34
1 Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con cumarina como potencial sensor de cianuro Fernando Mendoza Rangel Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Químico Director: Jaime A. Portilla Salinas, Dr.Sc. Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Departamento de Química - GICOBIORG Grupo de Investigación en Compuestos Bio-orgánicos Mayo de 2018

Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

1

Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

cumarina como potencial sensor de cianuro

Fernando Mendoza Rangel

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Químico

Director: Jaime A. Portilla Salinas, Dr.Sc.

Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias

Departamento de Química - GICOBIORG

Grupo de Investigación en Compuestos Bio-orgánicos

Mayo de 2018

Page 2: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

2

Resumen

En este documento se presentan los resultados obtenidos sobre el estudio de la síntesis de 4-

formilpirazoles-3-cumarin sustituidos, los cuales pueden servir como precursores de potenciales

quimiodosímetros fluorescentes para la detección de aniones tipo cianuro.

La síntesis llevada a cabo consistió inicialmente en la formación de 3-acetilcumarinas, las cuales

luego se convirtieron en sus respectivas hidrazonas. Posteriormente, las hidrazonas se sometieron a

las condiciones de reacción de Vilsmeier-Haack para obtener los correspondientes 4-formilpirazoles-

3-cumarin sustituidos. Todos los productos obtenidos se caracterizaron por espectroscopía RMN.

Aunque fue posible obtener los 4-formilpirazoles deseados, es necesario optimizar las condiciones de

reacción para la obtención de uno de estos, ya que la caracterización por RMN 1H mostró que una de

las hidrazonas obtenidas no reaccionó completamente para formar el anillo de pirazol.

En este trabajo también se comentan ciertos aspectos acerca de la fluorescencia que exhiben los

compuestos obtenidos, y se analiza cualitativamente cómo varía la emisión de fluorescencia al

convertir un compuesto a otro. De acuerdo con las observaciones realizadas y los reportes previos en

la literatura, se espera que las moléculas formadas a partir de los precursores obtenidos en el

presente estudio tengan las características apropiadas de un quimiodosímetro para la detección de

aniones como el cianuro.

Page 3: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

3

Listado de esquemas

Esquema 1. Representación de un quimiosensor basado en la aproximación sitio de unión-

subunidad de señalamiento ................................................................................................................. 6

Esquema 2. Representación de un quimiosensor de aniones basado en la aproximación de

desplazamiento ..................................................................................................................................... 7

Esquema 3. Representación de un quimiodosímetro mediante (a) unión covalente y (b) catálisis de

una reacción.......................................................................................................................................... 7

Esquema 4. (a) Proceso PET con la participación del HOMO y LUMO del fluoróforo y un orbital

lleno. (b) Proceso PET con un orbital vacío. (c) Proceso EET con la participación del HOMO y LUMO

del fluoróforo y un orbital molecular externo ...................................................................................... 9

Esquema 5. Relajación de disolvente alrededor de un sensor que tiene un momento dipolar bajo en

el estado basal y un momento dipolar alto en el estado excitado. ..................................................... 10

Esquema 6. Ruta de síntesis planteada para la obtención de los nuevos fluoróforos ..................... 13

Esquema 7. Reacción de condensación y ciclación para la formación de las 3-acetilcumarinas 9a-b

............................................................................................................................................................ 13

Esquema 8. Mecanismo de reacción para la formación de las 3-acetilcumarinas 9a-b .................. 14

Esquema 9. Formación de las hidrazonas a partir de las 3-acetilcumarinas y fenilhidrazina ....... 14

Esquema 10. Mecanismo para la formación de las hidrazonas 11a-b ............................................ 16

Esquema 11. Reacción de 11a con cianuro estudiada por Misra et al ............................................ 17

Esquema 12. Mecanismo de formación de los 4-formilpirazoles 12a-b a partir de las hidrazonas

11a-b ................................................................................................................................................... 18

Esquema 13. Formación del estado ICT y TICT de 9b .................................................................... 20

Listado de figuras

Figura 1. Algunos sensores fluorescentes de cianuro basados en la unidad de cumarina ................ 5

Figura 2. Quimiodosímetros sintetizados en el GICOBIORG basados en pirazoles para la detección

de cianuro ........................................................................................................................................... 11

Figura 3. Espectro 1H RMN de la 3-acetilcumarina 9a ................................................................... 15

Figura 4. Espectro 1H RMN de la 3-acetil-7-dietilaminocumarina 9b ............................................ 15

Figura 5. Espectro RMN 1H de la hidrazona 11a ............................................................................ 16

Figura 6. Espectro RMN 1H de la hidrazona 11b ............................................................................ 17

Figura 7. Espectro 1H RMN del 4-formilpirazol 12a ....................................................................... 19

Figura 8. Espectro 1H RMN del 4-formilpirazol (P) 12b contaminado con la cumarina (C) 9b ..... 19

Figura 9. Emisión de fluorescencia de 9a, 9b, 11a, 11b, 12a, 12b+9b ........................................... 20

Page 4: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

4

Tabla de contenido

1. Introducción ................................................................................................................................... 5

2. Marco teórico ................................................................................................................................. 6

2.1. Diseño de sensores para la detección de aniones .................................................................. 6

2.2. Mecanismos fotofísicos para la detección de aniones ............................................................ 8

2.2.1. Extensión del sistema π .................................................................................................. 8

2.2.2. Incorporación de grupos aceptores y dadores de electrones ........................................... 8

2.2.3. Procesos fotofísicos intramoleculares en la emisión de fluorescencia ............................ 8

2.3. Fluoróforos basados en cumarinas ...................................................................................... 10

2.4. Receptores basados en un fragmento de indolinio .............................................................. 11

2.5. Pirazoles ............................................................................................................................... 11

3. Alcance del proyecto .................................................................................................................... 12

4. Metodología ................................................................................................................................. 12

5. Objetivos ...................................................................................................................................... 13

5.1. Objetivo general ................................................................................................................... 13

5.2. Específicos ............................................................................................................................ 13

6. Resultados y discusión ................................................................................................................ 13

6.1. Síntesis de 3-acetilcumarinas .............................................................................................. 13

6.2. Síntesis de hidrazonas ......................................................................................................... 14

6.3. Síntesis de 4-formilpirazoles ................................................................................................ 18

6.4. Efecto del sustituyente en la cumarina en la emisión de fluorescencia .............................. 19

7. Conclusiones ................................................................................................................................ 21

8. Procedimiento experimental ....................................................................................................... 21

8.1. General procedure for the preparation of 3-acetylcoumarins ............................................. 21

8.2. General procedure for the preparation of hydrazones ........................................................ 21

8.3. General procedure for the synthesis of pyrazole-4-carbaldehydes. .................................... 22

9. Referencias .................................................................................................................................. 23

10. Anexos ...................................................................................................................................... 25

Page 5: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

5

1. Introducción El cianuro (CN −) y el cianuro de hidrógeno (HCN) son compuestos extremadamente tóxicos. La

exposición a cianuro es una causa de gran preocupación, pues su presencia en diferentes ambientes

es cada vez mayor como resultado del incremento en la demanda de éste para aplicaciones

industriales como la producción de papeles, textiles, plásticos, y en procesos como la metalo-

galvanoplastia y en la extracción de oro y plata.1 El cianuro también es liberado, aunque en

concentraciones mínimas, como resultado de procesos biológicos de bacterias, hongos y algas. A pesar

que estas fuentes de cianuro son poco perjudiciales en humanos, pacientes inmunocomprometidos,

como aquellos que sufren de fibrosis quística, pueden contraer infecciones por bacterias productoras

de cianuro como las Pseudomonas aeruginosa.2

La toxicidad del CN − radica en que éste puede formar un complejo estable con la enzima citocromo

c oxidasa, la cual está involucrada en la cadena de transporte de electrones, por lo que la inhibición

de dicha enzima ocasiona asfixia y muerte celular. Adicionalmente, la exposición a este anión tiene

efectos adversos sobre los sistemas nerviosos, endocrinos y vasculares de los humanos, por lo que la

Organización Mundial de la Salud (WHO) estableció que el nivel máximo aceptable de cianuro en

agua potable es de 0,2 ppm.1 Teniendo en cuenta lo anterior, la detección de cianuro en fuentes

acuáticas y en aplicaciones biomédicas, se ha convertido en un tema atractivo para los

investigadores. Los métodos tradicionales de detección de cianuro como los titrimétricos o

potenciométricos suelen ser costosos y poco prácticos ya que requieren de largos tiempos para

completarse. Sin embargo, el uso de sensores cromogénicos o fluorogénicos, los cuales luego de

interactuar con el cianuro muestran un cambio en el color visible o en la fluorescencia, pueden

detectar de forma más rápida y menos costosa la cantidad de cianuro en una solución, como una

muestra de agua o de sangre2. En la Figura 1 se muestran algunos sensores basados en la unidad

de cumarina utilizados para la detección de cianuro.

