140
2015 Marco Aldana y Alex Portillo Oxfam/BID 26-1-2015 ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS FINANCIEROS PARA GRUPOS DE AHORRO DE MUJERES RURALES

ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS …api.ning.com/files/zQ2pP5BJqrUH0Gqs08mMGoefgsj9... · Web viewPor lo tanto el interés de este estudio se fundamenta en la necesidad que existe

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS FINANCIEROS PARA GRUPOS DE AHORRO DE MUJERES RURALES

CONTENIDO

ACRNIMOS3Resumen Ejecutivo5Introduccin7Objetivos8Metodologa8I.Descripcin de la demanda de servicios financieros por los grupos de ahorro11I.1Caractersticas Demogrficas de la Demanda11I.1.1Edad:11I.1.2Estado civil y tamao del grupo familiar:11I.1.3Educacin:12I.2Caractersticas Socioeconmicas de la Demanda12I.2.1Vivienda:12I.2.2Acceso a servicios bsicos13I.2.3Actividades econmicas:14I.2.4Ingresos familiares16I.3Servicios Demandados:17I.4Preferencias de la Demanda22I.4.1Limitantes para el Acceso a Servicios Financieros22I.4.2Factores de los Servicios Financieros ms Apreciados por los Usuarios Potenciales24I.5Conocimiento de la Oferta de Servicios Financieros por parte de la Demanda24I.5.1Instituciones Financieras25I.5.2Instituciones Comerciales:27I.6Viabilidad de los Grupos de Ahorro en el tiempo29I.6.1Visin de futuro de los grupos:29I.6.2Riesgos y Limitantes que enfrentan los grupos de ahorro:30II.Oferta de servicios financieros para mujeres rurales en la zona del proyecto31II.1Inventario de instituciones oferentes de servicios financieros31II.2Caractersticas de las instituciones oferentes de servicios financieros34II.3Caractersticas de los servicios financieros ofrecidos por las instituciones financieras formales a mujeres rurales43II.3.1Caractersticas de productos de crdito44II.3.2Caractersticas de los productos de ahorro48II.3.3Caractersticas de los productos de seguros52II.3.4Oferta de otros productos financieros54II.4Opciones de productos financieros para las mujeres de los grupos de ahorro55II.5Marco regulatorio del Sistema Financiero Formal57II.5.1Marco regulatorio del Sistema Financiero Supervisado.58II.5.2Otros factores de carcter normativo que impactan negativamente al microcrdito.60III.Piloto de bancarizacin de las mujeres rurales de los grupos de ahorro61III.1Productos financieros disponibles62III.2Cobertura geogrfica63III.3Recursos disponibles para el piloto64III.3.1Recursos humanos65III.3.2Recursos tcnicos65III.3.3Recursos financieros66III.4Estrategias de comercializacin de los servicios financieros66III.5Instituciones sugeridas para el piloto67III.5.1Perfil de la demanda a bancarizar67III.5.2Instituciones financieras sugeridas para el piloto de bancarizacin69IV.Apoyo gubernamental a las mujeres rurales para fortalecer su empoderamiento y autonoma econmica70V.Conclusiones y recomendaciones74V.1Conclusiones:74V.2Recomendaciones76VI.Bibliografa78VII.ANEXOS81

ACRNIMOS

ABANSA

Asociacin Bancaria Salvadorea

ADEL

Asociacin de Desarrollo Local

ADESCO

Asociacin de Desarrollo Comunal

ASEI

Asociacin Salvadorea de Extensionistas Empresariales del INCAE

ASOMI

Asociacin de Organizaciones de Microfinanzas

ATM

Automatic Teller Machine

BANDESAL

Banco de Desarrollo de El Salvador.

BC

Bancos Cooperativos

BCR

Banco Central de Reserva de El Salvador

BFA

Banco de Fomento Agropecuario

BH

Banco Hipotecario

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

BMI

Banco Multisectorial de Inversiones (Ya desaparecido).

CBA

Canasta Bsica Alimentaria

CNB

Corresponsales No Bancarios

CNR

Centro Nacional de Registros

CONAMYPE

Comisin Nacional de la Micro y Pequea Empresa

CRS

Catholic Relief Services

CRIPDES

Asociacin para el Desarrollo de El Salvador

ECAI

Instituciones Externas de Evaluacin de Crdito (en espaol)

EHPM

Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples.

FEDECACES

Federacin de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito de El Salvador de Responsabilidad Limitada

FEDECREDITO

Federacin de Cajas de Crdito

FIDEMYPE

Fideicomiso para el Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa

FMH

Finca Microfinance Holding Company

FOMIN

Fondo Multilateral de Inversiones.

FOSAFFI

Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero

FOSALUD

Fondo Solidario para la Salud

FOSOFAMILIA

Fondo Solidario para la Familia Microempresaria

FUNDESA

Fundacin para el Desarrollo

FSG

Fondo Salvadoreo de Garantas

IFG

Instituciones Financieras Gubernamentales

IFI

Institucin Financiera Intermediaria

IFNB

Instituciones Financieras No Bancarias

IFNS

Instituciones Financieras No Supervisadas

ISDEMU

Instituto Salvadoreo para el Desarrollo de la Mujer

INSAFOCOOP

Instituto Salvadoreo de Fomento Cooperativo

IVA

Impuesto al Valor Agregado.

MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadera

MIPYMES

Micro, Pequeas y Medianas Empresas

NIT

Nmero de Identificacin Tributaria

OG

Organizacin Gubernamental

ONG

Organizacin No Gubernamental

PADECOMSM

Soc. Coop. Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Morazn y San Miguel de R.L. de C.V.

PGR

Procuradura General de la Repblica

PNC

Polica Nacional Civil

PROGARA

Programa de Garanta para Pequeos Agricultores.

REDCAMIF

Red de Microfinanzas en Centroamrica

SAC

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crdito

SISA

Seguros e Inversiones S.A.

SSF

Superintendencia del Sistema Financiero.

TDR

Trminos de Referencia

ESTUDIO DE MERCADO DE SERVICIOS FINANCIEROS PARA GRUPOS DE AHORRO DE MUJERES RURALES

Proyecto ATN/ME-137716- ES: Grupos de ahorro comunitario y empoderamiento econmico de mujeres rurales en El Salvador

Resumen Ejecutivo

La exclusin financiera que viven las mujeres rurales en el pas, contribuye a mantener su condicin de pobreza y dependencia econmica de su cnyuge o pareja. El BID en alianza con Oxfam, se encuentran ejecutando el proyecto Grupos de ahorro comunitario y empoderamiento econmico de mujeres rurales en El Salvador, el cual persigue dentro de sus metas, bancarizar a las mujeres rurales participantes en el proyecto.

En el presente estudio de mercado servicios financieros para las mujeres rurales organizadas en grupos de ahorro comunitarios, se realiz una investigacin de la demanda efectiva y potencial que tienen las mujeres de los grupos y la oferta de servicios financieros en la zona del proyecto, para conocer el perfil que como demanda tienen las mujeres, identificar los productos financieros ofertados, as como las instituciones financieras formales interesadas en realizar un piloto de bancarizacin de las mujeres socias de los grupos de ahorro.

El estudio se realiz utilizando una encuesta y seis grupos focales para obtener la informacin de la demanda, y una gua de entrevistas estructuradas para conocer la oferta de servicios financieros. La encuesta se aplic a una muestra de 64 mujeres y en los grupos focales participaron 45 mujeres y un hombre. Todos los participantes eran miembros de los grupos de ahorro. Con estas herramientas se logr identificar las principales caractersticas demogrficas y socioeconmicas; as como las necesidades, limitantes y preferencias de servicios financieros de las mujeres de los grupos de ahorro. Adems se hizo un inventario de las instituciones que brindan servicios financieros en la zona del proyecto (San Miguel, La Libertad y Morazn) y son conocidas por las mujeres de los grupos de ahorro. Para conocer el inters de las instituciones financieras para llevar sus servicios a las mujeres de los grupos de ahorro, as como las caractersticas de los productos financieros ofertados, se realizaron entrevistas a ejecutivos de una muestra de ocho instituciones financieras formales identificadas por las mujeres. De forma complementaria se entrevistaron representantes de cuatro organizaciones gubernamentales que manejan programas dirigidos al empoderamiento de las mujeres rurales, con el propsito de identificar la oportunidad de realizar sinergias con el proyecto.

En cuanto a la demanda, como resultado de la investigacin, se identific una demanda efectiva del 45%, que son las mujeres que expresaron tener o haber tenido acceso a servicios financieros de una institucin formal. Por otra parte existe una demanda potencial de un 63%, que son las que expresaron inters por acceder a algn tipo de servicio financiero. Esta informacin es importante si la relacionamos con la poblacin de mujeres participantes en grupos de ahorro en el proyecto actual (2,864) y en proyectos anteriores de Oxfam (9,764) desarrollados tanto en la zona del proyecto como en otros departamentos (Chalatenango, Sonsonate, Ahuachapn, San Miguel, La Unin y Usulutn), que juntos tienen una poblacin total de 12,628.

Adems se lograron identificar tres productos financieros que son de inters de las mujeres participantes en el proyecto, estos son ahorro (33%), crdito (31%) y seguros (3%). Los dos primeros son los ms importantes, los seguros de forma marginal, y de forma complementaria les interesa el pago de remesas, de subsidios del gobierno y de servicios (colectura). Adems se confirm la ruralidad de las mujeres y su nivel de pobreza. La ruralidad se observa con el hecho de que el 61% de las mujeres reportaron la agricultura como una de sus principales actividades econmicas, adems solo el 2% cuenta con el servicio de manejo de aguas servidas y desechos domiciliares a travs del sistema de alcantarillado. El 88% vive en condiciones de pobreza, 47% viven en pobreza extrema con ingresos mensuales inferiores a $100/mes y un 41% en pobreza relativa, con ingresos mensuales entre los $100 y $200/mes. Es interesante observar que el 91% viven en terrenos propios (63%) o familiares (28%), lo que desde la perspectiva de servicios financieros refleja estabilidad familiar.

La capacidad de ahorro individual de las mujeres es baja, el 81% de las encuestadas expres que ahorran menos de $5/mes, pero como grupo pueden ahorrar $75/mes con un promedio de 15 miembros por grupo. En este sentido un producto de ahorro colectivo es importante. El ahorro lo colectan semanal o quincenalmente y un 38%[footnoteRef:1] es utilizado para prstamos para los mismos miembros. En cuanto a los prstamos demandados en adicin a los adquiridos dentro de los grupos de ahorro, se identific que las necesidades de financiamiento son para actividades productivas (36%), mejoras a la vivienda (14%) y gastos familiares (5%), en ese orden. Los montos demandados son entre los $50 y $300. [1: Este dato se estim con base a informacin proporcionada a Oxfam, y se puede apreciar en el cuadro 18, pgina 67, del presente reporte.]

