194
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE GERENCIA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA ARRENDADORA DE VEHÍCULOS DIRIGIDA A PERSONAS NATURALES UBICADA EN LAS MERCEDES PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2001 René Díaz Tutor: Omaira Bermúdez Caracas, Julio 2001

Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE GERENCIA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA ARRENDADORA DE

VEHÍCULOS DIRIGIDA A PERSONAS NATURALES UBICADA

EN LAS MERCEDES PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DEL

AÑO 2001

René Díaz

Tutor: Omaira Bermúdez

Caracas, Julio 2001

Page 2: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

DERECHO DE AUTOR

Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y

difundir el presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la

limitación vigente en material de derecho de autor.

En la ciudad de Caracas, a los trece días del mes de junio de 2001

René Díaz Piña

Page 3: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

APROBACIÓN

Considero que el trabajo de grado titulado

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA ARRENDADORA DE

VEHÍCULOS DIRIGIDA A PERSONAS NATURALES UBICADA

EN LAS MERCEDES PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DEL

AÑO 2001

elaborado por el ciudadano

René Díaz

para optar al título de

LICENCIADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

MENCIÓN GERENCIA

reúne los requisitos exigidos por el Decanato de Ciencias Económicas y

Sociales de la Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes para ser

sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 13 días del mes de junio de 2001

______________________________

Omaira Bermúdez

Page 4: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

ACTA DE VEREDICTO Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y

reunidos en Caracas, el día 10 de Julio de 2001, con el propósito de evaluar

el Trabajo de Grado titulado

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA ARRENDADORA DE

VEHÍCULOS DIRIGIDA A PERSONAS NATURALES UBICADA

EN LAS MERCEDES, MUNICIPIO BARUTA PARA EL

SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2001

Presentado por el ciudadano

René Díaz

Para optar al título de

LICENCIADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, MENCIÓN GERENCIA

Emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado ___ Aprobado ___ Notable ___ Sobresaliente ___

Sobresaliente con mención honorífica ___

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________ __________________ ____________________

JURADO 1 JURADO 2 JURADO 3

Page 5: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

Agradecimientos

Agradezco a mis padres, por los excelentes valores que me han inculcado

y por su apoyo incondicional, gracias a ellos he logrado ser una mejor

persona

A mi novia Betzabeth, por ser tan bella y permitirme ser parte de su vida

A Omaira Bermúdez y Pedro Durán, por su ayuda extraordinaria

A mi profesora Luisa Zambrano, por ser tan paciente conmigo y excelente

profesora

A todos los profesores que han contribuido en mi formación académica y

personal

A todos mis buenos amigos que me apoyaron en estos cinco años

A Dios, por brindarme la fe necesaria para seguir adelante

Page 6: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

ÍNDICE DE CONTENIDO

Lista de tablas, gráficos y cuadros ...........................................................................ii

Resumen......................................................................................................................iii

Introducción.................................................................................................................1

I TEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................4

I.1 Planteamiento del Problema......................................................................5

I.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................10

I.2.1 Objetivo General.........................................................................10

I.2.2 Objetivos Específicos ................................................................10

II. MARCO TEÓRICO..............................................................................................11

II.1. La evaluación de proyectos ...................................................................12

II.1.1. Conceptos relevantes en la evaluación de proyectos........13

II.1.1.1. Alcance de la evaluación de proyectos ......................13

II.1.1.2. Años de proyecc ión.......................................................13

II.1.1.3 Precios constantes y precios corrientes ......................14

II.1.1.4 La productividad de la mano de obra ..........................14

II.1.2 Etapas en la evaluación de proyectos ...................................15

II.1.2.1 Estudio de mercado........................................................15

II.1.2.1.1 Descripción del producto.....................................15

II.1.2.1.2 Demanda del producto........................................15

II.1.2.1.3 Oferta del producto ..............................................17

II.1.2.1.4 Mercado potencial................................................18

II.1.2.1.5 Formación del precio ...........................................20

II.1.2.1.6 Canales de comercialización..............................21

II.1.2.2 Estudio técnico................................................................22

II.1.2.2.1 Localización de la planta .....................................23

II.1.2.2.2 Infraestructura de servicios .................................23

II.1.2.2.3 Efluentes y pérdidas del proceso.......................23

Page 7: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

II.1.2.2.4 Cronograma de la inversión................................24

II.1.2.2.5 Volumen de ocupación........................................24

II.1.2.2.6 Capacidad instalada ............................................24

II.1.2.2.7 Capacidad utilizada..............................................25

II.1.2.2.8 Tecnología a utilizarse.........................................25

II.1.2.2.9 Control de calidad ................................................25

II.1.2.2.10 Proceso de Producción .....................................25

II.1.2.3 Estudio económico financiero.......................................26

II.1.2.3.1 Evaluación económico- financiera .....................26

II.1.2.3.1.1 Componentes de la inversión .....................26

II.1.2.3.1.2 Inversión total................................................27

II.1.2.3.1.3 Depreciación y amortización ......................27

II.1.2.3.1.4 Financiamiento .............................................28

II.1.2.3.1.5 Nómina...........................................................28

II.1.2.3.1.6 Materias primas ............................................28

II.1.2.3.1.7 Ingresos .........................................................28

II.1.2.3.1.8 Gastos de fabricación..................................29

II.1.2.3.1.9 Estado de resultados ...................................29

II.1.2.3.2 Evaluación de los resultados ..............................29

II.1.2.3.2.1 Estructura del valor de la producción........30

II.1.2.3.2.2 Punto de equilibrio .......................................30

II.1.2.3.2.3 Cálculo del capital de trabajo .....................30

II.1.2.3.2.4 Flujo de fondos .............................................30

II.1.2.3.2.5 Tasa interna de retorno. Valor presente

neto.....................................................................................31

II.1.2.3.2.6 Análisis de sensibilidad...............................31

II.2 Arrendamiento ..........................................................................................32

II.2.1 Concepto ....................................................................................32

II.2.2 Leasing........................................................................................32

II.2.3 Conceptos relevantes para el leasing ....................................33

Page 8: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

II.2.4 Tipos de leasing ........................................................................34

II.2.5 Cálculo de las cuotas mensuales ...........................................34

II.2.6 Ventajas y Desventajas del leasing.................................35

II.2.6.1 Ventajas ............................................................................35

II.2.6.1 Desventajas .....................................................................36

III. MARCO METODOLÓGICO..............................................................................38

III.1 Características metodológicas ..............................................................39

III.1.1 Tipo de Investigación...............................................................39

III.1.2 Diseño de la Investigación ......................................................40

III.2 Variables y operacionalización..............................................................41

III.2.1 Mercado.....................................................................................41

III.2.2 Técnica......................................................................................42

III.2.3 Económica-Financiera.............................................................43

III.3 Población y Muestra ...............................................................................45

III.3.1 Selección de la muestra..........................................................46

III.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ..........................48

III.4.1 La encuesta...............................................................................49

III.5 Descripción de los Procedimientos ......................................................51

IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS.............................................................................53

IV.1 Marco institucional ..................................................................................54

IV.1.1 Aspectos Administrativos .......................................................55

IV.1.2 Aspectos Legales ....................................................................56

IV.2 Estudio de Mercado................................................................................58

IV.2.2 Descripción del producto, características y usos ...............58

IV.2.3 Resultados de la Investigación de Mercados ......................61

IV.2.4 Demanda del Servicio.............................................................70

IV.2.4.1 Cuantificación y Proyección de la Demanda ...................71

IV.2.5 Oferta del Producto .................................................................77

IV.2.6 Mercado Potencial...................................................................79

IV.2.7 Formación del precio...............................................................79

Page 9: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

IV.2.8 Canales de Comercialización................................................81

IV.3 Estudio técnico........................................................................................82

IV.3.1 Localización..............................................................................83

IV.3.2 Infraestructura de Servicios Públicos ...................................83

IV.3.3 Distribución...............................................................................83

IV.3.4 Cronograma de la Inversión...................................................84

IV.3.5 Volumen de ocupación ...........................................................84

IV.3.6 Capacidad instalada................................................................86

IV.3.7Capacidad utilizada ..................................................................86

IV.3.8 Tecnología a utilizarse ............................................................88

IV.3.8.1 Cálculo de los valores de rescate...............................89

IV.3.8.2 Cálculo de la Cuota Mensual .......................................91

IV.3.8.3 Ejemplo del Cálculo de la Cuota Mensual.................92

IV.3.9 Proceso de servicio .................................................................93

IV.4 Estudio económico financiero...............................................................96

IV.4.1 Elementos de infraestructura y estructura...........................97

IV.4.2 Inversión total .........................................................................100

IV.4.3 Vehículos ................................................................................102

IV.4.4 Depreciación y amortización................................................117

IV.4.5 Nómina ....................................................................................126

IV.4.6 Ingresos ...................................................................................133

IV.4.7 Gastos de Operación............................................................150

IV.4.8 Estado de resultados ............................................................153

IV.4.9 Estructura del valor de la producción .................................156

IV.4.10 Punto de equilibrio...............................................................158

IV.4.11 Cálculo del capital de trabajo ............................................160

IV.4.12 Origen y aplicación de fondos ...........................................167

IV.4.13 Rentabilidad de la inversión...............................................169

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 171

V.1 Conclusiones .........................................................................................172

Page 10: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

V.2 Recomendaciones .................................................................................174

Bibliografía ...............................................................................................................175

Cuadros ....................................................................................................................179

Apéndice A ............................................................................................................. 185

Apéndice B ............................................................................................................. 190

Apéndice C............................................................................................................. 192

Anexos ....................................................................................................................205

Page 11: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

LISTA DE TABLAS, FIGURAS Y CUADROS

TABLAS

1. Operacionalización de las variables ................................................................44

2. Legislación relacionada con el proyecto.........................................................56

3. Número de hombres y mujeres entre 25 y 55 años ......................................72

4. Niveles de Crecimiento de la población..........................................................73

5. Número de hombres y mujeres de 25 a 55 años residenciados en los

Municipios Baruta, Chacao y El Hatillo ...........................................................73

6. Proyección del mercado meta..........................................................................74

7. Demanda estimada (por año y duración del contrato) .................................76

8. Demanda estimada (por marcas) ....................................................................77

9. Descripción del personal ...................................................................................85

10. Capacidad Instalada y Utilizada.......................................................................87

11. Elementos de infraestructura y estructura......................................................99

12. Inversión Total...................................................................................................101

13. Vehículos ...........................................................................................................104

14. Vehículos nuevos arrendados (por año)......................................................105

15. Vehículos arrendados acumulados (por año).............................................106

16A. Vehículos arrendados acumulados (por mes)..........................................107

16B. Vehículos arrendados acumulados (por mes)..........................................108

16C. Vehículos arrendados acumulados (por mes) .........................................109

16D. Vehículos arrendados acumulados (por mes) .........................................110

16E. Vehículos arrendados acumulados (por mes)..........................................111

17A. Vehículos comprados ...................................................................................112

17B. Vehículos comprados ...................................................................................113

17C. Vehículos comprados ..................................................................................114

17D. Vehículos comprados ..................................................................................115

17E. Vehículos comprados ..................................................................................116

Page 12: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

18. Cálculo de Depreciación de vehículos ........................................................118

19A. Depreciación de vehículos (por mes) ........................................................119

19B. Depreciación de vehículos (por mes) ........................................................120

19C. Depreciación de vehículos (por mes) ........................................................121

19D. Depreciación de vehículos (por mes) ........................................................122

19E. Depreciación de vehículos (por mes) ........................................................123

19F. Depreciación de vehículos (por año) ........................................................124

20. Depreciación y amortización.........................................................................125

21A. Nómina...........................................................................................................127

21B. Nómina...........................................................................................................128

21C. Nómina ..........................................................................................................129

21D. Nómina ..........................................................................................................130

21E. Nómina...........................................................................................................131

21F. Nómina (resumen)........................................................................................132

22. Valores de rescate..........................................................................................135

23. Cuotas mensuales por modelo y duración .................................................136

24A. Ingresos por arrendamiento (por mes) .....................................................137

24B. Ingresos por arrendamiento (por mes) .....................................................138

24C. Ingresos por arrendamiento (por mes).....................................................139

24D. Ingresos por arrendamiento (por mes).....................................................140

24E. Ingresos por arrendamiento (por mes) .....................................................141

24F. Ingresos por arrendamiento (por año) ......................................................142

25A. Ingresos por venta (por mes) .....................................................................143

25B. Ingresos por venta (por mes) .....................................................................144

25C. Ingresos por venta (por mes).....................................................................145

25D. Ingresos por venta (por mes).....................................................................146

25E. Ingresos por venta (por año)......................................................................147

26. Ingresos totales (flujo de efectivo) ...............................................................148

27. Ingresos contables .........................................................................................149

28. Gastos de operaciones ..................................................................................152

Page 13: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

29A. Estado de resultados (valores totales).....................................................154

29B. Estado de Resultados (valores promedio) ...............................................155

30. Estructura del valor de la producción ..........................................................157

31. Punto de equilibrio..........................................................................................159

32A. Cálculo del capital de trabajo.....................................................................162

32B. Cálculo del capital de trabajo.....................................................................163

32C. Cálculo del capital de trabajo.....................................................................164

32D. Cálculo del capital de trabajo.....................................................................165

32E. Cálculo del capital de trabajo.....................................................................166

33. Origen y aplicación de fondos ......................................................................168

34. Rentabilidad de la inversión ..........................................................................170

FIGURAS

1. Nivel de encuestados que tienen o han tenido vehículo propio .................62

2. Nivel de conocimiento del Leasing ..................................................................64

3. Atractividad de las características del leasing ...............................................65

4. Importancia de las desventajas del leasing ..................................................66

5. Nivel de preferencia entre el leasing y el crédito...........................................67

6. Nivel de preferencia entre el leasing y el pago de contado .........................67

7. Nivel de disposición de uso del sistema.........................................................68

8. Disposición de uso a través del leasing de marcas ofrecidas .....................69

9. Nivel de preferencia de marcas ofrecidas ......................................................70

Page 14: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

CUADROS

1. Ingreso familiar promedio mensual expresado en Bs................................180

2. Tiene / Ha tenido vehículo propio ..................................................................180

3. Cambia frecuentemente de vehículo.............................................................180

4. Realiza modificaciones ....................................................................................180

5. Recorre más de 25.000 Km al año................................................................180

6. Condiciones de mantenimiento......................................................................181

7. Conocimiento del leasing ................................................................................181

8. Características del leasing..............................................................................181

9. Desventajas del leasing...................................................................................182

10. Preferencia de sistema de pago (crédito / leasing) .....................................182

11. Preferencia de sistema de pago (contado / leasing) ..................................182

12. Disposición de uso del sistema leasing ........................................................182

13. Razones que influyen en la disposición de uso del sistema.....................183

14. Disposición de uso a través del leasing de marcas ofrecidas ...............183

15. Nivel de preferencia de marcas ofrecidas ....................................................183

Page 15: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

RESUMEN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA ARRENDADORA DE VEHÍCULOS DIRIGIDA A PERSONAS NATURALES UBICADA EN LAS

MERCEDES PARA EL SEGUNDO DEMESTRE DEL AÑO 2001 Autor: Díaz, René Tutor: Economista Omaira Bermúdez Caracas, Julio 2001 El siguiente estudio de factibilidad se llevó a cabo mediante los análisis de mercado, técnico y financiero dirigidos a la instalación de una empresa arrendadora de vehículos, ubicada en la Avenida Principal de Las Mercedes, en el Municipio Baruta, dirigido a hombres y mujeres pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B, C+ para el segundo semestre del año 2001. El estudio se basó en los siguientes objetivos específicos: Determinar y analizar la demanda para una empresa arrendadora de vehículos dirigida a las clases sociales A, B, C+ con edades comprendidas entre 25 y 55 años residenciados en los Municipios Baruta, Chacao y El Hatillo, determinar los requerimientos técnicos necesarios para la instalación de una arrendadora de vehículos para personas naturales, calcular los costos de inversión para la implantación de la arrendadora de vehículos, evaluar la rentabilidad del sistema de arrendamiento de vehículos utilizando los conceptos de punto de equilibrio, valor presente neto, la tasa interna de retorno y el análisis de sensibilidad. La principal limitación que se presentó fue la poca disponibilidad de información que se consiguió con respecto al tema. Se utilizó la metodología de evaluación de proyectos, la cual establece una serie de etapas para evaluar la factibilidad de un proyecto. En el estudio de mercado se evidenció la existencia de un mercado potencial insatisfecho. Se estudió la oferta de este tipo de servicios y se determinó que actualmente no existen en el mercado empresas ofreciendo este tipo de arrendamiento. Se determinó que el servicio propuesto tuvo una aceptación favorable, pero una intención de uso un poco baja. En el estudio técnico se determinó la capacidad instalada y utilizada de la empresa. Se definió el sistema a utilizar y se explicó el proceso del servicio. A través del estudio económico-financiero se determinó el valor presente neto, la tasa interna de retorno y el punto de equilibrio del proyecto. Los resultados no fueron satisfactorios. Se concluyó que el proyecto es factible desde el punto de vista de mercado y técnico, pero no es factible desde el punto de vista financiero.

Page 16: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

INTRODUCCIÓN

Page 17: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

2

Introducción

El sector automotor despierta interés en un gran número de personas,

bien sea por modelos de vehículos que pueden adquirir o por los que

quisieran poder adquirir. El mercado norteamericano es sumamente

entusiasta de este sector y en él se pueden conseguir un sin fin de

promociones y ofertas que hacen más agradable y asequible el proceso de

compra de un vehículo. En este mercado se utiliza un tipo de arrendamiento

conocido como leasing a través del cual cada año un mayor número

personas adquieren un vehículo debido a sus ventajas y características, las

cuales logran su preferencia por encima los otros métodos de pago

En Venezuela se utilizan principalmente dos sistemas para la adquisición

de vehículos: cancelando de contado, o a través de un crédito otorgado por

una institución financiera.

En el mercado venezolano el leasing podría representar una opción

disponible al público para satisfacer la necesidad de adquirir un vehículo. Las

características de este sistema le han otorgado éxito en otros países, quizás

en Venezuela este pueda ser un sistema exitoso. Sería interesante estudiar

esta posibilidad

El objetivo de esta investigación es determinar la factibilidad de la creación

de una empresa arrendadora que se encargue de prestar este tipo de

servicio, el cual está dirigido principalmente a personas naturales.

