51
44 ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA PLANTA DE COMPOSTAJE

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA PLANTA DE …agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/Economic_study_compostin… · Parámetros de control durante el proceso 13 ... dichos procesos de

Embed Size (px)

Citation preview

  

  

44 

 

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA PLANTA DE COMPOSTAJE

  

   1

 

 

 

 

1.-INTRODUCCIÓN 2 2.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA

4

3.- LEGISLACIÓN APLICABLE 6 3.1.- Legislación sobre la aplicación agrícola de los lodos de

depuradora 6

3.2.- Legislación sobre la aplicación agrícola del compost 7 3.3.- Legislación aplicable a plantas de fermentación 10

4. DIGESTION AEROBIA 10

4.1.- Proceso 10 4.2.- Parámetros de control durante el proceso 13 4.3- Uso de los composts 18 5. SUB-PRODUCTOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR 18 6.- ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LA PLANTA 19

6.1. Estimaciones de las necesidades para el proceso de compostaje 21 6.2. Estudio Económico 24 6.2.1 Financiación de la inversión 28 6.2.2 Gastos de la explotación 29 6.2.3.- Ingresos 38 6.2.4. Análisis de la inversión 42

7.- CONCLUSIÓN 50

  

   2

1.- INTRODUCCIÓN

La creciente generación de residuos que ha traído consigo el progreso y el

establecimiento de la sociedad del bienestar, así como el propio crecimiento poblacional

que se está experimentado en el mundo, pone de manifiesto la necesidad de buscar las

mejores alternativas de gestión y tratamiento adecuado para los mismos.

Estos aspectos, unidos a otros como la excesiva explotación de materias primas o el

cambio climático y su repercusión sobre el suelo, hacen necesaria la introducción de

tecnologías que sean capaces de recuperar aquellos materiales contenidos en los

desechos aún aprovechables, de reintroducir en el ciclo productivo aquellos productos

susceptibles de reciclado o bien el desarrollo e implantación de tecnologías aptas para la

eliminación de aquellos materiales que no pueden ser reutilizados ni reciclados.

En este sentido, y atendiendo a la creciente producción de residuos orgánicos asociados

a la depuración de aguas residuales, y en particular las aguas residuales de las empresas

de los transformados de frutas y hortalizas, así como los sub-productos generados en

dichos procesos de transformación, se plantea el tratamiento para la valorización y

aprovechamiento de este tipo de residuo que en realidad es una fuente de riqueza que

bien gestionada se convierte en un recurso muy valioso para la agricultura y el medio

ambiente, especialmente en la Región de Murcia, donde la actividad agraria tiene un

peso muy fuerte en la economía y existe un gran riesgo de desertificación del suelo.

El objetivo se convierte en completar el ciclo de vida de la materia orgánica que se nos

presenta en forma de lodo de depuradora y sub-productos orgánicos obtenidos de dichos

procesos, tratándola de manera que se facilite su flujo en la naturaleza, contando así

con un recurso adicional en lugar de un problema del que deshacerse.

Mediante el presente documento técnico se quiere poner sobre la mesa la

materialización de dicho objetivo, y para ello se procede a predefinir, justificar y valorar

la construcción de una planta de compostaje para el tratamiento de lodos.

  

   3

El proceso de compostaje es una de las mejores opciones para el tratamiento de los

lodos de depuración procedentes de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, co-

compostado con otro tipo de residuos como los restos vegetales o sub-productos de las

industrias de transformados de frutas y hortalizas. El compostaje es una técnica

empleada desde hace años para valorizar residuos orgánicos y se presenta como una

alternativa al problema de la eliminación de los lodos y sub-productos, respetando el

medio ambiente y consiguiendo un enmendante orgánico de buena calidad para su

utilización agrícola, además de tener resueltos los problemas higiénicos – sanitarios de

olores, etc.

En general los biosólidos producidos en depuradoras de núcleos urbanos poco

industrializados y de industrias de transformados se caracterizan por su alto contenido

en materia orgánica y un contenido nada despreciable de nutrientes para las plantas,

además de tener muy bajos contenidos de metales pesados. Esta composición hace que

el biosólido pueda utilizarse como enmendante orgánico de suelos agrícolas,

especialmente en aquellos con bajos niveles nutricionales y valores de pH ligeramente

alcalinos. De hecho su utilización produce mejoras muy importantes en gran número de

propiedades físicas, químicas y biológicas, lo que se traduce en un incremento de su

productividad. Por otra parte, es preocupante la degradación a la que se ven sometidos

los suelos, tanto agrícolas como forestales, disminuyendo la capacidad de producción de

biomasa el suelo y produciendo a nivel agrícola, considerables pérdidas.

Esta situación de degradación de los suelos se debe fundamentalmente a las condiciones

climatológicas, agravadas por la periodicidad de las lluvias torrenciales que ejercen una

fuerte erosión sobre los mismos. Esto repercute desfavorablemente en los suelos,

disminuyendo la capacidad de retención de agua, estabilidad de agregados y porosidad,

con la consiguiente pérdida de estructura del suelo. Además se produce un

empobrecimiento de materia orgánica y nutrientes minerales, así como disminución de

las poblaciones microbianas en el suelo.

La valorización agrícola de este tipo de residuos se asocia al concepto de reutilización y,

por tanto, a la asignación de un cierto valor económico añadido. Si se tiene en cuenta

que hoy en día, el mayor problema para la agricultura es la disminución de la materia

  

   4

orgánica en los suelos, sobre todo en áridos y semiáridos, no es de extrañar el gran

impulso que está tomando el uso de este tipo de residuos para estas actividades.

La reutilización de lodos de depuradora es una práctica habitual desde hace bastante

tiempo. En la mayoría de ocasiones se reutilizan los lodos tal cual salen de la estación

depuradora, es decir, únicamente con tratamientos de digestión aerobia o anaerobia.

Lógicamente, aunque desde el punto de vista agronómico es un producto totalmente

válido, (siempre que, obviamente, cumpla las condiciones establecidas en la ley, en

cuanto a su composición), desde el punto de vista de estabilidad e higiénico-sanitario es

un producto susceptible de mejorar.

Hay que tener muy en cuenta el contenido en metales pesados en los lodos y los suelos

receptores que, aunque se encuentra limitado por la normativa, no dejan de ser

contaminantes peligrosos que pueden acumularse tanto en el suelo como en la cadena

trófica (bioacumulación). Es necesario, por esto, controlar no solo el contenido en

metales pesados de los lodos si no también la concentración en suelos receptores y la

cantidad máxima admisible por ellos.

La planta que se proyecta tratará además de los lodos de depuradora, restos vegetales

procedentes de poda y limpieza y sub-productos orgánicos produciéndose de esta

manera una complementariedad de los residuos y sub-productos para la realización del

compost La mezcla de los residuos vegetales con lodos de depuración y/ sub-productos

de la industria de transformados de fruta y hortalizas es bastante interesante de cara a

que se pueden conseguir condiciones de partida óptimas para favorecer un buen

compostaje.

2.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA La Directiva 91/271/CEE, del Consejo, de 21 de Mayo de 1991 sobre tratamiento de

aguas residuales presenta como objetivo principal la ordenación de la retirada y

tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas y de las Aguas Residuales Industriales.

Dentro de su ámbito de aplicación queda prohibido el arrojo de los lodos de depuradora

a las aguas superficiales desde el año 1999 y establece metodologías de evacuación para

los mismos apuntando la necesidad de controlar las alternativas para su gestión. La

  

   5

directiva también obliga, desde su entrada en vigor en Enero de 2006, a la depuración

de aguas urbanas en poblaciones de más de 2000 habitantes equivalentes que viertan en

aguas continentales.

A consecuencia de la aplicación de esta normativa, en los últimos diez años, el

porcentaje de aguas depuradas en España ha aumentado más de un 50 %. La mejora

medioambiental que esta medida supone para los cauces a los que estas aguas eran

vertidas es evidente, pero, inevitablemente, este crecimiento ha ido acompañado de un

aumento proporcional de la cantidad de lodos generados durante el proceso de

depuración.

Los lodos producidos en la depuradora pueden utilizarse directamente como enmienda

agrícola, valorizarse energéticamente o bien enviarse a vertedero, si no cumple con lo

dispuesto sobre metales en el Real decreto 1310/1990. Una de las alternativas para

obtener un producto con mejores propiedades agronómicas que el lodo original es el

compostaje.

El compost presenta una serie de ventajas frente a la aplicación directa de los lodos,

entre ellas se encuentran las siguientes:

- El compost es una excelente enmienda orgánica de suelos, mejorando sus propiedades

físicas (estabilidad, porosidad, permeabilidad) y químicas (actividad biológica).

- El compost facilita la retención de humedad en el suelo.

- Dada la temperatura a la que se produce el compost (entre 60 y 70 ºC), se garantiza la

destrucción de los gérmenes que pudiera haber en la materia orgánica.

- El compost, una vez producido, puede almacenarse durante períodos de tiempo

suficientemente largos.

- El compost es más fácil de manejar que los lodos.

- El transporte desde el centro de producción (planta de compostaje) es más barato que

el de lodos (se transporta menos agua).

Las instalaciones de compostaje pueden tratar conjuntamente o en líneas diferentes,

diferentes flujos de residuos orgánicos.

- El compost puede aprovecharse para otros usos además de la agricultura, como

restauración de espacios degradados, revegetación de obra pública, recubrimiento de

vertederos,…

  

   6

No obstante, la producción de compost también conlleva una serie de inconvenientes,

principalmente de índole económica, como son:

- Elevado coste de las instalaciones y de su gestión.

- Alto coste del transporte desde la EDAR a la planta de compostaje.

El secado térmico produce un lodo más ligero y aséptico que el original. Este producto

presenta buenas propiedades para utilizarse como materia prima en la producción de

compost (propiedades conglomerantes), aplicarse directamente en agricultura (alta

cantidad de materia orgánica y bajos niveles microbiológicos), valorizarlo

energéticamente (mayor poder calorífico que el lodo fresco) y/o enviarlo a vertedero (al

eliminar el agua se reducen costes). Otra de las ventajas que presenta el secado térmico

es que puede utilizarse como una fuente de cogeneración, por la que la planta puede

autoabastecerse, o incluso vender energía eléctrica.

Otro tipo de tratamientos que también se pueden aplicar a los lodos son: digestión

anaerobia, gasificación o pirólisis. Algunos lodos procedentes de la industria pueden

aprovecharse como subproductos en otras industrias, si bien este aprovechamiento

resulta complicado dados los altos costes de transporte y la necesidad de encajar

adecuadamente oferta y demanda.

Con respecto a situación actual, por tanto, se concluye que se cumple con lo establecido

en el II Plan Nacional de Residuos de Depuradora, destinándose el lodo producido en su

gran mayoría a la aplicación agrícola

3.- LEGISLACIÓN APLICABLE

3.1.- Legislación sobre la aplicación agrícola de los lodos de depuradora

La Directiva (86/278/CEE) del Consejo de 12 de junio de 1986, relativa a la protección

del medio ambiente y, en particular, de los suelos, en la utilización de los lodos de

depuradora en agricultura, es el marco legal para la aplicación de lodos a los suelos

cultivados. La transposición de esta norma comunitaria a la legislación española se hace

por el "Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula la utilización de

los lodos de depuradora en el sector agrario". (BOE nº 262 de 01-11-90) y por la Orden

Ministerial de 26 de octubre de 1993 (BOE de 05-11-93) que añade algunos requisitos,

  

   7

tales como la obligación del suministro de información de la estación depuradora de una

ficha semestral elaborada por la entidad que gestiona los lodos de uso agrícola de forma

que permita controlar las cantidades dedicadas a fines agronómicos.

Además de las exigencias de documentación y de fijar la metodología de análisis, la

aplicación de lodos deberá cumplir las siguientes especificaciones técnicas que se

exponen en el mencionado Real Decreto y Orden ministerial.

Los suelos sobre los que podrán aplicarse los lodos tratados deberán presentar una

concentración de metales pesados máxima establecida.

Sólo podrán ser utilizados en la actividad agraria lodos tratados, es decir, por vía

biológica, química o térmica, o por cualquier otro procedimiento que reduzca, de forma

significativa, su poder de fermentación y los inconvenientes sanitarios de su utilización.

En la Directiva se contempla también el almacenamiento a largo plazo, sin embargo en

España no está autorizada esta aplicación. Las cantidades máximas de lodos que podrán

aportarse al suelo por hectárea y año se limitarán de acuerdo con el contenido en

metales pesados de los suelos y lodos a aplicar.

3.2.- Legislación sobre la aplicación agrícola del compost

En desarrollo de lo dispuesto en el Reglamento (CE) n.º 2003/2003 del Parlamento

Europeo y del Consejo de 13 de octubre de 2003, relativo a los abonos, se publicó el

Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes que complementa el

citado Reglamento Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes,

e introduce la regulación de nuevos tipos de abonos y enmiendas así como establece la

normativa básica en lo relativo a todos estos productos y las normas necesarias de

coordinación con las comunidades autónomas.

