123
ONG’D ASOCIACIÓN PRO DESARROLLO PERÚ- VIDA APRODE-PERÚ [email protected] DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO-ONG’D ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO DE UNA COMUNIDAD DE LA SIERRA SUR DISTRITO DE HUANCARAMA PROVINCIA - ANDAHUAYLAS DEPARTAMENTO- APURIMAC 2009 Sabrina CHEBBI, practicante voluntaria en máster de Cooperación Internacional. Convenio de prácticas entre la ONG’D APRODE PERÚ y la Universidad Stendhal de Grenoble- Francia

Estudio Del Distrito de Huancarama

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio Del Distrito de Huancarama

ONG’D ASOCIACIÓN PRO DESARROLLO PERÚ-

VIDA APRODE-PERÚ [email protected]

DIRECCIÓN EJECUTIVA

DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO-ONG’D

ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO DE UNA COMUNIDAD

DE LA SIERRA SUR

DISTRITO DE HUANCARAMA PROVINCIA - ANDAHUAYLAS DEPARTAMENTO- APURIMAC

2009

Sabrina CHEBBI, practicante voluntaria en máster de Cooperación Internacional. Convenio de prácticas entre la ONG’D APRODE PERÚ y la Universidad

Stendhal de Grenoble- Francia

Page 2: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 2

DEDICATORIA

Agradezco a los Asociados de la ONG’D Asociación Pro Desarrollo Perú Vida “APRODE PERU” por haberme brindado la oportunidad de vivir un mes en la comunidad de Huancarama y adquirir la experiencia mas enriquecedora de mi vida. Este libro es dedicado a mi familia, mis padres y hermanos, y al pueblo de Huancarama, que siempre se quedará en mi corazón.

Page 3: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 3

Estudio del distrito de Huancarama

1. ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO.

1.1. Etimología

1.2. Datos generales del distrito

1.3. Demarcación y aspectos geográficos

1.4. Antecedentes históricos

1.5. Recursos naturales

2. POBLACION.

2.1. Estadística 2.2. Migración

3. ESTRUCTURA DE SERVICIOS.

3.1. EDUCACION.

3.1.1. Infraestructura y equipamiento

3.1.2. Necesidades

3.1.3. Calidad docente

3.1.4. Participación de padres de familia en el proceso

educativo

3.1.5. Analfabetismo

3.2. SALUD Y NUTRICION.

3.2.1. Servicio de salud.

3.2.1.1. Recursos humanos.

3.2.1.2. Infraestructura y equipamiento.

3.2.2. Problemas sanitarios de Huancarama y de sus

comunidades.

3.2.2.1. Falta de infraestructura y personal.

3.2.2.2. Morbilidad.

3.2.2.3. Mortalidad.

3.2.2.4. Aspectos nutricionales.

3.2.2.5. Alcoholismo.

Page 4: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 4

3.2.2.6. Problemas y necesidades en salud de la persona

sana por etapas de vida.

3.2.3. Programas del Centro de Salud.

3.3. SERVICIOS DE SANEAMIENTO.

3.3.1. Agua potable.

3.3.2. Desagüe.

3.3.3. Desechos sólidos.

3.3.4. Canales de riego.

3.4. ELECTRICIDAD

3.5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS

3.6. OTROS

3.6.1. Religión.

3.6.2. Creencias y costumbres.

4. VIVIENDA.

5. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y ECONOMICA.

5.1 Actividad agrícola.

5.1.1 Tenencia.

5.1.2 Principales cultivos.

5.1.3 Uso de fertilizantes.

5.2 Actividad pecuaria.

5.3 Actividad artesanal.

5.4 Actividad turística.

5.5 Actividad comercial.

6. ORGANIZACIONES LOCALES.

6.1 Organizaciones políticas.

6.2 Instituciones públicas: Pronamach, ODEL, Agro rural.

6.3 Organizaciones no gubernamentales: Caritas, ADEA .

6.4 Cooperativas : ejemplos de Los Andes y San Pedro.

7. INICIATIVAS DEL GOBIERNO LOCAL (MERCADO

CARRETERA; AGUA)

Page 5: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 5

8. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

9. PLANTEAMIENTOS ALTERNATIVOS EN PROYECTOS DE DESARROLLO

9.1 Centro de ayuda psicológica para las mujeres violentadas

y los niños – Campañas de sensibilización anti violencia

familiar y sensibilización para niños.

9.2 Programa en alianza con el Centro de Salud de

Huancarama – Proyecto de vivienda saludable.

9.3 Campaña de sensibilización sobre el medio ambiente.

9.4 Capacitaciones de gestión financiera.

9.5 Proyecto para las escuelas de Huancarama.

9.6 Catalogar los trabajos de cooperación que se han hecho.

9.7 Proyecto de ecoturismo y promoción de la región.

10. ANEXOS 11. BIBLIOGRAFIA

Page 6: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 6

INTRODUCCIÓN

El presente estudio socioeconómico del distrito de Huancarama,

provincia de Andahuaylas, departamento Apurímac, recoge en su

diagnóstico elementos de información que permiten a nuestra

organización no gubernamental de desarrollo ONG’D APRODE

PERU proponer políticas de intervención a favor de la comunidad.

La estancia en el lugar del estudio fue posible gracias a un

convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la ONG’D

APRODE PERU y la Municipalidad Distrital de Huancarama.

Durante 4 semanas, la voluntaria extranjera se quedó en el distrito

con la finalidad de obtener información relevante en un contexto

socioeconómico de la comunidad en general. Se ha tomado

encuestas a un 10% de la población del distrito con el fin de

contar con información estadística y poder analizarla en forma de

base de datos. Se trata no solo de identificar las necesidades de

los pobladores sino también proveer esta base de datos para

planificar acciones y determinar prioridades de proyectos a

desarrollar.

Las herramientas para levantar información fueron diversas.

Primero, se utilizó una ficha técnica de encuesta para recabar el

diagnóstico situacional de educación, salud, nutrición, y modo de

vida de los habitantes. La encuesta se realizo casa por casa, esta

fase del estudio nos permitió tener acceso a las viviendas de los

pobladores y así enterarnos de la realidad de su vivencia. Los

instrumentos que se usaron para recabar información fueron las

entrevistas a las organizaciones, personalidades mas destacadas

del distrito.

Por otra parte, se consultó con documentos escritos facilitados por

instituciones como: el Centro de Salud, la municipalidad y otros

organismos. Por fin, la estancia en sí misma, es decir el hecho de

participar en la vida cotidiana de la comunidad, permitió observar

Page 7: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 7

el día a día de sus pobladores y descubrir sus riquezas y

peculiaridades. Además, gracias a los vínculos que se crearon

entre la voluntaria y los comuneros, se pudo elaborar un

testimonio humano y sensible.

Para determinar a los habitantes del distrito de Huancarama, se

empleara en el presente informe indistintamente los términos

siguientes: miembros de la comunidad, comuneros, pobladores o

campesinos.

El concepto de comunidad es muy significativo porque expresa el

sentimiento que a la vez une a la gente y la diferencia del resto del

mundo. La búsqueda del conocimiento de una comunidad con

todos sus componentes, es imprescindible para los que quieran

involucrarse en su desarrollo.

El informe está compuesto de nueve partes, desde la primera parte, hasta la sexta, se detalla los aspectos que caracterizan el distrito de Huancarama y los problemas afectados a cada uno de estos aspectos: población, servicios – educación, salud, electricidad, medios de comunicación, etc. – viviendas, estructura productiva y económica del distrito, organizaciones locales. Luego, se puntualizara sobre las iniciativas del gobierno local. En adelante haremos las conclusiones del estudio y por fin, daremos planteamientos alternativos en proyectos de desarrollo.

