sentido, consideran que la permacultura es un marco de diseño

holístico que incorpora prácticas agrícolas sostenibles, mejorando potencialmente los medios de

vida. El estudio examina los desafíos y beneficios de la permacultura para mejorar los medios de

vida rurales en Zimbawe y Sudáfrica. Utilizan entrevistas semi-estructuradas para recopilar datos e

identificar las prácticas de permacultura que mejoran la salud humana, traen mayor resilencia al

ambiente frente a los cambios y reducen los costos de insumos. Agregan que la integración con

otras formas de prácticas agrícolas sostenibles contribuye a mejorar los medios de vida rural.

11

Capítulo 4

MARCO TEÓRICO

En este apartado se desarrollan los conceptos teóricos que fundamentan

epistemológicamente la presente tesis. Se realiza una discusión en torno al actual modelo de

desarrollo económico, el origen de la crisis ecológica, las respuestas de algunas vertientes

ambientales a lo largo de la historia; el conocimiento ecológico local como generador de “otros”

desarrollos; la cultura y su relación con el conocimiento, y la Permacultura como filosofía de vida

frente a la crisis ambiental.

Reflexiones generales sobre la crisis ecológica y la respuesta social desde 4.1.

los ambientalismos

A inicios del siglo XXI la humanidad todavía no resolvió la mayoría de los problemas

ecológicos y sociales que afectan al Planeta y que se ponen en evidencia con más fuerza a partir

de mediados del siglo pasado. En gran parte, la falta de resolución y su intensificación de la crisis

ecológica responde en forma directa e indirecta al sistema económico adoptado. Este modelo

concibe el crecimiento económico, como sinónimo de “desarrollo”, dirigiendo su atención a la

creación de capital, sin considerar los límites físicos y biológicos de los sistemas naturales,

estimulando la cultura del consumo, donde se impone el valor a la posesión de cosas materiales,

por sobre otros valores.

El denominado enfoque desarrollista surgió inmediatamente después de la Segunda Guerra

Mundial, como derivado del Plan Marshall que se implementó en Europa de postguerra como

propuesta económica para la recuperación económica de esos países. Pero su “éxito” hizo que se

replicara y fortaleciese como modelo de desarrollo para otras realidades, donde no necesariamente

12

tuvo iguales resultados. En América Latina, y en Argentina en particular, el modelo desarrollista

falló en resolver y dar respuestas duraderas y efectivas, frente a desafíos como la pobreza, o la

distribución de la riqueza. Y paradójicamente, las aspiraciones de desarrollo se consolidaron con el

“subdesarrollo”. El 20 de enero de 1949 el presidente de Estado Unidos Harry Truman, anunciaba

un “programa de desarrollo basado en el trato justo y democrático”, fundamentado en ideas como

el uso del conocimiento técnico y la necesidad de “producir más”. Esta forma de desarrollo reforzó

la idea de un desarrollo recostado en la economía, enfocado especialmente en el crecimiento

económico, y con una mirada parcial sobre los temas del bienestar humano (ya que consideraba

que la desigualdad y la pobreza se resolverían esencialmente por medios económicos). Y que eran

cuestiones a resolver a la escala internacional, que consistían en ayudar o cooperar con los países

que estaban rezagados en una pretendida evolución lineal del desarrollo (Gudynas, 2011:111).

En los años 50 en América Latina, se responde desde el enfoque estructuralista o

desarrollismo a través de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe fundada

en 1948). El primer gran exponente de esta escuela, fue Raúl Prebisch, quien estructura el

pensamiento cepalino analizando la inserción internacional de las economías periféricas y la

vulnerabilidad externa como consecuencia de las condiciones problemáticas y de las tendencias

"perversas" (desequilibrio en las cuentas externas, inflación, desempleo) con que se procesa

internamente el crecimiento en la periferia latinoamericana, en función de las características

estructurales heredadas: baja especialización productiva y heterogeneidad tecnológica.

En 1960 los conceptos fundamentales que aportó la CEPAL fueron la “insuficiencia

dinámica”, la “dependencia” y la “heterogeneidad estructural” que describían el curso que había

seguido la industrialización donde no se lograba incorporar el progreso económico a la mayoría de

la población; y porque además, la industrialización no había logrado eliminar la vulnerabilidad

13

externa y la dependencia, solo había modificado su naturaleza; y ambos procesos obstruían al

desarrollo.

Como señala Capalbo,

“…las ideas desarrollistas tienen como premisa fundamental considerar, que cuando el

proceso de desarrollo -esencialmente crecimiento económico- se pone en marcha, los

beneficios económicos comienzan a llegar al total de la población” lo que se llama en

Economía como la teoría del “goteo”. Sin embargo, en los sesenta se observó que tal

“derrame” no ocurrió, que los pobres dentro de cada país eran cada vez más pobres, y, aún

más alarmante, que la brecha entre países ricos y pobres, se había agrandado” (Capalbo

2000:8).

En las siguientes décadas cobraron fuerzas las críticas asociadas al desarrollo dependiente

(CEPAL) y al deterioro en los términos de intercambio, como argumentos a la no resolución de los

problemas del desarrollo-subdesarrollo. También se suman las criticas neomarxistas, que agregan

que no se trata solo de cuestiones económicas, sino también de explotación laboral donde se

intercambian horas de trabajo mal pagas, con condiciones laborales malas en los países

dependientes, versus horas bien pagas y buenas en los países desarrollados.

En los ’90 la llegada del concepto de desarrollo sustentable surgió como una esperanza

renovadora. No obstante, el discurso del crecimiento sostenible y la denomina economía verde

terminaron siendo una cortina de humo que encubre las causas reales de la crisis ecológica, y de

las políticas de la globalización económico-ecológica, que ponen de manifiesto la impotencia del

conocimiento para comprender y solucionar los problemas que han generado sus formas de

conocimiento del mundo, por lo que ante todo estamos frente a una crisis del conocimiento (Leff,

2002: 6).

14

La economía y el concepto de desarrollo –incluyendo al desarrollo sustentable–, fortalecen y

reproducen el sentido del mundo y de la vida en la producción. De esta manera, la naturaleza ha

sido cosificada, desnaturalizada de su complejidad ecológica y convertida en materia prima de un

proceso económico; los recursos naturales se han vuelto simples objetos para la explotación del

capital. La naturaleza ha dejado de ser un objeto del proceso de trabajo para ser codificada en

términos del capital, transmutándose en una forma del capital – capital natural– generalizando y

ampliando las formas de valorización económica de la naturaleza (O´Connor, 1993 citado por Leff

2002).

La denominada crisis ambiental consecuencia de este modelo “aparentemente exitoso que

se instaló y reprodujo la desigualdad y la inequidad”, como explica Leff “es el signo de una nueva

era histórica”. La degradación ambiental es resultado de las formas de conocimiento a través de

las cuales la humanidad ha construido el mundo, lo ha destruido por su pretensión de

universalidad, generalidad y totalidad;(…) La ciencia que pretendía aprehender la realidad ha

intervenido al ser, culminando en la tecnologización y la economización del mundo. La economía

mecanicista y la racionalidad tecnológica han negado a la naturaleza; las aplicaciones del

conocimiento fraccionado y de la tecnología productivista, han generado la degradación entrópica

del planeta, haciendo brotar la complejidad ambiental del efecto acumulativo de sus sinergias

negativas. Como reacción el saber ambiental que de allí emerge, interroga las causas de esta crisis

y las perspectivas de un futuro sustentable posible, conduciendo a la construcción de una

racionalidad alternativa, la racionalidad ambiental, que se sostiene con el propósito de

refundamentar el saber sobre el mundo que vivimos, desde lo pensado en la historia y el deseo de

vida que se proyecta hacia futuros inéditos a través del pensamiento y la acción social, del

encuentro con la otredad y el diálogo de saberes (Leff, 2006:9).

15

Frente a la voluntad de resolver la crisis ecológica mediante el “control racional del

ambiente”, el saber ambiental cuestiona la “irracionalidad” de la razón científica (Leff, 2006).

Como se observa en los párrafos anteriores, para Leff la crisis se instaura por cómo se

concibe y entiende el mundo, haciendo hincapié en el conocimiento, como el pilar fundamental

para encontrar soluciones factibles.

Ander- Egg (2011) al igual que Bauman (2012), hacen referencia a la infelicidad que genera

este modelo de desarrollo, y a la desconexión del ‘ser’ en el proceso económico de producción

económica de materialidades.

(…) Los argumentos de la sociedad de consumo se basan en la promesa de satisfacer los

deseos humanos en un grado que ninguna otra sociedad del pasado pudo o soñó hacerlo, la

promesa de satisfacción sólo conserva su poder de seducción siempre y cuando el cliente no esté

“completamente satisfecho”, (…) esa insatisfacción de los deseos, la convicción inquebrantable –

que se renueva y refuerza constantemente- de que cada intento de satisfacerlos será totalmente o

en parte fallido, dejará mucho “que desear” y podría ser, o mejor es, el verdadero timón de la

economía orientada al consumo. La sociedad de consumo medra en tanto y en cuanto logre que la

no satisfacción de sus miembros (lo que en sus propios términos implica la infelicidad) sea

perpetua (Bauman, 2012:71).

“Esta “fetichización” del crecimiento económico como la meta de la sociedad, la idea de

ganar dinero como el gran objetivo de nuestra existencia, ha llevado a la situación actual. Así

muchos de los problemas ambientales actuales no son más que el fruto de una civilización del

despilfarro, de un desarrollo sin finalidad humana, y de existencias personales sin sentido de la

vida” (Ander-Egg, 2011:57).

16

Los ambientalismos como ideologías emergentes para salir de la crisis 4.2.

ecológica

La mayoría de las respuestas a la crisis ambiental cuestionan y plantean críticas al sistema

económico que hemos descrito precedentemente, basado en una visión economicista y netamente

antropocéntrica. Como respuesta a estas pretensiones uniformizantes, han surgido una variedad

de movimientos y filosofías que se oponen a ese mandato y que en términos generales, pueden

englobarse en las denominadas eco-sofías.

La eco-sofía es una palabra que suma los conceptos de ecología y filosofía, lo que significa

que su contenido incorpora de ambos y los trasciende, es decir, aporta algo propio. Se trata de un

neologismo atribuido a Arne Næss, filósofo noruego muy comprometido con la ecología que

participó en sonadas protestas, como la protagonizada en 1970 por 300 personas para impedir la

construcción de una presa cerca de la cascada de Mardalsfossen, al norte del país.

La ecosofía aboga por una ecología inteligente, que suma lo ético con lo racional, para

conformar un conjunto de valores y pautas de comportamiento respetuosos con el entorno. Dentro

de las denominadas ecosofías se encuentran: el ecofeminismo, el enfoque del decrecimiento, la

ecología profunda, la ecología social, el buen vivir, y la permacultura, entre otras.

En este apartado se presentan los fundamentos y argumentos centrales de algunas de estas

ecosofías que tomaron fuerza en la década del ’70.

4.2.1 Ignacy Sachs y el ecodesarrollo

A mediados de ésta década, y en el énfasis de encontrar alternativas al modelo de desarrollo

hegemónico, comienzan a surgir las primeras ecosofías.

Un primer intento en ese sentido fue el surgimiento de la idea del ecodesarrollo, formalizada

a mediados de los años setenta por Ignacy Sachs. Su influencia fue limitada, pero alcanzó

visibilidad especialmente en América Latina.

17

El ecodesarrollo buscaba armonizar preocupaciones económicas (como la eficiencia

económica) con preocupaciones sociales, culturales y ambientales. Paralelamente, se

popularizaron ejemplos basados en aprovechar los recursos naturales mediante una extracción o

cosecha “sostenible” de recursos naturales renovables. Esta idea se originó en la biología de las

poblaciones, y en particular en su aplicación en el manejo forestal y en pesquerías. Se postulaba

que se podían extraer por largos periodos de tiempo sean árboles o peces, siempre y cuando se

asegurara la supervivencia de un conjunto de individuos que permitiera la continuidad de la

población (…) (Gudynas 2011:115).

4.2.2 La ecología profunda y Naess

En 1973, Arne Naess crea el término deep ecology, o ecología profunda filosofía que

pretende la auto-realización individual junto con la realización planetaria. Naess plantea una

propuesta que inaugura formalmente el camino de la filosofía hacia un nuevo campo, identificado

como filosofía ecológica o “ecofilosofía”, a través de un abordaje que se caracteriza por un

tratamiento integrador, que no descuida ninguno de los aspectos esenciales que conciernen a los

seres humanos, en su relación con el resto de los seres vivientes. El aspecto temático abarca

cuestiones como el replanteamiento del lugar que nuestra especie ocupa en la naturaleza, hasta la

construcción de una nueva ética que permita reorientar las actuales prácticas socioeconómicas

(Speranza, 2006:14).

4.2.3 Las ecosofías feministas

Otra expresión asociada a la relación género-ambiente emerge también a mediados de los

‘70 con el ecofeminismo, vinculado a la segunda ola del feminismo y a la par de la revolución

verde, como lo describe Mary Mellor (2000). Para la autora, “el ecofeminismo ve una conexión

entre la explotación y la degradación del mundo natural y la subordinación y la opresión de las

mujeres”.

18

Para esta perspectiva ambientalista la solución es ir más a las raíces culturales, y cambiar el

modo de ver el mundo y nuestra relación con él. Así lo han recordado la ética feminista y la ética

ecológica. Como desde esta perspectiva se expresa, es necesario ser capaces de entender que

“la naturaleza y nuestro mundo tienen sus pretensiones sobre nosotros”… y revertir esa actitud de

dominio de la naturaleza típicamente “masculina” y propia de una sociedad “patriarcal” (Agra, 1997;

Amorós, 2000). Esta postura favorece la inquietud ética no sólo en la racionalidad universalista,

sino en la situación concreta de las personas, en el ser hombre y ser mujer, y pasar de una ética

universalista de la autonomía, a una que tenga muy en cuenta la justicia y el cuidado. Frente al

“dominio” masculino del mundo, se alza el “cuidado” femenino de lo que tenemos y somos, y frente

a la explotación rápida de los recursos y de la propia vida, está la preocupación por el futuro y la

previsión del cuidado (López de la Vieja, 2008; León 2011).

4.2.4 Schumacher y lo pequeño es hermoso

Una ecosofía que surge en esta década y se orienta a revalorizar lo pequeño, lo local, son

las propuestas de Schumacher en “Lo pequeño es hermoso”. Un vigoroso alegato contra una

sociedad distorsionada por el culto al crecimiento económico. Su tesis plantea que necesitamos

una profunda reorientación de los objetivos de la economía y la técnica, para ponerlas al servicio -y

a la escala- del hombre (…) “Debemos entender el problema en su totalidad y comenzar por ver la

forma en que se puede desarrollar un nuevo estilo de vida, con nuevos métodos de producción y

nuevas pautas de consumo, un estilo de vida diseñado para la permanencia (…) en agricultura y

horticultura podemos interesarnos en el perfeccionamiento de métodos de producción que sean

biológicamente sanos, en el mejoramiento de la fertilidad de suelo y en producir salud, belleza y

solidez. Entonces la productividad se cuidará así misma” (…). (Schumacher 1973:19).

“La economía de la permanencia implica un profundo cambio en la orientación de la ciencia

y la tecnología. Éstas tienen que abrir sus puertas a la sabiduría y, de hecho, incorporar sabiduría

19

en su estructura misma. “Soluciones” científicas o técnicas que envenenan el medio ambiente o

degradan la estructura social y al hombre mismo no son beneficiosas, no importa cuán

brillantemente hayan sido concebidas o cuán grande sea su atractivo superficial. Máquinas cada

vez más grandes, imponiendo cada vez mayores concentraciones de poder económico y

ejerciendo una violencia cada vez mayor sobre el medio ambiente no representan progreso, son la

negación de la sabiduría. La sabiduría requiere una nueva orientación de la ciencia y de la

tecnología hacia lo orgánico, lo amable, lo no violento, lo elegante y lo hermoso” (Schumacher,

1973:30).

