39
ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRESA DE TOUS INGENIERIA AMBIENTAL Fecha entrega: 29/05/2013 0 LLUIS JORNET BLANCA BAIXAULI VICENTE BLANCH

Estudio de Impacto Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRESA

DE TOUS

INGENIERIA AMBIENTAL

Fecha entrega: 29/05/2013

0

LLUIS JORNETBLANCA BAIXAULIVICENTE BLANCH

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental

ÍNDICE

1. PARTE 1

1.1. INTRODUCCIÓN

1.2. LOCALIZACIÓN

1.3. MARCO LEGAL

1.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

1.5. MATERIALES Y RECURSOS NATURALES

1.6. DESCRIPCIÓN DEL FUNCONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

1.7. RESIDUOS VERTIDOS Y EMISIONES

1.8. RELACION DE ACCIONES SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTO

1.9. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO PROPUESTA

1.10. DESCRIPCION DE ACCIONES DERIVADAS DEL PROYECTO

1.11. ELECCION DE UNA ALTERNATIVA

2. PARTE 2

2.1 CLIMATOLOGÍA

2.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

2.3 EDAFOLOGÍA

2.4 MEDIO BIÓTICO

2.5 PAISAJES

2.6 EL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

2.7 PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

1

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental

3. PARTE 3

3.1 IDENTIFICAION DE IMPACTOS

3.2 VALORACIÓN DE IMPACTOS

3.3 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

4. PARTE 4

4.1 MEDIDAS CORRECTORES Y PROTECTORAS

4.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

2

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental

Parte 1.

DESCRIPCION

DEL

PROYECTO

3

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental

1.1INTRODUCCIÓN 1

La presa o embalse de Tous se sitúa entre los términos municipales de Tous y Millares (Valencia). La primera presa fue construida en época de Franco y fue derribada por el gran caudal acumulado y por la intensa lluvia el día 20 de Octubre de 1982. La primera presa de Tous tenía una capacidad de 80 hm³ y se derrumbó la tarde del 20 de octubre de 1982, debido a la descomunal crecida del Júcar. Desde el día 19 venía lloviendo torrencialmente en la cuenca media del río como consecuencia de una gota fría en altura que descargó más de 600 mm en un área de 700 km² y más de 100 mm en el resto de la cuenca. Al no poder abrir las compuertas, el río fue derruyendo la presa que, finalmente, cedió por completo liberando un caudal que se cifró en 16.000 m³/s en Alcira, aguas abajo del embalse, causando la mayor riada conocida en España, conocida como la Pantanada de Tous. La razón por lo cual falló la presa fue negligencia de un aviso de lluvias fuertes en la zona y la ausencia de personal cualificado durante la noche en temporada de alerta roja. Fue construida una nueva presa iniciada en 1990. El embalse tiene una capacidad máxima de 340,4 hm³. El añadido, fue que el cauce del río estaba muy próximo al pueblo de Tous, que sufría grandes inundaciones que afectaban a los campos de cultivo y a la fauna del entorno fluvial. La medida adoptada: se trasladó el pueblo y se construyó el embalse.

La opción elegida del tipo y los materiales de la nueva presa fueron:

- Una presa de escollera con núcleo impermeable.-       El núcleo de la presa fue construida con arcilla es decir, de materiales sueltos.-       El espaldón de la escollera deberá ser de hormigón.

La zona donde está situada se caracteriza por el relieve del valle del río Júcar en el momento en que éste va a salir del macizo cretácico del Caroig. El río Júcar corre muy encajado, excavando fuertes gargantas sobre los últimos derrames de la sierra Martés, ya en contacto con la huerta de la Ribera, dando lugar a un conjunto de cerros y lomas de formas tabulare. A medida que se avanza hacia la parte meridional, el terreno pierde en altitud pero no deja de ser quebrado, formando los cerros de la Nieve, de la Luz, Alterones, Castellet , loma de los Cojos y cerro Palmeral. El cauce del Júcar forma escarpes de más de 200 m de altura en la parte norte, pero se ensancha ligeramente hacia el sur, y todavía más en la confluencia con el río Escalona. Además del Escalona, vierten sus aguas al Júcar numerosos barrancos, entre los que destacan los de Sima, Cuevas Blancas, la Olla, Coy de Carabinas, Duende, Aliaga y del Madel.

El clima es de tipo clima mediterráneo. Sólo un 5,7% del terreno es cultivado debido a que éste es quebrado. El resto permanece poblado por una vegetación no muy rica en especies arbóreas, o cubierto por las aguas del pantano. Al norte de la población sale a la superficie el acueducto subterráneo que da origen al Canal Júcar-Turia, el cual atraviesa la Ribera Alta y va a terminar en la Huerta Sur de Valencia.