Page 8: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 8

ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO – DIAGNOSTICO

SITUACIONAL

1.1. Etimología.

La palabra Huancarama proviene de dos palabras quechuas:

Wanccac que significa cantar, y Camac, pueblo. De donde se

determina su significado como pueblo de los cantantes,

costumbres que practicaban, los antiguos pobladores, en las

fiestas de wasi-wasi, especialmente en los pueblos de Matapuquio

y Pumararcco.

1.2. Datos generales del distrito.

El Distrito de Huancarama fue creado durante la época de la

independencia, desconociéndose el dispositivo de creación como

distrito.

CUADRO Nº 1: DATOS GENERALES

Nombre del

Distrito

Población

2007

Superficie

(Km2)

Densidad

Poblacional

(Hab/Km2)

Región

Natural

Huancarama 8,049 153.04 50.90 Sierra

Page 9: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 9

1.1. Demarcación y aspectos geográficos.

1.1.1. Demarcación política y geográfica.

El distrito de Huancarama, se

encuentra ubicado al Nor Este

de la provincia de

Andahuaylas, Región

Apurímac.

Se encuentra ubicado entre los

siguientes hitos; Latitud Sur

13º36´25" hasta 13º45´00´´ y

Longitud Oeste 73º03´45", con

una altitud que fluctúa desde

los 2,500 msnm hasta 4,100

msnm.

Huancarama

PACOBAMBA

KISHUARA

PICHIRHUA

HUANIPACA

ABANCAY

P.S. KARHUACAHUA

P.S. SOTAPA

P.S. ARCAHUA

P.S. PICHIUPATA

C.S. HUANCARAMA

RIO PACHACHACA

LEYENDA

EE.SS.

COMUNIDADES

Page 10: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 10

1.1.1. Límites y accesos.

El Distrito de Huancarama cuenta con los siguientes límites:

Por el norte limita con el Distrito de Pacobamba, de la provincia de

Andahuaylas, por el sur limita con el Distrito de Pichirhua, de la

provincia de Abancay; por el este está limita con el Distrito de

Abancay, de la provincia de Abancay; y por el Oeste limita por el

Distrito de Kishuará de la provincia de Andahuaylas.

Desde Andahuaylas hasta el distrito de Huancarama se accede

por un tramo de 70 Km.; de vía afirmada. Del mismo modo desde

la ciudad de Abancay se hace un recorrido de 63 Km., por una vía

afirmada. Su acceso se inicia desde la vía principal entre

Andahuaylas y Abancay. En el desvío Alfapata Existe el ingreso

de transporte público, de carga mediana y pequeña por ser una

zona agrícola en la producción de papa, y vía para la provincia de

La Convención en el departamento de Cuzco.

A nivel interno existe 114.3 km, de carretera que se conecta con

sus centros poblados; así mismo el uso de caminos de herradura

por parte de la población a nivel del distrito.

1.2. Antecedentes históricos.

Las primeras agrupaciones habrían poblado el territorio hace 5 mil

o 6 mil años a.c; se encontraron con un potencial agrícola, con

posibilidad de riego, y posiblemente cerca de las zonas del valle,

al oeste del distrito y muy cercano a la actual capital del distrito. El

desarrollo de los pueblos de Huancarama estuvo en función de la

agricultura, pues la vida sedentaria incremento la producción y

Page 11: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 11

para asegurar su alimentación se impulso la tecnología agrícola,

así como el incremento de la producción de plantas.

Los pobladores Pre Incas de la zona se establecen con la

Confederación tribal de los Quichuas, agrupación que habitaban

las tierras del valle del Chumbao en Andahuaylas, las orillas del

Pachachaca y sus tributarios. La influencia del Imperio Wari, en

Huancarama entre los años 550 y 900 de nuestra era; está en la

agricultura, distribuyeron tierras y pacificaron la zona. Se

ocuparon construyendo canales de irrigación, andenes, con la

finalidad de mejorar el trabajo agrícola, introdujeron la chaquitaclla

y el mejoramiento del maíz, prueba de ello es el uso actual por los

campesinos de Huancarama de dicha tecnología. Hacia los siglos

XIII y XV los estados regionales estaban completamente formados

y constituidos.

En la época Inca, los Huancaraminos, fueron sometidos durante el

gobierno del Inca Wiracocha. Por entonces Huancarama fue una

de las cuatro parcialidades del Curacazgo de los Antahuayllas. Se

logró un desarrollo agrícola importante en esta época, evidenciado

en la construcción de canales de riego. El mismo Inca Yupanqui

atravesó el río Apurímac y se consolidó la unificación del

Tahuantinsuyo, mediante el sistema de los mitimaes, y no por

propia voluntad. Su influencia en el distrito, estuvo en los centros

poblados de Cayara y Urumarca.

A partir de la presencia de los españoles se inicia la caída de la

actividad agropecuaria. Los corregimientos establecieron un

sistema basado en la extracción del mineral en esta región. El 12

Page 12: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 12

de Julio de l537 los conquistadores realizan la batalla de Abancay,

entre las fuerzas Pizarristas comandadas por Alonso de Alvarado,

que tenía sus aliados a los indígenas Wankas y los Almagristas

con sus aliados indígenas cusqueños.

Andahuaylas y Huancarama fueron lugares de aprovisionamiento

de ejércitos por la riqueza de sus recursos y por su ubicación

estratégica. En la época del Virreinato las comunidades indígenas

sufrieron profundas alteraciones en su diversidad cultural,

religiosa y lingüística debido a la evangelización, apareció la

esclavitud en las zonas mineras, se privatizó el suelo, se

modificaron los sistemas de producción, aunque no de la

tecnología agrícola, con la consecuente pérdida de la

infraestructura de riego lograda.

En la época de la República, se inicia un proceso de

reconocimiento de las provincias de Andahuaylas creada por el

General Simón Bolívar, el 21 de junio de l824. Desde l902 existen

documentos que prueban la modalidad de usurpación de la tierra

de los campesinos mediante contratos de compra-venta

fraudulentos. La hacienda y la encomienda surgen en la mayoría

de los casos de la usurpación de las tierras comunales y del

aprovechamiento de la mano de obra indígena, aproximadamente

en el siglo XVII.

La relación en Huancarama que existía entre comunidad y

hacienda se daba mediante la utilización de la mano de obra de

las comunidades por parte de las haciendas y la utilización de los

Page 13: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 13

pastizales de las haciendas por parte de los comuneros, creando

relaciones de pastoreo y reparto.

Para la época actual, existen problemas de distribución de la

tierra, del sistema de tenencia y baja productividad, se calcula que

el 03 % de la población poseen el 83% del área agrícola, los

campesinos reducidos a sus parcelas que no rinden lo suficiente

para cubrir sus necesidades, se agrupan en la FEPCA

(Federación Provincial de Campesinos de Andahuaylas),

firmando las actas de Tooxama y Huancahuacho, conformado en

el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. Con la

desarticulación de las haciendas, se conforma cooperativas contra

la voluntad del campesinado que deseaba parcelar la tierra.

En l980 surge Sendero Luminoso en Ayacucho, se quiebra el

sistema agrario, incorporándose a su problemática y complicando

la situación social económica en el distrito. Los elementos que

contribuyeron al conflicto se sustentaron en las particulares

características del distrito. La situación de inseguridad generada a

partir del conflicto iniciado por Sendero Luminoso y agravado por

las fuerzas militares y policiales modificó el dinamismo de

Huancarama. Las consecuencias de este proceso de violencia

fueron la desarticulación y debilitamiento de las organizaciones

sociales, el retiro de instituciones del distrito y la migración

masiva. Se dieron procesos de migración principalmente de la

población joven a las ciudades.

La descapitalización de los pobladores por la disminución de las

actividades económicas que estaban sustentadas en la

Page 14: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 14

agricultura, la ganadería, generando la condición de inseguridad.