En el nuevo Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes,

Enmienda orgánica se define como: enmienda procedente de materiales carbonados de

origen vegetal o animal, utilizada fundamentalmente para mantener o aumentar el

contenido en materia orgánica del suelo, mejorar sus propiedades físicas y mejorar

también sus propiedades o actividad química o biológica, cuyos tipos se incluyen en el

grupo 6 del anexo I.  Compostaje: proceso controlado de transformación biológica

aeróbica y termófila de materiales orgánicos biodegradables que da lugar a los tipos de

  

   8

abonos o enmiendas orgánicos, cuyas características se detallan en los grupos 2 y 6 del

anexo I.

a) Enmienda orgánica Compost. Obtenido por la descomposición de materiales

orgánicos biodegradables, bajo condiciones controladas.

Se exige:

a. Una materia orgánica total del 35%

b. Humedad entre 30 y 40%

c. C/N inferior a 20

d. Piedras, de ∅ > a 5mm, no superarán el 5%

e. Metales, vidrios y plásticos, de ∅ > 2 mm no superarán el 3%

f. El 90% de partículas pasará por la malla de 25mm

Se informará sobre:

a. pH, Conductividad Eléctrica (CE)

b. C/N, humedad máxima y mínima, materia prima utilizada y proceso de elaboración.

Se declarará y garantizará: m.o. total, C orgánico, N total (si supera el 1%), N orgánico

(si supera el 1%), N amoniacal (si supera el 1%) P2O5 total (si supera el 1%), K2O total

(si supera el 1%), Acidos húmicos y Granulometria

Además deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en el anexo V del citado RD 506/2013

dedicado a “Criterios aplicables a productos fertilizantes elaborados con residuos y

otros componentes orgánicos” donde exige para los abonos orgánicos:

1.- Porcentaje de nitrógeno orgánico. El contenido en nitrógeno orgánico, deberá ser, al

menos, un 85% del N total.

2.- Granulometría. De forma general el 90%, deberá pasar por una malla de 10 mm.

3.- Límite máximo de microorganismos. Cuando la materia prima sea de origen

orgánico, deberá acreditar que no superan los siguientes niveles máximos de

microorganismos:

  

   9

- Salmonella: Ausentes en 25 gramos de producto elaborado

- Escherichia Coli < 1000 Número más probable NMP por gramo de producto

elaborado.

4.- Límite máximo de metales pesados. Los productos fertilizantes elaborados con

materia prima de origen animal o vegetal no podrán superar el contenido de elementos

pesados indicado en el cuadro siguiente, según su clase A, B o C:

Metal Pesado Limite de concentración

Sólidos: mg/Kg de m.s

Líquidos: mg/Kg

Clase A Clase B Clase C

Cd 0.7 2 3

Cu 70 300 400

Ni 25 90 100

Pb 45 150 200

Zn 200 500 1000

Hg 0.4 1.5 2.5

Cr (total) 70 250 300

Cr (VI) 0 0 0

El compost se aplicará al suelo siguiendo los códigos de buenas prácticas agrarias. Los

productos de clase C no podrán aplicarse en suelos agrícolas en dosis superiores a 5

toneladas de materia seca por ha y año. En zonas de especial protección, a efectos del

cumplimiento del RD 140/2003, por el que se establecen los criterios sanitarios de la

calidad de agua de consumo humano, las CCAA podrán modificar la dosis anterior.

En la aplicación agrícola de compost y de lodos hay que tener en cuenta, además, la ya

comentada Ley 10/98 de Residuos y el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, contra

la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

  

   10

3.3.- Legislación aplicable a plantas de fermentación

La construcción de una planta de fermentación de productos orgánicos, como cualquier

otra actividad industrial, está sometida a las licencias, autorizaciones o permisos

correspondientes. Es de esperar que con la aplicación de la Ley 16/2002 de Prevención

y control Integrados de la Contaminación, a través de la Autorización Ambiental

Integrada, se facilite estas gestiones administrativas, en beneficio de la actividad

empresarial y de una mayor eficacia ambiental. No obstante se aportan algunas ideas

que pueden ser de utilidad.

Según la Ley 6/2001, de 8 de mayo de modificación del Real Decreto Legislativo

1302/1986 de 28 de junio de evaluación de impacto ambiental (BOE 9 de mayo 2001),

los depósitos de lodos no figuran en el anexo I donde se relaciona la lista de las 21

categoría de proyectos o instalaciones industriales que deberán someterse a una

evaluación del impacto ambiental, pero figuran en el grupo 9 del anexo II de proyectos

que podrán someterse a una evaluación de impacto ambiental cuando lo decida el

órgano ambiental.

Las plantas de compostaje figuran en el "Catálogo de actividades potencialmente

contaminadoras de la atmósfera" en el anexo II del Decreto 833/1975, de 6 de febrero

por el que se desarrolla la Ley 38/1972 de 22 de diciembre, de protección del ambiente

atmosférico. En el anexo IV de dicho Decreto, se exponen los "Niveles de emisión de

contaminantes a la atmósfera para las principales actividades industriales

potencialmente contaminadoras de la atmósfera".

4. DIGESTION AEROBIA

4.1.- Proceso

El compostaje es un proceso dinámico debido a la actividad combinada de una amplia

gama de poblaciones que se suceden en función de las condiciones ambientales del

proceso. Cada población tiene unas condiciones más adecuadas para su desarrollo,

  

   11

comenzando a aparecer una determinada población cuando otra está desapareciendo,

completándose así las actividades de los distintos grupos.

Para la correcta elección del sistema de tratamiento es preciso conocer por un lado las

características de partida de la materia prima a compostar, el propio proceso de

compostaje y las características de los distintos métodos por los que se puede llevar a

cabo de forma controlada la fermentación y maduración de la mezcla de materiales

orgánicos. Es también fundamental el estudio de los condicionantes que se desprenden

de la ubicación de la planta, limitaciones de espacio, proximidad a núcleos de

población, climatología, etc..

Se describe brevemente a continuación las distintas fases y necesidades del proceso de

cara a su mejor conocimiento que facilite la elección de la alternativa de tratamiento.

En la primera etapa del compostaje aparecen bacterias y hongos mesofílicos que liberan

ácidos a partir de la descomposición de la materia orgánica, provocando una

disminución del pH. Después de subir la temperatura en el compost, las bacterias

predominantes son las termofílicas, que conducen a hongos termófilos que aparecen

después de 5 ó 10 días. En las últimas etapas, o período de maduración, aparecen mohos

y actinomicetos, que contribuyen a la humificación del compost.

Para la mayoría de los residuos orgánicos biodegradables, una vez que el contenido en

humedad está en un nivel idóneo y la masa está aireada, el metabolismo microbiano se

acelera, por lo que no suele ser necesario añadir un inóculo a la mezcla.

Los microorganismos aerobios, que utilizan oxígeno, desarrollan tejido celular a partir

de nitrógeno, fósforo, carbono y otros nutrientes. Gran parte del carbono orgánico sirve

como fuente de energía y se expulsa del sistema en forma de dióxido de carbono.

Otro aspecto importante es la necesidad de eliminar microorganismos patógenos durante

el proceso de compostaje ya que casi siempre están presentes en los residuos a

compostar. Si el compostaje se realiza adecuadamente, las altas temperaturas que se

alcanzan durante periodos de tiempo suficientemente prolongados, junto con la

competencia por los nutrientes, hacen que el producto final sea sanitariamente correcto.

  

   12

Las fases que se producen a lo largo del proceso de fermentación son las siguientes:

- Fase de latencia, que corresponde al período de adaptación de los microorganismos al

nuevo medio creado en la zona de fermentación. Normalmente no es necesaria durante

este período la adición de microorganismos seleccionados, pues en la mayoría de los

casos los microorganismos presentes en los residuos son suficientes para dar lugar al

proceso fermentativo.

- Fase inicial. Coincide con un incremento muy importante de la población microbiana

y una elevación brusca de la temperatura que pasa en un día de 25 a 50 º C debida a la

oxidación de los materiales más fácilmente biodegradables. Estos cambios se producen

más rápidamente si la humedad del material y el suministro de aire son óptimos aunque

la duración en general oscila entre 2 y 5 días. A esta etapa se la conoce también como

etapa mesófila pues los microorganismos mesófilos son los que inician el proceso,

aumentan la temperatura y provocan el desarrollo de los termófilos.

- Fase termófila o de alta velocidad, durante la cual se alcanza y se mantiene la

temperatura más elevada del proceso (entre 55 y 70º C). Se caracteriza por elevadas

velocidades de consumo de oxígeno, reducciones elevadas de los sólidos volátiles y por

presentar un mayor potencial de producción de malos olores. En esta fase es crítica para

la buena evolución del proceso y es muy importante que se lleve a cabo correctamente,

por lo que se debe mantener un control de la misma para asegurar la calidad final del

producto, especialmente mediante el seguimiento de los perfiles de temperatura y

evitando episodios anóxicos en la pila. Durante esta fase se produce una disminución de

la relación C/N debido al consumo de la materia orgánica rápidamente biodegradable.

Su duración oscila, dependiendo de la tecnología utilizada, entre una y ocho semanas.

Así mismo, durante esta fase se produce la higienización de los residuos para lo que se

debe mantener durante un cierto tiempo la temperatura de toda la masa en valores

elevados en torno a los 65 – 70ºC. En el apartado de control del proceso se explica con

detalle.

  

   13

- Fase de maduración. Corresponde a una fermentación secundaria, muy lenta, durante

la cual se produce un descenso muy lento de la población microbiana y de la

temperatura (hasta los 40ºC) así como un menor consumo de oxígeno y menores

problemas de olores. Durante esta fase se produce la degradación de los compuestos

orgánicos más refractarios y la humificación, transformándose algunos compuestos

orgánicos en coloides húmicos y se alcanza la relación adecuada C/N de 20. Es

conveniente que la transformación posterior de los coloides húmicos en humus se

realice en el propio campo donde se aplique el compost, por lo que no es conveniente

prolongar esta fase por un tiempo superior a tres meses.

4.2.- Parámetros de control durante el proceso

RELACIÓN CARBONO-NITRÓGENO

Es uno de los factores más importantes del proceso, tanto desde el punto de vista de su

buen desarrollo y optimización de nutrientes como por su importancia ambiental al

reducirse las emisiones si este parámetro está bien ajustado y el proceso transcurre bien

controlado. El intervalo óptimo para la mayoría de los residuos orgánicos está entre 25 y

35.

Cuando esta relación está descompensada del lado del carbono, el proceso transcurrirá

muy lento debido a las dificultades que encontrarán los microorganismos mesófilos de

acceder al nitrógeno como nutriente, la competencia entre ellas limitará la reproducción

de sus poblaciones y por tanto su acción descomponedora será reducida. El proceso no

se desarrollará de forma adecuada porque entre otros motivos, la temperatura no

ascenderá a valores adecuados y no se podrá asegurar la higienización de la mezcla.

En el lado contrario, si se tiene en cuenta que el destino del compost es su aplicación

agrícola y que el nitrógeno es uno de los tres grandes nutrientes para los cultivos, se

comprende el gran interés por evitar las pérdidas. Estas se producen cuando las

cantidades de carbono asimilable son pequeñas respecto a las de nitrógeno. Este es el

caso de sustancias que contienen carbono y son resistentes al ataque microbiano, o por

  

   14

el contrario, en el caso de sustancias como los lodos, que contienen mayor cantidad de

nitrógeno no compensado con carbono y son descompuestas con rapidez, produciéndose

las indeseables emisiones.

En el transcurso del compostaje, el contenido de nitrógeno disminuye, debido a la

volatilización del amoníaco. Las pérdidas mayores se producen en los primeros días

cuando la amonificación es mayor y cuando las circunstancias de alto valor de pH y

elevada temperatura favorecen las pérdidas amoniacales. Las pérdidas máximas se

presentan a temperaturas próximas a 35º y no con las temperaturas máximas. Durante el

proceso, las pérdidas suelen situarse en torno al 10%.

La mezcla de un residuo con una relación C/N alta, como por ejemplo los restos de poda

o caña de río pulverizada empleados también como material estructurante, con un

residuo rico en nitrógeno y, por lo tanto, con relación C/N baja (por ejemplo, lodos de

depuradora) permite lograr relaciones óptimas para el compostaje.

CONTENIDO EN HUMEDAD

Para el control del contenido en humedad es necesario que la fermentación se realice

bajo techo y que la superficie de apoyo de la mezcla tenga un sistema eficaz para

evacuar el agua sobrante y esté perfectamente drenada. Un exceso de agua impide la

circulación de aire a través de la masa de residuos, forzando la fermentación anaerobia y

provocando malos olores. La falta de humedad disminuye la velocidad de los procesos

biológicos ya que las reacciones microbianas se desarrollan en un entorno acuoso. El

contenido en humedad óptimo está en el rango del 45 a 60 %. La humedad puede

ajustarse mediante la mezcla de componentes o la adición de agua. Cuando el contenido

en humedad del compost cae por debajo del 40%, se reduce la velocidad de

fermentación. A lo largo del proceso de compostaje la humedad irá disminuyendo a

causa del calor generado debido a la metabolización microbiana de la materia orgánica.

En caso de alcanzarse una gran sequedad de la masa de residuos, habrá que proceder a

su riego.

