13

Click here to load reader

Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

PROYECTO

EESSTTUUDDIIOO DDEE FFAACCTTIIBBIILLIIDDAADD PPAARRAA LLAA AAUUTTOOSSUUFFIICCIIEENNCCIIAA

EENNEERRGGÈÈTTIICCAA EENN EELL BBEENNEEFFIICCIIOO AATTAAPPAASSCCOO

1

Page 2: Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

SOCIOS

Organización: CAFECO

Contacto: Andreas Brodersen

Cargo: Gerente General

Dirección: 67 Av. Sur, Casa No. 137, San Salvador, El Salvador

Teléfono: 224-0128

E-mail: [email protected]

Organización: CAFECO

Contacto: Pedro Walte

Cargo: Asesor

Dirección: 67 Av. Sur, Casa No. 137, San Salvador, El Salvador

Teléfono: 224-0128

E-mail: [email protected]

Organización: DIMMA S.A. de C.V.

Contacto: Ing. Ana Graciela de Urrutia

Cargo: Gerente General

Dirección: Calle Sierra Madre, No. 1-D, Colonia Montebello, San Salvador, El Salvador

Teléfono: 274-9050 y 284-9071

E-mail: [email protected] , [email protected]

2

Page 3: Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

INDICE

1. Resumen Ejecutivo ...............................................................................................................

2. Contexto Específico del Proyecto .........................................................................................

2.1 Beneficiado Húmedo y Seco ....................................................................................

2.2 Residuos Generados en el Proceso de Beneficiado ...............................................

2.3 Caso Beneficio Atapasco ....................................................................................

3. Objetivos Generales .............................................................................................................

4. Resultados Esperados ..........................................................................................................

5. Actividades, Organización y Gestión del Proyecto ...............................................................

5.1 Objetivo Específico del Proyecto .............................................................................

5.2 Actividades ...............................................................................................................

5.2.1 Fase de Documentación .......................................................................

5.2.2 Identificación de Fuentes de Financiamiento y Negociación ...............

5.3 Plan de Trabajo .......................................................................................................

5.4 Recursos Necesarios ...............................................................................................

6. Insumos ................................................................................................................................

7. Costo y Financiamiento ........................................................................................................

4

5

5

6

6

9

9

9

9

10

10

11

12

12

13

13

3

Page 4: Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

1. RESUMEN EJECUTIVO

El Beneficio de café Atapasco se encuentra ubicado en el municipio de Quezaltepeque, Departamento de

La Libertad, colindando al Norte con el Río Sucio y la Hacienda Río Claro; al Sur con la Hacienda Río

Claro; al Este, con la Hacienda Río Claro y la Hacienda Atapasquito y al Oeste con viviendas particulares,

por lo que puede afirmarse que el Beneficio se encuentra rodeado principalmente de propiedades con

actividades eminentemente agrícolas.

El beneficio Atapasco forma parte de la empresa CAFECO S.A. de C.V., quienes a través de su esfuerzo

productivo ha contribuido a la economía nacional.

Desde el año 2000 el Beneficio ha implementado medidas orientadas al aprovechamiento de los recursos

e insumos utilizados en el proceso productivo (transformación del fruto de café uva en café oro

exportable), y a la vez la eliminación de los impactos ocasionados al medio ambiente, es así como se han

completado proyectos como el tratamiento de las aguas residuales a partir de un reactor UASB, la

generación de vapor saturado a partir de la combustión de biomasa (leña y cascarilla de café), la

implementación de un manual de seguridad industrial y el reacomodo de las diferentes áreas de proceso

del beneficio, para dar cumplimiento a las normativas internacionales en cuanto a seguridad y medio

ambiente.

Todas las medidas y proyectos desarrollados hasta la fecha tienen el objetivo de desarrollar al Beneficio

ATAPASCO en un marco de sostenibilidad, de tal forma que los recursos disponibles actualmente no

estén en riesgo en el futuro.

