Estudio de Vulnerabilidad - 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    1/43

    5.2.3.1 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL – ESTUDIO DE VULNERABILIDSÍSMICA

    DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ACTUAL:

    La estructura original que conformaba cada una de las zonas mencionadas puede descrasí:

    Zona de Vestíbulo y área Administrativa:·Construida con el sistema de Muros de Carga de Mampostería No Reforzada, con algcolumnas de igual espesor a los muros para transmitir cargas a la cimentación en los sdonde la conguración de la mampostería no garantizaba este objetivo.·Las losas de entrepiso y terraza se construyeron con el sistema de losa maciza sobre vdescolgadas en concreto.·La cimentación de los muros de carga se compone de vigas corridas en concreto ciclópSalón Principal:·Sistema de Pórticos de Concreto en el primer piso, conformados por columnas cada enmarcadas por una viga de 80cm de altura. Sobre esta viga fue construido un mu

    mampostería no reforzada de gran espesor, el cual llega hasta el nivel de la Cubierta.columnas que forman parte de los pórticos del primer piso, continúan sólo hasta un nivtermedio entre la viga y la cubierta, en este sitio se conforma una ménsula; la cual recibcerchas de la cubierta.·La cubierta de esta área tenía una pendiente que llegaba hasta el punto más alto del volude la tramoya y estaba compuesta por tejas de Fibrocemento sobre cerchas de maderaEscenario y Tramoya:

    ·Este volumen fue construido con el sistema de Muros de Carga de Mampostería No Reda, los cuales disminuyen su sección a partir de cierta altura.·La caja de la Tramoya fue construida sobre una losa de cimentación de 30cm de espeadicionalmente fue construida una viga en concreto ciclópeo, a partir de la cual empiezamuros de 45cm de espesor.

    ·Adicionalmente, existen tres anillos de vigas que sirven de amarre de los muros, dos intdios y el último a nivel de remate de cubierta.

    Terrazas Adicionales por fuera de los volúmenes mencionados:·Terraza #1: Desde la construcción original se tenían las terrazas laterales que se locaentre el muro del salón principal y la fachada del primer nivel del Teatro. Estas terrazastinúan hasta el límite posterior del predio por detrás de la Tramoya.

    ·Terraza #2: Por debajo del nivel de la placa de entrepiso y por fuera del paramento dcón localizado sobre las escalinatas del acceso principal, fue construida otra terraza qucumple ninguna función aparte de tener un carácter decorativo. Las vigas que soportanterraza fueron construidas por debajo de las vigas del entrepiso y sin integrarlas cormente a la estructura del resto de la edicación, simplemente resolviendo el problema dcargas verticales.

    Se encontró que sobre las losas macizas que conforman las terrazas se construyó un sisde impermeabilización compuesto de dos capas de ladrillo con mortero en el centro.

    sistema también tenía la doble nalidad de servir como aislante térmico.

    5.2.3 ESTUDIOS TÉCNICOS

    91.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    2/43

    MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA:

    Zona de Vestíbulo y área Administrativa:·Sobre un costado de esta zona y en un nivel intermedio entre la losa de entrepiso y la terraza,fue adicionada una losa maciza apoyada sobre los muros únicamente porque no se aprecianvigas descolgadas. En vista de tener una luz considerable entre los muros de apoyo latera-les de la placa, se instaló un marco metálico que le sirve de soporte y trasmite la carga deesta placa hasta la placa del nivel inferior.

