Estudio de Pedro Paramo

  • Upload
    martinf

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio Literatura

Citation preview

  • 1

    PEDRO PRAMO

    1. RESUMEN

    Pedro Pramo es la historia de un pueblo que, sometido al poder desptico del cacique Pedro

    Pramo, ha quedado reducido a cenizas. Cuando Juan Preciado, protagonista de la novela e hijo de

    Pedro Pramo, llega a Comala, movido por el deseo de conocer a su padre, se encuentra con la cara

    ms amarga del abandono y la desolacin. Y es que, en realidad, en Comala ya no queda nadie, slo

    lamentos y quejas; las nimas de los muertos que murieron sin saberlo.

    Gracias a estos murmullos, Juan Preciado va reconstruyendo la historia del pueblo, pero, cuando

    quiere darse cuenta, ya es demasiado tarde para salvarse; es as como Rulfo lo presenta enterrado en el

    subsuelo, murmurando junto al resto de los personajes sobre sus intenciones frustradas.

    La novela se presenta como un confuso mundo donde la distincin entre la vida y la muerte no es

    del todo clara, donde la historia del padre se entremezcla con la del hijo y donde la ficcin y la

    realidad conviven en una aparente armona. Para ello, Rulfo se sirve de una sintaxis sencilla, depurada,

    pleonstica y de una estructura compleja en la que sorprendentes vacos y continuos saltos

    cronolgicos transmiten esa idea de pecado que ahoga a los habitantes de Comala.

    Al igual que Comala, Juan Preciado muere sin haber alcanzado sus propsitos, pues son

    precisamente las ilusiones frustradas las que anulan la esperanza de seguir viviendo y matan a quien

    cae en el desnimo.

    2. DESARROLLO

    2.1. ESTRUCTURA DE PEDRO PRAMO

    En este apartado estudiaremos la distincin entre la historia contada por la obra y la narracin o

    manera de contarla. Sin embargo, comentaremos previamente la estructura interna y externa de la

    obra.

    En cuanto a la ESTRUCTURA EXTERNA, la obra consta de 70 secuencias breves que se

    distinguen unas de otras por un simple espacio tipogrfico. El lector deber hilar dichas secuencias,

    como si de un rompecabezas se tratase, para as dar sentido a la historia narrada. Los continuos saltos

    cronolgicos, as como la brusca alternancia entre monlogos interiores y dilogos, explican la

    necesaria relectura recomendada por el autor.

    Por otro lado, la ESTRUCTURA INTERNA atiende a dos lneas narrativas, las cuales van

    desarrollndose gracias al entrecruce entre ambas.

    La primera de ellas se corresponde con Juan Preciado, est narrada en primera persona y sigue un

    orden cronolgico. La segunda gira en torno a Pedro Pramo, est narrada en tercera persona y carece

    de orden cronolgico.

    Pero, sin duda, lo que ms sorprende al lector es que, en la secuencia 36, se da cuenta de que Juan

    Preciado est muerto y enterrado junto a Dorotea, a quien narra su historia en primera persona; historia

    que el lector pensaba que narraba para s mismo.

    Atendiendo a esto ltimo, podemos situar las secuencias 1-36 ( 37) en la lnea primera, referente a

    Juan Preciado, y el resto (38-70) en la segunda lnea, en la cual Juan Preciado y Dorotea conocen la

    historia de Pedro Pramo a travs de los murmullos.

    Esta complicada estructura no es casual, sino fruto de una meditada elaboracin basada en la

    eliminacin, condensacin e incansable autocorreccin por parte del autor; tal y como confes Rulfo,

    llev a cabo una profunda supresin de aquello que constituan posibles intromisiones del autor. Esta

  • 2

    supresin favorece el avance abrupto entre secuencias, esto es, una elipsis narrativa de sucesos que

    sumergen al lector en un desorden cronolgico difcil de reconstruir, y que recuerda a la narrativa de

    Faulkner.

    Este desconcierto inicial, acentuado por el vaco entre las secuencias 5 y 6, se va suavizando poco a

    poco con una serie de enlaces que permiten interrelacionar secuencias y organizar el relato. El lector

    debe permanecer atento y abierto a las pistas que le permitan hilvanar las secuencias y comprender,

    por tanto, la historia. Es esta participacin del lector en la trama la que Rulfo persigue con su

    renovacin de las tcnicas narrativas hispanoamericanas.

