19

Click here to load reader

Estudio de las Culturas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es la explicación de cómo se llevó a cabo un estudio de las culturas más cercanas que han inspirado el surgimiento de la Disciplina Material. Este estudio no fue un proceso lineal, sino un avance y retroceso, más a modo de circulo espiralado, tratando de rastrear los orígenes del conocimiento, la imaginería y trasfondos culturales.

Citation preview

Page 1: Estudio de las Culturas

Estudio de las Culturas 31-10-2008

Al terminar el proceso de la Disciplina Material, fuimos tratando de clarificar el Propósito, organizando la Ascesis y el Estilo de Vida. Iniciamos un estudio de las culturas más cercanas que habían inspirado el surgimiento de la Disciplina Material. No fue un proceso lineal, sino un avance y retroceso, más a modo de circulo espiralado, tratando de rastrear los orígenes del conocimiento, la imaginería y trasfondos culturales. El método que usamos fue el nuestro, organizado en unas serie de 20 preguntas o información que necesitábamos obtener para ir completando a modo de casillas el cuadro completo y poder elaborar luego una síntesis y una elaboración de un guión para mostrar pedagógicamente el trabajo. Este modo de trabajo fue aplicado del mismo modo a todos los estudio de áreas culturales, adaptando solo los contenidos correspondientes. (Ver documento anexo sobre el método de trabajo) Asi comenzamos por el estudio de la Escuela de Traductores de Toledo, que era lo más cercano, donde apreciamos un foco de radiación muy importante en la influencia cultural europea del medioevo y el renacimiento. Allí nos encontramos que esos conocimientos, traducciones de antiguas bibliotecas árabes, que nos llevan a través de Córdoba (siglo IX al XI), Bagdad (siglos IX y X), Damasco (siglos VIII y IX), Bizancio (siglos V al VII) a Alejandría (siglos III antes de esta era al siglo IV después de esta era), foco cultural de la antigüedad donde se produce un extraordinario fenómeno de síntesis, con la aparición del imperio de Alejandro en el siglo III antes de esta era y el desarrollo de la cultura helenística. Al estudiar la cultura alejandrina y ver la síntesis de conocimientos de las culturas egipcia, griega, judía, mesopotámica, persa e india entendemos los trasfondos de conocimiento que va a influenciar posteriormente el occidente y el oriente próximo. No se puede entender las grandes religiones de este área sin el estudio de la síntesis alejandrina. Este conocimiento radia hacia Roma, capital del imperio romano y a todo el mundo mediterráneo, continua a través del imperio romano de oriente, también llamado Bizancio y son las traducciones producidas en las provincias orientales, primero en Damasco y luego en Bagdad donde el mundo árabe (islámico) va a absorber las culturas antiguas. Al principio el griego era para los árabes la lengua culta y en un lapso de 150 a 200 años mediante las traducciones al árabe, transforma el idioma árabe y lo convierte en lengua culta que luego va a llegar a Europa a través de Al-Andalus en el siglo IX y sobre todo a través de las traducciones de Toledo en los siglos XII y XIII, transformando y enriqueciendo el castellano del mismo modo. (Ver documental Toledo-Alejandría)

1

Page 2: Estudio de las Culturas

Estas traducciones influyen en el renacimiento europeo, un ejemplo claro es la influencia en la formación de Rodolfo II que estudia en Toledo y Madrid (desde los 12 años hasta los 19 años ) educándose en la corte de Felipe II, donde humanistas con influencia neoplatónicas como Juan de Herrera y otros dejaran huella en el futuro emperador del sacro imperio romano que trasladara la capital de Viena a Praga y desarrollara allí una atmósfera si cabe más intensa a la que se desarrollaba en las otras cortes europeas, donde los nuevos conocimientos eran moda, rodeándose de astrólogos, alquimistas, matemáticos, filósofos, etc (Giordano Bruno, Kepler, Tico Brahe) que encontraran un ámbito muy positivo para el desarrollo de sus estudios y conocimientos. (Ver documental sobre Rodolfo II) El fenómeno cultural de la Escuela de Traductores de Toledo, va a tener en el sur de Italia y Sicilia con Federico II (emperador del sacro imperio romano-germánico), otro punto de importancia, por las traducciones y la osmosis de conocimientos al estar en contacto con la cultura islámica y bizantina. Asi en el siglo XII y XIII, estos dos focos, Toledo y Sicilia hacen llegar a la Europa medieval conocimientos desconocidos por muchos siglos, ya que se vivía de espaldas a Bizancio, que aunque teóricamente mas cercano que el mundo árabe, debido a las luchas religiosas y económicas se habían distanciado. (Ver documental sobre Federico II) Asi pues nos faltaba estudiar Bizancio, una cultura, un mundo tal vez intencionalmente olvidado u ocultado por el occidente cristiano, pero que gracias a él, se pudo conservar gran parte de los conocimientos del mundo antiguo hasta la caída de Constantinopla en el siglo XV (1453) por los turcos otomanos, que curiosamente se consideraron los continuadores del Imperio Romano de Oriente y siguieron al igual que Bizancio en lucha con el occidente cristiano, ocupando un área geográfica y cultural prácticamente igual a la que tuvo Bizancio. No se puede entender el Renacimiento, la cultura eslava y el Islam sin estudiar Bizancio, raíz en muchos aspectos común, heredera de la antigua cultura helenística de Alejandría, donde el cristianismo ortodoxo, más próximo a las iglesias orientales, tradujo y adaptó a su modo las culturas antiguas. (Ver documental sobre Bizancio) Este ciclo de estudios, son la introducción, los contextos culturales necesarios para poder entender conocimientos más antiguos de los que derivan a su vez.1