Figura 1. Algunos sensores fluorescentes de cianuro basados en la unidad de cumarina3–5

Este trabajo se enfoca en el estudio de la síntesis de precursores de nuevos compuestos que tienen

el potencial de funcionar como sensores fluorescentes de encendido. Tales compuestos exhiben

ciertas propiedades luminiscentes en virtud a su estructura dadora-π-aceptora, y se espera que tras

la interacción de la subunidad receptora con el cianuro se observen cambios en la longitud de onda

Page 6: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

6

de emisión, en la intensidad de la radiación emitida, u otras características espectroscópicas que

permitan cuantificar la concentración de cianuro.6 Las características que se espera que estos

compuestos exhiban son: que sean sensores fluorescentes de encendido, muestren un cambio notorio

en su emisión, puedan detectar concentraciones bajas en solución acuosa, y tengan afinidad al

cianuro.

2. Marco teórico En esta sección se describen algunos aspectos básicos para el desarrollo de este proyecto, entre los

que están: las aproximaciones utilizadas para el diseño de sensores, los mecanismos fotofísicos de

detección, y algunas propiedades químicas y fotofísicas de las diferentes unidades involucradas en

las moléculas objetivo.

2.1. Diseño de sensores para la detección de aniones Una aproximación general para el desarrollo de quimiosensores de aniones es el acoplamiento de al

menos dos unidades que cumplen una función precisa. La primera unidad tiene como función unirse

al anión objetivo, mientras que la segunda desplegar un cambio espectroscópico luego de la

interacción con el anión. Existen distintas aproximaciones para el diseño de quimiosensores

dependiendo de si la unión entre las dos unidades es covalente o no, y de si la interacción entre el

receptor y el anión es reversible o irreversible.7 En la aproximación conocida como ‘sitio de unión-

subunidad de señalamiento’ las dos unidades se encuentran covalentemente unidas, mientras que

en la aproximación de ‘desplazamiento’ no. Paralelamente, si el anión se une al sitio de unión

reversiblemente se dice que la molécula es un quimiosensor, mientras que si lo hace

irreversiblemente se conoce como quimiodosímetro.7

Como se muestra en el Esquema 1, en la aproximación de sitio de unión-subunidad de señalamiento

el receptor se une reversiblemente al anión, de tal manera que ocurre un cambio en las propiedades

espectroscópicas de la subunidad de señalamiento, dando lugar a variaciones en el color

(quimiosensor cromogénico) o en su fluorescencia (quimiosensor fluorogénico).7

Esquema 1. Representación de un quimiosensor basado en la aproximación sitio de unión-subunidad de señalamiento7

Cuando se escoge un receptor para cierto anión es necesario tener en cuenta factores como la

geometría del anión, su carga, hidrofobicidad, entre otros. En general, la unión del anión con el

receptor se puede dar por interacciones electrostáticas, por formación de puentes de hidrógeno e

interacciones con centros metálicos. Las interacciones electrostáticas con aniones se dan cuando se

usan receptores cargados positivamente como grupos guanidinio o sales de tetraalquilamonio, en los

que la carga positiva básicamente no cambia con el pH del medio. Por otro lado, se pueden formar

Page 7: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

7

puentes de hidrógeno en el proceso si en éste están involucrados átomos de hidrógeno y átomos

altamente electronegativos que tienen pares de electrones libres (N y O). Algunos grupos formadores

de puentes de hidrógeno usados típicamente en quimiosensores fluorogénicos o cromogénicos son las

ureas, tioureas, porfirinas y amidas. Por su parte, los complejos metálicos también han sido usados

como sitios de unión de aniones, puesto que la unión entre estas especies es mucho más fuerte

respecto de las que se dan por interacciones electrostáticas o de puentes de hidrógeno.7

En la aproximación de desplazamiento, al igual que en el caso anterior, también se emplea un sitio

de unión y una subunidad de señal, que en lugar de estar covalentemente unidas forman un complejo

de coordinación.7 Los quimiosensores basados en esta aproximación en presencia de un anión dado

presentan una reacción de desplazamiento reversible que libera a la subunidad de señalamiento y

la retorna a su comportamiento espectroscópico de su estado no coordinado. Si las características

espectroscópicas de la especie coordinada inicial y la forma libre son diferentes, se puede asociar la

reacción de desplazamiento a un evento de señalización. Como es de esperar, la constante de

formación del complejo entre el sitio de unión y la subunidad de señal debe ser menor que aquella

entre el sitio de unión y el anión objetivo para que tenga lugar la reacción de desplazamiento. La

selectividad en este caso se logra escogiendo un par receptor–indicador con una constante de

formación más grande que aquella entre el sitio de unión y los posibles aniones interferentes.7

Esquema 2. Representación de un quimiosensor de aniones basado en la aproximación de desplazamiento7

Como se mencionó previamente, los quimiodosímetros se distinguen de los quimiosensores en la

naturaleza irreversible de la reacción que se da con el analito. La idea subyacente de estos sistemas

irreversibles es aprovechar la reactividad selectiva que ciertos aniones pueden presentar frente a

ciertos grupos funcionales para inducir un cambio espectroscópico.7 Por lo anterior, los

quimiodosímetros usualmente exhiben una alta selectividad y rápida respuesta frente al anión

objetivo, además de una alta sensibilidad debido a la emisión fotoluminiscente que acompaña a la

reacción. Dada la rápida respuesta, alta sensibilidad y excelente selectividad, el diseño, síntesis y

aplicación de quimiodosímetros en la detección de iones han atraído la atención y se han convertido

en un campo muy activo de investigación.8

Esquema 3. Representación de un quimiodosímetro mediante (a) unión covalente y (b) catálisis de una reacción7

(a)

(b)

Page 8: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

8

2.2. Mecanismos fotofísicos para la detección de aniones Uno de los requerimientos básicos de un sensor luminiscente es que las propiedades luminiscentes

(intensidad, longitud de onda, tiempo de vida, etc.) del producto puedan ser distinguidas de las del

reactivo luego de la reacción con el analito. Por lo anterior, todos los factores que afectan las

propiedades luminiscentes pueden ser utilizadas para diseñar quimiodosímetros luminiscentes.8

Entre los factores que afectan la luminiscencia de un compuesto aromático está la extensión del

sistema π, la incorporación de grupos aceptores y dadores de electrones y varios procesos fotofísicos

intramoleculares provenientes de dichas características.

2.2.1. Extensión del sistema π

La mayoría de los compuestos orgánicos fluorescentes son aromáticos, por lo que al variar el grado

de conjugación del sistema π generalmente se cambian propiedades luminiscentes como la longitud

de onda de emisión de fluorescencia, el rendimiento cuántico o inclusive el tiempo de vida de la

fluorescencia.8 De este modo, si un analito se une específicamente con tales compuestos alterando

su sistema π, el compuesto fluorescente podría ser usado como un quimiodosímetro de ese analito.

2.2.2. Incorporación de grupos aceptores y dadores de electrones

La introducción de sustituyentes dadores y aceptores de electrones también afecta las características

fluorescentes de un compuesto orgánico aromático, aunque su efecto suele ser complejo.9 En general,

los sustituyentes pueden inducir un incremento en el coeficiente de absorción molar y un cambio en

el espectro de emisión. Se ha encontrado que las moléculas que tienen un grupo dador conjugado con

un grupo aceptor en el mismo sistema π son bastante versátiles debido a la posibilidad de sintonizar

las propiedades luminiscentes al modificar dichos grupos.