    2.1.1. LA HISTORIA

    Comienza con la infancia de Pedro Pramo y finaliza con la muerte de Juan Preciado, el cual,

    enterrado en compaa de Dorotea, escucha las voces de los muertos.

    La infancia de Pedro Pramo abarca desde la secuencia 6 hasta la 10, con un salto sobre la 9. En la

    secuencia 13 muere Lucas Pramo, padre de Pedro Pramo, el cual aparecer de nuevo en la secuencia

    43. Pedro llega a la Media Luna -su hacienda- en la secuencia 20, y de ah a la 23 se narra, entre

    otras, su boda con Dolores Preciado; una boda por inters y cuya noche conecta con la secuencia 9.

    Entre las secuencias 18 y 24 (con un salto entre 20-22) prima el asesinato de Toribio Aldrete. En este

    momento se enlaza con la secuencia 9 ya mencionada, donde Dolores abandona Comala con su hijo

    Juan. Pero Juan Preciado no es el nico hijo de Pedro Pramo y, en la secuencia 41, Pedro Pramo

    adopta a Miguel, su hijo natural, por presiones del padre Rentera. Los amoros de Miguel Pramo

    comienzan a relatarse en la secuencia 38, y en la 41 Dorotea se acusa, en presencia del padre Rentera,

    de haber apalabrado decenas de muchachas al hijo del cacique. Miguel ser asesinado en las

    secuencias 11 y 12 y su padre se enterar de su muerte en la secuencia 40. Adems, su entierro se

    narra en la secuencia 14; en la 15 el padre Rentera se lo cuenta a Anita, su sobrina y a la vez amante

    de Miguelito; y en la 16 se suceden unos rumores sobre apariciones del muchacho. Posteriormente, en

    la secuencia 17, el padre Rentera recuerda el suicidio de Eduviges Dyada, mujer que se encargaba del

    alojamiento de los recin llegados a Comala. Ms adelante, en la secuencia 44, llegan a Comala

    Bartolom San Juan y su hija Susana, la cual, en la secuencia 46, aceptar casarse con Pedro Pramo.

    En la secuencia siguiente se pacta la muerte de Don Bartolom, el cual es asesinado en la secuencia 49

    con la consiguiente angustia de su hija. Las visiones y la enfermedad de Susana abarcan las secuencias

    48-51, pero tambin la 57, en la cual Susana suea con Florencio, y desde la 62 hasta la 64. Susana

    morir en sta ltima rechazando la bendicin del padre Rentera. En la secuencia 52 es asesinado

    Fulgor Sedano -capataz de Pedro Pramo- y en la 54, 55, 58, 61 y 67 se hace referencia a la

    insurreccin de los cristeros y se narran las andanzas del Ticualte, el cual terminar derrotado.

    La soledad de Pedro Pramo se acenta a partir de la secuencia 66 a consecuencia de la ausencia de

    Susana. Por otro lado, la evolucin de la revolucin y la postura del padre Rentera frente a la misma

    sumergen al cacique en una decadencia que se precipitar violentamente hasta su apualamiento

    (secuencia 69) y muerte (secuencia 70) a manos de Abundio, uno de sus hijos.

    Paralelamente a la historia de Pedro Pramo, se narra la de su hijo Juan Preciado, el cual llega a

    Comala en busca de su padre y en cumplimiento de la ltima voluntad de su madre. Su llegada y

    encuentro con Abundio se relata entre las secuencias 1 y 4. Despus, entre las secuencias 5-9, 18 y 25-

    35, Juan recorrer Comala escuchando susurros y viendo fantasmas; destacamos aqu su encuentro con

    Eduviges. En la secuencia 36 ( 37) nos enteramos de la muerte de Juan Preciado, el cual permanece

    enterrado junto a Dorotea (evidente en la secuencia 39). Ambos oyen, e incluso comentan las voces de

    los muertos, esos murmullos que habitan Comala. Cabe destacar aqu el monlogo de Susana (que est

    tambin enterrada) sobre su madre en la secuencia 42 y los comentarios de Juan y Dorotea en la

    secuencia siguiente. Y, concluyendo as con la historia de Pedro Pramo, Dorotea y Juan Preciado

    intervienen por ltima vez en la secuencia 65; la secuencia ms breve de la novela, donde Dorotea

    afirma que vio morir a Susana San Juan.