Con respecto a la oferta de servicios financieros en la zona del proyecto, se identificaron 53 organizaciones que prestan algn tipo de servicio financiero, de las cuales 34 son organizaciones financieras formales el resto son organizaciones comerciales. Se realiz un sondeo en 8 de estas instituciones para conocer sus productos disponibles (ahorro, crdito, seguro, otros servicios) y su inters por participar en una experiencia piloto. La mayora de estas instituciones tienen productos financieros similares a los demandados por las mujeres (ENLACE no puede captar depsitos), adems con diseos muy cercanos a las necesidades y condiciones de las mujeres. Adems, todas expresaron inters por llevar sus servicios a las mujeres de los grupos de ahorro, y su disposicin de participar en una experiencia piloto con Oxfam.

Estos resultados permiten concluir que en la zona del proyecto existe un ambiente favorable para promover la bancarizacin de las mujeres rurales de los grupos de ahorro. En este sentido se hizo un esfuerzo, por parte del consultor, de priorizar cuales instituciones seran las ms adecuadas para ejecutar una experiencia piloto de bancarizacin. Para realizar esta priorizacin se tomaron en cuenta criterios como la oferta de productos demandados por las mujeres rurales, cobertura geogrfica de la zona del proyecto y nacional, disponibilidad de recursos humanos, tcnicos y financieros para asignar a una experiencia piloto. Las instituciones que ms reunan estos requisitos fueron AMC Crditos (microfinanciera) y la Caja de Crdito de Gotera (sociedad cooperativa de ahorro y crdito). La segunda vista como parte del sistema FEDECRDITO. Es importante hacer notar que las otras seis instituciones investigadas tambin tienen caractersticas que las pueden hacer candidatas para ser consideradas para un piloto, por lo que Oxfam tendr que tomar la mejor decisin de acuerdo a sus polticas y visin de futuro.

Para la ejecucin del piloto se recomienda que Oxfam, seleccione un producto de crdito y uno de ahorro tal como lo sugiere el proyecto Oxfam/BID, debido a que el proceso de bancarizacin de las mujeres rurales es un proceso de largo plazo y complejo cuando se pretende cubrir todas las necesidades identificadas. Estos productos podran ser un tipo de prstamo para actividades productivas y ahorro corriente individual y grupal.

Introduccin

El presente estudio pretende contribuir a reducir la baja inclusin financiera que existe en El Salvador, con nfasis en las mujeres que habitan en el rea rural. En El Salvador solamente el 13.8% de la poblacin adulta tiene acceso a servicios financieros de instituciones financieras formales, comparado con el 39,2% a nivel de la regin Centroamericana (Programa PROAHORROS, 2014). La exclusin financiera es ms aguda para las mujeres en zonas rurales, debido a su dispersin geogrfica y el alto costo que esto implica para las instituciones financieras llevarles sus servicios. Por estos motivos, las instituciones financieras del pas tradicionalmente han mostrado poco inters y no cuentan con productos y servicios financieros adecuados para llegar a esta poblacin.

El bajo nivel de inclusin financiera (bancarizacin) que existe en el pas, limita a las mujeres rurales a tener acceso a los servicios de ahorro y crdito del sistema financiero formal, debido a que su ruralidad y su condicin de pobreza no les permite cumplir con los requisitos que este establece. La exclusin financiera de servicios bsicos como el ahorro y el crdito, en las zonas rurales promueven el crculo vicioso de la pobreza, debido a que las familias en estas condiciones no cuentan con un lugar seguro para guardar sus ahorros, siendo vulnerables en casos de emergencia (familiares o de sus negocios). Adems, sin acceso al crdito no cuentan con la oportunidad de iniciar o ampliar sus actividades econmicas, que constituyen su principal fuente de ingresos para vivir y capitalizarse, y eventualmente salir de su condicin de pobreza.

El presente estudio de mercado sobre servicios financieros para las mujeres rurales organizadas en grupos de ahorro comunitarios, obedece al inters que tiene el proyecto ATN/ME-137716- ES: Grupos de ahorro comunitario y empoderamiento econmico de mujeres rurales en El Salvador, ejecutado por Oxfam con recursos del BID, en los departamentos de Morazn y La Libertad, en asocio con dos organizaciones locales, CRIPDES y FUNDESA, por bancarizar a las mujeres participantes en el proyecto. Es decir que el proyecto tiene dentro de sus metas vincular a las mujeres de los grupos de ahorro con al menos dos instituciones financieras formales, las cuales acuerden firmar un convenio de cooperacin con Oxfam y estn dispuestas a incorporar en su cartera de servicios al menos un producto de ahorro y uno de crdito, diseados acordes a las condiciones y necesidades de las mismas (FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES, 2014).

El proyecto organiza a las mujeres en grupos de 15 a 20 socias, que se vuelven auto gestionables administrando sus recursos, los cuales pueden ahorrar o prestar entre sus miembros, acorde a las capacidades y necesidades de las mujeres socias. Los ahorros y los prstamos son utilizados por las mujeres para cubrir sus necesidades financieras relacionadas con sus actividades econmicas, necesidades familiares y emergencias, pero sigue siendo una fuente de financiamiento limitado. Las pocas mujeres de los grupos de ahorro que estn haciendo uso de estos servicios de una institucin formal, de forma grupal o individual, demuestra que existe una demanda potencial en este segmento de la poblacin que podra significar un importante mercado para las instituciones financieras formales.

Por lo tanto el inters de este estudio se fundamenta en la necesidad que existe en El Salvador de incrementar la bancarizacin de la poblacin rural, especialmente las mujeres, debido a que se convierte en una herramienta importante para que logren su autonoma econmica y mejoren sus condiciones de vida.

Objetivos

Los objetivos del estudio son:

Identificar la demanda potencial de servicios financieros por parte de las mujeres rurales que integran los grupos de ahorro.

Conocer la oferta disponible de productos y servicios financieros dirigidos a mujeres rurales de la banca (comercial y estatal), cooperativas y microfinancieras, que tienen presencia en las reas del proyecto.

Identificar al menos dos instituciones financieras que tengan inters por realizar una experiencia piloto en coordinacin con Oxfam, para llevar sus servicios financieros (como mnimo de ahorro y crdito) a las mujeres de los grupos de ahorro.

Conocer las iniciativas gubernamentales dirigidas a fortalecer la autonoma econmica de las mujeres rurales, con especial inters en los servicios financieros, con las que el proyecto pueda establecer sinergias.

Metodologa

Para realizar el estudio de mercado se aplicaron herramientas cuantitativas y cualitativas dirigidas a una muestra de miembros de los grupos de ahorro, funcionarios de las instituciones ejecutoras del proyecto y a una muestra de ejecutivos de instituciones financieras formales presentes en las zonas del proyecto y de instituciones gubernamentales que administran programas dirigidos a mujeres ruarles.

Con estas herramientas se realiz el levantamiento de la informacin de campo para entender las necesidades de servicios financieros de las mujeres participantes en los grupos de ahorro, sus caractersticas socio-econmicas bsicas, conocer la oferta de servicios financieros existentes en la zona de influencia del proyecto, identificar las instituciones financieras interesadas en participar en una experiencia piloto para hacer llegar los servicios financieros a los grupos de ahorro y conocer los servicios financieros y no financieros ofrecidos por programas gubernamentales dirigidos a mujeres rurales. La recoleccin de informacin se realiz en cuatro etapas:

1. Conocimiento previo del contexto del segmento de mercado a investigar y coordinacin de logstica de fase de campo: Se realizaron reuniones (ver Anexo 1) con funcionarios de OXFAM (reunin-conferencia) responsables del proyecto y de las entidades ejecutoras del proyecto, CRIPDES y FUNDESA (2 talleres), para intercambiar opiniones con miras a lograr una mayor efectividad en el sondeo de mercado, lo que permiti realizar ajustes a las herramientas de campo como fueron la encuesta y la gua para los grupos focales que se utilizaron con las mujeres miembros de los grupos de ahorro.

2. Levantamiento de informacin primaria sobre la demanda de servicios financieros: Para esta etapa se utiliz una herramienta cualitativa (grupos focales), y otra cuantitativa (encuesta). Dichas herramientas se utilizaron con muestras extradas de una poblacin de 4,931 (a septiembre 2014) (ver Anexo 2) miembros de grupos de ahorro en los departamentos de Morazn y La Libertad. En Morazn se incluyeron grupos del proyecto actual formados por FUNDESA, y grupos ms antiguos formados hace tres aos por el programa MAG-PRODERMOR bajo un diferente convenio de cooperacin con OXFAM; esta fue una sugerencia de Oxfam con la finalidad de enriquecer las muestras con grupos de mayor madurez y experiencia en la metodologa implementada.

En los grupos focales se busc obtener informacin cualitativa del entorno socioeconmico, motivaciones y limitantes para acceder a servicios financieros formales, con el propsito de poder perfilar las caractersticas de la demanda e identificar las oportunidades de mejorar o ampliar la oferta de servicios financieros. Para que esta informacin fuera lo ms representativa posible se utilizaron criterios de seleccin de los participantes (Anexo 3), que fue aplicada por los ejecutivos de las instituciones ejecutoras que colaboraron con la convocatoria de los grupos.

Se realizaron 6 grupos focales, dos en La Libertad y cuatro en Morazn. El tamao proyectado de los grupos era de 5 a 10 participantes, objetivo que se logr debido a que el nmero promedio de participantes fue 7.7.

Los grupos focales se desarrollaron siguiendo una misma gua (Anexo 4) de preguntas abiertas, para obtener resultados uniformes y as poder hacer un anlisis consolidado de los mismos. Las sesiones con los grupos focales tuvo una duracin promedio de 1 a 2 horas. En total participaron 46 personas, de las cuales 45 fueron mujeres y 1 hombre (Anexo 5).

Las sesiones de los grupos focales fueron grabadas digitalmente, transcriptas y finalmente se consolid la informacin en un resumen general para facilitar su comprensin. Este resumen sirvi de insumo para la preparacin del presente informe. La informacin obtenida por los grupos focales fue bastante consistente con la obtenida en las encuestas, y arroj elementos aclaratorios/complementarios.