Actualmente La presa de Tous en explotación, con las limitaciones y condicionantes, en cuanto a la puesta en carga, que se contemplan en el Programa de Puesta en Carga, aprobado con fecha de 5 de Noviembre de 1998.El efecto laminador se consigue dejando la capacidad de la presa en niveles mínimos de explotación en el periodo de máximo riesgo de avenidas, 1 de septiembre a 30 de Noviembre. Esto permite poder almacenar entre 306 y 346 Hm3. Además se dispone del desagüe intermedio con capacidad para laminar hasta 1.170 m3/sg. Y por último el aliviadero, dotado con una

4

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental

sección de control con doble vertido, uno a la cota 130, que permite soltar hasta 2.500 m3/seg y almacenar 113 Hm3 más hasta el segundo nivel de vertido a la cota 140. A partir de este segundo nivel se iría ampliando el caudal vertido hasta los 19.700 m3 /seg. que es cuando la presa alcanzaría su capacidad máxima de 792 Hm3Con fecha 27 de Julio de 1995 fue cursada a la Dirección General de Obras Hidráulicas la solicitud de autorización para la redacción del Proyecto de terminación de la Nueva presa de Tous tras haberse detectado una serie de necesidades en la presa, siendo concedida por este organismo el 13 de Noviembre de 1995. Sin embargo durante la redacción del primer borrador del proyecto se sobrepasó el presupuesto estimado lo que dió lugar a la anulación del expediente. Con posterioridad el 24 de Abril de 2000 se anuló el primer expediente y se autorizó la redacción del presente proyecto.Con este Proyecto se pretende dar solución a los problemas que han venido surgiendo desde su puesta en explotación hasta la fecha de redacción del mismo, con lo que se conseguirá mejorar la seguridad, facilitar la explotación, así como el control y mantenimiento de las instalaciones.

1.2LOCALIZACIÓN

La localización de la presa se sitúa en el rio Júcar al Oeste de la población de Tous concretamente en las coordenadas: X=703.104 Y= 4.334.032Se sitúa en la comarca de la Ribera Alta, junto a los pueblos de Massalaves, Alberic, Carlet, Antella, Gabarda, Alcudia, Benimodo, entre otros.

1.3MARCO LEGAL

La legislación española específica en materia de evaluación de impacto ambiental tiene su origen en la Directiva 85/337 CEE de Junio de 1985.

5

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental

Relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente (DOCE 073/L, DE 14-03-97).

De la transposición de esta directiva comunitaria al derecho interno surge el real decreto legislativo 1302/1986, del 28 de junio sobre evaluación de impacto ambiental y el Real Decreto 1131/1988 de 30 de septiembre que aprueba el reglamento para la ejecución de Real Decreto legislativo citado.

Ley 11/1990 13 de julio, de prevención del impacto ecológico (BOC Lun 23.jul.1990).Posteriormente, la directiva 85/33/CEE sobre la valoración de los proyectos públicos y privados en el medio ambiente, se modifica por medio de la directiva 97/11/CE, del consejo de 3 de marzo, que amplia el anexo 1 (proyectos sujetos a evaluación de impacto obligatoria) y mejorar las normas relativas al procedimiento de evaluación.

1.4DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

Fase construcción: Consiste en la realización de la presa y el tiempo estimado es aproximadamente de 1 año.

6

ANEXO I:

PROYECTOS CONTEMPLADOS EN EL APARTADO 1 del ARTÍCULO 3

Grupo 7- Proyectos de ingeniería hidráulica y gestión del Agua.

a. Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla permanentemente cuando el volumen nuevo o adicional de agua almacenada sea superior a 10.000.000 de metros cúbicos.

Enlace: (http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rdleg1-2008.html#anexo1)

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental

Expropiaciones: terrenos agrícolas y antiguo pueblo de Tous. Ejecución de caminos de acceso. Desbroce del terreno. Movimientos de tierras. Desvío del río. Armado, encofrado y hormigonado. Equipos e instalaciones. Llenado y puesta en carga.

Fase de explotación:

Variaciones del nivel agua. Mantenimiento de las estructuras de la presa y obras accesorias:

o Limpieza.o Comprobación de la funcionalidad.o Dragado.