1 Junto a estos documentales, se fueron elaborando otros donde si bien no esta tan detalladas las explicaciones, cumplieron la función de inspirar y acompañar de modo lateral todas las producciones realizadas. (Videos sobre: Conservación y producción del fuego. La Eneida (capítulos III, VI, VIII ), El Museo de la Farmacia Hispana, Hornos de vidrio en Praga)

2

Page 3: Estudio de las Culturas

Si bien en la Alejandría del siglo III antes de esta era, se comienzan a acumular conocimientos y se produce una gran síntesis que radiara hasta el siglo III y IV de esta era insertándose en el mundo romano, bizantino y árabe, estos conocimientos derivan de las grandes culturas milenarias de Egipto y Mesopotamia como más importantes, aunque hay otras de Anatolia, Persia, Grecia, India que tienen también su presencia. Al querer estudiar los antecedentes de la Disciplina Material, es necesario conocer el "desarrollo material", sus sistemas de imagen, sus significados, como va procesando y pasando de unos lugares a otros, traduciendo y cambiando de significado. Asi por ejemplo, a Alejandría llegan gentes de Mesopotamia, babilonios, caldeos, pueblos que han inventado el calendario que actualmente usamos, llegan con sus mitos, leyendas, su astrología, sus sistemas de adivinación que se mezclan con los conocimientos egipcios y los desarrollos del pensamiento griego sobre que es la materia, sobre el principio universal, sobre el ser, etc, produciéndose reelaboraciones y pasando posteriormente ya mezclados. De este modo las producciones, documentos, que son conservados y traducidos al griego en Bizancio y al árabe posteriormente en Toledo y Sicilia, serán redescubiertos en la Edad Media y Renacimiento, 2reinterpretándolos de acuerdo al paisaje de este otro momento histórico, con la influencia de la cultura cristiana del medioevo. 3

La misma palabra Alquimia es reciente, de origen árabe, por tanto unos mil años aproximadamente, pero en la antigüedad en estas áreas culturales que hemos comentado y en otras, no se llamaba asi. Sino que había un conjuntos de practicas que tenían que ver con rituales, intuiciones, conocimientos y modos de operar en el mundo externo, pero también modos de operar en el mundo interno que podemos rastrear teniendo presente este desarrollo histórico, estudiando sus mitos y leyendas. Si bien ha quedado muy poco de las antiguas culturas que hablen de esta búsqueda de lo profundo en algún modo, referido a la Disciplina Material, los estudios están avanzando y seguramente encontraremos indicios en producciones artísticas, documentos, restos de oficios, rituales que han perdurado, en los próximos estudios. El seguimiento de los aspectos que muestran para nosotros significado están apoyados en la experiencia interna, en cierta resonancia, debido al sistema de imagen que se produce al trabajar con la materia y al ver similitudes con imágenes de otras épocas que nos hacen sospechar un sistema de traducción de imagen similar, que nos permite captar ciertos trasfondos con significado.

2 El Código de Bessarion, del Cardenal Bessarion que trae de Bizancio el texto griego del siglo IX, es la fuente principal que nos ha legado desde Alejandría. 3 Por ejemplo: el mercurio, que servia para extraer el oro, se lo mezcla (con la tierra de la mina), luego se enciende el fuego, se evapora y queda oro, el oro junto con otros metales. De esto también habla Plinio (mundo alejandrino-romano). Comienzan entonces a hacer comparaciones con el Cristianismo. Entonces el mercurio es como Cristo, porque como Cristo sufre y luego resucita, asi’ el mercurio sufre y luego resucita como oro. (Mino Gabrielle. Florencia septiembre 2008). La alquimia en general es tomada como la capacidad de transformar los metales viles (de poco valor) en oro. Esto hay que decirlo son concepciones aristotélicas.