Con la encuesta como herramienta cuantitativa de investigacin se busc obtener informacin sobre:

El perfil demogrfico y socioeconmico de los miembros de los grupos de ahorro.

Las necesidades de servicios financieros de los grupos de Ahorro.

Experiencia y aceptacin del programa de ahorro comunitario

El conocimiento y relacin que tienen los miembros de los grupos de ahorro y los grupos, con instituciones que ofrecen servicios financieros en la zona del proyecto.

Los servicios financieros en los que tienen inters por acceder y la calidad del servicio.

Con una poblacin a septiembre 2014 de 4,931 miembros de grupos de ahorros y nuestra experiencia en trabajos similares, se determin una muestra de 64 miembros de los grupos de ahorro a encuestar. Para el clculo del tamao de la muestra se consider un nivel de confianza del 90%, un error del orden del 10%, un nivel de ocurrencia del 50%, y se estim utilizando la siguiente frmula:

Con base a los TDR y en conversacin con Oxfam se prepar un formato para la encuesta (Anexo 6). La encuesta se realiz con personal con experiencia previa, sin embargo fueron capacitados en el formato diseado para el presente estudio. La muestra de los 64 miembros encuestados fue seleccionada de forma aleatoria, utilizando criterios similares a los grupos focales (Anexo 3). Las encuestas se realizaron en 6 jornadas en las mismas fechas y localidades donde se realizaron los grupos focales (Anexo 7), segn el siguiente detalle:

Los resultados de la encuesta se procesaron dividiendo la frecuencia obtenida de cada variable relacionada con cada pregunta, ya sea pregunta abierta o cerrada, entre el tamao de la muestra (N=64) y se expresan en forma de porcentaje. Por lo que en el caso de preguntas abiertas la suma de los porcentajes obtenidos en las respuestas no suma 100%. En este informe no se presentan todas las respuestas de la encuesta, solamente aquellas que son ms relevantes para el propsito del estudio. Adems algunas preguntas no arrojaron informacin consistente debido a la desconfianza que existe en la poblacin rural de proporcionar informacin personal de carcter econmico, considerando el ambiente de violencia que vive el pas. Una pregunta que refleja claramente esta situacin es la relacionada con la recepcin de remesas, la cual arroj un 9%, cuando en el 2014 ocurri un incremento del 7.1% en la recepcin de remesas solamente en los primeros 10 meses del ao, con respecto al mismo perodo del 2013 (La Prensa Grfica, 2014). La informacin colectada en la encuesta y grupos focales constituyen el insumo principal del captulo I.

3. Levantamiento de informacin sobre las caracterstica de la oferta y de los programas del gobierno que apoyan a la mujer rural: Para esta etapa de la investigacin, se utiliz como herramienta una gua para entrevista semi-estructurada (Anexo 8), la cual se aplic a una muestra de ocho instituciones financieras formales que se encuentran presentes en las zonas del proyecto. Adems se prepar una gua para una entrevista semi-estructurada (Anexo 9), para aplicarla a una muestra de cuatro programas del gobierno que prestan servicios financieros y no financieros a las mujeres rurales. La informacin colectada ha servido de base para los captulos II, III y IV.

El contenido del documento se encuentra estructurado en captulos, los cuales organizan la informacin para que Oxfam pueda analizarla en funcin de sus propsitos y tome la mejor decisin sobre los productos financieros a impulsar con las mujeres rurales y con cuales instituciones montar la experiencia piloto. El captulo I describe las caractersticas de las mujeres rurales de los grupos de ahorro, vistas como demanda potencial de servicios financieros, as como sus preferencias por los mismos, que son el ahorro y el crdito, en un bajo porcentaje seguros. El captulo II analiza la oferta de servicios financieros existentes en las zonas del proyecto de una muestra de ocho instituciones financieras entre bancos, microfinancieras y asociaciones y sociedades cooperativas (BFA, Banco Agrcola, Caja de Crdito de Gotera, ACAL de RL, ACACCIBA de RL, ENLACE, AMC y Credicampo), describiendo sus principales servicios de ahorro, crdito y seguros, que pueden ser accesibles a las mujeres rurales de los grupos de ahorro. Combinando la demanda identificada y la oferta existente se realiza una propuesta de productos financieros que pueden ser impulsados en una experiencia piloto. Adems se realiza un breve anlisis del actual marco regulatorio de las instituciones financieras formales que pudiera influir negativamente en la prestacin de servicios financieros a la poblacin rural de bajos ingresos. En el captulo III se realiza una evaluacin de las instituciones financieras presentes en la zona del proyecto que pudieran ser consideradas para la experiencia piloto, para facilitar la seleccin se aplicaron criterios que muestren la viabilidad del piloto, tales como existencia de servicios financieros adecuados a las mujeres rurales, capacidad de cobertura geogrfica, canales de comercializacin y la disponibilidad de recursos humanos, tcnicos y financieros que son clave para implementar una experiencia piloto en el corto plazo. En el captulo IV se revisan algunos programas gubernamentales (BANDESAL, Ciudad Mujer, Amanecer Rural, PRODERMOR Central) que estn dirigidos a las mujeres rurales y ofrecen servicios financieros y no financieros, con el propsito de buscar establecer una sinergia con el proyecto. En el captulo V se presentan las principales conclusiones y recomendaciones, derivadas de los hallazgos del estudio. El captulo VI muestra la bibliografa consultada y en el captulo VII los Anexos con informacin complementaria y las herramientas utilizadas para recoger la informacin primaria.

Descripcin de la demanda de servicios financieros por los grupos de ahorro

Una parte importante del estudio es identificar la demanda potencial de servicios financieros por los grupos de ahorro. Esta informacin es importante para poder interesar a las instituciones financieras para que incursionen y/o incrementen sus servicios y cobertura al segmento de mujeres rurales. Para lograr este objetivo se dise una encuesta que permitiera un mayor entendimiento de las caractersticas socioeconmicas y necesidades de servicios financieros, con nfasis en ahorro y crdito, de este segmento de mercado. .

Con base a la informacin recogida por las encuestas y los grupos focales, a continuacin se describen las caractersticas de la demanda potencial de servicios financieros por parte de las mujeres rurales integrantes de los grupos de ahorro. La descripcin de la demanda se realiza por medio del anlisis de aspectos como: a) caractersticas demogrficas de la demanda, b) caractersticas socioeconmicas de la demanda, c) servicios demandados, d) preferencias de la demanda, d) conexin de la demanda con la oferta de servicios financieros, e) viabilidad de los grupos de ahorro.

Caractersticas Demogrficas de la DemandaEdad:

El rango de edad de las integrantes de los grupos de ahorro comunitario es amplio y se ubica entre los 16 y 70 aos, con un promedio de 38 aos y la mayor frecuencia se encuentra entre los 16 y 45 aos, representando el 69% de la muestra. Un elemento importante a destacar es la incorporacin de los jvenes en los grupos de ahorro, lo que est promoviendo un proceso de educacin financiera temprana de la poblacin rural, por medio de la experiencia directa del hbito del ahorro y la responsabilidad en el manejo y pago de los prstamos.

Estado civil y tamao del grupo familiar:

Las participantes de los grupos de ahorro se pueden agrupar en dos bloques segn su estado civil, las casadas con un 44% y las solteras con un 39%. Si agregamos al grupo de casadas, las mujeres acompaadas (12%) podemos inferir que alrededor del 56% de las mujeres mantienen un vnculo de tipo marital. Adems, se encontr un reducido nmero de mujeres viudas (5%) y de forma particular no se reportaron mujeres divorciadas.

Otro dato demogrfico importante relacionado al estado civil es el rol que tienen las mujeres dentro de su grupo familiar. El 69% de las mujeres consultadas manifest encontrarse bajo el patrn tradicional patriarcal en cuanto al liderazgo dentro de su grupo familiar y solamente un tercio (31%) expres ser responsable de su hogar o cabeza de familia. Esto est muy en lnea con estado civil reportado.

El tamao promedio de los grupos familiares de las mujeres entrevistadas es de 5 integrantes, muy cercano al 4.2 reportado por la Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples de 2012 (EHPM2012) (Direccin General de Estadsticas y Censos, 2013), para los hogares rurales.

Educacin:

El nivel educativo de las mujeres integrantes de los grupos de ahorro es relativamente alto y diversificado, contrario a lo esperado por su nivel de ruralidad y pobreza. Un 89% ha completado algn tipo de estudio y solo un 11% no ha realizado ningn estudio. Este resultado es bastante congruente con lo reportado en la EHPM2012, donde el porcentaje de analfabetismo en zonas rurales es del 19.9%, correspondiendo el 11.5% a las mujeres y el 8.4% a los hombres. Como se aprecia en la Figura 1, el 64% de las mujeres cuentan de 3 a 9 aos de educacin bsica. Un 19% reporta educacin de bachillerato y un 6% estudios universitarios, esta situacin est influenciado por la participacin de mujeres jvenes asalariadas que laboran en el sector pblico, en las zonas donde se ejecuta el proyecto.

Figura 1. Nivel educativo completado

Fuente: Encuestas aplicadas a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Caractersticas Socioeconmicas de la DemandaVivienda:

Un 63% de los hogares de las mujeres encuestadas son propietarios de los terrenos donde se encuentran sus viviendas. Un 28% viven en propiedades familiares, generalmente pertenecientes a los padres de alguno de los cnyuges, como parte de una familia extendida. El porcentaje de los hogares que alquilan es el 6% y un porcentaje del 3% vive en rgimen de colonato. El alto porcentaje de mujeres que viven en terrenos propios o familiares (91%), denota que existe un alto grado de estabilidad en la familia y es factible invertir en la mejora de sus viviendas. El tipo de tenencia de la vivienda es un factor clave cuando se analiza el riesgo crediticio y el desarrollo de lneas de crdito para vivienda. Faltara investigar sobre el tipo de documento que respalda la propiedad de los terrenos.

Figura 2. Propiedad de la vivienda.

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Conocer el tipo de materiales de que estn construidas las viviendas de las mujeres arroj informacin importante que permite comprender el perfil socioeconmico de sus familias. Al mismo tiempo permite identificar la demanda potencial de financiamiento para mejora de vivienda. Con este propsito se investig sobre los materiales utilizados para construir el piso, las paredes y el techo de las viviendas.