    Salón Principal:·Por detrás del Eje de las columnas que soportan la cubierta del gran salón fue construidoun muro en bloque de cemento para independizar los costados laterales del Teatro, creandolocales comerciales en estas franjas. Este muro en bloque no tiene función estructural ysirve sólo como cerramiento.·A causa del Incendio de 1979 colapsó la Cubierta de este salón y fue necesario reemplazarlapor una estructura metálica con una pendiente inferior a la pendiente original, apoyadassobre las mismas ménsulas en las que se apoyaban las cerchas de madera originales. Noobstante, se instaló nuevamente teja de brocemento.Terrazas locales comerciales:

    ·Las columnas exteriores localizadas por fuera del paramento de la fachada de los localescomerciales fueron demolidas y construidas unas nuevas en el mismo sitio amarradas poruna viga que sirvió como apoyo para construir una terraza que cubre los andenes y que seintercepta en la fachada principal con la terraza localizada sobre las escalinatas del Accesoprincipal al Teatro. Esta terraza lateral se construyó en el sistema de losa aligerada conviguetas y bloque de cemento.CONCEPTO GENERAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA ESTRUCTURAEsta edicación se caracteriza porque a lo largo de su historia se ha desarrollado pensandoúnicamente en dar una solución constructiva a los elementos arquitectónicos tanto del diseñooriginal como de las modicaciones posteriores. Por esta razón, se aprecian decienciasestructurales de diversos tipos y entre estas se tienen las siguientes:·Entrepisos apoyados de manera invasiva sobre los muros de carga, ocasionando un debili-tamiento de estos muros en la zona donde fueron fracturados para apoyar la losa. Adicional-mente, se generan elementos fortuitos y orientados sólo a trasmitir cargas verticales como

    es el caso del marco metálico que soporta este Mezanine, el cual no se integra en absolutoal resto de la estructura.·No existe continuidad entre los elementos de amarre que forman parte de cada uno de lostres volúmenes principales que conforman la estructura. Por lo tanto, no hay unidad desdeel punto de vista estructural y por tanto no habrá una respuesta en conjunto durante un mo-vimiento sísmico.·Se evidenció que el muro que encierra el gran salón desde el segundo nivel hasta la cubiertano posee elementos de amarre verticales u horizontales en sitios intermedios entre los ele-mentos que los enmarcan, o sea las columnas que parten desde la cimentación y la viga enla cual se soportan. Adicionalmente, estos muros son debilitados drásticamente por la cajaque poseen interiormente en cada eje de columnas; para permitir el paso de la estructura me-tálica de cubierta. Debe tenerse en cuenta que este muro no cumple una función estructuraldeterminada porque no es un muro carguero ni tampoco funciona como diafragma verticalpor las interrupciones que tiene en cada eje.

    ·No se encontró elementos que integren los muros curvos de las zonas laterales del vestíbulo,con el resto de la estructura a nivel de los entrepisos. Únicamente, se observan anillos enconcreto de 10cm de espesor localizados aleatoriamente en niveles que no concuerdan conlos de las placas.

    ·No existen elementos estructurales importantes que conformen la transición en las fachadasentre los muros laterales rectos del vestíbulo en el primer nivel y el inicio de los muros curvosen el segundo nivel. Se pudo concluir que se dio una solución netamente constructiva a esteasunto y no se conformó un sistema de elementos estructurales adecuados para que sirvie-ran como puente en la transmisión de cargas verticales y de los esfuerzos que se generandurante un sismo en estos sitios.

    92.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    3/43

    ·Se encontró un sistema de doble viga para dar solución a unos voladizos en distintos nisobre el acceso al vestíbulo. En este sistema solo forman parte de una unidad estrucomo lo es una placa de entrepiso, las vigas superiores. Las vigas inferiores fueron crepor debajo de las otras, apoyadas en los muros que conforman esta zona pero sin indad entre las mismas. Estas vigas tienen un único elemento de apoyo intermedio de insuciente y por eso se observan diferentes tipos de suras en los extremos del vola

     Adicionalmente, el sistema empleado para sostener la franja de losa propiamente, o seentramado de viguetas colgadas en voladizo de una viga que se apoya en los extremolas vigas inferiores mencionadas anteriormente; es demasiado susceptible de sufrir gradeexiones y de generar fuertes torsiones en esta viga.·Las terrazas laterales construidas posteriormente presentan el mismo problema tratadonumeral, o sea un entramado de viguetas colgadas en voladizo de una viga que se apoylas columnas que están por fuera de la fachada de los locales; las cuales funcionan inddientemente del resto de la estructura. Por lo tanto, ocasionan el mismo problema: gradeexiones de la losa de la terraza y generan fuertes torsiones en la viga y las columnasla soportan, motivo por el cual todas presentan humedades muy avanzadas.