3

Page 4: Estudio de las Culturas

En este sentido el Propósito, la Ascesis y el Estilo de Vida, acompañan estos estudios e investigaciones ya que sin ellos carecería de sentido la búsqueda de los orígenes de intuiciones profundas que han surgido en distintos momentos de la humanidad y que están en espacios profundos esperando ser develadas. Es como si dijéramos que los orígenes de la Disciplina Material en este caso, se encuentran en la constitución misma de lo humano, que se pregunta quién es, adonde va y se apoya en el mundo conocido para investigar lo desconocido, ampliando su horizonte de conocimiento e integrando los contenidos internos, que de otro modo se encuentran desconectados y con falta de sentido. Citando a Mircea Eliade que estudia las prácticas y las concepciones de algunas culturas antiguas dice por ejemplo: Muchas ideas y creencias articuladas en torno al oficio de los mineros, los metalúrgicos y los herreros han enriquecido notablemente la mitología del Homo faber heredada de la Edad de Piedra. El deseo de colaborar en el perfeccionamiento de la materia tuvo consecuencias importantes, ya que al asumir la responsabilidad de cambiar la naturaleza, el hombre ocupó el puesto del tiempo, consiguiéndolo en algunas semanas y haciendo que el horno sustituya a la matriz telúrica. Miles de años más tarde, el alquimista pensará exactamente del mismo modo. 4

La lucha por el dominio del tiempo (que conocerá su mayor éxito con los productos sintéticos obtenidos por la química orgánica, etapa decisiva en la "preparación sintética de la vida" - el homúnculo, viejo sueño de los alquimistas- y por ocupar el lugar del tiempo que caracteriza al hombre de las sociedades tecnológicas modernas fue emprendida ya en la Edad del Hierro. Autor: Eduardo Gozalo 4 Ben Jonson "The Alchemist" El plomo y otros metales serían oro si hubieran tenido tiempo de convertirse en tal. Y eso es lo que realiza nuestro arte.

4

Page 5: Estudio de las Culturas

Anexo

Método de estudio y documentación.

Ejemplo metódico empleado en: "La aparición del conocimiento en el imperio de Bizancio (330 – 1453)"

5

Page 6: Estudio de las Culturas

Índice I – Encuadre del objeto de estudio …………………………………….………………….. ... 3 II – Nuestro método ………………………………..…………………..…..……………… 3 III – Definición de las preguntas a responder ………..……...…..………..………………… 4 IV – Labor documental ……………………..…………………………….………………… 5 V – Redacción del trabajo ……………………………………………….………………… 6 VI – Plazos, hitos y organización de los equipos de trabajo ………………………….... 6 VII – Desarrollos posteriores y repercusión del trabajo ………….....……………...…… 6 VIII – Presentación del trabajo ……………………………………..…………………...…… 7 Anexos ……………………………………………………………….………………………. 8

6

Page 7: Estudio de las Culturas

I – Encuadre del objeto de estudio. A – Definición del objeto de estudio. Encuadre temporal, geográfico y temático.

La clara definición del objeto de estudio es fundamental para el desarrollo del trabajo. El objeto de estudio tiene que estar delimitado temporal y geográficamente. Además de ir acompañado de un encuadre temático respecto si se va a estudiar la política, la economía, aspectos sociales o religiosos, el conocimiento y la ciencia, etc. Así, el objeto de nuestro estudio es: “la aparición, conservación y desarrollo del conocimiento en el imperio de Bizancio (330 – 1453)” B – Contexto en el que se desarrolla el fenómeno a estudiar.

Es importante describir brevemente qué aspectos y con qué profundidad vamos a aplicarnos en el estudio del contexto en el que se desarrolla el objeto a estudiar ya que el contexto puede tener muchas profundidades, ramificaciones y temas. Así, por ejemplo, si el objeto de nuestro estudio es la aparición y el desarrollo del conocimiento en la corte de Rodolfo II, deberemos estudiar qué se hacía en otras cortes y qué reacciones produjo en ellas.

Como nuestro objeto de estudio es el conocimiento en el imperio bizantino, el estudio deberá aportar información acerca del conocimiento en las áreas geográficas del entorno, es decir, Europa, imperio persa, mundo musulmán, desde 330 d.C al 1453 d.C. no con mucha profundidad pero si con la suficiente información como para tener una visión de los avances y retrocesos en el conocimiento de estas partes del mundo.

Sería muy positivo apreciar las interrelaciones entre los diferentes centros de conocimiento de las diferentes culturas si las hay. C – Antecedentes.

¿De dónde viene el conocimiento en el imperio bizantino? ¿Qué lo origina? ¿Qué aportaciones previas hay?

Por lo tanto hay que saber cómo estaba el imperio romano a finales del siglo III y principios del IV. Cuales eran los centros de conocimiento en ese momento histórico. Qué fue ocurriendo con ellos en relación a Bizancio. Quienes intervinieron en estos procesos. D - Consecuencias e influencias que el objeto genera en el entorno geográfico y su proyección temporal.

¿El fenómeno de conservación del conocimiento en el imperio bizantino influyó en su entorno? ¿Se trasvasó conocimiento a otras culturas? ¿Quiénes se encargaron de esto y de qué manera? ¿Qué consecuencias tuvo para las otras culturas las aportaciones de libros y ciencia de bizancio? Cuando el imperio bizantino cayó, ¿qué ocurrió con el conocimiento, el saber y los libros acumulados? ¿A dónde fueron y qué aportaron a esas culturas?