2.2.3. Procesos fotofísicos intramoleculares en la emisión de fluorescencia

Entre los mecanismos fotofísicos convencionales que afectan la emisión de fluorescencia de una

molécula está (i) la transferencia electrónica, (ii) la transferencia de carga, (iii) la transferencia de

energía, y (iv) la formación de excímeros/excíplejos.10 Otros fenómenos fotofísicos desarrollados

recientemente son: (i) la emisión inducida por agregación, (ii) la restricción de la isomerización C=N,

y (iii) la transferencia de protones intramolecular en estado excitado. Por su parte, la transferencia

electrónica fotoinducida (PET) es uno de los mecanismos más empleados en sensores fluorescentes.

Este proceso tiene lugar si otra parte de la molécula proporciona un orbital cuya energía está entre

la del HOMO y la del LUMO del fluoróforo. La transferencia electrónica fotoinducida puede ocurrir

desde un orbital lleno al HOMO del fluoróforo, o desde el LUMO excitado del fluoróforo a un orbital

vacío, según la naturaleza del orbital cercano incorporado. Por lo anterior, se pueden presentar

decaimientos no radiativos y consecuentemente la extinción de la fluorescencia del fluoróforo.

Como es bien sabido, la emisión de fluorescencia en una molécula se observa cuando un electrón en

el LUMO decae al HOMO, liberando el exceso de energía como luz. De esta forma, puede ocurrir que

exista un orbital perteneciente a otra parte de la molécula o a otra entidad molecular cuya energía

esté entre la del HOMO y el LUMO del fluoróforo. Si este orbital vecino está lleno, el proceso PET

puede ocurrir desde dicho orbital al HOMO del fluoróforo, de tal forma que una posterior

transferencia electrónica del LUMO del fluoróforo al orbital vecino retorna la molécula al estado

basal. Si la molécula sigue esta secuencia de transferencia electrónica se observa una extinción de

la fluorescencia debido a que la transición del estado excitado al estado basal se da mediante un

camino no radiativo, como muestra el Esquema 4. Cuando el orbital vecino está vacío el proceso

Page 9: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

9

PET ocurre desde el LUMO excitado al orbital vecino vacío y posteriormente desde dicho orbital al

HOMO del fluoróforo. Al igual que en el caso previo, la des-excitación se da sin emisión de radiación

y la fluorescencia se extingue. En los quimiodosímetros que se basan en este proceso fotofísico, la

reacción con el analito induce la aparición o desaparición del orbital vecino entre el HOMO y el

LUMO del fluoróforo, resultando en la extinción o aumento de la fluorescencia, respectivamente.8

Esquema 4. (a) Proceso PET con la participación del HOMO y LUMO del fluoróforo y un orbital lleno. (b) Proceso PET

con un orbital vacío. (c) Proceso EET con la participación del HOMO y LUMO del fluoróforo y un orbital molecular externo7

Otro mecanismo responsable de la extinción de la fluorescencia por ciertas entidades moleculares es

la transferencia de energía electrónica (EET). Los quimiodosímetros que se basan en este proceso

fotofísico pueden inducir la aparición o desaparición de un par de orbitales moleculares vacíos o

semillenos cuya energía está entre la del HOMO y la del LUMO del fluoróforo. Cuando existe dicho

par de orbitales moleculares puede ocurrir una transferencia simultánea de dos electrones: desde el

LUMO excitado al orbital vecino, y desde este último orbital al HOMO del fluoróforo. Dicha

transferencia electrónica retorna el sistema al estado basal mediante un camino no radiativo, por lo

que se extingue la fluorescencia de la molécula (Esquema 4 (c)). La ocurrencia de este proceso

fotofísico requiere que el grupo receptor y la unidad de señal estén separados por una distancia de

aproximadamente 10 Ǻ, por lo que los quimiodosímetros basados en este proceso son dependientes

de la distancia entre las dos unidades.7

Los procesos de transferencia de carga incluyen la transferencia de carga intramolecular (ICT), la

transferencia de carga metal-ligando (MLCT), y la transferencia de carga intramolecular por torsión

(TICT). En el proceso MLCT la transferencia de carga se da desde un ligando a un catión de un metal

de transición, por lo que comúnmente se observa en complejos de metales de transición. Por su parte,

la TICT es una fuerte transferencia de carga intramolecular que ocurre en el estado excitado e

involucra la relajación de moléculas de disolvente alrededor de la molécula para permitir una

rotación continua del grupo dador y aceptor hasta que estos se encuentran a 90°.10

Como es bien sabido, la excitación de un fluoróforo induce el movimiento de un electrón de un orbital

a otro. Si los orbitales iniciales y finales están separados espacialmente, la transición está

acompañada de un casi instantáneo cambio en el momento dipolar de la molécula.

Consecuentemente, el estado excitado al que se llega tras la excitación (llamado estado de Franck-

Condon F-C o estado localmente excitado, LE) no está en equilibrio con las moléculas del disolvente

circundante si estas son polares. En un medio que es suficientemente fluido, las moléculas de

disolvente rotan durante el tiempo de vida del estado excitado hasta que la esfera de solvatación

está en equilibrio termodinámico con el fluoróforo. En este caso, se dice que un estado de

transferencia de carga intramolecular se ha alcanzado (ICT).9 Si la relajación del disolvente está

Page 10: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

10

acompañada de una rotación interna del grupo dador, se llega a un estado de TICT. La energía del

estado de transferencia de carga emisor es usualmente diferente de la del estado F-C debido a la

relajación del disolvente. En la mayoría de los casos el momento dipolar de una molécula aromática

en el estado excitado μe difiere del estado basal μb. La razón por la que el momento dipolar cambia

se debe a que la absorción de un fotón por un fluoróforo ocurre en un tiempo muy corto (~ 10-15 s) con

respecto al desplazamiento de los núcleos (principio de F-C), pero permite una redistribución de los

electrones, lo cual resulta en un cambio en el momento dipolar. Por tanto, tras la excitación, la esfera

de solvatación sufre una relajación, i.e. una reorganización que conlleva a un estado relajado de

mínima energía libre. Si el tiempo requerido para la reorganización de moléculas de disolvente

alrededor del soluto es corto respecto al tiempo de vida del estado excitado, la fluorescencia será

esencialmente emitida por aquellas moléculas en equilibrio con su esfera de solvatación. Puesto que

la emisión de un fotón de fluorescencia es casi instantánea, el soluto recupera el momento dipolar

de su estado basal y un nuevo proceso de relajación lleva el sistema soluto-disolvente en el estado

basal a su configuración inicial más estable (Esquema 5).9

Esquema 5. Relajación de disolvente alrededor de un sensor que tiene un momento dipolar bajo en el estado basal y un

momento dipolar alto en el estado excitado.9

2.3. Fluoróforos basados en cumarinas En el campo de materiales funcionales, este sistema heterocíclico tiene una alta demanda para el

diseño y desarrollo de moléculas fluorescentes innovadoras. Los derivados de cumarina son una clase

de tintes fluorescentes ampliamente estudiados, y estos han sido empleados en diferentes

aplicaciones como: agentes blanqueadores fluorescentes, en la detección de metales, en biología

celular, en sensores de pH y como aditivos en celdas solares.11 La cumarina por sí sola no es

fluorescente, pero exhibe una alta fluorescencia cuando es sustituida en diferentes posiciones por

varios grupos funcionales. Las propiedades fluorescentes de la cumarina pueden modularse

mediante la incorporación de grupos dadores y aceptores de electrones en diferentes posiciones del

heterociclo. De acuerdo con lo reportado en la literatura, la incorporación de un grupo dador en la

posición 7 y un grupo aceptor en la posición 3 ocasiona un desplazamiento batocrómico, por lo que

tal patrón de sustitución conlleva a la obtención de un cromóforo efectivo.11,12

Por su parte, las 7-aminocumarinas son de particular interés debido a que poseen un grupo electrón-

dador conjugado con un grupo electrón-atractor, por lo que estas moléculas en su estado excitado

exhiben un incremento del momento dipolar bastante pronunciado que conduce a una transferencia

de carga intramolecular fotoinducida.9 La presencia de pares libres sobre átomos de nitrógeno u

oxígeno no cambia la naturaleza de las transiciones π-π* de los derivados. De hecho, los pares libres

están involucrados directamente en la nube π del sistema aromático, en contraste con los pares de