    ·El volumen que conforma la tramoya carece de elementos que proporcionen rigidez en ay por lo tanto es posible anticipar que esta estructura en particular tiene problemas coderivas permisibles.·Las características del suelo encontrado no fueron las mejores y las cimentaciones son tmuy superciales, existe algún grado de incertidumbre por este factor debido a la cercannivel freático.·En general todas las modicaciones construidas en etapas posteriores fueron mal concey tienden a afectar la estructura original.

    RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE CONCRETO PARA EL ESTUDIO DE PLOGIA

    Condiciones del edicio de acceso, Art Deco. El sector presentó, los siguientes detalleportantes:

    • Vigas en dos sentidos apoyadas en muros de ladrillo macizo, con algunas columnas derre.

    • Las vigas corresponden a unos ejes claros en el sentido Este Oeste, y tres grandes vig

    el sentido Norte Sur.• El acceso principal al teatro, se realiza por la carrera Quinta, con un desnivel de + 1.con respecto a la vía, desde este nivel se llega al Lobby, donde se ubican las dos bateríbaños. (una a cada costado) y posteriormente se accede a la sala auditorio.

    • Esta edicación a la que se ha denominado, Art Deco (por su orden arquitectónico), code dos pisos, el primero que acabamos de denominar como Lobby, el segundo piso, donubican las ocinas, sala de proyección y cuartos de almacenaje, desde los cuales se aca las terrazas laterales, además en este piso se encuentra un Teatrino para unas 50 persconstruido sobre una estructura metálica, en la parte alta se encuentran unos cuartos imsados, que sirven como bodegas y una ocina.

    Condiciones de la sala auditorio o Platea. Es el área donde se ubica el publico, consta de500 sillas (fue reducida a raíz del evento acaecido en 1979). Época en la cual se eliminlas sillas de las zonas laterales, para convertirla en locales comerciales, hacia las vías pe

    trales, además por el diseño interno, esta zona no cumplía con los requerimientos técnicvisibilidad y audio para los espectadores allí ubicados.La sala estructuralmente presenta algunas inconsistencias, en la construcción de sus mlaterales, siendo elementos de una considerable altura y ausentes de connamiento etural adecuado. La cubierta después del incendio fue cambiada por una estructura metátejas de brocemento.

    93.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    4/43

    Ensayos realizados.Teniendo en cuenta la dicultad para realizar algunos ensayos Patológicos, debido a la acce-sibilidad o al estado de los elementos, el siguiente es un resumen de las pruebas ejecutadasen la estructura estudiada:

    • Mapeos o localización de los refuerzos en los diferentes elementos, vigas, columnas placas,viguetas y columnas de amarre.

    • Sondeos para vericar la existencia de elementos estructurales, estos se realizaron con loca-lizadores electrónicos y con equipos de perforación.

    • Una vez realizadas las anteriores actividades, se procede a la ejecución de ensayos des-

    tructivos primero con la extracción de núcleos de 3” en 13 sitios previamente determinados,para realizarles ensayos de ultrasonido y prueba a compresión en laboratorio; igualmente serealizan apiques y regatas en muros, vigas y columnas. Adicionalmente se realizan las prue -bas químicas del concreto y la extracción de muestras de ladrillo, 4 en total para ensayos deresistencia y de absorción.

    • Luego se realizaron los ensayos no destructivos, con equipo electrónico, tal es el caso de losUltrasonidos con equipo “Cove Master” de origen Inglés y Pruebas conesclerómetro Marca “Controls” Italiano.