II - Nuestro método A – Definición del objeto de Estudio. Clarificación temporal, geográfica y temática. (Ejemplo: Temporal: 330 – 1453. Geográfica: imperio bizantino. Tema: el desarrollo del conocimiento) B – Punto de vista. Para qué se hace el estudio, con qué interés, que se está buscando. (Ejemplo: el reconocimiento de la aportación de Bizancio al desarrollo de las culturas que lo rodearon: Occidente, Persia, mundo musulmán) C – Compositiva. Elementos que componen el objeto de estudio: personas (emperadores, monjes, sabios, filólogos, transcriptores, etc) ciudades, bibliotecas, universidades, monasterios, etc. Aquí también se tiene que tener en cuenta la economía, la religión, los elementos sociales, políticos, raciales, etc.

7

Page 8: Estudio de las Culturas

D – Relación. Relación del objeto de estudio con el entorno. Influencias e intercambios con otras culturas: romana, helenística, persa, islámica, europea occidental, etc. E – Proceso. De donde arranca el fenómeno y a dónde llega. Por qué etapas va transitando, qué evolución va teniendo. F – Síntesis. Es una interpretación donde se explican en unas pocas líneas el significado del objeto de estudio en el proceso histórico. III –Definición de las preguntas a responder. A – Una vez encuadrado el objeto de estudio y estudiado con nuestro método podemos precisar una serie de preguntas que nos servirán de referencia, con el fin de no perder de vista el encuadre que nos interesa. Estas serían las preguntas:

1.- ¿Qué características tenía el conocimiento en el Impero Romano de Oriente? 2.- ¿Qué maestros destacados hubo en Bizancio? 3.- ¿Qué educación se daba en el Imperio Romano de Oriente? 4.- ¿Qué trabajos o estudios podemos destacar en Bizancio? 5.- ¿Cómo era el conocimiento en Bizancio en las distintas épocas? 6.- ¿Cómo era el conocimiento en el Occidente Latino y en el mundo musulmán en las épocas

correspondientes a Bizancio? 7.- ¿Por qué se elige Constantinopla como centro de su corte, estudios e investigaciones

Constantino? 8.- ¿Qué intercambios científicos y culturales mas importantes había entre las distintas cortes

durante el Imperio Bizantino? 9.- ¿Qué personajes del arte y la ciencia destacaban en Bizancio? 10.- ¿Qué trabajos importantes se encargaron por los emperadores bizantinos? 11.- ¿Qué producciones artísticas y científicas mas sobresalientes se realizaron en Bizancio

en las distintas épocas? 12.- ¿Qué producciones artísticas y científicas se realizaron en el mundo en las distintas

épocas de Bizancio? 13.- ¿Cómo se dieron a conocer el arte y la ciencia y quienes se ocuparon de hacerlo? 14.- ¿Qué queda hoy de esas investigaciones, trabajos, lugares de estudio? 15.- ¿Cómo se manifestó el arte y la alquimia en Bizancio? 16.- ¿Era ya anteriormente el Bizancio un lugar de conocimiento o arranca de este momento

histórico? 17.- ¿Qué influencia han tenido los estudios y trabajos que se hicieron en Bizancio? 18.- ¿Qué podemos aprender del fenómeno “bizantino”? 19.- ¿Podemos atribuir una intención al desarrollo del conocimiento en Bizancio o se trata de

una mecánica histórica? 20.- ¿Cómo sintetizaría la aparición del conocimiento en Bizancio?

B – Lectura de libros, resúmenes. Se van acumulando las citas textuales del libro en un fichero informático referenciando la

página de donde proceden. Entonces este fichero con todas esas referencias queda guardado y se añade a la documentación del trabajo. Ejemplo en el Anexo I.

8

Page 9: Estudio de las Culturas

C – Cómo se responden estas preguntas. 1º - Las preguntas se responden únicamente con textos extraídos literalmente de los libros

leídos citando el título, autor, editorial, año de edición y página a la que corresponde el texto. Cada pregunta, por tanto, puede tener muchos textos extraídos de los libros y por lo tanto a

cada referencia hay que darle un número. Ejemplo en el Anexo II. Así se acumulan en cada pregunta todas las respuestas, en forma de cita literal, que los

lectores consideren adecuadas. 2º Se eliminan reiteraciones y duplicaciones. Es decir, no se repiten respuestas que aportan la

misma información. 3º Se prioriza. Se eliminan citas que no aporten información directa al tema que nos ocupa. Al final de este proceso es posible que algunas preguntas no queden bien respondidas o

incluso queden sin responder porque haya lagunas históricas y que otras preguntas queden muy bien contestadas.

IV – Labor documental. A – Estudio de la bibliografía.

En el Anexo III hay una bibliografía recomendada organizada temáticamente. Esta bibliografía puede ser ampliada al contactar con profesores especialistas en Bizancio. B – Contacto personal con especialistas que orienten y complementen la bibliografía.