  

   15

CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO

La presencia de oxígeno en cantidad suficiente es necesaria para que el proceso se

realice en condiciones aerobias. Si se produce un déficit de oxígeno, se inician procesos

de descomposición anaerobia responsables de malos olores y generación de lixiviados.

Dado que las cantidades de aire necesarias son importantes y se debe producir flujo del

mismo por arrastre del dióxido de carbono producido durante la digestión e inyección

de oxígeno, puede utilizarse esta aportación de aire también como un regulador de la

temperatura. Por tanto, el aire se utiliza no sólo para la oxidación sino también para

bajar la temperatura cuando ésta se eleva demasiado. Por otra parte una correcta

aireación asegura gran actividad microbiana que implica que se alcancen temperaturas

altas que contribuyen a la higienización completa de la mezcla.

MEZCLA INICIAL

La relación C/N y el contenido en humedad son dos factores esenciales a la hora de

establecer cómo deberían mezclarse diversos materiales orgánicos para su compostaje

aerobio. Como ya se ha comentado en apartados anteriores, se propone la mezcla de los

lodos y sub-productos de la industria de transformados de fruta y hortalizas, con restos

de poda, materiales presentes y fácilmente accesibles en el municipio y que suponen una

fuente de carbono para compensar la riqueza en nitrógeno de los lodos, además de un

buen material estructurante que asegure una porosidad adecuada.

MEZCLA/VOLTEO

La mezcla del material es de gran importancia para conseguir una distribución uniforme

de nutrientes y microorganismos. Esta mezcla se puede conseguir por medios

mecánicos o por volteo del material. Este volteo, además de contribuir a la mezcla,

provoca la aireación del sistema. Como la frecuencia del volteo depende del contenido

en humedad, las características de los residuos o las necesidades de aire, es imposible

especificar una frecuencia mínima de volteo o número de vueltas en términos generales

  

   16

TEMPERATURA

Durante el compostaje y siempre que la humedad y la aireación sean adecuadas, la

temperatura sufre la siguiente evolución. Inicialmente, los residuos fermentables se

encuentran a temperatura ambiente. Enseguida, los microorganismos, que disponen de

abundantes nutrientes, proliferan y la temperatura va incrementándose

considerablemente.

El aumento de temperatura observado en los residuos se produce por las reacciones

exotérmicas asociadas al metabolismo respiratorio. A las pocas horas, se alcanzan los

40ºC, finalizando la fase mesofílica y entrando la fase termofílica. La temperatura sigue

subiendo y, la mayor parte de los microorganismos iniciales mueren y son reemplazados

por otros resistentes a esas temperaturas. Más tarde, decrece gradualmente y se vuelve

otra vez a temperaturas mesofílicas en el período maduración caracterizado por una

reducción paulatina de la actividad biológica y por una estabilización de los productos

orgánicos obtenidos.

Durante la primera fase del compostaje se producen incrementos de temperaturas hasta

valores altos que pueden alcanzar los 70ºC, pero que no deben prolongarse mucho en el

tiempo por inhibición de gran tipología de bacterias imprescindibles en la

descomposición. La temperatura de compostaje debe alcanzar valores que presenten

garantías sanitarias por higienización y, a la vez, pueda existir una población de

microorganismos que asegure un compostaje adecuado. Esta temperatura de trabajo se

ha fijado en torno a los 55ºC. La temperatura se puede adecuar controlando el caudal de

aire introducido mediante sistema de aireación forzada o, como se verá para el

compostaje en hileras, indirectamente, variando la frecuencia del volteo.

En general la temperatura de la pila caerá de 5 a 10 ºC después de su volteo, pero vuelve

a su temperatura anterior unas horas después. Las temperaturas de las hileras descienden

después de 10 a 15 días, cuando se ha oxidado la materia orgánica fácilmente

biodegradable. De hecho, el perfil de temperatura depende de cada tipo de material y de

las condiciones en que se composta. En líneas generales, por debajo de 35ºC la

  

   17

actividad de los microorganismos aumenta con la temperatura. Entre 35 y 55ºC casi se

mantiene constante y a partir de los 70ºC baja.

pH

El pH es otro parámetro importante para evaluar el medio microbiano y la estabilización

de los residuos. En general los hongos toleran un amplio rango de pH (5 – 8) pero las

bacterias tienen un margen más estrecho (6 a 7.5). También hay que tener en cuenta que

a determinados valores del pH se pueden producir precipitaciones de nutrientes

esenciales para los microorganismos. Así mismo, valores altos del pH da lugar a

pérdidas de nitrógeno en forma de amoníaco. El valor del pH varía durante el proceso.

En los primeros días de compostaje el pH cae a 5 o menos. Durante esta etapa la masa

orgánica está a temperatura ambiente, comienza la reproducción de los

microorganismos y sube rápidamente la temperatura. Entre los productos de esta etapa

inicial están los ácidos orgánicos de cadena corta, que causan una disminución del pH.

Después de aproximadamente tres días, la temperatura llega a la etapa termofílica y el

pH empieza a subir hasta aproximadamente 8 ó 8.5. El valor del pH cae ligeramente

durante la etapa de enfriamiento y llega hasta un valor en el rango 7 a 8 en el compost

maduro.

Si el grado de aireación no es adecuado, se producirán condiciones anaerobias, el pH

caerá hasta aproximadamente 4-5 y el proceso de compostaje se complicará por

producción de emisiones y retrasos en su descomposición.

CONTROL DE OLORES

La mayoría de los problemas de olores están asociados al desarrollo de condiciones

anaerobias dentro de la pila de compost. Para minimizar estos problemas es importante

adecuar el tamaño de las partículas asegurando una granulometría que permita una

estructura porosa de la mezcla, la humedad debe permanecer dentro de la horquilla

óptima y airear para mantener las condiciones aerobias de la masa durante su

  

   18

tratamiento. En función del sistema de compostaje estas condiciones se pueden

controlar de una u otra manera.

Partiendo de que las emisiones de olores son prácticamente inevitables, se deben valorar

las afecciones que producen estos olores y estudiar la idoneidad del sistema de

compostaje e instalaciones asociadas para minimizar el impacto.

4.3- Uso de los composts

El compost se utiliza tanto para abono como acolchado de la tierra. Mejora el color,

calidad y cantidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas ornamentales.

Es un producto muy rico, se puede utilizar puro como abono orgánico o mezclarse con

tierra de jardín. Se debe recordar que el pH del compost es neutro, y por tanto idóneo

para la mayoría de las plantas.

Algunos ejemplos de cómo usar el compost:

Abonado de fondo en cultivos hortícolas

Abonado de cobertura: se trata simplemente de esparcir una capa de 1 cm de

grosor de compost alrededor de las plantas (sin tocar los tallos).

Mezcla para germinar semillas: se puede utilizar en algunos casos puro y en

otros mezclados con turba

Mezcla para macetas: se debe añadir mezclado con tierra del terreno.

Árboles y frutales: se ubica el compost alrededor de la base y se riega bien.

5. SUBPRODUCTOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR

En la actualidad se asocia frecuentemente el compostaje con la gestión de la materia

orgánica procedente de los residuos sólidos urbanos (RSU), pero diversas materias

orgánicas biodegradables también pueden ser compostadas, tales como lodos de

depuradora, restos vegetales provenientes de poda, estiércoles, purines, residuos

  

   19

forestales, etc. siendo interesantes aquellos productos orgánicos biodegradables que se

producen en gran cantidad y dan lugar a problemas de manejo o eliminación.

El caso de los restos de industrias agroalimentarias parece, por lo tanto, interesante y

más si se tienen en cuenta las características de los mismos: altos niveles de materia

orgánica biodegradable, contenido interesante de nutrientes, prácticamente libre de

metales pesados y compuestos tóxicos.

Por otro lado, el proceso de compostaje permite trabajar con diversos subproductos y

más cuando las materias brutas no presentan separadamente las características idóneas,

de tal manera que se pueden combinar varias para obtener mezclas adecuadas de tal

forma “que no falte de nada y todo esté en la adecuada proporción”. En este caso la

industria de transformados vegetales puede aportar variedad de subproductos y otros

materiales de partida, como agentes estructurantes (poda) o lodos de depuración que se

generan vinculados, y normalmente cerca, a su actividad principal.

Hay que destacar que, aunque prácticamente todos los subproductos generados en el

sector de transformados vegetales son aptos para utilizar en esta tecnología, la

diferencia de nutrientes y humedad en ellos hace que lo más conveniente sea el uso de

mezcla de subproductos para lograr un compost más homogéneo y de mayor calidad.

El compostaje de restos orgánicos, que incluye gran cantidad de restos vegetales, está

muy extendido a nivel doméstico con numerosos tipos de compostadores que hay en el

mercado, pero queda clara su aplicación a una escala mayor si se tienen en cuenta los

aspectos comentados anteriormente.  

6.- ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LA PLANTA

Este proyecto comprende una implantación modular de las instalaciones que permite las

ampliaciones necesarias para el funcionamiento correcto en todas las fases y desarrolla

la solución constructiva de las instalaciones de la primera fase, dejando espacios

correctamente ubicados y habilitados para proceder a futuras ampliaciones de forma

ordenada y armoniosa. Los criterios seleccionados como prioritarios para el

  

   20

dimensionamiento de la instalación han perseguido en todo momento los siguientes

objetivos:

- Efectividad de la planta.

- Funcionalidad de la planta.

- Mínimo impacto medio-ambiental.

No cabe duda que los tres aspectos mencionados se encuentran interrelacionados y, por

supuesto, condicionados por el presupuesto disponible.

EFECTIVIDAD DE LA PLANTA: Se ha buscado en todo momento el diseño de una

planta efectiva en cuanto a los rendimientos obtenidos en la obtención de compost y en

la relación al consumo de energía eléctrica por tonelada de material de partida.

FUNCIONALIDAD DE LA PLANTA: La funcionalidad de la planta se ha analizado

desde los siguientes aspectos:

OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES: Con independencia de un

correcto dimensionamiento, la optimización de los recursos se ha conseguido buscando

un equilibrio a partir de los condicionantes iniciales impuestos para el diseño de la

planta. Así, se reducirá al mínimo los movimientos de tierra, evitando el

sobredimensionamiento de los distintos elementos. Se han de disponer los elementos de

manera que sean mínimos los metros de conducciones a ejecutar y el número de

arquetas y válvulas necesarias. Así mismo se optimizará la distribución espacial interior

de la planta para reducir las necesidades de flujo de materiales.

MÍNIMO IMPACTO MEDIO-AMBIENTAL: En el diseño y dimensionamiento de

la instalación se ha cuidado especialmente minimizar el posible impacto en el entorno

que pueda suponer la ejecución. En este apartado nos ceñiremos a las posibles

afecciones en el entorno ocasionadas por la explotación; tal es el caso de la emisión de

gases, ruidos, impacto visual, etc. En el diseño se han tenido en cuenta estas posibles

incidencias con las siguientes actuaciones:

  

   21

La localización de la planta debe cumplir con una serie de condicionantes, como son:

alejada de núcleos urbanos, preferiblemente en zonas rurales o semirulares que en zonas

industriales; Situación estratégica con respecto al origen de los residuos con el objetivo

de minimizar los gastos de transporte o evitar posibles afecciones por el tráfico inducido

por la planta. También se deben evitar zonas inundables y con nivel freático cercano a la

superficie.

Se contempla el tratamiento para la eliminación de olores de los gases procedentes de la

zona de recepción del lodo y sub-productos, realización de la mezcla, la zona de

fermentación en hileras y afino posterior. Se considera que una vez llevado a cabo el

proceso de fermentación, la mezcla está estabilizada y no desprenderá olor de manera

significante.

Se proyecta la totalidad de la instalación, excepto la nave de almacenamiento de

material estructurante, las playas de maduración y nave de almacenamiento de compost,

dentro de recintos cerrados, en los casos en que las operaciones realizadas en el interior

sean susceptibles de generar malos olores.

Se han dispuesto zonas verdes así como una zona de explotación compuesta por los

edificios de control, talleres y vestuarios para el personal y un aula medioambiental para

la recepción de las visitas que se efectúen a la planta con motivo de realizar tareas de

concienciación ciudadana.

6.1. Estimaciones de las necesidades para el proceso de compostaje

El objeto del presente apartado es justificar las áreas y volúmenes necesarios para llevar

a cabo las fases que componen el proceso completo del compostaje de lodos de

depuradora y sub-productos de los transformados de frutas y hortalizas, así como las

naves y silos de almacenaje de lodos y sub-productos y material soporte.

Las fases son:

1. Fermentación: fase en la cual se produce la degradación de la materia orgánica

biodegradable en presencia de oxígeno (proceso aeróbico). Su duración es función de la

técnica utilizada. Para este caso, en el que se ha seleccionado llevar a cabo el proceso

mediante hileras volteadas y aireación forzada, la duración aproximada es de 40 días.

2. Maduración: fase de fermentación secundaria, en la cual se alcanza finalmente la

relación C/N adecuada en torno a 20. En este caso seguiremos un proceso de

  

   22

maduración dinámica mediante hileras volteadas con un periodo de permanencia,

teniendo en cuenta la duración y características de la fase de fermentación, de otros 40

días aproximadamente.