4.2.5. La ecosofía andina del Buen Vivir

Estermann (2013) considera la filosofía andina y en perspectiva intercultural, una mirada

crítica a la concepción dominante de la tradición filosófica occidental respecto a la Naturaleza,

como también perspectivas para una “ecosofía” en clave holística e integral.

En primer lugar, la ecosofía andina es una expresión del axioma fundamental de la sabiduría

andina, a ser el principio de relacionalidad, que dice, en forma sintética, que la relación antecede a

la sustancia y al ente particular, o en otras palabras: que todo tiene que ver con todo. Según este

principio, la Naturaleza (pacha) es concebida como un organismo en el que cada parte está

vinculada con todas las demás partes. Un cambio en una parte conlleva necesariamente un

cambio correspondiente en las demás partes. Este principio, también conocido en las “teorías del

caos” y de la “complejidad” como “efecto mariposa”, implica una concepción holística del universo,

y además, como la relacionalidad es al mismo tiempo vitalidad, un panzoísmo. En los Andes, existe

una estrecha correlación o inclusive equivalencia entre “relación” y “vida”: sin relación, no hay vida,

y ésta es un cierto tipo o una determinada calidad de relación. Para la “ecosofía”, el principio de

relacionalidad tiene amplias consecuencias (Estermann, 2013).

20

En el ideal andino del “Vivir Bien”. Como todo tiene que ver con todo (principio holístico), la

vida (kawsay; qamaña) es, al igual que la relacionalidad, un transcendentale, es decir una

característica de todos los entes, estratos y principios. O en otras palabras: pacha es una realidad

viva, un ente orgánico vivo, desde lo divino hasta los minerales, incluyendo pasado, presente y

futuro (Estermann 2013).

4.2.6 Permacultura y B. Mollison

En1978, Bill Mollison observando los impactos que causaba el modelo sobre los

ecosistemas, formuló una serie de ideas con el fin de desarrollar sistemas agrícolas estables. Ya

en la década del ’80, el concepto avanza de los sistemas agrícolas hacia un plano holístico,

concibiendo todas las teorías fundamentales anteriores, e incorporando a los sistemas aspectos de

la vida humana, como la construcción, la educación, la economía y la organización social en

general, con el fin de crear hábitats humanos sostenibles, en los cuales el hombre pudiera

desarrollarse.

La Permacultura como propuesta al sistema socio económico actual. 4.3.

“Permacultura es un sistema de diseño para la creación de medioambientes humanos sostenibles

y perdurables. La palabra en sí misma es una contracción no sólo de agricultura permanente sino

también de cultura permanente, pues las culturas no pueden sobrevivir por mucho tiempo sin una

base agricultural sostenible y una ética del uso de la tierra” (Mollison y Holmgren, 1978).

Para estos autores, el foco central de esta “ética” es crear sistemas ecológicamente y

económicamente viables, que satisfagan las necesidades humanas sin contaminar ni explotar los

recursos y que además sean sostenibles a largo plazo.

En la práctica estas premisas se basan esencialmente en la observación e imitación de los

ecosistemas naturales, en la recuperación de la sabiduría contenida en los sistemas tradicionales y

21

el conocimiento científico moderno y la tecnología. Aunque no se acaba ahí, sino que propone una

ética basada en creencias morales y acciones que favorecen la sobrevivencia del planeta. Es decir,

postulan una ética tripartita que comprende: el cuidado de la tierra, el cuidado de la gente y la

distribución justa de los recursos.

Mollison (1991) señala que alcanzar armonía en la naturaleza sólo es posible únicamente si

abandonamos la idea de superioridad sobre el mundo natural. Lévi Strauss (1955) señala que un

error profundo es vernos como los “maestros de la creación”, en el sentido superior.

“No somos superiores a otra forma de vida; todas las cosas vivientes son una expresión de

la vida en sí misma. Si podemos ver esa verdad, podremos ver que todo lo que hacemos a

otras formas de vida lo hacemos a nosotros mismos. Una cultura que no entiende esto

destruye, sin absoluta necesidad, cualquier cosa viviente” (Mollison, 1991:5).

Asimismo plantea que con la Permacultura no sólo se crea un sistema de prácticas

productivas sostenibles y eco-amigables, sino que se está proponiendo un cambio de filosofía

considerando que es lo esencial y lo urgente a cambiar, antes que cualquier otra cosa.

“Un cambio en la filosofía competitiva, (…) hacia otra de cooperación. Cambiar la

inseguridad material por la de una seguridad humanitaria, cambiar lo individual por lo

grupal/tribal, cambiar petróleo por calorías, y el dinero por productos” (Mollison, 1991:169).

Para esta Sofía el cambio en la forma de vida debe gestarse desde lo personal y local, para

luego poder generar un futuro sostenible a una escala mayor. Asimismo, un aspecto que

caracteriza a la Permacultura es el pensamiento sistémico, que refiere al estudio de las relaciones

entre los elementos de un sistema, percibiendo cada interacción como una totalidad entendiendo

que nada existe de manera aislada. De esta manera, se llegaría a la sustentabilidad de las

sociedades, siguiendo los doce principios éticos y de diseño de la Permacultura publicados por

22

Holmgren (2002) en su libro “Permaculture: Principles and Pathways Beyond Sustainability. Cada

pétalo de la flor, representa un ámbito de la vida humana y a su vez, todos se encuentran

conectados a través de un espiral, que guía el camino evolutivo de esta ecosofía.

A continuación se expone la denominada Flor de la Permacultura, que sintetiza los principios

de esta ética ambiental (figura 1)

Figura 1: La Flor de la Permacultura. Fuente:http://www.agrhumus.com/eticas-y-principios-basicos-

permacultura/

23

En esta ética ambiental un pilar importante es la recuperación y reproducción de aquellas

prácticas ecológicamente sustentables, con base en el saber ecológico local. Aquel conocimiento

concreto que se creó a partir de la experiencia de una cultura, en base al ensayo-error a lo largo de

años y que es la resultante de un proceso de co-adaptación.

La siguiente sección expone las formas mediante las cuales se genera conocimiento, y como

éste es aprehendido, con el fin de definir a qué nos referimos cuando mencionamos “conocimiento

ecológico local” y la influencia que adquiere en la construcción de un desarrollo diferente.

El Conocimiento Ecológico Local como pilar para la generación de ‘otras 4.4.

ecosofías’.

Desde los orígenes de la humanidad y desde un enfoque evolucionista o neo-evolucionista,

el conocimiento local es el resultado de adaptaciones humanas a ciertas crisis sociales y

ecológicas, en dónde la merma de recursos supone un conflicto clave que desencadenaba

mecanismos de supervivencia y conservación Aquellos ecosistemas que tienen condiciones de

diversidad suelen resultar menos vulnerables al disturbio, y coadaptarse al cambio. La capacidad

de aprender de la experiencia en las sociedades humanas, puede ser un elemento que colabore a

aumentar la diversidad y mejore las condiciones frente a los disturbios. Estos mecanismos de

adaptaciones socioculturales y ecológicas han sido estudiados por el Instituto Sueco de la

resilencia quienes consideran que son los disturbios los que permiten que se produzca un cambio

a través del cual la gente pueda aprender (Carpenter y Gunderson 2001, citado por Berkes 2005).

Sin embargo, “aprender la conservación mediante las lecciones difíciles asimiladas por las

crisis que surgen de la merma de recursos no es, sin embargo, la única forma como los seres

humanos han desarrollado prácticas de conservación vinculadas con el uso y manejo de recursos”

24

(Berkes, 2005:10). Mucho del conocimiento orientado a la conservación se acumula a través de la

comprensión ecológica.

“La habilidad o capacidad para aprender de las pequeñas lecciones acumuladas, y a partir

de las experiencias de los demás, permite a las personas desarrollar de manera potencial,

prácticas sostenibles y conocimientos ecológicos sin necesidad de tener que responder o aprender

siempre de situaciones de crisis. No sólo un suceso en sí mismo, sino inferencias, extrapolaciones

o interpretaciones que de éste hagan las personas pueden desplegarse en un sistema de

conocimiento y práctica enriquecida y compleja. A través del tiempo, las experiencias de otros se

mezclan con el conocimiento y las observaciones personales que, al acumularse y aumentar,

otorgan mayor conocimiento y sabiduría” (…) (Turner y Berkes, 2005).

Por lo tanto, y siguiendo a Berkes (2005), existe una integración de los dos modelos para la

aprehensión del conocimiento a la que llama co-manejo de adaptación, que combina la

característica de aprendizaje dinámico del manejo de adaptación, con la particularidad de

vinculación del manejo cooperativo. El concepto es parecido a lo que Norgaard (1994, citado por

Berkes 2005) ha llamado la co-evolución de las personas con su ambiente.

Utilizaremos el término de Conocimiento Ecológico Local (CEL) propuesto por Berkes

(2005:10) para referirnos a una serie de atributos incorporados dentro de los sistemas de

conocimientos ambientales que incluyen:

El aprendizaje progresivo de las personas y grupos, y la construcción de su

conocimiento ambiental, como resultado de una observación detallada y de la experiencia

obtenida con base en las variaciones de la naturaleza, lo cual los conduce hacia una

comprensión avanzada de los ecosistemas donde habitan;

25

El desarrollo concomitante de los sistemas de creencias que ayudan a prevenir

serias mermas en los recursos y a promover enfoques de conservación;

La creación y perpetuación de formas de codificar, comunicar y diseminar tanto

aspectos prácticos de dicho aprendizaje progresivo y respuesta de adaptación, como los

sistemas ideológicos y de creencias que se asocian con éste; y

El desarrollo de instituciones que consolidan el conocimiento y la práctica

ambientales, o el desarrollo de reglas a través de las cuales los miembros de una sociedad

se relacionan con su ambiente y recursos (Berkes 2005:10).

El CEL es de carácter eminentemente social y experiencial (Gómez- Baggethun, 2009), se

construye mediante prueba y error de los propios actores, y evoluciona con el aprendizaje de los

errores detectados y las situaciones desfavorables, generando así manejos adaptativos en el

medio. Si bien el CEL es de carácter social, no todas las personas del grupo en cuestión son

igualmente conocedoras, varía el nivel de consistencia entre sus poseedores (Davis y Wagner

2003), cuestión clave a la hora de analizarlo.

El conocimiento local no es solamente el arsenal de técnicas y saberes construidos por la

práctica. El conocimiento local no suma las condiciones empíricas a estudios abstractos. No es la

sumisión de particularidades locales a racionalidades universales dominadoras y hegemónicas. El

conocimiento local está construido por significados elaborados a través de procesos simbólicos

que configuran estilos étnicos de apropiación del mundo y de la naturaleza. Esto conduce a

desentrañar los sentidos del tiempo en la forja, sedimentación y actualización de las identidades y

formaciones culturales —de las diversas formas culturales del ser— enraizadas en arqueologías,

geografías y paisajes en diferentes épocas y lugares, fluyendo desde tiempos pasados

inmemoriales, a través del curso de la historia (…) (Leff, 2002:82).

26

Cabe aclarar que los términos conocimiento ecológico local, conocimiento local y saberes

locales se utilizaran de forma semejante, todos referidos a aquellos conocimientos transmitidos

oralmente y de carácter empírico que son propios de las formas no industriales de apropiación de

la naturaleza, como lo define Víctor Toledo (2005).

Comprender las formas no occidentales o pre-modernas de apropiación de la naturaleza ha

sido la tarea de un número creciente de estudiosos de la antropología ecológica, la etnobiología, la

geografía ambiental y la agronomía durante los últimos cuarenta años. Sin embargo, la mayoría de

esos esfuerzos estuvieron marcados por una tendencia a analizar los saberes locales en referencia

a los parámetros y estándares del conocimiento científico, a separar los saberes tradicionales (la

cultura) de sus implicaciones prácticas (la producción), y a identificar el conocimiento local,

tradicional o indígena, como racionalmente puro y sin implicaciones ni conexiones con el mundo de

las creencias (cosmovisiones) (…) (Toledo 2005:17). (…) Los saberes locales, para ser

correctamente comprendidos, deben analizarse en sus relaciones tanto con las actividades

prácticas como con el sistema de creencias de la cultura o el grupo humano al que pertenecen

(Berkes, 1999 citado por Toledo, 2005:17).

El conocimiento ecológico local constituye un cuerpo y un sistema de entendimientos y de

saber hacer que deviene en el tiempo a partir de una variedad de experiencias individuales y

compartidas, mediadas por la cultura, con independencia de los factores ambientales, los atributos

del comportamiento, y la dinámica ecológica. Un conocimiento que reside en las mentes y surge de

las experiencias y observaciones de más de una persona, incluyendo aquellos considerados

expertos (Davis y Wagner, 2003).

Como Leff (1994) lo plantea, el “saber ambiental” es afín con la incertidumbre y el desorden,

con lo inédito, lo virtual y los futuros posibles; incorpora la pluralidad axiológica y la diversidad

cultural en la formación del conocimiento y la transformación de la realidad. El saber ambiental

27

lleva a construir nuevas identidades, nuevas racionalidades y nuevas realidades. En acuerdo con

el autor, se debe comprender la emergencia del saber ambiental como un proceso social,

aportando elementos importantes para la construcción de nuevos conceptos, teorías, métodos,

categorías y paradigmas del conocimiento, capaces de ofrecer nuevas perspectivas para el estudio

integrado de los procesos socioambientales.

“Los nuevos enfoques apoyan una estrategia de manejo integrado de recursos y de

Desarrollo Sustentable, orientando la investigación interdisciplinaria y la elaboración de contenidos

integrados para la formación ambiental en las Universidades” (Leff 1994:16).

Es así, que desde el conocimiento académico urge la necesidad de buscar alternativas a los

modelos actuales de construcción y desarrollo, (…) Ante la crisis ambiental actual, las disciplinas

como la ecología adquieren extrema importancia ya que se espera que provean de una base sólida

de información sobre la cual puedan tomarse decisiones. Para entender el impacto que tienen los

conocimientos ecológicos en las decisiones que las sociedades toman sobre los ambientes

naturales, se parte de considerar que en estos sistemas resulta crucial la interdependencia de los

procesos de generación, comunicación y utilización de conocimiento. Por lo cual no sólo es

importante la producción de conocimiento científico, sino que para que éste sea útil a la sociedad,

debe comunicarse eficientemente hacia ella (Castillo 2010:2).

No obstante, hay varias perspectivas que nutren el pensamiento crítico contemporáneo. Así

por ejemplo, existe una perspectiva ambiental integral, con énfasis en el buen vivir; una perspectiva

indigenista de corte comunitario; una perspectiva ecofeminista que pone énfasis en la ética del

cuidado y la despatriarcalización; una perspectiva ecoterritorial vinculada a los movimientos

sociales, que han ido elaborando una gramática política, con eje en las nociones de justicia

ambiental, bienes comunes, territorialidad, soberanía alimentaria, y buen vivir. Recientemente ha

comenzado a discutirse también en este marco las nociones de derechos de la naturaleza

28

incorporada, por ejemplo, en la Constitución ecuatoriana. Categorías como la descolonización,

despatriarcalización, Estado plurinacional, interculturalidad, bienes comunes, buen vivir, son

conceptos en construcción que vertebran el nuevo pensamiento latinoamericano del siglo XXI

(Svampa y Viale, 2015:356).