Una vez iniciada la lectura de la bibliografía es necesario entrar en contacto con profesores reconocidos especialistas mundiales sobre el tema de estudio. Ellos nos van a ayudar a completar nuestra bibliografía, a orientarnos hacia otros profesores especialistas y les vamos a pedir que colaboren apareciendo entrevistados en el video. C – Entrevistas a especialistas

Si un profesor especialista en el tema de Bizancio quiere colaborar, antes de entrevistarle con las cámaras, le enviamos las 20 preguntas sobre Bizancio para que el vea a cuales puede contestar mejor, en cuales puede aportar más información. La entrevista, que puede durar entre 15 y 40 minutos, debe ser considerada como material documental del máximo valor y será transcrita integra y aportada a la documentación del DVD.

9

Page 10: Estudio de las Culturas

V - Redacción del trabajo. A – La base de los trabajos.

Los trabajos se basan en la información acumulada en las respuestas a las 20 preguntas sobre Bizancio más las entrevistas a los profesores especialistas en este tema. B – Se admiten diferentes trabajos individuales o grupales.

Los trabajos siempre al final llevarán las fichas de los alumnos con los siguientes datos: nombre y apellidos, nivel de estudio y centro de estudios, edad y una fotografía. Todo ello como reconocimiento a su trabajo. Además aparecerán en los créditos del documental. C – Diferentes enfoques y métodos.

Los trabajos pueden ser enfocados y elaborados con diferentes metodologías. Por ejemplo pueden ser cronológicos, historicistas, temáticos (monográficos), clasificados por áreas o aspectos, organizados por personajes históricos, etc. D – Nuestro Método. Ver apartado II. C – Función de los trabajos.

Estos trabajos muestran la comprensión del objeto de estudio. Esta comprensión puede tener diferentes enfoques y profundidades. Y, en cualquier caso, estos trabajos son el material de partida y la base para los guionistas del video. VI – Plazos, hitos y organización de los equipos de trabajo. A – Plazos.

Como no sabemos cuantas personas ni con qué intensidad se pueden dedicar a este trabajo creemos adecuado definir de mutuo acuerdo una fecha orientativa. B – Hitos.

Se hace necesaria una evaluación al menos mensual para considerar el desarrollo de los trabajos, ver posibles dificultades y sus soluciones. C – Organización de los equipos de trabajo. Funciones.

Independientemente de la cantidad de personas que haya en cada equipo se deben establecer algunas funciones de coordinación. Estas deben ser:

- Coordinador bibliográfico: que distribuye las búsquedas y lecturas de libros. - Coordinador documental: recoge de los lectores las notas relacionadas con las preguntas,

las ordena y coloca en cada pregunta. El va comentando qué lagunas hay y qué preguntas están sin responder y, en coordinación con el coordinador bibliográfico, si es necesario un nueva búsqueda bibliográfica.

VII –Desarrollos posteriores y repercusión del trabajo

El trabajo es la base sobre la que se escribirá un guión y se realizará un documental de vídeo de alrededor de 30 minutos que será traducido y doblado a varios idiomas (inglés, español, italiano, francés, árabe y, quizá, ruso, alemán, hebreo, sefardí). Esperamos que se distribuya gratuitamente por bibliotecas y universidades europeas y del mundo musulmán.

Además de una función didáctica general, por la cantidad de bibliografía leída, resúmenes de libros y entrevistas a profesores, creemos que tendrá también una función de influencia y base para otros trabajos sobre estos temas.

10

Page 11: Estudio de las Culturas

VIII – Presentación del trabajo. 1

Incluiría: – Por cada libro consultado, un fichero informático resumen del libro con todas sus citas textuales con la referencia a la página de la cual se han sacado. – El trabajo de las 20 preguntas respondidas. – Los trabajos redactados. – Trascripción íntegra y literal de las entrevistas a profesores especialistas. – Textos literales significativos (si los hay) de personajes fundamentales del objeto de estudio que puedan transmitir el espíritu que les impulsó. – Un fichero con la bibliografía consultada. – Un fichero con una cronología de Bizancio y de su entorno. – Mapas de Bizancio y el entorno en diferentes momentos.

Ejemplo. En el DVD con el documental “Federico II, un puente entre Oriente y Occidente” lleva la siguiente documentación:

- las 20 preguntas sobre Federico II (22 páginas). - dos trabajos basados en las 20 preguntas (17 y 9 páginas respectivamente). - Resúmenes de siete libros. - La bibliografía consultada. - “Las cuestiones sicilianas” y las respuestas de Ibn Sabin. - Un fichero con el árbol genealógico de Federico II - La cronología. - Los mapas de la época. - Las transcripciones y los audios de los nueve profesores entrevistados. - Un fichero con cinco citas textuales de Federico II. - El guión. 1 Nota. El formato informático de los ficheros debe ser RTF ya que es más universal.