Actualmente se ha iniciado un proceso de recomposición del tejido

social y el distrito de Huancarama desarrolla sus principales

actividades económicas en torno a la agricultura, a través de

procesos tradicionales y con dificultades para acceder a los

mercados potenciales, debido a la débil articulación vial y otros

elementos de carácter económico y de comercialización.

1.3. Recursos naturales.

1.3.1. Recursos Biológicos.

1.3.1.1. Flora.

El distrito de Huancarama, cuenta con una variedad de recursos

naturales existente, tales como:

Hierbas medicinales: salvia, queto, borraja, menta, orégano.

Plantas leñosas: eucalipto, guarango, molle, pisonay, nogal,

aliso, ciprés, saúco, capulín.

Frutales: la tuna, la penca azul, la manzana, la frutilla y el palto

Cultivos: Se destaca por su producción como la papa, el maíz

amiláceo, el maíz amarillo, el maíz morado, la quinua, el trigo, la

arveja, la maca, la mashua, la oca, el olluco, el tarhui, haba, el

trigo y la cebada.

1.3.1.2. Fauna.

Page 15: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 15

El distrito de Huancarama, se caracteriza por una variedad de

especies, tales como:

Animales silvestres: Venado enano (tanka – taruka), oso

anteojos (ukurami), zorro, puma, halcón, cernícalo, lechuza,

picaflor, vizcacha, lagartija, ccarachupa, culebra, zorrillo, loros,

murciélago, lechuza, tarántula, gato montes, zorrino, gavilán,

quillincho, cuculí chihuaco, raposa, lagartija

Animales domésticos: Vacunos, caprinos, caballos, ovinos,

porcinos, y la abundancia de animales menores como cuyes y

gallinas.

1.5.2. Recursos Geográficos.

1.5.2.1. Clima.

El distrito, presenta un clima templado - húmedo, la característica

de la zona es la neblina densa que cubre la geografía en época

fluvial, debido a la humedad que acompaña las lluvias

torrenciales, vientos procedentes de los ríos que bordean el

distrito. Su ubicación geográfica altitudinal y topográfica que oscila

entre los 2500 msnm hasta los 4100 msnm, determina el

desarrollo y el ciclo vegetativo de las especies vegetales y

animales, así como la configuración espacial de los asentamientos

poblacionales.

Page 16: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 16

1.5.2.2. Precipitaciones.

De acuerdo a los registros obtenidos la precipitación pluvial

promedio, en el distrito de Huancarama, para la zona agro

ecológica alta que fluctúa en 4100 msnm; es 947.1 mm., anuales

y para la zona agro ecológica baja que fluctúa en 2500 msnm., es

874.5 mm., anuales.

1.5.2.2. Temperatura

En el distrito, la temperatura mínima es de 5ºC y la máxima de

21ºC. De acuerdo a estos datos podemos estimar que la

temperatura promedio en Huancarama es 13.6ºC.

2. POBLACION

2.1. Estadísticas1 .

Según las estimaciones y proyecciones del INEI, se cuenta con

8,049 habitantes en el Distrito de Huancarama, cuya distribución

es:

1 Cuadros del Centro de Salud

Page 17: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 17

*datos del INEI

Las familias se componen de 3-7 miembros, la responsabilidad en

80% recae en el padre y el 20% en la madre.

**datos del INEI

POBLACIÓN POR AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL DE POBREZA

AÑO 2006**

POBLACIÓN Nº % PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN POR ESTRATOS DE

POBREZA O QUINTILES

I II III V

Area Urbana

Area Urbano Marginal 3048

37% 3048

Area Rural 5001 63% 5001

TOTAL 8049

COMPOSICIÓN N° % TOTAL

R.N. 0-28 días 13 0,16

> 28 días

Menor de 1 año156 1,94

De 1 año 169 2,10

De 2 a 4 años 530 6,58

De 5 a 9 años 968 12,03

De 10 a 14 años 1008 12,52

De 15 a 19 años 936 11,63

De 20 a 44 años 2650 32,92

De 45 a 64 años 1064 13,22

De 65 a mas años 555 6,90 555

TOTAL 8049 100,00 8049

GRUPO ETAREO

POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA*

NIÑO

ADULTO

1836

ADULTO MAYOR

1944

3714

ADOLESCENTE

Page 18: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 18

2.2. Migración.

El fenómeno de la migración traduce una situación económica y

social muy difícil en el Distrito de Huancarama, identificándose

como migraciones definitivas y temporales.

Migraciones definitivas: En general conciernen a los

campesinos que pueden asumir los costos y los riesgos de la

migración y por consecuencia pertenecen a familias ricas.

Son realizadas en general, por jóvenes en busca de mejorar su

nivel de vida, acceder a mejores servicios de educación y salud,

conseguir un trabajo fijo, porque falta trabajo en el distrito.

Migraciones temporales, Realizadas por la población carente de

recursos económicos. Se tratan de movilizaciones realizadas por

jóvenes y jefes de familia en determinados meses, coincidentes

principalmente en los que no realizan actividades agrícolas (entre

la cosecha y la siembra), para trabajar en las minas o en las

cosechas de los valles de la costa. La población se traslada a las

ciudades de Andahuaylas, Abancay, Arequipa, Cuzco, Ayacucho y

Lima; luego de haber acumulado algo de dinero, adquieren

artefactos o ropas y regresan a su localidad donde compran

animales o abren una tienda, sin embargo, son sobre todo los

varones jóvenes y alfabetizados los que realizan migraciones

temporales. Los jefes de familia, que en la mayoría son

agricultores, en tiempos de disminución de labores agropecuarias

migran a ciudades importantes y cercanas, para realizar trabajos

temporales que les permita cubrir algunas necesidades.

Page 19: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 19

3. ESTRUCTURA DE SERVICIOS

3.1. EDUCACION

Segun las informaciones que se

logro sacar de la base de datos, la

mayor parte de los entrevistados

son de nivel primario (un 48%),

seguidos por la secundaria (20%),

los analfabetos (19%) y el nivel

superior (13%).

3.1.1. Infraestructura y equipamiento.

Los servicios de educación en el distrito de Huancarama,

administrativamente, pertenecen a la Unidad de Gestión

Educativa Local Huancarama y la Dirección Regional de

Educación Apurímac; la educación se imparte en cuatro niveles

y/o modalidades, (Inicial estatal, primaria estatal, secundaria

estatal, instituto superior); con un total de 3,0192 alumnos

matriculados, siendo necesario y prioritario el énfasis a la

educación bilingüe e intercultural.

3.1.1.1 Educación Inicial.

Existen 9 instituciones educativas, con una infraestructura en

malas condiciones debido a que sus estructuras son de adobe y

2 Datos del Centro de Salud

Page 20: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 20

construidos en acción comunitaria, aparte el jardín de

Huancarama. El equipamiento se mantiene en condiciones

regulares, con material didáctico y pedagógico limitado. Están

localizados en Huancarama, con una mejor condición de

infraestructura y cuenta con los servicio básicos. Las demás

instituciones educativas se encuentran en malas condiciones, sin

contar con los servicios básicos. En este nivel se tiene un total de

270 alumnos3.

Fotos del jardín de Huancarama

3Datos del Centro de Salud

Page 21: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 21

Page 22: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 22

3.1.1.2. Educación Primaria.

Existen 14 centros educativos, estando en condiciones regulares

en infraestructura y equipamiento educativo los de Huancarama,

Chihuarqui, Llactabamba, Sayhua, Acco, Pararani y Carhuacahua.

Los centros educativos en Tambo, Arcahua, Pampahura,

Pichiupata, Los Angeles y Mateclla, sus condiciones son malos en

infraestructura debido a la falta de supervisión en su construcción

y equipamiento educativo limitado. Se cuenta con 1,617 alumnos

en total.