Las instalaciones incluidas dentro de la planta de compostaje destinadas

específicamente al proceso son las siguientes:

- Nave de almacenamiento de material estructurante.

- Nave de almacenamiento y mezcla del material a compostar. Canales de fermentación.

Afino.

- Playa de maduración.

- Playa de almacenamiento.

El proyecto deberá contemplar una planta de compostaje, que en esta primera fase, el

número de toneladas a tratar sea de 15000 T/año de materiales de partida (Lodo y sub-

productos orgánicos) y se considerará que las necesidades anuales de material

estructurante son de 18000 T/año para obtener una buena mezcla inicial, considerando

que aproximadamente la mitad, 9.000 T / año, se recuperarán en el proceso de afino y se

recircularán para usarse nuevamente como material de soporte del lodo y sub-productos.      

 

Para poder disponer en todo momento del material estructurante requerido es

necesario tener ciertas reservas almacenadas en una nave cerrada, ya que la

disponibilidad de los restos vegetales es variable en función de la época del año.

Considerando un periodo de almacenamiento de 4 meses, es necesario disponer de: 

Volumen almacenado de material estructurante: de 7.500 m3, Tomando una altura de

acopio de 4 m la superficie necesaria de almacenaje material estructurante seria de

1.875 m2.

Esta superficie corresponde a una nave cerrada, a la que se supone una ocupación de los

acopios del 75 %, por lo que se precisa una superficie en planta de la nave de 2.500 m2.

En esta nave se instalarán un par de máquinas trituradoras para el acondicionamiento de

cada uno de los tipos de material antes de ser almacenado, y una pequeña zona

destinada al acopio del material descargado por los camiones antes de ser triturado y

almacenado.

  

   23

Una nave de almacenamiento de los lodos y sub-productos y zona para realizar las

mezclas, que consiste en unas cintas transportadoras que terminan en una tolva, además

de sitio para realizar la mezcla y almacenar el recirculado. Esta superficie se recoge en

una nave cerrada con una pequeña depresión para la aspiración y tratamiento del aire

mediante scrubber más biofiltro. En esta nave también se instalará la máquina

mezcladora de lodo fresco con estructurante. Se supone una ocupación aproximada de

los departamentos de almacenamiento de los distintos materiales en la nave del 50%,

por lo que la superficie en planta será de 738 m2. Según el volumen a procesar se ha

calculado la existencia de 8 hileras de 8x5 que conforman una superficie de 4150 m2

Al finalizar la estancia de 40 días en las hileras, podemos adoptar como valor

suficientemente sancionado por la experiencia en el tratamiento de este tipo de materia

orgánica, un 30 % de reducción en peso y un 25% de reducción en volumen. En estas

condiciones, la cantidad de compost que pasaría al afino sería:

- Cantidad de mezcla a la entrada: 33.000 T / año

- Cantidad de compost a la salida: 23.100 T / año

- Volumen de mezcla a la entrada: 48.000 m3

- Volumen de compost a la salida: 36.000 m3

Según las consideraciones adoptadas hasta ahora, la densidad del compost fermentado

rondaría los 0,64 T / m3, valor adecuado para esta fase del proceso de la mezcla tras la

fermentación.

Mediante el proceso del afino se consigue recuperar parte del estructurante, una vez

que ya ha cumplido con su función durante la etapa de fermentación. Debido a las altas

tasas de aportación de estructurante para conseguir una textura adecuada de las pilas, es

de gran interés sobre todo económico recuperar este material que puede llevar en

algunos de los casos asociado un coste de adquisición, cuando no se pueda disponer de

suficiente cantidad de restos de poda. La maquinaria de afino consiste en un trommel de

15 mm de paso de malla.

Para la nave de afino dispondremos una superficie en planta que cubra las maniobras

de la pala cargadora que trae el precompost desde los canales de fermentación, una tolva

de alimentación al trómmel donde descargará la pala, el propio trómmel y un espacio de

vertido del material cribado desde donde cargará nuevamente la pala para formar las

  

   24

pilas de maduración del precompost. El estructurante recuperado pasará del trómmel a

una cinta transportadora que lo conducirá hasta el espacio destinado a su almacenaje

previo a su nuevo empleo. El espacio precisado para esta nave se estima en unos 500

m2, con una cantidad de compost en maduración de 13.860 T / año y una cantidad de

estructurante recirculado de 9.000 T / año. La nave de maduración. El tiempo de

maduración adoptado es de 40 días. Se selecciona como sistema de maduración el

compostaje en hileras volteadas con pala cargadora. El volteado de las hileras es el que

nos permite mantener la correcta aireación de las parvas de forma que el proceso se

mantenga dentro de un funcionamiento aerobio. La frecuencia de volteo y su número

durante el proceso depende de la composición y del contenido de humedad del producto

a fermentar, así como de las condiciones climatológicas que den durante esta fase, ya

que la nave dispondrá de cubierta superior pero no lateral, por consiguiente las

variaciones de humedad de las pilas estarán directamente relacionadas con la humedad,

temperatura y corrientes de aire que se den en el exterior que se calcula en 3.600 m2. Si

además, dimensionamos un área de almacenamiento de compost de un tiempo de 6

meses, el área de almacenamiento de compost producido listo para comercializarse

necesita ser protegido de las inclemencias meteorológicas dentro de una nave techada y

lateralmente cerrada, aunque se habilitará una buena ventilación natural del interior de

la misma. De esta forma, la playa de almacenamiento deberá disponer de la siguiente

superficie:

- Cantidad de compost producido = 11.781 T / año

- Volumen de compost producido = 17.820 m3 / año), durante 6 meses. 

Altura de las pilas de almacenamiento = 4 m, se supone un coeficiente de ocupación del

90% por lo que el área de almacenamiento será de 2.475 m2

6.2. Estudio Económico

La evaluación de la rentabilidad financiera va a proporcionar unos elementos de

decisión a los promotores de la planta con vista a llevarla a cabo.

Esta evaluación nos permite ver el índice de aprovechamiento de los recursos

empleados en la ejecución de la actividad empresarial productiva que se plantea con

dicha inversión.

  

   25

El presente apartado se inicia con la presentación de la inversión proyectada, la

estructura de la financiación y algunas hipótesis de partida. Después se calcula los

cobros, pagos y flujos de caja anuales para llegar al estudio concreto de la rentabilidad

financiera de la inversión.

Se entiende como vida útil del proyecto, el número de años durante los que se considera

que la inversión da beneficios sin que sea necesaria una gran inversión en la

rehabilitación de las instalaciones para poder seguir explotando las mismas. La vida útil

de la inversión en obra civil se va a estimar en 30 años, mientras que la de los equipos

será más reducida, 15 años.

Los criterios de evaluación van a ser:

- Criterio VAN. Valor Actual Neto.

- Criterio del plazo de recuperación.

- Criterio del TIR. Tasa Interna de Rendimiento.

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Es el valor actualizado de todos los flujos de caja esperados. Es decir, es igual a la

diferencia entre el valor actual de los cobros menos el valor también actualizado de los

pagos. El VAN determina una rentabilidad absoluta a través de la ganancia neta

generada por la inversión.

Dónde:

Vt: Flujo de caja del año t.

k: tipo de actualización.

I0: es el valor del desembolso inicial de la inversión

n: es el número de periodos considerado

Si el VAN >0 => Proyecto económicamente viable

Si el VAN < 0 => Proyecto económicamente no viable

Si el VAN = 0 => TIR (Tasa interna de rentabilidad)

  

   26

Se va a considerar que la tasa actualización del 5%, es decir, se va a exigir un tipo de

interés para la inversión de acuerdo con el riesgo que lleva asociado del 5%, por tanto,

será rentable si arroja beneficios superiores y el resultado sale positivo.

TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)

Mide la rentabilidad interna que va a tener la inversión considerando que se produce un

pago de la inversión y que se van a generar nuevos recursos a través de esa inversión.

Sólo interesa realizar aquellos proyectos de inversión cuyo tipo de rendimiento interno

sea superior al interés del coste de los capitales.

Como se ha comentado antes, se le exigirá a la inversión una tasa de interés superior al

5%, lo que supone que bajo este criterio será interesante asumir el riesgo de la inversión

si la TIR obtenida es superior al 5%.

PLAZO DE RECUPERACIÓN (PAY–BACK)

Es el número de años que transcurre hasta que el sumatorio de los flujos de caja

actualizados, es superior a los pagos de la inversión también actualizados.

Este criterio no proporciona información acerca de la rentabilidad de la inversión, ni

proporciona ningún criterio para definir la viabilidad de la misma.

Este concepto simplemente indica que, a igualdad de otras circunstancias, la inversión

es más interesante cuanto más reducido sea su plazo de recuperación.

CÁLCULO DE LA INVERSIÓN INICIAL

La inversión inicial se compone de la inversión inicial en obra civil y de la inversión en

equipo. Se desglosa a continuación cada una de las partidas.

  

   27

CONCEPTO UNIDADES MEDICIÓN PRECIO UNIDAD € / M2 IMPORTE

NAVE ESTRUCTURANTE 517.500,00 €

Estructura y cubierta M2 2500 95 237.500,00 €

Cerramiento M2 2500 55 137.500,00 €

Solera M2 2500 45 112.500,00 €

obra civil interior PA - - 30.000,00 €

NAVE FERMENTACIÓN 1.153.250,00 €

Estructura y cubierta M2 5350 95 508.250,00 €

Cerramiento M2 5350 55 294.250,00 €

Solera M2 5350 45 240.750,00 €

obra civil interior PA - - 110.000,00 €

NAVE MADURACIÓN 504.000,00 €

Estructura y cubierta M2 3600 95 342.000,00 €

Solera M2 3600 45 162.000,00 €

NAVE ALMACENAMIENTO 517.500,00 €

Estructura y cubierta M2 2500 95 237.500,00 €

Cerramiento M2 2500 55 137.500,00 €

Solera M2 2500 45 112.500,00 €

obra civil interior PA - - 30.000,00 €

SALA CONTROL

Edificación en planta baja M2 40 290 11.600,00 €

LABORATORIO

Edificación en planta baja M2 50 290 14.500,00 €

AULA AMBIENTAL

Edificación en planta baja M2 40 290 11.600,00 €

TALLER

Edificación en planta baja M2 80 290 23.200,00 €

URBANIZACIÓN PA - 46000 46.000,00 €

TOTAL OBRA CIVIL: 2.799.150,00 €

  

   28

EQUIPO UNIDADES MEDICIÓN PRECIO UNIDAD IMPORTE

Báscula Ud 1 21200 21200

Tolvas M3 880 250 220000

Tornillo extractor Ud 5 13500 67500

Tornillo elevador Ud 4 9400 37600

Tornillo dosificador Ud 4 8450 33800

Mezcladora Ud 1 28500 28500

Cinta nervada ml 132 760 100320

Trituradora Ud 2 48000 96000

Circuito de ventilación Ud 1 17400 17400

Scrubber + Biofiltro Ud 1 95000 95000

Volteadora Ud 1 280000 280000

Circuito neumático Ud 1 16300 16300

Circuito hidráulico Ud 1 18700 18700

Instalación eléctrica Ud 1 94000 94000

Sensores control Ud 8 2500 20000

Sistema centralizado control Ud 1 35000 35000

Tromel Ud 1 73550 73550

Pala cargadora Ud 1 60000 60000

Ensacadora Ud 1 7800 7800

TOTAL EQUIPOS: 1322670

6.2.1 Financiación de la inversión

En esta fase del estudio económico no se puede definir la forma de financiación a la que

acudirá el promotor de la inversión y por tanto no se pueden conocer los costes.

Dado que se ha fijado una tasa de actualización de la inversión del 5%, se supone que

este interés cubriría el coste de financiación, en caso de que este fuera elevado y el

correspondiente margen hasta el valor considerado para la tasa de actualización en este

estudio fuera reducido y no fuera acorde al riesgo asumido y/o al beneficio deseado,

debería reconsiderarse el estudio económico para la tasa de actualización

correspondiente.

  

   29

6.2.2 Gastos de la explotación

La explotación comienza con la recepción en planta del lodo y/o sub-productos y

termina con la extracción del compost, y la comercialización del mismo, incluyendo el

transporte y compra del material soporte para la realización de la mezcla a compostar.

El mantenimiento, conservación y explotación de una planta de compostaje consiste en

la realización de una serie de operaciones para garantizar su correcto funcionamiento,

así como para obtener el máximo rendimiento de las instalaciones.

Estas operaciones son principalmente las siguientes:

- Vigilancia y limpieza de instalaciones.

- Cambios de aceite y engrases.

- Revisión equipos eléctricos.

- Revisión equipos mecánicos.

- Pintura partes metálicas.

- Reparaciones obra civil.

- Reparación averías.

- Análisis del fango de entrada.

- Control del proceso de compostaje.

La gestión de una planta de compostaje debe hacerse controlando la calidad de los

fangos, vigilando los rendimientos obtenidos y la marcha de los equipos, programando

el mantenimiento preventivo para reducir el número de averías y en definitiva, cuidando

los detalles para que no sólo el funcionamiento sea el correcto sino que el coste sea el

mínimo y el aspecto de las instalaciones sea óptimo.

Los parámetros que componen la gestión de una planta son los siguientes:

- Gastos de personal.