Utilizando la metodología de la evaluación de proyectos, se realizará un

estudio de mercado, un estudio técnico y un estudio económico-financiero

para evaluar la instalación de una arrendadora de vehículos dirigida a

personas naturales, ubicada en la urbanización Las Mercedes.

Page 18: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

3

El estudio de mercado determinará si existe un mercado potencial

insatisfecho, mediante la determinación y análisis de la demanda, la oferta y

el nivel de precio.

El estudio técnico permitirá demostrar que tecnológicamente es posible a

través de la determinación de los costos involucrados en el proceso y las

capacidades de la empresa.

Por último, el estudio económico-financiero demostrará si es

económicamente rentable llevar a cabo la realización de dicho proyecto

mediante la utilización de instrumentos de análisis financieros.

Según sus objetivos internos, la investigación se definió como

descriptiva, ya que pretende establecer el comportamiento de un hecho. Esta

investigación se considera de diseño no experimental, ya que según la

definición su realización no implicará una manipulación deliberada de las

variables.

Page 19: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

CAPÍTULO I

TEMA DE IN VESTIGACIÓN

Page 20: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

5

I. TEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1 Planteamiento del Problema

El hombre a lo largo de su historia siempre ha estado en la búsqueda de la

satisfacción de sus necesidades utilizando las cantidades limitadas de

recursos con las que ha contado, y una de las principales vías para satisfacer

estas necesidades ha sido el consumo, bien sea para adquirir alimentos,

vestimenta, un hogar, artículos de placer, o cualquier otro bien.

Para poder adquirir estos bienes, en las últimas décadas ha desarrollado

diversas formas de pago, entre las cuáles se pueden mencionar: de contado,

a crédito, a través de un arrendamiento, y otras; siendo el arrendamiento una

de las más modernas formas para adquirir un bien.

Según Coillot (1979), el arrendamiento se originó en los Estados Unidos

de América a mediados del siglo XX, y también es conocido bajo el nombre

de leasing, que es la traducción de la palabra arrendamiento al idioma inglés.

Éste es un sistema de financiamiento que permite adquirir un bien a través

del pago de cuotas que corresponden a capital e intereses. En muchas

ocasiones el leasing no exige pago de inicial para adquirir el bien, y a través

de éste sistema el consumidor puede retornar el bien a la compañía

arrendadora sin verse obligado a cancelar su valor total y adquirirlo.

Mediante el leasing se pueden adquirir inmuebles, vehículos, equipos de

computación, y muchos otros bienes; pero esta investigación está orientada

al estudio del leasing para la adquisición de vehículos. En los Estados

Unidos de América este sistema es utilizado por una gran parte de su

población. Según Ellliston (1996), más de 1,7 millones de norteamericanos

prefieren arrendar un vehículo antes que comprarlo, y según Carlease (1997)

Page 21: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

6

el 70% de todos los vehículos nuevos vendidos en Estados Unidos son

arrendados, siendo éste un hecho que hace interesante el estudio de su

posible aplicación en Venezuela, pero con ciertas características que lo

diferenciarían de los arrendamientos que se ofrecen actualmente en este

país.

Si este sistema ha sido tan exitoso en otros países, ¿por qué no se aplica

en Venezuela con las mismas características que en Estados Unidos?. Se

presume que en Venezuela existen ciertos elementos que dificultan la

aplicación de este sistema de la misma manera que se aplica en

Norteamérica, entre los cuales podemos mencionar las siguientes:

?????? La inestabilidad económica en Venezuela, la cual dificulta la estimación

del valor de mercado de los vehículos a futuro, lo cual es necesario para

realizar este tipo de arrendamiento.

?????? Alto riesgo al realizar operaciones de este tipo por la posibilidad de mora y

el no cumplimiento de los términos por parte de la persona que adquiere el

vehículo.

?????? Altas tasas de interés, que pueden ocasionar el encarecimiento de las

cuotas mensuales y hacer que el arrendamiento sea menos asequible.

?????? Falta de cultura hacia el arrendamiento en la población, la cual no está

acostumbrada a operaciones de este tipo.

A través de investigaciones realizadas por el autor se pudo comprobar la

existencia de diversas compañías que realizan operaciones de

arrendamiento, pero las condiciones son muy limitadas y distintas a las del

leasing utilizado en Estados Unidos.

Page 22: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

7

Según la Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras

(SUDEBAN, 2000), en el año de 1999 funcionaron cinco empresas en

Venezuela que prestaron servicio de arrendamiento financiero: Sogecrédito,

Unión, Sofitasa, Arrendaven, y Corpoindustria.

Ninguna de estas empresas realizan operaciones de arrendamiento de

vehículos para personas naturales y usos distintos a los empresariales de la

misma forma en que funciona el leasing utilizado en Norteamérica. Por

ejemplo, Arrendaven y Sofitasa, sólo se encargan de arrendar maquinarias y

equipos industriales, y las otras instituciones financieras prestan servicios de

arrendamiento de equipos y bienes sólo para uso empresarial.

Además, en el área metropolitana se lograron identificar otras empresas

que no son arrendadoras financieras pero ofrecen la compra de vehículos a

través del arrendamiento, pero se limitan a arrendar vehículos para uso

empresarial y personas jurídicas, y las características también difieren a las

del leasing norteamericano de vehículos. Estas empresas son Multileasing e

Interleasing.

Pero es posible que existan beneficios para una empresa que realice

operaciones de arrendamiento de vehículos a personas naturales,

destinados a usos no empresariales.

El arrendamiento de vehículos, de la manera más común que se utiliza en

los Estados Unidos de América, es parecido a un alquiler a largo plazo y

debido a sus características y ventajas es sumamente práctico para cierto

sector de la población. Entre las más importantes se pueden mencionar las

siguientes: no requiere inicial (en la mayoría de los casos), el vehículo se

arrienda por el tiempo que decida el usuario (períodos mayores a un año por

Page 23: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

8

lo general), al finalizar el arrendamiento se regresa el vehículo, no se paga el

valor total del vehículo, y otras.

En Venezuela puede existir un sector de la población que desee

aprovechar las ventajas de este tipo de leasing. Por ejemplo, este sector

puede preferir contar con la posibilidad de manejar un vehículo nuevo cada

dos años sin tener que preocuparse por vender un vehículo usado, o quizás

prefiera mantener capital libre y no tener que realizar un desembolso de una

gran suma de dinero para pagar la inicial de un vehículo a crédito o para

pagar el vehículo de contado, y así aprovecharlo para otras operaciones.

Existe la posibilidad de que la creación de una arrendadora que se

encargue de prestar este tipo de servicio aproveche una oportunidad en el

mercado que ninguna otra empresa está aprovechando, y para determinar

esto, como en todo proyecto de inversión, se estudiarán las variables de

mercado, las técnicas y las económico-financieras, con el fin de tener un

basamento para poder aprobar la decisión de llevar a cabo el proyecto, o no

hacerlo.

Por estas razones se ha considerado estudiar la factibilidad de una

arrendadora de vehículos para personas naturales. El estudio planteado

ayudará a entender cuál es la demanda de arrendamiento de vehículos en

las zonas de influencia de la arrendadora, qué riesgos existen en este

mercado, qué variables se deben tomar en cuenta y cuál es su

comportamiento, que beneficios económicos implica el uso de este sistema, y

de esta manera determinar si es posible y rentable la creación de una

empresa cuya principal actividad sea el arrendamiento de vehículos dirigido a

personas naturales, con características similares a las del leasing en el

mercado norteamericano.

Page 24: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

9

Como señala Baca (1995), “para tomar una decisión sobre un proyecto es

necesario que éste sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes

especialistas” (p. 2). Un estudio de factibilidad, o evaluación de un proyecto,

es definido según Baca como “toda la actividad encaminada a tomar una

decisión de inversión sobre un proyecto” (p. 3). Por lo tanto, para realizar

este estudio de factibilidad se realizarán tres tipos de estudio, que son:

?? Estudio del mercado.

?? Estudio técnico.

?? Estudio económico-financiero.

De esta manera se podrá determinar si existe un mercado potencial

insatisfecho y viable, si es tecnológicamente posible, y si es económicamente

rentable. Si el estudio aprueba estos tres puntos se podrá afirmar la

factibilidad del mismo.

La investigación se desarrollará en el área del sector automotor, en el área

de mercado y en el área económico-financiera. Se estudiará dentro del

sector automotor para determinar qué tipos de vehículos ofrecen una mejor

disposición para realizar arrendamiento, cuáles son sus precios, sus

deprec iaciones, sus valores estimados de mercado a futuro, y cómo se

utilizarán estos en el sistema de arrendamiento.

El área de mercado proporcionará valiosa información que permitirá

determinar si existe un mercado potencial insatisfecho del servicio, el cual

estará dirigido a determinado sector de la población. Luego, se estudiarán

sus características para poder establecer premisas que sustenten las

decisiones.

Page 25: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

10

Por último, el área económico-financiera proporcionará la información

concerniente al punto de equilibrio, el valor presente neto, la tasa interna de

retorno, y el análisis de sensibilidad.

I.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

I.2.1 Objetivo General

?????? Determinar la factibilidad de una arrendadora de vehículos dirigida a

personas naturales localizada en la Urbanización Las Mercedes,

Municipio Baruta, para el segundo semestre del año 2001.

I.2.2 Objetivos específicos

Mercado:

?????? Determinar y analizar la demanda para una empresa arrendadora de

vehículos dirigida a las clases sociales A, B, C+ con edades

comprendidas entre 25 y 55 años residenciados en los Municipios Baruta,

Chacao y El Hatillo.

Técnico:

?????? Determinar los requerimientos técnicos necesarios para la instalación de

una arrendadora de vehículos para personas naturales

?????? Calcular los costos de inversión para la implantación de la arrendadora de

vehículos

Económico-Financiero:

?????? Evaluar la rentabilidad del sistema de arrendamiento de vehículos

utilizando los conceptos de punto de equilibrio, valor presente neto, la

tasa interna de retorno y el análisis de sensibilidad.

Page 26: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 27: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

12

II. MARCO TEÓRICO

II.1. La evaluación de proyectos

Para comprender mejor en el objetivo de la evaluación de proyectos,

primero se debe entender qué es un proyecto de inversión. Según Baca

(1995) un proyecto de inversión se puede describir como un plan, que con

determinado nivel de capital e insumos puede producir un bien o un servicio

que genere utilidad para la sociedad.

Luego de explicar en que consiste un proyecto de inversión, se puede

definir a la evaluación de proyectos como la actividad que se realiza para

conocer la rentabilidad, tanto económica como social, de un determinado

proyecto de inversión, con la finalidad de satisfacer una necesidad en forma

eficiente y convincente.

Es importante señalar que la principal finalidad de la evaluación de

proyectos no es calcular la tasa interna de retorno de la empresa y su flujo de

caja para determinar si es rentable o no. También se debe evaluar el aporte

a la sociedad que realizará dicho proyecto, como por ejemplo la contratación

de mano de obra, el aumento de la competencia que se pueda traducir como

un beneficio al consumidor y otros aspectos relacionados.

La evaluación de proyectos busca realizar un análisis integral del caso a

estudiar para poder basar sus resultados en distintas variables y no sólo en

indicadores de rentabilidad como la TIR (tasa interna de retorno) o el VPN

(valor presente neto).

Page 28: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

13

II.1.1. Conceptos relevantes en la evaluación de proyectos A continuación se explican varios conceptos que facilitan la comprensión

del proceso de evaluación de proyectos.

II.1.1.1. Alcance de la evaluación de proyectos

La evaluación de proyectos puede ser aplicada en diferentes casos, como

proyectos para la grande, mediana o pequeña empresa, su amplio criterio así

lo permite. Con ligeras modificaciones es posible utilizar la evaluación de

proyectos para determinar la factibilidad de cualquier tipo de empresas, ya

sea un proyecto público, uno sin fines de lucro, o uno de interés social.

En el caso de proyectos de gran magnitud se contratan a instituciones

especializadas para los estudios de mercado, técnico y económico

financiero. Las pequeñas y medianas empresas pueden solicitar este trabajo

a profesionales del área debidamente capacitados.

II.1.1.2. Años de proyección

Por lo general, las evaluaciones de proyectos se realizan de cinco a diez

años, pero no significa que no se pueden realizar por diferentes períodos.

Como señala Blanco (2001), el plazo de los créditos otorgados en el proyecto

es un factor muy importante en la determinación de los años a proyectar. Las

proyecciones tienen que cubrir, por lo menos, la totalidad de períodos

necesarios para amortizar el crédito. De esta manera se considera la

devolución total del préstamo, sin tal consideración los resultados perderían

exactitud.

Page 29: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

14

Para establecer los años de proyección se debe considerar que llega un

momento en el cual alargar el período no influye o debilita los resultados, por

dos razones básicas: al calcular el valor presente neto de un proyecto con

una proyección mayor de diez años, los valores que se encuentren por

encima de ese nivel se harán muy pequeños y su incidencia en los

resultados será insignificante; la otra razón tiene que ver con los escenarios

en los que se proyecta, un escenario de más de diez años de proyección

tiene muy pocas probabilidades que sea factible, por lo tanto as proyecciones

que se realicen no serán muy confiables.

II.1.1.3. Precios constantes y precios corrientes

Un estudio de factibilidad se puede realizar utilizando valores a precios

constantes o a precios corrientes. Blanco (2001) señala que si se desea

evaluar de una manera realista, la utilización de precios constantes es la más

indicada. La utilización de este tipo de valores evita establecer supuestos

que tienen poca probabilidad de ocurrencia, por lo que aumenta su validez

en el tiempo.

II.1.1.4 La productividad de la mano de obra

Al realizar un estudio de factibilidad se debe considerar el concepto de

productividad de la mano de obra, al cual establece un incremento interanual

en el cálculo del costo del volumen de ocupación. Dicho incremento está

ocasionado por aumentos en el sueldo de los empleados, otorgados por

mérito laboral, y como está compensado por productividad no genera

inflación.

Page 30: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

15

II.1.2 Etapas en la evaluación de proyectos

Para determinar si un proyecto es factible o se deben estudiar tres

objetivos específicos:

?? Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable

introducir el producto en ese ,mercado.

?? Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo.

?? Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización.

Para poder alcanzar estos objetivos, la evaluación de un proyecto está

conformada por tres estudios principales, que son el estudio de mercado, el

técnico y el económico financiero

II.1.2.1 Estudio de mercado

Consiste principalmente en describir las características y usos del

producto, la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el

análisis de los precios y el estudio de comercialización.

II.1.2.1.1 Descripción del producto

En esta sección se describen las características del producto, ya sea un

bien o servicio. Además se especifica a que usuario está destinado el

producto, si es para consumo intermedio o consumo final.

II.1.2.1.2 Demanda del producto

A través del estudio de la demanda se puede establecer la necesidad real

o psicológica de una población de compradores con los recursos necesarios

para poder adquirir un bien o un servicio específico.

Page 31: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

16

Para productos de la grande empresa se pueden utilizar técnicas

estadísticas que permiten establecer una población y una muestra

significativa, por lo que es posible realizar estimaciones y proyecciones de la

demanda potencial. En estos casos también se pueden utilizar series

históricas que permitan establecer regresiones, coeficientes de correlación y

otros indicadores que permitan proyectar la demanda, pero se deben tomar

ciertas precauciones como realizar los cálculos a precios constantes.

Para la pequeña y mediana empresa este tipo de investigaciones no son

muy prácticas, ya que no el producto por lo general no es de consumo

masivo y las estimaciones que se realicen no serán confiables. Es por eso

que se debe acudir a otros métodos que le permitan a la empresa analizar la

demanda para su producto.

Según Baca (1995) el principal propósito que se persigue con el análisis

de la demanda es “determinar y medir cuáles son las fuerza que afectan los

requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como

determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la

satisfacción de dicha demanda” (p. 17).

Existen diferentes tipos de demanda y según Baca (1995) se pueden

clasificar de la siguiente manera:

En relación con su oportunidad:

?? Demanda insatisfecha: el nivel de producción no cubre los requerimientos

del mercado.

?? Demanda satisfecha: el nivel de productos ofrecidos es igual al nivel de

productos demandados. La demanda satisfecha se puede clasificar en dos

tipos: la satisfecha saturada y la satisfecha no saturada.

Page 32: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

17

Según su necesidad se puede clasificar en:

?? Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: son bienes de

primera necesidad que la sociedad requiere para su desarrollo y

crecimiento, como por ejemplo la vivienda, la alimentación, el vestido y

otros.

?? Demanda de bienes no necesarios o de gusto: conocido también como

consumo suntuario, por ejemplo perfumes, ropa fina y otros bienes que son

una necesidad.

De acuerdo a su temporalidad:

?? Demanda continua: se hace presente por largos períodos, como la

demanda de alimentos la cual aumenta a medida que crece el nivel de

población.

?? Demanda cíclica o estacional: está relacionada con ciertos períodos del

año, como la ropa abrigada en invierno.

Según su destino puede ser:

?? Demanda de bienes finales: los adquiere el consumidor directamente.

?? Demanda de bienes intermedios o industriales: necesitan ser procesados

para ser bienes de consumo final.

II.1.2.1.3 Oferta del producto

El estudio de la oferta cuantifica la cantidad futura de un producto que los

fabricantes e importadores pueden colocar en el mercado de acuerdo a los

precios vigentes. Al tratar de proyectar la oferta utilizando series históricas se

deben tomar las precauciones necesarias.

Page 33: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

18

Baca (1995) clasifica la oferta en tres tipos, según el número de oferentes:

?? Oferta competitiva o de mercado libre: existe la libre competencia. La

participación en el mercado está determinada por la calidad, el precio, y el

servicio y no existe ningún productor que domine el mercado.

?? Oferta oligopólica: pocos productores poseen el mercado. Estos

productores determinan la oferta, los precios y por lo general acaparan una

gran cantidad de materia prima sólo para su industria. Es importante

señalar que este es un mercado riesgoso e imposible de penetrar en

algunas ocasiones.

?? Oferta monopólica: existe un solo productor del bien o servicio, el cual

domina el mercado e impone el precio, la calidad y la cantidad. No tiene

que existir un productor único en el mercada para que se presente una

oferta monopólica.

En un estudio de la oferta se deben manejar los siguientes datos,

indispensables para realizar un mejor análisis:

?? Número de productores

?? Localización

?? Capacidad instalada y utilizada

?? Calidad y precio de los productos

?? Planes de expansión

?? Inversión fija y número de trabajadores

II.1.2.1.4 Mercado potencial

Se entiende por demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o

servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, y

Page 34: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

19

que ningún productor actual podrá satisfacer de mantenerse la condiciones

bajo las cuales se realizó el estudio.

