7
ESTUDIO DE LAS NOTAS DEL CONCEPTO "ESTADO". E l dato humano, referido al Estado, se encuentra íntimamente vinculado con la concepción que se tenga del hombre mismo, o sea, como dice Jean Dabin: "La concep- ción del Estado es inseparable de una concepción del hombre, ya que el hombre está en el fondo del Estado, como lo está en el fondo de toda organiza- ción política". La Historia nos enseña que a todo cambio que hay en la concepción del hombre co- rresponde un cambio de forma en la organización política; la convivencia, conservación, perpetua- ción y el mejoramiento o desarrollo de la sociedad explican a la organización política, y de igual ma- nera al Estado, por lo que es necesario estudiar al hombre, el cual vive con y entre muchos hombres, por la insuficiencia que naturalmente tiene para sobrevivir y cuando cultiva su propia naturaleza social, se convierte en un ser político, lo estatal se da en lo humano colectivo, ya que los grupos humanos establecen entre sí vínculos de solidari- 83

Estudio de las Notas del Concepto de Estado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diferentes concepciones sobre el Estado

Citation preview

Page 1: Estudio de las Notas del Concepto de Estado

ESTUDIO DE LAS NOTASDEL CONCEPTO "ESTADO".

El dato humano, referido al Estado, seencuentra íntimamente vinculado conla concepción que se tenga del hombre

mismo, o sea, como dice Jean Dabin: "La concep-ción del Estado es inseparable de una concepcióndel hombre, ya que el hombre está en el fondo delEstado, como lo está en el fondo de toda organiza-ción política". La Historia nos enseña que a todocambio que hay en la concepción del hombre co-rresponde un cambio de forma en la organizaciónpolítica; la convivencia, conservación, perpetua-ción y el mejoramiento o desarrollo de la sociedadexplican a la organización política, y de igual ma-nera al Estado, por lo que es necesario estudiar alhombre, el cual vive con y entre muchos hombres,por la insuficiencia que naturalmente tiene parasobrevivir y cuando cultiva su propia naturalezasocial, se convierte en un ser político, lo estatal seda en lo humano colectivo, ya que los gruposhumanos establecen entre sí vínculos de solidari-

83

Page 2: Estudio de las Notas del Concepto de Estado

84 Salvador Rodríguez Romero.

dad y reúnen su actuar constante y renovado paraobtener bienes comunes que permiten alcanzarsus fines. Las relaciones que entre sí establecenlos hombres, son reales y así convienen en comu-nicarse por medio de ciertos sonidos a los que seda un significado preciso; de igual manera seaman y se odian y fijan reglas que cumplen o queviolan, e incluso unos hombres mandan y otrosobedecen; los hombres se agrupan en unidadesque en algunos casos son distintas e incluso anta-gónicas, y por ello la Sociología y las Ciencias quele son afines han tratado de explicar la existenciay el origen de la sociedad, pudiéndose citar lasteorías de Aristóteles, la contractualista de Rous-seau y la organicista de Spencer, e incluso algunateoría ecléctica que utiliza ideas o conceptos deestas diversas teorías. Todas estas teorías empie-zan por referirse al matriarcado, patriarcado, elclan, la familia y la sociedad. Los hombres cono-cen a los hombres, y se reconocen en él, y lo esti-man de una u otra manera, pero todo esto en elseno de la sociedad. La razón y el amor conciben alos hombres iguales en su origen, y luego, al pro-blema o asunto del bien común se añadió el pro-blema o asunto de la Justicia, cuya idea o concep-to resulta harto difícil establecer, pues la idea deJusticia como explica Hans Kelsen en su obra

Introducción a la Teoría General del Estado 85

¿Qué es la Justicia?, depende del punto de partidaque se usa para su conocimiento, así por ejemplo,"La Justicia como problema de la solución de con-flictos de intereses o valores"; "La jerarquía de losvalores"; "La Justicia como problema de la justifi-cación de la conducta humana"; "Las solucionesmetafisico religiosas"; e incluso las "fórmulas vací-as de la Justicia" o las "Ideas que sobre la Justiciaexponen Emmanuel Kant, Aristóteles, el DerechoNatural y el Absolutismo y Relativismo, o algunasideas extremistas como la de Joserrand, quien di-ce que la justicia es solo el sueño de algunos im-béciles.