4

Page 5: Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

2. CONTEXTO ESPECIFICO DEL PROYECTO

2.1 Beneficiado Húmedo y Seco

Una vez que se ha efectuado el corte del café, con una madurez idealmente homogénea, se procede a

separar los granos defectuosos de los buenos. Posteriormente se efectúa el beneficiado húmedo, que es

el proceso físico por medio del cual el grano es liberado de la cáscara y pulpa que lo cubren. Esta

práctica consiste en friccionar el fruto para separar la cáscara y pulpa del grano, usando agua para

facilitar la tarea. Resultado del beneficiado húmedo es el café pergamino, nombre que se le da por la

película que todavía lo envuelve, conocida como cascarilla.

Tomando en cuenta que el beneficiado húmedo tradicionalmente ha requerido grandes cantidades de

agua, la tendencia actual va encaminada hacia el menor consumo de agua posible. “La mayoría de los

beneficios, sobre todo los antiguos, están cerca de ríos debido a que anteriormente era necesario utilizar

mucha agua para la producción. De hecho, anteriormente, por kilo de café cereza en total se usaban de 8

a 10 litros de agua, ahora con la implementación de nuevas tecnologías y pulperos especiales, el

consumo de agua ha disminuido considerablemente, utilizando de 0.25 a 0.30 litros de agua por kilo de

café”, por lo que reciben el nombre de Beneficios Ecológicos.

El grano en pergamino pasa a ser secado, esta operación se puede hacer en patios de cemento en los

que se tiende el café por un periodo de aproximadamente de 12 días, durante los cuales se le mueve a

intervalos regulares para evitar un secado desigual. En el caso del beneficio Atapasco también se recurre

a secadoras que funcionan con diesel o vapor, lo que reduce significativamente el tiempo de secado y los

inconvenientes climáticos de la zona.

Una vez que el grano se ha secado, se realiza el beneficiado seco, que consiste en quitar el mucílago

seco por medio de máquinas trilladoras, de donde se obtiene el café oro o verde, mismo que en esta

etapa es seleccionado por color, imperfecciones, tamaño etc., para posteriormente suministrarse a la

industria del país y del exterior.

Es así como en todas las etapas es necesaria la utilización de energía eléctrica, ya sea en la operación

de los equipos del proceso, como también para efectuar las actividades administrativas asociadas al

mismo.

En el Anexo No. 1 se presenta el Diagrama de Flujo del Proceso de Beneficiado de Café.

5

Page 6: Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

2.2 Residuos Generados en el Proceso de Beneficiado

El beneficiado de café produce residuos sólidos (pulpa y cascarilla), residuos líquidos (aguas miel) y

emisiones atmosféricas generadas por los hornos utilizados para el proceso de secado de café y en la

descomposición de los residuos orgánicos anteriormente mencionados. Todas estas emisiones causan

impactos al medio ambiente, por lo que todos los beneficios de café deben someterse a la Ley del Medio

Ambiente y cumplir con las reglas y normas que regulan dichas emisiones.

El volumen de residuos generados en el proceso de beneficiado de café está definido por el fruto de café

uva, el cual posee la siguiente composición:

FRACCIONAMIENTO DEL FRUTO DE CAFÉ % EN PESO (HÚMEDO)

Pulpa (residuo) 43.20

Mucílago y azucares solubles (residuo) 11.80

Cascarilla (residuo) 6.10

Café oro (producto final) 38.90

Total 100.00

Cuadro 1: Composición del fruto de café en peso

Fuente: Jairo Restrepo R. Consultor en agricultura para América Latina.

2.3 Caso BENEFICIO ATAPASCO

Desde que el Beneficio Atapasco inició sus operaciones, ha tratado de ser autosuficiente en la

generación de Energía Eléctrica, por lo que actualmente cuenta con seis plantas generadoras de energía

con una capacidad instalada de 1,025 kW utilizando combustible no renovable (Diesel). Mediante la

utilización de estas plantas generadoras suministra energía a los equipos utilizados en el proceso,

empleando la energía de la distribuidora local únicamente para la iluminación de las instalaciones y para

el abastecimiento en las oficinas administrativas.