Fase de abandono:

Debido a la función principal de la presa que es la laminación de avenidas, una vez esté se abandone se debería realizar otra presa de igual envergadura que siga cumpliendo esta función para evitar inundaciones. Por tanto la fase de abandono no queda contemplada en este proyecto

1.5MATERIALES Y RECURSOS NATURALES

El criterio empleado para escoger una tipología de materiales sueltos frente a una de hormigón radica, bien en la escasa calidad del cimiento natural del terreno (baja capacidad portante) o bien en el hecho de que resulte más rentable proceder a la recogida y tratamiento (machaqueo y clasificación) del material local para configurar la presa, que fabricar el hormigón con similares intenciones. En cualquier caso, deberá someterse el caso particular a un profundo análisis que comprenda tanto la caracterización de las propiedades geológicas y geotécnicas del entorno, como otros factores entre los que destacan: calidad de los materiales autóctonos, posibilidad de instalar una planta de machaqueo de piedra, distancias de transporte, sensibilidad medioambiental, etc.

La presa está constituida por un núcleo impermeable de arcilla y un recubrimiento de escollera. Los materiales utilizados en la construcción son sueltos ya que son menos costosos porque se obtienen del fondo del embalse del rio. Este relleno de Tierras aporta la suficiente fuerza para aguantar la fuerza del agua y son componentes muy permeables, además como lo extracción de materiales se produce en el mismo lugar de construcción que la presa evitamos el tráfico de materiales desde una cantera hasta la presa consiguiendo así reducir el impacto ambiental producido.

Los taludes de una cortina de tierra rara vez son mayores de 2 horizontales por 1 vertical y suelen ser de alrededor de 3 a 1. El criterio usual es la estabilidad de los taludes en contra de una falla por deslizamiento.

7

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental

El relleno de roca puede ser con rocas que varían en tamaño desde fragmentos pequeños hasta rocas de 25 t. El relleno se compacta al dejar caer las rocas, a veces desde 40 m de altura, hacia el relleno. También se utiliza el lavado del relleno con manguera de alta presión para lavar los finos de entre los puntos de contacto entre las rocas y reducir el asentamiento. El cojín de piedra chica consta de piedras colocadas individualmente para reducir los huecos y servir de apoyo para el revestimiento impermeable. El revestimiento suele ser concreto madera sobre concreto, aunque en ocasiones se ha utilizado acero. El dentellón suele ser de concreto.

1.6 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA.

Entre los objetivos de la presa en primer lugar se encuentra la prevención de inundaciones (con motivo de la “pantanada de Tous”), el aprovechamiento hidroeléctrico y el riego. Está permitida la navegación recreativa y la pesca de lucios, carpas y barbos en sus aguas.

El efecto laminador se consigue dejando la capacidad de la presa en sus niveles mínimos de explotación en el periodo de máximo riesgo de avenidas, 1 de septiembre a 30 de Noviembre. Esto permite poder almacenar entre 306 y 346 Hm3. Además se dispone del desagüe intermedio con capacidad para laminar hasta 1.170 m3/sg. Y por último el aliviadero, dotado con una sección de control con doble vertido, uno a la cota 110, que permite soltar hasta 2.500 m3/seg y almacenar 113 Hm3 más hasta el segundo nivel de vertido a la cota 120. A partir de este segundo nivel se iría ampliando el caudal vertido hasta los 19.700 m3 /seg. que es cuando la presa alcanzaría su capacidad máxima de 792 Hm3.

Además la presa es básica para el aprovechamiento y distribución de los recursos hidráulicos de la cuenca, como son el proporcionar agua para las 52.000 has de riegos de la Ribera.

1.7RESIDUOS, VERTIDOS Y EMISIONES

En fase de construcción:

Alteración de calidad del aire por emisión de polvo y gases de maquinaria y vehículos. Generación de ruidos por parte de la maquinaria. Riesgo potencial de contaminación de suelos y aguas por derrame accidental de productos

contaminantes. Generación de residuos inertes, asimilables a urbanos y tóxicos o peligrosos. Generación de vertidos de limpieza de hormigoneras.

En fase de explotación:

8

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental

Riesgo potencias de contaminación de suelos y aguas por hipotético filtrado accidental de aguas residuales.

Generación de ruidos por parte de la presa.

1.8 RELACION DE ACCIONES SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTO

Fase de construcción: Toda la construcción en si causa un impacto ambiental negativo en la zona ya que se necesita mucha mano de obra, maquinaria y materiales para su construcción. Si profundizamos mas, podemos decir que la extracción de materiales del fondo del embalse puede producir un impacto positivo, pero el transporte de rocas para la escollera producirá un impacto negativo. La construcción de carretera de acceso, el movimiento de maquinaria pesada, el desvío del rio para poder construir la presa, la deforestación del embalse para evitar la proliferación de las aguas dejando todo el pantano sin plantas.