Explicado de otra manera, la demanda insatisfecha se puede definir como

la diferencia entre la demanda y la oferta, y ésta conforma el mercado

potencial del producto.

Según Blanco (2001), en caso que no exista una demanda insatisfecha, se

deben estudiar los distintos factores que puedan permitir captar un mercado

ya cubierto o incorporarse a una expansión futura del mismo.

Entre estos factores se encuentran las ventajas comparativas y

competitivas que pueda presentar el producto con respecto a la competencia.

Las ventajas comparativas son aquellas ventajas que posee el producto

sobre los demás de forma natural, como por ejemplo una localización

geográfica favorable. Ventajas competitivas son todas aquellas que posee el

producto por características adquiridas, como por ejemplo experiencia,

niveles de calidad, y otros.

Para calcular la demanda potencial insatisfecha Baca (1995) señala que

se deben graficar los datos oferta-demanda y sus respectivas proyecciones

en el tiempo, la demanda potencial se obtiene con la diferencia año tras año.

En algunas ocasiones puede que no se consigan los datos de oferta y

demanda necesarios para calcular la demanda insatisfecha, pero el hecho de

que no se consigan o no existan datos estadísticos para realizar este calculo

no implica que tal demanda no exista. En estos casos Baca (1995)

recomienda realizar un estudio de mercado a profundidad para que se pueda

Page 35: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

20

obtener una idea del riesgo en que incurriría un nuevo productor al tratar de

penetrar un mercado dado.

II.1.2.1.5 Formación del precio

En teoría, el precio se puede obtener cruzando las funciones de demanda

y oferta, pero en la práctica no es así de sencillo. Para obtener el precio de

un producto, es necesario recurrir a análisis directos de campo sobre precios

de productos similares.

Blanco (2001) señala la importancia calcular los ingresos utilizando el

precio obtenido a través de los análisis de campos y no utilizar el precio

estimado que calcule el promotor.

Para profundizar más en el cálculo del precio, se deben analizar los

precios de productos similares, sustitutivos y complementarios, así como

también se debe establecer el coeficiente de elasticidad precio de la

demanda.

Según Baca (1995) el precio se puede clasificar de la siguiente manera:

?? Internacional, se utiliza para artículos de importación y exportación.

?? Regional externo, el precio vigente sólo en parte de un continente.

?? Regional interno, es el precio vigente sólo en una parte de un país.

?? Local, precio vigente en una población o población pequeña.

?? Nacional, es el precio vigente en todo el país.

Baca (1995) señala la importancia de conocer el precio del producto, ya

que de éste dependerán los ingresos de la compañía.

Page 36: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

21

II.1.2.1.6 Canales de comercialización

Los canales de comercialización definen la trayectoria que debe recorrer el

bien o servicio para llegar desde el productor hasta el consumidor final. Es

muy importante analizar este aspecto, dependiendo del tipo de producto

puede generar costos muy importantes para la empresa.

Se deben analizar la cadena de comercialización por la que pasa el

producto y evaluar sus facilidades o dificultades de colocación en el

mercado. La localización de la empresa puede significar una ventaja o

desventaja, ya que una mala localización no sólo afecta el precio, sino

también la rapidez y facilidad con la que se despacha el producto.

Para estudiar los canales de distribución Baca clasifica a los productores

en dos tipos : los de consumo en masa y los de consumo industrial. Sus

canales de distribución son:

1. Canales para productos de consumo popular

a. Productores -consumidores: es la vía más corta, rápida y simple.

El consumidor acude directamente a la fábrica.

b. Productores -minoristas-consumidores: se entra en contacto con

los minoristas para que exhiban y vendan los productos.

c. Productores -minoristas-mayoristas -consumidores: el mayorista

comercializa productos más especializados.

d. Productores -agentes-mayoristas-minoristas-consumidores: es el

canal más indirecto y el más utilizado por las empresas que

venden sus productos muy apartadamente de su sitio de origen.

Page 37: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

22

2. Canales para productos industriales

a. Productor- usuario industrial: la venta requiere atención personal

al consumidor

b. Productor-distribuidor industrial-usuario industrial: el distribuidor es

equivalente al mayorista.

c. Productor-agente-distribuidor -usuario industrial. Se utiliza para

realizar ventas en lugares muy alejados

En una evaluación de proyectos se debe determinar cuáles son los

canales más comunes que se utilizan para productos similares y tratar de

proponer otros.

II.1.2.2 Estudio técnico

El estudio técnico se realiza en conjunto con el estudio de mercado y

busca determinar las capacidades instaladas y utilizadas de la empresa, así

como también busca determinar todos los costos involucrados en el proceso

de producción.

Blanco (2001) señala que un estudio técnico debe cubrir, por lo menos, los

siguientes aspectos:

?? Localización de la planta

?? Infraestructura de servicios

?? Efluentes de pérdidas y del proceso

?? Cronograma de la inversión

?? Volumen de ocupación

?? Capacidad instalada y utilizada

Page 38: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

23

?? Tecnología a utilizarse

?? Control de calidad

?? Proceso de producción

II.1.2.2.1 Localización de la planta

Se debe indicar la ubicación geográfica de la planta detalladamente, así

como también las de otras plantas u oficinas en caso de que las hubiere.

Como se mencionó anteriormente la ubicación de la planta es un factor

que influye sobre los canales de comercialización de la misma. La decisión

de localización de la planta se debe estudiar y analizar detenidamente, no

sólo influye en los canales de comercialización, sino también en la cercanía

de la materia prima, la disponibilidad de mano de obra calificada, la

infraestructura de servicios. La existencia de vías de comunicación y otros

factores importantes

II.1.2.2.2 Infraestructura de servicios

La existencia de servicios públicos facilita el funcionamiento de cualquier

empresa. En este punto se deben especificar las facilidades con las que

cuenta la empresa en cuanto a energía eléctrica, vías de comunicación, y

cercanía a puertos o aeropuertos.

II.1.2.2.3 Efluentes y pérdidas del proceso

Al evaluar una empresa que utilice procesos de producción, se deben

detallar los efluentes y pérdidas físicas, químicas, y gaseosas que éste

genere. Se deberán detallar y tomar las medidas necesarias para evitar que

Page 39: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

24

afecten al medio ambiente, como por ejemplo utilizando plantas de

tratamiento y reciclando los desperdicios. También se deberán detal lar los

ingresos o costos que pueda generar el proceso.

II.1.2.2.4 Cronograma de la inversión

Se deben indicar y distinguir las diferencias entre los años de proyección y

los años de producción. Un proyecto puede realizarse en base a una

proyección de cinco años, pero si la instalación dura un año, los años de

producción de la empresa serán de cuatro.

En caso de que el proceso de inversión sea complejo, se deberá anexar

un cronograma gráfico detallando los períodos del proyecto.

II.1.2.2.5 Volumen de ocupación

Blanco (2001) señala que en este punto deben establecerse los turnos de

trabajo, así como el número de horas por turno, los días hábiles por mes y

los meses hábiles por año. También se deben indicar las categorías de

empleo y el número de personas por categoría y por año. Deberá anexarse

un organigrama de la empresa donde se muestre la escala jerárquica y la

interconexión departamental.

II.1.2.2.6 Capacidad instalada

Se debe señalar la capacidad instalada de la planta de producción

correspondiente a la inversión total. Esta capacidad deberá estar expresada

en porcentaje y en unidades de producto anual.

Page 40: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

25

II.1.2.2.7 Capacidad utilizada

Según Blanco (2001) la capacidad utilizada de la empresa debe indicar la

forma de crecimiento de la producción a lo largo de los lapsos previstos de la

proyección. Es preferible que se establezca primero en porcentajes por año y

se represente de inmediato en unidades de producción. Se deben señalar las

razones por las cuales se utilizaron los porcentajes empleados.

II.1.2.2.8 Tecnología a utilizarse

El alcance de la tecnología debe especificarse, así sea propia o

contratada. También se deben señalar las ventajas y beneficios que aporta al

proceso y al producto. Si es contratada debe señalarse los términos de

contratación y su costo.

II.1.2.2.9 Control de calidad

Se señalará y explicará el control de calidad que se utilice en el proceso

de producción detalladamente, incluyendo el personal necesario y las

inversiones en activo.

II.1.2.2.10 Proceso de Producción

Blanco (2001) señala que el proceso de producción es el resultado de los

estudios de mercado y técnico, por lo que deberá coincidir con las

conclusiones alcanzadas en ambos. Se debe anexar un flujograma detallado

en donde se explique e identifique cada una de sus etapas. Esto facilitará el

cálculo de los ingresos y costos que genere.

Page 41: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

26

II.1.2.3 Estudio económico financiero

II.1.2.3.1 Evaluación económico- financiera

Después de establecer los parámetros del proyecto, se debe realizar la

evaluación económico financiera cuyo objetivo principal es ordenar y

sistematizar la información obtenida en los estudios anteriores para poder

evaluar los resultados. Blanco (20001) señala que se deben analizar los

siguientes puntos:

?? Componentes de la inversión

?? Inversión total

?? Depreciación y amortización

?? Financiamiento d terceros

?? Nómina

?? Materias primas

?? Ingresos

?? Gastos de fabricación

?? Estado de resultados

II.1.2.3.1.1 Componentes de la inversión

Establece la relación de los activos fijos y otros activos que van a formar

parte de la inversión. Se subdividen en tres grupos: elementos de

infraestructura y estructura, maquinaria y equipos de producción y equipos

de producción, y estudios y proyectos.

Page 42: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

27

II.1.2.3.1.2 Inversión total

Muestra la composición y el monto de los rubros de activos fijos, otros

activos y capital de trabajo. En los activos fijos se incluyen los activos

tangibles, entre los que se encuentran los elementos de infraestructura y

estructura, y la maquinaria y equipos de producción. Los rubros de otros

activos abarcan los activos intangibles como los gatos de instalación y

montaje, los costos de puesta en marcha y los honorarios pagados por los

estudios realizados.

El capital de trabajo representa la liquidez necesaria para poder cubrir el

defase existente entre el momento en que se comienzan a causarse los

gastos iniciales de funcionamiento de la empresa y el momento en que

comienzan a percibirse efectivamente los ingresos.

II.1.2.3.1.3 Depreciación y amortización

Tiene como finalidad recuperar la inversión realizada. La depreciación se

aplica a los activos fijos, y la amortización a los activos intangibles. El capital

de trabajo no está sujeto a ninguna de estas dos cuentas debido a su

naturaleza líquida y transferible a lo largo del proyecto.

El número de años aplicables a la depreciación está directamente

relacionado con la vida útil del activo fijo, y se supone que cuando esta

finalice se habrá recuperado la inversión. El número de años aplicables a la

amortización está relacionado con el valor total del activo intangible siendo

más amplio a medida que su valor sea mayor.

Page 43: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

28

II.1.2.3.1.4 Financiamiento

Indica los parámetros bajo los cuales se contrata un crédito, como monto

del crédito, tasa de interés anual nominal, tasa de interés efectiva por

período de pago, comisiones de apertura y de compromiso, períodos de

vigencia y montos de los pagos de amortización.

II.1.2.3.1.5 Nómina

Se debe señalar la distribución del volumen de mano de obra por

categorías de empleados y por condiciones de fija y variable. También se

debe señalar el monto de las prestaciones sociales y otro beneficio.

II.1.2.3.1.6 Materia primas

En esta sección se debe calcular el costo de la materia prima a través de la

capacidad instalada y utilizada, calculadas previamente. Se debe señalar si

la materia prima utilizada es nacional o extranjera, así como su disponibilidad

y los costos unitarios.

II.1.2.3.1.7 Ingresos

Utilizando los datos de la capacidad instalada y utilizada y el precio de

venta, se calculan los ingreso. En el caso de que existan otros ingresos

adicionales, deberán señalarse.

Page 44: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

29

II.1.2.3.1.8 Gastos de fabricación

Se determinan todos aquellos costos del proyecto no incluidos en el

cálculo de materia prima, del volumen de ocupación, de la depreciación y

amortización y de los costos financieros. Cada rubro que se incluya debe

explicarse por se parado. Los gastos se clasificarán en fijos y variables.

II.1.2.3.1.9 Estado de resultados

Utilizando datos ya elaborados se determinan el total ingresos y el total

costos de producción – conformado por materia prima, volumen de

ocupación, gastos de fabricación, intereses de financiamiento y gastos de

depreciación y amortización- y se restan para obtener la utilidad bruta antes

del impuesto. Luego se obtiene el impuesto sobre la renta aplicando la tasa

impositiva y se sustrae de la utilidad bruta. De esta manera se obtiene la

utilidad contable.

II.1.2.3.2 Evaluación de los resultados

Después de determinar todos lo valores anteriores, se realiza la

evaluación de los resultados del proyecto a través de los siguientes puntos:

?? Estructura del valor de la producción

?? Punto de equilibrio

?? Cálculo del capital de trabajo

?? Flujo de fondos

?? Rentabilidad: Tasa interna de retorno y valor presente neto

?? Análisis de sensibilidad

Page 45: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

30

II.1.2.3.2.1 Estructura del valor de la producción

Se colocan todos los rubros de costos más el impuesto sobre la renta y ka

utilidad neta, cuya sumatoria es igual al valor total de la producción. Al sumar

la depreciación y amortización al valor total de la producción, se deberán

obtenerlos ingresos totales. Con estos datos se calcula el aporte del proyecto

al producto interno bruto de la economía.

II.1.2.3.2.2 Punto de equilibrio

Se clasifican los costos en fijos y variables y se calcula el punto de

equilibrio para cada año del proyecto, el cual indica a que nivel de producción

los ingresos se hacen iguales a los egresos.

II.1.2.3.2.3 Cálculo del capital de trabajo

Se debe determinar el capital de trabajo de la empresa para asegurar su

sano desenvolvimiento. Se utilizan valores correspondientes a la inversión

realizad y al estado de resultados para calcular los saldos de caja

acumulados, los cuales determinarán el monto del capital de trabajo.

II.1.2.3.2.4 Flujo de fondos

Se agrupan todas las partidas de inversión, de ingresos, de costo de

producción y de pasivo, a excepción de la depreciación y amortización. Las

cuentas se clasifican en origen de fondos y en aplicación de fondos y se

determina la generación de flujo de efectivo de la empresa.

Page 46: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

31

II.1.2.3.2.5 Tasa interna de retorno. Valor presente neto

Para determinar si la rentabilidad económico-financiera del proyecto es lo

suficientemente atractiva como para llevar a cabo el proyecto, se utiliza la

tasa interna de retorno y el valor presente neto. La tasa interna de retorno se

debe calcular en base al promotor y en base al negocio.

Para calcular el valor presente neto se debe determinar la tasa de costo

del capital, la cual viene dada por una tasa libre de riesgo, más una prima de

riesgo de la empresa, más una prima por inflación.

Por lo general una tasa interna de retorno del promotor es favorable

cuando su valor representa el doble de la tasa de costo de capital. La TIR del

negocio no puede ser menor que la de costo de capital, por que en este caso

el negocio sería financieramente débil.

II.1.2.3.2.6 Análisis de sensibilidad

Se deben realizar pruebas de sensibilidad elaboradas especialmente

sobre aquellos parámetros que la empresa no controle directamente, como

por ejemplo la tasa de cambio o el precio de os insumos. Mediante la

creación de escenarios se puede incorporar la inflación al proyecto. Por lo

general se construyen tres tipos de análisis de sensibilidad: el optimista, el

normal y el pesimista.

Page 47: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

32

II.2 ARRENDAMIENTO

II.2.1 Concepto

La Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras (1993) señala

lo siguiente:

“Se considera arrendamiento financiero la operación mediante la cual una

arrendadora financiera adquiere un bien, mueble o inmueble conforme a las

especificaciones indicadas por el interesado, quien lo recibe para su uso, por

un período determinado, a cambio de una contraprestación dineraria que

incluye amortización del precio, intereses, comisiones y recargos previstos en

el contrato” (p.76).

El arrendamiento puede ser considerado como un sistema de

financiamiento en el que el interesado le paga, a la empresa arrendadora, el

valor que está utilizando de un bien que le pertenece a ésta, sin llegar a ser

propietario del bien arrendado.

II.2.2 Leasing

El leasing es un tipo de arrendamiento que Kranitz (1998) define el

arrendamiento de vehículos como el arrendamiento que se la hace a un

individuo que pretende utilizar el vehículo, principalmente para uso personal,

familiar o doméstico.

Según Coillot (1979) el leasing es “una fórmula de financiación

relativamente moderna que surgió en Estados Unidos al comienzo de la

década de los años 1950” (p. 8).

Page 48: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

33

II.2.3 Conceptos relevantes para el leasing

Para entender el sistema de arrendamiento de vehículos tipo leasing,

Kranitz (19998) explica el concepto de los siguientes términos:

?????? Arrendatario: el individuo o compañía que utiliza el vehículo.

?????? Arrendador: el individuo o compañía que compra el vehículo y se lo

arrienda al arrendatario.

?????? Costo Capitalizado: es el precio de compra del vehículo, y el monto que

es capitalizado sobre la duración del arrendamiento.

?????? Depreciación: es la disminución del valor del vehículo sobre la duración

del arrendamiento.

?????? Factor monetario: es un número decimal utilizado para el cálc ulo de las

cuotas del arrendamiento. Este número se puede aproximar a una tasa de

interés multiplicándolo por 24. Por ejemplo un factor monetario de 0.00495

representa una tasa de interés anual de aproximadamente 11.9%. El factor

monetario variará dependiendo del tipo de vehículo y la duración del

contrato.

?????? Inicial: cualquier monto que el arrendador reciba para reducir el costo

capitalizado del vehículo.

?????? Valor de rescate: es el valor estimado del vehículo arrendado al final del

arrendamiento.

Page 49: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

34

II.2.4 Tipos de leasing

Auto Leasing Resource Center (2000) clasifica el leasing de vehículos

en dos tipos: el de final cerrado y el de final abierto.

En el arrendamiento de final cerrado el valor de rescate del carro al

finalizar el contrato es predeterminado antes de que el contrato de

arrendamiento sea firmado. Al final del período de arrendamiento, el

arrendatario tiene dos opciones: comprar el vehículo por el monto del valor

de rescate, o devolver el vehículo a la arrendadora y finalizar el contrato.