Con respecto al piso los materiales predominantes fueron tierra (41%), ladrillo de cemento (25%), fraguado (23%) y cermica (11%). Las paredes estn construidas con bloque de concreto (36%), ladrillo de barro quemado (13%), adobe (25%)[footnoteRef:2], lmina de zinc (16%) y bahareque (11%). Los techos estn construidos con teja (59%), lmina de zinc (38%), lmina de asbesto (8%) y cemento (2%)[footnoteRef:3]. Es importante mencionar que en el caso de los techos existen construcciones mixtas, como por ejemplo teja y lmina de zinc. [2: Los datos sobre los materiales de construccin de las paredes es congruente con los datos de la EHPM2012, en la que se reporta que el 50.5% de los hogares rurales tienen paredes de concreto mixto y 29.5% son de adobe.] [3: Los datos de los materiales de los techos tambin coinciden con los de la EHPM2012, que reporta que en las zonas rurales el 46.3% de los techos son de teja, 41.4% de lmina metlica y 11.4% de lmina de asbesto. ]

Todas las viviendas construidas con materiales de baja calidad como pisos de tierra, paredes de bahareque y lmina, y techos de lmina son susceptibles de mejora, adems de la posibilidad de ampliaciones. Por otra parte la existencia de porcentajes importantes de viviendas construidas con materiales de baja calidad denota el nivel de pobreza y vulnerabilidad de las familias de las mujeres de los grupos de ahorro. Es decir que cuando existe la combinacin de pisos de tierra, paredes de bahareque y techos de lmina, nos indica la presencia de familias que se encuentran en situacin de pobreza.

Acceso a servicios bsicos

La informacin sobre el acceso a servicios bsicos es importante para identificar oportunidades de financiamiento para actividades productivas, no agropecuarias; as como ampliar el perfil socioeconmico del segmento de mercado. En cuanto al acceso a servicios bsicos por parte de las mujeres de los grupos de ahorro, sobresale la cobertura alcanzada por la telefona celular (95%) y la electrificacin (91%), seguida por el acceso al agua potable (72%)[footnoteRef:4]. Debido a la ruralidad de la poblacin en cuestin, el servicio con ms bajo acceso es el manejo de aguas servidas y desechos domiciliares a travs del sistema de alcantarillado (2%). Sin embargo el nivel de acceso a los servicios bsicos denota que la poblacin en cuestin se ubica desde zonas peri-urbanas hasta zonas bien rurales. [4: La Informacin de acceso a servicios bsicos coincide bastante con lo reportado en la EHPM2012, en el que se dice que en las zonas rurales el 85.6% de los hogares tienen servicio de electricidad y el 69.8% de agua en tubera. Estos datos son un poco ms bajos que los encontrados en el estudio, muy probablemente porque parte de las mujeres se ubican zonas peri-urbanas, por lo que tienen acceso a dichos servicios.]

Figura 3. Acceso a servicios bsicos

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Actividades econmicas:

El resultado de la encuesta mostr que las familias de las mujeres integrantes de los grupos de ahorro, generalmente realizan ms de una actividad econmica (por lo menos dos). En este sentido los porcentajes que se presentan a continuacin suman ms del 100%, ya que una familia puede realizar dos o ms actividades econmicas. Las actividades mencionadas con ms frecuencia se pueden agrupar en 5 rubros, agricultura, artesanas, servicios, oficios y asalariados como se muestran en la Figura 4.

Por la ruralidad de la poblacin en estudio, es evidente que la actividad econmica ms comn es la agricultura con una frecuencia del 61%. Con la agricultura estas familias buscan en primer lugar su seguridad alimentaria y en segundo, generar algunos ingresos por medio de la venta de los excedentes. En segundo lugar se encuentran las artesana con un 19%, especialmente en Morazn donde trabajan el tule y la elaboracin de hamacas. Le siguen los asalariados, oficios y servicios con un 17% las tres. Cabe destacar que los dos ltimos rubros, servicios (oficios domsticos, cuidado de nios, lavado de ropa) y oficios (albailera, carpintera, costura, cosmetologa, estructuras metlicas), se refieren a las actividades econmicas no vinculadas al sector agropecuario. Es de hacer notar que las actividades econmicas de este segmento de la poblacin, por lo general son de subsistencia.

La experiencia que tienen en la realizacin de sus actividades econmicas es variable, y va desde meses (3 meses) reportado por un 3% de las encuestadas, hasta dcadas que fue lo reportado por la mayora. El mayor tiempo expresado fue de 40 aos, siendo el tiempo promedio de experiencia de 14.5 aos para la principal actividad econmica, 11.4 aos para la segunda y 10.7 aos para los que tenan una tercer actividad importante. Esta amplia experiencia en sus actividades econmicas, podra estar asociado a que son actividades productivas tradicionales para los grupos familiares como lo es la agricultura, oficios y otras actividades artesanales, cuyos conocimientos son transmitidos de forma emprica de padres a hijos.

En cuanto a la composicin de la mano de obra que participa en las actividades productivas, en el 100% participan los miembros del grupo familiar, solamente en un 14% de los hogares se contrata ayuda laboral extra, por medio de jornales de forma temporal, frecuentemente relacionados con las actividades agrcolas.

Figura 4. Actividades econmicas desarrolladas por el grupo familiar

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Consultados sobre el lugar donde desarrollan sus actividades econmicas, un poco ms de la mitad (53%) lo realizan en su domicilio, mientras que el resto lo hace fuera de este (47%). Dentro de los que trabajan fuera del domicilio, 22% lo hacen en un lugar arrendado (principalmente la agricultura de temporada), 17% en un terreno propio o familiar (figura 5) y el 8% dijo que ejecutan sus actividades econmicas de forma ambulante o en el lugar donde se efecta el trabajo, como en es el caso de asalariados y jornaleros; as como algunos tipos servicios y comercio. Es importante hacer notar que un 70% realizan sus actividades econmicas en terrenos propios o de la familia.

Figura 5. Lugar donde realizan la actividad econmica familiar fuera del domicilio

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

En la encuesta se incorporaron preguntas abiertas para poder tener informacin sobre los principales factores de riesgo en el desarrollo de las actividades productivas de las mujeres de los grupos de ahorro.

Entre los principales factores de riesgo mencionados por las mujeres en sus actividades productivas, destacan los factores climticos y ambientales con una incidencia del 42%, relacionados con la poca disponibilidad de agua de riego y situaciones meteorolgicas como sequias e inundaciones (que afectan principalmente a las actividades agropecuarias y relacionadas); otro factor relevante segn el 34% de los consultados, es la falta de recursos financieros, relacionado con el limitado acceso al crdito. Los aspectos tcnicos vinculados con las actividades agropecuarias, como el control de plagas y enfermedades y el acceso a la asistencia tcnica representan el 20% de las opiniones. Por su parte los problemas de mercado se agrupan en 3 categoras, siendo estas la baja demanda en sus productos (17%), la competencia (13%) y las dificultades de comercializacin (8%). Finalmente con un 9%, aparecen los temas asociados con la delincuencia que se presenta en estas comunidades.

Ingresos familiares

Una vez identificadas las actividades econmicas es til comprender su importancia relativa en la generacin de ingresos para la familia. En la encuesta se investig este tema. En este sentido, se puede apreciar que las actividades por cuenta propia no agropecuarias, de las reas de comercio, servicio e industria, son las ms importantes en la generacin de ingresos (58%), desplazando a un segundo plano a la agricultura (50%). En tercer lugar (27%) se encuentran los empleos permanentes, algunos de los cuales son de tipo formal como los que prestan el servicio militar, maestros y el FOSALUD, y otros en sectores informales de la economa como el servicio domstico, la construccin y transporte. En la cuarta posicin se ubica la recepcin de remesas (9%) y los ingresos por jornaleo (8%) (Figura 6). En resumen los pequeos negocios y la agricultura son las principales fuentes de ingresos de las familias de las mujeres rurales de los grupos de ahorro.

Figura 6. Fuente de ingresos

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Cuantificar los ingresos es el siguiente paso. En las encuestas se hizo un esfuerzo por estimar los ingresos mensuales familiares, debido a que este es un tema sensible. Un 88% manifest tener ingresos menores a $200/mes y dentro de este grupo un 47% tiene ingresos menores a $100/mes. La EHPM2012 define la pobreza en dos categoras, pobreza relativa y pobreza extrema. En pobreza extrema se ubican los hogares rurales que no logran cubrir con sus ingresos mensuales el costo de la Canasta Bsica Alimentaria (CBA) que se estima en $131.4 para un hogar promedio de 4.2 miembros[footnoteRef:5]. Y en pobreza relativa aquellos hogares rurales que no cubren el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA) que es de $262.8. Con esta informacin podemos asegurar que el 88% de las mujeres de los grupos de ahorro se ubican en la base de la pirmide econmica viviendo en condiciones de pobreza, donde un 47% se encuentra en condiciones de pobreza extrema y un 41%, en pobreza relativa. Sin embargo tambin existe un grupo reducido (9%) con ingresos superiores, entre $200 y $500/mes, y una minora (3%) con ingresos superiores a $500/mes. Este ltimo grupo est constituido por hogares con ingresos generados exclusivamente por empleos permanentes. [5: El costo de la CBA rural se calcula multiplicando el costo per cpita de la CBA rural de $31.28, por el nmero promedio de miembros de una familia rural que es de 4.2, lo que da $131.4.]

Servicios Demandados:

Para poder identificar la demanda de servicios financieros de las mujeres miembros de los grupos de ahorro, se utilizaron los grupos focales complementados con la encuesta. En los grupos focales se convers con las mujeres, sobre su conocimiento y experiencia con servicios financieros; as como el conocimiento y relacin que tienen o han tenido con las instituciones que los ofrecen. En la encuesta se pretendi profundizar en las caractersticas que pudiera tener los productos y servicios financieros, de tal manera que respondan a las condiciones socioeconmicas de las familias de las mujeres rurales; as como cuantificar en lo posible su importancia relativa. Todo esto con el objeto de identificar los tipos de servicios en los que pudieran estar interesadas.