Escuela primaria de Huancarama:

Page 23: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 23

3.1.1.3. Educación secundaria

En este nivel, existen 2 centros educativos en la capital del

distrito, con 658 alumnos; y 4 otros en comunidades: en el colegio

de Arcahua cuenta con 130 alumnos, el de Sotapa con 54, el de

Page 24: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 24

Pichiupata con 115 y el de Carhuacahua con 72. El colegio de

Pichiupata está en mala condición de infraestructura y

equipamiento.

Colegio Juan Antonio TRELLES

Page 25: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 25

3.1.1.4 Tecnológica.

El Instituto Tecnológico Superior está ubicado en la capital de

distrito, con una población estudiantil de 42 alumnos. No cuenta

con infraestructura y equipamiento adecuado. Se recomienda las

gestiones necesarias.

3.1.1.5 Cuadros recapitulativo de los centros educativos del distrito de Huancarama

4

4 Fuente : datos del Centro de Salud

CENTROS EDUCATIVOS

N° DE CENTROS

N° DE AULAS

N° DE DOCENTES

N° DE ALUMNOS

PRONOEI 4 4 61

PAMPAHURA

1 1 15

MATECLLA 1 1 21

SAYHUA 1 1 15

AHUANUQUE 1 1 10 INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES

9 270

"SANTA ANA" HUANCARAMA

3 3 51

SOTAPA 2 1 18

ARCAHUA 2 2 40

"SANTA ROSA" CARHUACAHUA

1 1 22

LLACTABAMBA

1 1 24

PICHIUPATA

2 2 64

TAMBO 1 1 13

LOS ANGELES 1 1 16

CHIHUARQUI

1 1 22

INSTITUCIONES 14 1617

Page 26: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 26

EDUCATIVAS PRIMARIA

Huancarama

14 15 397

54085

Huancarama 14 15

389

54086 Tambo 3 3 42

54087 Arcahua 6 7 181

54129 Pampahura 4 97

54130 Pararani 6 5 86

54131 Acco 1 1 16

54133 Pichiupata 6 7 141

54472

Carhuakahua 6 6

119

54651 Los

Angeles 3 4

52

54654 Chihuarqui 3 3 55

54679 Mateclla 3 58

54710

LLactamaba 3 2

72

54711 Sayhua 2 2 31 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS

6 1 029

JUAN ANTONIO TRELLES -

HMA.

12 18 340 MARIA PARADO DE

BELLIDO - HMA 13 19 318 UNION SAN JOSE -

ARCAHUA 7 8 130 VARIANTE

AGROPECUARIO -SOTAPA 5 5 54 CPED - PICHIUPATA 5 3 115

CPED - CARHUACAHUA

ALTA 5 3 72 SUPERIOR 1 INSTITUTO SUPERIOR ALFREDO SARMIENTO

4 5 42

Page 27: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 27

3.1.2. Necesidades.

En la escuela inicial como en la primaria, falta de interés de parte

de las autoridades. El jardín lo ha construido la ONG CARITAS en

convenio con el Municipio. Ahora falta de material como pintura,

papel. Hay también un problema de falta de interés de parte de los

padres, pocos niños van al jardín: actualmente son 77 niños los

que asisten.5

Este colegio cuenta con un buen equipo informático, pero falta

libros en la biblioteca. Los libros que hay actualmente son

obsoletos.6 Es importante que el colegio adquiera libros porque

este lugar es el único donde pueden acceder a los libros los

alumnos. Ellos tienen problemas de aprendizaje debido a la

desnutrición y a los problemas de violencia familiar. Sería

necesaria la presencia de un psicólogo para atender a los

alumnos con dificultades.

En cuanto a la infraestructura, esta deficiente, y falta de personal

en el colegio. Actualmente cuenta con 17 docentes para unos 300

alumnos, que son hijos de agricultores en promedio. El nivel

académico esta bajo, debido al bajo nivel de los docentes.

En el nivel primario, en aproximadamente del 50 % de las

infraestructuras educativas requieren la pronta construcción,

especialmente de centros educativos ubicados en el área rural. El

equipamiento del mobiliario escolar, en un 60 % se encuentra en

5 Ver en anexo 1 entrevista con la directora del jardín de Huancarama

6 Ver en anexo 2 entrevista con el director del Colegio Juan Antonio

TRELLES

Page 28: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 28

mal estado; el total de los centros educativos del área rural

carecen de infraestructura y equipamiento de bibliotecas

escolares actualizadas, laboratorios y centros de cómputo.7

En la zona rural el sistema de saneamiento educativo es pésimo;

se cuentan con letrinas y servicios higiénicos, pero en la mayoría

de los casos están descuidadas y no reciben tratamiento

adecuado y son fuente de contaminación; en los centros

educativos de la zona urbana existen lozas deportivas para la

práctica de los deportes, en los demás centros educativos del

área rural no se cuenta con lozas deportivas.

Cabe mencionar que a nivel distrital, especialmente en la zona

rural, la cobertura educativa en el nivel inicial, primario y

secundaria no cubre la demanda educativa; en el caso del nivel

inicial, la zona rural solamente existe 08 centros educativos

iníciales; es necesario la pronta creación y construcción en un

aproximado de 10 poblados entre comunidades campesinas y

centros poblados. En el nivel primario el acceso a este servicio

cubre los poblados con demanda educativa, sin embargo, es

imprescindible la pronta creación y construcción de las

infraestructuras educativas para el nivel secundario,

especialmente en comunidades del ámbito rural por considerarse

poblados de mayor demanda educativa para los jóvenes de 15 a

20 años.

7 Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2008-2017

Page 29: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 29

A lo señalado, se suma también las distancias de algunos centros

educativos que obligan a los educandos a recorrer distancias

considerables para llegar a sus centros educativos.

3.1.3. Calidad docente.

A nivel del distrito el total de los docentes son titulados; algunos

son graduados y otros han culminado sus estudios en los cursos

de profesionalización docente ejerciendo la docencia. La mayoría

de los docentes fueron formados en Institutos Pedagógicos, sin

embargo es evidente la falta de una adecuada preparación

académica para satisfacer las necesidades del educando; esto se

viene superando con los programas de capacitaciones en

actualización pedagógica y recuperación de valores, etc. brindado

por el Estado o por iniciativa propia de algunos docentes.

Según versiones de los pobladores especialmente de la zona

rural, manifiestan que hay una fuerte resistencia al cambio por

parte de los docentes y funcionarios; existe abandono periódico

de sus funciones que compromete la calidad educativa en algunos

docentes. Ello significa que debe intensificarse las labores de

supervisión por los entes inmediatos superiores.

3.1.4. Participación de padres de familia en el proceso

educativo

Los pobladores, asumen la responsabilidad y son consientes que

la baja calidad educativa de sus hijos se debe que hay un

descuido masivo por parte de los padres de familia, salvo algunas

Page 30: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 30

excepciones con padres de familia del área urbana. La

participación de los padres al proceso educativo es muy

sustancial.

Reunión de padres en el colegio

Juan Antonio TRELLES

Page 31: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 31

3.1.5. Analfabetismo

Según el censo de población y vivienda del 2005, el porcentaje del

analfabetismo en la población es de 23.42%. Es importante

mencionar que se presenta frecuentemente el fenómeno del

analfabetismo funcional, pues por la falta de práctica, muchas

personas pierden la capacidad de leer y sobre todo, escribir. Se

advierte también, la marginalidad educativa, siendo la población

femenina la más afectada. En el siguiente cuadro se muestra las

características del analfabetismo en población del área urbana y

rural.

DATOS COMPLEMENTARIOS DE EDUCACION

Tasa de analfabetismo - De las mujeres de 15 y más años.

60.50%

% de la población de 15 y más años - Femenina con secundaria completa o más.

7.40%

Promedio de años de estudios aprobados de la población de 15 y más años.