Dichos enfoques, saberes y disciplinas críticas se nutren de una tradición latinoamericana y

a la vez cosmopolita que invoca a las más variadas escuelas y corrientes críticas de la Modernidad

occidental- así como también de otras tradiciones anteriormente invisibilizadas o denegadas en

términos epistemológicos en lo que se refiere a los saberes vernáculos y las cosmovisiones de los

pueblos originarios. Como dice Boaventura de Sousa Santos, existe en América Latina una

incipiente “ecología de saberes”, que en nuestra opinión incluye también la recuperación de ciertos

temas y debates que han recorrido la historia de las ciencias sociales y humanas en América

Latina, las cuales -como es sabido-se han caracterizado por un déficit de acumulación que ha

conspirado contra la posibilidad de un real conocimiento y transmisión necesaria dentro y fuera del

continente (Svampa y Viale, 2015:356).

La cultura y su relación con el conocimiento ecológico local. Hacia una 4.5.

cultura ecológica.

El concepto “Permacultura” trae intrínsecamente añadido el término “cultura” siendo que

desde su definición se asienta sobre la base de una cultura propia bajo una ética particular.

La cultura puede ser definida como (…) “un vasto aparato, en parte material, en parte

humano y en parte espiritual, con el que el hombre es capaz de superar los concretos, específicos

problemas que lo enfrentan. Estos problemas surgen del hecho de tener el hombre un cuerpo

sujeto a varias necesidades orgánicas, y de vivir en un ambiente natural “(…) La satisfacción de las

29

necesidades orgánicas o básicas del hombre y de la raza representa una serie mínima de

condiciones impuestas en cada cultura (Malinowski, 1981:56).

Para Malinowski (1981) los problemas planteados por las necesidades del hombre, son

resueltos mediante la construcción de un nuevo ambiente, artificial o secundario que es, ni más ni

menos, que la cultura misma y debe ser reproducido, conservado y administrado

permanentemente. “Desde luego, la tradición cultural necesita ser transmitida de cada generación

a la subsiguiente. Métodos y mecanismos de carácter educativo existen en toda cultura”

(Malinowski, 1981:57).

Max Neef (1994) postula que las necesidades humanas son finitas y pocas, y que son las

mismas en todas las culturas, (…) Cada sistema económico, social y político adopta diferentes

estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales. (…) Uno de los

aspectos que define una cultura es su elección de satisfactores. Las necesidades humanas

fundamentales de un individuo que pertenece a una sociedad consumista son las mismas de aquel

que pertenece a una sociedad ascética. Lo que cambia es la elección de cantidad y calidad de los

satisfactores, y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos. Lo que está

culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales, sino los satisfactores

de esas necesidades. El cambio cultural es –entre otras cosas– consecuencia de abandonar

satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes (Max Neef, 1994:42).

Gilberto Giménez (2000) señala que la cultura tiene que ver con lo simbólico es decir, un

conjunto de signos, representaciones, modelos, actitudes y valores, inherentes a la vida social.

Enfatiza su definición en torno a la dimensión simbólica-expresiva de todas las prácticas sociales y

sus productos, destacando tres dimensiones analíticas: la cultura como comunicación (es decir,

como conjunto de sistemas de símbolos, signos, emblemas, entre los que se incluyen la lengua, el

hábitat, la alimentación, el vestido, etc.; la cultura como stock de conocimientos (no solo la ciencia,

30

sino también incluye creencias, la intuición, la contemplación, el conocimiento práctico del sentido

común, etc.); y la cultura como visión del mundo (donde se incluyen las religiones, las filosofías, las

ideologías y en general, toda reflexión sobre “totalidades” que implican un sistema de valores)

(Giménez, 2000:8).

En concordancia Leff (2000) define la organización cultural como un complejo sistema de

valores, ideologías, significados, prácticas productivas y estilos de vida que se han desarrollado a

lo largo de la historia y se especifican en diferentes contextos geográficos y ecológicos. Por lo que

expone que los principios de una “cultura ecológica”, movilizan y guían los procesos sociales hacia

el desarrollo sustentable, y se encuentran arraigados en racionalidades culturales constituidas por

las diferentes formas de organización simbólica y productiva de los pueblos indios y las

comunidades campesinas. La degradación ambiental y la destrucción de sus recursos, causados

por el proceso de crecimiento y globalización económica y enmascaradas hoy en día por el

propósito de un “desarrollo sostenible”, han estado asociadas a la desintegración de valores

culturales, identidades y prácticas productivas de las “sociedades tradicionales” (Leff, 2000:58).

Las dimensiones analíticas utilizadas para caracterizar la cultura, pueden a su vez, ser la

base para el estudio del conocimiento ecológico local, ya que como ya mencionamos el CEL es un

sistema de conocimiento basado en el aprendizaje progresivo, avalado por un sistema de

creencias, que utiliza diferentes formas de comunicar y transmitir tanto los conocimientos, como el

sistema de creencias, para lo cual desarrolla instituciones que sustentan lo anterior; como la

cultura, el CEL, se crea a partir de los significados elaborados a través de procesos simbólicos.

Mientras la globalización promueve la distribución espacial de su lógica autocentrada,

penetrando cada territorio, cada ecosistema, cada cultura y cada individuo, las políticas de la

localidad están construyendo una globalidad alternativa desde la especificidad de los ecosistemas,

la diversidad cultural y la autonomía de las poblaciones locales, sustentadas en una racionalidad

31

ambiental. Esta defensa de medio ambiente local no solo depende de la valoración económica de

la naturaleza y de la cultura, sino de la actualización y reconfiguración de las identidades y la

emergencia de nuevos actores sociales que puedan construir una nueva racionalidad productiva,

basada en los potenciales ecológicos de la naturaleza y en los significados culturales de los

pueblos. Esto abre la pregunta sobre la relación entre significado y conocimiento. Los seres

humanos indagan la realidad y van a la conquista del mundo investidos de cosmovisiones e

ideologías; observan con lentes conceptuales y armaduras paradigmáticas. El saber ambiental no

está construido por la objetividad de la naturaleza aprehendida a través de un orden económico

preconcebido. Es sobre todo la reconstrucción del conocimiento desde nuevas visiones,

potencialidades y valores, guiados por nuevas significaciones y sentidos civilizatorios (Leff, 1998).

32

Capítulo 5

DECISIONES METODOLÓGICAS

El objetivo de la investigación fue indagar en cómo se construyó y transmitió el conocimiento

ecológico local en el caso del grupo Permacultura Tandil entre los años 2008-2014.

Se propone como recurso metodológico el estudio de caso, definido por Yin (1989) como

una descripción y análisis detallado de una o más unidades sociales o entidades únicas.

Eisenhardt (1989) concibe al estudio de caso como “una estrategia de investigación dirigida a

comprender las dinámicas presentes en contextos singulares”. Por esto para algunos autores más

que una metodología con entidad propia, el estudio de caso constituye (…) una estrategia de

investigación que comprende todos los métodos con la lógica de la incorporación en el diseño de

aproximaciones específicas para la recolección de datos y el análisis de estos (Yin 1994:13).

En tal sentido, se buscó alcanzar una “generalización analítica” como expone Yin (1989,

1998) utilizando el estudio de caso único para ilustrar, representar o generalizar a una teoría, en

muchos casos generalizable a otros que representen condiciones teóricas similares. En este caso

la unidad de análisis es el grupo Permacultura Tandil.

Como unidades de información se consultará a los actores implicados en esta ecosofía a

partir del uso de varias técnicas cualitativas para la recolección de datos, como la observación

directa simple, la realización de entrevistas y el análisis de documentos.

Como recomienda Yin (1989) es favorable la utilización de fuentes múltiples de datos y el

cumplimiento del principio de triangulación para garantizar la validez interna de la investigación.

Esto permite verificar si los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes de información

33

guardan relación entre sí; es decir, si desde diferentes perspectivas convergen los efectos

explorados en el fenómeno objeto de estudio. Es por esto que junto con los datos obtenidos del

trabajo de campo, observación y entrevistas se triangulara la información junto con los datos

aportados por las fuentes secundarias, como documentos, escritos, entre otros.

Unidades de información: miembros del grupo que serán entrevistados, documentos,

escritos, e integrantes de las prácticas de permacultura.

Unidades de observación: Actividades que fueron realizadas durante el periodo de

actividad del grupo: construcciones, huertas, acciones de formación colectivas.

Instrumentos: se utilizará cámara de fotos, una guía de entrevista, grabadora.

Metodología específica 5.1.

Las unidades de información las constituyen las personas y los documentos escritos de

actividades realizadas, publicaciones en páginas web, comunicados etc., esencial para conocer la

“cosmovisión” o sentidos y el discurso que tienen los miembros del movimiento.

Como actividades de campo se realizaron observación directa simple de las construcciones

realizadas y actividades de educación, producción etc. Técnica que consiste en observar un

fenómeno registrarlo a través de una grilla, planilla, cuaderno u otro registros de información para

su posterior análisis. La observación permitió registrar elementos internos y externos del grupo,

tales como la organización en la toma de decisiones y/o acción, la relación con la población local y

demás instituciones, etc.

Además se hicieron entrevistas abiertas semi-estructuradas a los formadores, capacitadores,

miembros representativos y/o informantes claves que participaron de las distintas actividades que

se realizaron en el período comprendido en la investigación.

34

Consecuentemente, con el avance de la investigación se indagaron otros temas de

actualidad vinculados a la temática, tales como opinión y argumentos sobre el proyecto de

ordenanza para la construcción natural. Para ello se entrevistaron a personas que impulsan este

proyecto de reglamentación. Para triangular este tema también se entrevistó a un representante

del Colegio de Arquitectos.

Tanto la información documental como la obtenida a partir de la observación directa, fueron

trianguladas con los datos adquiridos a partir de las entrevistas a informantes locales y otros

referentes claves en el tema bajo análisis.

Una vez recabada y analizada la información fue posible describir y caracterizar el caso,

identificando las propuestas generales y estrategias formativas e informativas del grupo. Se

efectuó una periodización en etapas del grupo: su génesis y evolución, su estructura

organizacional y el proceso de institucionalización de esta ética a nivel local y su relación a la

historia ambiental local. Además se situaron las expresiones permaculturales a nivel local a partir

de su localización en un mapa de construcciones bajo esta Sofía. Este mapa permite ver como se

distribuyen y que sectores de la planta urbana se seleccionaron para estas construcciones.

35

Capítulo 6

CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

…”Cabe entender que cada sociedad genera a lo largo de su historia un ambiente que expresa a

un tiempo la calidad de sus relaciones con la naturaleza, y la de las relaciones que mantienen

entre sí los distintos grupos que la integran.

Por lo mismo, quien aspire a contar con un ambiente distinto deberá contribuir a la creación de una

sociedad diferente.

En una circunstancia de crisis ambiental como la que conocemos hoy, no hay tarea cultural más

importante que la de identificar esa diferencia, y los modos de construirla” (Castro G., 2011).

Desde hace más de una década en Tandil se vienen expresando en el territorio ciertas

prácticas ecológicas que responden a grupos sociales con valores de vida y relación con la

naturaleza diferentes. Se basan en el respeto a los ciclos naturales y el desprecio al modelo

económico dominante, buscando armonizar la vida humana con la natural. En ese sentido, estos

grupos proponen la realización de distintas prácticas productivas ecológicas como: la producción

orgánica, el cuidado de la diversidad agrícola, la minimización de residuos y las construcciones

ecológicas. En esa ecosofía puede incluirse al grupo Permacultura Tandil.

Este colectivo ha intervenido el territorio en diferentes sectores de la ciudad, en especial a

través de la construcción de viviendas con materiales naturales y bajo consumo o autoconsumo

energético. Estas expresiones se localizan frecuentemente en los cerros de Villa Cordobita, La

Movediza, y en los barrios de Villa Aguirre, Villa Italia, en la zona de La Porteña y la Elena, en

todos los casos coincidente con localizaciones más alejadas del sector urbano de la ciudad. Dentro

de ese universo de viviendas ecológicas, también existen varios alojamientos turísticos ecológicos

36

construidos en barro. Entre ellos cabe mencionar a “Kurache”1 ubicado en Juan B. Justo (Jujuy)

3760. Esta construcción no sólo es utilizada con fines turísticos, sino que también, sirve de

plataforma para actividades de diferente índole, y para la formación y difusión de la Permacultura

como alternativa al desarrollo vigente. Este complejo propone diferentes talleres formativos sobre

temas ecológicos, realiza temazcales, hace celebraciones de festividades, ofrece espacio para

meditaciones colectivas, entre otras prácticas ecológicas consistentes con su filosofía.

Figura 2: Ubicación del alojamiento turístico Kurache. Fuente: Google Maps

1http://kurache.com.ar/

37

Figura 3: Folleto de Kurache

38

Foto Nº 1: Parte trasera de la casa de campo de alquiler.

Foto Nº 2: Frente de la casa de alquiler.

39

Foto Nº 3: Ingreso por calle Jujuy.

Este tipo de expresiones territoriales del movimiento de permacultura en la ciudad son

atípicas y no responden a las construcciones `clásicas’ , es por ello, que existe interés por dar

encuadre legal a este tipo de construcciones, en especial y a nivel municipal, solicitando se

sancione una ordenanza específica que regularice estas edificaciones. La ausencia de normativa

que legitime la construcción con materiales, como el barro, dificulta el acceso a los servicios, pero

también pone trabas a la obtención de la escritura del inmueble, ambas razones suficientes para

que muchos todavía se inclinen por las construcciones tradicionales. Este tema se retoma más

adelante (ver Capítulo 8 Ordenanza sobre construcción natural).

40

Génesis de Permacultura Tandil 6.1.

“Permacultura Tandil” nace en el año 2008, como iniciativa del periodista local Fabio Alonso,

-que con el objetivo de difundir conocimientos y comunicar lo que consideraba una herramienta de

autogestión- reunió a otras personas sensibilizadas por el tema y con ganas de difundir

conocimientos ecológicos frente a la demanda social de necesidades tales como la alimentación y

el acceso a la vivienda.

No obstante, es en el año 2006 que a través de otro proyecto – el merendero solidario “La

Casita”- comienza a gestarse lo que culminaría dos años más tarde, con el colectivo ‘Permacultura

Tandil’. Esto queda expresado en el texto que se encontraba en la página web Permacultura

Tandil. Actualmente la página no se encuentra disponible y solo es posible acceder a través de una

copia del archivo de la Web.

Permacultura Tandil comienza a gestarse en el año 2006, a partir del interés de un grupo de

vecinos de ésta ciudad que impulsaron un merendero solidario, al que los niños, naturalmente

bautizaron “La Casita”

Se conformó una Asociación Civil sin fines de lucro, cuyo objetivo era generar un espacio donde

los pequeños y sus familias encontraran contención y respuestas ante necesidades puntuales.

Clases de guitarra, dibujo, salsa, computación, talleres de plástica, cocina, apoyo escolar,

entre otras actividades fueron brindadas entre los organizadores y voluntarios, pero además se

sumaron espacios de meditación, yoga y Reiki.

Este modo de trabajo fue el elegido para acompañar a quienes se acercaban al espacio. Cuerpo,

mente y espíritu en acción.

El 2008 fue el año más fuerte en propuestas de trabajo y a “La Casita” se suma el

programa “Rucahue”, contando de aquí en más con la asistencia de profesionales y su aporte a las

41

problemáticas de los niños y sus familias.

Así, la acción conjunta entre las dos instituciones potenció la asistencia de las necesidades.

Mientras, a poca distancia del lugar comenzó a “germinar” una nueva semilla, el espacio

permacultural urbano. De a poco fuimos gestando éste nuevo lugar experimental, convencidos de

que la permacultura, las artes, la música, la cosmogonía, la vuelta a los conocimientos ancestrales

y a nosotros mismos bien podría ser una respuesta alternativa a los conflictos de éste presente.