En los grupos focales las mujeres de los grupos de ahorro mencionaron los servicios financieros que conocen o han utilizado, estos fueron prstamos, ahorro, remesas, seguros y pago de servicios. Algunos de los comentarios expresados por las participantes en los grupos focales permiten percibir el nivel de conocimiento y forma de utilizacin del servicio financiero. Algunos de los comentarios fueron:

Prstamos

Una vez me dieron unos prstamos para la construccin de mi vivienda

En las casas comerciales para sacar algunas cositas al crdito

Ahorro

Ahorro corriente

Tarjeta de dbito en banco Agrcola

ahorro programado Mi cuada ahorr en el banco agrcola para su estudio$50 mensualmente y ella no poda retirar su dinero, hasta la fecha que se haba acordado

Depsitos a Plazo

Remesas

En mi grupo algunas reciben remesas

Seguros

El Seguro, que vienen en el crdito

Los seguros se los ofrecen o se los incluyen en los prstamos

Pago de Servicios

Pago de recibos en el banco de fomento

En la encuesta se pudo acotar tres servicios que fueron ahorro, prstamos y seguros. Siendo los de mayor relevancia los dos primeros (Figura 7). Esto fue expresado por el 63% de las mujeres encuestadas, las cuales mostraron inters por algn tipo de servicio financiero, la mayor parte de las interesadas (33%) se inclin a favor del ahorro, seguido por las interesadas en el crdito (31%) y en menor cuanta (3%) expresaron inters por algn tipo de seguro.

Figura 7. Productos Financieros Demandados

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Ahorro:

Para perfilar el tipo de ahorro en el que estaran interesadas se analiz la informacin obtenida de los grupos focales y la encuesta sobre el uso del ahorro; as como la dinmica de ahorro dentro de los grupos. La informacin colectada sobre el uso del ahorro es bastante consistente tanto en los grupos focales como en la encuesta. Los usos del ahorro expresado por los grupos focales fueron educacin, vivienda, negocio, celebraciones familiares, salud y gastos familiares. Los siguientes comentarios de las mujeres sobre el uso de los ahorros arrojan informacin adicional sobre su inters por ahorrar.

Educacin

Para ayudarle a mi hijo para que estudie, ya tenemos $40 c/u

Para la graduacin de la universidad

Vivienda

Comprar cemento para hacer el corredor

Mi propsito es arreglar la casa

Negocio (Actividades productivas)

Para vender ropa

Para el tiempo de las milpas. Para pagar abono, venenomozos

Celebraciones

Para comer pollo en diciembre

Para la primera comunin de mi hijo, para comprarle su ropa

Salud

Compras de medicamente en emergencia

Para irme hacer un examen de la cabeza

Gasto Familiar

Yo bien para una cocina

Ajusto la canasta bsica

Las respuestas obtenidas en la encuesta corroboran esta informacin y en cierta forma permiten cuantificar su importancia relativa. Segn el resultado de la encuesta los usos del ahorro se agrupan en 2 categoras. La primera es para usos productivos, como inversin productiva y adquisicin de insumos (28%). La segunda, est relacionada con la satisfaccin de necesidades de corto plazo de la familia, como salud (22%), alimentacin (20%), celebraciones familiares (17%), educacin (16%) y otros gastos familiares (14%) (Figura 8). En la encuesta tambin aparecieron, con menor porcentaje, el gasto en ropa con 9% y la mejora de la vivienda con el 5%.

Figura 8. Uso del Ahorro

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Es importante hacer notar que parte del uso de los ahorros es brindar prstamos a los miembros del grupo. El otorgamiento de prstamos no es obligatorio, pero es algo que los grupos con ms experiencia aprecian mucho debido a las utilidades que esto le genera a sus ahorros. Con base a las estadsticas que maneja Oxfam, a septiembre 2014, el monto utilizado para prstamos a los miembros de los grupos equivala a un 38% del monto ahorrado.

Tambin es importante conocer la mecnica del ahorro. Los grupos ahorran semanal y quincenalmente, segn la encuesta un 58% de los grupos ahorran semanalmente y un 42% quincenalmente. El 84% ahorra menos de $5/mes (de estos 3% ahorra menos de $1/mes), pero hay un grupo con mayor capacidad de ahorro que representa el 16% de los consultados, con capacidad para ahorrar arriba de los $5/mes.

Actualmente cada grupo maneja este ahorro de forma distinta. Los grupos nuevos guardan el ahorro en el grupo, pero cuando el monto ha crecido, por temor a la delincuencia varios estn abriendo cuentas en las instituciones financieras. Algunos lo han hecho en bancos y en asociaciones y sociedades cooperativas. En los grupos con ms experiencia se pueden encontrar casos en los que prestan la totalidad de sus ahorros, segn comentarios expresados en los grupos focales.

Preguntar sobre el ahorro que mantienen con instituciones financieras, se consider un tema sensible por lo que se aplicaron tres preguntas sobre el tema, al cruzarlas se puede reportar que al menos un 20% de las entrevistadas tienen cuentas de ahorro con instituciones financieras. Los saldos de las cuentas de ahorro oscilan entre los $25 y 100$. Adems el 11% de estas cuentas son corrientes y 9% son de ahorro navideo que es programado. En los grupos focales de forma espordica algunas personas expresaron hacer uso de cuentas de ahorro corriente (chequeras), y de modalidades de ahorro a plazo. De acuerdo a lo conversado en los grupos focales, estas experiencias parecen estar influenciadas por las operaciones crediticias que realizan las mujeres, es decir que son parte de las polticas institucionales del manejo del crdito, o son grupos familiares con mayores ingresos, provenientes de remesas del exterior o de empleos fijos.

En el contexto que las mujeres expresaron inters por servicios de ahorro individual, tambin existe la necesidad que tienen como grupos para colocar en un lugar seguro sus ahorros. Por lo tanto en el caso de desarrollarse productos de ahorro para las mujeres participantes del proyecto se debe considerar la opcin de ofrecer ahorro individual y ahorro para los grupos. As como productos de ahorro corriente y ahorro programado. En el caso de los productos de ahorro para los grupos, se les debe dejar la flexibilidad de utilizar sus fondos en cualquier momento para otorgar prstamos a sus socios, as como para poder realizar su distribucin entre los miembros al final del ciclo de ahorro que normalmente es de 12meses, el primer ciclo es de 6 meses.

Crdito:

En la encuesta el crdito result ser el segundo servicio ms demandado, pero en los grupos focales fue el primero. Aunque las mujeres valoran la disponibilidad de fondos al interior del grupo, en ocasiones el monto requerido se queda corto para algunos destinos, teniendo que recurrir a otras fuentes de financiamiento. En los grupos focales las mujeres expresaron inters por diferentes tipos de crditos, por ejemplo para educacin, salud, agricultura, negocios y mejoras de vivienda y para escriturar sus terrenos.

Con la informacin de la encuesta fue posible apreciar que los prstamos tienden a ser utilizados de forma diferente dependiendo de la fuente. Si es un prstamo del grupo, el mayor uso se inclina a gatos familiares y en segundo lugar est la inversin productiva, con una mnima uso para mejora de la vivienda. Segn los datos de la encuesta la prioridad fueron los gastos familiares (22%), seguido de la inversin productiva (19%) y por ltimo las mejoras a la vivienda (5%) (Figura 9).

Figura 9. Uso de los prstamos del grupo

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Sin embargo, para el 42% de las mujeres consultadas que hacen uso de prstamos de una institucin financiera, el uso mostr otra distribucin, siendo la prioridad la inversin productiva. Al preguntarles a las mujeres en la encuesta, sobre el uso del financiamiento recibido de una institucin financiera, el 31% dijo que lo invirti en capital de trabajo para sus actividades productivas, tanto agrcolas, como para comercio y artesanas. El 14% invirti en mejora de su vivienda, 5% en activos fijos relacionados con sus actividades no agropecuarias (Ej. Compra de lancha, reparacin de vehculo y construccin horno de ladrillo), y otro 5% lo destin para gastos familiares (Figura 10).

Figura 10. Uso de los prstamos de instituciones financieras

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Los montos promedios de los prstamos es una informacin importante para perfilar la demanda del servicio de crdito. Al respecto los grupos focales reportaron que la mayora de los prstamos que obtienen del grupo son menores a $100, y con raras excepciones son superiores. En la encuesta se corrobor dicha informacin. Del 44% de las encuestadas que manifestaron haber tomado financiamiento del grupo, 33% solicit entre $10 y $100 y solamente 9% super los $100. Tambin es interesante notar que existe un porcentaje de miembros que toman prstamos de $1 a $10 (2%), corroborando que los grupos llegan a personas de extrema pobreza. En los grupos focales se detect que los plazos ms comunes de los prstamos ofrecidos por los grupos son de 1 a 3 meses, reportndose unos pocos casos de 6 meses. En la encuesta el resultado fue muy similar, ya que del 44% que ha tomado prstamo, el 16% fue para un mes, 22% para dos meses y 3% para tres meses, y solamente 5% para plazos mayores.

Considerando el nivel de pobreza de la mayora de las integrantes de los grupos de ahorro, es entendible que los montos de los prstamos son inferiores a $100 y que buena parte del uso de los prstamos del grupo, es para cubrir gastos familiares de corto plazo.

Al ser consultadas sobre las necesidades de financiamiento que podran requerir, el 31% se mostraron interesadas en un financiamiento, aunque la mayor parte no expresaron de forma cuantitativa cuales seran sus preferencias. Los destinos en los que proyectaban invertir este financiamiento estn relacionados con actividades productivas (por ej. panadera, pupusera, etc.), ya fuera para reforzar su actual fuente de ingresos o para incursionar en otra lnea de trabajo, orientando los recursos a capital de trabajo y para la compra de herramientas y/o equipos de trabajo. En cuanto a los posibles montos a solicitar, de forma general estos se ubicaron entre los $50 a $300, dependiendo del tipo de actividad a financiar, sin embargo resulta importante mencionar que una minora (3%) expreso que podran optar a montos entre los $2,000 y $3,000.

En cuanto a las condiciones del financiamiento, coincidieron en sealar que prefieren tasas bajas y que los requisitos fuesen los mnimos posibles, es decir las garantas demandadas, la presentacin de constancias de sueldo, escritura de inmuebles y fiadores; adems que las formas de pago preferentemente fuesen de forma quincenal y/o mensual.

Seguros:

El seguro no es un servicio financiero por el cual exista un inters declarado por parte de la poblacin en estudio, a excepcin de un comentario que surgi en los grupos focales sobre cierto inters por un seguro de salud. El seguro surge debido a que algunos participantes han hecho uso del mismo, como parte de otro servicio como es el crdito. As lo expresaron las mujeres en los grupos focales:

Seguros

El Seguro, que viene en el crdito

Los seguros se los ofrecen o se los incluyen en los prstamos

No se logr recoger mayor informacin sobre el tipo de seguro en el que estaran interesados, a parte de un comentario sobre el seguro de salud.