    Se incluyen una tabla de la Historia para entender esta estructura.

  • 3

    LA HISTORIA

    ACONTECIMIENTO SECUENCIA

    Infancia de Pedro Pramo 6-8, 10

    Muerte de Lucas Pramo 13, 43

    Boda de Pedro Pramo con Dolores Preciado 20-23, 9

    Asesinato de Toribio Aldrete 18-19, 23, 24

    Huda de Dolores Preciado 9

    Pedro Pramo adopta a Miguel 41

    Relaciones amorosas de Miguel Pramo 38

    Confesin de Dorotea 41

    Anita, sobrina del padre Rentera y amante de

    Miguel Pramo

    15

    Muerte y entierro de Miguel 11-12, 14, 16, 40

    Recuerdos del padre Rentera 17

    Llegada de Susana San Juan a Comala. Boda de

    Pedro Pramo con Susana

    44-46

    Muerte de Bartolom San Juan 47-50

    Enfermedad y muerte de Susana San Juan 48-51, 57, 62-64

    Muerte de Fulgor Sedano 52

    Acontecimientos revolucionarios 54-55, 58, 61, 67

    Decadencia y asesinato de Pedro Pramo 66-70

    Juan Preciado llega a Comala 1-4

    Juan Preciado y Eduviges Dyada 5-9, 18, 25-35

    Muerte de Juan Preciado 36-37

    Juan Preciado y Dorotea oyen y comentan

    los murmullos de los muertos 39, 42-43, 53, 56, 65

    2.1.2. LA NARRACIN

    Permite observar cmo van sucedindose los diferentes episodios con un desconcierto evidente con

    el que Rulfo busca no slo la participacin del lector, sino tambin su inters por la trama mediante un

    suspense gradual.

    Las cinco primeras secuencias se corresponden con la llegada de Juan Preciado a Comala y su

    encuentro con Abundio y Eduviges, respectivamente. El recin llegado inicia una conversacin con

    Eduviges en la secuencia 5, que contina en la 9 tras un salto de tres secuencias, en las que se narra la

    primera edad de Pedro Pramo. Las secuencias comprendidas entre la 10 y la 17 son secuencias

    referentes al cacique, que comienzan con su infancia y la de Susana, pero se centran en los desmanes

    de Miguel hasta su muerte, entierro y posteriores recuerdos del padre Rentera sobre el suicidio de

    Eduviges, pasando por la escena compartida por ste y su sobrina Anita.

    La secuencia 18 introduce de nuevo la lnea de Juan Preciado, donde aparece por primera vez

    Damiana Cisneros, pero enseguida se retrocede a la historia de Pedro Pramo para relatar el ajuste de

    cuentas y muerte de Toribio Aldrete entre las secuencias 19-24. Dentro de esta misma lnea, hay un

    salto hacia atrs (20 y 22) referente a la boda de conveniencia entre Pedro Pramo y Dolores Preciado.

    Entre las secuencias 25 y 37 Juan recorrer Comala y conocer a sus gentes hasta su muerte en la

    secuencia 36.

  • 4

    Las secuencias 38-41 corresponden a la lnea de Pedro Pramo a excepcin de la 39 en la que Juan y

    Dorotea (ambos enterrados) conversan sobre la vida y la muerte; esta escena contina en la secuencia

    42 y 43 con los monlogos de Susana y las voces de otros muertos. Estos monlogos interiores de

    Susana continuarn en las secuencias 50 y 53, pero antes (44-49) se narra la llegada de la muchacha a

    Comala (retroceso dentro de la misma lnea de Pedro Pramo), su boda con el cacique y la muerte de

    su padre. La enfermedad y muerte de Susana, en alternancia con los acontecimientos revolucionarios,

    corresponden a las secuencias 50-65 (con la excepcin 50 y 53 ya referida).