El arrendamiento de final abierto funciona de la misma manera que el

de final cerrado, la diferencia se encuentra en que en el arrendamiento de

final abierto el valor de rescate del vehículo es estimado al comienzo del

contrato. Cuando éste finaliza, el valor estimado es comparado al valor actual

de mercado del vehículo y el arrendatario paga la diferencia, que puede ser

un monto significativo.

II.2.5 Cálculo de las cuotas mensuales

Una vez que se han entendido los términos utilizados en los procesos

de arrendamiento, entender el cálculo de las cuotas mensuales a pagar es

mucho más sencillo. Para realizar el cálculo se deben seguir los siguientes

pasos:

?????? Paso 1. Determinar la depreciación mensual:

Depreciación Men. = (Costo Capitalizado- Valor Rescate) / Número de Meses

?????? Paso 2. Determinar el cargo financiero mensual:

Page 50: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

35

Cargo Financiero Mensual = (Costo Cap. + Valor de Rescate) x Factor

Monetario

?????? Paso 3. Sumar la depreciación mensual al cargo financiero mensual para

obtener las cuotas:

Cuota Mensual = Depreciación Mensual + Cargo Financiero Mensual

II.2.6 Ventajas y Desventajas del leasing

II.2.6.1 Ventajas

Auto Leasing Resource Center (2000) señala que existen diversas

ventajas que deben ser tomadas en cuenta al momento de arrendar un

vehículo:

?????? Cuotas menores. Si se comparan las cuotas mensuales de un

arrendamiento a las de una operación a crédito para adquirir el mismo

vehículo, con la misma duración, y con la misma tasa de interés, las cuotas

mensuales casi siempre serán menores en un arrendamiento que en una

operación a crédito convencional, ya que en el arrendamiento sólo se está

pagando una parte del vehículo, mientras que en la operación a crédito se

está cancelando el valor total del vehículo. Esto ofrece la ventaja de

manejar un carro de mayor nivel, pagando el mismo valor mensual que el

de uno de menor nivel.

?????? Costos iniciales menores. Por lo general los arrendamientos no exigen

pagos de inicial significativos, si es que los exigen, por lo que el

arrendatario dispone de mayor efectivo para inversiones más lucrativas.

Page 51: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

36

?????? Pago de impuestos. Por lo general los gastos por impuestos son

deducibles al impuesto sobre la renta, por lo que el total de impuestos a

pagar es menor.

?????? Entrega del vehículo al finalizar el contrato. Al finalizar el contrato de

arrendamiento el arrendatario sencillamente entrega el carro a la

arrendadora y se marcha. No tendrá que pasar por los inconvenientes de

vender el vehículo, y si quiere comprar el vehículo, sabe que no tendrá que

pagar más del valor de rescate.

II.2.6.2 Desventajas

Las desventajas más importantes que presenta el sistema de

arrendamiento de vehículos tipo leasing, según Auto Leasing Resource

Center (2000) son las siguientes:

?????? Finalización antes de tiempo. Una finalización del contrato de

arrendamiento antes de tiempo puede ser muy poco placentera para el

arrendatario, ya que por lo general los contratos de arrendamiento estipulan

un recargo por este concepto.

?????? Costos del seguro. Por lo general una arrendadora exige más cobertura de

seguro que una cobertura normal. Esto puede afectar el costo del seguro

considerablemente.

?????? Altos requerimientos de crédito. Como el carro que el arrendatario utilizará

por un período de dos a cinco años le pertenecerá a la arrendadora, los

requerimientos de crédito serán mucho más altos que los de una operación

a crédito normal.

Page 52: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

37

?????? Limitaciones del kilometraje. Por lo general los contratos de arrendamiento

limitan el kilometraje que el vehículo puede recorrer por año, e imponen

cargos por kilómetros adicionales, lo que puede ocasionar un aumento en

las cuotas.

?????? Propiedad sobre el vehículo. Durante la duración de un contrato de

arrendamiento, la arrendadora mantiene todos los derechos de propiedad

sobre el vehículo, por lo que el arrendatario paga por el privilegio de

conducirlo y de mantenerlo. Esto puede significar una barrera psicológica

para los que siempre han sido propietarios de sus vehículos.

Page 53: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 54: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

39

III. MARCO METODOLÓGICO

III.1 Características metodológicas

III.1.1 Tipo de Investigación

Dankhe (citado por Sampieri, 1998) sostiene que los estudios se pueden

clasificar en cuatro tipos, que son: exploratorios, descriptivos, correlacionales

y explicativos. Esta investigación es considerada descriptiva según las

definiciones de Dankhe y Sampieri.

Según Dankhe los estudios descriptivos buscan “especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis” (p. 60). Sampieri señala que en un

estudio de tipo descriptivo “se selecciona una serie de cuestiones y se mide

cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga”

(p. 60).

Este estudio se considera descriptivo, ya que pretende medir en forma

independiente las variables del mercado, técnicas y financieras sin

establecer relaciones causa-efecto, con la finalidad de especificar sus

propiedades y ofrecer un panorama lo más preciso posible para la realización

de este proyecto.

Según la clasificación de Arias del tipo de investigación según el nivel o

los objetivos internos, este estudio es considerado como descriptivo, definido

por Arias como “la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin

de establecer su estructura o comportamiento” (p.46). Según su propósito u

objetivos externos esta investigación se considera aplicada, ya que como

ésta, las investigaciones aplicadas están dirigidas a la solución de problemas

prácticos o a una invención o mejora de productos existentes.

Page 55: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

40

II.1.2 Diseño de la Investigación

Sampieri señala que existen dos tipos de diseños bajo los cuales se

realiza una investigación, éstos son los experimentales y los no

experimentales. Esta investigación se considera de diseño no experimental,

ya que según la definición de Sampieri la investigación no experimental “es la

que se realiza sin manipular deliberadamente las variables” (p. 184). En las

investigaciones bajo este diseño las variables independientes no se varían

intencionalmente. Sampieri sostiene que en la investigación no experimental

lo que se hace es “observar fenómenos tal y como se dan en su contexto

natural, para después analizarlos” (p. 184). En esta investigación las

variables independientes no se hacen variar intencionalmente, para

estudiarlas se observarán en su contexto natural.

Según su número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se

recolectan los datos, Sampieri clasifica los diseños no experimentales en

transeccionales y longitudinales. Está investigación es de diseño no

experimental transeccional o transversal ya que se recolectan datos en un

solo momento, es decir, en un tiempo único. Además, el propósito de estos

diseños, y el de esta investigación, es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado.

Los diseños no experimentales transeccionales a su vez se clasifican en

dos tipos, que son los descriptivos y los correlacionales. Según las

definiciones de Sampieri, esta investigación se clasifica como transeccional

descriptiva, ya que el objetivo es “indagar la incidencia y los valores en que

se manifiesta una o más variables” (p. 187). Es decir, se miden en un grupo

de personas u objetos una o más variables y se proporciona su descripción.

Page 56: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

41

Otros autores utilizan distintas clasificaciones para los diseños de

investigación. Según las definiciones de Arias (1999), el diseño de esta

investigación es de campo transversal. La investigación de campo consiste

“en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los

hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p. 48).

Bajo este diseño la fuente de información es de datos primarios, ya que

éstos serán recolectados directamente de la realidad. También se utilizarán

datos secundarios como cifras estadísticas, fuentes bibliográficas y

hemerográficas.

III.2 Variables y operacionalización

Debido a la naturaleza de esta investigación y los objetivos que se quieren

alcanzar, se pueden identificar tres variables básicas: la de mercado, la

técnica, y la financiera.

III.2.1 Mercado

Según Baca (1995), el estudio de mercado consiste en “la determinación y

cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y estudio

de la comercialización” (p. 7). Para realizar el estudio de mercado se tienen

dos objetivos específicos relacionados con la oferta y la demanda del

sistema. Es por eso que el área de mercado, en esta investigación, está

comprendida por dos sub-variables principales: la oferta de sistemas de

arrendamiento de vehículos en los Municipios Baruta, Chacao y El Hatillo, y

la demanda de un sistema de arrendamiento de vehículos para personas

naturales en los Municipios Baruta, Chacao y El Hatillo.

Page 57: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

42

Con respecto a la oferta, éste es un servicio nuevo, se deberá realizar

una investigación para afirmar que actualmente no existe la oferta de este

servicio

En el caso de la demanda se determinarán y estudiarán los posibles

usuarios potenciales para un sistema de arrendamiento de vehículos ubicado

en las Mercedes, así como sus preferencias, características, y el nivel de

conocimiento y nivel de aceptación para este sistema.

III.2.2 Técnica

Baca (1995) señala que en la evaluación de un proyecto, el estudio

técnico se realiza para “demostrar que tecnológicamente es posible

producirlo, una vez que se verificó que no existe impedimento alguno en el

abasto de todos los insumos necesarios para su producción” (p. 7). En esta

investigación no se manejará el término de producción, sino el de prestación

del servicio.

Para demostrar que técnicamente se puede prestar este servicio, las

variables a estudiar serán los costos involucrados en el proceso, y cuáles

serán las características del proceso de arrendamiento de vehículos. Por lo

tanto, las sub-variables serán:

?????? Dimensión.

?????? Localización

?????? Distribución

?????? Capacidad

?????? Mobiliario y equipo

?????? Recursos humanos

?????? Costos operativos

Page 58: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

43

?????? Costo de equipos y mobiliarios

?????? Proceso de prestación del servicio

II.2.3 Económica-Financiera

El estudio económico-financiero en esta investigación tiene como objetivo

demostrar que la empresa arrendadora de vehículos es económicamente

rentable. Según Baca normalmente no se encuentran problemas en los

estudios de mercado y técnico, por lo tanto, la decisión de llevar a cabo el

proyecto casi siempre recae en el estudio económico-financiero.

La sub-variable a estudiar en el área económico financiera será la

rentabilidad del sistema y los indicadores de esta variable serán la tasa

interna de retorno (TIR), el valor presente neto (VPN), el punto de equilibrio, y

el análisis de sensibilidad.

La operacionalización de estas variables y sus indicadores se muestra en

la tabla 1.

Page 59: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

44

Tabla 1

Operacionalización de las variables

Variable Sub-Variable Indicador Instrumento

-De

Mercado

- Demanda

- Hombres y mujeres con

edades comprendidas entre

los 25 y 55 años,

pertenecientes a las clases

sociales A, B, C+

- Cuestionarios

realizados en centros

comerciales ubicados en

los Municipios Baruta,

Chacao, El Hatillo y

Sucre.

- Localización

-Lugar físico en dónde va a

operar la tienda

- Estudio técnico

-Distribución

-Espacio designado en el

área para cada actividad

- Consulta a arquitectos

- Capacidad

- Número de vehículos que

pueden ser arrendados al

mes

- Monto de capital y

número de vehículos a

arrendar mensualmente

- Mobiliario y

equipo

- Equipos físicos necesarios

para el funcionamiento

- Consulta a empresas

de servicios similares

- Recursos

Humanos

- Equipo humano necesario

para el funcionamiento

- Consulta a directores

de empresas de servicios

similares

-Proceso de

prestación

del servicio

- Características específicas

del proceso de

arrendamiento

- Estudio técnico

- Costos

operativos

- Costos fijos y variables - Estudio técnico

- Técnica

- Costos de

inversión

- Nivel de inversión - Estudio técnico

- Financiera

- Rentabilidad

- TIR, VPN, Punto de

equilibrio y análisis de

sensibilidad

- Estudio financiero

Fuente: Elaboración propia

Page 60: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

45

III.3 Población y Muestra

Según Morles (citado por Arias, 1999) la población “se refiere al conjunto

para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan a los elementos

o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la

investigación” (p. 49). Selltiz (citado por Sampieri, 1998) define a la población

como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones” (p. 204). Además, Sampieri señala que “las poblaciones

deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar

y en el tiempo” (p.206).

En esta investigación, la población estará constituida por hombres y

mujeres de 25 a 55 años de edad, pertenecientes a las clases

socioeconómicas A, B, y C+, residenciadas en los Municipios Baruta, Chacao

y El Hatillo. Para seleccionar esta población se utilizaron los siguientes

criterios:

?? Para determinar el intervalo de edad se tomó en cuenta el perfil de la

persona que más se presta a realizar una arrendamiento de este tipo.

?? Se escogieron los hombres y mujeres residenciados en los Municipios

Baruta, El Hatillo, y Chacao, por ser el área de influencia de la

arrendadora, la cuál estará ubicada en la Avenida Principal de Las

Mercedes. Según datos suministrados por la Oficina Central de

Estadística e Información (O.C.E.I.), se determinó que el número de

hombres y mujeres residenciados en estos municipios para el año 2001,

de edades entre 25 y 55 años es de 209.580.

?? La segmentación de la población en los diferentes niveles

socioeconómicos se realizó basándose en datos publicados por la

Page 61: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

46

Sociedad de Investigadores de mercadeo y Opinión (SOVIMO), según la

cual el porcentaje correspondiente a la clase social A, B, y C+ en

Venezuela es de 5% de la población total.

III.2.1 Selección de la muestra

Sampieri define la muestra como un “subgrupo de la población” (p. 229), y

la clasifica en probabilística y no probabilística. Según Sampieri la elección

de los elementos en las muestras no probabilísticas no depende de la

probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del

investigador o del que hace la muestra. Además señala que este tipo de

muestras supone un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario.

La muestra en está investigación será no probabilística, ya que se

desconoce la probabilidad de escogencia de los elementos de la población y

no se puede asegurar que todos los elementos de la población tengan la

misma probabilidad de ser elegidos.

La fórmula utilizada para realizar el cálculo del tamaño óptimo de la

muestra considera que la población a estudiar es finita y menor de 500.000

elementos, y está estructurada de la siguiente manera:

En donde:

n = Tamaño de la muestra

Q) x P x 2(d1)(N2e

Q x P x N x 2dn

????

??? ?

?

Page 62: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

47

?? = Coeficiente de confianza. En este caso se consideró un 90% de

confianza, siendo el valor de sigma (?) 1,90

N = Población. Conformada por 10.479 (209.580 x 5%) hombres y

mujeres con edades comprendidas entre 22 y 55 años pertenecientes

a los niveles socioeconómicos A, B, y C+, residenciadas en los

Municipios Baruta, El Hatillo, y Chacao.

P = Probabilidad de aceptación del servicio. Se asignó un 50%

Q = Probabilidad de rechazo del servicio. Se asignó un 50%

E = Error muestral. Se consideró un 10%

Al desarrollar la fórmula utilizando estos valores, se obtuvieron los

siguientes resultados:

Tomando en cuenta los resultados de la fórmula, se decidió que el tamaño

idóneo de la muestra es de 90 personas.

El error se estableció con la premisa de que la población en estudio es

homogénea y por lo tanto, con la muestra obtenida es posible estimar el

comportamiento de dicha la población. Las unidades de muestreo fueron

seleccionadas tomando en cuenta la clase social a la cuál estará dirigida el

sistema.

? ?? ? ? ? ??

???????

???? ?

?0,5 x 0,5 x 21,901)(10.479 x 20,1

0,50 x 0,50 x 10.479 x 290,1n

90n ?

Page 63: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

48

Según Baca (1995) existen varios tipos de muestreo no probabilístico. En

este proyecto se utilizará el muestreo de conveniencia o sitio, en el cual “se

acude a un sitio determinado, donde se supone estará presente el

encuestado que interesa al investigador”.

Las encuestas se realizaron en tres unidades de análisis, las cuales fueron

tres centros comerciales, ubicados cada uno en los Municipios objeto de la

investigación, utilizando el muestreo por cuotas dividiendo el tamaño de la

población en tres partes iguales. En cada unidad de análisis se realizaron 30

cuestionarios. En el Municipio Chacao la encuesta se realizó en el Centro

Comercial Lido, en Baruta se utilizó el Centro Comercial Santa Fé, y en El

Hatillo el Centro Comercial Lomas de la Lagunita.

III.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Sampieri (1998), en una investigación se dispone de diversos tipos

de instrumentos para medir las variables de interés, y en algunos casos éstos

pueden ser combinados con varios métodos de recolección de datos. Estos

instrumentos son:

?? Principales escalas de actitudes: Likert, diferencial semántico y Guttman.

?? Cuestionarios: autoadministrados, por entrevista personal, por entrevista

telefónica y por correo.

?? Análisis de contenido.

?? Observación.

?? Pruebas estandarizadas (procedimiento estándar).

?? Sesiones en profundidad.

?? Archivos y otras formas de medición.

Page 64: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

49

Sampieri no menciona a la entrevista como una técnica de recolección de

datos. En cambio Arias señala que la entrevista está incluida, junto con el

cuestionario, en la técnica de la encuesta. En esta investigación se utilizarán

la encuesta, la entrevista, y los archivos.

III.4.1 La encuesta

Según Sampieri (1998) la encuesta está conformada por un conjunto de

preguntas abiertas y cerradas respecto a una o más variables, además

señala que pueden ser aplicados de diversas maneras.

En esta investigación la encuesta se aplicará a través de entrevistas

personales y estará conformada por peguntas abiertas y cerradas. Las

preguntas cerradas serán de tipo nominal, en intervalos y proporcionales,

según las clasificaciones de Baca (1995) y se utilizará principalmente para

analizar la variable de la demanda en la investigación.

Como se mencionó anteriormente la encuesta se realizó en centros

comerciales localizados en los municipios Baruta, Chacao, y el Hatillo, en

donde se supone se encontraría el encuestado de interés: personas con la

capacidad y necesidad de adquirir un vehículo pertenecientes a las clases

sociales A, B, y C+.

Este encuesta pretende medir como principales variables a: los hábitos del

consumidor, los cuáles están relacionados con su posible inclinación hacia

preferir el sistema leasing; conocimiento sobre el sistema leasing; la intención

de uso del sistema, mediante la evaluación de sus ventajas y desventajas, su

aceptación, y preferencias; y las variables demográficas necesarias.

Page 65: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

50

El formato de esta encuesta se encuentra en el Apéndice A. Ésta

comienza con una breve presentación del encuestador y su finalidad. Los

objetivos de cada pregunta se explican a continuación:

?? Pregunta 1 y 2: las primeras dos preguntas son de carácter demográfico

y tienen como objetivo conocer el rango de edad y el nivel de ingreso de

los encuestados.

?? Pregunta 3, 4, 5, 6, y 7: estas preguntas pretenden determinar cuáles

son los hábitos de uso de vehículos de los encuestados para así poder

establecer la proporción de encuestados que se verían más beneficiados al

realizar una operación tipo leasing.