Fase de explotación: La presa causa un impacto visual importante ya que cambia por completo toda la zona, además modifica el cauce y recorrido del rio causando otro impacto ambiental. Por otra parte, en su mantenimiento también se pueden producir errores que provoquen otro tipo de impacto como que se desborde la presa o se contaminen las aguas.

1.9 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO PROPUESTAS

Alternativa 0: No ejecutar el proyecto.

Intentando buscar otra solución para el problema de las avenidas con riesgos de inundación.

Ventajas: Es la alternativa que menor impacto produce.

Inconvenientes: Riesgos de inundación por avenidas, debido a la meteorología de la Comunidad Valenciana y la conocida “gota fría”

Alternativa 1: Construcción de una presa de gran envergadura que satisfaga tanto los problemas de laminación de avenidas, como los problemas de abastecimiento y regadío de la población de Valencia.

Ventajas: Aprovechamiento de agua para el abastecimiento en la última presa del rio Júcar.Abastecimiento de la población de Valencia.

9

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental

Inconvenientes: Mayor área afectada por las inundaciones.Obra de mayor envergadura con mayor impacto ambiental.

Alternativa 2: Reducción del tamaño de la presa utilizándola para laminación de avenidas y regadío de los cultivos de Valencia.

Para ello debemos buscar fuentes de agua alternativas para el abastecimiento de agua de la población de Valencia: -Evaluar, mediante sondeos, la posible presencia de acuíferos con un caudal suficiente de agua subterránea. -Reutilizar el agua depurada para determinados usos. -Buscar otras presas cercanas de donde abastecer la población de Valencia.

Ventajas: Menor impacto ambiental sobre la zona en la que se realiza la presa debido a que se inunda menor superficie.Menor cantidad de materiales a utilizar en la presa debido a la disminución de su altura.Se sigue suministrando agua para el regadío de Valencia de tal manera que la economía del sector terciario no se ve afectada.

Inconvenientes: Desabastecimiento de la población de Valencia a expensas de buscar otra alternativa.

Alternativa 3: Construcción de la presa en otro lugar.

Cabría plantearse la construcción de la presa en otro lugar del rio Júcar, pero debido a la morfología del terreno, la situación de la presa es el mejor lugar en el que podemos construirla ya que podemos albergar la mayor cantidad de agua con la construcción de menor envergadura.

1.10 DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DERIVADAS DEL PROYECTO

Tanto en la alternativa 1 y la alternativa 2 que son las posibles alternativas a realizar para satisfacer los objetivos del proyecto, se producirán las mismas acciones derivadas en las distintas fases, ya que solo se diferencian en la capacidad del embalse. Es decir se tratan de alternativas similares pero la alternativa 2 es de menor envergadura ya que no se encarga del abastecimiento de agua de Valencia y sus poblaciones colindantes.

Construcción: Extracción de materiales de canteras cercanas para realizar la presa de materiales sueltos. Aumento del empleo de forma temporal.

Explotación: Construcción de central hidroeléctrica con la finalidad de aprovechar el salto de agua

producido. Creación de caminos y carreteras de acceso a la presa. Creación de miradores para contemplar el paisaje. Creación de merenderos y zonas de recreo.

10

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental

Abandono:

Debido a la función principal de la presa que es la laminación de avenidas, una vez esté se abandone se debería realizar otra presa de igual envergadura que siga cumpliendo esta función para evitar inundaciones. Por tanto la fase de abandono no queda contemplada en este proyecto.

1.11 ELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA

Debido a la necesidad de la construcción de una presa para la prevención de avenidas la realizaremos la alternativa 2 en la que se reduce el tamaño de la presa produciendo un menor impacto sobre la zona. De este modo el abastecimiento de agua de la población de valencia y las poblaciones colindantes se verá contemplado en otro proyecto que se ajuste a las necesidades.

11

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental

Parte 2.

INVENTARIO

AMBIENTAL

2.1 CLIMATOLOGÍA

El clima de Tous es mediterráneo.

En general, en este tipo de clima, las temperaturas son suaves

12

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental

Las temperaturas más altas se sitúan en los meses de Julio y Agosto y pueden llegar a alcanzar e incluso superar con facilidad temperaturas de 40ºC. Pese a este dato, la media se sitúa alrededor de los 30ºC.