Otros servicios financieros:

Los grupos focales fueron el instrumento que mejor permiti conocer la gama de servicios financieros a los que las mujeres de los grupos de ahorro tienen o han tenido acceso. Como se mencion al inicio de esta seccin, adems del ahorro, crdito y seguros, las mujeres utilizan otros servicios financieros como son el pago de servicios (luz, agua, telfono, etc.) y de remesas. Se descubri que estos son los servicios que ms cerca se encuentran de la poblacin objetivo, debido a la diversidad de canales y alianzas desarrolladas para llegar a ella. Adems son servicios que no implican mayor riesgo para las instituciones financieras, al contrario les generan un ingreso seguro.

Los otros servicios en s mismos no fueron el objeto de este estudio, pero han permitido encontrar informacin muy valiosa sobre los canales (corresponsales no bancarios, telefona celular) utilizados para llevarlos a lugares rurales, que pueden servir tambin para llevar los servicios de ahorro y crdito.

Preferencias de la Demanda

Para el desarrollo de nuevos productos o mejora de los existentes es importante conocer cules son los factores que estn limitando el acceso a los servicios existentes y cules son los elementos que valoran los demandantes de un servicio financiero, en particular las mujeres de los grupos de ahorro. En la encuesta y en los grupos focales se investig sobre estos dos temas.

Limitantes para el Acceso a Servicios Financieros

En el contexto demogrfico y socioeconmico de las integrantes de los grupos de ahorro, se obtuvieron repuestas y comentarios importantes. Cuando se toc el tema de las limitantes para el acceso a los servicios financieros, en general las participantes en los grupos focales se centraron en los servicios de ahorro y crdito, que son en los que sienten las mayores limitantes. La mayor parte de las barreras se encuentran en los requisitos, por ejemplo los relacionados con el perfil socioeconmico requerido, el cual no coincide con el perfil de las integrantes de los grupos de ahorro. Otros son los montos para la apertura de cuentas de ahorro, las garantas hipotecarias o fiadores con empleo estable en el caso de los crditos. Otras barreras son los costos de transaccin y las penalidades al ahorro de baja escala. Algunos de los comentarios ms relevantes de los grupos focales al respecto fueron:

Requisitos/Garantas

Los requisitos que piden uno no los puede cumplir

Miran el Dicom para ver si tiene un buen record uno

Piden el ttulo, la escritura, y si uno no lo tiene no le dan prstamos

Intereses

Hay algunos lugares que uno presta un poquito y paga bastante ms de lo que sac

Los inters son demasiado altos para los crditos y lo que pagan en las cuentas de ahorro es bastante bajo, sale perdiendo uno

Costos

Cobran por membresa, por uso de la tarjeta, etc.

En los ahorros pasa una cosa, uno no puede tener quieta una cuenta, tienen que estar peridicamente ahorrando, porque si no le van descontando, porque uno no le da movilidad a la cuenta

Para ahorrar tenemos que gastar en pasajes

Situacin econmica

Uno no tiene trabajo fijo y despus no puede pagar

En nuestro caso como no trabajamos, no podemos estar ahorrando, y no podemos estar gastando en pasajes

Como no tenemos un trabajo fijo, ven si uno tiene esposo que le manda remesas

Formas de cobro

Cuando uno por alguna circunstancia pierde el trabajo, y llega la fecha de pagar y no se puede cubrir la deuda comienzan con un acoso, le ponen un abogado y de remate tiene que pagarlo y los inters para que no le embarguen lo poco que tiene

Diseo de productos

Los crditos de vivienda no son accesibles y el tamao de las cuotas que ponen no se pueden pagar

Los montos que prestan son montos bien altos, no prestan por montos pequeos

Casi no pagan intereses por ahorro

En resumen las reas donde se concentran las limitantes son: a) requisitos para calificar como cliente, b) caractersticas del servicio (plazo, tasas de inters activas y pasivas, comisiones, montos, etc.), c) costos de transaccin (tiempo del trmite, acceso al punto de servicio, etc.).

La encuesta arroja una valoracin importante sobre estas limitantes, mostrando la importancia relativa entre ellas. Adems se corrobor su relevancia ya que no existieron mayores diferencias con las barreras identificadas por los grupos focales. En la encuesta, la barrera mencionada con mayor frecuencia fue el tema de las tasas de inters de los prstamos (22%). Luego aparecen las barreras de los requisitos (13%) y los costos de transaccin (11%), con una importancia muy similar, pero menor que las tasas de inters. Por ltimo aparecen las limitantes socioeconmicas personales (11%) y las garantas de los prstamos (8%) (Figura 11).

Figura 11. Principales limitantes para el acceso a servicios financieros

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Este conjunto de limitantes debe de ser analizado cuidadosamente por las instituciones interesadas en profundizar sus servicios a este sector, y para minimizar estas limitantes se requerir de estudios puntuales para cada tipo servicio financiero (ahorro, crdito).

Factores de los Servicios Financieros ms Apreciados por los Usuarios Potenciales

Desde la perspectiva de las mujeres participantes en los grupos de ahorro, se logr identificar cules son los temas que ms aprecian de un servicio financiero. Los grupos focales fue la herramienta menos efectiva en este tema debido a que el tema era muy amplio, ya que el estudio no trata de un solo servicio financiero. Pero en la encuesta logr rescatar informacin importante sobre este tema.

En cuanto a los elementos ms importantes que valoran las mujeres para tomar un servicio financiero destacan dos reas, la simplicidad en el trmite, bajos costos en el servicio y proximidad de la institucin. Esto lo expresaron ms de la mitad de las encuestadas al mencionar que les interesa tener buen trato y rapidez en el trmite. Algo ms que valoran es la reduccin en los costos de transaccin y los relacionados con el servicio mismo. Es decir los costos de transporte y alimentacin por la distancia y los costos directos, como comisiones y tasas de inters. Esto ltimo es lo que menos frecuencia present (38%).

Figura 12. Factores importantes para tomar un servicio financiero

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Se puede concluir que lo ms valorado por las mujeres es la facilidad en el trmite y la proximidad fsica para acceder a un servicio financiero.

Conocimiento de la Oferta de Servicios Financieros por parte de la Demanda

Considerando la ruralidad y el nivel de pobreza de las mujeres participantes en los grupos de ahorro, es importante analizar el conocimiento que tienen sobre la oferta de servicios financieros existente en su zona de residencia. En el estudio se ha logrado identificar el grado de acercamiento que existe entre las mujeres de los grupos de ahorro y los principales oferentes de servicios financieros.

El Salvador con una extensin de 20, 742 Km2 y una densidad poblacional de 297 habitantes/km2 (Direccin General de Estadstica y Censos, 2012), cuenta con caractersticas demogrficas particulares para la poblacin que vive en zonas rurales. Es decir que las distancias entre las zonas rurales y los poblados urbanos son relativamente cortas, permitiendo que la poblacin rural tenga una alta interaccin con las mismas. Por lo tanto desde la perspectiva del conocimiento de las instituciones que ofrecen servicios financieros, la poblacin rural en El Salvador se puede decir que no se encuentra completamente aislada en trminos geogrficos y tiene un conocimiento adecuado de las mismas.

Para analizar el nivel de conocimiento que existe entre la oferta y la demanda, desde la perspectiva del objetivo del proyecto de bancarizar a las mujeres rurales de los grupos de ahorro, utilizaremos la clasificacin de los oferentes de financiamiento del Cuadro 6; con la variante de que para este anlisis los agruparemos en dos categoras superiores: a) Instituciones financieras, e b) Instituciones comerciales. La primera categora incluye: a) Bancos, b) Microfinancieras, c) Asociaciones de Ahorro y Crdito, y d) Sociedades de Ahorro y Crdito. La segunda incluira: a) Casas Comerciales, b) Casas de Empeo, c) Operadores de remesas.

Instituciones Financieras

Esta informacin es muy importante para el estudio, debido a que nos dice la capacidad actual de las instituciones financieras para llegar a la poblacin de inters del estudio y la experiencia previa que esta tiene en utilizar sus servicios. El 88% de las encuestadas afirm conocer alguna entidad financiera, pero solamente el 45% expres tener experiencia con algunas de ellas. Este alto porcentaje puede estar influenciado por el hecho de que esta fue una pregunta abierta, y se refiri a experiencia con cualquier tipo de servicio financiero (crdito, ahorro, remesas, pago de servicios, etc.).

Bancos:

Los bancos resultaron ser las instituciones ms conocidas, pero las menos utilizadas. Slo 5 de los 11 bancos con presencia en la zona del proyecto tiene o ha tenido alguna relacin con las entrevistadas. Esto probablemente ocurre debido al perfil socioeconmico de la poblacin evaluada, el cual no es el requerido por las instituciones financieras formales. Tambin es posible algn grado de especulacin/sesgo por parte de las encuestadas, que normalmente tienden a reservarse informacin que pueda poner en riesgo su seguridad.

Aun con estas consideraciones, el Banco de Fomento Agropecuario fue el ms referido como la institucin con la que han tenido o tienen ms experiencia. Esto es consistente con el hecho de que la principal actividad econmica de las familias de las mujeres de los grupos de ahorro es la agricultura, como se mencion en la seccin de informacin socioeconmica.

El Cuadro 1, muestra la frecuencia con la que las encuestadas se refirieron a los bancos presentes en la zona, por lo que se puede inferir que ms de la mitad de ellas conocen a la mayora de los bancos. El menos conocido es el Banco G&T, que es un banco relativamente nuevo en el mercado financiero salvadoreo, el cual es originario de Guatemala, pero es interesante que ya tiene cierta presencia en las zonas rurales.

Cuadro 1. Bancos identificados en zonas del proyecto por los grupos de ahorro

BANCOS

Conoce

Trabaja()

Banco Agrcola

78%

0%

Banco ProCredit

69%

2%

Banco de Fom. Agrop.