- Conservación y reparaciones.

- Mantenimiento.

- Energía.

  

   30

- Reposición de elementos de proceso.

- Transporte y adquisición de los materiales soporte.

- Diversos.

Todos ellos se pueden agrupar también como costes fijos y costes variables.

Los costes fijos, que no dependen de los lodos y/o sub-productos que lleguen en cada

momento a la planta, representan la mayor parte de los gastos que se realizan en la

gestión; son los siguientes:

- Gastos de personal.

- Gastos de mantenimiento.

- Gastos de medios auxiliares.

- La mayor parte de la conservación (un 60%).

- Una pequeña parte de la energía (un 15%).

- Los gastos complementarios como los de seguridad, equipamiento del personal, gastos

de oficina, etc.

- Gastos administrativos y varios.

Los costes variables dependen de la cantidad de lodos y sub-productos compostados y

comprenden los siguientes conceptos:

- Conservación de las máquinas en movimiento y reparación de averías.

- La energía eléctrica de funcionamiento.

- Adquisición y transporte del material soporte.

En el análisis de la inversión se considerará, como es lógico, un incremento anual de los

costes de explotación asociado al índice de referencia de precios del consumo (IPC). El

valor adoptado ha sido del 2%, y se considera constante a lo largo de los años de

explotación de la planta.

A continuación vamos a analizar cada uno de estos componentes del coste de la

explotación y mantenimiento de la planta de compostaje.

  

   31

GASTOS DE PERSONAL

La organización del servicio se basa en una estructura del personal de planta compuesta

por un grupo de trabajo constituido por 5 personas, se tendrá en cuenta además los

trabajos puntuales de terceras personas en la planta.

La estimación de tiempos y costes del personal es la siguiente:

Dedicación Importe

Puesto Número Coste base anual 1er año año tipo 1er año año tipo

Coordinador 1 42100 30% 10% 12630 4210

Jefe de planta 1 28150 100% 100% 28150 24150

Oficial electro-mecánico 1 22500 100% 100% 19500 19500

Auxiliar (peón) 2 19000 100% 100% 38000 38000

Apoyo personal exterior 1 25000 40% 10% 10000 2500

TOTAL 108280 88360

Por tanto, la plantilla de personal en la planta estará compuesta por un total de 4

personas con dedicación exclusiva. La mano de obra tiene una gran influencia en el

coste de la gestión y sobre todo en instalaciones pequeñas, las razones son muy claras:

En primer lugar, tanto el trabajo de explotación como el de mantenimiento no es

directamente proporcional a la cantidad de fango compostado, sino que la economía de

escala adquiere gran dimensión en este tipo de plantas.

En segundo lugar si en las plantas de un cierto tamaño se prevé una constante vigilancia

haciendo tres turnos de trabajo, proporcionalmente es mucho más caro realizar este

cometido en plantas pequeñas como la nuestra.

Por tanto, según van siendo las instalaciones más pequeñas, el coste relativo de personal

va aumentando. Este coste está sujeto a aumentos progresivos, por las reivindicaciones

salariales y también por la disminución de jornada y la lógica sensibilización por las

medidas de seguridad e higiene, que puede obligar a duplicar personas en determinados

puestos peligrosos.

  

   32

CONSERVACIÓN Y REPARACIONES

La conservación es proporcional al tamaño de la instalación. En este apartado se valoran

los materiales y medios auxiliares para reparar y conservar las instalaciones

electromecánicas. Este coste, como antes ya apuntamos, es independiente del de

renovación de equipos, y lo podemos valorar en un tanto por ciento del presupuesto

actualizado de la primera instalación, dependiendo el porcentaje de las necesidades de

reparación y control que se deban realizar, así como del estado en el que se encuentren

las instalaciones, según su conservación y antigüedad. Oscila de un 0,3 a 1% para la

obra civil, hasta un 1,5 a 2,5% para las instalaciones electromecánicas.

Se incluyen en este apartado los gastos correspondientes a:

- Cambios periódicos de aceites a todas las máquinas de acuerdo con las instrucciones

propias del fabricante en función de las horas previstas de funcionamiento.

- Engrase de máquinas estableciendo un plan de engrase en función de la

documentación técnica de los fabricantes.

- Operaciones de entretenimiento de equipos y sustitución de elementos de uso normal.

- Revisiones periódicas de mantenimiento para eliminar o limitar los riesgos de averías

comprobando alineaciones de los acoplamientos, sustitución de transmisión y

chequeando el accionamiento y limpieza de bombas y válvulas.

- Operaciones de reparación y sustitución de piezas que requieren medios auxiliares

especiales, tales como grúas incluyendo el desmontaje de los elementos sustituidos.

- Reposición y sustitución de materiales mecánicos fungibles.

- Reposición y sustitución de materiales eléctricos fungibles.

  

   33

- Repintado de los elementos electromecánicos, barandillas y otros materiales.

- Retoques de albañilería y pintura de la obra civil.

- Retoques de carpintería metálica, viales y urbanización.

Periodo Importe

Concepto Valor de la implantación 1er año año tipo 1er año año tipo

Infraestructura 2799150 0,05% 0,10% 1399,575 2799,15

Equipos mecánicos 1156270 0,10% 0,70% 1156,27 8093,89

Equipos eléctricos 166400 0,10% 0,50% 166,4 832

Automatismo y control 35000 - - 1200 1200

Instrumentación 20000 - - 1000 1000

Imprevistos - - - 1000 1000

TOTAL 5922,245 14925,04

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y LABORATORIO

En este apartado se contemplan los gastos administrativos y de funcionamiento no

incluidos en los puntos anteriores:

- Utilización medios materiales. Dentro de este apartado se incluye el funcionamiento

de vehículos y maquinaria: Incluye combustible, seguros e impuestos, revisiones, etc.

Coste: 3.360,00 Euros/año

- Seguridad e Higiene. Comprende esta partida conceptos varios como elementos de

seguridad personal, guantes, botas, vestuario apropiado, botiquín, protecciones oídos,

salvavidas, cinturones de seguridad, señalización de planta, etc.

Coste: 440,00 Euros/año

- Comunicaciones. Comprende gastos de teléfonos fijo y móviles y fax.

Comunicaciones: 1.632,00 Euros/año

  

   34

- Mensajería y correos. Comprende esta partida los gastos ocasionados por el normal

envío de documentación desde la planta a la Administración, a la oficina central y con

los proveedores. Mensajería y correos: 288,00 Euros/año

- Material de Oficina. Se engloba en este concepto todos los gastos ocasionados por el

trabajo administrativo, material de oficina, mantenimiento de fotocopiadoras y fax.

Material de oficina: 1.224,00 Euros/año

- Funcionamiento Laboratorio. En el coste de este apartado se ha tenido en cuenta los

análisis de la caracterización de los fangos, con la periodicidad ofertada, producidos en

la planta. Funcionamiento laboratorio: 1.440,00 Euros/año

- Agua Potable. Se considera el agua potable para consumo del personal de planta.

Agua potable 438,00: Euros/año

- Seguro de Responsabilidad Civil. Se considera una póliza de seguros de

responsabilidad civil que cubre los daños a terceros por más de 300.000,00 Euros por

siniestro. Seguro de responsabilidad civil: 1.200,00 Euros/año

- Formación Profesional. Es muy recomendable para la empresa formar adecuadamente

a su personal para mejorar su cualificación y poder dar un mejor servicio.

Formación profesional: 1.100,00 Euros/año

- Otros.- Se consideran, herramientas de personal, equipos de taller, material de

jardinería, fitosanitarios y operarios. Otros: 4.046,40 Euros/año

Un factor muy importante a tener en cuenta para el control de funcionamiento de una

planta de compostaje, es el conocer las características tanto físicas como químicas de

loa materiales de partida que se van a tratar en la planta. Así mismo es imprescindible

tener un perfecto conocimiento de las variables del proceso. Para todo esto es necesario

la realización de los análisis de calidad de los materiales así como del proceso. Esto nos

  

   35

permitirá conocer las cargas de entrada a planta, y el funcionamiento del proceso,

posibilitando la modificación del mismo adecuándolo a las necesidades del tratamiento.

El muestreo se realizará quincenalmente, seguido de su correspondiente análisis y

obviamente se efectuará la determinación de los fangos, además de los propios para el

control de todo el proceso de su compostaje. Se realizarán las determinaciones

siguientes:

- pH

- Sólidos Totales

- Sólidos Volátiles

- Sólidos Minerales

- Rendimiento Eliminación de Volátiles

Además, y con el fin de posibilitar la utilización de los fangos en agricultura, se realizan

las determinaciones marcadas en el Decreto 1310/1990.

Se resumen a continuación estos gastos descritos anteriormente:

CONCEPTO IMPORTE ANUAL

Seguridad e higiene 440

Comunicaciones 1600

Mensajería y correo 250

Material de oficina 1200

Laboratorio 1500

Agua potable 600

Seguros 1800

Formación 1200

Otros 4000

TOTAL 12590

  

   36

ENERGIA

La influencia de la energía en el coste total de explotación de la planta de compostaje es

muy directa. Además, en los últimos años, ha sido el parámetro que mayor aumento

relativo de coste ha tenido.

CONCEPTO

POTENCIA

APROX.

H/DIA

FUNCIONANDO

EQUIPOS

DÍAS

FUNCIONAMIENTO

ENERGÍA CONSUMIDA

(KWH)

Cinta transportadora 3,2 4 5 260 16640

Trituradora 38 4 2 100 30400

Tornillo extractor 3,5 2 5 260 9100

Tornillo elevador 11 4 4 100 17600

Tornillo dosificador 2,8 2 4 260 5824

Mezcladora 25 4,2 1 260 27300

Ventiladores / extracción 2,5 24 6 365 131400

Volteadora 250 2 1 365 182500

Compresores / soplantes 1,5 2 4 365 4380

Bomba riego 1,8 0,5 5 365 1642,5

Bomba lixiviados 1,5 0,2 1 365 109,5

Bomba lavador gases 2,5 24 1 365 21900

Tromel 7,8 5 1 200 7800

Ensacadora 3,4 4 1 260 3536

Equipos de limpieza 2 1 1 260 520

Control 2 24 1 365 17520

Laboratorio 2,5 1 1 260 650

Taller 3,5 2 1 260 1820

Alumbrado interior 0,2 6 32 260 9984

Alumbrado exterior 0,2 10 8 365 5840

TOTAL ANUAL: 496466

TARIFA 2.1 A IMPORTE

Potencia contratada 350 36 12.431,03 €

Kwh consumidos 496466 0,062999 31.276,86 €

Impuesto sobre elect. 43.707,89 € 4,86% 2.125,95 €

45.833,84 €

  

   37

CONSUMO DE COMBUSTIBLE

Durante las labores de explotación es necesaria la utilización de vehículos de tracción

mecánica con motor de explotación, dicha maquinaria consume combustible líquido

para su movimiento y operación.

En nuestra planta de compostaje, la maquinaria disponible para las labores de laboreo de

la instalación es únicamente la pala cargadora. Suponiendo un consumo de 4 litros a la

hora durante 5 horas al día, los 260 días laborables del año, se alcanza un consumo de

gasoil de 5200 litros/ año. Asumiendo un coste por litro en el año inicial de 1,50 € (año

tras año se supone una subida del IPC del 2%) supone un coste anual de 7800 €.

ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE LOS ELEMENTOS QUE SE

INCORPORAN AL COMPOSTAJE

Para conseguir una buena distribución del oxígeno en toda la masa de compost se hace

necesaria la adición de un material de soporte que proporcione estructura y porosidad a

los fangos a compostar. Además, este material soporte puede cumplir otras funciones

tales como absorber el exceso de humedad o contribuir al equilibrio de nutrientes. Se

obtiene, por lo tanto, un material suelto, que facilita la circulación interna del aire,

favoreciendo el desarrollo de la fauna microbiológica, ayudando a mantener una

temperatura más uniforme y acelerando el proceso de fermentación.

Se utilizarán como materias primas restos de poda de árboles y caña de río pulverizada.

En principio, el aprovisionamiento de estos materiales estructurantes no supone un coste

adicional aparte del correspondiente transporte, pero en previsión de que se puedan

encontrar dificultades en su suministro que obliguen a la adquisición de materiales

alternativos como serrín, astillas o troncos delgados de madera, cortezas, paja, etc.. que

pueden suponer costes adicionales de explotación, se debe prever una cantidad de

dinero destinada a ello. Se supone que el primer año se deberá comprar estructurante

adicional debido al gran aprovisionamiento en la puesta en funcionamiento de la planta.

En los años posteriores disminuyen las necesidades, por lo que se supone que no

  

   38

presentará dificultad y por lo tanto un coste su suministro, además de los costes de

transporte.

1er AÑO AÑO TIPO

Consumo estructurante (T) 18000 9000

Volumen estructurante 60000 30000

Capacidad transporte 25 25

Nº viajes 2400 1200

Coste viaje 80 80

Compra estimada estruc. 8000 0

Coste compra estruc. 0,40 0,40

Importe viajes 192000 96000

Importe compra estruc. 3200 0

IMPORTE TOTAL 195200 96000

6.2.3.- Ingresos

Los cobros ordinarios corresponden a los ingresos obtenidos de la venta del compost

producido así como de la tasa que se cobra a la planta depuradora por la gestión de los

lodos producidos. La comercialización de todo el compost producido será a granel y en

sacos de varios tamaños, de 1000, 50 y 20 litros.