    Las cuatro ltimas secuencias narrarn la soledad de Pedro Pramo tras la muerte de Susana, as

    como su progresiva decadencia hasta su muerte.

    LA NARRACIN

    EPISODIO SECUENCIA

    Juan Preciado llega a Comala 1-5

    Infancia de Pedro Pramo 6-8

    Juan Preciado y Eduviges Dyada 9

    Infancia de Pedro Pramo 10

    Desmanes, muerte y entierro de Miguel

    Pramo. Anita, amante de Miguel. 11-16

    Recuerdos del padre Rentera 17

    Desaparece Eduviges Dyada y aparece

    Damiana Cisneros 18

    Muerte de Toribio Aldrete. Boda de

    Pedro con Dolores Preciado 19-24

    Juan Preciado recorre Comala 25-35

    Muerte de Juan Preciado 36-37

    Desmanes de Miguel Pramo. Miguel y

    Dorotea 38

    Juan Preciado habla con Dorotea 39

    Pedro Pramo se entera de la muerte de

    Miguel. El padre Rentera 40-41

    Juan Preciado y Dorotea escuchan los

    susurros de los muertos 42-43

    Llegada de Susana San Juan a Comala.

    Boda de Pedro Pramo con Susana y

    muerte de Don Bartolom San Juan

    44-49

    Monlogos de Susana 50

    Acontecimientos revolucionarios

    entrelazados con la enfermedad de

    Susana

    51-52

    Monlogos de Susana 53

    Acontecimientos revolucionarios

    entrelazados con la enfermedad de

    Susana

    54-65

    Decadencia y asesinato de Pedro

    Pramo 66-70

  • 5

    2.2. EL ESPACIO NARRATIVO. COMALA

    El espacio narrativo donde se desarrolla la novela es Comala. Pero Comala no es un lugar concreto

    de la geografa mexicana, sino que recrea todos aquellos pueblos de la tierra natal de Rulfo que iban

    quedando abandonados.

    No obstante, las dimensiones de Comala son mltiples. Por lo general, se habla de tres Comalas: la

    ednica, la infernal y la real.

    La primera de ellas corresponde a un pueblo frtil y hermoso, que Dolores Preciados evocaba ante

    su hijo. Ser esta Comala feliz de Doloritas la que despierte en Juan Preciado la ilusin de ir en busca

    de su padre.

    En segundo lugar, la Comala infernal dota a la novela del ambiente necesario para que sus habitantes

    frustrados vaguen por sus calles condenados a revivir su pasado y a convivir con sus pecados.

    Pero tambin existe una Comala en la que conviven las caractersticas de las otras dos: la Comala

    real. Mientras la Comala ednica y la infernal se relacionan con la vida y la muerte, respectivamente,

    la Comala real se identifica con el poder tirnico, con la violencia y la injusticia, es decir, con la figura

    de Pedro Pramo.

    2.3. PERSONAJES DE PEDRO PRAMO

    Una comprensin global de la novela implica la captacin plena de las individualidades de cada

    personaje. Para ello, vamos a centrarnos ahora en el anlisis de la psicologa de los personajes

    principales, pues, a pesar de la fugaz aparicin de la mayora de ellos, todos estn trazados con gran

    perspicacia psicolgica.

    En primer lugar citamos a Pedro Pramo. Pedro Pramo, causante del hundimiento de Comala,

    pertenece al grupo de figuras tratado tradicionalmente en la novela hispanoamericana: el cacique que

    explota a los campesinos.

    Todos los personajes giran en torno a l para mostrar as en qu medida ejerce la violencia sobre

    Comala; una violencia propia nicamente de su mundo exterior, pues interiormente se encuentra

    dominado por el amor hacia Susana San Juan. Pedro Pramo es incapaz de unificar su vida exterior

    con la interior, y es precisamente de sta dualidad de donde emana su carcter trgico. Tras la muerte

    de Susana, su vida exterior se ver anulada y el sentimiento amoroso primar sobre l.