Una de las metas del Beneficio es autoabastecerse de energía eléctrica y, de ser económicamente

factible, producir un excedente que pueda ser comercializado con la compañía distribuidora de

electricidad local. Para ello y con el propósito de cumplir con las regulaciones ambientales indicadas, el

Beneficio Atapasco, desde el año 2000 inició el plan de adecuación ambiental para todas sus emisiones,

especialmente en el campo relacionado con las Aguas Residuales (Aguas Miel).

6

Page 7: Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

Es así como en ese año se instaló un Reactor UASB generador de biogás con la intención de disminuir el

impacto negativo causado por la descomposición de las aguas residuales y a la vez poder aprovechar el

biogás para la producción de energía eléctrica. A partir de la Temporada 2000 – 2001 se inicia la

generación de biogás con muy buenos resultados que se mantienen hasta la fecha.

Además de lo anterior, se instalaron dos calderas quemadoras de biomasa (cascarilla y leña) con una

capacidad instalada de 350 BHP, las cuales se utilizan actualmente en el secado del café; para ambas

calderas se considera la posibilidad de generar energía eléctrica a partir del vapor producido. La cantidad

de cascarilla y leña utilizadas como combustibles en los hornos de las calderas, durante la temporada de

beneficiado 2003 – 2004 se detalla en el siguiente cuadro:

TIPO DE BIOMASA CANTIDAD UTILIZADA

Leña 838,181.82 Kg

Cascarilla 2,546,045.73 Kg

Cuadro 2: Cantidad de biomasa utilizada durante la temporada 2003 – 2004 para la generación de vapor.

Fuente: Reporte de operaciones del beneficio Atapasco para la temporada 2003 – 2004.

Como puede observarse, de los residuos generados en el proceso, para la producción de vapor en las

calderas se utiliza únicamente la cascarilla, por lo que deberá considerarse la utilización de la pulpa, la

cual al someterse a un secado previo, produce buenos resultados.

Actualmente, se tiene un consumo promedio de energía y combustible, por temporada, de:

NO RENOVABLES CANTIDAD UTILIZADA

Energía eléctrica suministrada por DEL SUR,

consumo en los meses de Septiembre 2003 a

Marzo 2004.

8,800 kWh

Diesel 39,500 Galones

Cuadro 3: Cantidad de Energía y Combustible utilizados en el Beneficio Atapasco, por temporada

Fuente: Reporte de operaciones del Beneficio Atapasco para la temporada 2003 – 2004.

7

Page 8: Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

Mediante el proyecto de autogeneración, se pretende eliminar la utilización de ambos insumos así como

aprovechar los residuos sólidos y líquidos provenientes del proceso de beneficiado: Aguas miel,

Cascarilla y Pulpa, siendo además una alternativa ambientalmente factible.

Actualmente, la generación de biogás por medio del reactor UASB y el vapor producido por las calderas,

no se utilizan para la producción de energía eléctrica por falta de recursos técnicos y económicos para la

implementación de los procesos complementarios para este propósito. El biogás generado en el reactor

se quema mediante un quemador, de tal forma que es eliminado a la atmósfera en forma inocua. A

continuación se presentan los volúmenes de biogás generados por el reactor UASB en las últimas tres

temporadas:

TEMPORADA CANTIDAD DE AGUA MIEL TRATADA (m3)

BIOGÁS PRODUCIDO (m3 / Temporada)

2000 – 2001 13,409.00 20,919.50

2001 – 2002 12,725.00 45,302.00

2002 – 2003 12,510.00 35,015.40

Cuadro 4: Generación de biogás en el beneficio Atapasco.

Fuente: Reportes de operación de las temporadas 2000 – 2001,

2001 – 2002, 2002 – 2003 del Beneficio Atapasco.