    • Finalmente se hace un recorrido para toma de datos en los diferentes formatos de Patología,los cuales se entregaran con el informe nal. Estos datos corresponden a calibres del refuer -zo, recubrimientos del concreto, secciones de los elementos estructurales, longitudes, alturas,distancias entre elementos etc.

    • Por ultimo esta información sirve como soporte del informe nal de patología y de vulnerabi -lidad estructural.

    CONCRETO. En las trece muestras realizadas, se encontró un concreto donde prevalecen lossobre tamaños del agregado, el cual puede llegar a tener hasta 4”, esta situación ocasionóque varios núcleos se desintegraran, pues además se hallaron hormigueros y desligamientosde agregados con la pasta, con estos antecedentes, el resultado de la resistencia, se esperaque sea inferior a los 210 kg/cm2. Queremos resaltar, que al momento de hacer el corte delos núcleos, para fallarlos en laboratorio, dos de ellos perdieron parte de su longitud, debido alas condiciones antes mencionadas.

    REFUERZO. El refuerzo encontrado, tiene dos características importantes, la zona antigua,presenta en las vigas, dos varillas de 3/8” liso trenzadas, para conformar una varilla, con es-tribos de ¼” liso a 90º, entre tanto las columnas tienen varillas de 5/8” liso e igualmente ejesde ¼” liso a 90º.En la zona más reciente (después del incendio), las columnas tienen refuerzo de ¾” y 5/8”

    corrugado con ejes de ¼” liso a 90º

    Condiciones de la Tramoya. Por la característica intrínseca de este tipo de estructura en unteatro, posee una gran altura, unos 16 metros, con muros laterales y posterior de igual altura,pero careciendo del amarre necesario para este tipo de cerramiento, tanto en vigas como en

    columnas, siendo de estas cuatro unidades, ubicadas en los vértices de la caja, pero cons-truidas en ladrillo macizo, igualmente ocurre con el escenario, el cual esta apoyado en unascolumnetas en ladrillo macizo.Haciendo parte de la estructura, encontramos una viga de 0.45 x 1.55 m y una luz de 13.45m. con dos columnas laterales, ubicadas en la boca del escenario de 0.40 x 0.65 m x 9.40 mde altura

    RECONOCIMIENTO Y ENSAYOS.Ensayos en los materiales en tres sectores estudiados. Los ensayos tanto directos como indi-rectos, arrojaron los siguientes resultados:

    • Acero de refuerzo: las vigas del sector Art Deco están construidas con hierro de 3/8” liso en-torchadas, formando una especie de trenza, cada una de ellas forma una varilla, los estribosson en hierro liso de ¼” a 90º.Las columnas que son más, unos elementos de amarre de los muros y en algunos casosfuncionan como columnas de carga axial (como en el acceso al teatro por la carrera quinta).Tienen hierro liso de 5/8” y ejes de ¼” igualmente liso y a 90º.• Concreto: el concreto presentó una resistencia promedio de 160 kg/cm2, que se encuentrapor debajo de lo esperado.

    • Muros: los muros cumplen una labor de elementos divisorios, cerramiento y portantes.

    94.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    5/43

    MAMPOSTERIA.La mampostería juega un papel muy importante dentro de la estructura, pues además dfunción esencial, es además portante, encontrándose hasta en columnas y pilares (escen

    construidas en este material.

    PROYECTO DE REFUNCIONALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN

    CRITERIOS DE INTERVENCIÓN.Para la denición de la intervención se tuvo como premisa lograr la adaptación del inmual uso teatral especícamente, pero que a su vez este espacio sea usado en actividades plementarias, procurando afectar de manera mínima la imagen y los valores presentesedicio.