Page 11: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

11

electrones libres en sustituyentes carbonílicos.9 Como se mencionó en la introducción, muchos

sensores fluorescentes se basan en cumarinas como unidad de señal. En general, estos sensores se

basan en un proceso ICT, por lo que la interacción con el analito en cuestión puede mejorar o

suprimir dicho proceso ICT, resultando en un desplazamiento batocrómico o ipsocrómico del espectro

de emisión. Lo anterior otorga una señal proporciométrica que permite eliminar las ambigüedades

por calibración de dos bandas de emisión y hacer determinaciones cuantitativas en aplicaciones más

complejas.7

2.4. Receptores basados en un fragmento de indolinio Diferentes sensores orgánicos fluorescentes han sido desarrollados para la detección de cianuro

basados en la adición del cianuro sobre grupos funcionales electrón-deficientes e.g., oxazina

dicianovinilo, salicilaldehído, trifluoroacetofenona, trifluoroacetamida, imidazol o sales de: pirilio,

piridinio, acridinio, y otros. Sin embargo, estos sensores deben ser usados en medios que contienen

disolventes orgánicos y sus sensibilidades en medios acuosos son bajas. Por su parte, las sales de

indolinio han emergido como uno de los receptores más apropiados para la detección de aniones como

cianuro.13 Por tanto, la unión de un fragmento de indolinio a un cromóforo es un método excelente

para estudios de detección de aniones, ya que la electrofilicidad de carbonos sp2 hacia el cianuro

mejora debido a la carga positiva que se sitúa sobre el átomo de nitrógeno de la unidad de indolinio.14

2.5. Pirazoles Los pirazoles funcionalizados han atraído considerable atención debido a que estos han mostrado

ser intermediarios sintéticos útiles para la preparación de compuestos bioactivos, moléculas

fluorescentes y complejos de coordinación. El núcleo de pirazol puede actuar como un fragmento

electrón-dador en un cromóforo debido a la presencia de un átomo de nitrógeno pirrólico, lo cual es

favorable para aplicaciones en las que se requieren de moléculas colorantes.6

En ocasiones previas el GICOBIORG estudió la síntesis y el desempeño de quimiodosímetros que

contienen un anillo de pirazol en su estructura. Este tipo de sensores fluorescentes basados en el

proceso ICT para detectar cianuro han sido ampliamente estudiados debido a sus propiedades

dadoras-π-aceptoras (D-π-A), las cuales pueden ser modificadas para inducir cambios fluorescentes

o colorimétricos. En este aspecto, recientemente se sintetizaron y se probaron los pirazoles que se

muestran en la Figura 2 como quimiodosímetros para la detección de cianuro, y se encontró que el

compuesto 6 sirve como un quimiodosímetro fluorescente de apagado. En estas moléculas se emplea

un fragmento de dicianovinilo como aceptor, el cual puede reaccionar fácilmente con el cianuro y

romper la conjugación del sistema D-π-A, modificando así sus propiedades ópticas.6

Figura 2. Quimiodosímetros sintetizados en el GICOBIORG basados en pirazoles para la detección de cianuro6

Page 12: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

12

3. Alcance del proyecto El diseño de sensores fluorescentes es de gran importancia debido a su alta demanda en química

analítica, bioquímica clínica, medicina, y aplicaciones ambientales. El éxito de estos sensores

fluorescentes se debe a las diferentes ventajas que ofrecen las técnicas analíticas de detección de

fluorescencia en términos de sensibilidad, selectividad, tiempo de respuesta y observación local.

Actualmente hay una amplia gama de sensores moleculares fluorescentes para aplicaciones

particulares y muchos de ellos están disponibles comercialmente. No obstante, aún hay una gran

necesidad de nuevos y mejores sensores que exhiban mayor selectividad y perturben mínimamente

el ambiente que está siendo analizado.9

Teniendo en cuenta el carácter π-excedente, las propiedades fluorescentes y el continuo interés por

parte del grupo GICOBIORG de los derivados pirazólicos y en la síntesis de nuevas moléculas N-

heterocíclicas, en este trabajo se plantea la síntesis de las moléculas 12a-b como precursores para

la síntesis de los compuestos 14a-b (

Esquema 6) que pueden servir como nuevos quimiodosímetros fluorescentes.

Estos nuevos sistemas D-π-A contienen un núcleo de pirazol unido a un fragmento de cumarina en

posición 3, un fragmento de indolinio en posición 4 y un grupo fenilo unido al N-1. Las moléculas

propuestas se esperan que sirvan como sensores fluorescentes de encendido capaces de detectar

selectivamente el cianuro en solución acuosa. Uno de los aspectos que cabe resaltar de este proyecto

es el hecho que las moléculas 11b, 12b, 14a y 14b no han sido reportadas previamente en la

literatura, lo cual hace interesante y añade valor al presente proyecto.

4. Metodología La ruta de síntesis para la obtención de los nuevos quimiodosímetros se muestra en el

Esquema 6. La primera etapa de esta síntesis consta de una reacción de condensación-ciclación para

formar la 3-acetilcumarina 9. La posterior funcionalización de la cetona 9 mediante su condensación

con fenilhidrazina 10 conlleva a la correspondiente hidrazona 11. Posteriormente, la hidrazona

previamente obtenida se hace reaccionar con el reactivo de Vilsmeier-Haack para formar los

respectivos 4-formilpirazoles 12 mediante la secuencia de reacciones in situ formilación-ciclación-

formilación. En estudios futuros, se espera que los 4-formilpirazoles-3-cumarinsustituidos 12 se

utilicen como precursores para la reacción con la sal de indolinio 13, la cual además de extender la

conjugación en el compuesto formado 14, ofrece un sitio de reacción electrofílico para aniones tipo

cianuro.15 Es importante mencionar que la cumarina 9b posee un grupo dietilamino (NEt2), el cual

es importante para incrementar las propiedades fluorescentes de este fluoroforo,16 por lo que la

presencia de este grupo sustituyente en los productos 12 y 14, favorecerían sus propiedades

fotofísicas en estudios posteriores hacia el diseño de sensores moleculares. Por lo tanto, este trabajo

de investigación contribuirá positivamente al desarrollo de la línea de investigación del

GICOBIORG, dirigida hacia el diseño, síntesis y estudios fotofísicos de nuevas moléculas con

potencial en sensores fluorescentes.

Page 13: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

13

Esquema 6. Ruta de síntesis planteada para la obtención de los nuevos fluoróforos

5. Objetivos

5.1. Objetivo general o Sintetizar el formilpirazol 12a y estudiar la síntesis del derivado 12b como precursores de

potenciales sensores fluorescentes en la detección de cianuro.

5.2. Específicos o Sintetizar las 3-acetilcumarinas precursoras 9a-b.

o Condensar las cetonas 9a-b con fenilhidrazina 10 para formar las hidrazonas 11a-b.

o Obtener el formilpirazol 12a y estudiar la síntesis del pirazol 12b.

o Identificar cualitativamente el efecto del grupo dietilamino de los compuestos obtenidos.

6. Resultados y discusión

6.1. Síntesis de 3-acetilcumarinas Las 3-acetilcumarinas 9 se sintetizaron mediante la condensación entre acetoacetato de etilo y el

salicilaldehído apropiado 7 usando piperidina como base. Las reacciones se llevaron a cabo bajo

reflujo en etanol y los productos se obtuvieron con excelentes rendimientos.

Esquema 7. Reacción de condensación y ciclación para la formación de las 3-acetilcumarinas 9a-b

De forma general, el mecanismo por el cual procede esta reacción involucra inicialmente una

condensación de Knoevenagel seguida de una ciclación intramolecular. Esta secuencia de reacciones

se favorece gracias a la presencia de grupos nucleofílicos y electrofílicos del salicilaldehído.

Inicialmente, la base ataca el protón ácido del acetoacetato de etilo para generar un carbanión que

es estabilizado por los dos grupos extractores de carga. El carbanión generado posteriormente ataca

al aldehído para dar lugar al producto de condensación, el cual luego sufre una ciclación

intramolecular tras el ataque nucleofílico del grupo hidroxilo al grupo carbonilo del éster.