3.70%

% de niños que no asisten a la escuela - De 6 a 12 años.

15.40%

% de niños que no asisten a la escuela - De 13 a 17 años.

28.40%

% de niños de 9 a 15 años con atraso escolar.

24.60%

Tasa de actividad económica de la PEA - De la población de 6 a 14 años.

3.30%

Fuente: INEI

3.1. SALUD

Page 32: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 32

3.1.1. Servicio de salud

3.2.1.1. Recursos humanos

El servicio de atención de salud, en el Distrito de Huancarama, lo

desarrolla el CLAS HUANCARAMA, que pertenece al micro red de

salud Huancarama, siendo el C.S. Huancarama el único a nivel de

esta y sirve de referencia al distrito de Pacobamba, además

cuenta con los P.S. de Pichiupata, San José de Arcahua, Sotapa y

Karhuacahua.

El C.S. de Huancarama cuenta con 33 personas que son Técnicos

asistenciales, personal profesional de enfermería, profesionales

médicos, profesionales de Obstetricia, profesional de odontología.

La mayor parte no son de Huancarama, muchos vienen de

Abancay, Ica, Ayacucho, Cuzco, Puno.

Centro de salud de Huancarama

Page 33: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 33

Page 34: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 34

Page 35: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 35

La población del distrito enfoca el tratamiento de la salud desde la

medicina tradicional y la medicina moderna; la medicina

tradicional se practica en espacios domésticos y constituye el

primer tratamiento para cualquier enfermedad, sobre todo en las

comunidades. Cuando ésta no surte efecto, entonces recurren a la

medicina moderna que se brinda en los puestos y centro de salud.

Esta práctica no es determinada sólo por aspectos culturales, sino

también por la falta de economía y la reducida oferta del servicio

de salud.

Page 36: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 36

La mayor parte de los comuneros curan sus enfermedades

utilizando medicamentos del Centro de Salud, el segundo tipo de

cura utilizado son las plantas medicinales., en tercio llega los

medicamentos de la botica.

Page 37: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 37

Los métodos anticonceptivos más conocidos de los habitantes del

distrito son la pastilla, la ligadura (que no es realmente un método

anticonceptivo, porque es definitivo; las mujeres que se han hecho

la ligadura en general, lo han hecho durante la época de Fujimori,

había una campaña nacional de ligadura a las mujeres, pero no

estaban conscientes de las reales consecuencias de esto), el T-

cobre, seguidos por los otros modos anticonceptivos.

La mayor parte de los comuneros no conocen ningún tipo de

método anticonceptivo (casi un 40%).

Los metodos que utilizen los comuneros son mayormente el

metodo de ritmo (un 11%), la ampolla (un 6%), y la pastilla (un

4%). Un aplastante 65% de la poblacion no utiliza nada.

Page 38: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 38

Este grafico representa el porcentaje de personas de que lavan

los dientes diariamente o no. Aquí podemos ver que un 78% de

los comuneros se lavan los dientes diariamente, y un 22% no se

lavan los dientes, o solo a veces. En comunidades es muy escaso

de encontrar a personas que se lavan los dientes diariamente.

Page 39: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 39

Un 79% de las personas se lavan los dientes con pasta dental, un

2% con jabon, y 19% con nada.

Un 41% de la poblacion no esta satisfecha con el servicio de salud

que tiene.

Esto puede vincularse a la falta de medicamentos y personal en

los centros de salud, especialmente en las comunidades.

3.2.1.2. Infraestructura y equipamiento.

El CLAS de Huancarama, cuenta con cinco establecimientos de

salud, 1 Centro de Salud y 4 Puestos de Salud, cuya

infraestructura se encuentra en las condiciones siguientes:

En lo referente a su equipamiento, el CLAS presenta al igual que

su infraestructura una larga lista de requerimientos, cuya limitada

implementación hace que la mayoría de las personas debido a

cuadros de enfermedad, posibles de ser atendido en cualquiera

de los centros o puestos de salud del CLAS, deba ser referido a la

Page 40: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 40

ciudad de Abancay, incrementándose los costos de su tratamiento

y el riesgo para su salud, por los efectos del traslado, por ello es

imprescindible e impostergable, la mejora en la infraestructura y

completar adecuadamente el equipamiento del 100% de

establecimientos del CLAS Huancarama.

Establecimientos de salud de Huancarama

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

DENOMINACION

Establecimientos de Salud MINSA

CENTRO DE SALUD HUANCARAMA

PUSTO DE SALUD KARHUAKAHUA

PUESTO DE SALUD PICHIUPATA

PUESTO DE SALUD SOTAPA PUESTO DE SALUD SAN JOSE

DE ARCAHUA

Establecimientos y servicios que influyen en la salud

TIPOS NUMERO

Tiendas y bodegas 42

Comedores y restaurantes 6

Puestos de comida ambulatoria 0

Reservorios de agua existentes 1

Fabricas que elaboren Productos Alimenticios 2

Fuente: censo local actualizado – CLAS Huancarama

Page 41: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 41

3.2.2. Problemas sanitarios de Huancarama y de sus

comunidades.

3.2.2.2. Falta de infraestructura y personal.

El mayor problema del Centro de Salud de Huancarama es la

infraestructura, en efecto, no está adecuada. Además, falta de

personal en el centro y mucho más en las comunidades, donde a

veces en los centros de salud no se puede encontrar personal

durante días y las personas tienen que viajar hasta Huancarama

para tratar sus enfermedades.

Falta también de material, medicamentos, tratamiento, agua y

desagüe: no hay abastecimiento del agua. En total el distrito de

Huancarama se encuentra con 17 establecimientos de salud.

Según la enfermera Rosana Flores Eyzayurro, el C.S. tendría que

convertirse en un mini-hospital, falta mejorar el laboratorio y tener

un biólogo.8

3.2.2.3 Morbilidad.

La morbilidad es el componente de más difícil medición dentro del

proceso salud enfermedad y la información referida a

enfermedades, está influenciada por una serie de factores que

deben ser tomados en cuenta a fin de interpretar adecuadamente

los datos captados y procesados. No debemos olvidar que los

datos de morbilidad registrados en los servicios de salud expresan

sólo la demanda atendida pero no dice nada de la demanda que

no llega a expresarse de ese modo, la cual puede ser de magnitud

8 Ver en anexo 3 la entrevista con la enfermera Rosana Flores Eyzaguirre

Page 42: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 42

considerable, especialmente en los grupos poblacionales

excluidos, con limitado acceso no sólo a servicios de salud sino

también a otros servicios básicos.

Diez primeras causas de morbilidad por etapas de

vida año: 2002-2008

ETAPA DE VIDA: NIÑO 10 PRIMERAS CAUSAS DE

MORBILIDAD 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1 Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores 1698 1792 1476 2118 3087 3542

2 Enfermedades de la Cavidad Bucal y las Glándulas Salivales 1166 963 985 971 554 1258

3 Desnutrición 879 1190 716 570

4 Enfermedades Infecciosas Intestinales 467 452 512 588 545 582

5 Helmintiasis 496 361 345 369 304 359

6 Otras Infecciones de las Vías Respiratorias Inferiores 290 302 223 312 156 208

7 Pediculosis, Acariasis y otras infestaciones 510 274 86 126 307 357

8 Infecciones de la Piel y el Tejido Subcutáneo 107 101 83 107 53 78

9 Micosis 111 114 73 108 171 198

10 traumatismos de la cabeza 71 98 92

*colocar en los años la cantidad en números ETAPA DE VIDA:

Page 43: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 43

ADOLESCENTE 10 PRIMERAS CAUSAS DE

MORBILIDAD 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1 Enfermedades de la Cavidad Bucal y las Glándulas Salivales 862 947 901 916 654 715

2 Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores 844 812 609 980 1560 970