Extraído de la página existente hasta hace unos años. Actualmente se accede a través del archivo

que quedó registrado en la web:

https://web.archive.org/web/20130507094647/http://permaculturatandil.mex.tl/

Es entonces en el año 2008, que se realiza la primera juntada o "Minga2", que se vincula con

el denominado “Movimiento Natural Minguero” en la ciudad de Miramar y que marca el comienzo

de lo que sería Permacultura Tandil. El Movimiento Natural Minguero, fue uno de los antecedentes

del grupo Permacultura, ya que muchos de sus integrantes habían participado en éste.

Otro suceso clave en la gestación del grupo, fue la visita a Tandil en octubre de ese mismo

año de Jorge Belanko -reconocido permacultor argentino- que sirvió para formar y difundir prácticas

y conocimientos a quienes luego, formarían al resto del grupo. El evento es realizado en parte,

gracias a la organización de Silvia Gómez quien años atrás, se había formado con él en la ciudad

de Bariloche y El Bolsón. Silvia a su vez era la pareja en aquel momento de Damián Colucci -quien

realiza agroecología en Monte Callado- quien también años atrás, en su búsqueda personal, había

conocido a Belanko en El Bolsón donde conocería a Silvia. Razón por la cual Belanko frecuentaba

en sus viajes a la ciudad.

2 Proviene de la palabra quechua mink’a, que en ciertas comunidades hace referencia al trabajo comunitario

o colectivo, en beneficio de la tribu.

42

“El taller se hace en lo de los Margueritte, en la Elena, que sería la tercera casa de barro y

en ese taller nos conocimos con Belanko, en noviembre me voy a al Bolsón a trabajar con él, como

tres meses intensivos y cuando vuelvo… vuelvo enloquecido” (Fabio Alonso).

El objetivo general en los inicios, era juntarse para realizar distintos trabajos con base

ecológica de forma autogestionada y colectiva, destinado principalmente a difundir conocimientos

entre los participantes y quienes sintiesen interés en la prácticas permaculturales.

El proceso tuvo sus vaivenes en términos de organización y estrategias y prácticas

ecológicas a adoptar e incentivar. Y si bien rondaba la idea de formalizar el colectivo a través de

una Organización no Gubernamental (ONG) el ideal no logra concretarse.

Así el denominado movimiento Permacultura Tandil, tuvo dos períodos bien diferentes, y

luego debido a diversas cuestiones de intereses, pero en especial por la falta de consenso en la

adaptación de conceptos, y ante la falta de capacitador- ya que Fabio por cuestiones personales se

aleja del grupo-, se termina disolviendo en el año 2014.

A continuación se describirán las dos etapas por las que transito el grupo:

1º Etapa de constitución y formación del Grupo (2008-2012)

Como se anticipó la formación del grupo Permacultura Tandil comenzó como una réplica del

Movimiento Minguero en Miramar, dado que muchos de sus integrantes habían formado parte de

ese colectivo. En los orígenes, el objetivo fue difundir conocimiento de la práctica permacultural,

recuperar saberes antiguos mediante la realización de distintas actividades, y garantizar que estos

conocimientos quedasen disponibles al alcance de todos los interesados en la realización de estas

prácticas.

43

Fabio recuerda cual fue el puntapié que dio inicio al colectivo; cabe mencionar que Fabio

además de periodista, es artesano y por esos años él tenía un puesto en la feria de la Plaza

Independencia en donde feriaba con amigos, entre ellos, se encontraba Agustín Abad (fotógrafo),

que en marzo del 2008 le propone la construcción de una casa de barro:

“La historia comienza en la feria de la Plaza Independencia en 2008. Con unos amigos ya

teníamos un merendero solidario que habíamos armado en el 2006, para entonces nosotros ni idea

de nada de lo que era Permacultura… y pensando estrategias para ayudar a estas personas, pero

que fueran contundentes, - no el subsidio y la tarjetita, pensando en otro tipo de mirada- dos años

después surge de algún modo la palabra Permacultura (que todavía no entendíamos bien de que

iba). En marzo del 2008 Agustín Abad, en el puesto de la feria dice: “¿che no da para juntarse en

tu casa y hacer una casa de barro?”(Porque nosotros ya veníamos haciendo una huerta en el

fondo de mi casa) porque queremos hacer una experiencia, estamos viendo el video de Belanko

del barro y la verdad que estaría bueno hacer una ‘minga’,… Ese fue el disparador, esas charlas

que tuve con Agustín en el puesto de la feria, acá en la plaza del centro, lo que nosotros veníamos

haciendo ya con el grupo de nenes en la casa, más el disparador de Agustín terminó en una minga

un día de junio/julio del 2008 y ese fue el primer encuentro de ‘ponele’ el grupo de Permacultura”

(Fabio Alonso).

Con ese mismo objetivo al principio crean un perfil en la red social Facebook, con la

intención de "fijar un punto de inicio” y sentar bases comunes y expresar claramente sus principios.

Pero también servía como lugar de encuentro para aquellas personas interesadas en descubrir,

aprender y aplicar la disciplina.

“(…) creo un perfil de Facebook (cuando todavía Facebook no entendíamos para que servía)

nosotros ya teníamos “Duendes de Tandil” y hacemos “Permacultura Tandil”, para empezar a

contar al mundo lo que estaba pasando acá; porque en simultáneo estaba pasando en Mar Del

44

Plata, Córdoba, El Bolsón, también estaba bastante activo un espacio que se llamó Velatropa en

Buenos Aires y bueno en Tandil había dos casas de barro la de Spivak - que estaba en

construcción- y la nuestra en sus comienzos digamos” (Fabio Alonso).

Fabio hace referencia a su vez a su descubrimiento de Monte Callado, ya que en sus

comienzos empiezan con la construcción natural, pero desconocían la profundidad del concepto

“Permacultura”

“En el verano previo 2007/ 2008, me pongo a buscar por Internet y encuentro permacultura

en Córdoba, por cuestiones económicas no pude viajar y termino descubriendo que había

permacultura en Tandil, en un video muy viejo que se hizo en Monte Callado que fue con la

primera visita de Belanko a la ciudad, en el año 2006 (…) Entonces voy a Monte Callado y veo la

otra parte de permacultura la parte de agroecología y cultivo orgánico, que esa no la teníamos

incorporada; nosotros arrancábamos con la casa y la huerta; pero no desde esa mirada más

profunda. Abril Monte Callado, junio la casita de barro; Octubre viene Belanko que se hace el taller

en lo de los Margueritte en la Elena, que pasaría a ser la 3º casa de barro y en ese taller nos

conocimos con Belanko, y en noviembre de ese año me voy a el Bolsón a trabajar con él como tres

meses intensivos”

Cuando Fabio regresa Tandil comienzan a realizarse con más frecuencia encuentros de

mingas “(…) vuelvo explotado y ya acá había tres o cuatro casas más en marcha y empezamos a

hacer (sin que se llamara Permacultura Tandil) mucha actividad de mingas y todo ese grupo inicial

empezó a saber y a conocer como construir en barro, y en esas mingas aprovechábamos e

intercambiábamos información de lo que cada uno sabía. Yo aportaba lo del barro, en eso aparece

Martín Monti3 que iba y venía de Buenos Aires y se termina quedando en Tandil; los chicos de

3 Junto a Pablo Kameniecki crean “Biosánita” primer fabricante argentino de inodoros separadores para

baño seco.

45

Monte Callado que eran los que más claro tenían el cultivo orgánico, junto con Joaquín -el profe de

charango y quena- entonces se habían armado dos grupos de mingas: uno que tenía que ver más

con el cultivo orgánico y la siembra a gran escala en Monte Callado que ellos ya tenían su grupo

de mingas y éste que tenía que ver más con el barro y más con gente de la Feria de la Plaza

Independencia y su grupo de amigos” (Fabio Alonso).

Bajo esta red y mediante el boca a boca, se conformó un pequeño grupo que se reunía para

realizar actividades y prácticas colectivas de permacultura en distintos lugares de la ciudad, siendo

principalmente realizadas en el fondo de la casa de Fabio, en donde tenían la construcción en

barro, la huerta, hornos de alto rendimiento, y algunos inventos que él iba haciendo.

Foto Nº 4: Minga en la casa de Fabio. Fuente: Obtenida del canal de YouTube TheFabioalonso.

46

Foto Nº 5: juntando materiales en la casa de Fabio para la construcción en barro. Fuente: Obtenida del canal

de YouTube TheFabioalonso.

Sobre estos orígenes un integrante recuerda:

(…) “empezamos el grupo a través del boca a boca, siendo abierto y público, no había

encuentros fijos para reuniones; y las relaciones que se formaban eran de tipo horizontal”

(…).extracto de la entrevista a Juan Selsi-

Es a través del perfil de la red social Facebook que Agustina -una integrante de esta primera

etapa- se entera de los encuentros en la casa de Fabio y se suma al grupo. Y es a través de ella

que toman conocimiento del curso de Permacultura que se iba a desarrollar en la ciudad de

Olavarría, en donde luego conocerían a Tierra Martínez4, quien se había formado con David

4 Co-Fundador del Instituto de Permacultura Ná Lu’um ubicado en Sierra de la Ventana.

47

Holmgren, en su estadía en Chiapas (México). Cuando regresa a la Argentina con la intención de

formar grupos de Permacultura comienza por Sierra de la Ventana, en donde años más tarde

fundaría el Instituto de Permacultura Ná Lu’um.

Fabio recuerda: “Hacemos el primer viaje con Agus, a conocer a ese grupo que era también

‘Permacultura Olavarría’ que tenían un perfil de Facebook pero eran más activos que nosotros.

Quizás unas diez personas muy activas, muy emprendedoras. De esas diez, tres o cuatro estaban

haciendo el curso con Tierra Martínez en Sierra de la Ventana. Que no es un hecho aislado, sino

yo creo que es el puntapié inicial de gran parte de la historia de la Permacultura en Argentina y/o

en algunos alrededores, porque si no hubiera venido Tierra de vuelta de su viaje de México, todo

esto quizás no hubiera pasado.”

Hasta ese momento los cursos que se dictaban eran llevados a cabo por el CIDEP (Centro

de Investigación, Desarrollo y Enseñanza de Permacultura, ubicada en El Bolsón) y GAIA (Ecovilla

localizada en el partido de Navarro, Buenos Aires) en donde los cursos, talleres y certificaciones

que se dictaban eran principalmente de carácter intensivo y muy costosos. Tierra, que también era

artesano de profesión- proponía un curso de diez clases dictado una vez por mes y a un precio

muy reducido en comparación a las otras opciones. Lo que permitía que la mayoría de la gente

interesada en la temática pudiera formarse.

“Sierra de la Ventana fue en el verano, en abril Olavarría, nos conocemos, yo le cuento lo

que estaba pasando acá…porque lo que estaba pasando acá era que cada vez que podíamos

íbamos a contar algún lado que esto era posible primero las casas de barro y después que había

algo que se llamaba Permacultura que por ahí le daba una herramienta piola a la gente (Fabio

Alonso).

48

En el año 2011 Fabio y Tierra Martínez realizan una charla en el IPAT (Instituto de

Profesorado de Arte Tandil) en donde la concurrencia obtenida gesta la idea de realizar un curso

de Diseño de Permacultura en la ciudad de Tandil, con la misma metodología que la utilizada en la

ciudad de Olavarría.

” Unos meses después de la charla con Tierra, se dispara el taller en Tandil con ese mismo

formato, 10 módulos, ahí viene Matías Tagliaretti con su novia, también vino gente de Buenos

Aires, participábamos nosotros y se da el primer curso de Permacultura acá” (Fabio Alonso).

Hasta ese entonces, la mayoría de las prácticas se desempeñaban en los propios terrenos y

casas de los integrantes, en especial en el patio de la casa de Fabio, pero cuando se plasma el

proyecto del taller de Permacultura, se decide llevarlo a cabo en el barrio de Villa Cordobita, en

donde se había formado un grupo de vecinos-amigos con viviendas de adobe y un sistema de

huerta comunitario muy importante.

Así queda establecido el grupo como tal, al menos en las prácticas ecológicas colectivas que

los unían. Estaba conformado por diseñadores, jóvenes, estudiantes universitarios, profesores y

trabajadores en general.

49

Foto Nº 6: Tierra Martínez en minga en Villa Cordobita. Fuente: Obtenida del canal de YouTube

TheFabioalonso.

Las actividades realizadas por el grupo eran abiertas, en los espacios intervenidos se podían

sumar otros interesados en cualquier momento, aunque en esta primera instancia era un grupo

reducido e íntimo ya que la mayoría eran amigos. La vía de comunicación era a través del teléfono

celular entre los miembros del grupo o por medio de la página de Facebook y la página web, por

donde también se buscaba difundir información. A su vez, contaban con una dirección de e-mail

[email protected].

Por otra parte, además de las acciones internas del grupo, se dieron interacciones con otros

grupos, tejiendo redes de relación con otras organizaciones de igual índole, con quienes se

compartían experiencias e información. “Desde la institucionalización y formalización del grupo, no

se llegó a tener un ente jurídico pero rondaba la idea de formarlo” (...) (Juan Selsi).

50

En este periodo se interesaron por difundir sus conocimientos con otros, para lo cual

realizaron actividades de difusión en escuelas e instituciones. Como se señaló precedentemente

también procuraron establecer vínculos con otros actores sociales, referentes barriales, centros de

salud y hasta se impulsaron varias jornadas prácticas para ese fin. A su vez los vínculos

trascendían la frontera local, como el caso de Tierra Martínez, y María Fourcade (‘la Negra’),

bioconstructora que hace posible la vinculación de Tierra Martínez con el CIDEP. Fabio viaja con

María a distintas jornadas, y charlas-taller llevadas a cabo a lo largo y a lo ancho del país.

Más allá de las actividades que se fueron detallando para esta primera etapa del

movimiento, no lograron consolidarse. El grupo carecía de una organización y estructura que lo

sostuviera, y también faltaban lineamientos que marcaran un “norte” y objetivos claros que

alcanzar. Estas debilidades en parte son responsables de la disolución que deja latente varios

proyectos.

Fabio expresa esta falta de consolidación en el siguiente fragmento en donde relata su

experiencia a un taller al que asistió con María Fourcade, en el Instituto de Estudios Superiores

“Multiversidad Popular” de Agroecología en Posadas, Misiones:

“(…) Y en uno de esos cursos terminamos en noviembre del 2012 que fue la Multiversidad

de Agroecología en Posadas, Misiones y ahí mientras daba la charla yo sentí que estaba hablando

de Permacultura Tandil pero que en realidad estaba solo, si bien éramos muchos nunca fuimos

muchas personas bajo un mismo propósito, quizá el propósito era mío (…) Y ahí pensé ya es

momento de tratar de no estar solo, como para poder seguir haciéndolo, pero que el esfuerzo se

divida entre varios y ahí en un invierno de 2013 se me ocurre desde ese perfil Permacultura Tandil

hacer una convocatoria, a ver quiénes se querían prender a darle un formato como más

institucional” (Fabio Alonso).

51

2º Etapa de resurgimiento del Grupo (2013-2014)

Como se mencionó anteriormente, si bien existía un grupo interesado en la temática

permacultural, la falta de consolidación del mismo hacia que la dinámica fuera más bien

unipersonal. Esta situación sumada a un hecho trágico que ocurre en ese periodo – el fallecimiento

a causa del frío de una persona en situación de calle- moviliza a Fabio a realizar una convocatoria

a través del perfil de Facebook con la intención de formar gente capacitada en la temática.