Page 14: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

14

Esquema 8. Mecanismo de reacción para la formación de las 3-acetilcumarinas 9a-b

Los productos obtenidos se caracterizaron por RMN 1H, 13C y DEPT-135. En la Figura 3 y Figura 4

se muestra el espectro 1H RMN de los compuestos 9a y 9b respectivamente. En estos espectros se

puede apreciar que las señales aparecen con los desplazamientos y desdoblamientos esperados para

los distintos protones, y además integran para el número adecuado de protones. Entre las señales

características de este tipo de compuestos están la del protón del C4 y la del CH3 del grupo acetilo,

las cuales aparecen como singletes desplazados hacia campo bajo de las correspondientes regiones

aromática y alifática. Por otro lado, la posición y el desdoblamiento de las señales aromáticas difiere

ligeramente entre 9a y 9b a causa del grupo dietilamino presente en el anillo aromático. De esta

forma, el grupo dietilamino además de ocasionar la aparición de dos señales más en la zona alifática,

hace que las señales aromáticas aparezcan un poco más hacia campo alto y que estas no sean

multipletes sino un singlete y dos dobletes bien definidos. La identidad de las moléculas se puede

confirmar con los espectros de 13C y DEPT-135 que se muestran en la sección de Anexos. De esta

forma, al examinar el número de señales y el desplazamiento de cada una de estas en los espectros

de 13C y DEPT-135 se puede corroborar que en efecto los compuestos obtenidos contienen el número

apropiado de carbonos, y además distinguir cuáles señales corresponden a los CH3, CH2, CH, y C

que hay en cada compuesto.

6.2. Síntesis de hidrazonas Las hidrazonas se sintetizaron mediante la reacción entre fenilhidrazina 10 y las 3-acetilcumarinas

9a-b. El mecanismo de formación de este tipo de compuestos es bien conocido, y procede por el ataque

nucleofílico de la hidrazina al carbonilo del grupo acetilo (Esquema 10). La reacción se llevó a cabo

en presencia de ácido acético ya que esta especie al protonar el grupo carbonilo aumenta la

electrofilia del carbono.

Esquema 9. Formación de las hidrazonas a partir de las 3-acetilcumarinas y fenilhidrazina

Page 15: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

15

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0ppm

3.152.071.00

TMS

H2O

CH3

Chloroform-d

CH, CH

CH, CH

CH

-0.0

1

1.6

3

2.7

3

7.2

67

.32

7.3

47

.36

7.6

57

.66

8.5

1

7.7 7.6 7.5 7.4 7.3ppm

2.072.04

Chloroform-d

CH, CHCH, CH

7.2

6

7.3

27.3

47.3

67

.38

7.6

47.6

57

.66

7.6

6

Figura 3. Espectro 1H RMN de la 3-acetilcumarina 9a

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0ppm

6.524.17 3.011.061.030.97

TMS

CH3CH3

CH2

CH

CH

Chloroform-d

CHCH

1.22

1.24

1.26

2.67

3.43

3.45

3.46

3.48

6.46

6.637.

387.

40

8.43

7.0 6.5ppm

1.061.03 1.02

CH

CH

Chloroform-d

CH

6.46

6.60

6.637.

387.

40

3.5 3.0 2.5 2.0 1.5ppm

6.524.17 3.01

CH3CH3

CH2

1.22

1.24

1.26

2.67

3.43

3.45

3.46

3.48

Figura 4. Espectro 1H RMN de la 3-acetil-7-dietilaminocumarina 9b

Los sólidos obtenidos de cada reacción fueron caracterizados por RMN 1H, 13C y DEPT-135. Los

espectros de RMN 1H de 11a y 11b se muestran respectivamente en la Figura 5 y Figura 6. En estos

espectros se puede observar que aparecen señales correspondientes a los protones unidos a los

átomos de nitrógeno y aparecen las señales aromáticas correspondientes al anillo incorporado a la

estructura. Dado que el espectro de 11a se tomó en DMSO-d6 la señal del protón del NH aparece

como una señal bien definida, mientras que en el espectro de 11b la misma señal es más ancha y

menos intensa debido a que se tomó en CDCl3. En el espectro de 11a, la señal de los protones

Page 16: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

16

aromáticos del fragmento de fenilhidrazina que están en las posiciones orto- y meta- aparecen

solapadas alrededor de 7,24 ppm, mientras que las otras señales aromáticas sí son claras en su

desdoblamiento y multiplicidad esperada.

Esquema 10. Mecanismo para la formación de las hidrazonas 11a-b

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0ppm

4.18 3.171.14 1.061.05 1.01

CH3

DMSO-d6

CH

CH, CH

CH

CH

CHCH

CH

NH

0.0

0

2.2

2

2.5

1

3.3

8

6.7

76.7

96

.81

7.2

17

.23

7.2

47

.43

7.6

07

.627

.84

7.8

68

.20

9.4

5

8.2 8.1 8.0 7.9 7.8 7.7 7.6 7.5 7.4 7.3 7.2 7.1 7.0 6.9 6.8 6.7ppm

4.182.041.14 1.11 1.061.01

CH

CH, CH

CHCHCHCH

CH

6.7

76

.79

6.8

1

7.2

17.2

37.2

4

7.3

57

.37

7.3

97

.41

7.4

3

7.5

97

.60

7.6

2

7.8

47

.868

.20

Figura 5. Espectro RMN 1H de la hidrazona 11a

La hidrazona 11a fue previamente estudiada por Misra et al. como un quimiodosímetro para la

detección de aniones.17 Este autor reporta en su estudio que este compuesto en solución acuosa

exhibe dos bandas de absorción, una de baja energía centrada en 377 nm y otra de alta energía en

278 nm, y que esta sonda mostraba una emisión baja al ser excitada a 378 nm. El comportamiento

optoelectrónico de esta sonda en presencia de aniones como F-, Cl-, Br-, I-, SO42-, CO3

2-, SCN-, AcO-,

N3-, S2-y H2PO4

- no cambiaba considerablemente, mientras que con el CN- mostraba un aumento en

el rendimiento cuántico y un aumento en la emisión a 495 nm, tal que la solución no fluorescente en

Page 17: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

17

presencia del anión cianuro emitía una fluorescencia de color azul-verde. De esta forma, el autor

confirmó la afinidad que tiene la sonda por el cianuro en medio acuoso (Esquema 11)

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0ppm

6.914.14 3.252.25 2.001.01 1.010.99

TMS

CH3

CH3

CH2

CH

CHCH

CH

Chloroform-d

CH

CH

NH

CH

0.00

1.21

1.23

1.24

1.61

2.32

3.40

3.423.44

3.46

6.51

6.63

6.86

6.88

6.90

7.15

7.17

7.26

7.28

7.34

7.37

7.56

7.65

7.97

8.0 7.9 7.8 7.7 7.6 7.5 7.4 7.3 7.2 7.1 7.0 6.9 6.8 6.7 6.6 6.5ppm

2.25 2.02 2.001.021.01 1.010.99

CHCHCH

CHChloroform-d

CH

CH

NH

CH

6.51

6.616.63

6.866.

886.

90

7.157.

177.26

7.28

7.307.34

7.37

7.56

7.65

7.97

Figura 6. Espectro RMN 1H de la hidrazona 11b

En el estudio se llevaron a cabo experimentos de RMN 1H, RMN 13C, FTIR y ESI-MS para confirmar

que el cianuro reacciona con la funcionalidad enona del quimiodosímetro para formar un aducto de

Michael en el medio (Esquema 11).