3 Helmintiasis 188 183 143 250 208 325

4 Enfermedades Infecciosas Intestinales 89 118 123 171 135 156

5 Otras Infecciones de las Vías Respiratorias Inferiores 113 118 95 74 59 72

6 Micosis 118 112 69 105 137 154

7 Desnutrición 100 221 58 165

8. Traumatismo de la Cabeza 41 64 68

9 Enfermedades del Esófago, estómago y duodeno 70 48 37 84 79

10 Infecciones de la Piel y el Tejido Subcutáneo 41 39 34 16 28

*colocar en los años la cantidad en números

ETAPA DE VIDA: ADULTO

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1 Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores 890 521 891 823 912

2 Enfermedades de la Cavidad Bucal y las Glándulas Salivale2 972 674 956 626 750

3 Infecciones con modo de Transmisión Predominantemente Sexual 216 268 120 185

4 Enfermedades del Esófago, estómago y duodeno 254 183 324 349 387

5 Dorsopatías 204 144 271 230 268

6 Otras Infecciones de las Vías Respiratorias Inferiores 157 132 175 160 184

7 Enfermedades Infecciosas Intestinales 103 121 154 170 196

8 Enfermedades del Sistema 134 99 176 196 215

Page 44: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 44

Urinario

9Traumatismos de la cabeza 76 120 138

10 Enfermedades Inflamatorias de los Órganos Pélvico Femeninos 63 43 173 210 198

*colocar en los años la cantidad en números

ETAPA DE VIDA: ADULTO MAYOR

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2003 2004 2005 2006 2007 2008

4 Enfermedades de la Cavidad Bucal y las Glándulas Salivales 28 12 81 53 96 125

1 Artopatías 45 54 63 128 156 189

2 Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores 52 71 58 81 98 122

3 Otras Infecciones de las Vías Respiratorias Inferiores 44 3 54 78 89 135

6 Enfermedades del Esófago, estómago y duodeno 34 33 31 47 69 87

5 Dorsopatías 38 71 28 49 91 165

Enfermedades Infecciosas Intestinales 22 24 45 89

Enfermedades del sistema urinario 11 35 65

7 Trastornos de la Conjuntiva 15 16 9 45 58

Traumatismo de la Cabeza 8 29 28 32

*colocar en los años la cantidad en números

3.2.2.3 Mortalidad.

La Tasa de Mortalidad General del distrito esta en 2.4 por mil

habitantes, y la mortalidad infantil está considerada en 11.3 por

mil habitantes. Este documento cita como fuente al Centro de

Page 45: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 45

Salud de Huancarama. Las causas de mortalidad en el CLAS

Huancarama se detallan en el cuadro a continuación.

DETALLE CANTIDAD

Enfermedades infecciosas intestinales 1

Septicemia, excepto neonatal 6

Infecciones respiratorias agudas 21

Tumor maligno del cuello del útero 3

Tumor maligno de tejido linfático, de otros órganos hematopo 1

Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especif 1

Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o 8

Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pu 1

Enfermedades cerebro vasculares 3

Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 1

Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 2

Las demás causas externas 3

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 2

Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 3

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 3

Resto de enfermedades del sistema respiratorio 1

Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción in 3

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 4

Resto de enfermedades del sistema digestivo 1

Enfermedades del sistema urinario 4

Resto de enfermedades 1

Total 73 FUENTE: CLAS HUANCARAMA

3.2.2.4. Aspectos nutricionales.

La desnutrición es también un componente principal de la

problemática de salud del distrito de Huancarama; entre las

causas de la desnutrición infantil se tiene la ausencia de dietas

balanceadas, horarios informales de alimentación debido a la

Page 46: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 46

dedicación de las madres a labores del campo. Se observa

también que los niños menores de 5 años reciben a diario la

misma alimentación sin recibir especial atención y control

alimentario que exige esta etapa de crecimiento.

Otras causas de la desnutrición son las constantes diarreas y/o

vómitos que se presentan por las frecuentes enfermedades

digestivas que ocasiona pérdida de nutrientes. Debido a que la

alimentación se produce en el seno familiar, la nutrición del niño

está en relación directa con la capacidad de la familia de tener

acceso a una mayor variedad de productos alimenticios de

calidad. De esta manera, el debilitamiento producido por la

desnutrición, además de limitar las habilidades intelectuales,

disminuye la capacidad de superar enfermedades y de manera

indirecta acrecienta la mortalidad de la población en especial de

los niños.

Los programas de asistencia alimentaria a cargo del PRONAA y

CARITAS, se manejan desde la unidad operativa de Abancay,

cuya tendencia de manejo económico es otorgar esta a la

Municipalidad Provincial a través de la transferencia efectiva de

los programas sociales.

La dieta alimenticia en la zona rural, se consume productos

andinos como la oca, el tarwi, trigo, cebada entre otras y en

menores cantidades productos transformados, mientras tanto en

la zona urbana predomina el consumo de productos

transformados y en menor escala los productos andinos.

Page 47: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 47

La desnutrición crónica en niños menores de cinco años en el

distrito de Huancarama alcanza el 36%, de los cuales 70%

provienen de anemia.9

3.2.2.5. Alcoholismo

A nivel distrital el alcoholismo tiene una incidencia alarmante que

se agudiza en fechas de las fiestas religiosas, carnavales, patrios

y en épocas de labores agrícolas. El alcoholismo es una de las

principales causas de la violencia familiar así como el desinterés

y apatía de los campesinos, debilitamiento de las organizaciones

comunales y de los escasos niveles productivos que caracterizan

la economía del distrito.

Este grafico representa el porcentaje de maltratos en las familias

encuestadas. Se puede ver qua hay una alta tasa de maltrato – un

9 Fuente : Centro de Salud de Huancarama ; ver entrevista

Page 48: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 48

28% en total, en mayor parte en contra de las mujeres y los niños

en mayor parte.

Esta figura muestra el tipo de maltrato, con la mayor parte de las

personas sufriendo de maltrato físico y psicológico.

3.2.2.6. Problemas y necesidades en salud de la

persona sana por etapas de vida.

NIÑO

Alta incidencia de violencia y maltrato infantil.

Elevada exposición de los niños a ambiente s contaminados.

Elevada exposición a riesgo de caries.

Malos hábitos de higiene y alimentación.

ADOLESCENTE

Débil apoyo para soporte emocional de los adolescentes por no contar con profesional. Débil acceso de los adolescentes al servicio de Planificación Familiar por barreras culturales.

ADULTO

Page 49: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 49

Resistencia de la población femenina a acceder a los servicios de planificación FAMILIAR POR BARRERAS CULTURALES.

Débil importancia a la salud por población masculina.

ADULTO MAYOR

Malos hábitos de higiene y alimentación.

PROBLEMA O NECESIDAD DE SALUD EN LA FAMILIA

Alcoholismo

Estilos de vida poco saludables

Violencia Intrafamiliar

Analfabetismo

PROBLEMA O NECESIDAD DE SALUD EN LA COMUNIDAD

Deficiente saneamiento ambiental

Agua de consumo humano no potabilizada (no segura)

Poco interés de la comunidad en mejorar su estilo de vida.

Aliados estratégicos con débil participación. Autoridades del Gobierno Local, poco identificadas con las actividades emprendidas por el establecimiento.

PROBLEMA O NECESIDAD DE GESTION EN SALUD

Autoridades Comunales poco identificadas con las necesidades básicas de salud de la Población.

Escasa coordinación con el Nivel Regional

Miembros del CLAS, nuevos en el cargo.

Débil participación del Equipo de Gestión del CLAS:

PROBLEMA O NECESIDAD DE LA VIDA INSITUCIONAL DE LA ASOCIACION CLAS Y DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA

Mal entendimiento de funciones de los Miembros del CLAS. Personal profesional programado en el PSL que contraviene al sistema de atención de CALIDAD.