?? Pregunta 8: se realiza con la finalidad de obtener el porcentaje de

encuestados que conoce el concepto de leasing.

?? Pregunta 9: pretende medir los gustos del consumidor con respecto al

leasing.

?? Pregunta 10: busca determinar en qué grado las desventajas del sistema

son importantes para el encuestado, para así poder establecer una

relación con su posible aceptación del servicio.

?? Pregunta 11 y 12: el objetivo de estas preguntas es determinar qué

porcentaje de los encuestados ve como mejor opción de adquisición al

leasing que a otros métodos.

?? Pregunta 13: con esta pregunta se busca estimar el nivel de aceptación

del sistema leasing en los encuestados y las razones que justifican dicha

aceptación.

Page 66: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

51

?? Pregunta 14 y 15: el objetivo de estas dos preguntas es determinar qué

porcentaje de los encuestados que respondieron que definitivamente sí

utilizarían el sistema estaría dispuesto a adquirir un vehículo de las marcas

que se pretenden ofrecer.

III.5 Descripción de los Procedimientos

Los procedimientos en esta investigación se realizaron de la siguiente

manera:

?? Revisión de fuentes bibliográficas: se procedió a consultar distintos

autores, entre los cuales están: Sampieri R, Fernández C, Baptista P;

Blanco A; Baca G; Arias F; Coillot J; Kranitz S; Zikmund W; Elliston B. Así

como también se consultaron publicaciones periódicas y una serie de

fuentes electrónicas relacionadas con el tema.

?? Determinación del sector de la población que conforma el mercado meta:

se determinó el porcentaje de hombres y mujeres de 25 a 55 años de

edad, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B, C+,

residenciados en los Municipios Baruta, Chacao, y El Hatillo, que estarían

dispuestos a utilizar el servicio.

?? Determinación del tipo y tamaño de la muestra: está selección se realizó

tomando en cuenta el método no probabilístico intencional. El proceso de

selección del tamaño de la muestra está explicado en el marco

metodológico.

?? Determinación de la técnica de recolección de datos: el instrumento

utilizado en el estudio de mercado para la recolección de datos fue la

encuesta, la cual se conformó por una serie de preguntas abiertas y

Page 67: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

52

cerradas y se realizó con el objetivo de medir las variables necesarias.

Para el desarrollo de los estudios técnicos y económico-financieros se

utilizó información obtenida a través de la investigación realizada por el

autor.

?? Codificación de los datos: para codificar los datos obtenidos a través de la

realización de las encuestas y los cálculos de las variables financiera se

utilizó la hoja de cálculos Excel.

?? Presentación de los datos: se realizó a través de distintos formatos,

gráficas, cuadros, tablas y otros.

?? Análisis de resultados: se realizó con la finalidad de comparar los

objetivos generales y específicos del proyecto con los resultados

obtenidos en el estudio.

Page 68: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Page 69: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

CAPÍTULO IV.1

MARCO INSTITUCIONAL

Page 70: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

55

IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

IV.1 Marco institucional

A continuación se detallan los aspectos administrativos y legales que

definen el marco de funcionamiento da la empresa

IV.1.1 Aspectos Administrativos

El nombre comercial de la empresa responsable del proyecto es

Auto Lease C.A. Su objetivo principal será el arrendamiento de vehículos

nuevos marcas Toyota y Mitsubishi dirigido a personas naturales. Auto Lease

C.A. es una empresa en formación y hasta la fecha el contenido de sus

estatutos no ha sufrido ningún cambio.

La constitución legal de la empresa Auto Lease C.A. quedó inscrita en el

Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y el

Estado Miranda, el día 15 de Enero del año 2001 bajo el registro de

Comercio N° 48 en el tomo 14-A. La publicación del registro y los estatutos

se efectuó en el periódico El Informe Empresarial el día 28 de Marzo del año

2001.

La sede jurídica principal de la empresa, as í como sus oficinas, está

ubicada en la Avenida Principal de Las Mercedes, al frente de la Plaza

Alfredo Sadel, Municipio Baruta, Distrito Sucre, Estado Miranda. No la

empresa no tiene planificado abrir filiales en ninguna otra parte del Estado.

El Capital de la empresa es de MIL TRESCIENTOS SETENTA MILLONES

DE BOLÍVARES (Bs. 1.370.000.000) dividido en 10.000 acciones con valor

Page 71: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

56

de CIENTO TREINTA Y SIETE MIL BOLIVARES (Bs.137.000) cada una.

Fue totalmente suscrito y pagado por las siguientes personas:

1. René Díaz Toledo suscribió y pagó 5.000 acciones con valor de

SEICIENTOS OCHENTA Y CINCO MILLONES DE BOLÍVARES

(Bs.685.000.000).

2. René Díaz Piña suscribió y pagó 5.000 acciones con valor de

SEICIENTOS OCHENTA Y CINCO MILLONES DE BOLÍVARES

(Bs.685.000.000).

IV.1.2 Aspectos legales

En la tabla 2 se muestra la legislación vigente por la cual está regido el

proyecto:

Tabla 2

Legislación relacionada con el proyecto

Leyes Generales:

Nombre del Instrumento Legal

?????? Código de comercio

?????? Código Orgánico Tributario

?????? Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo

?????? Ley Orgánica del Trabajo

Gaceta Oficial N°

E-475 DEL 21-12-1955

E-5.512 DEL 19-06-97

E-5.292 DEL 25-01-99

E-4.727 DEL 27-05-94

Leyes Regulatorias de la actividad económica del proyecto:

Nombre del Instrumento Legal

?????? Código Civil

Gaceta Oficial N°

Fuente: investigación realizada por el autor

Page 72: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

CAPÍTULO IV.2

ESTUDIO DE MERCADO

Page 73: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

58

IV.1 Estudio de Mercado

El principal objetivo del Estudio de Mercado es comprobar la posibilidad

real de penetración del producto en un mercado determinado a través del

estudio de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la

comercialización, para poder medir el riesgo de la colocación del servicio y

sus posibilidades de éxito.

IV.1.2 Descripción del producto, características y usos

El producto que pretende implantar la compañía Auto Lease C.A. es un

servicio de arrendamiento, o leasing, de vehículos nuevos destinado a

personas naturales, con el mismo método que utiliza el leasing en los

Estados Unidos. Las principales marcas de vehículos que se ofrecerán serán

Toyota y Mitsubishi.

El arrendamiento o leasing de vehículos consiste en una forma de

financiamiento a través de la cual la empresa arrendadora, la cuál será

propietaria del vehículo durante la duración del arrendamiento, le otorgará al

arrendatario (persona que utilizará el vehículo) la posibilidad de utilizar el

vehículo durante el tiempo que dure el contrato con ciertas restricciones, a

cambio de una cuota mensual que pagará el arrendatario a la arrendadora.

La cuota mensual estará integrada por la depreciación mensual del

vehículo más un cargo financiero. El arrendatario sólo pagará por la porción

del valor del vehículo que él utilizará, es decir, la diferencia entre el valor

actual del vehículo y el valor de mercado estimado del vehículo al momento

de finalizar el contrato, más un cargo financiero.

Page 74: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

59

El arrendatario deberá elegir las siguientes características del

arrendamiento, las determinarán el valor de las cuotas mensuales:

?? Vehículo a arrendar: el arrendatario deberá decidir cuál será el vehículo a

arrendar. Dependiendo del valor del vehículo y sus características de

revalorización en el mercado las cuotas mensuales variarán.

?? Duración del contrato: el arrendatario podrá elegir cuánto tiempo, en

meses, durará el contrato de arrendamiento. Podrá elegir entre un plazo de

12 a 24 meses.

?? Inicial: el arrendatario podrá elegir, si así lo desea, pagar una inicial para

disminuir el valor de capital a financiar. La inicial no es obligatoria.

Al finalizar el contrato de arrendamiento el arrendatario tendrá la opción de

regresar el vehículo a la arrendadora o de comprarlo pagando el valor de

rescate establecido en el contrato. Si el arrendatario desea regresar el

vehículo antes del término del contrato deberá cancelar un cargo por

devolver el vehículo antes de tiempo.

Debido a que el arrendatario nunca llega a ser dueño del vehículo durante

la duración del arrendamiento, se deben cumplir las siguientes normas:

?? Se permitirá un máximo de 25.000 kilómetros por año.

?? Las exigencias de crédito deben ser altas

?? Es obligatorio que el vehículo sea asegurado

?? El arrendatario no podrá realizarle ninguna modificación al vehículo

?? Cualquier reparación mecánica corre por cuenta del arrendatario

?? El vehículo debe ser devuelto con lo que se considera “uso y desgaste

normal”

Page 75: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

60

Como se mencionó anteriormente, los vehículos a ofrecer serán de marca

Mitsubishi y Toyota debido a que sus características de revalorización los

hacen más propicios para este sistema. Pero no se elimina la posibilidad de

trabajar con otras marcas, esto dependerá de la demanda y de la información

disponible, ya que para calcular las cuotas del leasing, se deben conocer las

características de revalorización del vehículo en el mercado.

Para realizar las proyecciones se eligieron los siguientes modelos:

Toyota:

?? Yaris sincrónico / automático

?? Corolla 1.6 sincrónico / automático

?? Corolla 1.8 sincrónico / automático

Mitsubishi:

?? Lancer 1.3 sincrónico

?? Lancer 1.6 automático

?? Lancer 1.8 sincrónico / automático

Como se señaló anteriormente, la empresa no se limitará a arrendar estos

modelos, para realizar las proyecciones sólo se utilizarán éstos debido a que

son los más vendidos, y además, son los que más se prestan a este tipo de

sistema debido a sus características e información disponible.

En caso de que un cliente desee arrendar un vehículo de un modelo o

marca diferente se analizarán las propiedades de revalorización del modelo,

en el caso de que se puedan obtener, y luego se calcularán las cuotas

mensuales.

Page 76: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

61

Dependiendo de la aceptación del leasing, la empresa estudiará la

posibilidad de trabajar en conjunto con distintos concesionarios de vehículos

de distintas marcas. Éstos ofrecerán el sistema directamente en sus

establecimientos, extendiendo los diferentes tipos de pago disponibles para

sus clientes. De esta manera el leasing será mucho más atractivo y sencillo

de realizar.

IV.1.3 Resultados de la Investigación de Mercados

La información obtenida en la aplicación de los cuestionarios se utilizó

para evaluar los siguientes aspectos:

1. Hábitos de uso de vehículos

a. Frecuencia de cambio de vehículo

b. Modificaciones realizadas al vehículo

c. Recorrido anual

d. Condiciones de mantenimiento

2. Conocimiento del Arrendamiento tipo Leasing

3. Evaluación del concepto

a. Ventajas y desventajas

b. Aceptación del concepto

c. Aceptación de marcas ofrecidas

Después de tabular y analizar la información obtenida mediante las

encuestas, se llegó a los siguientes resultados:

?? Para poder determinar los hábitos de us o de vehículos, se le preguntó a

los encuestados si tenían o habían tenido vehículo propio. El 93% de los

Page 77: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

62

encuestados respondió afirmativamente, al otro 7% restante que respondió

negativamente no se le pudo preguntar sobre sus hábitos de uso. Debido a

que sólo el 7% respondió negativamente, las respuestas proporcionadas

por el porcentaje restante servirán para determinar las características de

hábitos de uso de casi toda la población (Véase la figura 1). A las

personas que respondieron que no han tenido vehículo propio no se le

realizaron las siguientes cuatro preguntas del cuestionario.

93%

7%

Sí No

Figura 1. Nivel de encuestados que tienen o han tenido vehículo propio

Fuente: Elaboración propia

?? Se realizaron una serie de preguntas para determinar cuáles eran los

hábitos de uso de vehículos de los encuestados que respondieron sí haber

tenido vehículo propio, con la finalidad de poder establecer qué porcentaje

se vería más beneficiado con el uso de este servicio.

?? El 57% de los encuestados prefiere cambiar de vehículo frecuentemente,

de cada dos a tres años aproximadamente. Debido a que este sistema

presenta más ventajas cuando se realiza por plazos de dos a tres años, es

probable que este porcentaje encuentre más beneficios en el sistema

(Véase el Cuadro 3).

Page 78: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

63

?? El 61% de los encuestados señaló que no le realiza modificaciones a su

vehículo. El resto de los encuestados quizás no se sientan atraídos por el

sistema debido a que en una operación de arrendamiento no se le puede

realizar ningún tipo de modificaciones al vehículo. La mayoría de la

población (61%) no se verá afectada por esta condición (Véase el

Cuadro 4).

?? La mayoría de los encuestados (67%) respondió que generalmente no

recorren más de 25.000 kilómetros al año en sus vehículos. En este tipo de

arrendamiento el vehículo tiene un límite de kilometraje, por lo que las

personas que usualmente recorran más de los límites establecidos verán

esta condición como una desventaja muy importante. Al igual que en las

dos preguntas anteriores, es mayor el número de personas que tienen

hábitos de uso que les permitirán obtener más ventajas de este sistema

(Véase el Cuadro 5).

?? Por último, para establecer los hábitos de uso, se les preguntó a los

encuestados en qué condiciones mantenían sus vehículos normalmente. El

14% respondió que los mantenía muy bien cuidados, el 83% en

condiciones normales y el 3% restante respondió poco cuidado. Quizás el

resultado de esta pregunta no logre exactamente su objetivo, ya que es

probable que a algunos encuestados no les guste admitir que mantienen

sus vehículos en condiciones de poco cuidado. Pero al guiarse por los

resultados obtenidos se puede afirmar que la mayoría mantiene sus

vehículos en condiciones normales. Como en esta operación el vehículo se

debe devolver al final del lapso establecido en condiciones de uso

normales, la mayoría de la población no se verá afectada por esta

condición, para el resto esta desventaja hará menos atractivo el sistema

(Véase el Cuadro 6).

Page 79: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

64

?? Los resultados obtenidos en las preguntas relacionadas al hábito de uso

de los vehículos señalan que la mayoría de los encuestados podrían

encontrar una serie de ventajas que colocarían al leasing como una fuerte

opción al momento de elegir una forma de pago para adquirir un vehículo,

En todas las preguntas la mayoría de los encuestados respondió tener el

tipo de hábitos que más se ven favorecidos en un leasing.

?? Al evaluar el nivel de conocimiento sólo el 18% del total de encuestados

respondió conocer el sistema (Véase la Figura 2). Debido a que la

complejidad de este sistema lo hace un poco difícil de entender a quienes

no están familiarizados, es posible que sólo este 18% proporcione

repuestas que verdaderamente reflejen su actitud hacia el mismo. Existe la

posibilidad de que el resto de la población encuestada no haya

comprendido muy bien sus características Por estas razones pueden haber

dado información que no describa su actitud real, y la información obtenida

no será del todo precisa.

18%

82%

Conoce el leasing

No conoce el leasing

Figura 2. Nivel de conocimiento del Leasing

Fuente: Elaboración propia

Page 80: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

65

?? Para medir qué tan atractivo es el sistema con relación a sus

características, se les explicaron a los encuestados las características del

mismo y se realizó una comparación con una operación de compra a

crédito, explicando las ventajas y desventajas de ambos métodos para su

mayor comprensión, luego se les pidió que evaluaran al leasing en función

de sus características. Se obtuvieron los resultados del Cuadro 7. La

mayoría de las respuestas (70%) se encuentran entre una calificación de

neutral y medianamente atractivas, y es mayor la proporción que calificó

como muy atractivo al sistema (16%) que la proporción que lo calificó

como poco atractivo y no atractivo (15%). Se puede afirmar que gran parte

de los encuestados acepta las características del sistema. (Véase la

Figura 3)

16%

37%

32%

13%

2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

5 Muy atractivas

4 Medianamenteatractivas

3 Neutral

2 Poco atractivas

1 No atractivas

Figura 3. Atractividad de las características del leasing

Fuente: Elaboración propia

?? Para medir las desventajas del sistema se les preguntó a los encuestados

que importancia le otorgaban a éstas (Véase la Figura 4). La mayoría de

las respuestas están concentradas entre neutral y no tan importantes. Para

la mayoría de la población, las desventajas que presenta el leasing como

sistema, no serían un factor determinante al momento de decidirse a

utilizarlo o no. Es importante señalar que esta pregunta no toma en cuenta

Page 81: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

66

las desventajas ocasionadas por el entorno en donde se aplique, sino

solamente las desventajas del sistema como tal.

4%

9%

43%

33%

10%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

5 Muy importantes

4 Regularmenteimportantes

3 Neutral

2 No tan importantes

1 No es importante enlo absoluto

Figura 4. Importancia de las desventajas del leasing

Fuente: Elaboración propia

?? Al analizar los resultados obtenidos con relación a los hábitos de uso y la

aceptación de las ventajas y desventajas del leasing, se puede establecer

una relación entre los dos aspectos, ya que la mayoría de la población

presentó hábitos de uso que concordaron con las características del

leasing, y a la mayoría de la población las características del leasing les

parecieron atractivas.

?? Al evaluar el nivel de preferencia del leasing sobre otros sistemas de

pago se obtuvieron dos resultados. Al comparar el leasing con la compra a

crédito, el 63% de los encuestados prefirió el primer sistema y el resto la

compra a crédito (Véase la Figura 5).

Page 82: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

67

37%

63%

Crédito

Leasing

Figura 5. Nivel de preferencia entre el leasing y el crédito

Fuente: Elaboración propia

?? Los resultados de la comparación entre el pago contado y el leasing

fueron distintos, un 69% de los encuestados prefirió a la compra de

contado y sólo un 31% prefirió al leasing (Véase la Figura 6).

69%

31%

Contado

Leasing

Figura 6. Nivel de preferencia entre el leasing y el pago de contado

Fuente: Elaboración propia

?? Más del 60% de la población, entre una decisión de crédito y leasing,

prefiere al leasing, pero en una decisión entre contado y leasing

seleccionaría pagar de contado. Se pudo inferir que la mayoría de la

población prefiere no realizar una operación en la que se deba pagar

Page 83: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

68

intereses, ni una operación en la que se contraigan obligaciones de pagos

mensuales, independientemente de las ventajas que ésta ofrezca, ya que

como indicaron los resultados de aceptación de las ventajas y desventajas

del leasing, a la mayoría le pareció un sistema atractivo.