Dentro de la organización política del EstadoModerno que está arraigado en un territorio espe-cífico, el concepto del Estado puede concebirsetambién como Sociedad; como población, comopueblo, como nación o incluso como una clase so-cial, pudiendo también entonces hablar de unacrisis innegable.

Conviene establecer los términos que hemosvenido usando, y así podemos decir que para JE-LLINEK el término "población", es sinónimo depueblo, y según el mismo JELLINEK, el término"sociedad" tiene un significado primero de género,ya que es el hecho positivo de la convivencia y co-

Page 3: Estudio de las Notas del Concepto de Estado

86 Salvador Rodríguez Romero.

operación humanas, sujeto lo mismo a impulsosaltruistas que egoístas, y este concepto sustenta atodas las agrupaciones humanas organizadas, co-mo la Iglesia, Sindicato, Empresas Mercantiles, elEjército y al propio Estado. Aunque debemos reco-nocer que en la figura del Estado moderno, a lapalabra "sociedad" se le ha dado un significado unpoco más restringido y se le ha personalizado paraidentificarla con el Estado.

Aristóteles identifica a la sociedad con la orga-nización política; pero los iusnaturalistas raciona-les como Althusio, Grocio y HOBBES consideranque la sociedad, etimológicamente, es un califica-tivo de relación que indica supremacía, superiori-dad o imperio, palabras todas que tienen el mismosentido radical.

Aparece ahora la figura del Derecho, que deberelacionarse con la soberanía, el poder del Estadoy el Derecho Internacional. Soberanía es la cuali-dad de la organización política moderna, en virtudde la cual se tiene la capacidad exclusiva e inde-pendiente como centro de voluntad general unita-ria y facultad de decisión en definitiva sobre todolo relacionado con las funciones políticas, legislati-va, judicial y administrativa, dentro del ámbito te-rritorial de su competencia, y en un principio, del

Introducción a la Teoría General del Estado 87

ámbito personal de cada pueblo. Esta capacidades la fuente formal del Derecho Positivo, la cualpuede modificarse de acuerdo con los fines políti-cos comunes y los valores que implican; por lacualidad soberana, la organización del Estado dis-pone, de hecho y de derecho, del poder para reali-zar sus funciones, imponiéndolas por la fuerza ola coacción si fuere necesario, a todos los habitan-tes de su territorio y miembros de su pueblo, ya seles considere organizados socialmente en algunaforma o incluso se les considere en su individuali-dad particular. Por ser esa capacidad exclusiva eindependiente, es de la esencia de la Soberanía,no dejar sin solución ningún conflicto de los quepudieren presentarse en el área de su jurisdicción.

No hay pugna entre Soberanía y Derecho, yaque ambos corresponden a un mismo sentido fun-cional. La soberanía no es poder, ni el Derecho li-mita al poder; el Derecho es la expresión funda-mental de la capacidad soberana, que es superio-ridad, exclusión e independencia, en la decisiónpara establecer el Derecho. La pugna se presentasi nosotros personalizamos los conceptos como ca-tegorías distintas y con realidades diferentes, olvi-dando que el uno es función del otro, y que todafunción implica un sentido que tiende a un fin. Sila soberanía es poder y así la aislamos, o si el De-

Page 4: Estudio de las Notas del Concepto de Estado

88 Salvador Rodríguez Romero.

recho es orden fijo y así lo analizamos, ambosconceptos entran en pugna, pero si los vemos ensu función unificante, el problema desaparece.Heller nos dice: "Dos cosas son necesarias para laclara comprensión del poder del Estado como uni-dad de acción engendrada por varios factores, unaprimera, no debe ser concebido como un ente fan-tástico que exista independientemente de quieneslo producen y fuera de ellos; sin embargo otra co-sa necesaria es diferenciar claramente a todas lasactividades particulares que crean el poder del Es-tado y la Soberanía.

Las naciones y su territorio limitan su propiasoberanía al ámbito que les es propio; pero las na-ciones conviven y entran en relaciones cada vezmás estrechas, por lo que surge así el Derecho In-ternacional, ya que en un principio la exageraciónde la inercia nacionalista estableció la idea de quelas naciones integraban una unidad cultural es-tricta e independiente de los demás y que habíaun derecho que cumplir en las relaciones que seestablecieran entre las mismas naciones.