En cuanto a las temperaturas más bajas, se dan en los meses de Diciembre y Enero, y suelen caer por debajo de 0ºC en las cotas mas bajas. No obstante, la media de temperaturas mínimas son ligeramente superiores a los 10ºC.Hay poca amplitud térmica (alrededor de 15ºC), presentando veranos un tanto calurosos e inviernos suaves.

Los vientos predominantes e influyentes en las temperaturas de esta zona son los de componente Este y Nor-Oeste, mientras que los vientos del Norte y del Sur son poco importantes.

Por lo que respecta a las precipitaciones, son muy variables y generalmente escasas, muy similares al resto de la Comunidad Valenciana (con unos datos de precipitaciones máximas que en 1 día pueden llegar a superar los 200 mm en la zona, concentrándose en las estaciones de Otoño y Primavera).

Un rasgo muy importante de este tipo de clima es la existencia o formación de fenómenos meteorológicos que suelen desencadenar precipitaciones de gran intensidad a corto plazo.

2.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

El suelo, está formado principalmente por materiales arcillosos y calizos. Por este motivo abundan las cuevas y manantiales que por consiguiente dan lugar a barrancos, fuentes, abrigos y más formaciones del terreno.

En esta zona, el suelo viene determinado por el tipo de clima, por ello, este es un suelo Zonal, desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados.

2.3 EDAFOLOGÍA

Se detecta una filtración de agua en la presa de Tous. La responsable de estos vertidos parece ser la configuración geológica del terreno donde se apoya el vaso del embalse. Se trata de depósitos del Terciario que lo hacen generalmente impermeable. Sin embargo y a partir de determinada cota sobre el nivel del mar, afloran materiales calizos muy permeables por los que escapa el agua embalsada. En la margen derecha, las aguas retenidas en el embalse manaban en un barranco situado aguas abajo de la presa. En la margen

13

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental

izquierda, el agua se dirige en horizontal hacia dos fallas cuyo trazado coincide básicamente con las filtraciones detectadas.

2.4 MEDIO BIÓTICO

Se puede apreciar la flora y fauna típicamente mediterránea, con especies autóctonas, se puede visitar la micro reserva del Puntal del Boj, que consta de 15Ha. Protegidas.

En todo el término podemos encontrar infinidad de plantas aromáticas, árboles como algarrobos en todas sus variedades, olivos, encinas, pinares, también nos encontramos con plantas como la coscoja, lentisco, palmito, esparto y el tomillo.

Respecto a su fauna, es muy diversa, en ella es frecuente encontrarnos por la zona del pantano con la cabra hispánica, que convive con otras especies como el jabalí, la jinetas, el tejón, el zorro y las liebres, también, merecen especial mención los pájaros y aves que lo habitan desde gorriones y jilgueros hasta águilas y ceícalos, pasando por la lechuza común, la perdiz, o la abubilla.

Una especie endémica de la fauna de Tous y que habita junto al pantano es la tortuga de río, característica de este lugar.

2.5 PAISAJES

Presa de Tous. Desde la población de Tous se accede a la presa y embalse por la carretera que conectaba con la antigua población, pudiendo llegar hasta el mirador situado sobre la presa, desde el cual se puede observar una bonita panorámica del embalse y la confluencia de los ríos Júcar y Escalona.

14

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental

También se puede acceder al embalse a través del sendero Pollet-Terrabona y visitar la torre árabe y el antiguo castillo de Tous, en el que se pueden contemplar las cisternas que recogían el agua de lluvia y la almacenaban para el servicio del castillo.

Sima Llenca Serrano. Presenta una caída de unos 45 m. en vertical, pasados los cuales aparece una sala de 70 m. de longitud en la que se abren dos simas: una de 15 m. y otra de 79 m. de profundidad. Además de la sala principal, en la que destacan las grandes coladas, esta sima presenta una 2ª sala, a la que se accede a través de una gatera, que presenta una gran columna y gran variedad de estalactitas.

Fuente del Chorrico. Nace en las lomas de Terrabona, en las proximidades de Tous Antiguo. Abastecía de agua a los habitantes del pueblo. La fuente en la que desembocaba la canalización se conserva en el Pueblo Nuevo. Al nacimiento se puede acceder a través del sendero Pollet-Terrabona.

Fuente de la Higuera. Como la del Chorrico, también nace en las lomas de Terrabona, en las proximidades de Tous Antiguo. Sus aguas se utilizaban para mover el molino que se encontraba ubicado junto a la población.