    Su obsesin por Susana permite descubrir que toda su violencia est en realidad orientada a alcanzar

    el amor de Susana: Esper treinta aos a que regresaras, Susana. Esper a tenerlo todo. No solamente

    algo, sino todo lo que se pudiera conseguir de modo que no nos quedara ningn deseo, slo el tuyo, el

    deseo de ti. Esto nos indica que su mundo exterior tambin est regido por el amor.

    El hecho de que tanto mundo interior como mundo exterior estn baados por el sentimiento

    amoroso nos aleja de una concepcin de Pedro Pramo como la historia de un cacique para

    interpretarla como una novela de amor.

    Susana San Juan fue la nica ilusin de Pedro Pramo, y no poder conseguir esta ilusin lo convierte

    en un personaje frustrado.

    Paralelamente, la violencia referida en un primer momento se ve acentuada con una serie de

    personajes, cuya aparicin en la novela es escasa, pero cuya psicologa est perfectamente dibujada, y

    cuya funcin de intensificadores de la violencia es imprescindible citar. Ellos son Fulgor Sedano, a

    travs del cual Pedro Pramo ejerce su poder desptico; el Ticualte, que sirve al cacique para anular la

    revolucin, y Gerardo, reflejo certero de la ingratitud de Pedro Pramo.

    A pesar de la brutalidad y frialdad que encierra Pedro Pramo, suavizada en parte por su amor por

    Susana, el cacique llega a adoptar un cierto sentimiento de culpa a raz de la muerte de su hijo Miguel.

    Adems, cuando Susana muera, caer en la ms profunda soledad.

    Susana San Juan es el ideal, y, sin embargo, es un personaje turbador. Constituye el mximo

    anhelo en la vida de Pedro Pramo, y su control -aunque inconsciente- sobre los sentimientos del

  • 6

    cacique explican que sea el nico personaje no dominado por Pedro Pramo, al contrario, es ella la que

    domina su mundo interior y, consecuentemente, su mundo exterior.

    Adems, podemos considerar a Susana como un personaje crtico, pues Rulfo expresa a travs de

    ella su crtica hacia el pensamiento tradicional que defiende la religin como nica salvacin. Esto se

    explicita cuando Susana, poco antes de morir, rechaza la bendicin del padre Rentera. Y es que la

    religin no es suficiente para salvar a Susana, al igual que tampoco lo es-como argumenta Rulfo- para

    salvar a Comala.

    As como Pedro Pramo personaliza la muerte, Susana San Juan representa la vida. Pedro Pramo

    sobrevive a la muerte de su abuelo, de su padre, de su hijo Miguel, y, poco a poco, va endurecindose.

    Pedro Pramo y la muerte van ntimamente unidos.

    En el lado opuesto, Susana San Juan rehuye la muerte; una muerte que amenaza constantemente con

    destruirla, pero a la cual ella logra hacerle frente. Tras la muerte de su madre, no llora y el

    fallecimiento de su padre supone para ella la liberacin suprema. En ltimo lugar, y, ya frente a su

    propia muerte, rechaza la religin como va de salvacin y se refugia en los recuerdos de su amor

    idlico por Florencio. Adems, la muerte de Susana, al adoptar una postura fetal, parece indicar un

    anhelo de vuelta al origen de la vida.

    El otro eje es Juan Preciado. En el extremo opuesto a Pedro Pramo, Juan Preciado encarna al

    personaje abandonado en busca del padre y del paraso idealizado por su madre.

    Dos nicos personajes, Dolores y Abundio, sirven de unin entre padre e hijo.

    Por un lado, Dolores representa la expolicin de Comala, la cual la lleva a encargar la venganza a su

    hijo. Pero no ser esta venganza la que mueva a Juan a visitar Comala, sino la ilusin. Y ser el

    fracaso de esta ilusin la que le conduzca a la muerte en la secuencia 36.

    Por otra parte, otro de los hijos del desalmado cacique es Abundio. Este enigmtico personaje se

    deja ver por primera vez en la segunda secuencia, introduciendo a Juan Preciado en Comala, y no

    volver a aparecer -con una estudiada simetra- hasta la secuencia penltima. Ser en esta secuencia

    donde, borracho, asesine a Pedro Pramo, trasladando as a Juan Preciado a un segundo plano y

    convirtindolo en un personaje positivo al quedar claro lo ya referido: Juan no es el vengador de Pedro

    Pramo.