    Se parte entonces de entender el uso original para el cual fue construida la edicación, losbios o reformas después de la recuperación por el incendio fue orientado hacia el uso dede cine y renta comercial con la formación de locales comerciales, cambiando de uso part

    área del auditorio y de los camerinos.

    FACTORES QUE MOTIVAN LA INTERVENCIÓNLa necesidad de un espacio teatral digno de acuerdo con la importancia de ciudad.

     Alcance de la intervención en cuanto a la satisfacción de requerimientos:1. Cumplir con una buena relación visual hacia el escenario desde la gradería.2. Dotar de camerinos cumpliendo especicaciones.3. Dotar el escenario de una circulación tras bambalinas.4. Crear un vestíbulo de acceso y de estar equilibrado de acuerdo con la capacidapúblico.5. Dotar el teatro con servicios de baños de acuerdo con la capacidad de público.6. Mantener hasta donde sea posible el área del teatrino como espacio vital, por portancia para la formación teatral.7. Dotar de buen un sistema de aire acondicionado el auditorio, buscando el confopúblico.8. Crear las condiciones acústicas óptimas para el auditorio.9. Buscar si es posible el aumento de la capacidad de público.

    Se precisa como factor que inuye determinantemente en la toma de decisiones, la condde su declaratoria como bien de interés cultural, como monumento de la ciudad.

    TIPOS DE INTERVENCIÓN Y OBRA

    REFUNCIONALIZACIÓNCon este tipo de intervención se busca devolverle al inmueble su condición de uso comcenario teatral. La propuesta parte del respeto por los valores del edicio y de la intenciómantener la lectura y percepción de su espacialidad original.

    CONSOLIDACIÓN FORMALCon esta intervención se procederá a conservar los elementos no estructurales que lo reran, para salvaguardar la tipologia del edicio.

    CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURALEsta intervención se reere a las obras dirigidas al reforzamiento estructural general y intervención que se formule.

    95.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    6/43

    LIBERACIÓNCon la intervención se pretende desmontar y liberar de modicaciones de tipo constructivo yde distribución espacial, que alteran la lectura del edicio original.

    En esta dirección se plante preceder a liberar el espacio de la escalera de acceso al gransalón del segundo piso hoy con uso como teatrino y ocinas.

    SUBDIVISIÓNCon esta intervención se busca integrar nuevamente todas las áreas del teatro a la funcióncultural y teatral.

    AMPLIACIÓNCon esta intervención pretende ampliar las áreas de acuerdo con las necesidades de funcio-namiento de un escenario teatral.

    Con esta ampliación se busca optimizar los servicios que preste el teatro como institucióncultural acorde con los requerimientos de la ciudad.

    INTERVENCIÓN ESPACIALLa determina la optimización del edicio para la función teatral, con el análisis de cada unade las áreas requeridas, su optimización, respetando los valores arquitectónicos, espacialesy constructivos del edicio.

    INTERVENCIÓN DE FACHADASMantener la fachada sobre la carrera 5ª, adaptar las fachadas de las calles 16 y 17 al diseñooriginal, según fotografías antiguas, de acuerdo a los nuevos usos, manejando un mismolenguaje arquitectónico.

    FORMULACION ESPACIAL PARA EL TEATRO SANTA MARTASe tendrá en cuenta el programa arquitectónico para teatros y auditorios referenciados en el

    libro “el Arte de Proyectar en Arquitectura” por Ernest Neufert, además se estudiaran referen-tes de teatros a nivel internacional y nacional.

     A continuación se muestra el listado de los espacios requeridos en el programa arquitectónicode un teatro:

    96.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    7/43

    97.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    8/43

    DESCRIPCION Y ESPECIFICACIONES DE LOS ESPACIOS.

    Se tendrán en cuenta el programa arquitectónico descrito anteriormente y se adaptará a lascondiciones físicas y espaciales del teatro, considerando la función que se realice en cadaespacio:

    ·Zona Exterior -Plaza. Se debe de considerar una plaza. En caso de que sea un solo cuerpo, ésta se integraráa la calle. La plaza se ligará al estacionamiento, de ser así es recomendable que exista unpaso cubierto.