Cueva Pertecates. Tiene una longitud de más de 100 m. En época de lluvias las aguas del barranco caen por su mitad aproximada en cascada, formando una pequeña cortina de agua en su centro.

2.6 EL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

La agricultura constituye su única actividad económica, tras la finalización de las obras de construcción de la presa que cierra el embalse. En secano se encuentran algarrobos, almendros, olivos, cereales y viñedos. En regadío se cultivan naranjos, maíz y hortalizas. La ganadería cuenta con cabezas de lanar y cabrío, y centenares de colmenas. Carece de industria.

Evolución demográfica

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2010

1.239 1.2591.24

01.205 1.182 1.183

1.116

1.114

1.116 1.268

15

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental

Fuente: Instituto Nacional de EstadísticaPadron Municipal 2011

16

Población de TOUS por sexo y edad 2011 (grupos quinquenales)EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0-4 30 19 495-9 31 23 54

10-14 23 19 4215-19 24 25 4920-24 38 28 6625-29 47 47 9430-34 66 49 11535-39 50 56 10640-44 42 39 8145-49 47 39 8650-54 41 44 8555-59 39 40 7960-64 37 36 7365-69 43 37 8070-74 24 29 5375-79 36 40 7680-84 15 27 4285- 15 23 38

TOTAL 648 620 1.268

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental

Datos de MARZO del 2012 para el Municipio de TOUS.

Marzo 2012Total

Parados

Variacion

Mensual Anual

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Total 151 +6 4.14 % +30 24.79 %

HOMBRES 55 +3 5.77 % +11 25.00 %MUJERES 96 +3 3.23 % +19 24.68 %

MENORES DE 25 AÑOS: 20 -1 -4.76 % +3 17.65 %

HOMBRES 9 -3 -25.00 % -2 -18.18 %MUJERES 11 +2 22.22 % +5 83.33 %

ENTRE 25 Y 44 AÑOS 74 -3 -3.90 % +12 19.35 %

HOMBRES 21 -1 -4.55 % +4 23.53 %MUJERES 53 -2 -3.64 % +8 17.78 %

MAYORES DE 45 AÑOS 57 +10 21.28 % +15 35.71 %

HOMBRES 25 +7 38.89 % +9 56.25 %MUJERES 32 +3 10.34 % +6 23.08 %

SECTOR:

AGRICULTURA 8 0 0 % +6 300.00 %INDUSTRIA 20 0 0 % +8 66.67 %CONSTRUCCIÓN 6 0 0 % -2 -25.00 %SERVICIOS 111 +6 5.71 % +19 20.65 %SIN EMPLEO ANTERIOR 6 0 0 % -1 -14.29 %

El apartado de MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACION apenas ha cambiado en los últimos 10 años. Ha sufrido algún cambio brusco, pero este movimiento se ha auto regulado y ya es prácticamente el mismo que hace 1 década.

La pirámide de población de este término municipal se asocia a una pirámide regresiva. Esta pirámide refleja un crecimiento nulo de la población, y es propia de lugares envejecidos.Por lo que se refiere al SMN(Saldo Migratorio Neto), este se mantiene constante, con aproximadamente un valor de +10.

-Empleo: En esta época difícil en cuanto al empleo, también ha sido un efecto notorio en Tous, en 2011 el paro registrado es 3 veces mayor que en 2007. Esto ratifica aún más si cabe la mala situación que vive el país.

17

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental

2.7 PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

En Tous se puede apreciar la reconstrucción del portal de la antigua iglesia. Este portal servía antiguamente como acceso a la antigua Iglesia de Tous, ya bajo las aguas del pantano. Esta fachada es de un estilo protobarroco con pilastras dóricas en cuya altura posee pináculos.

Un poco más por encima de ese portal se puede observar una hornacina que contiene la imagen de San Miguel Arcángel, rodeado por columnas corintias.

Los materiales que se utilizaron para la construcción de esta fueron piedras calizas marmóreas.

Es un monumento de principios del S.XVIII y su construcción fue promovida por el Barón de Tous y Terrabona, Don Jorge Juan de Castellví.

La fachada quedó sumergida tras la inundación, pero en 1987 se rescataron esas piedras y la reconstrucción pudo acabarse en 2002.

18

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental

El castillo posee la declaración de bien de interés Cultural desde 2002.Actualmente tan solo es posible apreciar los restos de un importante poblado musulmán fortificado.

La torre, próxima al castillo, aún esta derecha. Esta a simple vista produce una sensación óptica triangular, cuyo efecto fue utilizado para evitar y repeler los continuos ataques bélicos.