    Adems, podemos establecer una oposicin entre Dolores y Abundio. Mientras Dolores se limita a

    despotricar contra su marido, Abundio toma la venganza por su mano.

    Damiana Cisneros, Eduviges Dyada y Dorotea la Cuarraca son las tres mujeres que acompaan

    a Juan Preciado en su viaje al mundo de los muertos y en su reposo, y cuyo papel principal es el de

    informar a dicho personaje. Esto tiene. El hecho tiene una sencilla explicacin: al no estar totalmente

    sujetos a la violencia del cacique, son los personajes ms objetivos.

    Por otro lado, estas mujeres establecen con Juan Preciado una curiosa relacin de madre-hijo

    difcilmente visible. Esta relacin emana de uno de los mayores temas de obsesin en Juan Rulfo -el

    tema de la madre.

    Para terminar, queda el padre Rentera. Este personaje no est del todo supeditado a Pedro Pramo

    y representa el mundo espiritual. Al igual que Susana, es un personaje a travs del cual se critica la

    religin y la Iglesia.

    Si Pedro Pramo encarnaba la violencia fsica, el padre Rentera significa la mxima expresin de la

    violencia espiritual, ya que a pesar de su gran influencia en la religin negar todo tipo de ayuda al

    pueblo. Esta negacin del apoyo espiritual, como mtodo de salvacin, refleja la idea que del pecado

    presentan los habitantes de Comala. El padre Rentera es el nico que posee el poder necesario para

    dotar al pueblo de la ayuda que ste solicita; sin embargo, no lo har. Al igual que no interceder por

    Miguel Pramo y tampoco otorgar la salvacin a Dorotea.

  • 7

    2.4. TCNICAS NARRATIVAS Y ESTILSTICAS

    De entre los aspectos tcnicos que aparecen en la novela, ya se han citado, en apartados anteriores,

    los ms destacados: el entrecruce de dos historias diferentes, el desorden cronolgico, las elipsis

    narrativas entre secuencias, la mezcla entre la ficcin y la realidad, las descripciones sobrias pero a la

    vez intensas,

    Pero quiz sea el monlogo interior la modalidad narrativa ms destacada en la obra de Rulfo.

    Mediante estos MONLOGOS INTERIORES, el lector se introduce en la vida privada de los

    personajes. El autor reproduce el mundo interior de sus personajes mientras que permanece impasible.

    El monlogo es un discurso que carece de una organizacin lgica y en el cual los personajes

    expresan, mediante una reducida sintaxis, sus pensamientos en su estado ms original y elemental, es

    decir, tal y como salen de la mente.

    La crtica, al analizar la novela de Rulfo, diferencia entre el MONLOGO TRADICIONAL, en el

    cual se muestran los pensamientos del personaje, pero sin una participacin intensa de su mundo

    interior, y el MONLOGO INTERIOR EN SENTIDO ESTRICTO, donde se presentan los

    pensamientos ms ntimos y ms cercanos al subconsciente.

    En el primero de los casos, podemos citar los monlogos de personajes secundarios como el padre

    Rentera o Fulgor Sedano. En cuanto a los monlogos entendidos en sentido estricto, destacan los de

    Susana San Juan, aunque tambin los de Pedro Pramo.

    Pero es, sin duda, la alternancia entre estos monlogos y los dilogos lo que contribuye a clasificar a

    Pedro Pramo como una de las novelas ms trabajadas y a la vez fragmentadas de la literatura

    hispanoamericana.

    Aunque es difcil englobar a todos los dilogos que aparecen en Pedro Pramo bajo un mismo perfil,

    pues son muy abundantes y diferentes entre s, es importante sealar que domina el dilogo conciso,

    sobrio e intenso a la vez.

    La calidad de estos dilogos introduce el siguiente punto de nuestro estudio:

    2.4.1. EL ESTILO LITERARIO DE RULFO.

    En primer lugar, es importante apreciar cmo el lenguaje del autor est influido directamente por

    una serie de caractersticas que acompaaron a Rulfo en su produccin: la condensacin, la supresin,

    as como un proceso constante de depuracin, desembocaron en una elaboracin sumamente

    escrupulosa.