Esquema 11. Reacción de 11a con cianuro estudiada por Misra et al

Para probar la afinidad del cianuro con la sonda el autor llevó a cabo experimentos de titulación, en

los que encontró que tras la adición gradual de cianuro (0-100 equiv) a la solución de la sonda la

banda de absorción a 377 nm disminuía gradualmente, mientras que la banda a 278 nm desaparecía

y simultáneamente aparecía una nueva banda a 267 nm. En el espectro de emisión encontró que al

añadir entre 0-20 equiv de cianuro había un incremento gradual de la emisión a 495 nm, mientras

que al añadir entre 30-100 equiv había una mejora notable en la intensidad y un corrimiento de la

banda de emisión a 473 nm. De acuerdo con la aproximación de orbitales moleculares, los autores

explican que la débil fluorescencia de la hidrazona libre se debe al proceso ICT desde la cumarina a

la fenilhidrazona, por lo que la formación del aducto conlleva a una polarización en la densidad

electrónica hacia la unidad de fenilhidrazona y una interrupción en la conjugación π.17

Page 18: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

18

6.3. Síntesis de 4-formilpirazoles Estos compuestos se obtuvieron a partir de las hidrazonas previamente sintetizadas 11, las cuales

se sometieron a la secuencia de reacciones in situ formilación-ciclación-formilación. Para que se dé

esta secuencia de reacciones es necesario formar el reactivo electrofílico de Vilsmeier (A) y luego

adicionar la hidrazona 11 (tiene dos sitios nucleofílicos, el átomo de nitrógeno-NH y el carbono en

posición α al grupo hidrazono) a la mezcla de reacción, para que interactúe con (A). De esta forma,

la hidrazona se adiciona inicialmente al reactivo de Vilsmeier por el átomo de nitrógeno y desplaza

un anión cloruro; tras la acción de una base, el C-α ataca al fragmento iminio para completar la

ciclación. La posterior eliminación de dimetilamina se ve favorecida porque de esta forma se obtiene

un producto aromático más estable. El pirazol que resulta reacciona nuevamente con el reactivo de

Vilsmeier por un mecanismo de SEAr, ya que el anillo de pirazol es un heterociclo π-excedente que

reacciona con electrófilos principalmente en la posición 4 (Esquema 12).

Esquema 12. Mecanismo de formación de los 4-formilpirazoles 12a-b a partir de las hidrazonas 11a-b

Los espectros de 1H RMN de los 4-formilpirazoles 12a y 12b obtenidos se muestran en la

Figura 7 y Figura 8. En estos espectros la aparición de un singlete hacia 10.06 ppm confirma

inequívocamente la formación de dichos compuestos, pues en esta región aparecen los protones de

aldehídos. A pesar de que las dos hidrazonas precursoras se sometieron a las mismas condiciones de

reacción, la formación de 12b no se completó, de tal manera que durante la etapa de hidrólisis parte

de la hidrazona 11b que quedó sin reaccionar, se convirtió de nuevo a la 3-acetilcumarina precursora,

como se puede evidenciar en la Figura 8. En dicho espectro es evidente la presencia de 9b ya que

aparece el singlete correspondiente al grupo acetilo. De acuerdo con las áreas relativas de las

señales, se logró determinar que estos compuestos están en una proporción aproximada 1:1.4

(12b/9b), por lo que se deben emplear condiciones más fuertes de reacción para formar 12b, ya que

seguramente el dietilaminoderivado 11b es menos reactivo que 11a en la etapa de ciclación del

anillo.

Page 19: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

19

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0ppm

2.141.061.020.97

TMS

H2O

Chloroform-d

CH

CH

CH

CH

CHCH

CH

CH

0.00

1.61

7.267.

357.

417.

437.

537.

607.

757.

77

8.22

8.53

10.0

6

8.6 8.5 8.4 8.3 8.2 8.1 8.0 7.9 7.8 7.7 7.6 7.5 7.4 7.3 7.2ppm

2.142.13 2.11 2.071.06 1.02 1.01

Chloroform-dCH

CHCHCHCHCHCH

7.26

7.337.

357.

377.

407.

417.43

7.51

7.53

7.55

7.59

7.60

7.62

7.75

7.778.

22

8.53

Figura 7. Espectro 1H RMN del 4-formilpirazol 12a

11.0 10.5 10.0 9.5 9.0 8.5 8.0 7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0ppm

14.719.73 4.293.44 2.492.131.41 0.990.98

TMS

CH3-P+C

CH3-C

CH2-P+C

CH-C

CH-P

CH-P+C

Chloroform-d

CH-2P+1C

CH-P

CH-PCH-P

CH-C

CH-P

CH-P

-0.0

1

1.20

1.22

1.23

1.25

1.75

2.67

3.42

3.44

3.46

3.48

6.46

6.46

6.54

6.556.

626.

636.

64

7.267.

377.

407.

507.73

7.75

8.088.

428.

49

10.0

6

10.0 9.5 9.0 8.5 8.0 7.5 7.0 6.5ppm

3.44 2.492.13 2.11 1.441.41 1.020.99 0.990.98

CH-C

CH-P

CH-P+C

Chloroform-d

CH-2P+1C

CH-PCH-P

CH-PCH-C

CH-P

CH-P6.

466.

466.

546.

556.

616.62

6.62

6.63

6.64

7.26

7.35

7.37

7.40

7.487.

507.

52

7.73

7.758.

088.42

8.49

10.0

6

Figura 8. Espectro 1H RMN del 4-formilpirazol (P) 12b contaminado con la cumarina (C) 9b

6.4. Efecto del sustituyente en la cumarina en la emisión de fluorescencia La fluorescencia de los compuestos sintetizados se examinó únicamente de forma cualitativa

observando bajo una lámpara UV soluciones de estos compuestos en etanol. En la Figura 9 se

muestra el color que exhiben las soluciones al ser irradiadas con luz de longitud de onda larga.

Page 20: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

20

Figura 9. Emisión de fluorescencia de 9a, 9b, 11a, 11b, 12a, 12b+9b

En dicha imagen se puede apreciar notoriamente que la solución de 9a exhibe una fluorescencia

débil en contraste con la de 9b, lo cual evidencia el efecto que tiene la incorporación del grupo

dietilamino en el anillo de cumarina. Como se mencionó anteriormente, en presencia de disolventes

polares como el etanol la relajación del disolvente se torna el mecanismo de relajación de energía

dominante, por lo que permite una transferencia electrónica directa para formar un par ion-radical

(mecanismo ICT). En este caso, la interacción de polarización de largo alcance entre las moléculas

de disolvente y el par ion-radical estabiliza fuertemente a esta última especie haciendo que la

transferencia electrónica sea energéticamente favorable.18

Esquema 13. Formación del estado ICT y TICT de 9b

Como se muestra en el Esquema 13, la molécula 9b además del estado ICT puede presentar un

estado TICT debido a la rotación del enlace C-N de la molécula en el estado excitado.

Independientemente de cuál de los dos mecanismos se dé, los dos implican la migración de carga

desde el fragmento electrón-dador al fragmento aceptor, lo cual da como resultado el establecimiento

de una carga negativa en el átomo de oxígeno que mejora la interacción con moléculas de disolventes

polares y próticos mediante enlaces de hidrógeno, lo cual causa un desplazamiento batocrómico de

la emisión del estado ICT o TICT. De acuerdo con lo reportado por Taneja et al., las cumarinas que

incorporan un grupo dialquilamino tienen la posibilidad de formar el estado TICT debido al potencial

de ionización del fragmento dialquilamino, el cual permite que los enlaces de hidrógeno sean más

fuertes y favorezcan la rotación del enlace C-N.18 A causa de que 9a no contiene un grupo dador, el

estado ICT que esta presenta es de mayor energía ya que no se estabiliza tan bien por las moléculas

de disolvente en estado excitado. En consecuencia, la separación de energía entre el estado excitado

y el estado basal al ser mayor hace que la radiación que se emite no esté en el rango visible.

Otro aspecto interesante que se puede notar en la Figura 9 es que la emisión de fluorescencia de 9b

se pierde al convertirse a la hidrazona correspondiente. Este hecho se debe a la isomerización del

enlace C=N, el cual es el mecanismo de decaimiento principal del estado excitado de aquellos

compuestos que contienen un enlace C=N no restringido.10 La isomerización del enlace C=N es un

proceso bien conocido que se ha usado para el diseño de sensores en los que el evento de señalización

está ligado a una restricción de la isomerización C=N.19

9a 9b 11a 11b 12a 12b

+

+

+9b

+

Page 21: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

21

Similarmente, otro aspecto que hay que resaltar de la Figura 9 es el hecho que la conjugación

extendida en los 4-formilpirazoles permite que estos compuestos sean fluorescentes y emitan

radiación visible, aunque en la mezcla 12b/9b la fluorescencia se puede deber solo a 9b, es claro que

los productos finales 12 tienen mayor intensidad de fluorescencia (ver 12a). Estos hechos hacen

factible pensar que una posterior funcionalización de los compuestos 12a-b con una sal de indolinio

13 dé lugar a compuestos con características fluorescentes notorias que pueden alterarse tras la

reacción con aniones tipo cianuro.