La sociedad, en término genérico, no se puedeni e debe identificar con la organización política,aún reconociendo que es innegable que genética ylógicamente la sociedad es un momento previo a

Introducción a la Teoría General del Estado 89

la organización política, y mientras ésta cambia deforma, aquélla permanece como un hecho positivoy natural, y por ello, cuando la sociedad no fun-ciona, los valores sociales se imponen a los de laorganización total, originando las crisis políticasque todos conocemos y que están vinculadas auna concepción particular del hombre.

El término, población, designa a un elementodel Estado, y tiene un sentido aritmético, cuanti-tativo y estadístico, designando al número dehombres que un momento determinado viven físi-camente dentro de la circunscripción territorial deun Estado concreto, con independencia de los dis-tintos vínculos éticos, políticos o religiosos, e in-cluso jurídicos que les unen. Hay hombres condistinta calidad ante la Ley; los nacionales y losextranjeros, cada grupo con un estatuto jurídicodistinto. Rousseau reduce el número de la pobla-ción, ya que dice que cuanto más grande es el nú-mero de hombres o el Estado mismo, se disminu-ye la libertad, pero podemos decir que en realidadno hay un número específico de hombres que for-men un Estado, pero lo que sí es cierto es que hade ser un número muy crecido.

Pueblo, es el término que tiene un significadocualitativo muy preciso, pues "pueblo" no es el

Page 5: Estudio de las Notas del Concepto de Estado

90 Salvador Rodríguez Romero.

conjunto de todos los hombres agregados de cual-quier manera, sino solamente los que están reuni-dos por un acuerdo común para causas de utili-dad pública, como dice Cicerón y quedan sujetosal mismo Derecho. El pueblo es un conjunto dehombres que se organizan para realizar los finespolíticos, y que se ordenan mediante un derecho,gozando de obligaciones y derechos tanto civilescomo políticos; como el pueblo está formado porhombres, la concepción de éstos será la del pue-blo, pudiendo señalar que uno de los caracteresfundamentales que identifican al término puebloconsiste en el trato que el Derecho da a todos losmiembros de ese pueblo y que necesariamente de-be ser igual y común, por lo que el concepto pue-blo sólo se puede aplicar a quienes tienen unamisma calidad ante la Ley. Pueblo es una expre-sión calificada por el Derecho, que se explica porla unidad social que está en el fondo por la fuerzade la Historia, lo que al mismo tiempo explica launidad de ese pueblo, y entonces, lo que específi-camente califica al pueblo es el Derecho, que no esde generación espontánea, sino que es el resulta-do de las tendencias y problemas que están en elpueblo,

En el caso de México, la propia ConstituciónFederal está calificando a su sociedad como pue-

Introducción a la Teoría General del Estado 91

blo, en su expresión objetiva está formado por ele-mentos sociales, políticos e históricos que lo ca-racterizan, lo distinguen, lo explican y lo integran.En el medioevo, la naturaleza o calidad de puebloestaba dada por un derecho natural con raíz teoló-gica, y estaban jerarquizados como corporacionesen los que el individuo o persona, tenía derechoscomo integrante del cuerpo colectivo, acogido y ga-rantizado dentro de la compleja poliarquía medie-val, por un estatuto o normatividad de orden ge-neral y social.

La palabra territorio, o lo que es el territorio ensí, es otro de los elementos que se relacionan yque dan cuerpo al Estado. La palabra territorioproviene de los términos "terreo" o "territo", quesignifica "terror", "espanto" o "atemorización", loque entonces denota un símbolo del imperio sobrelos hombres. El territorio es concebido como unacosa sobre la que el Estado tiene derecho. Hasta elsiglo XIX los autores o maestros sobre la Teoríadel Estado empiezan a dilucidar que el territorioes uno de los elementos integrantes del Estado, yse percatan del carácter profundamente territorialde la organización política moderna, vinculada aun espacio determinado de tierra, dentro de lacual se realiza o tiene fuerza el Derecho. En el ca-rácter territorial del Estado se encuentra su dis-

Page 6: Estudio de las Notas del Concepto de Estado

92 Salvador Rodríguez Romero.

tinción con otras corporaciones tales como la Igle-sia, Municipio, Sindicato u otras análogas, quesiendo organizaciones sociales, carecen de territo-rio propio, y- es solamente el Estado el que mantie-ne al territorio como dato peculiar de su ser. ElDerecho impera entonces en un territorio precisoy determinado, dentro del cual el poder del Estadoes soberano en sus derechos y funciones; el terri-torio se puede estudiar desde el punto de vista dela trascendencia que tiene como sustento y am-biente de los grupos humanos, y así podemos ci-tar:

Relaciones indirectas de la geografía con lasorganizaciones políticas. El hombre vive de la tie-rra y en su ambiente, y su economía está determi-nada por la geografía, por lo que lo importante esla trascendencia de los hechos geográficos en lavida política, la cual opera por medio del actuarhumano, y por ello la geografía obra en la políticay en las instituciones políticas como un factor deorigen. La tierra, como espacio, está en el fondo detodo proceso humano, y lo está en los hechos polí-ticos que gravitan sobre todas las organizacionessociales, y es la tierra uno de los factores que haceque los grupos sociales sean fuertes.

Introducción a la Teoría General del Estado 93

También podemos hablar de las relaciones di-rectas de la geografía con el Estado moderno, y asíJELLINEK dice, que sin sujetos humanos no hayterritorio, sino solo una parte de la superficie te-rrestre, porque el territorio está impregnado desentido humano y tiene una función política. Elhecho geográfico no explica al territorio, aunque losustenta; el Estado Moderno tiene un profundosentido territorial, porque está ligado aun espacioexactamente delimitado dentro del cual ejerce susoberanía y su derecho.

Al territorio hay que considerarlo desde trespuntos de vista: Territorio objeto.- la tierra consi-derada como objeto de derechos pertenecía al go-bernante como representante de la colectividad, ytan es así que la propiedad privada y especialmen-te la tierra era anterior al Estado y se reconocíacomo límite del poder soberano. La tesis patrimo-nialista del soberano es la teoría que explica al te-rritorio como objeto de un derecho real que equi-vale a la propiedad de la que es titular el Estado, yal caso podemos citar que la Constitución Políticade México establece en su artículo 27 que la pro-piedad originaria de la tierra corresponde a la Na-ción, y que ésta tiene el derecho y nosotros diría-mos, también el deber de imponer a la propiedadoriginaria las modalidades que dicte el interés pú-

Page 7: Estudio de las Notas del Concepto de Estado

94 Salvador Rodríguez Romero.

blico. En este sentido, JELLINEK dice quec el Esta-do directamente no puede ejercer dominio mate-rial sobre el territorio, sino por la mediación o porintermedio de sus súbditos, creándose entonceslas diversas modalidades de la propiedad o de laposesión de las tierras.

TEORÍA DEL TERRITORIO SUJETO.

Esta teoría reputa al territorio como elementoesencial de la personalidad del Estado, y comouno de sus elementos objetivos. León Duguit diceque el territorio es un elemento constitutivo de esapersona jurídica, y JELLINEK dice que el territoriodel Estado tiene o presenta dos propósitos: Esta-do, considerado como sujeto, y en este caso el te-rritorio resulta un elemento propio e integrantedel Estado, en donde descansa la impenetrabili-dad del propio Estado, de ahí que JELLINEK defi-ne al Estado como una corporación territorial do-tada de un poder de mando originario, y se diceque el territorio es un elemento constitutivo delEstado ya que no se puede concebir un Estado sinterritorio.

TEORÍA DEL TERRITORIO LÍMITE.

En este caso se concibe y explica que el terri-torio constituye los límites dentro de los cuales elEstado realiza o ejerce sobre los hombres sus ac-

Introducción a la Teoría General del Estado 95

tos de imperio. Kelsen dice que el territorio es elámbito espacial de validez del orden jurídico esta-tal, y podemos decir que en un lenguaje jurídico elterritorio es un término sintético con que se expre-sa un complejo de realidades y de relaciones quetienen dimensiones naturales, históricas, políticasy jurídicas. No es el tamaño del territorio lo quehace a los Estados, y hay Estados de territoriogrande o pequeño, pero lo que interesa es que de-ntro de su territorio encontramos una autosufi-ciencia por el que la población encuentra satisfac-tores económicos y culturales que lo hacen auto-suficiente, esto es, que se produce todo lo que senecesita, o lo bastante y suficiente sin empobre-cerse. El territorio del Estado está significado nosolo por la tierra, sino también por el mar que lorodea ,por el espacio que lo cubre y por el subsue-lo que lo soporta, en todos estos últimos casos enextensión y forma que dicta el Derecho Internacio-nal, por medio de las convenciones internaciona-les.