    Por otra parte, a la hora de tratar el lenguaje de Pedro Pramo, es necesario hacer referencia a la

    perfecta convivencia entre las races ms populares y la cima esttica.

    El lenguaje es una de las facetas que Rulfo ha cuidado al mximo; partiendo de que el lenguaje es

    primordial para crear el mundo ficticio, tuvo en cuenta que, para caracterizar a Comala y a sus

    habitantes, era necesario acudir al lenguaje del pueblo, y para ello recurri no slo a los

    mexicanismos, sino a vocablos y expresiones populares, a gran cantidad de diminutivos y a un

    continuo lenguaje pleonstico.

    Con los mexicanismos presentes en la novela, el autor circunscribe su obra a una zona delimitada: el ambiente mexicano. Tal es el caso de chicotendose, mitote o encampanarse. Todos ellos son

    regionalistas y, sin embargo, no es imprescindible un glosario al final de la novela, pues las

    oraciones son lo suficientemente expresivas por s mismas: fue muy fcil encampanarse a la

    Dolores.

    Cabe la posibilidad de que el lector se pregunte el porqu del uso de estos trminos tan regionalistas si su significado se deduce fcilmente del contexto. La respuesta es sencilla: Rulfo

    busca con ellos dar verosimilitud a su obra, ya que los hechos, por s solos, resultan bastante

    ficticios.

  • 8

    Tambin es notable la presencia de vocablos populares como apechug, apalanc o achaparrado, cuya funcin es la misma que en el caso anterior: infundir sensacin de realidad al ambiente

    narrado.

    Por otro lado, hay expresiones extradas directamente de la lengua hablada, como pueden ser ciertos arcasmos

    como noms o determinadas transcripciones ortogrficas de conversaciones

    cotidianas: pa emborracharme ms prontoo diyitas.

    Otro medio para reforzar la sensacin de un ambiente popular son los diminutivos. Es importante destacar que el uso de los sufijos es abundante en todo el Estado mexicano. Adems, existe cierta

    preferencia por el sufijo -ito.

    Por ltimo, el lenguaje pleonstico no slo busca acentuar el sabor popular, sino tambin dotar a la narracin de un cierto ritmo, para expresar as cmo el mundo narrado permanece detenido por y

    en s mismo: -No se preocupe por m -le dije- Por m no se preocupe.

    2.5. SIGNIFICACIN DE PEDRO PRAMO

    La novela se presenta como un confuso mundo, como una compleja realidad, donde es difcil

    diferenciar entre la vida y la muerte. Pero, aunque es evidente la referencia al plano de la muerte, lo

    que inquieta al lector no es la presencia de ese mundo, sino la ambigedad de sus fronteras.

    Paralelamente, el lector se sorprende con el estado de los personajes, con esos muertos que actan

    como si estuvieran vivos; aunque varias entrevistas de Rulfo permiten deducir que todos los

    personajes estn muertos desde el principio.

    Un primer cdigo de significacin de la novela puede ser el histrico y social, pues la accin se

    desarrolla en un tiempo concreto: el ltimo tercio del siglo XIX y el primero del siglo XX.

    Sin embargo, una amplia serie de elementos motivan la existencia de un plano mexicano. Por un

    lado citamos la soledad, el fatalismo, la bsqueda de la identidad (tanto del padre como del paraso

    perdido), el sentimiento de estar sujetos a fuerzas superiores y una evidente necesidad de lo fantstico

    como nico refugio ante la hostilidad de la vida. Por otra parte, la concepcin de los cuerpos de los

    muertos con caractersticas de vivientes, junto a la creencia de que son las nimas, las nimas de

    aquellos muertos que murieron en pecado; pues regresaban en su mayor parte

    permiten apreciar cmo

    Rulfo parte de las tradiciones populares mexicanas que explican la presencia de las almas en pena

    condenadas a revivir su pasado y a convivir con sus remordimientos.

    Y son todos estos valores universales (soledad, poder, muerte,) los que dotan a Pedro Pramo de

    un carcter universal, que logra sobrepasar el aparente regionalismo.

    Es necesario profundizar ahora en la citada bsqueda de la identidad.