69%

8%

Banco DAVIVIENDA

67%

2%

Banco Azteca

64%

0%

Banco Citi

63%

3%

Banco Scotia

59%

0%

Banco Hipotecario

53%

0%

Banco Promerica

48%

0%

Banco de Amrica Central

36%

2%

Banco G&T

2%

0%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

En los grupos focales solo se listaron 8 bancos, que tambin se mencionaron en la encuesta. Con los grupos focales se pudo investigar un poco ms sobre el tipo de servicio que han utilizado de los bancos. Los servicios utilizados fueron pago de remesas (Bancos Citi, Davivienda, Agrcola, Promrica y Scotia), crdito (BFA, Promrica y Azteca) y ahorro (Agrcola, Scotia y Citi)

Microfinancieras:

En el caso de las instituciones microfinancieras, en la encuesta 4 de las entidades mencionadas tienen cobertura nacional (Finca, Enlace, AMC Crditos, Apoyo Integral), pero los resultados fueron magros. Sin embargo dos microfinancieras locales mencionadas en la encuesta como Credicampo y Padecoms, parecen estar ms cerca del segmento poblacional evaluado (alrededor del 10% de las entrevistas los conocen y han tenido relacin). Se ha incluido a CORDES dentro de las microfinancieras debido a que fue mencionado por las encuestadas, pero esta no es una microfinanciera, es una organizacin sin fines de lucro que ha manejado fondos de crdito en algunos proyectos de desarrollo rural.

Cuadro 2. Microfinancieras identificadas en las zonas del proyecto por los grupos

MICROFINANCIERAS

Conoce

Trabaja()

AMC Crditos

14%

5%

Finca

3%

3%

Enlace

2%

0%

Credicampo

2%

8%

Padecoms

2%

2%

Apoyo Integral

0%

0%

Cordes

0%

2%[footnoteRef:6] [6: No existe una relacin directa entre el porcentaje de las persona que conocen a una institucin y las que tienen o han tenido experiencia con ella, como es el caso de Cordes y Credicampo, esto se debe a que fueron preguntas en diferentes momentos y algunas personas no fueron consistentes. La percepcin de los encuestadores fue de que al inicio las mujeres no estaban muy cmodas brindando informacin financiera, pero en el transcurso de la entrevista cobraban confianza. ]

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

Adems de las microfinancieras listadas en la encuesta, en los grupos focales se mencion Habitat con financiamiento para vivienda. En cuanto al servicio utilizado de las microfinancieras, los grupos focales mencionaron nicamente el crdito, especialmente con Credicampo y AMC Crditos en Morazn.

Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito:

En la encuesta las Asociaciones Cooperativas fueron las instituciones con las que menos se registraron experiencia, menos del 10% de las participantes tenan conocimiento de las mismas y apenas un 2% ha hecho uso de sus servicios. Y al igual que las microfinancieras, la relacin es con entidades locales.

Cuadro 3. Asociaciones Cooperativas identificadas en las zonas del proyecto

COOPERARTIVAS

Conoce

Trabaja()

ACACU de R.L.

9%

0%

ACOMAN de R.L.

3%

0%

Cooperativa San Carlos

3%

2%

ACOPANOC de R.L.

0%

2%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

En los grupos focales se identificaron 8 Asociaciones Cooperativas ms. Estas fueron ACACIBA de R.L., ACAL de R.L., ACOAC de R.L., ACOMI de R.L., ACOPACTO de R.L., Cooperativa El Renacer y Cooperativa de Cafetaleros. De estas solo en ACAL de R.L se reporta que existen depsitos de ahorro de los grupos.

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crdito:

Por su parte las Sociedades Cooperativas (Cajas de crdito y Bancos de los Trabajadores), en la encuesta, presentaron proporcionalmente el mayor grado de recordacin, esto de forma individual o como parte del sistema FEDECREDITO, lo cual podra estar sustentado en el nmero de puestos de servicio y corresponsales no bancarios que tienen desplegados en el territorio donde se realizaron las encuestas.

Cuadro 4. Sociedades Cooperativas identificadas en las zonas del proyecto

CAJAS DE CREDITO

Conoce

Trabaja()

Caja de Crdito de San Francisco Gotera

27%

8%

Banco de los Trabajadores

8%

0%

FEDECREDITO

3%

2%

Caja de Crdito de Ciudad Barrios

0%

3%

Bancofit

0%

2%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

En los grupos focales se list adems BANCOMI y los corresponsales no bancarios de FEDECRDITO conocidos como FEDEPUNTOS. Los grupos focales reportan que la relacin con las Cajas de Crdito es con el servicio de pago de remesas.

Instituciones Comerciales:

Estas son instituciones que prestan algunos servicios financieros pero su giro de negocio es comercial.

Casas de Empeo:

Las casas de empeo, en la encuesta, no fueron un nmero significativo, pero result interesante que fueron listadas y las mujeres expresaron que tienen algn tipo de experiencia con ellas.

Cuadro 5. Casas de empeo identificadas en las zonas del proyecto

CASAS DE EMPEO

Conoce

Trabaja()

La huella de Oro

14%

0%

Credimas

9%

2%

La Cornucopia

9%

2%

Fuente: Encuesta aplicada a una muestra de integrantes de los grupos de ahorro comunitario.

En los grupos focales se listaron tres casas de empeo ms, Credifcil, Maxiefectivo y Prestams. Fue evidente que los grupos ms familiarizados con este tipo de institucin son los que se encuentran en las zonas peri-urbanas.

Casas Comerciales

Las casas comerciales no fueron abordados en la encuesta, pero en los grupos focales tuvieron un marcado reconocimiento por prestar el servicio de crdito para la adquisicin de bienes del hogar, por lo que la mayora de las mujeres manifest gran familiaridad con este tipo de servicio. En algunas ocasiones las participantes de los grupos focales, manifestaron que han adquirido en las casas comerciales bienes con doble propsito, por ejemplo refrigeradoras y cocinas, que muchas veces son empleadas con fines productivos y domsticos. Las casas comerciales ms mencionadas fueron:

Almacn Jos Alvarez

Almacenes Salgado

Comercial Duran Turcios

Comercial Mary

Comercial Monterrosa

Comercial Rene

Comercial Ventura

La Curacao

PRADO

Tropicon

La importancia que tienen estas empresas comerciales, por el hecho de prestar servicios financieros, estriba en el potencial que tienen para canalizar servicios de las instituciones financieras como el ahorro y el crdito, operando como corresponsales no bancarios. Esto permitira aprovecharla proximidad que tienen con la poblacin objetivo y el conocimiento que las mujeres tienen de ellas. Adems pueden servir como fuente de referencia crediticia para las mujeres de los grupos de ahorro.

Operadores de remesas y otros servicios

Una parte de las participantes refiri que son receptoras de remesas con regularidad, esto fue ms constante en las participantes de los grupos focales del departamento de Morazn. Tambin una porcin de las participantes expresaron ser o conocer que al interior de sus grupos existen beneficiarios del programa del gobierno de comunidades solidarias rurales. En este sentido algunas las mujeres de los grupos focales hicieron comentarios de tener conocimiento de varios operadores de remesas y pagos de la red solidaria, estos fueron:

Con Banco Agrcola

En Citi bank

En Banco Promerica

Con Western Union

Tigo money

En la Caja de Crdito

Con ACOPACTO

En la tiendas

En los supermercados, en la despensa y en el selecto, pagan las remesas

Dentro de estos comentarios destacan Western Union y Tigo Mvil, as como las tiendas y supermercado con las que han establecido alianzas.

Estos operadores de pagos de remesas, servicios y del programa red solidaria, tienen una importante cobertura a nivel nacional y especialmente en las zonas rurales. Es importante resaltar la familiaridad que tienen las mujeres rurales en el uso de celulares para la transferencia de dinero con el servicio de Tigo Mvil. En las encuestas se identific que el 95% de las encuestadas tiene celular. Algunos de los comentarios al respecto, escuchados en los grupos focales son:

Con Tigo mvil recib una remesa de un familiar desde Torola

Yo lo us para pagar el recibo de luz elctrica

Viabilidad de los Grupos de Ahorro en el tiempo

El presente estudio propone la bancarizacin de las mujeres rurales en el marco de su participacin en los grupos de ahorro promovidos con el proyecto implementado por Oxfam/BID. Dichos grupos se forman y operan bajo la metodologa propuesta por Oxfam, en alianza con organizaciones locales como son CRIPDES y FUNDESA, que son las que implementan la metodologa en el campo.

En este sentido analizar la viabilidad de los grupos de ahorro en el largo plazo, es un elemento clave que se debe analizar para poder evaluar el potencial de la demanda descrita en el presente estudio de mercado, en el mediano y largo plazo. Es importante para las instituciones financieras interesadas en participar en la experiencia piloto, comprender como los grupos de ahorro pueden continuar funcionando y como se formaran ms grupos al finalizar el proyecto.

En la encuesta y los grupos focales se hizo un esfuerzo por investigar como perciban las mujeres el futuro de los grupos de ahorro. En la encuesta se pregunt la experiencia previa que tienen las mujeres de participar en otros de tipos de organizaciones y cules eran sus expectativas sobre el futuro del grupo. En los grupos focales se les consult, como grupo, sobre cmo se ven en el futuro y sobre cules son los principales riesgos y limitantes que pueden influenciar negativamente la sostenibilidad de los grupos.

Visin de futuro de los grupos:

Segn la encuesta, para la mayor parte de las mujeres (61%), participar en los grupos de ahorro ha sido su primera experiencia asociativa, la cual ha sido muy satisfactoria. Si bien el 39% de las consultadas declar haber participado en algn tipo de organizacin local, resaltando las ADESCO (16%) y las asociaciones de mujeres (8%), cuando se les pregunt sobre si consideran que se debera cambiar el modelo de organizacin, el 94% se expres a favor de continuar con la modalidad en que se encuentran organizados los grupos de ahorro. Es importante resaltar que los grupos de las mujeres participantes en la encuesta y los grupos focales, tienen desde meses hasta cuatro aos de funcionamiento.