Principalmente en lo que confiere a prácticas que contribuyen a una mejora en la calidad de vida

de personas con escasos recursos.

Por lo cual, uno de los objetivos planteados en esta segunda etapa fue la satisfacción de

necesidades sociales, como la construcción de estufas rusas, o el acceso a la vivienda, a través

del trabajo comunitario, con la utilización de técnicas ecológicas y de ahorro energético, llevando a

cabo lo que Fabio y Juan denominan una “permacultura urbana”.

Es entonces que en el año 2013 Permacultura Tandil retoma sus actividades. En esta etapa

aparecen nuevos miembros interesados, algunos con conocimientos específicos en determinadas

áreas (producción de huertas- construcción en barro - estufas rocket). Esto se constituyó en una

fortaleza y disparó diferentes líneas de capacitación y posibilidades de intervención en el territorio

con prácticas concretas. Así en los primeros días de agosto de ese año, se forma un nutrido grupo

con renovadas expectativas y con un formato más organizado.

El primer encuentro se llevó a cabo en la casa de la integrante Natalia Romera, al que

asisten aproximadamente unas 40 o 50 personas con formaciones y/o profesiones variadas, lo que

fomentó la diversificación en las estrategias de intervención y acción. Entre ellas:

- Práctica de las técnicas en construcción natural

- Interacción con otros sectores de la sociedad

52

- Actividades de Educación ambiental

- Desarrollo de Acciones comunitarias

- Prácticas económicas alternativas al modelo vigente

- Difusión de sus fundamentos filosóficos y ambientales

- Producción de alimentos orgánicos

- Banco de semillas - Red de apadrinazgo

- Interacción con otros grupos de permacultura

Así lo demuestras las siguientes imágenes obtenidas del grupo de Facebook ‘Permacultura Tandil’

cuando aún era posible acceder.

Foto Nº 7: Actividad realizada en el 1er encuentro del 2º periodo de actividad del Grupo Permacultura Tandil.

Año 2013. Fuente: Red social Facebook.

53

Foto Nº 8: Respuesta de los integrantes del Grupo a la actividad de 1º encuentro. Año 2013. Fuente: Obtenida

de la Red social Facebook.

Las actividades llevadas a cabo por el grupo comenzaron a desarrollarse primero en las

viviendas de los mismos miembros, como sucedía en la etapa anterior. Tales son los casos de

Fernando Sánchez, y Paula Torres - quien se unió al grupo en la segunda etapa- para aprender

técnicas de construcción natural y luego construir su propia vivienda. En los terrenos de ambos, se

llevaron a cabo mingas, y encuentros destinados a formar e informarse con conocimientos en

construcción natural, utilizando principalmente el adobe como materia prima.

54

A continuación se muestran fotografías de las mingas y la construcción realizada en la casa

de Fernando, obtenidas del “canal de diálogo permacultura”5 de la Red Social Facebook, y otras

capturadas con la cámara durante la entrevista realizada a Fernando Sánchez (El Gato).

Foto Nº 9: Construcción en barro en la casa de Fernando Sánchez (El Gato). Fuente: Perfil de Facebook

Permacultura Tandil (actualmente no se encuentra disponible).

5 Se encuentra actualmente en Facebook como canal de dialogo de permc tand.

55

Foto Nº 10: Silvina prepara materiales en la casa de Fernando. Fuente: Perfil de Facebook Permacultura

Tandil (actualmente no se encuentra disponible).

Foto Nº 11: Taller terminado en lo de Fernando, tomada en febrero del 2018. Fuente: Obtención propia.

56

Surgen otros intereses del movimiento, en continuidad con las estrategias que se habían

plasmado en el grupo, que se vinculan con la autoproducción y la alimentación sustentable. La

producción de los alimentos con técnicas agroecológicas. Estas prácticas eran promocionadas a

través talleres que se realizaban con cierta periodicidad. A continuación se muestran fotografías de

diferentes jornadas. Una de ellas en la huerta del jardín orgánico Mburucuyá.

Foto Nº 12: Encuentro en el vivero Mburucuyá (2013). Fuente: Perfil de Facebook Permacultura Tandil.

57

Foto Nº 13: Riego del vivero. Fuente: Perfil de Facebook Permacultura Tandil.

Foto Nº 14: Cartel de entrada al jardín orgánico. Fuente: Perfil de Facebook Permacultura Tandil.

58

En estos encuentros además de realizar muestras o actividades que reflejaban los

fundamentos filosóficos y teóricos de la práctica permacultural, ya sea de huerta o construcción,

también se generaban espacios donde se compartían vivencias, anécdotas y música. Así lo refleja

un fragmento de la entrevista realizada a Fernando Sánchez apodado ‘El Gato’ (…) “el grupo tenía

mucha mística, siempre terminábamos tocando, haciendo música” (…).

Fabio también recuerda esto expresando “se aprendía cocina, música, huerta, educación,

medicina natural, alimentación, filosofía, hornos, sistemas de agua.”

“(…) Se trabajó mucho en el diseño de las construcciones. Era un grupo permeable que

interactuaba con los espacios formales. Buscaba consensuar entre las prácticas permaculturales,

cuestiones culturales, económicas etc. Constantemente se incorporaba información, se jugaba a

diseñar entre todos los integrantes (…)” Juan Selsi.

Siguiendo con las líneas de acción propuestas y en el objetivo de desarrollar acciones

comunitarias y actividades en pos de la educación ambiental, se impulsaron encuentros en

espacios institucionales, como el taller abierto en construcción de estufas Rocket, llevada a cabo

en la Biblioteca Popular Sarmiento ubicada en la calle Quintana 450. Complementariamente en

espacios educativos como la Escuela Nº22 (Av. Juan B. Justo 874), Escuela primaria Nº33 y el

Jardín de infantes (JIRIMM Nº12), ubicados en el Paraje la Porteña donde se llevó a cabo la

construcción en barro, de un espacio recreativo para el esparcimiento de los chicos. A

continuación se presentan algunas fotos que dan cuenta y registran esta última intervención.

59

Foto Nº 15: Los chicos del Jardín jugando en la construcción que realizaba el grupo. Fuente: Perfil de

Facebook Permacultura Tandil (actualmente no se encuentra disponible).

Foto Nº 16: Una de las paredes de la construcción realizada. Fuente: Perfil de Facebook Permacultura

Tandil (actualmente no se encuentra disponible).

60

A su vez Fabio en su búsqueda de encontrar necesidades sociales que satisfacer a través

de la permacultura, y con el objetivo de difundir el conocimiento de las prácticas permaculturales,

que de algún modo, permiten satisfacer esas necesidades sociales, se acerca a Silvia Nosei

coordinadora de Red Solidaria6 Tandil de aquel momento, con la intención de buscar un vínculo

con el cual poder ayudar a gente en situación de calle, a través de la construcción de estufas rusas

económicas y efectivas.

“En ese entonces entre que fallece la persona y se conforma el grupo yo me animé a

acercarme a algunos espacios y justo ahí se hace la Mesa Solidaria en Tandil nos conocemos con

Silvia Nosei que estaba un poco al frente de Red Solidaria y de la Mesa Solidaria. (…) eso se lo

cuento a Silvia y ella lo conversa con la Mesa Solidaria y queda latente 5 o 6 años. Silvia lo planteó

y todos convenían que como no estaba regulada la construcción de una estufa de barro era muy

difícil…porque ¿qué pasa? si pasa algo. Entonces se optó por no hacer demasiado… no mucho

más. Sí se hizo la pared de una casa que era de planchones” (Fabio Alonso).

No obstante, las intervenciones en otros espacios,-por fuera de los terrenos de los miembros

participes- comenzaron a generar conflictos internos sobre los objetivos del grupo, en espacial

puntos de vista en tensión sobre entre quienes sentían que se intervenía desde una vocación de

servicio, y otros integrantes que consideraban esas prácticas como una especie de

“asistencialismo” sobre el cual no querían reproducir ya que se contrapone al logro propio y la

“auto” satisfacción de necesidades en forma colectiva.

Así comienza a gestarse una brecha que termina separando al grupo en dos, como lo

expresa Paula: “(…) se comenzaron a formar dos bandos los “individualistas”, aquellos que

motivados por cuestiones y proyectos personales deseaban aprender las técnica y aplicarla y ya; y

6 ONG social a nivel nacional que busca conectar a personas con voluntad y disponibilidad de ayudar a otras

que tengan una necesidad específica.

61

quienes estaban interesados en poder intervenir otros espacios, los “comunitarios” (…) como una

forma altruista de formar y difundir el movimiento.

El punto de quiebre se produjo cuando se decidió intervenir una vivienda de planchones para

recubrir las paredes de barro, enseñándole la técnica a los integrantes de la familia, y colaborar en

la generación de un ambiente térmico -que retuviera el calor en el interior de la vivienda. A esa

actividad solo asistió la mitad del grupo que hizo visible la tensión entre lo individual y lo

colectivo/solidario. Y a partir de entonces la disolución fue inevitable.

(…)”Nos avisaron de una familia que tenía una casa de planchones, fuimos y levantamos

una pared con barro, fue un día de trabajo que quedo en la nada, no creo que la familia haya

seguido, (…) parecía no haber interés, (...) el problema estuvo en que no se monitoreo la

continuidad de la obra” (Fernando Sánchez).

Como señala asimismo Juan Selsi “hubo una tensión entre la teoría y la práctica”. Este

hecho sumado a que Fabio decide dejar el grupo termina culminando en la disolución del mismo.

“Yo en realidad íntimamente tenía el propósito de una vez que haya un grupo conformado,

me corro y me pongo a laburar porque la verdad que no lo podía estirar más (…) entonces cuando

vi que los pibes estaban activos dije ‘bueno, sigan, sigan’ y sigan adelante con esto. Después se

despelotaron y se disolvió. Eso me duele porque todo ese esfuerzo del principio de sostenerlo unos

5 o 6 años, al final quedo en la nada” (Fabio Alonso).

“No podíamos sostener el grupo porque no teníamos ninguno la condición de capacitar (…)

algunos nos seguimos juntando de manera personal pero ahí quedo. En el grupo no había otra

persona que pudiera capacitar” (Juan Selsi).

62

Paralelamente en este mismo período, surgió un grupo de transición -en donde intervienen

casi la totalidad de los integrantes del colectivo Permacultura Tandil- con el fin de obtener la

Ordenanza para la Construcción Natural.

(…)”El mismo tuvo varios encuentros llevados a cabo en viviendas particulares y en el Aula

Magna, en donde se buscaba redactar la ordenanza para ser presentada ante el ente Municipal;

Se realizaron reuniones con el Municipio y con los arquitectos de obras públicas y se recopilaron

antecedentes de ciudades vecinas en relación a las cuestiones técnicas y características de

construcción natural para formular la ordenanza” (…) Juan Selsi.

Este grupo logra presentar un proyecto de ordenanza al gobierno local, en el año 2014.

Este tema se desarrolla con mayor profundidad en el Capítulo 8.

63

Capítulo 7

EL CONOCIMIENTO ECOLÓGICO AMBIENTAL EN PERMACULTURA

TANDIL

7.1 La construcción del conocimiento ecológico a nivel local

La Información que atesoraba el grupo se obtenía en su mayoría, a través del capacitador –

Fabio-. En algunos casos particulares, principalmente en lo que corresponde al 2º período de la

actividad, algunos integrantes estaban también formados y eran capacitadores en temas

específicos. La formación en las técnicas permaculturales en general, se obtenía a través de la

realización de cursos, pasantías, voluntariados y asistencia a talleres intensivos. En otras

oportunidades se adquiría a través de la práctica y la imitación a partir de la observación directa de

determinadas actividades, con las cuales se genera y aprehende el conocimiento.

En los inicios Fabio, obtuvo parte de su formación con su estadía de tres meses en la ciudad

de El Bolsón junto a Jorge Belanko, en donde asistió en las construcciones llevadas a cabo por

este permacultor. Fabio había conocido a Belanko en octubre del 2008, en una minga llevada a

cabo en la casa de Margueritte. En esa oportunidad Jorge venía a la ciudad, a través de Silvia

Gómez (bioconstructora) y Damián Colucci (referente de la Escuela Fukuokiana7) quienes años

atrás se habían formado con él.

Silvia participó como capacitadora en mingas donde se encontraban miembros que luego

formarían parte del colectivo Permacultura Tandil, pero no fue una integrante del mismo. Al

7 Nace en Japón de la mano de Masanobu Fukuoka. El método utilizado se basa en la agricultura natural y

sostiene que hay que mantener las condiciones naturales del suelo para que mejore paulatinamente y así obtener alimentos de forma regular y de mejor calidad.

64

respecto se menciona un fragmento de la entrevista realizada a Silvia, en donde relata cómo fue su

experiencia formativa en la práctica permacultural.

“(…) Con Eugenio (integrante del colectivo) hicimos el taller en el Bolsón en los años 2004-

2005, después me vine a vivir acá. Fue todo un verano donde ahí lo conocí a Belanko. Eran tres

meses de capacitaciones, había muchos capacitadores de Estados Unidos de una Organización de

allá “Kleiwerks International8”, porque acá el tema no se conocía mucho; si bien como referente

estaba Belanko, que se encontraba haciendo pruebas, viajando a Chile, había poca información al

respecto (…)“. En ese momento se construyó una escuela con pedagogía Waldorf y de ahí surgió

un taller largo de Construcción Natural y Permacultura (si bien algunos ya veníamos con una

trayectoria en el tema, por ejemplo yo había estado en GAIA haciendo cursos más cortos) ese fue

bien intensivo y se dieron un montón de temáticas en donde los profes o talleristas eran referentes

a nivel nacional y mundial”.

Al igual que Silvia, Juan Selsi (integrante de ambos períodos del colectivo) participó de los

cursos dictados en la Ecovilla GAIA, en el año 2009.

En el año 2011 Fabio conoce a Tierra Martínez, con quien se formó en el Diseño

Permacultural. Si bien Fabio tenía el conocimiento para construir casas de barro, y huerta, urgía la

necesidad de formarse en el diseño propiamente dicho, siendo éste inherente a cualquier sistema

permacultural. Comprendiendo al mismo, como la búsqueda de patrones, conexiones, que dan

coherencia y sentido al proyecto permacultural.

“Belanko me dice - Fabio todo muy lindo la casa de barro, pero si a esto no lo acompañas

con un proyecto y un diseño de Permacultura, no tiene sentido. En su casa él tenía todo un sistema

8 Organización sin fines de lucro fundada en 1998, que se encuentra formada por una red global de

especialistas en diseño e innovación en la construcción en barro que colabora con las comunidades para crear resilencia ecológica y social. http://eartharchitecture.org/?p=664

65

construido en la ladera de un terreno, con tres o cuatro construcciones en barro, la huerta, sistema

de animales, sistemas de frutas que venía experimentándolo (…)” (Fabio Alonso).

A través del vínculo gestado con Tierra Martínez se capacita en el diseño permacultural

transformándose en difusor y/o formador de éste, brindando talleres en distintos puntos del país.

(…) ”Aparece Tierra en escena y enseguida generamos empatía, porque a otra escala yo

era una especie de ‘Tierrita’, cruzamos toda la información y estuvo muy bueno que uno existiera

para el otro, y que estuviera Agus además, porque Tierra no tenía llegada a Belanko, de hecho no

lo querían mucho, porque al final seguimos siendo argentinos (risas) entonces imagínate que tanto

le interesaba al de GAIA que hubiera un Tierra Martínez o a los del CIDEP que Tierra existiera. A

nosotros sí, o sea a los del segundo nivel nos encantaba, porque era la posibilidad de poder

formarse, los de Permacultura en Mar del Plata, los de Olavarría, pero los que estaban más arriba

no les gustaba” (Fabio Alonso).