?? El nivel de aceptación del leasing está reflejado en la Figura 7. La

mayoría de los resultados se encuentran entre probablemente sí y quizás,

y sólo un 10% definitivamente utilizaría el sistema, lo que indica que el

concepto no es completamente rechazado por la población, sino de cierto

modo aceptado, pero con un nivel de indecisión. Los resultados de las

preguntas anteriores demuestran que para la mayoría de la población las

características del leasing son atractivas, pero a pesar de esto, sólo un

pequeño porcentaje de la población (10%) estaría tota lmente dispuesto a

utilizar el sistema.

10%

37%

33%

18%

2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

5 Definitivamente sí

4 Probablemente sí

3 Quizás si, quizás no

2 Probablemente no

1 Definitivamente no

Figura 7. Nivel de disposición de uso del sistema leasing

Fuente: Elaboración propia

?? Las principales razones por los cuales los encuestados no respondieron

que definitivamente sí utilizarían el servicio fueron: bajas expectativas de

Page 84: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

69

éxito del sistema en condiciones actuales (21%); no saber el monto exacto

de las cuotas (14%); e incidencia de las tasas de interés en el sistema

(12%) (Véase el Cuadro 13). Estos son los principales aspectos del

sistema que causan incertidumbre en la decisión de los encuestados. No

es el concepto del sistema lo que causa esta indecisión, sino su posible

desempeño en las condiciones actuales del país.

?? Al evaluar el nivel de aceptación de las marcas ofrecidas, el 100% de las

personas que definitivamente si utilizarían el sistema respondió que estaría

dispuesto a adquirir un vehículo de las marcas ofrecidas a través del

leasing (Véase la Figura 8). Esto indica que las marcas ofrecidas fueron

aceptadas por el 100% de la parte de la población que sí está segura de

utilizar el sistema.

Disposición de uso de marcas ofrecidas a través del leasing (Toyota y Mitsubishi)

100%

0%

No

Figura 8. Disposición de uso a través del leasing de marcas ofrecidas

(Toyota y Mitsubishi)

Fuente: Elaboración propia

Page 85: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

70

?? La Figura 9 muestra la proporción que adquiriría un vehículo Toyota

(78%) y la que adquiriría un vehículo Mitsubishi (22%) a través del leasing.

78%

22%

Toyota

Mitsubishi

Figura 9. Nivel de preferencia de marcas ofrecidas

Fuente: Elaboración propia

IV.1.4 Demanda del Servicio

El leasing demostró ser un sistema desconocido para la mayoría de la

población (82%), por lo que existe la probabilidad de que las respuestas

obtenidas no reflejen el comportamiento real de la demanda. Tomando esto

en cuenta y con la finalidad de actuar en forma conservadora y realista, se

consideró como demanda potencial al 75% del porcentaje de la población

que respondió que definitivamente sí utilizaría el sistema (10% de la

población).

Para una población de 10.479 personas, un 7,5% de demanda potencial

quizás pueda ser considerado como muy bajo y poco atractivo para invertir

Page 86: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

71

en un proyecto de este tipo, con el alto riesgo que presenta y la alta inversión

de capital que requiere.

El concepto del leasing no es rechazado por sus características, sino por

el poco cono cimiento que se tiene sobre el sistema y por el efecto de las

tasas de interés.

A través de los resultados obtenidos se pudo inferir que la mayoría de la

población prefiere comprar el vehículo y pagarlo en su totalidad, antes que

pagar cuotas mensuales tan altas para tener un uso restringido del vehículo.

Con unas tasas de interés menores que no elevaran tanto el monto de las

cuotas, la demanda sería mucho mayor, y por lo tanto el mercado para este

sistema sería mucho más atractivo.

IV.2.4.1 Cuantificación y Proyección de la Demanda

Para determinar el comportamiento de la demanda, se consultaron a

expertos en el área automotriz, los cuales opinaron que la demanda de

vehículos sufre una disminución importante en los meses de Julio, Agosto y

Septiembre. Para calcular los ingresos se distribuirá una mayor proporción

en los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Octubre y

Diciembre, y una menor en los meses de Julio, Agosto y Septiembre.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos, se determinó que la

demanda potencial del servicio estará conformada por el 7,5% de los

hombres y mujeres con edades comprendidas entre 25 y 55 años,

correspondientes a los niveles socioeconómicos A, B, y C+, residenciados en

los Municipios Baruta, Chacao, y El Hatillo.

Page 87: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

72

La empresa comenzará a trabajar en Enero del 2002. Las proyecciones de

la demanda se realizarán hasta el 2006.

Para cuantificar estos resultados se utilizaron datos suministrados por la

Oficina Central de Información. (Véase la Tabla 3)

Tabla 3

Número de hombres y mujeres entre 25 y 55 años de

edad residenciados en los Municipios Baruta,

Chacao y El Hatillo según la OCEI (períodos de cinco

años)

Año

Municipio

2000 2005 2010

Baruta 145.306 156.522 165.428

Chacao 33.018 32.197 30.695

El Hatillo 28.630 31.703 34.455

Total 206.954 220.422 230.578

Fuente: OCEI

Para realizar la proyección se utilizaron dos niveles de crecimiento de la

población. Desde el año 2000 hasta el 2005, se proyectó asumiendo un

crecimiento anual absoluto constante de la población de 1,2689%. Desde el

año 2005 hasta el 2010, se proyectó asumiendo un crecimiento anual

absoluto constante de la población de 0,905%. (Véase la Tabla 4 y 5)

Page 88: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

73

Tabla 4

Niveles de Crecimiento de la población

Períodos

200-2005 2005-2010

Variación Total 6,508% 4,608%

Variación Interanual 1,2689% 0,9050%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5

Número de hombres y mujeres de 25 a 55 años

residenciados en los Municipios Baruta, Chacao y El

Hatillo (por año)

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Total 206.954 209.580 212.239 214.933 217.660 220.422

Año

2006 2007 2008 2009 2010

Total 222.416 224.429 226.460 228.510 230.578

Fuente Elaboración propia

Para determinar el nivel de la población perteneciente a los niveles

socioeconómicos A, B, y C+ se utilizaron datos suministrados por SOVIMO,

los cuales indican que el 5% de la población pertenece a estos niveles

socioeconómicos.

Page 89: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

74

Basándose en los resultados obtenidos, se estableció que de ese 5% de la

población, el 7,5% estaría totalmente dispuesto a utilizar el servicio del

leasing. Se determinó que el porcentaje del mercado meta corresponde a un

7,5% de la población de las clases socioeconómicas A, B, y C+. (Véase la

Tabla 6)

Tabla 6

Fuente: Elaboración propia

La demanda estimada en unidades (véase la Tabla 7) se determinó

tomando en cuenta las siguientes premisas:

?? Como la adquisición de un vehículo nuevo es un evento que una misma

persona realiza muy esporádicamente, se asumió que cada año el 15% del

mercado meta adquirirá un automóvil a través del leasing.

?? Se consideró que al finalizar un contrato la persona nuevamente podrá

arrendar otro vehículo. Por lo tanto el 50% de los contratos que finalicen

serán renovados por otro contrato de arrendamiento del mismo plazo. Del

Proyección del mercado meta

Año Número de hombres y mujeres entre

25 y 55 años 2002 2003 2004 2005 2006

Total 212.239 214.933 217.660 220.422 222.416

Clase A, B, C+ 10.611 10.746 10.882 11.021 11.120

Mercado meta 796 806 816 827 834

Parámetros:

Tasa de crecimiento 2002 al 2005 1,2689% anual

2005 al 2006 0,9050% anual

% Clase A,B,C+ 5,0% de la población total

Mercado Meta 7,5% del total clase A,B,C+

Page 90: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

75

50% restante, una porción devolverá el vehículo sin realizar un contrato

nuevo, y otra comprará el vehículo arrendado.

?? Debido a que se aprovechan más las ventajas del leasing si se realiza en

cortos plazos, se estableció que el 60% la población preferirá contratos a

un año, y el 40% a dos años.

Page 91: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

76

Tabla 7

Demanda estimada (por año y duración del contrato) Año

2002 2003 2004 2005 2006

Duración del contrato

Duración del contrato

Duración del contrato

Duración del contrato

Duración del contrato

Un año

Dos años Total Un

año Dos

años Total Un año

Dos años Total Un

año Dos

años Total Un año

Dos años Total

Unidades demandadas 72 48 120 109 48 157 128 73 201 138 74 212 144 87 231

Parámetros

Mercado meta 796 806 816 827 834

Unidades demandadas (contratos nuevos) 15% del mercado meta Unidades demandadas (contratos

renovados) 50% de los contratos finalizados

Duración de los contratos: Un año 60% de las unidades demandadas

Dos años 40% de las unidades demandadas

Fuente: Elaboración propia

Page 92: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

77

Según los resultados obtenidos, se estimó que el 78% de los vehículos

arrendados serán marca Toyota, y el 22% restante será marca Mitsubishi.

(Véase la Tabla 8)

Tabla 8

Demanda estimada (por marcas)

Año Marcas 2002 2003 2004 2005 2006

Toyota 94 122 157 165 180 Mitsubishi 26 35 44 47 51 Total 120 157 201 212 231

Parámetros Unidades demandadas 120 157 201 212 231 Toyota 78% de las unidades demandadas Mitsubishi 22% de las unidades demandadas

Fuente: Elaboración propia

IV.2.5 Oferta del Producto

Para estudiar la oferta del servicio que pretende implantar esta empresa,

se realizó una investigación en el área metropolitana en la que se acudió a

distintas empresas e instituciones relacionadas con el arrendamiento y se

entrevistó a sus directivos.

Según el personal entrevistado en la Asociación Bancaria de Venezuela,

hasta hace dos años aproximadamente existió un área encargada de

arrendamiento financiero. Esta área dejó de funcionar debido a la

Page 93: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

78

desaparición de estas empresas, resultado de la creación de los bancos

universales. Actualmente esta institución no maneja ningún tipo de

información sobre empresas arrendadoras de vehículos.

En la Cámara Venezolana Automotriz (CAVENEZ) no se tienen registros

ni conocimiento alguno de empresas que presten este tipo de servicio. Se

obtuvieron los mismos resultados en el Ministerio de Industria y Comercio y

en el Ministerio de infraestructura.

Se comprobó la existencia de dos empresas que ofrecen sistemas de

arrendamiento de vehículos, pero sólo a personas jurídicas y generalmente

por flotillas. Estas empresas son Multileasing C.A. e Interleasing C.A..

En el proceso de investigación, la empresa Interleasing no quiso

proporcionar información de ningún tipo. En la empresa Multileasing el

gerente nunca estuvo disponible en las ocasiones que se solicitó, y sólo se

logró entrevistar a personal de menor rango. No se logró obtener toda la

información deseada.

Es importante señalar que el personal que brindó la información en

Multileasing C.A. indicó que sólo trabajan con personas jurídicas debido a

que es menos riesgoso que trabajar con personas naturales. Existe una alta

probabilidad de que el arrendatario no cumpla con sus obligaciones, y como

los procesos legales son ineficientes la empresa puede salir perjudicada.

También se obtuvo información sobre algunas instituciones financieras

que ofrecen planes de arrendamiento, como el Banco Mercantil, pero están

destinados a bienes de uso corporativo, como maquinarias, camiones, y

flotillas de vehículos. En el caso de vehículos para uso personal no trabajan

con arrendamiento, sino con operaciones de crédito.

Page 94: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

79

Hasta donde se pudo averiguar, actualmente no existe ninguna empresa

que ofrezca sistemas de arrendamiento a personas naturales para adquirir

vehículos nuevos.

Auto Lease C.A. será la única empresa que preste este tipo de servicios.

La oferta de planes de arrendamiento de vehículos a personas naturales

estará constituida solamente por la empresa del proyecto.

IV.2.6 Mercado Potencial

De acuerdo a los datos obtenidos a través del estudio de la oferta y de la

demanda, Auto Lease C.A. será la única empresa en el mercado que ofrezca

este servicio. La empresa tendrá una capacidad instalada de arrendar 180

vehículos por año para satisfacer el total de la demanda.

Como el nivel de oferta y demanda no serán iguales, se podrán absorber

expansiones de la oferta ocasionadas por la entrada de nuevas empresas al

mercado o por expansiones de la empresa del proyecto, así como también

se podrán amortiguar los efectos de contracciones en la demanda no

esperadas.

IV.2.7 Formación del precio

Como está explicado en el marco teórico, el arrendamiento de vehículos

tipo leasing consiste en la operación a través de la cual una empresa

arrendadora adquiere un vehículo conforme a las especificaciones indicadas

por el interesado, quien lo recibe para su uso, principalmente familiar,

personal o doméstico, a cambio del pago de una cuota mensual, que incluye

principalmente amortización del valor del vehículo e intereses. La explicación

detallada del cálculo de las cuotas se encuentra en el estudio técnico.

Page 95: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

80

Debido a la naturaleza de este servicio, el cálculo del precio que será

aceptado por el mercado es sumamente difícil, por lo tanto para este estudio

se utilizará el precio sugerido por la empresa.

En el leasing la tasa de interés es fijada por la empresa arrendadora y

representa el monto que cobrará el arrendador por la utilización de su capital.

Se utilizará una tasa de interés ligeramente mayor a la tasa de un crédito

para vehículos para el momento de realizar la investigación.

Para realizar las proyecciones se consideró utilizar un 30% de interés en

al cálculo de las cuotas. Este será el principal indicador del precio del

servicio.

En la estimación de los valores de rescate, y también en el caso de querer

modificar los valores de rescate, la empresa deberá tener mucho cuidado.

Como el valor de rescate representa el valor del mercado al término del

contrato, si el valor de rescate utilizado para el cálculo es menor que el valor

de mercado real al término del contrato, la empresa podrá obtener una

ganancia por la venta del vehículo, pero si es menor obtendrá una pérdida.

Una de las ventajas del leasing es que el arrendatario no estará en la

obligación de cancelar inicial, pero si así lo desea podrá cancelar por este

concepto el monto que más le convenga. Este monto servirá para reducir el

valor a financiar del vehículo. Como esta es una ventaja muy importante del

leasing, se consideró para las proyecciones que la población aprovecharía

esta ventaja y utilizaría el sistema sin pagar inicial.

Page 96: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

81

IV.2.8 Canales de Comercialización

La empresa tiene previsto realizar la prestación del servicio directamente

al consumidor final, representado por el porcentaje de la población que

conforma el mercado meta y reside en los Municipios de Baruta, Chacao, y

el Hatillo. El interesado en adquirir un vehículo a través del servicio acudirá a

la empresa, por lo que no se generarán costos adicionales para la empresa

por concepto de transferencias del servicio hasta el consumidor final. En

caso de que se presente la oportunidad de trabajar en conjunto con un

concesionario de vehículos, tampoco se generarán costos adicionales. El

vehículo será comprado por la arrendadora y el concesionario entregará el

vehículo.

Page 97: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

CAPÍTULO IV.3

ESTUDIO TÉCNICO

Page 98: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

83

IV.3 ESTUDIO TÉCNICO

El objetivo general del estudio técnico es la determinación de las

capacidades instalada y utilizada de la empresa, y de los cos tos

involucrados en el proceso. Para ello se desarrollaran los siguientes

aspectos:

IV.3.1 Localización

La arrendadora de vehículos Auto Lease C.A. y sus oficinas estarán

ubicadas en la Avenida Principal de Las Mercedes, en el Municipio Baruta,

Estado Miranda, en un terreno de 300,00 mt2 que le será alquilado. Sus

oficinas se construirán en un área de 80,00 mt2.

IV.3.2 Infraestructura de Servicios Públicos

El terreno donde estará localizado la empresa cuenta con los servicios

públicos básicos necesarios para sus operaciones, como energía eléctrica,

agua potable, telefonía, y comunicación vial.

IV.3.3 Distribución:

Las oficinas se construirán en un área de 80,00 mts2 (10 mts x 8 mts). La

distribución se realizará de la siguiente manera:

?? Un área de recepción y espera ( 15,00 mts2)

?? Un área de ventas, con capacidad para tres puestos de trabajo y archivos

(40,00 mts2). Este espacio estará destinado a un vendedor y un asistente

administrativo

Page 99: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

84

?? Una oficina, para uso del gerente ( 20,00 mts2)

?? Un baño ( 5,00 mts2)

?? Además la empresa contará con nueve puestos de estacionamiento para

los vehículos devueltos, ubicados en el mismo terreno.

IV.3.4 Cronograma de la Inversión

La proyección del estudio se realizará sobre la base de 5 años, los cuales

serán de operación. El tiempo necesario para efectuar las instalaciones

civiles y adquirir los equipos de mobiliario y oficina será de quince días. Las

operaciones de la empresa se iniciarán durante el primer mes.

IV.3.5 Volumen de ocupación

La empresa trabajará 1 turno diario de 8 horas durante 22 días al mes y

12 meses al año. El personal se comenzará a contratar a partir del primer

mes del proyecto.

El personal que laborará en la empresa se clasificará según código de

categoría del cargo, descripción del cargo, su clasificación en fijo y variable,

el número de personas por cargo que integran la nómina para cada uno de

los años de producción, y el sueldo o salario individual básico mensual al

inicio del segundo mes; según la siguiente tabla:

Page 100: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

85

Tabla 9

Descripción del personal

Años de producción

Cod Descripción F/V 1 2 3 4 5 Salario

1 Gerente general F 1 1 1 1 1 1.500.000

2 Asistente Administrativo F 1 1 1 1 1 650.000

2 Ejecutivo de Ventas V 1 1 1 1 1 550.000

2 Secretaria V 1 1 1 1 1 400.000

3 Chofer V 1 1 1 1 1 350.000

3 Mensajero V 1 1 1 1 1 340.000

3 Vigilante F 1 1 1 1 1 300.000

3 Personal de

mantenimiento

V 1 1 1 1 1 300.000

Fuente: Elaboración propia

Se pagarán tres meses de prestaciones sociales por año, equivalentes al

25% del sueldo básico. Los sueldos sufrirán un incremento de un 10% por

concepto de productividad a partir del segundo año calculado sobre el sueldo

básico del año anterior. Este aumento se debe a un aumento por mérito

laboral que recibirá el personal anualmente.

En el apéndice 2 se muestra el organigrama de la empresa, en el cual se

explica la estructura jerárquica de la empresa, constituida por la asamblea de

accionistas, la junta directiva, la presidencia y la gerencia, de quien depende

la vigilancia, el mantenimiento, la mensajería y la secretaría. Además se

explica el proceso de servicio, el cual estará integrado por los departamentos

de ventas, despacho y documentación.

Page 101: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

86

IV.3.6 Capacidad instalada

En la tabla 10 se muestra la capacidad instalada y la capacidad utilizada.