Sin embargo, los comentarios vertidos en los grupos focales, arroja informacin que permite explorar algunas tendencias. As, los grupos que tienen menos de un ao de funcionamiento an no tienen claridad sobre la eventual evolucin del grupo a una forma de organizacin diferente, ms bien se encuentran en la fase de aprendizaje y estn muy conformes con la asesora recibida de las entidades ejecutoras del proyecto, y desean continuar operando de la forma en que estn constituidos, por los beneficios experimentados a la fecha. Por otra parte los grupos con ms de un ao de estar funcionando, exhiben algn inters por evolucionar hacia el movimiento cooperativo, con el cual al parecer se sienten cmodos. Por ejemplo, algunos grupos ya ostentan personera jurdica como Asociaciones Cooperativas y otros la estn tramitando, adems como parte de esas iniciativas se busca crear una red que aglutine esos grupos. Esto ocurre en el departamento de Morazn con los grupos organizados por el proyecto ejecutado por MAG-PRODERMOR. Entre los comentarios ms relevantes capturados en los grupos focales, sobre la visin de futuro estn:

Grupos con menos de un ao de funcionamiento:

Aunque se vaya el proyecto nos vamos a mantener organizadas

En el caso del grupo de nosotras es continuar, porque no todo el tiempo vamos a depender de instituciones

Grupos con ms de un ao de funcionamiento:

Le vamos a dar continuidadse va abrir una cooperativa con la red de mujeres

Nosotros ya somos cooperativas y nos han donadomontn de cosasy vamos a hacer hortalizas

Nosotras ya sabemos el manejo del papeleolos cargos y las viejas que estn les ensean a las nuevas

Estos comentarios tambin reflejan el alto grado de empoderamiento logrado por las mujeres y de apropiacin del proceso de formacin y manejo de los grupos. Pero de forma general, los resultados de la encueta y de los grupos focales no brindan informacin suficiente para asegurar que las mujeres tienen inters por pasar, en el corto plazo, a un modelo asociativo formal como podra ser una asociacin cooperativa, pero arrojaron indicios que es algo que puede ocurrir principalmente con los grupos que tienen ms de un ao de funcionamiento. Se recomienda realizar este tipo de investigacin con grupos formados en proyectos anteriores en los departamentos de Chalatenango, Sonsonate y Ahuachapn.

Riesgos y Limitantes que enfrentan los grupos de ahorro:

Los grupos que se encuentran funcionando y que tienen una visin de continuar operando, deben de enfrentar y saber superar riesgos externos y limitantes internas que pueden truncar su visin de futuro.

Riesgos:

El riesgo ms palpable est relacionado con el tema de seguridad, debido al clima de delincuencia que se vive en el pas. Este fenmeno presenta diferentes grados de incidencia dependiendo la zona del pas, por ejemplo para los grupos del departamento de La Libertad es una situacin que ha influido en su forma de operar debido a que ha obligado a ciertos grupos a depositar sus ahorros en la cooperativa ACAL de R.L., cuando la metodologa sugiere que se mantenga en el grupo dentro de una caja con candado. La situacin de delincuencia es menor en el Departamento de Morazn, donde la metodologa se aplica correctamente. Algunos comentarios al respecto dentro de los grupos focales, fueron los siguientes:

Lo que nos preocupa es tener ahorrado un dinero y que nos vaya a pasar algo

El grupo debe ser bien discretopara evitar problemas, es una situacin delicada

Limitantes:

Las limitantes que se mencionaron en los grupos focales se definieron como condicionantes internas que afectan el trabajo ordinario de los grupos de ahorro, por ejemplo la condicin de pobreza en la que viven, y tambin a las caractersticas personales de los integrantes, en cuanto a responsabilidad, compaerismo y a la resolucin de conflictos internos, pues cuando no se logran superar las diferencias, se desintegran los grupos. Algunos comentarios que reflejan las limitantes que deben enfrentar los grupos para funcionar adecuadamente, fueron:

Lo que limita en la comunidad es el trabajo, porque lo poquito que se gana es para la comida, si se ahorra ya no se come, es bastante difcil porque no hay trabajo para las personas

Los que se retrasan en los prstamos, cuando no pagan que se tienen que andar buscando

Continuidad en la formacin de grupos de ahorro despus del proyecto:

En los grupos focales realizados con las promotoras de los grupos de ahorro de Morazn y La Libertad, se pudo constatar que las promotoras son parte de las comunidades rurales y a la vez son miembros de los grupos de ahorro. Ellas estn conscientes de la importancia de la formacin de nuevos grupos y tienen el compromiso moral de continuar formando grupos de ahorro an despus de finalizado el proyecto. Obviamente la formacin de nuevos grupos ser un tanto incierto o ms lento de lo que ha ocurrido con el apoyo del proyecto. La promocin de grupos, post-proyecto es un tema a un no resuelto por las organizaciones ejecutoras del proyecto.

Oferta de servicios financieros para mujeres rurales en la zona del proyecto

El presente estudio de mercado se focaliza en la zona de influencia del proyecto Grupos de ahorro comunitario y empoderamiento econmico de mujeres rurales en El Salvador, que son los departamentos de La Libertad y Morazn. La oferta de servicios financieros que se considera en el estudio es la suplida por las instituciones financieras que fueron identificadas por los grupos de ahorro en la encuesta y los grupos focales.

Inventario de instituciones oferentes de servicios financieros

Uno de los objetivos del estudio es el identificar las instituciones financieras presentes en la zona del proyecto, para poder identificar al menos dos de ellas interesadas en establecer un convenio con Oxfam para realizar una experiencia piloto de bancarizacin de las mujeres rurales. El primer paso para llegar al objetivo fue realizar un inventario de aquellas instituciones presentes en la zona del proyecto, que es los departamentos de La Libertad y Morazn. Para no realizar un inventario acadmico, se decidi tomar como base la informacin colectada en la encuesta y grupos focales. Con esta informacin nos aseguramos que las mujeres conocen las instituciones y si ha existido un previo acercamiento con las mismas en la prestacin de sus servicios, lo que facilitar la implementacin de una eventual experiencia piloto.

En la fase de campo se tom como oferta financiera, toda institucin que brindara algn servicio financiero, an sin ser su especialidad. En este sentido se identificaron 53 instituciones, en la zona del proyecto, que ofrecen uno o ms servicios financieros que los miembros de los grupos de ahorro expresaron tener conocimiento y/o haber hecho uso de ellos. El Cuadro 6 resume las instituciones identificadas, as como los servicios financieros que algunos miembros de los grupos de ahorro utilizan o han utilizado. Las 53 instituciones se agrupan en siete grupos, as: a) Bancos (11), b) Microfinancieras(7), c) Asociaciones de Cooperativas de Ahorro y Crdito (12), d) Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crdito (4), e)Casas de Empeo (6), f) Casas Comerciales (11), y f) Otros operadores de remesas (2).

Para el objetivo del estudio, que es el de promover la bancarizacin de las mujeres rurales de los grupos de ahorro, las instituciones financieras de inters son las agrupadas en los literales (a), (b), (c) y (d). En el Cuadro 6 tambin se muestran los principales servicios utilizados por las mujeres de los grupos de ahorro (ahorro, crdito, pago de remesas y subsidios) y se marcan con una X para mostrar de qu instituciones, utilizan o han utilizado dichos servicios financieros. Sin embargo las instituciones que no tienen una X marcando alguno de estos servicios l, no significa que no los ofrezcan.

Se debe recordar que las mujeres pueden tener reservas al brindar la informacin por el tema de inseguridad que vive el pas. Sin embargo, con esta informacin se puede afirmar que las mujeres de los grupos de ahorro, a pesar de su ruralidad y condicin de pobreza, cuentan con suficiente informacin sobre los servicios financieros existentes en la zona donde residen y hacen o han hecho uso de los mismos. Esto las convierte en una demanda potencial de servicios financieros muy importante.

Cuadro 6. Inventario de instituciones financieras mencionadas en los grupos focales y encuesta.

No.

INSTITUCION

PRESENCIA

RELACION CON GRUPOS

La Libertad

Morazn

Ahorro

Crdito

Remesas/subsidio

BANCOS

1

Banco Agrcola

X

X

X

X

X

2

Banco de Fomento Agropecuario

X

X

X

X

3

Banco Azteca

X

X

4

Banco ProCredit

X

X

X

5

Banco Davivienda

X

X

X

6

Banco Scotia

X

X

7

Banco Citi

X

X

X

8

Banco Hipotecario

9

Banco Promerica

X

X

X

10

Banco de Amrica Central

11

Banco G&T Continental

Microfinancieras

1

FINCA El Salvador

X

2

AMC Crditos

X

X

3

ENLACE

X

X

4

Credicampo

X

X

5

PADECOMS

6

Apoyo Integral

X

7

Habitat

X

Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito

1

ACOPACTO DE R.L.

X

X

2

ACAL DE R.L.

X

X

3

ACACU DE R.L.

X

4

ACOMAN

X

5

Cooperativa San Carlos

X

X

6

ACOMPANOC DE RL

X

7

Cooperativa el Sitio

X

8

Cooperativa Renacer

X

9

ACOMI DE R.L.

X

X

10

ACACCIBA DE R.L.

X

11

ACOACC 25 de junio de R.L.

X

12

Cooperativa de Cafetaleros

X

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crdito

1

Caja de Crdito de San Francisco Gotera

X

X

2

Banco de los Trabajadores de San Miguel (BANCOMI)

X

3

Caja de Crdito de Ciudad Barrios

X

X

4

Bancofit

X

Casas de Empeo

1

La huella de oro

X

X

2

CrediMas

X

3

La Cornucopia

X

4

Maxiefectivo

X

5

Credifacil

X

6

Presta Mas

X

X

Casas Comerciales

1

Prado

X

X

2

Curacao

X

X

3

Comercial Duran Turcios

X

X

4

Comercial Rene

X

X

5

Comercial Mary

X

X

6

Comercial Monterrosa

X

X

7

Almacn Salgado

X

X

8

Siman

X

X

9

Tropicon

X

X

10

Comercial Ventura

X

X

11

Almacn Jos Alvarez

X

X

Otros operadores de Remesas[footnoteRef:7] [7: En esta categora se identificaron supermercados y tiendas, que ms bien funcionan como corresponsales de las instituciones operadoras de remesas.]

1

Western Union

X

X

X

2

Tigo Money

X

X

X

X

Fuente: Elaboracin propia, a partir de la informacin de los grupos focales y encuesta realizados con mujeres de los grupos de ahorro

Caractersticas de las instituciones oferentes de servicios financieros

Las instituciones identificadas en el estudio, que brindan servicios financieros en las zonas del proyecto donde se encuentran los grupos de ahorro, van desde casas comerciales hasta bancos, pasando por los diferentes tipos de organizaciones financieras supervisadas (bancos estatales y comerciales, instituciones financieras no bancarias) y no supervisadas (Asociaciones Cooperativas, Sociedades Cooperativas, microfinancieras); incluyendo casas de empeo y los corresponsales no bancarios como supermercados, tiendas y operadores de transferencias monetarias no bancarios (Tigo Money, Western Union).

Para los propsitos del estudio estas instituciones, se agruparan en las siguientes categoras tomando en cuentan su naturaleza institucional:

1. Instituciones Financieras Supervisadas

a) Bancos Comerciales

b) Bancos Estatales

c) Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB)

2. Instituciones Financieras No supervisadas

a) Microfinancieras

b)