El compost vendido a granel se venderá por toneladas y va dirigido sobre todo a

terrenos agrícolas, campos de golf u obras civiles. En cuanto al compost vendido en

sacos irá sobre palets y va enfocado a ser vendido a viveros, centros de bricolaje y al

público general.

Se estima que las ventas en formato de sacos sean un 20% del total de la producción,

repartidos en un 15% en sacos de 1000 litros y un 2,5% tanto para sacos de 50 como de

25 litros.

En lo que respecta al 80% restante de la producción se venderá a granel a los

agricultores de la zona. El coste del transporte del material vendido será soportado por

el cliente.

  

   39

Con todo esto ya se puede calcular los cobros ordinarios. Además, hay que apuntar que,

durante el primer año de funcionamiento de la planta de compostaje, no se alcanzará el

máximo posible de ventas. Por esto, se estima que los cobros ordinarios del primer año

sean del 50%. A partir del tercer año la planta funcionará a pleno rendimiento.

Se podría contar con una serie de cobros extraordinarios que corresponden al valor

residual de la maquinaria, que se obtendrá al renovar ésta. El valor residual de la

maquinaria se estima en el 10% del valor de adquisición, pero no se va a tener en cuenta

en el estudio de viabilidad por su pequeña repercusión, por el principio de prudencia.

Dada la variabilidad en el comportamiento del mercado para la venta de compost se

deben establecer una serie de escenarios para acotar las diferentes posibilidades de éxito

en los comportamientos de las ventas.

Por un lado se considerará los precios conseguidos para la venta, se establecen tres

escenarios, uno optimista en el que se venderá el compost a un precio elevado respecto a

las previsiones, otro escenario más probable en el que el precio es más razonable, y un

último escenario para una situación pesimista en el que la venta se produce a precios

inferiores a los esperados en un principio.

Por otro lado, se debe prever que se produzca un rechazo por parte de los consumidores

al producto producido, y por algún motivo no se consiga vender el compost que deberá

seguir produciéndose para tratar los lodos de la depuradora. En este caso, se supondrán

dos escenarios, uno en el que se consigue vender el 100% del compost producido y otro

más pesimista en el que solo se vendería un 60%.

Cada uno de estos dos escenarios se combinaría con los tres escenarios propuestos para

el precio de venta, obteniéndose 6 escenarios en total a partir de los que se puede hacer

una amplia idea de los márgenes entre los que se moverá el rendimiento de la inversión

  

   40

Se muestra a continuación los distintos escenarios considerados para las ventas:

Venta 100% precios optimistas

Venta anual compost:

(m3 / año)

17820

Ingresos por gestión lodo: 390000

Lodos generados depuradora: 15000

Coste gestión €/T 26

Venta : Cantidad m3 Uds venta Precio unidad Importe

20 litros 445,5 22275 3,1 69.052,50 €

50 litros 445,5 8910 5,15 45.886,50 €

1 m3 2673 2673 25 66.825,00 €

granel 14256 14256 20 285.120,00 €

Venta 100% precios más probables

Venta anual compost:

(m3 / año)

17820

Ingresos por gestión lodo: 345000

Lodos generados depuradora: 15000

Coste gestión €/T 23

Venta : Cantidad m3 Uds venta Precio unidad Importe

20 litros 445,5 22275 2,85 63.483,75 €

50 litros 445,5 8910 4,9 43.659,00 €

1 m3 2673 2673 18 48.114,00 €

granel 14256 14256 15 213.840,00 €

  

   41

Venta 100% precios pesimistas

Venta anual compost:

(m3 / año)

17820

Ingresos por gestión lodo: 300000

Lodos generados depuradora: 15000

Coste gestión €/T 20

Venta : Cantidad m3 Uds venta Precio unidad Importe

20 litros 445,5 22275 2,4 53.460,00 €

50 litros 445,5 8910 4,1 36.531,00 €

1 m3 2673 2673 12 32.076,00 €

granel 14256 14256 10 142.560,00 €

Venta 60% precios optimistas

Venta anual compost:

(m3 / año)

10692

Ingresos por gestión lodo: 390000

Lodos generados depuradora: 15000

Coste gestión €/T 26

Venta : Cantidad m3 Uds venta Precio unidad Importe

20 litros 267,3 13365 3,1 41.431,50 €

50 litros 267,3 5346 5,15 27.531,90 €

1 m3 1603,8 1603,8 25 40.095,00 €

granel 8553,6 8553,6 20 171.072,00 €

  

   42

Venta 60% precios más probables

Venta anual compost:

(m3 / año)

10692

Ingresos por gestión lodo: 345000

Lodos generados depuradora: 15000

Coste gestión €/T 23

Venta : Cantidad m3 Uds venta Precio unidad Importe

20 litros 267,3 13365 2,85 38.090,25 €

50 litros 267,3 5346 4,9 26.195,40 €

1 m3 1603,8 1603,8 18 28.868,40 €

granel 8553,6 8553,6 15 128.304,00 €

Venta 60% precios pesimistas

Venta anual compost:

(m3 / año)

10692

Ingresos por gestión lodo: 300000

Lodos generados depuradora: 15000

Coste gestión €/T 20

Venta : Cantidad m3 Uds venta Precio unidad Importe

20 litros 267,3 13365 2,4 32.076,00 €

50 litros 267,3 5346 4,1 21.918,60 €

1 m3 1603,8 1603,8 12 19.245,60 €

granel 8553,6 8553,6 10 85.536,00 €

6.2.4. Análisis de la inversión

Una vez que ya se han definido los conceptos que participan en el análisis de

rentabilidad de la inversión para nuestra planta de compostaje, se procede al cálculo del

VAN y el TIR tal y como se ha explicado en su apartado. Hay que tener en cuenta que

  

   43

los beneficios anuales deben someterse a impuestos, se estima que el impuesto de

sociedades es del 35%. Se presenta a continuación una tabla con los cálculos, para cada

una de las situaciones estudiadas:

  

  

Venta 100% precios optimistas:

Año Inversiones Ingresos brutos Gastos explotación Amortizaciones B. A. Impuestos Impuestos Ingreso neto I.neto actualizado VAN I.neto actualizado TIR

0 4.221.820,00 €

1 858.721,68 € 387.116,61 € 181.483,00 € 290.122,07 € 101.542,73 € 370.062,35 € 352.440,33 € 335.201,40 €

2 875.896,11 € 280.293,00 € 181.483,00 € 414.120,11 € 144.942,04 € 450.661,07 € 408.762,88 € 369.753,16 €

3 893.414,04 € 285.898,86 € 181.483,00 € 426.032,18 € 149.111,26 € 458.403,91 € 395.986,54 € 340.675,65 €

4 911.282,32 € 291.616,84 € 181.483,00 € 438.182,48 € 153.363,87 € 466.301,61 € 383.627,49 € 313.899,50 €

5 929.507,96 € 297.449,17 € 181.483,00 € 450.575,79 € 157.701,53 € 474.357,26 € 371.671,33 € 289.241,22 €

6 948.098,12 € 303.398,16 € 181.483,00 € 463.216,96 € 162.125,94 € 482.574,03 € 360.104,17 € 266.532,09 €

7 967.060,08 € 309.466,12 € 181.483,00 € 476.110,96 € 166.638,84 € 490.955,13 € 348.912,64 € 245.616,92 €

8 986.401,29 € 315.655,44 € 181.483,00 € 489.262,84 € 171.241,99 € 499.503,85 € 338.083,87 € 226.353,00 €

9 1.006.129,31 € 321.968,55 € 181.483,00 € 502.677,76 € 175.937,22 € 508.223,54 € 327.605,43 € 208.609,04 €

10 1.026.251,90 € 328.407,92 € 181.483,00 € 516.360,97 € 180.726,34 € 517.117,63 € 317.465,37 € 192.264,28 €

11 1.046.776,94 € 334.976,08 € 181.483,00 € 530.317,85 € 185.611,25 € 526.189,61 € 307.652,16 € 177.207,65 €

12 1.067.712,47 € 341.675,60 € 181.483,00 € 544.553,87 € 190.593,85 € 535.443,02 € 298.154,71 € 163.336,93 €

13 1.089.066,72 € 348.509,12 € 181.483,00 € 559.074,61 € 195.676,11 € 544.881,50 € 288.962,29 € 150.558,09 €

14 1.110.848,06 € 355.479,30 € 181.483,00 € 573.885,76 € 200.860,02 € 554.508,74 € 280.064,60 € 138.784,63 €

15 1.133.065,02 € 362.588,88 € 181.483,00 € 588.993,14 € 206.147,60 € 564.328,54 € 271.451,68 € 127.936,93 €

16 1.815.742,47 € 1.155.726,32 € 369.840,66 € 214.354,50 € 571.531,16 € 200.035,91 € 585.849,75 € 268.384,52 € 120.304,28 €

17 1.178.840,85 € 377.237,47 € 214.354,50 € 587.248,87 € 205.537,11 € 596.066,27 € 260.061,74 € 110.871,60 €

18 1.202.417,66 € 384.782,22 € 214.354,50 € 603.280,94 € 211.148,33 € 606.487,11 € 252.007,92 € 102.182,91 €

19 1.226.466,02 € 392.477,87 € 214.354,50 € 619.633,65 € 216.871,78 € 617.116,37 € 244.213,90 € 94.179,13 €

20 1.250.995,34 € 400.327,43 € 214.354,50 € 636.313,41 € 222.709,69 € 627.958,22 € 236.670,85 € 86.805,91 €

21 1.276.015,24 € 408.333,97 € 214.354,50 € 653.326,77 € 228.664,37 € 639.016,90 € 229.370,24 € 80.013,23 €

22 1.301.535,55 € 416.500,65 € 214.354,50 € 670.680,40 € 234.738,14 € 650.296,76 € 222.303,86 € 73.755,09 €

23 1.327.566,26 € 424.830,67 € 214.354,50 € 688.381,09 € 240.933,38 € 661.802,21 € 215.463,81 € 67.989,14 €

24 1.354.117,59 € 433.327,28 € 214.354,50 € 706.435,81 € 247.252,53 € 673.537,77 € 208.842,45 € 62.676,42 €

25 1.381.199,94 € 441.993,83 € 214.354,50 € 724.851,61 € 253.698,06 € 685.508,05 € 202.432,43 € 57.781,09 €

26 1.408.823,94 € 450.833,70 € 214.354,50 € 743.635,74 € 260.272,51 € 697.717,73 € 196.226,65 € 53.270,14 €

27 1.437.000,41 € 459.850,38 € 214.354,50 € 762.795,54 € 266.978,44 € 710.171,60 € 190.218,27 € 49.113,21 €

28 1.465.740,42 € 469.047,38 € 214.354,50 € 782.338,54 € 273.818,49 € 722.874,55 € 184.400,70 € 45.282,34 €

29 1.495.055,23 € 478.428,33 € 214.354,50 € 802.272,40 € 280.795,34 € 735.831,56 € 178.767,57 € 41.751,81 €

30 1.524.956,34 € 487.996,90 € 214.354,50 € 822.604,94 € 287.911,73 € 749.047,71 € 173.312,75 € 38.497,92 €

TOTAL 8.313.623,12 € 4.630.444,69 €

VAN escenario optimista 3.259.990,57 €

TIR escenario optimista: 10,4 35.761,88 €

  

  

Venta 100% precios más probables:

Año Inversiones Ingresos brutos Gastos explotación Amortizaciones B. A. Impuestos Impuestos Ingreso neto I.neto actualizado VAN I.neto actualizado TIR

0 4.221.820,00 €

1 645.131,88 € 387.116,61 € 181.483,00 € 76.532,27 € 26.786,30 € 231.228,98 € 220.218,07 € 216.912,74 €

2 658.034,52 € 252.263,70 € 181.483,00 € 224.287,82 € 78.500,74 € 327.270,08 € 296.843,61 € 287.999,61 €

3 671.195,21 € 257.308,97 € 181.483,00 € 232.403,24 € 81.341,13 € 332.545,10 € 287.264,96 € 274.523,13 €

4 684.619,11 € 262.455,15 € 181.483,00 € 240.680,96 € 84.238,34 € 337.925,62 € 278.012,25 € 261.693,12 €

5 698.311,50 € 267.704,26 € 181.483,00 € 249.124,24 € 87.193,48 € 343.413,76 € 269.073,66 € 249.477,66 €

6 712.277,73 € 273.058,34 € 181.483,00 € 257.736,38 € 90.207,73 € 349.011,65 € 260.437,87 € 237.846,46 €

7 726.523,28 € 278.519,51 € 181.483,00 € 266.520,77 € 93.282,27 € 354.721,50 € 252.093,95 € 226.770,77 €

8 741.053,75 € 284.089,90 € 181.483,00 € 275.480,85 € 96.418,30 € 360.545,55 € 244.031,42 € 216.223,31 €

9 755.874,82 € 289.771,70 € 181.483,00 € 284.620,12 € 99.617,04 € 366.486,08 € 236.240,20 € 206.178,15 €