En otros casos, principalmente en lo que compete al 2do período del grupo, cada miembro

aportaba los saberes propios, obtenidos mediante la práctica concreta en alguna actividad, como

es el caso de Silvina –actual dueña del vivero Mburucuyá- que expresa como el conocimiento

adquirido en las especies vegetales y en lo referido a la construcción y mantenimiento de huertas,

procedía de la observación directa durante años de las distintas especies cultivadas, con el

consecuente ensayo y error, en la puesta en práctica.

A su vez, en cada minga se producía una experiencia de conocimiento concreto situado y en

vivo derivado de la experiencia práctica del aprender haciendo, del contacto directo con el entorno

en donde llevaban a cabo las prácticas, y a su vez la sinergia producida entre lo que cada

integrante podía aportar lo cual fortalecía la experiencia de la construcción colectiva del

conocimiento.

66

Al respecto Juan recuerda: “Eso es fundamental porque vos no salís de los cursos sabiendo

hacer esas cosas, no sabes ni siquiera como poner un poste para que te dure más tiempo o para

que quede nivelado…todo eso lo tenes que aprender y eso también lleva un tiempo de participar

en la construcción en la casa de otras personas. El grupo de permacultura a mí me ayudó mucho

en ese sentido” (Juan Selsi).

La forma en la que Permacultura Tandil producía el conocimiento refleja una cosmología, un

sentido colectivo, un imaginario que tiene como pilar la re-conexión y el contacto directo con el

medio natural y el respeto de los ciclos y patrones naturales y la observación y el ensayo/la

práctica individual y colectiva como instrumentos de producción y comunicación del conocimiento .

No obstante, en casi todos los casos, los miembros entrevistados mencionan el refuerzo de

contenidos a través de libros de interés como: La esencia de la Permacultura de David Holmgren;

La revolución de una brizna de paja de Masanobu Fukuoka; La casa de barro de Jorge Belanko;

entre otros. Asimismo el documental con las manos en el barro de Jorge Belanko fue uno de los

ejes tomados en cuenta para la realización de los distintos talleres.

Además como recuerda Fabio: “para esa época ya empezaba a haber tutoriales así que

mirábamos un montón. Decíamos ‘che, vean tan tutorial en tal lado’ a mí me gustaba mucho un

hombre que hacía Permacultura en México, que después vino a la Argentina, “Tierramor” fue el

gran enseñador del grupo. Él, Belanko -en cuanto construcción natural-, Tierra y el boca a boca,

fueron la consecuencia de todo” (Fabio Alonso).

Comunicación del conocimiento ecológico a nivel local 7.2.

El carácter informal de transmisión de conocimiento del grupo Permacultura Tandil favorecía

los procesos interdisciplinarios sin la existencia de asignaturas, y brindando un aprendizaje que se

conjugaba con la práctica activa, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

67

“Una de las áreas de la permacultura tiene que ver con la educación… con otro tipo de

educación más bien holística, como la pedagogía Waldorf, entre otras. Entonces nada iba para el

lado de la educación formal. Lo que la mayoría de las propuestas pedagógicas alternativas ofrecen

es: que todo surja a partir del individuo, de los dones y de las necesidades del momento de

aprendizaje. Entonces, si bien dábamos algo general, la idea era que cada uno se enfocara en lo

que tenía ganas de aprender en tiempo y en forma y de paso experimentábamos ésta otra manera

de aprender” (Fabio Alonso).

Todos los interesados en las prácticas permaculturales, participaban activamente en las

prácticas llevadas a cabo por el grupo, en la resolución de los problemas que se planteaban en el

entorno, comprendiendo de esta manera, las problemáticas de forma integrada y el papel que

cumplían en ellas.

El grupo Permacultura Tandil - principalmente en lo que corresponde a su segundo período

de actividad -transmitía los conocimientos a través de la práctica de las distintas experiencias

formativas en forma individual y colectiva. Previo a cada encuentro se daba un “teórico” en donde

se informaba sobre las actividades que se desarrollarían.

“Había momentos de capacitación teórica. Por ejemplo decía la semana que viene vamos a

hacer una estufa Rocket en tal lugar, para ello explicaba los principios generales de la estufa o

explicaba las proporciones técnicas del barro que debía emplearse. Siempre íbamos viendo

teóricamente lo que íbamos a hacer antes de intervenir, como se prepara la tierra, que porcentaje

de arena necesitábamos, cuánto de arcilla, cómo seleccionar una arcilla si es buena o no” (Juan

Selsi).

68

Era a través de los encuentros, denominados ‘mingas’, en donde se intercambiaban saberes

y luego se experimentaba y aplicaba el conocimiento adquirido. En estos espacios, se producía

una sinergia entre los conocimientos que cada miembro aportaba al colectivo.

Alcanzaban a un mayor público a través de jornadas y/o talleres programadas por fuera de

las viviendas de los miembros partícipes, como la llevada a cabo en las Escuelas Primarias Nº 22 y

Nº 33 y en el Jardín SEIM Nº 12, o el taller sobre construcción de estufas Rocket en la Biblioteca

Popular Sarmiento, llevando a cabo procesos de concientización ciudadana y educación no formal.

A través del vínculo con la Mesa Solidaria Tandil, y el Foro por el Hábitat se buscó generar vínculos

que permitieran expandir la información.

“Cuando Fabio abandona el grupo lo único que hicimos de ahí en más fue intentar la

redacción para la Ordenanza de Construcción Natural y acercar la permacultura a instituciones y

demás. Entonces queríamos compatibilizar la Ordenanza con el Foro de Hábitat. Ya que es salubre

y es económica, entonces da beneficios sociales. Y antes de eso, estando Fabio, también

habíamos empezado a relacionarnos con la Mesa Solidaria para a trabajar en común y acercarnos

a gente y llevar este tipo de ideas” (Juan Selsi).

Como se menciona en el párrafo anterior, una estrategia comunicacional adicional fue la

presentación al Municipio del Proyecto de una Ordenanza que contemplara la Construcción

Natural, y por ende visibilizar una temática presente en la comunidad.

Por este motivo, casi todas las actividades se comunicaban y transmitían mediante el perfil

de Facebook que estuvo activo cuando el grupo existía como tal (“Permacultura Tandil”) y también

utilizaban la página “canal de dialogo permac Tandil” (aún vigente) donde se comunicaban avisos e

información pertinente a las distintas actividades. Además se “subía” en las redes contenidos

69

específicos como libros de interés, videos de referentes en la temática permacultural, entre otros

contenidos informativos.

Otro medio de difusión fue el canal de YouTube ‘TheFabioalonso’ (aún vigente) gestionado

por Fabio, en donde se encuentran videos desde la primer minga realizada en la ciudad; los

distintos talleres que se llevaron a cabo y/o en los que tuvo participación, jornadas y entrevistas

realizadas a referentes en la temática. También se encuentra material del PDC (Curso en Diseño

Permacultural) dado por Tierra Martínez en el año 2011 y otros cursos al que asistió con el

permacultor.

Los espacios donde llevaban a cabo las tareas educativas no formales (mingas) que

generalmente eran realizadas en propiedades de los mismos integrantes, posibilitaba la

aproximación a contextos reales, es decir la adquisición y trasmisión de cocimiento ecológico local

situado. Las distintas actividades prácticas, en su conjunto, constituían un estímulo para los

integrantes e interesados en la práctica permacultural, de tal manera la valorización del trabajo

práctico favorecía y permitía intuir de forma muy inmediata las dificultades, limitaciones, y

posibilidades de las propuestas desarrolladas.

Estrategias para la producción y comunicación del CEL 7.3.

El cuadro (Nº1) sintetiza la información obtenida de las entrevistas a integrantes y ex

integrantes del movimiento. En el mismo se sistematiza en forma de doble entrada, la información

obtenida a través de las distintas fuentes de información: entrevistas realizadas a distintos

miembros que pertenecían al grupo; análisis de contenido de documentados (otorgados por los

mismos miembros o encontrados en la base de datos presentada en las redes sociales, y además

de fotografías obtenidas tanto de la Red social Facebook, y YouTube, como de elaboración propia

tomadas en las entrevistas.

70

Las categorías de análisis que se analizaron son: Producción de CEL y difusión o

comunicación del conocimiento ecológico local en el caso del colectivo ‘Permacultura Tandil’.

Como indicadores del proceso se analizaron las siguientes categorías teóricas y variables:

promoción de actividades, integrantes del colectivo, técnicas aplicadas, estrategias utilizadas,

efectividad de las estrategias, y vínculos generados.

Tabla 1: Producción, y comunicación del CEL en Permacultura Tandil.

Categorías de análisis Producción del conocimiento Comunicación y difusión del

conocimiento

Promoción de las actividades Promover la construcción de

conocimiento, en los inicios

Fabio con y 4 o 5 amigos,

luego a través del boca a

boca, se suman interesados y

conocidos de éstos.

Posteriormente Tierra

Martínez interviene en esta

construcción.

Las redes sociales

favorecieron la difusión y fue

a través de ellas que se llegó a

más interesados. La creación

de un perfil de Facebook por

Fabio logró difundir las

actividades que se realizaban.

En un primer momento las

manejaba él y después los

integrantes del grupo; con

excepción del canal de

YouTube que solo Fabio es el

administrador. Así es como se

contacta Agustina quien hace

el nexo posteriormente con

Tierra Martínez.

Cantidad de participantes del

colectivo “Permacultura

Tandil”

En un comienzo eran 5 o 6

integrantes; para el segundo

periodo (año 2013), el grupo

contaba con unos 15

miembros. No siempre eran

La difusión se hacía a través

del boca a boca entre todos

los integrantes, quienes a su

vez invitaban amigos,

conocidos y familiares.

71

los mismos siempre variaba

porque cada uno tenía sus

ocupaciones, algunos con

familia, entre otras cosas.

Además a través de las redes

sociales se invitaba a la

comunidad en general.

Cualquier miembro del grupo

podía subir contenido a la

plataforma social.

Técnicas aplicadas En una primera instancia el

conocimiento era transmitido

por un capacitador en las

mingas o encuentros; para

luego ser puesto en la

práctica colectiva, lo que

favorecía la sinergia

producida con lo que cada

miembro aportaba al

colectivo. Esto enriquece el

conocimiento empírico

derivado de la experiencia.

Además se compartían videos

informativos, libros, y talleres

específicos de una temática

en particular relacionada a la

Permacultura.

La transmisión de

conocimiento se realiza en las

mingas. Otra forma son

charlas informativas, talleres

específicos y del vínculo con

otras instituciones que se

buscaba difundir el

conocimiento a una escala

mayor.

Además en las redes sociales

se publicaban avisos,

información específica, videos

y documentos que favorecían

la transmisión de

conocimiento.

Estrategias utilizadas para la

construcción y transmisión

de conocimiento.

Las prácticas llevadas a cabo

en las mingas, fueron la base

de la construcción del

conocimiento. El contacto y la

experiencia directos con las

actividades llevadas a cabo.

Aprender e incorporar

haciendo, la experiencia en

las técnicas permaculturales.

Además de las ya

mencionadas, otra de las

estrategias fue la

presentación ante el

Municipio de Tandil de la

Ordenanza para la

Construcción Natural con la

cual buscaban la aceptación y

reconocimiento por parte del

72

gobierno local.

Efectividad de las estrategias

utilizadas

Construcción de viviendas

(ver mapa Nº1 de ubicación

en Tandil). En el registro

fotográfico (ver imagen Nº9,

Nº10 y Nº11) se observa el

proceso de construcción en la

casa de Fernando Sánchez en

donde se llevaron a cabo

varias mingas.

El colectivo entre un año y

otro creció en cantidad de

integrantes. Para el segundo

período contaban con metas

claras y objetivos específicos.

Si bien no lograron sostenerse

y perpetuarse en el tiempo,

surgieron varios vínculos que

generaron proyectos que

repercuten en la actualidad.

Vínculos establecidos En la construcción del

conocimiento los vínculos

significativos fueron los

establecidos entre Fabio con

Jorge Belanko en sus

comienzos, y con Tierra

Martínez posteriormente.

En cuanto a la transmisión

del conocimiento fueron

significativos los vínculos con

Laura Sarmoni de Red

Solidaria y Mesa Solidaria, el

nexo con el Foro de Hábitat

para impulsar la Ordenanza, y

la relación con las

instituciones educativas.

A continuación se expone un mapa donde se encuentran localizadas las construcciones en

barro, que pudieron ser marcadas en la ciudad y alrededores. De los contactos que fueron

proporcionados por Silvia Gómez y otros permacultores, algunos no correspondían a Tandil y otros

no quisieron participar del mapeo.

Se realizó una clasificación con ‘pinches’ de distintos colores para diferenciar aquellas en las

que tuvo injerencia y/o participación el colectivo Permacultura Tandil (color verde) y aquellas que

fueron externas al grupo (color amarillo). Corresponde destacar que fue difícil hacer la selección,

73

ya que en las ‘mingas’ participan interesados, que no siempre son las mismas personas, por lo

tanto miembros del grupo pudieron haber participado en una, o dos mingas, en la construcción de

algunas de las casas, marcadas en el mapa como ‘externas’, siendo que quienes comparten esta

cosmovisión son conocidos entre sí, más allá de que hayan o no formado parte del grupo objeto de

estudio. Además en color rosa, se mapearon las construcciones realizadas en espacios recreativos

o educacionales.

En total se mapearon 32 (treinta y dos) construcciones en el partido de Tandil; de las cuales

28 (veintiocho) pertenecen al casco urbano de la ciudad; en 10 (diez) participó el colectivo

Permacultura Tandil: ocho construcciones particulares (‘pinches’ verdes) y dos en espacios

educativos (‘pinches’ rosa).

74

Localización de las construcciones en barro del grupo Permacultura Tandil y otras externas

al grupo.

Mapa Nº 1: Localización de las construcciones de Permacultura Tandil, y otras externas al grupo. Fuente:

Elaboración propia

75

El mapa Nº1 permite ver los resultados en el territorio del accionar de Permacultura Tandil

en términos de construcciones y de la expresión situada de sus prácticas de acceso al hábitat.

Como se aprecia, la mayoría de las construcciones están comprendidas en el denominado

periurbano. Y en términos de condiciones socioeconómicas del barrio o sector, se trata de barrios

populares como Villa Cordobita, La Elena, La Movediza o hacia el norte de la Ruta Nacional

Nº226. Coincidentemente con valores de los lotes más accesibles, aunque no en todos los casos,

con infraestructura urbana deficitaria –cloacas en especial y otros servicios como la frecuencia en

la recolección de residuos, y la accesibilidad y distancia a los centros de salud y educación. No

obstante, algunas de las construcciones presentan sus propias plantas de tratamiento de efluentes

como es el caso de Martín Monti, y sistemas de recolección de agua de lluvia – ejemplo de ello es

la construcción de Agustin Abad-. A su vez, como se busca el menor impacto ambiental posible,

gestionan los residuos sólidos urbanos (RSU) de manera de que se elimine en el relleno sanitario

la menor cantidad posible de éstos. Generalmente realizan compost con la fracción orgánica de

sus residuos, el cual después utilizan como abono en sus huertas.

De los cuatro ‘pinches rosa’ en dos de ellos hubo exclusivamente participación del colectivo

Permacultura Tandil, coincidiendo con la construcción de la Escuela Nº22 y Escuela primaria Nº33

y el Jardín de infantes (JIRIMM Nº12).

76

Capítulo 8

Propuesta de Ordenanza para la construcción natural. Una

estrategia para visibilizar y educar en la ecosofía, al tiempo que

se busca regular la propuesta.

La mirada de los permacultores locales 8.1.