En la búsqueda de dar respuesta a los problemas ambientales generados por la producción de residuos

típicos del proceso y además para obtener un valor agregado de los mismos, CAFECO se ha convertido

en una empresa pionera que busca además brindar alternativas económicamente factibles para poder

acceder al mercado de la energía eléctrica local.

8

Page 9: Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

3. OBJETIVOS GENERALES

Efectuar un estudio de factibilidad técnica, económica y ambiental para la Generación de Energía

Eléctrica a partir de los desechos generados en el beneficiado de café, a partir de la modificación de

equipos existentes y/o implementando equipos en el Beneficio Atapasco.

Ser autosuficientes energéticamente y producir un excedente de energía que pueda ser

comercializado con la comunidad vecina, para poseer un proyecto sostenible.

Disminuir el consumo de combustibles fósiles, mediante la implementación de nuevas fuentes de

energía renovable, que a su vez produce una disminución en los impactos ambientales.

4. RESULTADOS ESPERADOS

Identificar las alternativas tecnológicas y el suministro de combustible de origen biomàsico que

permita desarrollar un proyecto de generación de energía eléctrica económica y ambientalmente factible,

para el beneficio y el suministro a la comunidad vecina. Esta tecnología deberá ser sostenible, para lo

cual se deberá determinar lo siguiente:

- Se deberá considerarse la disminución o eliminación del uso de combustibles fósiles y energía

eléctrica proveniente de la red; además, deberá tomarse en cuenta la disminución de costos

asociados al tratamiento de residuos provenientes del proceso, generados por el manejo y

disposición de los residuos (pulpa, cascarilla) y tratamiento de las aguas residuales.

- Se establecerán las interacciones del proyecto con el medio ambiente en todas sus etapas.

- Se determinaran los costos de la generación de energía eléctrica a partir de combustibles renovables

y se determinara la rentabilidad de del proyecto contra el uso de energía eléctrica de la distribuidora

local.

9

Page 10: Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

5. ACTIVIDADES, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO 5.1 Objetivo Específico del Proyecto

Identificar las opciones tecnológicas y económicas más adecuadas, así como los procesos para lograr

la generación de energía eléctrica en una cantidad tal que sea posible, además de autoabastecer al

Beneficio, generar un excedente que proporcione un valor, utilizando la generación de biogás y los

residuos del proceso, como potenciales energéticos disponibles. Además, si los recursos anteriores no

son suficientes para la generación de energía que se demande, se identificará la posibilidad de la

utilización de leña producida en bosques energéticos.

5.2 Actividades Para llevar a cabo el Estudio de Factibilidad se realizarán las siguientes actividades:

5.2.1 Fase de Documentación Estas actividades serán realizadas primordialmente por CAFECO S.A. de C.V. y DIMMA S.A. de C.V.

Diagnóstico Energético.

Mediante este diagnóstico se definirá la situación actual que posee el Beneficio en cuanto a la demanda

y generación de energía eléctrica; así como también se establecerán los parámetros económicos

existentes en el entorno de esta actividad. Para llevar a cabo el diagnóstico energético se considerarán:

- Demanda actual de energía

- Fuentes actuales de energía

- Balance económico

Análisis de fuentes de energía renovables disponibles.

Debido a que actualmente la generación de energía se efectúa a partir de combustible fósil, deben

considerarse nuevas fuentes renovables de generación, para lo cual se evaluarán los residuos típicos

generados en el proceso de beneficiado de café. Para el caso del Beneficio Atapasco se hará especial

énfasis en:

- Biomasa residual: Pulpa y Cascarilla

- Biogás producido en el reactor UASB

- Leña proveniente de la poda técnica de los cafetales

Conservación de las fuentes de energía.

10

Page 11: Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

Tomando en cuenta las fuentes de energía disponibles, así como también la tecnología instalada en el

Beneficio se investigarán las formas más adecuadas de acoplar el sistema existente con las nuevas

alternativas, de tal forma que sea factible la generación de energía eléctrica. Para ello se tomarán en

cuenta:

- Tecnologías disponibles

- Factibilidades: Técnicas y económicas

Determinación de la factibilidad económica para la generación de energía a través de las fuentes

renovables del beneficiado.