10 770.992,32 € 295.567,13 € 181.483,00 € 293.942,19 € 102.879,77 € 372.545,42 € 228.710,57 € 196.610,72 €

11 786.412,16 € 301.478,47 € 181.483,00 € 303.450,69 € 106.207,74 € 378.725,95 € 221.433,22 € 187.497,64 €

12 802.140,41 € 307.508,04 € 181.483,00 € 313.149,36 € 109.602,28 € 385.030,09 € 214.399,16 € 178.816,76 €

13 818.183,22 € 313.658,20 € 181.483,00 € 323.042,01 € 113.064,70 € 391.460,31 € 207.599,76 € 170.547,00 €

14 834.546,88 € 319.931,37 € 181.483,00 € 333.132,51 € 116.596,38 € 398.019,13 € 201.026,71 € 162.668,36 €

15 851.237,82 € 326.330,00 € 181.483,00 € 343.424,82 € 120.198,69 € 404.709,13 € 194.672,01 € 155.161,85 €

16 1.815.742,47 € 868.262,57 € 332.856,60 € 214.354,50 € 321.051,48 € 112.368,02 € 423.037,96 € 193.798,56 € 152.147,24 €

17 885.627,83 € 339.513,73 € 214.354,50 € 331.759,60 € 116.115,86 € 429.998,24 € 187.606,81 € 145.075,54 €

18 903.340,38 € 346.304,00 € 214.354,50 € 342.681,88 € 119.938,66 € 437.097,72 € 181.623,13 € 138.340,35 €

19 921.407,19 € 353.230,08 € 214.354,50 € 353.822,61 € 123.837,91 € 444.339,19 € 175.840,11 € 131.925,19 €

20 939.835,33 € 360.294,68 € 214.354,50 € 365.186,15 € 127.815,15 € 451.725,50 € 170.250,59 € 125.814,45 €

21 958.632,04 € 367.500,58 € 214.354,50 € 376.776,97 € 131.871,94 € 459.259,53 € 164.847,70 € 119.993,27 €

22 977.804,68 € 374.850,59 € 214.354,50 € 388.599,59 € 136.009,86 € 466.944,23 € 159.624,83 € 114.447,55 €

23 997.360,77 € 382.347,60 € 214.354,50 € 400.658,68 € 140.230,54 € 474.782,64 € 154.575,60 € 109.163,92 €

24 1.017.307,99 € 389.994,55 € 214.354,50 € 412.958,94 € 144.535,63 € 482.777,81 € 149.693,91 € 104.129,64 €

25 1.037.654,15 € 397.794,44 € 214.354,50 € 425.505,21 € 148.926,82 € 490.932,88 € 144.973,84 € 99.332,65 €

26 1.058.407,23 € 405.750,33 € 214.354,50 € 438.302,40 € 153.405,84 € 499.251,06 € 140.409,73 € 94.761,44 €

27 1.079.575,38 € 413.865,34 € 214.354,50 € 451.355,54 € 157.974,44 € 507.735,60 € 135.996,13 € 90.405,13 €

28 1.101.166,89 € 422.142,65 € 214.354,50 € 464.669,74 € 162.634,41 € 516.389,83 € 131.727,76 € 86.253,35 €

29 1.123.190,22 € 430.585,50 € 214.354,50 € 478.250,23 € 167.387,58 € 525.217,15 € 127.599,57 € 82.296,23 €

30 1.145.654,03 € 439.197,21 € 214.354,50 € 492.102,32 € 172.235,81 € 534.221,01 € 123.606,69 € 78.524,44 €

TOTAL 5.954.232,39 € 4.901.537,65 €

VAN escenario más prob. 900.599,84 €

TIR escenario más prob.: 6,6 26.678,86 €

  

  

Venta 100% precios pesimistas:

Año Inversiones Ingresos brutos Gastos explotación Amortizaciones B. A. Impuestos Impuestos Ingreso neto I.neto actualizado VAN I.neto actualizado TIR

0 4.221.820,00 €

1 456.693,68 € 387.116,61 € 181.483,00 € -111.905,93 € 0,00 € 69.577,07 € 66.263,88 € 67.800,69 €

2 465.827,55 € 224.234,40 € 181.483,00 € 60.110,15 € 0,00 € 241.593,15 € 219.132,11 € 229.414,36 €

3 475.144,10 € 228.719,09 € 181.483,00 € 64.942,01 € 4.601,18 € 241.823,83 € 208.896,52 € 223.770,62 €

4 484.646,98 € 233.293,47 € 181.483,00 € 69.870,51 € 24.454,68 € 226.898,83 € 186.670,23 € 204.599,34 €

5 494.339,92 € 237.959,34 € 181.483,00 € 74.897,58 € 26.214,15 € 230.166,43 € 180.341,42 € 202.246,93 €

6 504.226,72 € 242.718,53 € 181.483,00 € 80.025,20 € 28.008,82 € 233.499,38 € 174.240,83 € 199.937,23 €

7 514.311,26 € 247.572,90 € 181.483,00 € 85.255,36 € 29.839,38 € 236.898,98 € 168.359,69 € 197.669,26 €

8 524.597,48 € 252.524,35 € 181.483,00 € 90.590,13 € 31.706,54 € 240.366,58 € 162.689,56 € 195.442,05 €

9 535.089,43 € 257.574,84 € 181.483,00 € 96.031,59 € 33.611,06 € 243.903,53 € 157.222,39 € 193.254,67 €

10 545.791,22 € 262.726,34 € 181.483,00 € 101.581,88 € 35.553,66 € 247.511,22 € 151.950,42 € 191.106,21 €

11 556.707,05 € 267.980,87 € 181.483,00 € 107.243,18 € 37.535,11 € 251.191,07 € 146.866,21 € 188.995,77 €

12 567.841,19 € 273.340,48 € 181.483,00 € 113.017,70 € 39.556,20 € 254.944,51 € 141.962,64 € 186.922,48 €

13 579.198,01 € 278.807,29 € 181.483,00 € 118.907,72 € 41.617,70 € 258.773,02 € 137.232,86 € 184.885,50 €

14 590.781,97 € 284.383,44 € 181.483,00 € 124.915,53 € 43.720,44 € 262.678,10 € 132.670,29 € 182.884,00 €

15 602.597,61 € 290.071,11 € 181.483,00 € 131.043,50 € 45.865,23 € 266.661,28 € 128.268,63 € 180.917,18 €

16 1.815.742,47 € 614.649,56 € 295.872,53 € 214.354,50 € 104.422,53 € 36.547,89 € 282.229,15 € 129.292,42 € 186.590,57 €

17 626.942,55 € 301.789,98 € 214.354,50 € 110.798,07 € 38.779,33 € 286.373,25 € 124.943,70 € 184.496,56 €

18 639.481,40 € 307.825,78 € 214.354,50 € 117.301,13 € 41.055,39 € 290.600,23 € 120.750,40 € 182.439,88 €

19 652.271,03 € 313.982,30 € 214.354,50 € 123.934,24 € 43.376,98 € 294.911,75 € 116.706,60 € 180.419,67 €

20 665.316,45 € 320.261,94 € 214.354,50 € 130.700,01 € 45.745,00 € 299.309,51 € 112.806,61 € 178.435,11 €

21 678.622,78 € 326.667,18 € 214.354,50 € 137.601,10 € 48.160,39 € 303.795,22 € 109.044,97 € 176.485,37 €

22 692.195,24 € 333.200,52 € 214.354,50 € 144.640,22 € 50.624,08 € 308.370,64 € 105.416,46 € 174.569,67 €

23 706.039,14 € 339.864,53 € 214.354,50 € 151.820,11 € 53.137,04 € 313.037,57 € 101.916,05 € 172.687,23 €

24 720.159,92 € 346.661,82 € 214.354,50 € 159.143,60 € 55.700,26 € 317.797,84 € 98.538,91 € 170.837,30 €

25 734.563,12 € 353.595,06 € 214.354,50 € 166.613,56 € 58.314,75 € 322.653,31 € 95.280,42 € 169.019,13 €

26 749.254,39 € 360.666,96 € 214.354,50 € 174.232,93 € 60.981,52 € 327.605,90 € 92.136,12 € 167.232,02 €

27 764.239,47 € 367.880,30 € 214.354,50 € 182.004,67 € 63.701,64 € 332.657,54 € 89.101,76 € 165.475,27 €

28 779.524,26 € 375.237,91 € 214.354,50 € 189.931,86 € 66.476,15 € 337.810,21 € 86.173,23 € 163.748,18 €

29 795.114,75 € 382.742,67 € 214.354,50 € 198.017,58 € 69.306,15 € 343.065,93 € 83.346,61 € 162.050,09 €

30 811.017,04 € 390.397,52 € 214.354,50 € 206.265,03 € 72.192,76 € 348.426,76 € 80.618,10 € 160.380,37 €

TOTAL 3.908.840,04 € 5.424.712,69 €

VAN escenario pesimista -1.144.792,51 €

TIR escenario pesimista: 2,62 2.448,19 €

  

  

Venta 60% precios optimistas:

Año Inversiones Ingresos brutos Gastos explotación Amortizaciones B. A. Impuestos Impuestos Ingreso neto I.neto actualizado VAN I.neto actualizado TIR

0 4.221.820,00 €

1 668.233,01 € 387.116,61 € 181.483,00 € 99.633,40 € 34.871,69 € 246.244,71 € 234.518,77 € 223.047,74 €

2 681.597,67 € 280.293,00 € 181.483,00 € 219.821,67 € 76.937,58 € 324.367,08 € 294.210,51 € 266.132,94 €

3 695.229,62 € 285.898,86 € 181.483,00 € 227.847,76 € 79.746,72 € 329.584,04 € 284.707,09 € 244.939,57 €

4 709.134,21 € 291.616,84 € 181.483,00 € 236.034,38 € 82.612,03 € 334.905,34 € 275.527,46 € 225.447,69 €

5 723.316,90 € 297.449,17 € 181.483,00 € 244.384,72 € 85.534,65 € 340.333,07 € 266.659,87 € 207.519,44 €

6 737.783,24 € 303.398,16 € 181.483,00 € 252.902,08 € 88.515,73 € 345.869,35 € 258.093,03 € 191.028,27 €

7 752.538,90 € 309.466,12 € 181.483,00 € 261.589,78 € 91.556,42 € 351.516,36 € 249.816,11 € 175.857,96 €

8 767.589,68 € 315.655,44 € 181.483,00 € 270.451,24 € 94.657,93 € 357.276,30 € 241.818,66 € 161.901,78 €

9 782.941,47 € 321.968,55 € 181.483,00 € 279.489,92 € 97.821,47 € 363.151,45 € 234.090,66 € 149.061,72 €

10 798.600,30 € 328.407,92 € 181.483,00 € 288.709,38 € 101.048,28 € 369.144,10 € 226.622,45 € 137.247,74 €

11 814.572,31 € 334.976,08 € 181.483,00 € 298.113,23 € 104.339,63 € 375.256,60 € 219.404,76 € 126.377,14 €

12 830.863,75 € 341.675,60 € 181.483,00 € 307.705,15 € 107.696,80 € 381.491,35 € 212.428,66 € 116.373,96 €

13 847.481,03 € 348.509,12 € 181.483,00 € 317.488,91 € 111.121,12 € 387.850,79 € 205.685,56 € 107.168,40 €

14 864.430,65 € 355.479,30 € 181.483,00 € 327.468,35 € 114.613,92 € 394.337,43 € 199.167,20 € 98.696,32 €

15 881.719,26 € 362.588,88 € 181.483,00 € 337.647,38 € 118.176,58 € 400.953,80 € 192.865,63 € 90.898,82 €

16 1.815.742,47 € 899.353,65 € 369.840,66 € 214.354,50 € 315.158,49 € 110.305,47 € 419.207,52 € 192.043,79 € 86.084,29 €

17 917.340,72 € 377.237,47 € 214.354,50 € 325.748,75 € 114.012,06 € 426.091,18 € 185.902,17 € 79.255,30 €

18 935.687,54 € 384.782,22 € 214.354,50 € 336.550,81 € 117.792,78 € 433.112,53 € 179.967,20 € 72.972,20 €

19 954.401,29 € 392.477,87 € 214.354,50 € 347.568,92 € 121.649,12 € 440.274,30 € 174.231,49 € 67.190,97 €

20 973.489,31 € 400.327,43 € 214.354,50 € 358.807,39 € 125.582,59 € 447.579,30 € 168.687,93 € 61.871,20 €

21 992.959,10 € 408.333,97 € 214.354,50 € 370.270,63 € 129.594,72 € 455.030,40 € 163.329,69 € 56.975,73 €

22 1.012.818,28 € 416.500,65 € 214.354,50 € 381.963,13 € 133.687,09 € 462.630,53 € 158.150,19 € 52.470,44 €

23 1.033.074,65 € 424.830,67 € 214.354,50 € 393.889,48 € 137.861,32 € 470.382,66 € 153.143,10 € 48.323,97 €

24 1.053.736,14 € 433.327,28 € 214.354,50 € 406.054,36 € 142.119,03 € 478.289,83 € 148.302,33 € 44.507,52 €