El pantano en 1977 está muy avanzado y se pone en funcionamiento en 1980. A causa de la crecida del Júcar y las lluvias torrenciales, se produce una rotura y la inundación de la Ribera en los días 20 y 21 de octubre de 1982.

Parte 3.

19

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental

IDENTIFICACIÓN

Y VALORACIÓN

DE IMPACTOS

20

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental

3.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS

22

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental

23

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental

3.2 VALORACIÓN DE IMPACTOS

24

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental

25

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental

3.3 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

26

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental

Parte 4.

MEDIDAS Y P.V.A

27

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental

4.1 MEDIDAS CORRECTORAS Y PROTECTORAS

Fauna: No se permitirá la ejecución de desmontes masivos en roca por parte de la Dirección de

Obra, durante la época de nidificación (mayo-julio). Se vallaran las carreteras para evitar atropellamientos. Se habilitaran pasos elevados o inferiores para el trasiego de la fauna.

Vegetación:

No se cortará, talará, podará ni trasplantará ningún árbol, arbusto o especie vegetal que no esté ubicada dentro de la zona estricta de obras.

Hidrología:

No se permitirá por parte de la Dirección de Obra, ningún tipo de vertido en la zona, salvo en los puntos expresamente determinados para los mismos.

Se diseñara el trazado de las carreteras de tal forma que no afecte al trascurso original del agua por barrancos

Se situara la carretera 1,5m por encima de la capa freática

Geomorfología:

No se permitirá por la Dirección de Obra, la realización de caminos de obra, accesos provisionales y lugares de acopio de materiales que sean distintos de la actual o futura traza de la obra.

Edafología:

Habida cuenta que se produce una ocupación de suelo de terreno forestal, se propone como medida correctora la devolución, mediante revegetación al terreno forestal, de:

o Los tramos de las vías de acceso auxiliares de la obra.

o Taludes y terraplenes de las carreteras construidas.

o Canteras utilizadas.

Igualmente se realizará igual tratamiento para la regeneración del vertedero de tierras a utilizar durante la ejecución de las obras.

Calidad del aire:

Se exigirá que los vehículos que realicen las obras tengan el certificado de la I.T.V. de la Conselleria de Industria.

Se realizarán riegos sistemáticos con la periodicidad que estime la Dirección de Obra y siempre con un mínimo de 2 diarios.

Se cubrirán con lonas los cargamentos de los camiones para evitar emisión de polvos.

28

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental

Ruido:

Por parte de la Dirección de Obra, se podrá no autorizar el trabajo en la obra a los vehículos con emisiones sonoras excesivas.

Patrimonio histórico:

Se trasladara la iglesia de la antigua población de Tous a la ubicación actual de la población.

.

4.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Programa de Vigilancia para la Protección del Entorno de las Obras.

• Se vigilará que el paso previo de comienzo de las obras será la correcta delimitación mediante balizamiento de la zona expropiada para evitar la invasión y deterioro de las áreas colindantes por maquinaria pesada.

• Se comprobará durante la ejecución de las obras de que en zonas singulares (Espacios Naturales Protegidos, áreas residenciales, bosques autóctonos, concentraciones parcelarias y ecosistemas acuáticos) no se procederá a la instalación de plantas de tratamiento, parques de maquinaria, acopio de materiales, vertederos y préstamos.

Programa de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica.

• Durante todo el periodo constructivo, se comprobará que se llevan a cabo riegos periódicos en las zonas de almacenamiento, tratamiento y transporte de áridos y materiales procedentes de movimientos de tierra, a fin de asegurar la mínima contaminación por partículas de polvo en suspensión en el aire.

• La maquinaria utilizada en perforación estará dotada de captadores de polvo y realizará el regado periódico de las pistas abiertas para la ejecución de la obra, así como el recubrimiento mediante lonas de los camiones encargados del traslado del material.

Programa de Vigilancia de la Contaminación Acústica.

• Se verificará que los niveles de ruido reales cumplen la Normativa vigente.

• Para ello, se medirán sobre el terreno los niveles acústicos alcanzados para poder cuantificar esas molestias.

Programa de Vigilancia del Sistema Hidrológico.

• Durante el periodo de construcción se realizarán controles para:• Comprobar que las obras se llevan a cabo con la mínima afección a los cursos de agua, evitando en lo posible las derivaciones de cauces, el tránsito de vehículos o maquinaria sobre los mismos y el vertido de tierras o cualquier otro tipo de materiales sobre los ríos y sus riberas.