La capacidad instalada de la empresa está representada por el número de

vehículos que se podrán arrendar por año. El espacio con el que cuenta la

empresa para trabajar determinará el número de vehículos que se podrán

arrendar al año. Se determinó que la empresa podrá arrendar 180 vehículos

por año.

Según los resultados obtenidos en la investigación de mercado se

determinó la proporción de disposición de arrendamiento según marca, la

cual fue de 78% para Toyota y 22% para Mitsubishi.

En total la distribución por modelos se realizó de la siguiente manera: un

40% para Toyota Corolla, un 32% para Toyota Yaris y un 22% para

Mitsubishi Lancer. La distribución de los modelos Toyota se realizó en base a

sus prestaciones para el leasing y su nivel de aceptación en el mercado.

IV.3.7Capacidad utilizada

La empresa utilizará en el primer año el 60% de su capacidad para

comprar y arrendar 108 vehículos. Luego irá aumentando la capacidad

utilizada en un 10% por ciento hasta llegar en el quinto año a las 180

unidades. (Véase tabla 10)

La alta proporción de arranque se debe principalmente al nivel de

demanda estimada en un mercado sin oferta. Además, como no existe un

proceso de producción complicado, no se toma en cuenta un tiempo de

aprendizaje significativo.

Page 102: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

87

Page 103: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

88

IV.3.8 Tecnología a utilizarse

Para realizar el arrendamiento de los vehículos, la empresa utilizará el

mismo método de leasing que se utiliza e los Estados Unidos. En este

sistema, para poder utilizar el vehículo, el arrendatario cancela cuotas

mensuales por adelantado, las cuales estarán compuestas por dos partes

principales: una de capital y otra de cargos financieros.

La primera parte servirá para pagar la porción del precio de compra que

representará la depreciación del vehículo al término del contrato, es decir la

diferencia entre el precio de compra del vehículo y su valor de mercado

estimado al término del contrato. La segunda parte de intereses o cargos

financieros representa el costo del dinero más la ganancia del arrendador. En

el estudio de mercado se encuentra una explicación detallada del cálculo de

las cuotas.

Para el cálculo de las cuotas mensuales se utilizarán los siguientes

valores:

?? Costo Capitalizado: representa el precio de venta del vehículo menos la

inicial que el arrendatario cancele. Si el arrendatario no cancela inicial el

costo capitalizado será igual al precio de venta del vehículo. El precio de

venta que se utilizará será el precio del mercado del vehículo para ese

momento. Mientras mayor sea la inicial, menor será la diferencia entre el

costo capitalizado y el valor de rescate, por lo que la depreciación será

menor, al igual que el valor de la cuota mensual.

?? Valor de Rescate: será equivalente al valor de mercado del vehículo

para el momento en que se finaliza el contrato. Para realizar este cálculo la

empresa utilizará los índices INMA de valores de mercado de vehículos

Page 104: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

89

usados y los precios históricos de venta de los vehículos nuevos en el

mercado. El cálculo de estos valores está explicado más adelante en esta

sección. Dependiendo de la duración del contrato el valor de rescate para

un mismo modelo de automóvil variará.

?? Duración del contrato: debido a la poca información disponible y a la

posibilidad de cambios bruscos en la economía, para disminuir el riesgo los

plazos de arrendamiento podrán variar sólo entre 12 y 24 meses. Un

contrato a mayor plazo representa mayor depreciación del vehículo, pero

como se encuentra distribuida en un período mayor y además el monto a

financiar disminuye, la cuota mensual se hace menor. Para realizar las

proyecciones se utilizaron períodos exactos de uno o dos años.

?? Factor Monetario: es un número decimal utilizado para el cálculo de las

cuotas mensuales. Representa el cargo que la empresa realiz a por

arrendar el vehículo, y está determinado por la tasa de interés a utilizar.

Para calcularlo se utiliza la siguiente fórmula:

Independientemente del número de meses que dure el contrato, la tasa de

interés se divide entre 24. Para realizar las proyecciones se utilizará una tasa

de interés del 30%, la cual se consideró estará en el nivel indicado de

aceptación.

IV.3.8.1 Cálculo de los valores de rescate

Para estimar el valor de rescate de los vehículos la empresa utilizará

datos históricos. Al valor de mercado actual se le descontará el

aumento producido por inflación desde el año al cual pertenece el modelo.

24Interés de Tasa

Monetario Factor ?

Page 105: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

90

Luego este valor se comparará con el precio de venta del vehículo en el año

al cual pertenece el vehículo y se calculará la proporción que representa. De

esta manera se obtendrá el valor de rescate como porcentaje del precio del

vehículo nuevo.

Por ejemplo, según información suministrada por la empresa INMA, un

Mitsubishi Lancer 1.3 sincrónico en el año 1999 tuvo un precio promedio de

venta al público de Bs. 7.500.000. Actualmente, según esta empresa, la cual

se encarga de realizar estimaciones de los precios de mercado de los

vehículos usados, este vehículo en buenas condiciones tiene un valor de

Bs.7.000.000, pero para calcular la depreciación real del vehículo se debe

descontar el efecto que la inflación ha tenido en dicho precio, la cual fue de

13,40% en el año 2000 y de 20,03% en el año 1999. Se obtiene un valor de

mercado a precios constantes de Bs. 5.142.000. Se compara con el PVP

para el año de 1999 y se obtiene que el valor de rescate representa un 69%

del PVP, es decir, el vehículo se depreció en un total 31% durante los dos

años.

Este cálculo presenta ciertas desventajas que le otorgan un mayor nivel de

riesgo a la operación. El valor de rescate debería calcularse con un mayor

número de años, pero ese nivel de información actualmente no se consigue.

No se están tomando en cuenta el efecto de otras variables en el precio del

vehículo, como un aumento en la demanda del mismo.

En Estados Unidos estos cálculos son mucho más sencillos y más

confiables ya que se dispone de un alto nivel de información. Además se

pueden conseguir los valores de rescate ya calculados, tomando en cuenta

diferentes variables y utilizando un mayor número de años.

Page 106: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

91

IV.3.8.2 Cálculo de la Cuota Mensual

El cálculo de las cuotas mensuales se realizará a través del mismo

método que se utiliza en las operaciones de leasing de vehículos en los

Estados Unidos. Se seguirán los siguientes pasos:

?? Determinar la depreciación mensual:

En dónde:

Costo Capitalizado = Precio del vehículo menos Inicial

Valor de Rescate = Valor de mercado estimado al final del contrato

Número de meses = Duración del contrato

?? Determinar el cargo financiero mensual:

En dónde:

Factor monetario = tasa de interés promedio del mercado para una

operación de crédito de vehículos entre 24.

meses de NúmeroRescate de Valor- doCapitaliza Costo

Mensual ónDepreciaci ?

? ? Monetraio Factor x Rescate de Valor doCapitaliza CostoFinanciero Cargo ??

Page 107: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

92

Esta fórmula representa una manera sencilla de calcular el monto promedio a

financiar sin utilizar fórmulas complicadas. Calcula los intereses mensuales

generados por el promedio entre el valor de costo capitalizado y el valor de

rescate, como se demuestra a continuación:

?? Sumar la depreciación mensual al cargo financiero mensual para obtener

las cuotas:

IV.3.8.3.1 Ejemplo de cálculo de cuota mensual

Se explicará la fórmula a través del siguiente ejemplo:

Precio de venta = Bs. 10.070.000

Inicial = Bs. 0

Costo Capitalizado = Bs. 10.070.000

Valor de Rescate = Bs. 8.881.000 (83% del precio de venta)

Número de meses = 12 meses

Tasa de Interés = 30%

Factor Monetario = 0,0125

? ? Monetario Factor x Rescate de Valor doCapitaliza CostoFinanciero Cargo ??

? ? 24

Interés de Tasa x Rescate de Valor Cap CostoFinanciero Cargo ??

? ?

12Interés de Tasa

x Rescate de Valor Cap Costo

Financiero Cargo2

??

financiero Cargo mensual ónDepreciaci mensual Cuota ??

Page 108: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

93

?? Determinar la depreciación mensual:

?? Determinar el cargo financiero mensual:

?? Sumar la depreciación mensual al cargo financiero mensual para obtener

el monto de las cuotas mensuales a pagar:

IV.3.9 Proceso de servicio

Para arrendar un vehículo, el interesado deberá acudir a las oficinas de la

arrendadora y solicitar un plan de arrendamiento para adquirir el modelo de

vehículo que desee. Será atendido por el ejecutivo de ventas, el cual

explicará los diferentes planes y los montos a cancelar mensualmente. El

arrendatario deberá cancelar por adelantado la cuota mensual y el seguro

obligatorio del vehículo. Si el arrendatario desea pagar inicial, deberá hacerlo

en ese momento.

A la persona se le exigirá presentar sus balances personales y estados de

cuenta para determinar su condición financiera. En caso de que no sea

aprobada, la persona no podrá arrendar el vehículo.

128.881.000 - 10.070.000

Mensual ónDepreciaci ?

99.083Mensual ónDepreciaci ?

? ? 0,0125 x 8.881.000 10.070.000Financiero Cargo ??

236.88899.083 mensual Cuota ??

335.971 mensual Cuota ?

236.888 Financiero Cargo ?

Page 109: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

94

Luego se firmará un contrato notariado de arrendamiento entre el

arrendatario y la arrendadora. Los gastos por notaría los paga el

arrendatario. Luego la arrendadora comprará el vehículo en un

concesionario, el vehículo se mandará a traer con el chofer de la empresa,

no se correrá ningún riesgo por que el vehículo ya estará asegurado.

Se cobrarán las cuotas mensuales a través diferentes formas de pago y

después del tiempo establecido el arrendatario regresará el vehículo a la

empresa. En caso de que el vehículo no se encuentre en buenas

condiciones, como fallas mecánicas, deterioro excesivo, daños en la

carrocería, se cobrará un cargo por incumplimiento de condiciones

equivalente al costo de reparación. En caso de que el vehículo haya

recorrido más de los kilómetros establecidos (25.000 km. por año), se

cobrará un monto equivalente a la diferencia del valor de rescate establecido

en el contrato y el precio de venta del vehículo estimado en el mercado con

un mayor kilometraje.

En caso de que al finalizar el contrato el arrendatario desee comprar el

vehículo, le será vendido por el precio del valor de rescate. Si no desea

comprarlo el vehículo será devuelto, y como se considera que el valor de

rescate será un precio en el que el vehículo podrá venderse fácilmente, se

estudiará la posibilidad de vender el vehíc ulo en un precio mayor.

La empresa tiene estimado recibir aproximadamente 10 carros mensuales,

algunos de estos carros serán comprados por sus arrendatarios y el proceso

de venta del resto se realizará a compañías destinadas a la venta de

vehículos usados, por lo que no se acumularán vehículos. En caso de que

así sea, la empresa cuenta con nueve puestos para vehículos en el

establecimiento

Page 110: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

95

En caso de que la empresa no reciba las cuotas de pago a tiempo, se

iniciará un proceso legal en contra del arrendatario que no cumpla con estas

normas, por lo que se creará una provisión para cuentas incobrables con la

finalidad de cubrir requerimientos originados por esta causa.

Page 111: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

CAPÍTULO IV.4

ESTUDIO ECONÓMICO

FINANCIERO

Page 112: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

97

IV.4 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

En este estudio se ordenará y relacionará la información obtenida en los

estudios anteriores con la finalidad de evaluar los resultados obtenidos y

poder determinar la factibilidad financiera del proyecto.

IV.4.1 Elementos de infraestructura y estructura

En la tabla 11 se exponen los elementos de infraestructura y estructura

necesarios para la realización del proyecto. Estos elementos están

clasificados en obras civiles, instalaciones civiles, equipos, mobiliario y

equipo de oficina.

En las obras civiles el terreno no indica valor, como es un gasto por

alquiler será reflejado en los gastos operacionales de la empresa. En

instalaciones civiles se calcularon 80 m2 para la construcción de las oficinas

a un precio de Bs. 200.000 por m2. Este precio incluye cableado para

teléfonos, para electricidad, tuberías, baño, puertas y pintura.

Sólo la oficina del gerente y, por supuesto, el baño se construirán con

puertas y paredes que las aíslen del área de oficinas. El área de oficinas

presentará divisiones parciales entre el área de recepción y el área de ventas

y documentación. Esta última no tendrá divisiones.

En equipos se encuentra el aire acondicionado central que se utilizará en

la empresa con un valor de Bs.2.100.000, incluida la instalación. El mobiliario

se calculó en base a los puestos de trabajo necesarios, que serán cuatro,

uno para el gerente, otro para el ejecutivo de ventas y dos más para la

secretaria y la asistente administrativa. Se consideró que cada puesto de

trabajo incluye el siguiente mobiliario: un escritorio principal en forma de L,

Page 113: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

98

archivos necesarios y tres sillas: El valor del mobiliario para cada uno de

estos puestos de trabajo es de Bs. 650.000.

El equipo de oficina también se calculó en base al número de puestos de

trabajo. Cada uno incluye un computador, una impresora y un teléfono, con

un valor total de Bs. 1.250.000 por puesto de trabajo.

Page 114: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

99

Page 115: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

100

IV.4.2 Inversión total

En la tabla 12 se muestra el diseño de la inversión en dos tipos de

divisiones, una horizontal y una vertical. La primera contiene los activos fijos,

otros activos y el capital de trabajo, su sumatoria permitirá obtener el monto

de la inversión total. La división vertical se divide en aporte propio, aporte de

terceros y aporte total por año. Al final se encuentra un resumen de la

inversión total en los años incluidos.

El renglón más importante es el de vehículos. En el primer año esta

cuenta está conformada por un aporte propio de Bs. 1.320.215.000. Cada

año se debe invertir en una mayor número de vehículos para arrendar, por lo

que el valor de esta cuenta aumenta.

Las instalaciones civiles, el equipo general, y el mobiliario y el equipo de

oficina ya están explicados. La cuenta varios cubre todos los gastos

necesarios para poner en marcha el proyecto, como por ejemplo el gasto en

los registros jurídicos de la empresa. Se consideró un 1% del total de activos

fijos invertidos.

El capital de trabajo se calcula después de haber realizado los cuadros de

ingresos y costos en el estudio. La empresa necesita invertir Bs. 9.576.582

por concepto de capital de trabajo.

El monto total de la inversión es de Bs. 4.732.936.900. La inversión es

realizada en un 100% por el promotor, sin aporte de terceros. Un aporte de

terceros representaría un gasto por concepto de intereses, y como el

principal ingresos de la empresa proviene de intereses, estos gastos

disminuirían significativamente la generación de flujos de la empresa.

Page 116: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

101

Page 117: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

102

IV.4.3 Vehículos

La tabla 13 se deriva de la tabla de capacidad instalada y utilizada y

muestra el número de vehículos nuevos que la empresa comprará y

arrendará y cada año, así como también muestra el costo de adquirir dichos

vehículos.

La empresa obtendrá un descuento del 5% sobre el precio de venta

promedio del vehículo debido al volumen de las compras, y los comprará a lo

largo del año a medida que los necesite.

En la tabla 14 se muestra el número de vehículos nuevos arrendados por

año, especificando los modelos y la duración del contrato bajo el cual serán

arrendados. Utilizando los resultados obtenidos se determinó que el 60% de

los vehículos se arrendará por un plazo de un año y el 40% por un plazo de

dos años.

La tabla 15 expone el número acumulado de vehículos en arrendamiento,

especificando la duración del contrato y el número de vehículos arrendados

del año anterior que todavía tienen contrato vigente. Este número es igual al

número de vehículos arrendados por un plazo de dos años en el año

anterior. Para el último año la empresa tendrá un total de 245 vehículos

arrendados.

El número de vehículos arrendados acumulados por mes se muestra en

las tablas 16A, 16B, 16C, 16D, 16E; una para cada año. Según los

resultados obtenidos en el estudio de la demanda, para distribuir el número

de vehículos arrendados a lo largo del año se utilizó una distribución de un

10% en los meses de Julio, Agosto y Septiembre y un 90% en los meses

restantes.

Page 118: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

103

La parte superior de la tabla 16A indica los vehículos que serán

arrendados cada mes, y la inferior el número de vehículos que se encuentran

arrendados. Las demás tablas presentan la misma distribución, a diferencia

de la parte media de éstas, la cual muestra el número de vehículos que han

sido devueltos por término de los contratos.

En las tablas 17A, 17B, 17C, 17D, 17E se muestra la inversión que se

debe realizar cada mes para adquirir los vehículos necesarios. Algunas

columnas se encuentran ocultas. En el extremo derecho se encuentra el

monto total de cada año.

Page 119: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

104

Page 120: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

105

Page 121: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

106

Page 122: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

107

Page 123: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

108

Page 124: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

109

Page 125: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

110

Page 126: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

111

Page 127: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

112

Page 128: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

113

Page 129: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

114

Page 130: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

115

Page 131: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

116

Page 132: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

117

IV.4.4 Depreciación y amortización

Para calcular la depreciación y amortización primero se calcularon las

depreciaciones anuales y mensuales de cada vehículo (véase la tabla 18)

utilizando los valores de rescate empleados en el cálculo de las cuotas.

Dependiendo del tipo de contrato las depreciaciones serán distintas.

En las tablas 19A, 19B, 19C, 19D, 19E se muestran los gastos por

depreciac ión generados mensualmente en base al número de vehículos que

se encuentran arrendados. En la tabla 19F se resumen los gastos de

depreciación por año.

En la tabla 20 se presenta la depreciación y amortización de las activos

que aparecen en el cuadro de inversión.

Además se señala el número de años de depreciación de los activos y su

depreciación anual, excepto de la cuenta vehículos, la cual no es fija, sino

que aumenta cada año. A excepción de la cuenta vehículos, el método

utilizado es el de línea recta sin valor de salvamento.

Page 133: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

118

Page 134: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

119

Page 135: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

120

Page 136: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

121

Page 137: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

122

Page 138: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

123

Page 139: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

124

Page 140: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

125

Page 141: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

126

IV.4.5 Nómina

En las tablas 21A, 21B, 21C, 21D, y 21E está calculada la nómina de los

cinco años del estudio, cada una por separado. En la primera columna se

encuentra un código que permitirá reclasificar a los empleados. Las otras

columnas muestran la descripción del cargo, su clasificación en fijos o

variables, el número de personas por cargo y el salario básico por cargo. Con

estos datos se calculan las siguientes columnas de costos mensual de la

nómina, prestaciones sociales mensuales y su costo total anual.