11

Page 12: Estudio de las Culturas

ANEXOS Anexo I. Ejemplo de una ficha o resumen de un libro para la base

documental de nuestro trabajo sobre Federico II. …………………………………… 9 Anexo II. Ejemplo de cómo fueron contestadas algunas preguntas

en la realización del estudio sobre Federico II. …………………………………… 11 Anexo III. Bibliografía orientativa para el estudio de Bizancio organizada por temas. …… ...... ...13

12

Page 13: Estudio de las Culturas

ANEXO I. Ejemplo de una ficha o resumen de un libro para la base documental de nuestro anterior trabajo sobre Federico II. (Extracto) Ficha del libro Título: Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo (Tomo 1 y II) Autor: A.C. Crombie Editorial: Alianza Universidad, 1993 El sistema del pensamiento científico en el siglo XIII El sistema del pensamiento científico que fue conocido por la Cristiandad occidental en el siglo XIII le llegó, en una colección de traducciones del griego y del árabe, como un conjunto completo y en su mayor parte coherente. Era un sistema de explicaciones racionales de mayor alcance y extensión que todos los sistemas conocidos anteriormente en el occidente latino, y cuyos principios generales dominaron de hecho la ciencia europea hasta el siglo XVII. Sin embargo, este sistema científico greco-árabe no fue recibido de forma meramente básica en el siglo XII. La actividad intelectual, que se había manifestado en el siglo XII en los campos de la Filosofía y la Tecnología, se aplicó en el siglo XIII para detectar e intentar resolver las contradicciones que existían dentro del mismo sistema aristotélico, entre Aristóteles y otras autoridades como Ptolomeo, Galeno, Averroes y Avicena, y entre las distintas autoridades y los hechos observados. Los estudiosos occidentales intentaban hacer inteligible el mundo natural y se apropiaron el nuevo conocimiento como una iluminación maravillosa, pero no definitiva, y como punto de partida para investigaciones ulteriores. (Pág. 68) En el siglo XIII se produjo un cambio que condujo a la concepción de que los métodos experimentales y matemáticos deberían extenderse al campo entero de la Ciencia Natural. (Pág. 69) El filósofo de la naturaleza del siglo XIII consideraba la investigación del mundo físico como una parte de una única actividad filosófica dirigida a la búsqueda de la realidad y la verdad. El propósito de su investigación era descubrir la realidad permanente e inteligible detrás de los cambios experimentados por el mundo percibido por los sentidos. (Pág. 69) Roberto Grosetesta (hacia 1168-1253) afirmaba que el universo surgió de un punto de luz que por autodifusión engendraba las esferas de los cuatro elementos y los cuerpos celestes, y confería a la materia su forma y dimensiones. A partir de ahí concluía que las leyes geométricas de la Óptica eran el fundamento de la realidad física y que las matemáticas eran esenciales para la comprensión de la naturaleza. Este problema del uso de las matemáticas para explicar el mundo físico continuó siendo, de hecho, uno de los problemas metodológicos centrales y era en muchos aspectos el problema central de la ciencia natural hasta el siglo XVII. (Pág. 75 – 76) Astronomía: La astronomía del siglo XIII, en su vertiente teórica, estaba empeñada principalmente en un debate acerca de los méritos respectivos de las teorías físicas comparadas con las teorías matemáticas a la hora de explicar los fenómenos. Las primeras estaban representadas por las teorías de Aristóteles, las últimas por las de Ptolomeo, y, de hecho la discusión era ya antigua: comenzó en la última época de la antigüedad griega y pasó por varias vicisitudes entre los árabes. Ambos sistemas, el aristotélico y el ptolemaico, se conocieron en el occidente latino al comienzo del siglo XIII. La controversia fue abierta por Miguel Scott con su traducción, en 1217, del “Liber Astronomiae” del astrónomo árabe del siglo XII Alpetragies, en el que los árabes habían intentado revivir la decadente suerte de la astronomía aristotélica frente al sistema más exacto de Ptolomeo. (Págs. 79-80)

13

Page 14: Estudio de las Culturas

Escritores como Bernardo de Verdun y Gil de Roma (hacia 1247-1316) afirmaban que las hipótesis astronómicas debían ser elaboradas en primer lugar con la idea de explicar los hechos observados y que la evidencia experimental debía decidir la controversia entre los “Físicos” aristotélicos y los “matemáticos” ptolemaicos. (Pág. 87) Hacia finales del siglo XIII, el sistema concéntrico de Aristóteles había sido desechado en París a la luz de la experiencia práctica y el sistema ptolemaico fue universalmente aceptado. (Pág. 88) Por lo que respecta a la astronomía práctica del siglo XIII, las observaciones fueron realizadas en gran parte con el propósito de elaborar tablas para calcular fechas, en especial la Pascua; para determinar la latitud y la longitud y para la predicción astrológica. Al principio, la astronomía práctica de la Cristiandad medieval permaneció bajo la influencia de los árabes. El calendario de Omar Khayyam, de 1079, era, por lo menos, tan exacto como todo lo que se produjo hasta la reforma gregoriana del calendario en 1582; y los instrumentos, observaciones, tablas y mapas de los árabes conservaron su superioridad por lo menos hasta la mitad del siglo XIII. (Págs. 88-89) Otro instrumento utilizado en el siglo XIII era el cuadrante, del que el italiano Juan Campanus de Novara (muerto después de 1292) y dos astrónomos de Montpellier que vivieron por la misma época hicieron versiones perfeccionadas. (Pág. 92) El vivo interés por la astronomía durante los siglos XIII y XIV, del que fueron resultado estos trabajos, se manifiesta también en los modelos astronómicos construidos en este período. En 1232 el emperador Federico II recibió un planetarium del sultán de Damasco. (Pág. 94)