Page 50: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 50

3.2.3. Programas del Centro de Salud

El Centro de Salud cuenta con programas de mejoramiento de

condiciones de vida de la población de Huancarama tal como la

de las comunidades. Estos proyectos son muy interesantes,

promueven una manera de vivir que sea saludable. Lo más

importante es el Programa de Vivienda Saludable que se

caracteriza con diferentes ejes. En primer lugar, trabajan en

municipios y comunidades, vigilando los estilos de vida: nutrición,

violencia familiar, cuidar a todos los niños menores de 5 años; con

un censo realizado. Este trabajo consiste en diferentes fases: la

sensibilización, la organización y la planificación. En segundo

lugar, trabajan sobre las familias y las viviendas y en tercer lugar

con las instituciones educativas.10

Tienen otro plan de sesiones

demostrativas en alimentación y nutrición. Hacen reunir a las

madres y muestran el tipo de comida que deberían dar a sus

niños, a su vez les dan alimentos a las familias y les enseñan

como tienen que cocinarlo.

Tienen un proyecto de refrigeradoras ecológicas que quieren dar a

las familias para que sea más saludable su comida y su manera

de vivir.

3.3. SERVICIOS DE SANEAMIENTO.

3.3.1. Agua potable.

10

Ver anexos 4, 5 y 6: matrices de información del programa de

promoción de la salud

Page 51: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 51

Según el estudio se ha podido llevar: se ha destacado las

siguientes informaciones: un 64% de las personas encuestadas

tienen una red pública dentro del domicilio, un 20% tiene acceso a

agua mediante una pileta pública, seguido por un 13% que se

procura el agua mediante

un puquial o manante, y 1%

de ríos.

Estos datos no representan

el total de la población, solo

una parte.

Aquí está el grafico tomado

del Plan de Desarrollo

Concertado que detalla esta

información.

440

21%

213

10%

192

9%

50;

2%

1,181;

58%

Pilón público Red fuera de la vivienda Otro

Río o similar Red dentro de la vivienda

Page 52: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 52

Según los resultados del CENSO 2005, 1,181 familias cuentan

con acceso a la red pública dentro de la vivienda, 440 familias se

abastecen de diversos recursos o fuentes de agua, 213 familias

se abastecen de una fuente no identificada o múltiple, 192 familias

se abastecen de la red publica fuera de su vivienda y 50 familias

se abastecen de pilones públicos. El servicio de agua publica

brinda agua entubada, mediante conexiones domiciliarias o

publicas, donde aproximadamente el 50.00% se brinda sin ningún

tipo de tratamiento. Se vislumbra la necesidad de realizar

ampliaciones y mejoras del servicio en el 22.20% de los sistemas

de agua, debido a sus condiciones deterioradas por el mal uso y

falta de mantenimiento por parte de los usuarios, además de las

instalaciones, existen piletas públicas para la atención de las

viviendas que no poseen el abastecimiento de agua en el

domicilio.

La falta de agua potable y sistemas de eliminación de excretas

son considerados como factores principales de las elevadas tasas

de mortalidad infantil, de la alta incidencia de enfermedades

diarreicas y parasitarias, así como, de una gama de afecciones a

la piel, entre otras.

Page 53: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 53

La mayor parte de la población hace hervir el agua antes de

beberla (95%), eso refleja una falta grande de agua potable.

3.3.2. Desagüe.

Page 54: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 54

Según este grafico, un 39% de las personas encuestadas hace

sus necesidades en inodoro, un 35% en un silo seco, un 19% en

el aire libre, que representa un gran porcentaje; y un 7% en

letrina. En las comunidades las condiciones son mucho peores

que en la capital del distrito. Algunas comunidades no tienen

desagüe, entonces a veces todos los habitantes tienen que hacer

sus necesidades al aire libre. Eso lleva significativos problemas

sanitarios.

Según el Mapa de

Pobreza de FONCODES

2006, el 59.10% de la

población no tiene

acceso al servicio de

desagüe, el detalle del

acceso según los

resultados del CENSO

2005, indica que solo

261 familias tiene

conexión domiciliaria,

170 familias tienen

servicio o conexión publica fuera de la vivienda, 373 familias

cuentan con letrinas y 26 familias cuentan con acceso a servicio

con pozo séptico.

Según opinión de las autoridades de salud, respecto a la carencia

de este servicio de desagüe y letrinización, ocasiona la incidencia

de enfermedades parasitarias y gastrointestinales. También

170

8%

261

13%

26

1%

1,246

60%

373

18%

Pozo séptico Red pública dentro de la vivienda

Red pública fuera de la vivienda Letrina

No tiene

Page 55: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 55

manifiestan que el personal de salud realiza esfuerzos de

sensibilizar a la población para la instalación de letrinas en cada

uno de los hogares, pero es insuficiente, porque la población se

resiste en realizar dicha acción por la falta de una cultura sanitaria

y por los costos que pudieran generar.

3.3.3. Desechos sólidos.

Existe un sistema de recojo de basura y relleno sanitario en la

capital distrital. El uso generalizado de material descartable y

otros productos desechables hacen que los poblados se vean en

malas condiciones de salubridad, debido a la acumulación de

basura concentrados cerca a las viviendas y sobre todo lugares

públicos

3.3.4. Canales de riego.

En el distrito, la infraestructura de riego está compuesta por 10

canales de tierras que en su mayoría se encuentran en

condiciones de regular a mala, debido a las filtraciones constantes

de agua por la falta del mantenimiento continuo, los canales que

han sido revestidos, por el Proyecto del Plan MERISS que venía

trabajando en el distrito, con concreto a través de instituciones

públicas y privadas. Comprende 16 canales, ubicados en

diferentes centros poblados del distrito, las cuales riegan un total

de 1,985 hás y todas juntas hacen un tramo de 83.6 km.

CANALES DE RIEGO CONSTRUIDOS Y CONDICION ACTUAL

Page 56: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 56

NOMBRE

LUGAR

Km.

Hás

ACABADO.

CONDICION

Los Angeles - Sotapa

Arcahua 5.4 30 De tierra Regular

mala

Rodapuquio – La Florida

La Florida Matecclla

2.0 22 De tierra regular mala

Pampaura

Pampahura 1.0 15 De tierra Mala

Ccorahuire 01

Pampaura Acco

Matecclla 7.3 40 De tierra

Regular mala

Ccorahuire 02

Acco Sonocca

8.5 50 De tierra Regular

mala

Socctaccocha Ccallaspuquio

Huancarama Pichuipata

11.0 710 De

revestimiento Buena

(Plan Meriss)

Socctaccocha Ccallaspuquio Pumararcco

Ccallaspuquio Pampahura

10.0 335 De

revestimiento

Buena (Plan Meriss)

Socctaccocha Huancarama

Huancarama 9.7 250 De

revestimiento Buena

(Plan Meriss)

Socctaccocha Pichuipata

Pichuipata 2.5 50 De

revestimiento Buena

(Plan Meriss)

Canal 01

Huancarama 7.2 215 De tierra Regular

Canal 02

Huancarama 2.5 100 De concreto Regular

Canal 03

Huancarama 5.0 70 De concreto Buena

Canal 01. Layanhuayco

Saywa 3.0 25 De tierra Mala

Canal 03 Pumaccocha

Saywa 2.5 20 De tierra Mala

Ñahuipuquio - Pituquio

Saywa 3.0 23 De tierra Mala

Ccoichumpi - Pucaccasa

Ccoichumpi 3.0 30 De tierra Mala

TOTAL

83.6

1985

FUENTE: PROYECTO DEL PLAN MERISS

Page 57: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 57

3.4. Electricidad

Según el Mapa de

Pobreza de FONCODES

2006, el 36.80% de la

población no cuenta con

servicio de electricidad,

el detalle del acceso

según los resultados del

CENSO 2005, indica que

solo 1,249 familias

cuentan con servicio de

alumbrado o electricidad

domiciliaria, 657 familias utilizan mecheros o lamparines a

kerosene para alumbrarse, 100 familias se alumbran con velas,

14 familias cuentan con otro tipo de alumbrado y 56 familias no

acceden a ningún servicio o tipo de alumbrado.