En la parte media de la tabla se presenta la nómina reclasificada en

gerentes y directivos, empleados comunes y empleados semiespecializados.

Al final se encuentra la clasificación de la nómina en gastos fijos y variables.

El incremento anual por productividad es de un 10% calculado sobre el

sueldo básico del año anterior. Las prestaciones sociales se calcularon sobre

un 25% de la nómina, equivalente a tres meses.

En la tabla 21F se presenta un resumen de la nómina de cinco años

clasificado en costos fijos y variables, con o sin prestaciones sociales.

Page 142: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

127

Page 143: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

128

Page 144: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

129

Page 145: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

130

Page 146: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

131

Page 147: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

132

Page 148: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

133

IV.4.6 Ingresos

Para determinar los ingresos totales de la empresa se tomaron en cuenta

los siguientes tipos de ingresos:

?? Ingresos por vehículos en arrendamiento,

?? Ingresos por la venta de vehículos devueltos por término de contrato.

La tabla 22 presenta el cálculo de los valores de rescate de los vehículos a

través del método descrito en el estudio técnico. Los valores suministrados

por la empresa INMA se encuentran en el Apéndice C. En la tabla 23 se

muestra el cálculo de las cuotas mensuales clasificadas por modelo y

duración del contrato.

Las tablas 24A, 24B, 24C, 24D, y 24E muestran los ingresos obtenidos por

arrendamiento de vehículos en cada mes, tomando en cuenta una provisión

del 5% para pérdidas por cuentas incobrables. La tabla 24F muestra un

resumen de los ingresos por arrendamiento para los cinco años.

Los ingresos por venta de vehículos devueltos por mes se exponen en las

tablas 25A, 25B, 25C, y 25D. La venta de vehículos devueltos por fin de

contrato se realizará en el mismo mes que se reciban. El precio de venta de

estos vehículos será del 105% del valor de rescate, obteniendo una ganancia

del 5%. Según los datos obtenidos este precio será menor que el valor de

mercado, ya que el valor de rescate se calculó con un costo por vehículo en

un 5% menor que el precio de mercado, como se muestra en el capítulo de

vehículos. Estos ingresos se calculan a partir del segundo año, ya que ese

es el año en que los contratos comienzan a finalizar. En el tercer año se

comienzan a recibir las unidades arrendadas en el primer año con contratos

de dos años.

Page 149: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

134

En la tabla 25E se muestra un resumen de los ingresos por venta de

vehículos en los cinco años de la proyección, separados en ingresos para el

flujo de efectivo e ingresos contables. Se realiza esta clasificación debido a

que contablemente los ingresos están conformados sólo por la cantidad que

se obtenga por encima del valor en libro del vehículo para ese momento, que

es igual al valor de rescate. Por ejemplo, si un vehículo tiene un valor en libro

de Bs. 12.000.000 y se vende en Bs.12.500.000, se colocan como ingresos

por venta de activo Bs.500.000.

La tabla 26 muestra los ingresos totales por año que serán utilizados en el

cálculo en el cálculo del origen y aplicación de fondos. La tabla 27 muestra

los ingresos contables por año, los cuales serán utilizados en el Estado de

resultados.

Page 150: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

135

Page 151: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

136

Page 152: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

137

Page 153: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

138

Page 154: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

139

Page 155: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

140

Page 156: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

141

Page 157: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

142

Page 158: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

143

Page 159: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

144

Page 160: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

145

Page 161: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

146

Page 162: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

147

Page 163: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

148

Page 164: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

149

Page 165: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

150

IV.4.7 Gastos de Operación

Son todos los gastos no mencionados antes que están relacionados con

las operaciones de la empresa. En la tabla 28 se muestran todos estos

gastos, clasificados en fijos y variables para efectos posteriores. Se utilizaron

los siguientes valores:

1. Seguro Social: 8% del costo anual de la nómina

2. INCE: 2% del costo anual dela nómina

3. Ley de política habitacional: 2% del costo anual de la nómina

4. Ley de paro forzoso: 1% del costo anual de la nómina

5. Alquiler terreno: Bs. 2.400.000 mensuales.

6. Publicidad y promoción: Bs. 6.500.000 mensuales. Incluye cuñas

sueltas y rotativas en 104.5 Capital FM y KYS FM 101.5, cajas de luz en

estaciones de servicio Texaco y anuncios en El Universal

7. Comunicaciones: Bs.900.000 mensuales. Toma en cuenta los gastos de

teléfono, fax, fletes e Internet Se decidió invertir esta cantidad en

publicidad por que es un servicio totalmente nuevo y la población no lo

conoce.

8. Artículos de oficina: Bs.550.000 mensuales. Cubre gastos de papelería,

mantenimiento de oficina, artículos de escritorio y facturación.

9. Energía eléctrica: se estima en un gasto mensual promedio de 130 Kwh.

diarios a Bs. 67 por Kwh. durante 22 días laborables al mes

10. Seguros mercantiles: 8,75% del valor de los activos fijos, sin incluir el

valor de los vehículos. Cubre a los activo fijos de la empresa contra

incendios

11. Índices INMA: Bs.750.000 anuales. Necesarios para el cálculo de las

cuotas mensuales

12. Impuestos municipales y patentes: 1,90% de los ingresos contables

Page 166: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

151

13. Gastos varios: 0,75% de los ingresos totales. En estos gastos se

incluyen cualquier tipo de erogaciones que se deban realizar por

concepto de reparaciones

Debido a la naturaleza de la empresa se utilizará una distribución de 80%

para los gastos fijos y un 20% para los gastos variables. Los renglones 1, 2,

3 y 4 tienen carácter de costos fijos y variables, pero no se les aplica esta

proporción pues ya se efectuó esta distribución al calcular la nómina.

Los renglones 7, 8, 9, y 13 son considerados como fijos y variables, por lo

que el 20% de esos gastos se encuentra en gastos variables y el 80% en

gastos fijos. Los renglones 5, 10, y 11 tienen carácter de gastos fijos, y los

gastos 6 y 12 tienen carácter de variables.

A excepción de las cuentas relacionadas con el nivel de ingresos, todas

tienen un crecimiento de 5% anual a partir del segundo año derivado de la

inflación importada.

Page 167: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

152

Page 168: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

153

IV.4.8 Estado de resultados

El estado de resultados se calculó en las tablas 29A y 29B de dos formas

distintas, una con valores totales y otra con valores unitarios o promedios. De

la primera manera se puede detectar el resultado contable y la segunda

permite apreciar el comportamiento de cada uno de los rubros sobre la base

de una unidad de producción. La cuenta de ingresos y las cinco cuentas que

conforman el costo total de operaciones provienen de datos ya calculados. Al

calcular la utilidad neta se obtiene que el proyecto comienza a presentar una

utilidad positiva a partir del primer año.

La utilidad neta el primer año del proyecto es negativa. Se hace positiva a

partir del segundo año y va incrementando a lo largo de los cuatro años

proyectados restantes. Entre el primero y el tercer año presenta un

crecimiento más que proporcional debido al aumento en los ingresos por

concepto de ventas de vehículos. A partir del tercer año el crecimiento se

estabiliza.

Los ingresos totales promedio comienzan a crecer en mayor proporción

que todas las cuentas de costos de operación. Los gastos de operaciones

promedio tienen un crecimiento absoluto en los cinco años mucho menor que

el de los ingresos. La nómina promedio disminuye, y los gastos por

depreciación y amortización promedios aumentan pero en menor proporción

que los ingresos cada año. Este crecimiento de los ingresos, en mayor

proporción que el crecimiento de los gastos, ocasiona el incremento en la

utilidad neta promedio.

Page 169: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

154

Page 170: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

155

Page 171: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

156

IV.4.9 Estructura del valor de la producción

En la tabla 30 se clasifican los rubros de costo que conforman el proceso

de servicio en dos grandes grupos: insumos, o consumo intermedio; y valor

agregado; con la finalidad de determinar el aporte del proyecto al Producto

Interno Bruto de la economía.

Los insumos se encuentran agrupados en cinco subgrupos: vehículos,

materiales, servicios básicos, servicios corporativos, y servicios

administrativos. Los valores agregados están agrupados en cinco subgrupos

que se corresponden con los valores de producción: tierra, trabajo, capital,

empresario y estado. La depreciación y la amortización no se incluyen en

estos dos grupos por su carácter contable. Al sumar los insumos, el valor

agregado, y la depreciación y amortización, se obtiene el valor de los

ingresos totales.

El aporte al PIB alcanza un valor promedio de 75%. Esto significa que

todos los pagos efectuados a terceros, el 25% estuvieron destinados a

adquirir bienes y servicios, y el 75% representa un gasto a los factores de

producción. Este cálculo no es del todo exacto, ya que no se está tomando

en cuenta el valor invertido cada año en vehículos, el cual representa un

pago efectuado a terceros para adquirir bienes y servicios ya elaborados.

Page 172: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

157

Page 173: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

158

IV.4.10 Punto de equilibrio

El cálculo del punto de equilibrio se muestra en la tabla 31. Se distribuyen

los costos fijos y variables de la empresa, y añadiendo la utilidad y el

impuesto sobre la renta obtenemos los ingresos totales.

Con estos datos se calcula el punto de equilibrio para los años de la

proyección en base a porcentaje, volumen de producción, ingresos por

ventas, meses por años, y días laborables por año.

El punto de equilibrio promedio es de 66,43%. Es un punto de equilibrio

relativamente alto y se origina principalmente por el alto nivel de costo fijo

que representa la depreciación de los vehículos arrendados.

Page 174: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

159

Page 175: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

160

IV.4.11 Cálculo del capital de trabajo

En las tablas 32A, 32B, 32C, 32D y 32E, se muestra el cálculo de capital

de trabajo, así como también el origen y aplicación de fondos mensuales,

necesarios para determinar la cantidad a invertir cada año. Los renglones se

explican a continuación:

?? Aportes propios en activos: se ejecutan mensualmente a lo largo del año,

principalmente para adquirir los vehículos a arrendar. Este monto se

determinó a partir de la inversión en activos.

?? Capital de trabajo: no tiene ningún valor indicado

?? Ingresos totales: muestran los ingresos totales de la empresa por mes

?? Inversión total en activos: se ejecuta mensualmente para comprar las

unidades a arrendar

?? Nómina: no se tiene ningún tipo de crédito, se cancela en el mes que se

causa

?? Gastos de operación: se cancelan a su vencimiento mensual, es la única

cuenta que no se paga en el mismo mes que se causa. Se ubica entre el

mes dos y el mes trece de cada año.

?? Impuesto sobre la renta: se cancela por anticipado en dozavos a lo largo

del año. Aparece ubicado desde el mes uno hasta el mes doce.

Page 176: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

161

Una vez obtenidos los saldos de caja, se calculan los saldos de caja

acumulados, y el valor mínimo en el año determina el capital de trabajo

necesario, el cual tiene un valor de Bs. 9.576.582.

Page 177: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

162

Page 178: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

163

Page 179: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

164

Page 180: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

165

Page 181: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

166

Page 182: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

167

IV.4.12 Origen y aplicación de fondos

La tabla 33 indica el origen y aplicación de fondos de la empresa. Esta

tabla se utiliza principalmente para determinar la rentabilidad financiera del

proyecto y sólo maneja ingresos y egresos de carácter líquido.

La diferencia entre el total de origen de fondos y el total de aplicación de

fondos de cada año determina los saldo de caja de la empresa, que

representan ganancias o pérdidas líquidas de la empresa. La empresa

comienza a generar utilidad de caja desde el primer año, la cual sufre

aumentos más que proporcionales hasta el tercer año.

Page 183: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

168

Page 184: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

169

IV.4.13 Rentabilidad de la inversión

En la tabla 34 se presenta el cálculo de la rentabilidad del negocio, que es

igual a la rentabilidad del promotor. Para calcular el Valor Presente Neto de

la inversión se decidió utilizar la tasa activa promedio de la banca comercial

para el momento en que se realizó este estudio, la cual es del 27%.

Los resultados, tanto de la TIR como del Valor Presente Neto, son

negativos. Se obtuvieron estos resultados debido a que en el primer año se

invierten Bs.1.369.233.532, en vehículos principalmente. Como los vehículos

que se venden a partir del segundo año son reemplazados por un número

mayor de vehículos nuevos, la inversión aumenta a lo largo de los años de

proyección. Este alto, y cada vez mayor, nivel de inversión no permite que se

genere un nivel de retorno aceptable.

Page 185: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

170

Page 186: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 187: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

173

V.1 CONCLUSIONES

El proyecto de instalación de una arrendadora de vehículos destinado a

personas naturales ubicado en la urbanización Las Mercedes, Municipio

Baruta, demostró ser factible a nivel de mercado y técnico, pero no a nivel

financiero.

?? Mediante el estudio de mercado se comprobó que el concepto del leasing

de vehículos es atractivo para más de la mitad de la población de los

Municipios Baruta, El Hatillo y Chacao. Sin embargo, la disposición de uso

del servicio demostrada por la población es baja.

?? El bajo nivel de disposición de uso se debe principalmente al poco

conocimiento del sistema.

?? La instalación de una empresa que ofrezca este servicio podría llamar la

atención de una parte importante del mercado meta. Si el valor de las

cuotas mensuales a cobrar es aceptado por la población, la disposición de

uso del sistema podría aumentar notablemente.

?? El estudio técnico demostró que es factible desarrollar una empresa que

ofrezca planes de arrendamiento a través del sistema leasing en cuanto a

equipos y mobiliarios, y tecnología necesaria.

?? El sistema es sumamente sensible a cambos inesperados en el mercado

y la economía, así como a incumplimiento por parte de los arrendatarios.

?? Tratar de satisfacer la demanda anual obtenida en el estudio de mercado

realizado ocasiona que el nivel de inversión anual sea demasiado alto

como para poder obtener rentabilidad.

Page 188: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

174

?? Un proyecto de este tipo que aumente el número de vehículos arrendados

cada año en la misma proporción que la utilizada en este estudio

financieramente no es rentable.

Page 189: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

175

V.2 RECOMENDACIONES

?? Realizar un estudio de mercado más profundo y extenso para poder

determinar exactamente hasta que monto mensual estaría dispuesto a

pagar el mercado por este servicio.

?? Analizar el efecto de una disminución anual en el número de vehículos a

arrendar para disminuir la inversión en cada año.

?? Realizar una evaluación para un proyecto de este tipo que tenga como

finalidad no comprar vehículos nuevos en el cuarto y quinto año, y así

recuperar la inversión realizada y aumentar la tasa interna de retorno.

?? Estudiar la posibilidad de que una compañía representante de una marca

de automóviles ofrezca este tipo de financiamiento.

?? Estudiar el efecto que tendría establecer la empresa con la finalidad de

arrendar vehículos y obtener una mayor ganancia en las ventas. Se

necesitaría un terreno más amplio y mayor personal y los ingresos totales

se incrementarían.

Page 190: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

BIBLIOGRAFÍA

Page 191: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

177

Bibliografía

?????? Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. (tercera edición)

Caracas: Editorial Episteme.

?????? Auto Leasing Resource Center. (2000). [On-line].

Disponible en: http://www.leasetips.com.

?????? Baca, G. (1995). Evaluación de proyectos. (tercera edición). Colombia:

McGraw-Hill.

?????? Blanco, A. (2001). Evaluación y formulación de proyectos. Caracas:

Fondo Editorial Tropykos.

?????? Carlease. (1997). [On-line]

Disponible en: http://www.carlease.com.

?????? Coillot, J. (1979). El leasing. ( cuarta edición). Madrid: Editorial Mapfre.

?????? Elliston, B. The insider’s guide to Buying and Leasing a new or used

car. Estados Unidos, Editorial Plume/Penguin

?????? García, P. (2000, Febrero 27). Desempleo en sector automotor

aumentó 30% en 1999. Caracas. El Universal, p. 2-10.

Page 192: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

178

?????? Hernández, M. y Millán, D. (2000). Estudio de factibilidad para la

instalación de un centro de cosmetología en la tienda AVON del

centro comercial Galerías Prados del este, ubicado en el Municipio

Baruta, dirigido a mujeres pertenecientes a los estratos

socioeconómicos A, B, C+; para el primer semestre del año 2001.

Trabajo de Grado, Lic. en Administración, Universidad

Metropolitana, Caracas Hernández, R., Collado, C. y Lucio, P.

(1998). Metodología de la investigación. (segunda edición) México:

McGraw-Hill

?????? Kotler, P.(1993). Dirección de la mercadotecnia. (séptima edición)

México, Editorial Prentice Hall

?????? Kranitz, S. (1998). Look Before You Lease: Secrets to Smart Vehicle

Leasing. Segunda Edición.

?????? Lease Guide. (1997). [On-line]

Disponible en: http://www.leaseguide.com

?????? Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. (1993,

Octubre 28). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,3228,

Octubre, 1993.

?????? Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas, Editorial

Panapo

?????? Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. (2000).

Informe anual 1999. Caracas: Autor.

Page 193: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

179

?????? Zikmund, W . Investigación de mercados. (sexta edición). México,

Editorial Prentice Hall

Page 194: Estudio de factibilidad para una arrendadora de vehículos ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500D53E8.pdf · estudio de factibilidad para una arrendadora de vehÍculos dirigida

Base de Cálculos

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Cuarto Año

Quinto Año

VOLUMEN (UNIDADES)Capacidad instalada

en porcentaje 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%en unidades por año 180 180 180 180 180 180

Capacidad utilizadaen porcentaje 60,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%en unidades por año 108 126 144 162 180

Capacidad utilizada neta 108 126 144 162 180Vehículos

Toyota Corolla 40,00% 43 50 57 64 72Toyota Yaris 38,00% 41 48 55 62 68Mitsubishi Lancer 22,00% 24 28 32 36 40

TOTAL UNIDADES 108 126 144 162 180

ParámetrosPorcentaje de cap. instalada por año 100% de la capacidad total de la empresaUnidades de cap. instalada al año 180 vehículos al añoPorcentaje de cap. utilizada 1° año 60% de la capacidad instaladaIncremento anual de la cap. Utilizada 10% de incremento anualToyota Corolla 40% del total de unidades por añoToyota Yaris 38% del total de unidades por añoMitsubishi Lancer 22% del total de unidades por añoTurnos de trabajo diario 1 turno de trabajo por díaDías laborables por mes 22 días laborables por mesMeses por año 12 meses por añoDías laborables por año 264 días laborables por año

Tabla 10

Capacidad Instalada y Utilizada