Una vez establecido el sistema idóneo para la generación de energía en base a las fuentes renovables

que posee, se procederá a evaluarlo dentro del contexto financiero, para ello serán considerados:

- Definición de la inversión: recursos propios, fondos provenientes de organismos

- Evaluación y análisis financiero

- Rentabilidad del proyecto

Determinación de los impactos ambientales ocasionados por la generación de energía a partir de

fuentes renovables.

De establecerse la factibilidad económica del proyecto se procederá a evaluar los impactos ambientales

del mismo, esto con el propósito de mantenerlo dentro de las regulaciones exigidas por la Ley del Medio

Ambiente vigente en nuestro país. En la evaluación ambiental serán consideradas:

- Etapa de construcción

- Etapa de funcionamiento

- Etapa de cierre

- Caracterización y cuantificación de los residuos: Sólidos, líquidos y gaseosos, generados en cada

etapa

- Evaluación ambiental del proceso de generación de energía en el Beneficio Atapasco

- Programa de manejo ambiental

5.2.2 Identificación de Fuentes de Financiamiento y Negociación Una vez aprobados los lineamientos anteriormente descritos se procederá a efectuar la negociación

para la obtención de los recursos financieros de tal forma que el proyecto pueda ser ejecutado de forma

satisfactoria. En esta fase de negociación deberán ser consideradas todas las reuniones, ya sean de

carácter técnico, económico y/o político, que garanticen el cumplimiento de los lineamientos del proyecto.

11

Page 12: Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

5.3 Plan de Trabajo

MES Fases

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Documentación

Diagnóstico Energético

Análisis de fuentes de energía renovables disponibles

Conservación de las fuentes de energía

Determinación de la factibilidad económica para la

generación de energía a través de las fuentes

renovables del beneficiado

Determinación de los impactos ambientales

ocasionados por la generación de energía a partir de

fuentes renovables

Negociación

5.4 Recursos Necesarios Para el desarrollo de cada una de las etapas de este proyecto es necesario tener a disposición los

siguientes recursos:

Consultores Técnicos

Las personas a cargo de la realización del estudio de factibilidad de generación de energía eléctrica para

las condiciones actuales en el Beneficio Atapasco, deberán contar con experiencia en las ramas

mecánica, química y económica, de tal forma que mediante un estudio Interrelacionado se logre

establecer la alternativa que brinde mayores beneficios en cada uno de estos campos.

Infraestructura

Este recurso se orienta hacia la disponibilidad de espacios físicos para la planificación y desarrollo de

todas las actividades asociadas al proyecto.

Equipo Dentro de este recurso se contempla el equipo de oficina (computadoras, teléfonos, fax, etc) que serán

utilizados para las fases de planificación y desarrollo del proyecto. Además, deberán tenerse en cuenta

todos aquellos instrumentos, maquinaria, etc. que permitan llevar a cabo, de ser necesario, pruebas piloto

que aseguren la implementación del proyecto a escala industrial.

12

Page 13: Estudio de Factibilidad para la autosuficiencia energética en el beneficio atapasco

6. INSUMOS

Servicios de Laboratorio Para contar con datos representativos se hace necesario un muestreo de los recursos que serán

utilizados para la generación de energía eléctrica. Con este propósito se deben considerar los servicios

de laboratorios especializados, según sea el caso del análisis requerido.

Alojamiento Debe tomarse en cuenta el costo de alojamiento para especialistas en las áreas ya mencionadas y en

calidad de invitados internacionales, que sean necesarios para evaluar la factibilidad del proyecto.

Viáticos Que deben ser considerados para el pago de honorarios de los especialistas involucrados.

7. COSTO Y FINANCIAMIENTO

La determinación del costo y de las condiciones de financiamiento del Proyecto serán acordadas, en

base a los resultados obtenidos, con los asesores designados por ENPRIMA.

13