14

Page 15: Estudio de las Culturas

ANEXO II. Respuestas a la preguntas Ejemplo de cómo fueron contestadas algunas preguntas en la realización del estudio sobre Federico II. 15. ¿Cómo se manifestó el arte y la alquimia en Sicilia? 1) No hay duda que Miguel Scot había ejercitado en este campo una cierta actividad, aunque resulte bastante incierta las atribuciones a Scot de algunos tratados alquimistas del siglo XIII que aparecen bajo su nombre. Ni puede ser acogida sin reservas la tradición según la cual fraile Elias, después de su deposición del generalato de los Frailes Menores en 1239 y su adhesión al partido imperial había escrito y dedicado a Federico II bastantes tratados de Alquimia.5

2) A Miguel Scot la tradición le atribuye una Ars alchemie y un Lumen luminun o Liber Dedali, que no contienen anacronismos, y una Quaestio curiosa de natura solis et lunae que es necesario descartar, porque está fundamentada sobre De mineralibus de Alberto e sobre la Summa perfectionis de Geber, en realidad de Paolo di Taranto, lector franciscano del tercer cuarto del siglo XIII. 6

3) Juan de Alejandría aparece en la alquimia de Miguel Scot como el creador de un modelo de horno. Por otra parte, el Liber Sacerotum, recetario traducido del árabe antes de 1230 lleva el título Liber Johannis en el manuscrito BN lat. 6514.7

4) Sobre la base de estas similitudes hay un empleo de un mismo fondo común. L’Ars alchemie utiliza un recetario atribuido a Hermes y el Libro de los óxidos y las sales, traducción de una obra árabe del siglo XII atribuida a Razi. El Cum rimarer y el Liber Dedali se fundan en el Libro de los óxidos y las sales y en la Suma de Archelao. Esta base documental ha sido enriquecida de "detalles", es decir de procedimientos comunicados directamente de algunos practicantes:

1. El maestro Juan de Alejandría. 2. Los alumnos del maestro Rotoaldo de Milan. 3. Baesis (o Maleéis) árabe de Mallorca. 4. Barbanus (o Barbaranus) y Boala árabe de Alepo. 5. Teodoro (o Teodosio) o Teofilo árabe de Tunez. 6. Balac, Barac o Barrecta árabe de Africa. 7. Modifar o Melibibaz árabe de Africa. 8. Alguno de Toledo. 9. Guiacobbe el hebreo de Sarsana (variación de Cartana que es Catania)8

5) En la época que examinamos, una verdadera red de alquimistas está tejida por todo el Mediterraneo: Italia, sur de Francia, España, Tunez, Marruecos, Alejandría, Siria. Adeptos cristianos, hebreos y musulmanes intercambian procedimientos y los prueban. Su alquimia es esencialmente práctica. Scot, Elia, Juan hacen sobretodo recetas donde el arsenal de ingredientes disponibles en la Alta Edad Media se completa con sustancias nuevas. Aunque una buena parte de nuestros tratados está dedicada a la descripción de estas sustancias y a su clasificación. El Libro de los óxidos y las sales, traducido por Gerardo de Cremona, provee a Scot y a Elia de la estructura de su obra. Así distingue en efecto los “spiriti” o sustancias volátiles (arsénico, azufre o mercurio), los metales (oro, plata, cobre, estaño, plomo, hierro), el vidrio y la

5 La cultura alla corte di Federico II imperatore, Antonino de Stefano, Bologna 1950, pags. 65-66 6 Federico II y las Ciencias. P. Toubert y A. Paravicini, Palermo, Sellero 1994. Pag 153 7 Federico II y las Ciencias. P. Toubert y A. Paravicini, Palermo, Sellero 1994. Pag 154 8 Federico II y las Ciencias. P. Toubert y A. Paravicini, Palermo, Sellero 1994. Pag 156

15

Page 16: Estudio de las Culturas

piedra (talco, marcasite). Pero la nomenclatura de Scot y Elia está mejor detallada que la de su modelo árabe. 9

16. ¿Era ya anteriormente Sicilia (Reino de Sicilia) un lugar de “conocimiento” o arranca de este momento histórico la Sicilia como lugar “multicultural y de conocimiento”? 1) La astronomía medieval proviene de la antigua astronomía griega, que los latinos conocieron casi integralmente a través de las traducciones del Almagesto de Ptolomeo. Esta famoso obra había sido traducida directamente del griego al latin por primera vez entorno al 1160 en Sicilia por obra de Enrico Aristippo y de Eugenio el Emir, los dos principales representantes de la cultura bizantina en la corte de Guillermo I. Pero esta traducción quedo reducida a un circulo muy pequeño de doctores en contacto directo con la corte normanda y pronto fue olvidada.10