    -Acceso. Su ubicación seguirá un orden del público que asiste a la función. El acceso de ac-tores, responsables de la obra, personal administrativo y trabajadores que llegan a pie o envehículo será cómodo y visible.

    -Salidas de emergencias. Se ubicarán en puntos estratégicos de la sala por donde el públicopueda salir con facilidad en caso de algún siniestro. Las puertas abatirán hacia la calle; encaso de ser de dos hojas tendrán un ancho mínimo de 1.20m.

    ·Zona de públicoEspacio por donde el público ingresa y permanece determinado tiempo antes del espectácu-lo.

    -Pórtico. Deberá enmarcar el acceso; su función será desarrollar la entrada principal del tea -tro.

    - Taquilla. Se localiza en el pórtico. Serán dos como mínimo. Las las de la compra de boletosno deben obstaculizar el paso general.

    -Vestíbulo general o foyer. Es la prolongación o la cubierta ya que permite la llegada al inte-rior del teatro. El espacio permitirá la correcta interrelación entre las áreas del público sin quehaya interferencias. Este espacio debe delimitar los locales que se encuentran dentro de el,como la dulcería, servicios sanitarios etc.

    -Dulcería. Se recomienda localizarla de forma centralizada. Contará con servicio de refrigera-ción.

    -Guardarropa. Se ubicará cerca de las taquillas y área de fumadores. Consistirá en una barrade entrepaños y clóset en la parte posterior 

    -Teléfonos públicos. Se ubican en el área de menor ruido, se colocaran cabinas empotradasal muro.

    -Locales. Puede haber uno o más locales con espacio para exposiciones, almacén y paraventa de programas, libros, posters etc.

    -Acceso de cabina de control de sonido y proyección. Su ubicación estará cerca de la en-trada de los espectadores y en la circulación del vestíbulo.

    -Servicios sanitarios. Serán para hombres y para mujeres. El número será de acuerdo a lacantidad de espectadores. Estos serán separados por trampas que eviten la visibilidad en elinterior; por lo menos contarán con excusado, mingitorio y lavabo para discapacitados.

    98.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    9/43

    -Espacios para la venta de comida y bebidas.  L a cafetería, restaurante y bar se pueddiseñar de forma independiente o concentrados en un mismo bloque. En caso de la cocinrestaurante contarán con área para comensales, cocina y almacén.

    -Cuarto de aseo. Su ubicación estará cerca de los servicios sanitarios, contará con tarjcloset de utensilios.

    -Accesos a la sala. Los del vestíbulo y bar, deben estar iluminados, se ubicarán trampas pevitar que la luz del vestíbulo penetre al interior de la sala. En la parte superior contaran cun anuncio luminoso.

    ·SalaEspacio donde el público aprecia el espectáculo.

    -Diseño de la planta. El proyecto de la planta y sección de una sala deben considerar loguiente: El ángulo horizontal al eje central de la sala en donde los objetos atrás del telón escenario dejan de tener la relación con los otros y con el fondo, es de 60°. El ángulo hzontal de visión sin movimiento del ojo es aproximadamente de 40°; el asiento mas alto eanteatro debe estar en una línea que no tenga mas de 30° a la horizontal al frente del te

    en el piso del escenario, de lo contrario estará más allá del límite de distancia.

    -Asientos. Para lograr una relación visual entre espectadores y la representación, convieque todos los asientos estén orientados hacia el escenario, y para lograr esto las las debser curvas. Cada espectador debe ver el escenario por encima de las cabezas de los qestán enfrente. La distancia de respaldo a respaldo de butaca debe ser mínima 0.76m, us0.81 y amplio de 0.90m como mínimo. El espacio de paso entre las de asientos varía0.305 hasta 0.405m. El número recomendable de butacas entre 2 pasillos debe ser de 14;un muro y un pasillo de 7 a una distancia máxima de 3.5m. al pasillo más próximo.