En el año 2012, la Asociación de Docentes por la Vivienda, grupo en el que participaban

algunos de los integrantes del grupo Permacultura Tandil, redactaron el proyecto de ordenanza

que fue presentado en el Municipio. En esa oportunidad la Asociación había adquirido un terreno

que subdividieron entre 100 docentes de los cuales 10, tenían la intención de construir con barro.

Para acceder a créditos con el fin de construir era necesario que existiera una Ordenanza que

avalará este tipo de construcción. Para ello, tomaron y adecuaron a Tandil la Ordenanza Provincial

de Río Negro- Ley Provincial 521-2012 Proyecto Construcción con Tierra – que recientemente

había sido aprobada- para ello contaron con la ayuda del arquitecto Matías Tagliorette (participante

del colectivo Permacultura Tandil), quien adaptó la reglamentación a Tandil, y se presentó como

proyecto ordenanza al Municipio. No obstante, el tema no fue tratado y no obtuvieron ninguna

respuesta por parte de la Municipalidad.

Entre los años 2013 y 2014 el Grupo Permacultura Tandil, que ya estaba en proceso de

disolución, volvió a insistir con el proyecto de Ordenanza para la construcción natural. En este

caso, hubo varios encuentros de debate sobre el tema – para concientizar sobre su necesidad,

pero también para visibilizar la problemática- en viviendas particulares y en el Aula Magna de la

Universidad Nacional del Centro (UNICEN). También se buscaba fortalecer la propuesta de

Ordenanza que con anterioridad había sido presentada por la Asociación Docentes por la Vivienda.

77

En tal sentido, se realizaron reuniones con el gobierno local y la Secretaría de Obras Públicas y se

recopilaron antecedentes de ciudades vecinas en lo referido a cuestiones técnicas y normativas.

(…) “En ese momento la respuesta fue que para poder aprobar ese tipo de construcción

necesitaban una serie de requerimientos técnicos, uno de ellos era el CAT (Certificado de Aptitud

Técnica) que es un Certificado a nivel Provincial que otorga el Instituto Provincial de la Vivienda.

Este implica un estudio técnico de materiales, que si bien se hace para cualquier sistema

industrializado, en el caso del barro no se puede hacer, porque en cada lugar tiene una

composición diferente, por lo tanto no se puede sistematizar” (…) Jorge Spivak.

El CAT (Certificado de Aptitud Técnica) es un Certificado necesario para aprobar cualquier

construcción que sea considera como “no tradicional” (cemento y ladrillo) financiada por el Estado

Nacional, y emitido por la Dirección de Tecnología de la Subsecretaría de Vivienda de la Nación.

Según El Centro De Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica “independientemente de

que la exigencia del CAT deba limitarse al sector de la vivienda social, muchos municipios de

nuestro país exigen su presentación para aprobar un proyecto no tradicional, ya sea particular o

privado”.

Frente a estas restricciones técnicas insalvables y necesarias para solicitar el CAT quedó

obstaculizada la posibilidad de una Ordenanza para la construcción natural en Tandil, lo cual no

resolvió el tema de que estas construcciones existen y se multiplican y no se encuentran

reguladas.

Ante la pregunta, ¿cómo es posible que en otras ciudades o provincias haya regulación para

este tipo de vivienda? Jorge Spivak responde (…) “El tema es que en el caso de las ordenanzas

que se aprobaron (a nivel local y provincial) en ninguna se pidió eso. O sea que en realidad en

Tandil, eso fue solo una excusa para frenarlo, porque según mi interpretación, las autoridades

78

municipales de acá no quieren la construcción en barro porque lo ven como algo precario” (…) o

estéticamente no valorado.

En el año 2018 el Eco Multimedios entrevistó a Jorge Spivak y Silvia Gómez para indagar

qué había pasado con la ordenanza sobre construcción natural en la ciudad. Sus declaraciones

hicieron que el gobierno local los invitara a dialogar al respecto.

Así lo expresa el protagonista (…) “a raíz de una nota que nos hicieron a Silvia y a mí en El

Eco preguntando qué pasaba con la Ordenanza y bueno contamos esto que el Municipio la había

cajoneado una vez, y la segunda vez la había rechazado con argumentos que para nosotros no

son válidos. Eso tuvo una repercusión en el Secretario de Obras Públicas Guadagna (que al inicio

no estaba, porque el entró hace dos años en el Municipio) entonces nos dijeron que estaban

abiertos a escuchar y a partir de ahí le pedimos una reunión y fuimos” (Jorge Spivak).

A la reunión asistieron Jorge, Silvia, y Matías Tagliaretti que había colaborado en la

redacción del proyecto de la Ordenanza presentada por la Asociación de Docentes y algunos

arquitectos de la ciudad de Mar del Plata, en donde si cuentan con una Ordenanza para la

construcción natural de reciente data. No obstante, la reunión no represento avance alguno tal

como lo expresa Jorge en la entrevista:

(…) “Bueno, nos recibieron muy bien, estaba la Directora de Medio Ambiente y el de Obras

Privadas, le llevamos varias Ordenanzas y quedaron en estudiarlo y contestarnos o llamarnos para

seguir estudiando el tema. Bueno ya hace un año y no nos volvieron a llamar. Fue lo que se

suponía…una cuestión de imagen” (…)

A la falta de respuesta desde el gobierno local, existe otro impedimento que obstaculiza la

reglamentación de la construcción en barro. No existe consenso entre quienes poseen este tipo de

viviendas sobre si la ordenanza es necesaria, ya que consideran que la misma estandarizará los

79

lineamientos en la tipología constructiva, no pudiendo realizarse como se desee. A lo que se suma

que en el hipotético caso de una inspección no sea aceptada como está, y ello obligue a modificar

las construcciones que ya se han realizado.

Argumentos que promocionan una ordenanza municipal que habilite la 8.2.

construcción natural Tandil. La invitación de Jorge Spivak a sumarse al perfil

de Facebook a favor de la Ordenanza.

En los últimos 10 años, se han construido cerca de 100 casas de barro en Tandil y la zona.

Hijas de aquellos ranchitos del campo que fueron abandonados hace más de 50 años, por la

migración a la ciudad y la irrupción del cemento, como sinónimo de modernidad.

Como lógica del ´proceso de evolución, estas nuevas casas, han venido de la mano de la

investigación de Arquitectos y constructores. Que basados en las técnicas ancestrales, han

optimizado los materiales, respetando su cualidad térmica y de humedad. Manteniendo el principio

de que las paredes respiren. Agregando arena, cal, aceite de lino, cera de abejas paja, aserrín y

bosta en las proporciones ideales, para lograr paredes fuertes, que no se rajen y resistan al agua.

Con nuevos diseños armónicos con el lugar. Con el uso de materiales reciclados. Manteniendo el

ahorro energético de calefacción y refrigeración que siempre tuvieron.

Estas casas crecieron sin una ordenanza que las ampare, porque hay procesos históricos

que son imparables, como el agua que busca siempre los resquicios por donde fluir.

El regreso a lo natural. El respeto por la tierra. El vivir en armonía y contacto con ella. Son

valores que a contramano de la tecnología y el consumismo, va prendiendo en cada vez más

gente, especialmente en los jóvenes.

80

La posibilidad de acceder a la casa propia, el hacer con las propias manos el hogar. Con los

materiales que la naturaleza nos ofrece a nuestro alrededor. Es el sueño de muchos que ven en la

construcción natural, una posibilidad cierta y tal vez única.

Entonces. Volviendo a la pregunta inicial. ¿Para qué incluir al municipio en este tema?

Porque hay mucha gente, que ante la negativa legal, desiste de cumplir su sueño. Desiste

de aportar a mejorar la huella ecológica que dejamos con cada casa que construimos. Teniendo

que aportar así a la contaminación del ambiente, con los materiales industrializados que se utilizan

en las obras convencionales. Pierde calidad de vida. Frustra su deseo de ser parte de la

naturaleza, de vivir en una casa sustentable en armonía con el ambiente.

Porque una casa de barro permite un importante ahorro energético, significando un alivio

económico importante en estos tiempos.

Porque una ordenanza redactada y reglamentada a favor del desarrollo de este sistema y de

la gente. Puede ayudar a informar, asesorar, enseñar y fomentar a que muchos otros, que ignoran

esta posibilidad. Tengan el derecho también a vivir mejor.

Con la participación de los que ya han hecho su casa o están en proceso de hacerlo.

Podremos incidir que la visibilidad, permita, ayudar a solucionar los problemas técnicos o

constructivos que se presenten. Y generar a su vez fuentes de trabajo, para los idóneos.

Para poder pensar en barrios con viviendas sociales, de buena calidad y diseño. Con la

autoconstrucción y el apoyo de profesionales y del municipio, facilitando el acceso a la casa propia.

Generando emprendimientos productivos en adobe que se puedan insertar en la actividad

comercial: Gastronómicos, turísticos etc.

Por eso, hoy que se abre un nuevo capítulo en pos de una ordenanza que permita la

construcción natural en Tandil, que se proclama Ciudad Verde y sustentable.

Tomando el legado de la Asociación de docentes por la vivienda en 2012 y del grupo de

Permacultura en 2014. Invitamos a todos los que saben que vivir en una casa de barro, es la mejor

81

opción. A aquellos que se dedican a la construcción convencional (Arquitectos, Ingenieros,

Maestros mayores de Obra, Albañiles) a que se acerquen, para sumar voluntades y saberes en

pos de la mejor resolución de esta nueva oportunidad que se presenta.

Nos convocamos en la página de Facebook Ordenanza para la Construcción Natural en

Tandil.

Cuantos más seamos. Mayor fuerza tendremos. Y mejores resultados lograremos. Para que

la construcción Natural en Tandil. Sea el derecho y la realidad en miles de casas. Aportando a que

la ciudad sea cada vez más Sustentable, como se lo merece la maravillosa tierra que habitamos.

Los esperamos.

El discurso de los que supervisan y promueven las construcciones 8.3.

convencionales. Entrevista al Colegio de Arquitectos

La realidad puede ser explicada y entendida desde diferentes discursos o sentidos. La

actividad de la construcción está liderada localmente por arquitectos, y maestros mayores de obra

que trabajan en forma particular, en empresas de construcción y se agrupan a través de los

Colegios profesionales. Para tener la mirada de estos actores sobre esta tipo de construcciones y

su encuadre legal se entrevistó a un representante del Colegio de Arquitectos Diego Solavaggione,

que respondió sobre los siguientes temas:

Cuando se le consultó por la postura tomada frente a las construcciones sustentables y/o

ecológicas en general, el referente del Colegio respondió:

“La postura como Colegio y sobre todo como matriculado, es que es un tema muy instalado

en las teorías y muy instalado en otras latitudes, pero frente al territorio local es muy escaso su

desarrollo práctico. Todos sabemos que es esto lo que tendríamos que ampliar conocimientos y

prácticas, pero los profesionales estamos poco inmiscuidos en los detalles de cada teoría

82

sustentable y los clientes son muy tradicionalistas, y ante los planteamientos

sustentables/ecológicos, son pocos los que se abren a estos desarrollos”

En relación a la construcción natural particularmente en barro señaló:

“Personalmente no estoy en condiciones de opinar de la construcción tierra cruda ya que no

conozco el tema en detalle. Sé por algunos estudios históricos las condiciones térmicas, acústicas

e hidrófugas que presenta el sistema y que en la actualidad hay combinaciones de desarrollos

tecnológicos para hacer el sistema más duradero. También reconozco las ventajas que tiene ante

la autoconstrucción.”

Interrogando sobre la posibilidad y cantidad de profesionales que se encuentren trabajando

en Tandil en este tipo de construcciones, comenta:

Hay arquitectos que están trabajando en este tipo de alternativas constructivas… son un

grupo de unos 3 a 5 profesionales.

Desde el punto de vista económico ¿cree que resulten más económicas?

“Desconozco si son más “económicas” este tipo de construcciones. (Los derechos de

construcción son igual a cualquier tipo de obra).”

En relación a las características de los materiales, disponibilidad de los mismos, confort y

también a la seguridad y viabilidad de este tipo de construcciones en las cuales se respondió lo

siguiente:

“No tengo opinión al respecto (al no tener experiencia en este tipo de construcciones)”

83

¿Considera necesaria la reglamentación de una Ordenanza para la construcción

natural? ¿Cuáles son los motivos?

“su reglamentación está en proceso y en tratamiento en la comisión de código de edificación

y evaluar la aprobación de tierra cruda (barro) en el partido de Tandil, para los ciudadanos que

estén interesados en optar por este tipo de alternativas.”

En la segunda oportunidad que se presentó la Ordenanza para la construcción natural ante

el Municipio, la respuesta fue que era necesaria la obtención del CAT, consideran necesario este

tipo de Certificación?

“Si es aprobada por ordenanza la utilización de tierra cruda (barro) como material aprobado

para edificar en el partido de Tandil, no será requerimiento la aprobación del CAT.”

La entrevista fue contestada el 6 de agosto del 2019, el día 20 del mismo mes, Diego me

envía la Ordenanza para la construcción en barro, que llegó al Colegio ese mismo día para ser

analizada.

Otro actor entrevistado es el representante local de la ONG Nave Tierra (Earthship9), un

arquitecto que se formó y forma en prácticas sustentables que reciclan materiales y construyen en

40 días casas ecoeficientes en el uso de agua, energía y reciclado de agua. Gonzalo Homps -

quien tiene su “Nave Tierra” en la ciudad- relato que este proyecto estimula la construcción de un

prototipo de vivienda construida a base de materiales reciclables -que no utiliza necesariamente

barro en su tipología constructiva (como sí lo es para el caso de las construcciones

permaculturales) y que sea autosuficiente en términos energéticos. Gonzalo expuso porque tendría

sentido la exigencia del CAT para este tipo de construcciones. Como el código de construcción es

9 Marca registrada por la empresa Earthship Biotecture of Taos en Nuevo Mexico fundada por el arquitecto

Michael Reynolds.

84

el marco regulatorio de la edificación el gobierno local tiene la responsabilidad como ente contralor

al habilitar cierto tipo de construcciones, de las contingencias que puedan surgir a posteriori, razón

por la cual la exigencia del CAT. En su entender, aunque este no sea económicamente rentable y

no se encuentre disponible para cualquier ciudadano que quiera realizarlo, por eso se hace

imposible la realización de un CAT para este tipo de construcciones, y en el caso del barro la

imposibilidad de homogeneizar todos los tipos de suelo. Por lo tanto cuando te exigen un CAT se

traba el trámite. Es muy difícil conseguirlo de forma particular. Y quienes logran habilitar este tipo

de construcciones generalmente lo hacen por excepción.

También agrega que según su experiencia en las Nave Tierra, tal como ocurre en Argentina,

sucede similar en otros países con los obstáculos que surgen a la hora de reglamentar este tipo de

construcciones. Razón por la cual cruzan información sobre los distintos estudios que se realizan

en los prototipos de Earthship, con el fin de obtener una base de datos que de sustento a las

pruebas que puedan exigirles desde los entes locales. Un ejemplo de ello, es el caso de las Nave

Tierra en Chile, en donde se están realizando distintos análisis a varios parámetros requeridos,

como el porcentaje de ventilación de la construcción, entre otros. Es entonces, a través del

intercambio de información, que se busca recolectar toda la documentación necesaria para aprobar

este tipo de construcciones. Gonzalo comenta que para el caso puntual del porcentaje de

ventilación el valor obtenido fue superior al requerido por ley.

Existe vastísima información técnica sobre las construcciones en barro, tanto en el país,

como en el mundo. Si bien no se pudo obtener mayor información al respecto de porqué cuesta

tanto la reglamentación de construcciones naturales a nivel local, siendo que ya ha sido aprobada

en ciudades como Ayacucho y Mar del Plata, actualmente se encuentra el Colegio de Arquitectos

analizando el proyecto de ordenanza presentado años atrás por Jorge Spivak y miembros del

grupo de Permacultura.