25 1.074.810,86 € 441.993,83 € 214.354,50 € 418.462,54 € 146.461,89 € 486.355,15 € 143.622,02 € 40.994,60 €

26 1.096.307,08 € 450.833,70 € 214.354,50 € 431.118,88 € 150.891,61 € 494.581,77 € 139.096,54 € 37.760,89 €

27 1.118.233,22 € 459.850,38 € 214.354,50 € 444.028,35 € 155.409,92 € 502.972,92 € 134.720,45 € 34.784,01 €

28 1.140.597,88 € 469.047,38 € 214.354,50 € 457.196,00 € 160.018,60 € 511.531,90 € 130.488,53 € 32.043,41 €

29 1.163.409,84 € 478.428,33 € 214.354,50 € 470.627,01 € 164.719,45 € 520.262,06 € 126.395,75 € 29.520,18 €

30 1.186.678,04 € 487.996,90 € 214.354,50 € 484.326,64 € 169.514,32 € 529.166,82 € 122.437,27 € 27.196,96 €

TOTAL 5.916.134,88 € 3.293.651,14 €

VAN escenario optimista 862.502,33 €

TIR escenario optimista: 10,4 -1.301.031,68 €

  

  

Venta 60% precios muy probables:

Año Inversiones Ingresos brutos Gastos explotación Amortizaciones B. A. Impuestos Impuestos Ingreso neto I.neto actualizado VAN I.neto actualizado TIR

0 4.221.820,00 €

1 517.129,13 € 387.116,61 € 181.483,00 € -51.470,48 € -18.014,67 € 148.027,19 € 140.978,27 € 138.862,28 €

2 527.471,71 € 252.263,70 € 181.483,00 € 93.725,01 € 32.803,75 € 242.404,26 € 219.867,81 € 213.317,18 €

3 538.021,15 € 257.308,97 € 181.483,00 € 99.229,17 € 34.730,21 € 245.981,96 € 212.488,47 € 203.063,40 €

4 548.781,57 € 262.455,15 € 181.483,00 € 104.843,42 € 36.695,20 € 249.631,22 € 205.372,22 € 193.317,01 €

5 559.757,20 € 267.704,26 € 181.483,00 € 110.569,94 € 38.699,48 € 253.353,46 € 198.509,07 € 184.052,12 €

6 570.952,34 € 273.058,34 € 181.483,00 € 116.411,00 € 40.743,85 € 257.150,15 € 191.889,40 € 175.244,16 €

7 582.371,39 € 278.519,51 € 181.483,00 € 122.368,88 € 42.829,11 € 261.022,77 € 185.504,01 € 166.869,89 €

8 594.018,82 € 284.089,90 € 181.483,00 € 128.445,92 € 44.956,07 € 264.972,85 € 179.344,05 € 158.907,26 €

9 605.899,20 € 289.771,70 € 181.483,00 € 134.644,50 € 47.125,57 € 269.001,92 € 173.401,04 € 151.335,41 €

10 618.017,18 € 295.567,13 € 181.483,00 € 140.967,05 € 49.338,47 € 273.111,58 € 167.666,82 € 144.134,54 €

11 630.377,52 € 301.478,47 € 181.483,00 € 147.416,05 € 51.595,62 € 277.303,43 € 162.133,57 € 137.285,92 €

12 642.985,07 € 307.508,04 € 181.483,00 € 153.994,03 € 53.897,91 € 281.579,12 € 156.793,79 € 130.771,77 €

13 655.844,78 € 313.658,20 € 181.483,00 € 160.703,57 € 56.246,25 € 285.940,32 € 151.640,26 € 124.575,24 €

14 668.961,67 € 319.931,37 € 181.483,00 € 167.547,30 € 58.641,56 € 290.388,75 € 146.666,05 € 118.680,38 €

15 682.340,90 € 326.330,00 € 181.483,00 € 174.527,91 € 61.084,77 € 294.926,14 € 141.864,52 € 113.072,03 €

16 1.815.742,47 € 695.987,72 € 332.856,60 € 214.354,50 € 148.776,63 € 52.071,82 € 311.059,31 € 142.499,85 € 111.873,68 €

17 709.907,48 € 339.513,73 € 214.354,50 € 156.039,25 € 54.613,74 € 315.780,01 € 137.773,77 € 106.539,87 €

18 724.105,63 € 346.304,00 € 214.354,50 € 163.447,13 € 57.206,49 € 320.595,13 € 133.213,90 € 101.467,56 €

19 738.587,74 € 353.230,08 € 214.354,50 € 171.003,16 € 59.851,11 € 325.506,55 € 128.814,00 € 96.643,54 €

20 753.359,49 € 360.294,68 € 214.354,50 € 178.710,31 € 62.548,61 € 330.516,20 € 124.568,08 € 92.055,27 €

21 768.426,68 € 367.500,58 € 214.354,50 € 186.571,61 € 65.300,06 € 335.626,04 € 120.470,41 € 87.690,87 €

22 783.795,22 € 374.850,59 € 214.354,50 € 194.590,13 € 68.106,55 € 340.838,08 € 116.515,45 € 83.539,06 €

23 799.471,12 € 382.347,60 € 214.354,50 € 202.769,02 € 70.969,16 € 346.154,36 € 112.697,93 € 79.589,19 €

24 815.460,54 € 389.994,55 € 214.354,50 € 211.111,49 € 73.889,02 € 351.576,97 € 109.012,74 € 75.831,13 €

25 831.769,75 € 397.794,44 € 214.354,50 € 219.620,81 € 76.867,28 € 357.108,03 € 105.454,99 € 72.255,26 €

26 848.405,15 € 405.750,33 € 214.354,50 € 228.300,32 € 79.905,11 € 362.749,71 € 102.019,99 € 68.852,51 €

27 865.373,25 € 413.865,34 € 214.354,50 € 237.153,42 € 83.003,70 € 368.504,22 € 98.703,24 € 65.614,21 €

28 882.680,72 € 422.142,65 € 214.354,50 € 246.183,57 € 86.164,25 € 374.373,82 € 95.500,38 € 62.532,20 €

29 900.334,33 € 430.585,50 € 214.354,50 € 255.394,34 € 89.388,02 € 380.360,82 € 92.407,26 € 59.598,71 €

30 918.341,02 € 439.197,21 € 214.354,50 € 264.789,31 € 92.676,26 € 386.467,55 € 89.419,88 € 56.806,35 €

TOTAL 4.343.191,21 € 3.574.378,00 €

VAN escenario más prob. -710.441,34 €

TIR escenario más prob.: 6,6 -1.300.480,79 €

  

  

Venta 60% precios pesimistas:

Año Inversiones Ingresos brutos Gastos explotación Amortizaciones B. A. Impuestos Impuestos Ingreso neto I.neto actualizado VAN I.neto actualizado TIR

0 4.221.820,00 €

1 381.116,21 € 387.116,61 € 181.483,00 € -187.483,40 € 0,00 € -6.000,40 € -5.714,67 € -5.847,20 €

2 388.738,53 € 224.234,40 € 181.483,00 € -16.978,87 € 0,00 € 164.504,13 € 149.210,10 € 156.211,42 €

3 396.513,30 € 228.719,09 € 181.483,00 € -13.688,79 € -76.352,87 € 244.147,08 € 210.903,43 € 225.920,43 €

4 404.443,57 € 233.293,47 € 181.483,00 € -10.332,90 € -3.616,52 € 174.766,61 € 143.780,93 € 157.590,64 €

5 412.532,44 € 237.959,34 € 181.483,00 € -6.909,90 € -2.418,47 € 176.991,56 € 138.677,52 € 155.522,24 €

6 420.783,09 € 242.718,53 € 181.483,00 € -3.418,44 € -1.196,45 € 179.261,01 € 133.767,33 € 153.494,84 €

7 429.198,75 € 247.572,90 € 181.483,00 € 142,85 € 50,00 € 181.575,85 € 129.042,57 € 151.507,46 €

8 437.782,72 € 252.524,35 € 181.483,00 € 3.775,37 € 1.321,38 € 183.936,99 € 124.495,80 € 149.559,15 €

9 446.538,38 € 257.574,84 € 181.483,00 € 7.480,54 € 2.618,19 € 186.345,35 € 120.119,87 € 147.648,98 €

10 455.469,15 € 262.726,34 € 181.483,00 € 11.259,81 € 3.940,93 € 188.801,88 € 115.907,97 € 145.776,06 €

11 464.578,53 € 267.980,87 € 181.483,00 € 15.114,66 € 5.290,13 € 191.307,53 € 111.853,55 € 143.939,49 €

12 473.870,10 € 273.340,48 € 181.483,00 € 19.046,62 € 6.666,32 € 193.863,30 € 107.950,34 € 142.138,42 €

13 483.347,50 € 278.807,29 € 181.483,00 € 23.057,21 € 8.070,02 € 196.470,19 € 104.192,33 € 140.372,01 €

14 493.014,45 € 284.383,44 € 181.483,00 € 27.148,01 € 9.501,80 € 199.129,21 € 100.573,78 € 138.639,45 €

15 502.874,74 € 290.071,11 € 181.483,00 € 31.320,63 € 10.962,22 € 201.841,41 € 97.089,17 € 136.939,94 €

16 1.815.742,47 € 512.932,24 € 295.872,53 € 214.354,50 € 2.705,21 € 946,82 € 216.112,88 € 99.003,80 € 142.879,03 €

17 523.190,88 € 301.789,98 € 214.354,50 € 7.046,40 € 2.466,24 € 218.934,66 € 95.520,47 € 141.049,11 €

18 533.654,70 € 307.825,78 € 214.354,50 € 11.474,42 € 4.016,05 € 221.812,87 € 92.167,83 € 139.254,92 €

19 544.327,79 € 313.982,30 € 214.354,50 € 15.991,00 € 5.596,85 € 224.748,65 € 88.940,67 € 137.495,63 €

20 555.214,35 € 320.261,94 € 214.354,50 € 20.597,91 € 7.209,27 € 227.743,14 € 85.833,99 € 135.770,40 €

21 566.318,64 € 326.667,18 € 214.354,50 € 25.296,96 € 8.853,94 € 230.797,52 € 82.843,01 € 134.078,43 €

22 577.645,01 € 333.200,52 € 214.354,50 € 30.089,99 € 10.531,50 € 233.912,99 € 79.963,13 € 132.418,94 €

23 589.197,91 € 339.864,53 € 214.354,50 € 34.978,88 € 12.242,61 € 237.090,77 € 77.189,95 € 130.791,16 €

24 600.981,87 € 346.661,82 € 214.354,50 € 39.965,54 € 13.987,94 € 240.332,10 € 74.519,27 € 129.194,35 €

25 613.001,50 € 353.595,06 € 214.354,50 € 45.051,94 € 15.768,18 € 243.638,26 € 71.947,05 € 127.627,79 €

26 625.261,53 € 360.666,96 € 214.354,50 € 50.240,07 € 17.584,03 € 247.010,55 € 69.469,43 € 126.090,75 €

27 637.766,76 € 367.880,30 € 214.354,50 € 55.531,96 € 19.436,19 € 250.450,27 € 67.082,69 € 124.582,56 €

28 650.522,10 € 375.237,91 € 214.354,50 € 60.929,69 € 21.325,39 € 253.958,80 € 64.783,27 € 123.102,53 €

29 663.532,54 € 382.742,67 € 214.354,50 € 66.435,38 € 23.252,38 € 257.537,49 € 62.567,79 € 121.650,01 €

30 676.803,19 € 390.397,52 € 214.354,50 € 72.051,18 € 25.217,91 € 261.187,76 € 60.432,96 € 120.224,37 €

TOTAL 2.954.115,33 € 4.105.623,33 €

VAN escenario pesimista -2.099.517,22 €

TIR escenario pesimista: 2,62 -1.316.641,17 €

    

  

50 

Una vez estudiadas cada una de los escenarios tenemos el siguiente cuadro resumen:

VENTAS 100% COMPOST VENTAS 60% COMPOST

Optimista Muy probable Pesimista Optimista Muy probable Pesimista

VAN 3.179.936.96 € 1.390.799.98 € -484.745.78 € 839.897.69 € -461.690.80 € -1.832.470.17 €

TIR 10.1 7.4 4.1 6.5 4.1 1.1

PAY-BACK 13 años 21 años - 24 años - -

7. CONCLUSION

Con estos datos se puede concluir que con unas ventas a precios optimistas la inversión es

claramente rentable, incluso cuando solo se consigue colocar en el mercado un 60% del

compost producido.

En cambio, si los precios no se muestran favorables y se sitúan bajos con respecto a lo

esperado, incluso vendiendo todo el compost producido, la inversión no será interesante y

no se recomienda la construcción de la planta.

En escenarios intermedios, los que se consideran más probables, el estudio muestra que en

situación de precios esperados y consiguiéndose ventas por encima del 80% del compost

producido, se podría considerar que la planta es rentable y sería interesante su puesta en

funcionamiento.

Habría de hacerse un profundo estudio de mercado para intentar predecir de manera lo

más ajustada posible la acogida que tendría el compost en los cultivos cercanos a la

planta, en cuanto a precio y aceptación, para tomar una decisión definitiva sobre la

inversión.