7. Conclusiones En este proyecto se llevó a cabo la síntesis de moléculas precursoras de sensores para la detección

de aniones como el cianuro. Cabe resaltar de este proyecto la obtención de una nueva hidrazona 11b

y un 4-formilpirazol 12b que no han sido reportados previamente, aunque es necesario optimizar las

condiciones de reacción para la obtención de este último. Como se ha reportado previamente, tanto

las hidrazonas como los derivados de pirazoles sintetizados pueden servir como quimiodosímetros,

sin embargo, se espera que los compuestos 14a y 14b obtenidos a partir de estos precursores sean

quimiodosímetros más sensibles y con mejores propiedades fluorescentes.

8. Procedimiento experimental

8.1. General procedure for the preparation of 3-acetylcoumarins An equimolar mixture of the aldehyde and ethyl acetoacetate were mixed in a round bottom reaction

flask with catalytic amounts of piperidine and 20 mL of ethanol. This mixture was refluxed until a

solid was formed. The reaction mixture was then allowed to cool at room temperature and then in a

cooler. The solid was filtered and then washed with cold absolute ethanol to afford yellow crystals.

After 3-acetyl-coumarin was purified by silica gel chromatography (DCM:Hex 7:3 v/v) a white solid

was obtained. 3-acetyl-7-diethylaminocoumarin was obtained as a pure bright yellow solid.

3-Acetylcoumarin (9a): 97 %, white solid. 1H NMR (400 MHz, CDCl3) δ 8.51 (s, 1H), 7.66 – 7.64 (m, 2H),

7.38 – 7.32 (m, 2H), 2.73 (s, 3H). 13C NMR (100 MHz, CDCl3) δ 195.49, 159.23, 155.31,

147.47, 134.39, 130.21, 124.97, 124.50, 118.24, 116.68, 30.55.

3-Acetyl-7-diethylaminocoumarin (9b): 95%, bright yellow solid. 1H NMR (400 MHz, CDCl3) δ 8.43

(s, 1H), 7.40 (d, J = 8.9 Hz, 1H), 6.63 (d, J = 8.7 Hz, 1H), 6.46 (s, 1H), 3.48 – 3.43 (m,

4H), 2.67 (s, 3H), 1.24 (t, J = 7.0 Hz, 6H). 13C NMR (100 MHz, CDCl3) δ 195.57,

160.70, 158.57, 152.82, 147.68, 131.71, 115.97, 109.65, 107.99, 96.41, 44.96, 30.64,

12.25.

8.2. General procedure for the preparation of hydrazones An equimolar mixture of phenylhydrazine and 3-acetylcoumarins were mixed in a round bottom

flask. For the preparation of 3-(1-(2-phenylhidrazono) ethyl) coumarin 10 mL of glacial acetic acid

was used as solvent, while absolute ethanol with catalytic amounts of glacial acetic acid was used

for the preparation of 7-(diethylamino)-3-(1-(2-phenylhydrazono) ethyl)-coumarin. The mixture with

glacial acetic acid was stirred at room temperature during 30 min, and then was neutralized with a

saturated solution of NaHCO3 to obtain an orange solid. The mixture in absolute ethanol was

Page 22: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

22

refluxed during 1 h with inert atmosphere and then allowed to cool to obtain a bright orange solid.

The solids obtained in both cases were filtered, then dissolved in DCM and washed with water. The

aqueous phase was extracted with DCM and the collected organic phase was dried over anhydrous

MgSO4. The dried organic phase was then concentrated to obtain in both cases an orange solid.

3-(1-(2-Phenylhidrazono) ethyl) coumarin (11a): 66%, orange solid. 1H NMR (400 MHz, DMSO) δ

9.45 (s, 1H), 8.20 (s, 1H), 7.86 (d, J = 7.7 Hz, 1H), 7.60 (t, J = 7.8 Hz, 1H), 7.43 (d, J = 8.3

Hz, 1H), 7.37 (t, J = 7.5 Hz, 1H), 7.23 (m, 4H), 6.79 (t, J = 6.5 Hz, 1H), 2.22 (s, 3H). 13C

NMR (100 MHz, DMSO) δ 159.96, 153.42, 145.95, 139.59, 139.03, 131.96, 129.34, 129.27,

127.73, 125.01, 119.85, 119.78, 116.21, 113.49, 15.50.

7-(diethylamino)-3-(1-(2-phenylhydrazono) ethyl)-coumarin (11b): 57%, orange solid. 1H NMR

(400 MHz, CDCl3) δ 7.97 (s, 1H), 7.56 (s, 1H), 7.37 (d, J = 8.6 Hz, 1H), 7.30 (d, J =

7.8 Hz, 1H), 7.17 (d, J = 12.7 Hz, 2H), 6.88 (t, J = 7.2 Hz, 1H), 6.63 (d, J = 8.3 Hz,

1H), 6.51 (s, 1H), 3.44 (dd, J = 14.2, 7.1 Hz, 4H), 2.32 (s, 3H), 1.23 (t, J = 6.9 Hz,

6H). 13C NMR (100 MHz, DMSO) δ 161.27, 156.28, 150.43, 147.53, 144.60, 140.57,

129.29, 128.94, 128.71, 120.06, 112.96, 109.05, 108.83, 96.88, 44.68, 13.76, 12.13.

8.3. General procedure for the synthesis of pyrazole-4-carbaldehydes. Initially, 3 equivalents of cold DMF were added to a round bottom flask, and then 6 equivalents of

POCl3 were added dropwise. This mixture was stirred during 1 h to form the Vilsmeier reagent. The

hidrazono-derivatives were dissolved in the least quantity of DMF, and this solution was added

dropwise to the Vilsmeier reagent. The reaction mixture was stirred at room temperature during 24

h, and after this time the solution was neutralized with a saturated solution of NaHCO3 until the

pH was between 7-8. The precipitated solid was subsequently filtered, dissolved in DCM and dried

over MgSO4. The organic layer was then concentrated under reduced pressure to achieve a light

brown solid.

3-(2-oxo-2H-chromen-3-yl)-1-phenyl-1H-pyrazole-4-carbaldehyde (12a): 71% light brown

solid. 1H NMR (400 MHz, CDCl3) δ 10.06 (s, 1H), 8.53 (s, 1H), 8.22 (s, 1H), 7.77 (d, J

= 8.0 Hz, 2H), 7.60 (t, J = 7.0 Hz, 2H), 7.53 (t, J = 7.8 Hz, 2H), 7.43 (m, 2H), 7.35 (t, J

= 7.5 Hz, 1H).

Page 23: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

23

9. Referencias

(1) Pati, P. B. Organic Chemodosimeter for Cyanide: A Nucleophilic Approach. Sens. Actuators

B Chem. 2016, 222 (Supplement C), 374–390.

(2) Rachel E. Lambert. A Chemical Sensor for Cyanide, The University of Southern Mississippi,

2016.

(3) Lv, X.; Liu, J.; Liu, Y.; Zhao, Y.; Sun, Y.-Q.; Wang, P.; Guo, W. Ratiometric Fluorescence

Detection of Cyanide Based on a Hybrid Coumarin-Hemicyanine Dye: The Large Emission Shift and

the High Selectivity. Chem. Commun. 2011, 47 (48), 12843–12845.

(4) Lee, K.-S.; Kim, H.-J.; Kim, G.-H.; Shin, I.; Hong, J.-I. Fluorescent Chemodosimeter for

Selective Detection of Cyanide in Water. Org. Lett. 2008, 10 (1), 49–51.

(5) Lin Yuan; Weiying Lin; Yueting Yang; Jizeng Song; Jiaoliang Wang. Rational Design of a

Highly Reactive Ratiometric Fluorescent Probe for Cyanide. Org. Lett 2011, 13 (14), 3730–3733.

(6) Orrego-Hernández, J.; Portilla, J. Synthesis of Dicyanovinyl-Substituted 1-(2-

Pyridyl)pyrazoles: Design of a Fluorescent Chemosensor for Selective Recognition of Cyanide. J.

Org. Chem. 2017.

(7) Ramón Martínez-Máñez; Félix Sancenón. Fluorogenic and Chromogenic Chemosensors and

Reagents for Anions. Chem. Rev 2003, 103 (11), 4419–4476.