    Son muchas y muy variadas las interpretaciones y las simbologas que del viaje de Juan Preciado a

    Comala se han dado. Pero slo dos han conseguido aunar a la crtica

    En primer lugar citamos la bsqueda del origen, o ms concretamente, la bsqueda del padre. Juan persigue encontrar al padre que nunca conoci, persigue el regreso al mundo al que un da

    perteneci y del cual fue separado.

    En segundo lugar, el motivo del viaje se identifica con la bsqueda del paraso perdido; ese paraso que Dolores nos da a conocer, pero que pierde, con el tiempo, su encanto. Comala es

    castigada cuando Pedro Pramo comienza a ejercer su poder desptico y, poco a poco, va

    transformndose hasta convertirse en el infierno que ahoga a sus habitantes.

    Por ltimo, sealar la significacin quiz ms certera que emana de las frustraciones de los

    personajes. El fondo comn de estas frustraciones es la ilusin. La ilusin mueve y anima a los

    personajes, pero, cuando estos comprenden que dicha ilusin es irrealizable, mueren.

    Juan Preciado no tena pensado cumplir con la promesa hecha a su madre hasta ahora pronto

    cuando comenc a llenarme de sueos, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue

    formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel seor llamado Pedro Pramo, y ms

  • 9

    adelante confiesa, vine a buscar a Pedro Pramo, que segn parece fue mi padre. Me trajo la ilusin.

    Juan muere porque su ilusin es Comala y Comala ha muerto. Tal y como le dice Dorotea: La

    ilusin? Eso cuesta caro. Sealamos aqu que la frustracin de Dorotea es la bsqueda de un hijo, un

    hijo encarnado por Juan Preciado: slo se me ocurre que debera ser yo la que te tuviera abrazado a

    ti.

    Pero tambin Pedro Pramo es un personaje frustrado; Pedro Pramo aspira a un amor idealizado

    con Susana, mientras que ella, por su parte, se exilia en un marco de ensueo que desencadena su

    trgico final.

    Para terminar, citamos las palabras en boca de Dorotea que trazan la concepcin ms amarga de la

    vida, la ilusin y la desilusin: lo nico que la hace a una mover los pies es la esperanza de que al

    morir la lleven a una de un lugar a otro; pero cuando a una le cierran una puerta y la que queda abierta

    es noms la del infierno, ms vale no haber nacido.

    3. CONCLUSIN

    Al leer Pedro Pramo por primera vez, es como si un gran vendaval hubiera arrancado pginas de un

    libro mayor; como si alguien hubiera eliminado varios episodios de la novela. Y es que Rulfo opt por

    los silencios, por las escenas cortadas para que sus personajes actuaran libremente. Por ello el lector

    debe reconstruir la historia, llenar esos vacos y quedar as impregnado por la desolacin y la

    frustracin, incluso ms all de la muerte.

    Como hemos visto, Rulfo cre Pedro Pramo a travs de una estructura compleja y meditada. As

    logr entremezclar al lector con la confusa historia que la obra narra, a la vez que cumpli con el

    propsito de renovar las tcnicas narrativas.

    Por otra parte, Rulfo se sirvi de Comala para recrear ese mundo desesperanzado en el que se mueven

    los personajes de su novela.

    En cuanto a los aspectos tcnicos y estilsticos, destacan los continuos saltos cronolgicos y la mezcla

    entre ficcin y realidad que, junto a la sobriedad descriptiva y a la elaboracin escrupulosa, han

    convertido a Pedro Pramo en un clsico de la lengua espaola.

    No obstante, la novela alberga numerosos enigmas que parecen escapar incluso a los propios

    personajes. Por un lado, el estado de los personajes es una duda constante en el lector, estn todos

    muertos? Asimismo, la frontera entre la vida y la muerte se presenta tan confusa que su oposicin no

    es absoluta.

    En Pedro Pramo confluyen la realidad y la ficcin, la mexicanidad y la universalidad, la brevedad y

    la intensidad. A travs de Comala, Rulfo presenta un mundo dominado por la culpa, el odio y la

    venganza, que puede situarse en cualquier lugar precisamente porque no est en ninguna parte, y

    porque puede estar en cualquier parte.