85

9. CONCLUSIONES

La tesis permitió construir la génesis e historia del movimiento Permacultura Tandil. Fue

posible identificar estrategias, formas de trasmisión o comunicación de CEL e identificar etapas en

el proceso de construcción colectiva de saberes ecológicos basados en la ecosofía permacultural.

Si bien en estos años el colectivo está debilitado en continuidad, cantidad de actividades y

organización existen elementos visibles de su paso a nivel local. Y han sobrevivido saberes que se

mantienen quizás más en forma individual aunque con origen colectivo. Es probable que la etapa

de organización colectiva haya dado lugar a una etapa de desarrollo individual sin dejar de lado la

identidad colectiva entre quienes pasaron por el grupo, y comparten esta ecosofía que sigue

estando vigente.

La mayoría de los integrantes se siguen encontrando en mingas de conocidos y amigos,

siendo éstas un espacio en donde se aprende y comparten saberes, conocimientos, y vivencias.

Fue posible visibilizar que desde los comienzos del grupo (año 2008) al presente, la

permacultura los ha reunido como filosofía de vida y práctica en la acción social. Que aunque

lentamente el movimiento ha crecido en el espacio territorial y a través de distintos colectivos, el

Grupo Permacultura Tandil es uno de los actores que más contribuyeron a este proceso.

También se pudo identificar que han cambiado las estrategias o prácticas. Hay nuevas

formas de interacción en donde emergen las cuestiones permaculturales. Actualmente es cada vez

más frecuente la realización de ferias (en algunos casos realizadas por distintas cooperativas)

donde los productores locales comercializan sus productos, en mayoría orgánicos o producidos en

forma agroecológica. Tales son los casos de La Nave Cooperativa, Feria de la Economía Social y

Solidaria, Feria de Mujeres Emprendedoras, Feria de Colectivo Natural, entre otras. Estos espacios

sirven además, en algunos casos, para realizar charlas y muestras de difusión de conocimiento y

86

saberes que comprenden la alimentación saludable, la construcción de baños secos, los cuidados

de huertas orgánicas, entre otras actividades. En la mayoría de los casos se trata de miembros que

pertenecieron al colectivo objeto de estudio los que participan activamente en éstas actividades.

Estas estrategias de intervención en el espacio pueden identificarse como formas de

adaptación sociocultural frente a la crisis ecológica, lo que Berkes et al (2003) denominan

resiliencia y estrategias adaptativas frente a la crisis ambiental. Desde quienes deciden elegir

ciertos productos naturales – agroecológicos, ya sea por cuestiones de salud, por ejemplo, como

por razones éticas y/o estéticas, hasta quienes por cuestiones económicas necesitan adquirir los

bienes en estas ferias.

A su vez los vínculos gestados en la etapa operativa del Grupo Permacultura Tandil tuvieron

repercusión en proyectos llevados a cabo en el 2019, como el caso del proyecto “Calor de Madre”10

impulsado por Laura Sarmoria de Red Solidaria Tandil, con el que propone la construcción de

estufas rusas en la ciudad, para gente de bajos recursos.

Nuevamente destacar que la mayoría de los protagonistas de la tesis siguen incursionando

de manera particular en la Permacultura. Fabio a su vez está desarrollando actualmente una

página web donde expone proyectos alternativos que responden a esta ecosofía.

10. REFLEXIONES FINALES

La crisis civilizatoria trae a escena otras formas vinculares en las distintas esferas de la vida

social y espiritual. Desde los quehaceres y actividades que cada individuo realiza para su

desarrollo personal, hasta las que competen la construcción de la vivienda, la educación elegida y

10https://www.youtube.com/watch?v=8rTLT2V3.

87

las actividades económicas realizadas. Vuelven los saberes milenarios y la reconexión con uno

mismo, como base para la conexión con el ambiente, entendiendo este concepto como las

relaciones producidas entre los individuos y sus sistemas, con los recursos naturales (naturaleza).

Permacultura Tandil fue una expresión de esta ecosofía, que vela por una interrelación

armónica entre el hombre y la naturaleza (‘cuidado de la tierra’). Los vínculos establecidos en el

grupo, con base en el cooperativismo y las relaciones de tipo horizontal, en donde la sinergia

producida en la práctica (minga) genera el aporte y aprendizaje de CEL colaborando con unos y

otros en pos del bien común (‘cuidado de las personas’ y ‘repartición justa de recursos-

redistribución de excedentes’) cumpliendo con los principios éticos de dicha ecosofía.

Como lo expone Braccheta (2014) en su tesis de grado, “hay un movimiento Permacultural

que está tomando fuerza tanto en nuestro país como a escala continental y global”, situación que la

presente tesis reafirma y condice con la situación local. Esto marca el puntapié de la existencia de

otra realidad posible para quienes resuenan con esta forma de ver, pensar, y sentir el mundo, en

donde la finalidad de ‘vida’ no pasa por la creación y acumulación de bienes capitales, sino más

bien, de ser uno con el todo, ya que como algunos pensadores postularon “el hombre es

naturaleza”.

88

11. Bibliografía

Bauman, Z. (2012). Vida de consumo. Fondo de cultura económica.

Berkes, F.; Holding, J.; Folke, C. 2003 Navigating socio-ecological systems. Building resilience for

complexity and change. Cambridge: Cambridge University Press.

Berkes, F., & Turner, N. (2005). Conocimiento, aprendizaje y la flexibilidad de los sistemas

socioecológicos. Gaceta ecológica, (77).

Brachetta, M. L (2014). La permacultura como estrategia alternativa para el diseño de hábitats

sostenibles: sistematización y análisis de las perspectivas, herramientas y estrategias

implementadas por la escuela de la permacultura "El jardín de los presentes", Capilla del Monte,

Provincia de Córdoba (Tesina de grado). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de

Ciencias Agrarias.

Dirección URL del informe: http://bdigital.uncu.edu.ar/5825.

Fecha de consulta del artículo: 16/11/17.

Capalbo, L. (2000). Desarrollo: del dominio material al dominio de las ilimitadas potencialidades

humanas. El resignificado del desarrollo.

Capalbo, L. (2011). Decrecer con Equidad. Nuevo paradigma civilizatorio.

Carazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación

científica. Pensamiento y gestión: Revista de la división de Ciencias Administrativas de la

Universidad del Norte, (20), 165-193.

Castillo, A. (2010) La investigación sobre la generación, comunicación y utilización del

conocimiento ecológico en México. Centro de investigaciones en Ecosistemas UNAM Campus

Morelia.

89

Centemeri, L. (2019). Rethinking environmentalism in a" ruined" world. Lessons from the

permaculture movement.

Davis, A., & Wagner, J. R. (2003).Who knows? On the importance of identifying “experts” when

researching local ecological knowledge. Human ecology, 31(3), 463-489.

De la Vieja, M. T. L. (Ed.). (2005). Bioética. Entre la medicina y la ética (Vol. 91). Universidad de

Salamanca.

Didarali, Z., & Gambiza, J. (2019). Permaculture: Challenges and benefits in improving rural

livelihoods in South Africa and Zimbabwe. Sustainability, 11(8), 2219.

Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. Academy of management

review, 14(4), 532-550.

Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir

Bien. Revista FAIA, 2(9), 2-21.

Funtowicz, S., De Marchi, B., &Leff, E. (2000). Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y

sustentabilidad. La complejidad ambiental, 2.

Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. Rocío Rosales, Globalización y regiones en

México, México, Porrúa, 19-33.

Gómez-Baggethun, E. (2009). Perspectivas del conocimiento ecológico local ante el proceso de

globalización. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 107, 57-67.

Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción

del espacio urbano. Vivienda popular, 18, 12-19.

90

Guerrero, E. M., Wagner, L. S., &Webb, A. (2014). Saber local en la gestión ambiental del

ecosistema costero argentino. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios

Socioambientales, (15), 3-29.

Hirschfeld, S., & Van Acker, R. (2019). Permaculture farmers consistently cultivate perennials, crop

diversity, landscape heterogeneity and nature conservation. Renewable Agriculture and Food

Systems, 1-10.

Holmgren, D. (2002). Principles & pathways beyond sustanability. Holmgren Design Services,

Hepburn.

Holmgren, D. (2007). La esencia de la permacultura. HDS, Australia.

Leff, E. (1994). Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable. En:

http://navarrof.orgfree.com/Docencia/FSC/GlobalizacionDesarrolloSustentable.pdf

Leff, E. (2000). Espacio, lugar y tiempo: la reapropiación social de la naturaleza y la construcción

local de la racionalidad ambiental. En Desenvolvimento e Meio Ambiente, n° 1, p. 57-69. Editora da

UFPR

Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Sigloxxi.

Leff, E., Argueta, A., Boege, E., & Porto Gonçalves, C. W. (2002). Más allá del desarrollo

sostenible: la construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde

América Latina. LEFF, E.; EZCURRA, E.; PISANTY, I, 479-578.

Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Carpeta del Ceneam,

enero. Madrid.

León, F. J. (2011). Bioética (Vol. 18). Palabra.

91

Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos,

aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Icaria Editorial.

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para

el futuro--IX. Sobre recursos.

Malinowski, B., & Cortázar, A. R. (1981). Una teoría científica de la cultura (Vol. 3, p. 85). Edhasa.

Mellor, M. (1997). Feminism & ecology. Publicado por Polity Press in association with Blackwell

Publishers.

Mollison, B., & Holmgren, D. (1978).Permacultureone. Morebank, NSW Australia: Transworld

Publications.

Mollison, Bill y R. MiaSlay (1991) Introducción a la permacultura.

Mollison, B., & Madrigal, J. M. (1994) La Permacultura: el Arte de Curar la Tierra.

Moscoso, J., & Cristina, D. (2017). Permacultura una alternativa de vida dentro de los parámetros

del buen vivir: estudio de caso en la casa de acogida “María amor” (Bachelor's thesis).

Reyes-García, V. (2008). El conocimiento tradicional para la resolución de problemas ecológicos

contemporáneos. Barcelona, España. Laboratorio de Etno-ecología.

Schumacher, E. (1999). (1973). Lo pequeño es hermoso.

Speranza, A. (2006). Ecología profunda y autorrealización: introducción a la filosofía ecológica de

ArneNaess. Editorial Biblos.

Svampa, M., &Viale, E. (2015). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo (Vol.

3088). Katz Editores.

92

Tapia, M. (1997). Zonificación agroecológica basada en el uso de la tierra, el conocimiento local y

las alternativas de producción. In Manejo Integral de Microcuencas (pp. 53-66). Curso-Taller CIP

Lima.

Toledo, V. M. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes

locales. Leisa Revista de agroecología.

Turner, N. J. (2004). Coming to understanding: Developing conservation through incremental

learning. In Tenth Biennial Conference of the International Association for the Study of Common

Property, Oaxaca, Mexico, August (pp. 9-13).

Ulbrich, R., & Pahl-Wostl, C. (2019). The German Permaculture Community from a Community of

Practice Perspective. Sustainability, 11(5), 1241.

Veteto, J. R., & Lockyer, J. (2008). Environmental anthropology engaging permaculture: moving

theory and practice toward sustainability. Culture & Agriculture, 30(1‐2), 47-58.

Webb, A; Wagner L y Guerrero M. (2013). Tesis de grado: “Sistemas de Conocimiento Local del

Ambiente Costero Marplatense. Comparación entre Surfrider Foundation Argentina y el Instituto de

Geología de Costas y del Cuaternario”. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos

Aires. Facultad de Ciencias Humanas.

Yin, R. K. (1994). Case study research design and methods, ED Sage. Página Web.

Zamunido, T. (2012). Historia de los Bio Derechos y del pensamiento bioético. Bioética Sistemática

II. En: http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/leoncorrea.htm

Páginas web consultadas:

http://www.gaia.org.ar/

http://coopecaminantes.wix.com/coope-caminantes

93

http://www.perfil.com/sociedad/Una-eco-aldea-a-media-hora-del-Obelisco-revive-el-sueno-hippie--

20130824-0014.html

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.

pdf

https://www.stockholmresilience.org

http://eartharchitecture.org/?p=664

https://www.ecoagricultor.com/pasos-en-el-proceso-de-diseno-en-permacultura/

http://kurache.com.ar/

https://permacultureprinciples.com/

https://www.holmgren.com.au/

http://www.construccionenseco-foro.com/que-es-el-cat-certificado-de-aptitud-tecnica-

t53.html#.XP_mkNJKjIV

https://www.eleco.com.ar/la-ciudad/desde-el-municipio-recibieron-a-los-interesados-en-gestionar-

una-ordenanza-para-las-construcciones-naturales/

https://ciefap.org.ar/index.php/articulo-385

https://www.cepal.org/es

https://www.foroambiental.net/archivo/noticias-ambientales/cultura/2255-bioconstruccion-una-

tecnica-que-crece-en-argentina

https://www.youtube.com/user/TheFabioalonso

94

https://web.archive.org/web/20130507094647/http://permaculturatandil.mex.tl/

https://www.pressreader.com/argentina/clarin-mujer/20151023/281569469581879

http://fabioalonso.com.ar/#

ANEXO

Preguntas orientadoras realizadas a los integrantes del colectivo, objeto de estudio.

¿Cuándo y cómo surgió el grupo Permacultura Tandil?

¿Cuándo te uniste al colectivo?

¿Qué te motivo a ser parte del grupo?

¿Cuáles eran tus objetivos personales dentro del mismo? Y cuales los del colectivo?

¿Qué actividades profesionales ejerces en la vida cotidiana?

¿De dónde obtenían el conocimiento sobre la práctica permacultural?

¿Porque surge el interés por la permacultura?

¿Qué actividades desarrollaban con el grupo?

¿Cuál era el espacio físico donde se reunían?

¿Qué estrategias comunicativas utilizaban para difundir las actividades?

¿Quiénes organizaban las actividades?

¿Formaron vínculos con otras instituciones?

95

¿Cuánto tiempo estuvieron en actividad y porque se disolvió?

¿Seguís estando en contacto con los integrantes que pertenecían al grupo?

Preguntas disparadoras realizadas en la entrevista con Fabio Alonso:

¿Qué te motivó a formar el grupo? ¿Cuáles eran tus objetivos personales dentro del mismo?

Sos permacultor?

¿Cómo obtenías la información que luego comunicabas al grupo?

¿Cómo era el proceso de transmisión del conocimiento? Qué herramientas utilizabas para que la

información llegara a los integrantes?

¿Qué actividades llevaron a cabo durante el periodo de actividad del grupo?

¿Qué actividad consideras que fue la más significativa para el grupo, o para vos?

¿Formaron vínculos con otras instituciones?

¿Cuánto tiempo estuvieron en actividad y porque se disolvió? Porque consideras que no tuvo

continuidad?

Entrevista al Representante del Colegio de Arquitectos

¿Cuál es su postura frente a las construcciones sustentables/ecológicas en general?

¿Y cuál y sobre la construcción natural particularmente en barro?

¿Actualmente hay arquitectos en Tandil que estén trabajando en esos tipos de construcciones?

¿Desde el punto de vista económico cree que resulten más económicas?

96

¿Desde el punto de vista de materiales y disponibilidades y confort qué opina?

¿Respecto a la seguridad y viabilidad qué opinión tiene?

Si respondió que sí, ¿considera necesaria la reglamentación de una Ordenanza para la

construcción natural? ¿Cuáles son los motivos?

En la segunda oportunidad que se presentó la Ordenanza para la construcción natural ante el

Municipio, la respuesta fue que era necesaria la obtención del CAT, ¿Considera necesario este tipo

de Certificación?