(8) Yang, Y.; Zhao, Q.; Feng, W.; Li, F. Luminescent Chemodosimeters for Bioimaging. Chem.

Rev. 2013, 113 (1), 192–270.

(9) Valeur, B.; Berberan-Santos, M. N. Molecular Fluorescence: Principles and Applications;

Wiley, 2013.

(10) Wu, J.; Liu, W.; Ge, J.; Zhang, H.; Wang, P. New Sensing Mechanisms for Design of

Fluorescent Chemosensors Emerging in Recent Years. Chem. Soc. Rev. 2011, 40 (7), 3483–3495.

(11) Chemate, S. B.; Sekar, N. Novel Iminocoumarin Derivatives: Synthesis, Spectroscopic and

Computational Studies. J. Fluoresc. 2015, 25 (6), 1615–1628.

(12) Tkach, I. I.; Mikhailova, T. A.; Reznichenko, V. A.; Savvina, L. P.; Luk’yanets, E. A. Synthesis

and Spectral-Luminescence Properties of Azomethines in the Coumarin Series. Chem. Heterocycl.

Compd. 1990, 26 (3), 271–274.

(13) Promchat, A.; Rashatasakhon, P.; Sukwattanasinitt, M. A Novel Indolium Salt as a Highly

Sensitive and Selective Fluorescent Sensor for Cyanide Detection in Water. J. Hazard. Mater. 2017,

329, 255–261.

(14) Wang, F.; Wang, L.; Chen, X.; Yoon, J. Recent Progress in the Development of Fluorometric

and Colorimetric Chemosensors for Detection of Cyanide Ions. Chem. Soc. Rev. 2014, 43 (13), 4312–

4324.

Page 24: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

24

(15) Busschaert, N.; Caltagirone, C.; Van Rossom, W.; Gale, P. A. Applications of Supramolecular

Anion Recognition. Chem. Rev. 2015, 115 (15), 8038–8155.

(16) Kim, H. J.; Ko, K. C.; Lee, J. H.; Lee, J. Y.; Kim, J. S. KCN Sensor: Unique Chromogenic and

“Turn-On” Fluorescent Chemodosimeter: Rapid Response and High Selectivity. Chem. Commun.

2011, 47 (10), 2886–2888.

(17) Razi, S. S.; Ali, R.; Srivastava, P.; Misra, A. Simple Michael Acceptor Type Coumarin Derived

Turn-on Fluorescence Probes to Detect Cyanide in Pure Water. Tetrahedron Lett. 2014, 55 (18),

2936–2941.

(18) Taneja, L.; Sharma, A. K.; Singh, R. D. Study of Photophysical Properties of Coumarins:

Substituent and Concentration Dependence. J. Lumin. 1995, 63 (4), 203–214.

(19) Wu, J.-S.; Liu, W.-M.; Zhuang, X.-Q.; Wang, F.; Wang, P.-F.; Tao, S.-L.; Zhang, X.-H.; Wu, S.-

K.; Lee, S.-T. Fluorescence Turn On of Coumarin Derivatives by Metal Cations:  A New Signaling

Mechanism Based on C=N Isomerization. Org. Lett. 2007, 9 (1), 33–36.

Page 25: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

25

10. Anexos

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0ppm

3.152.071.00

TMS

H2O

CH3

Chloroform-d

CH, CH

CH, CH

CH

-0.0

1

1.6

3

2.7

3

7.2

67

.32

7.3

47

.36

7.6

57

.66

8.5

1

7.7 7.6 7.5 7.4 7.3ppm

2.072.04

Chloroform-d

CH, CHCH, CH

7.2

6

7.3

27.3

47.3

67

.38

7.6

47.6

57

.66

7.6

6

Anexo 1. Espectro 1H RMN de la 3-acetilcumarina 9a

Page 26: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

26

Anexo 2. Espectro RMN 13C y DEPT-135 de la 3-acetilcumarina

Page 27: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

27

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0ppm

6.524.17 3.011.061.030.97

TMS

CH3CH3

CH2

CH

CH

Chloroform-d

CHCH

1.2

21

.24

1.2

6

2.6

7

3.4

33

.45

3.4

63

.486

.46

6.6

37.3

87

.40

8.4

3

7.0 6.5ppm

1.061.03 1.02

CH

CH

Chloroform-d

CH6

.46

6.6

06

.637.3

87

.40

3.5 3.0 2.5 2.0 1.5ppm

6.524.17 3.01

CH3CH3

CH2

1.2

21

.24

1.2

6

2.6

7

3.4

33

.45

3.4

63

.48

Anexo 3. Espectro 1H RMN de la 3-acetil-7-dietilaminocumarina 9b

Page 28: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

28

Anexo 4. Espectro RMN 13C y DEPT-135 de la 3-acetil-7-dietilaminocumarina 9b

Page 29: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

29

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0ppm

4.18 3.171.14 1.061.05 1.01

CH3

DMSO-d6

CH

CH, CH

CH

CH

CHCH

CH

NH

0.0

0

2.2

2

2.5

1

3.3

8

6.7

76.7

96

.81

7.2

17

.23

7.2

47

.43

7.6

07

.627

.84

7.8

68

.20

9.4

5

8.2 8.1 8.0 7.9 7.8 7.7 7.6 7.5 7.4 7.3 7.2 7.1 7.0 6.9 6.8 6.7ppm

4.182.041.14 1.11 1.061.01

CH

CH, CH

CHCHCHCH

CH

6.7

76

.79

6.8

1

7.2

17.2

37.2

4

7.3

57

.37

7.3

97

.41

7.4

3

7.5

97

.60

7.6

2

7.8

47

.868

.20

Anexo 5. Espectro 1H RMN de la hidrazona de la 3-acetilcumarina 11a

Page 30: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

30

Anexo 6. Espectro RMN 13C y DEPT-135 de la hidrazona de la 3-acetilcumarina 11a

Page 31: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

31

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0ppm

6.914.14 3.252.25 2.001.01 1.010.99

TMS

CH3

CH3

CH2

CH

CHCH

CH

Chloroform-d

CH

CH

NH

CH

0.0

0

1.2

11

.23

1.2

4

1.6

1

2.3

2

3.4

03

.42

3.4

43

.46

6.5

16

.63

6.8

66

.88

6.9

07

.15

7.1

77

.26

7.2

87

.34

7.3

77

.56

7.6

5

7.9

7

8.0 7.9 7.8 7.7 7.6 7.5 7.4 7.3 7.2 7.1 7.0 6.9 6.8 6.7 6.6 6.5ppm

2.25 2.02 2.001.021.01 1.010.99

CHCHCH

CHChloroform-d

CH

CH

NH

CH

6.5

1

6.6

16

.63

6.8

66.8

86

.90

7.1

57.1

7

7.2

67

.28

7.3

0

7.3

47

.37

7.5

6

7.6

5

7.9

7

Anexo 7. Espectro RMN 1H de la hidrazona de la 3-acetil-7-dietilaminocumarina 11b

Page 32: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

32

Anexo 8. Espectros RMN 13C y DEPT-135 de la hidrazona de la 3-acetil-7-dietilaminocumarina 11b

Page 33: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

33

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0ppm

2.141.061.020.97

TMS

H2O

Chloroform-d

CH

CH

CH

CH

CHCH

CH

CH

0.0

0

1.6

1

7.2

67.3

57

.41

7.4

37

.53

7.6

07

.75

7.7

7

8.2

2

8.5

3

10

.06

8.6 8.5 8.4 8.3 8.2 8.1 8.0 7.9 7.8 7.7 7.6 7.5 7.4 7.3 7.2ppm

2.142.13 2.11 2.071.06 1.02 1.01

Chloroform-dCH

CHCHCHCHCHCH

7.2

6

7.3

37.3

57

.37

7.4

07.4

17

.43

7.5

17.5

37

.55

7.5

97

.60

7.6

27.7

57

.778.2

2

8.5

3

Anexo 9. Espectro RMN 1H del 4-formilpirazol 12a

Page 34: Estudio de la síntesis de un pirazol sustituido con

34

Anexo 10. Emisión de fluorescencia de los compuestos sintetizados. De izquierda a derecha: 9a, 9b, 11a, 11b, 12a, 12b+9b