    Los asientos se organizan en:Luneta. Es la parte baja de la sala que se localiza frente al escenario.

     Anteatro o gradería. Se encuentra en las últimas hileras de la luneta. La pendiente máxde la gradería sin peldaños será del 10%. El asiento más lejano se debe encontrar entre

    y 28 m de distancia al centro de la escena. En el anteatro la supercie ocupada no debe mayor de 0.75m. de largo por 0.45m. de ancho. EL espacio comprendido entre respaldosserá menor de 0.80m.

    -Circulaciones. Se debe de evitar el desarrollo de circulación en puntos de interferencicongestiones. El ancho de la puerta que comunique la sala de espectáculos con el foyecon el vestíbulo y este último con la calle. En la sala se recomienda circulaciones rectas, qcrucen de extremo a extremo la sala en ambos sentidos. El número de pasillos de la salaen función del número de asientos y de su distribución. Estos tendrán en su origen un ancmínimo de 1.10m. cuando sirvan a 2 las de butacas y de 0.60m. en los que dan a un mambos a razón de 0.025 por m. A medida que se acerquen al desahogo o salida de la sPara teatros de 200 a 500 espectadores se recomiendan dos salidas como mínimo yancho de 1.05 a 150m. En los extremos de la sala del lado longitudinal se ubicarán pasiltipo galería que conecten a los vestíbulos principales, núcleos de la sala por donde entran

    empleados, técnicos y actores puedan circular sin ser vistos. Las escaleras que den serval teatro tendrán un ancho mínimo de 0.90m.

    99.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    10/43

    Las circulaciones que se desplacen en silla de ruedas deberán acceder a cualquier zona pú-blica sin necesidad de pasar por escaleras. La pendiente máxima en las rampas será del 12%y se remataran con una zona horizontal.

    · EscenarioLas partes que componen el escenario son área de transición de actores, tramoya, boca deescena, vestimenta del escenario, fosa para orquesta y proscenio entre otros.

    -Vestíbulo de acceso y control. A este punto llegan actores, director, e incluso la decoración,tendrá espacio para el vigilante y se ligará de manera directa y la sección de camerinos y salade ensayos.

    -Área de transición de actores. Por este punto acceden los actores a escena. El acceso selocaliza de manera independiente y se conecta al área de actores.

    -Ocina del director de escena. Debe conducir directamente al escenario y colocarse lo máscercano al escenario y al rincón del apuntador.

    -Área de reunión de actores. Es donde llegan y permanecen los actores antes de ingresar aescena, está continuo al escenario.-Ocina del director. Debe conducir directamente al escenario y colocarse lo más cercano alescenario y en una esquina del apuntador.

    -Área de reunión de actores. Es donde llegan y permanecen los actores antes de ingresar aescena está contiguo al escenario.

    -Plataforma de músicos. Es por donde acceden los músicos ya que forman parte del escenario.Se accede por el sótano, que da a la zona de actores, bodega y andén de carga y descarga.

    -Proscenio. Es la saliente del escenario comprendida entre el borde del mismo, y por lo generalvuela aproximadamente 4.50 de altura.

    -Fosa de orquesta. La profundidad debe ser por lo menos la suciente para ocultar a los mú-sicos.

    -Bodegas generales. Se localizan cerca del andén de carga y descarga.

    · Sala de ensayosEsta relacionado a los talleres, publicidad y escenario. El tamaño en planta debe de ser idén-tico al del escenario.

    -Ocinas de producción. Debe de comprender los siguientes locales·Área de director de producción, área de diseño graco, área de publicidad y servicios sanita-rios.·  Talleres·De escenografía. El espacio tendrá una supercie igual a la máxima abertura de la boca deescena, más de 1.5m. en tres de sus lados. Se comunicará al foro y otros talleres, así como aldepartamento de producción.