9 Federico II y las Ciencias. P. Toubert y A. Paravicini, Palermo, Sellero 1994. Pag 158-159 10 La cultura alla corte di Federico II imperatore, Antonino de Stefano, Bologna 1950, pags. 58

16

Page 17: Estudio de las Culturas

ANEXO III. Bibliografía de Bizancio (Orientativa) Organizada temáticamente: HISTORIA GENERAL DE BIZANCIO Título: Introducción al mundo bizantino Autor: Javier Faci Lacaste Ed.: Editorial Síntesis S. A. Vallehermoso 34, 28015 Madrid 1996 Título: Historia de Bizancio Autor: Joseph M. Walter Edimat Libros S. A. 28500 Arganda del Rey, Madrid 2004 Título: Historia del Imperio bizantino Autor: A . A. Vasiliev. Editorial Iberia, Barcelona, 1945. Título: Breve historia de Bizancio Autor: Warren Treadgold. Editorial Paidós, Barcelona, 2001. Título: Histoire de l'état Byzantin Autor : Ostrogorski, Georgije, Lemerle, PaulEd. : París : Payot, 1977 EL CONOCIMIENTO EN EL MUNDO BIZANTINO Título: Filólogos bizantinos. Autor: N. G. Wilson Ed.: Alianza Editorial S. A., Madrid 1994 Título: Cultura del Imperio Bizantino Autor: Kark Roth Editorial: Labor, S.A., 1930 Título: La produzione intellettuale a Bisanzio. Libri e scrittori in una società coltaAutore: Kazhdan Alexander P.Liguori, 1983 Título: Renaissances before the Renaissance : cultural revivals of late antiquity and Autor: Treadgold, WarrenEdit: Stanford, California : Stanford University Press, 1984 Título: Le premier humanisme byzantin : notes et remarques sur enseignement et culture à Byzance des origines au Xe siècle.Autor: Lemerle, PaulEd. : Paris : Presses Universitaires de France, 1971. Título: Constantinople and the west : Essays on the late byzantine (palaeologan) and Italian Renaissances and the byzantine and roman churches Autor: Geanakoplos, Deno JohnEd.: Madison, Wisconsin ; London, England : University, 1989. Título: Le Schisme de Photius : Histoire et Légende

17

Page 18: Estudio de las Culturas

Autor : Dvornik, FrançoisEd.: Paris: Cerf, 1950. Título: history of byzantine literature : (650-850) Autor: Kazhdan, Alexander PEd.: Athens : The National Hellenic research foundation, Institute for Byzantine Research, 1999. Título: The nature of the Bibliotheca of Photius Autor: Treadgold, WarrenEd.: Washington, D.C. : Dumbarton Oaks Center for Byzantine Studies, Trustees for. Harvard University ; Locust Valley, N.Y. : Distributed by J.J. Augustin, 1980 Título: Constantino Lascaris, semblanza de un humanista bizantino. Autor: Maria Teresa Martinez Manzano Ed.: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998 Título: Byzantium and its image. History and culture of the byzantine empire Autor: Cyril Mango Ed.: London : Variorum Reprints, 1984 Título: Arquitectura bizantina Autor: Cyril Mango. Ed.: Madrid : Aguilar : Asuri, 1989 EL CONTEXTO. SITUACIÓN EN OTRAS CULTURAS Título: Oriente y Occidente en la Edad Media. Influjos bizantinos en la cultura occidental. Actas de las VIII jornadas sobre Bizancio – Vitoria. Instituto de ciencias de la antigüedad. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco Título: Historia de la educación en la antigüedad Autor: Marrou, Henri IrénéeEd.: Buenos Aires : Eudeba, 1976 Título: Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo vol 1 y vol 2. Autor: A. C. Crombie. Editorial: Alianza Editorial S. A. Madrid 1974 ISBN: 84-206-2994-4 Título: La vida en la Edad Media. Autor: Geneviéve D’Haucourt Editorial: Oikos-tau, c/ Monserrat 12-14, Vilassar de Mar, Barcelona. 1991 Título: Europa en el siglo XIII. Autor: Leopold Genicot. Editorial. Labor. Barcelona, 1976. Titulo: Islam, mil años de ciencia y porder Isbn: 84-493-1372-4 Autor: Bloom, S.M. / Blair, Sheila S. Editorial: Paidós , 2003, Barcelona Título: La trasmissione del sapere nell'islam medievale Autor: Capezzone, LeonardoEd.: Roma : Jouvence, cop. 1998.

18

Page 19: Estudio de las Culturas

ANTECEDENTES DE BIZANCIO. CONSTANTINO Título: Del paganismo al cristianismo, la época de Constantino el Grande. Autor: Jacob Burckhardt Ed.: Mexico : Fondo de Cultura Económica, 1982 Título: Constantino el Grande y su siglo. Autor: Joseph Vojt Buenos Aires, Penser, 1956 Título: Costantino el Grande Autor: Lloyd B. Holsapple Ed.: Espasa Calpe, Buenos Aires 1947 Autor Trabajo de Equipo

19