29

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental

• Comprobar que no se ha realizado ningún tipo de vertido en cursos de agua.

• Comprobar que las estructuras de paso de los ríos y arroyos garanticen la evacuación de caudales y el paso de los sólidos de arrastre.

• Comprobar que la extracción de áridos se realice en las zonas destinadas para ello, así como que no se procede a al almacenamiento permanente o temporal de materiales o maquinaria sobre ningún cauce.

• El cambio de aceite de la maquinaria se realizará en depósitos confinados para su posterior traslado a centros de tratamiento especializados.

Programa de Protección del Suelo

• Se comprobará que durante la ejecución de las obras, los movimientos de tierra se ejecutan según lo establecido en el capítulo de medidas correctoras.

Programa de Protección de la Fauna

• Se comprobará que las obras de drenaje y las cunetas se han realizado de forma que no sean potenciales trampas para pequeños animales.

• En cuanto a los drenajes, se comprobará que enlazan a nivel cursos preexistentes y que son viables para ser utilizados como pasos de fauna.

• Se comprobará que no existe efecto barrera para la fauna derivado de la construcción de la carretera. En caso de que se detecten problemas por la insuficiencia de pasos una vez realizado el cerramiento de la carretera se estudiarán las posibles soluciones

• Se controlará que el vallado perimetral de la carretera se realiza con mallas de 160 a 180 cms. De altura, que la distancia entre postes será de 2 m., el enterramiento de la base de 30 cms. y el refuerzo de la parte inferior con barra metálica o cable. Se comprobará la eficacia de este vallado y si existen deficiencias, se estudiarán las posibles soluciones.

Programa de Seguimiento de Préstamos y Vertederos

• Se vigilará que la ubicación de las canteras y vertederos para su explotación sea la autorizada para ello.

• Se comprobará que las canteras de préstamos se abren en el lugar autorizado para ello y que su explotación se realiza según las pautas especificadas en el capítulo de medidas correctoras.

• Se comprobará que la creación de vertederos se realiza en los lugares autorizados para ello y siguiendo las pautas que se especifican en el capítulo de medidas correctoras.

• Se comprobará que los vertidos sean acopiados, en la medida de lo posible, en las zonas de préstamos. En cualquier caso, la tierra vegetal será el acopio más superficial para poder realizar el tratamiento de revegetación sobre este sustrato.

30

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental

Programa de Seguimiento de la Revegetación

• Se verificará que en las unidades de obra que sea necesario se proceda a la eliminación, incluyendo recogida y transportes a vertedero, de todos los residuos existentes en la zona de actuación.

• Se prestará especial atención a la retirada y transporte de restos de obra, restos animales o vegetales que interrumpan el buen desarrollo de la obra, envases, plásticos, etc. y todo tipo de desechos procedentes de las plantaciones, hidrosiembras y siembras.

Plantaciones

• Se comprobará la eficacia de las plantaciones lineales arbóreas, siendo el objetivo perseguido con su colocación, el de conseguir la integración paisajística y la reducción de las afecciones sonoras.

• Se comprobará la eficacia de las plantaciones tanto arbóreas como de matorrales en terraplén, siendo los fines perseguidos frenar la erosión y facilitar la integración paisajística de la infraestructura en las inmediaciones de las zonas habitadas.

• Se comprobará el estado de las plantaciones realizadas y se valorará en qué medida las plantaciones han frenado la erosión en los taludes.

• Se comprobará que la densidad de plantación en las zonas que rodean los pasos de fauna es mayor que en el resto de la supe1rficie a tratar. Se recogerá la siguiente información por tramo de tratamiento:

• Número total de plantas de cada especie.

• Número de plantas a reponer por especie.

• Hidrosiembras y siembras.

• Se comprobará el estado de las superficies hidrosembradas y sembradas.

• Se procederá a la valoración del éxito obtenido en su ejecución.

• Se controlará la instalación de las especies vegetales mediante inventarios florísticos a los dos (2), cuatro (4) y seis (6) meses de la ejecución. De los resultados obtenidos en los inventarios, se especificará qué especies de las presentes forman parte de la mezcla de semillas y cuáles son espontáneas.

• Se recogerá la siguiente información por tramo de tratamiento.

• Condiciones climatológicas en que se llevo a cabo la hidrosiembra, así como fecha, hora y cualquier otro dato digno de mención.

• Estado final de las hidrosiembras realizadas en la superficie de cada talud en la que se encuentra la vegetación instalada.

• Estado de los taludes en cuanto a los procesos erosivos y de estabilidad.

31