    100.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    11/43

    ·-De tramoya. El espacio de la tramoya tendrá una supercie de 112m2 aproximadamecontará con los siguientes espacios: -anden de carga y descarga, cubículo de jefe dealmacén de madera, taller de carpintería, armarios, bodega de decorados, y utilería.·Por lo general cuenta con una supercie de 65m2. Tendrá servicios de agua, electricid

    telefonía. Contará con espacio para maquinaria mínima para un taller de carpintería, algmáquinas de taller de herrería y bancos de modelado de yeso.

    ·De electricidad e iluminación. Se recomienda una sup. De 35m2 y un almacén de equrefacciones.

    ·De vestuario. Se recomienda una sup. De 100 a 120 m2. Su conexión debe ser con los rinos, el escenario y el departamento de producción, y tendrá salidas de corriente eléagua, teléfono y gas.

    ·  Área de artistas

    -Acceso de artistas. Debe de estar separado del acceso del público.-Control. El espacio será suciente para un escritorio, silla y registro del vigilante.-Vestíbulo de distribución. Será de amplias dimensiones para dar uidez al desplazamienactores y personal.

    -Sala de descanso de actores. Se ubicará cerca de los camerinos; estará acondicionadaárea de sillas y sillones para tomar algún refrigerio.-Ocinas. Se dejara un espacio en plan libre para desplantarlas. Contará con cubículo pasindicato de actores, del productor y su personal.

    -individual. Son para actores con mayor categoría pudiendo utilizarse también par 2 nas.

    -Colectivo. Se recomiendan para 10 ó 20 actores y requieren de tocadores.

    · Servicios generales

    -Son a n de satisfacer las necesidades tanto de los empleados como las del edicio.-De personal.-Casilleros. Serán metálicos y se ubicaran dentro de los vestidores.-Servicios sanitarios. Serán para hombres y para mujeres. El número depende de la c

    dad.-Del edicio.-Subestación eléctrica. La corriente se dividirá en secciones, para el escenario, salas, ocamerinos, talleres etc.

    -Cuarto de aseo. Cuenta con tarja para lavar jergas y closet.-Señales. Se presentaran en el interior como en el exterior, es decir, los interiores compreentrada, salidas y sanitarios.

    ·  AdministraciónSe recomienda un edicio anexo separado del área pública y del área de artistas. Se disen plan libre sujeto a futuras modicaciones y crecimientos. Su supercie variará sesistema de trabajo.El área administrativa, consta de: cubículo del gerente administrativo, contabilidad, áreatarial, área informática y correo, recursos humanos, sala de espera, recepción y compra

     

    OBRA NUEVA·Modicación de nivel de graderías·Ampliación del vestíbulo·Creación de galería o exposición permanente·Reubicación de ocinas administrativa del teatro·Adecuación del teatrino·Optimización del sistema de emergencias (circulación, escaleras, accesos)·Optimización de la Acústica·Optimización del sistema de aires acondicionado·Creación de zona de mantenimientos, depósitos y tras escenas

    101.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    12/43

    5.2.3 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA

    102.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    13/43

    103.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    14/43

    104.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    15/43

    105.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    16/43

    106.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    17/43

    107.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    18/43

    108.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    19/43

    109.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    20/43

    110.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    21/43

    111.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    22/43

    112.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    23/43

    113.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    24/43

    114.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    25/43

    115.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    26/43

    116.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    27/43

    117.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    28/43

    118.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    29/43

    119.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    30/43

    120.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    31/43

    121.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    32/43

    122.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    33/43

    123.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    34/43

    124.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    35/43

    125.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    36/43

    126.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    37/43

    127.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    38/43

    128.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    39/43

    129.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    40/43

    130.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    41/43

    131.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    42/43

    132.

  • 8/18/2019 Estudio de Vulnerabilidad - 2009

    43/43