A nivel de poblados el 75 % accede a este servicio y el 25 %

restante aún carece de dicho servicio; cuya fuente de provisión es

el sistema interconectado de la central hidroeléctrica Machu

Picchu.

Dicho servicio es de 24 horas al día, efectuando un pago mensual

promedio de 10 a 15 soles en la zona rural y en la zona urbana de

30.00 a 50.00 nuevos soles. El servicio es monofásico y trifásico.

Los poblados que no cuentan con alumbrado eléctrico, las

viviendas se alumbran a través de velas, kerosene, leña, etc. Que

no permite realizar las actividades adecuadamente, situación

14

1%

100

5% 56

3%

657

32% 1,249

59%

Electricidad Kerosene (mechero / lamparin) Otro Vela No tiene

Page 58: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 58

desfavorable para los estudiantes y limitante para actividades de

transformación.

Cuadro Nº 33: TIPO DE ALUMBRADO POR VIVIENDAS

ALUMBRADO CANTIDAD %

Electricidad 1.249 60.16

Kerosene (mechero / lamparin) 657 31.65

Petróleo / gas (lámpara) 4 0.19

Vela 100 4.82

Otro 10 0.48

No tiene 56 2.70

Total 2.076 100.00 FUENTE: INEI

3.5. Medios de comunicación masivos.

El distrito de Huancarama cuenta con diferentes medios de

comunicación masivos. Existe 2 radios emisoras (radio andina

FM) con una cobertura en partes del distrito, no todas; en efecto,

ciertas comunidades se encuentran sin recepción de radio.

La municipalidad cuenta con una antena de transmisión de

canales televisivos de la ciudad de Lima. Se capta las emisoras

radiales de la ciudad de Abancay, Andahuaylas y Lima.

El centro de salud cuenta también con una radio de comunicación

de uso laboral para su comunicación con otros puestos de salud y

hospital referencial en Abancay.

Page 59: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 59

3.6. Otros servicios.

3.6.1. Religión.

En el distrito, la mayor parte de la población (un 95.72% de

acuerdo a los datos del plan de desarrollo concertado) es de

profesión católica, un 3% practica la religión evangélica y 1.3%

otra religión. Esta fuerte presencia del cristianismo es una

herencia de le época de la inquisición.

3.6.2. Creencias y costumbres.

Huancarama cuenta con muchas creencias y costumbres,

heredadas de los antiguos pobladores, que procuran una riqueza

cultural a este distrito. Aquí se puede encontrar algunos ejemplos

de estas costumbres.

El Huasichacuy, Se trata del techado de la vivienda, de un

miembro de la comunidad en la que participan todos sus

integrantes bajo la dirección de una persona entendida en el

oficio. El dueño recibe la visita de los amigos que traen cruces

adornadas con banderitas, lanas multicolores y botellas de trago

que se colocara en techo de la vivienda.

La Danza De Los Negrillos, Es la tradicional fiesta donde

participa la población del distrito, está compuesto por 12 bailarines

(una dama y dos bufones), un caporal que dirige la danza y tres

niños que forman torres humanas, su vestimenta es vistosa y

original, y bailan por las calles del distrito. Su identidad está

reflejada por la participación desde niños en las comparsas.

Page 60: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 60

La Corrida De Toros, Festividad que convoca a toda la

población, donde se contrata los toros embravecidos de la zona

para lidiarlos en el ruedo en época de fiesta.

Los Carnavales, Esta celebración con participación de la

población se realiza en el mes de febrero y marzo, donde la

población se organiza en grupos espontáneos de comparsas, en

la cuales se recorre las calles cantando y bailando, acompañado

de instrumentos musicales como las quenas, tinyas, guitarras y

mandolinas, llevando sus trajes típicos que están adornados de

talco y serpentina. Se realiza la tradicional yunsa, es la plantación

de un árbol adornado con globos, serpentinas, frutas y demás

cosas.

4. VIVIENDAS

Se ha elaborado un resumen de los principales aspectos que

caracterizan las viviendas del distrito, por áreas de residencia.

TIPO DE VIVIENDA, DISTRITO DE HUANCARAMA 2005

TIPO DE VIVIENDA CANTIDAD %

Casa Independiente 3.129 99.11

Casa Vecindad 1 0.03

Choza o cabaña 27 0.86 Total 3.157 100.00

FUENTE: INEI

Page 61: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 61

CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS DISTRITO DE

HUANCARAMA 2005

Material Techos AREA

Material Paredes

Lad

rillo

o B

loq

ue

de c

em

en

to

Pie

dra

o s

illa

r co

n

cal o

cem

en

to

Ad

ob

e o

tap

ia

Qu

inch

a

Pie

dra

co

n b

arr

o

Mad

era

Este

ra

Otr

o

Total

Concreto armado

URBANA 35 0 0 0 0 0 0 0 35

RURAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 35 0 0 0 0 0 0 0 35

Madera

URBANA 0 0 48 0 0 0 0 0 48

RURAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 0 0 48 0 0 0 0 0 48

Tejas

URBANA 0 1 423 1 0 0 0 0 425

RURAL 0 844 0 0 0 0 0 844

TOTAL 0 1 1267 1 0 0 0 0 1269

Planchas de calamina, fibra de cemento o

similares

URBANA 7 1 334 0 0 1 0 0 343

RURAL 0 0 320 2 0 1 0 1 324

TOTAL 7 1 654 2 0 2 0 1 667

Paja, hojas de palmera, etc.

URBANA 0 0 2 0 0 0 0 0 2

RURAL 0 0 46 0 0 0 0 1 47

TOTAL 0 0 48 0 0 0 0 1 49

Otro

URBANA 0 0 6 0 0 0 0 0 6

RURAL 0 0 0 0 0 0 0 2 2

TOTAL 0 0 6 0 0 0 0 2 8

Total

URBANA 42 2 813 1 0 1 0 0 859

RURAL 0 0 1210 2 0 1 0 4 1217

TOTAL 42 2 2023 3 0 2 0 4 2076

FUENTE: INEI CENSOS 2005

Page 62: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 62

COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR POR VIVIENDA

Categorías Casos %

Electricidad 1 0.05

Gas 133 6.40

Kerosene 5 0.24

Carbón 1 0.05

Leña 1.828 87.93

Otro tipo de combustible 1 0.05

No cocinan 110 5.29

Total 2.079 100.00 FUENTE: INEI

Un 81% de los comuneros tiene una vivienda, un 71%

tiene una chacra, un 19% tiene su ganado. Una parte de

los habitantes de Huancarama alquilan su habitacion y

son originarios de otra parte de la provincia.

Page 63: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 63

La mayor parte de los equipos electrodomésticos en las

viviendas son la radio, televisión y celular.

5. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y ECONOMICA

5.1. Actividad agrícola

La actividad agrícola constituye una principal fuente de ocupación

en las familias del Distrito de Huancarama, cuya producción es

destinada al autoconsumo y a la comercialización. A nivel distrital

se cuenta con 16,466.02 Has. de superficie total, donde el uso

mayor de la tierra es para pastos (manejados y naturales) con un

porcentaje mayor de 36.5 %, seguido de otras tierras 35.7 %,

tierras agrícolas 16.0 % y montes y bosques con un 11.8 %.

Siendo el 5.4 % del territorio de la provincia, como se detalla a

continuación.

El uso de la superficie agrícola, nos demuestra un 93.4 % son

tierras que están en descanso y no trabajadas por causas ajenas

Page 64: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 64

a la voluntad del productor. El 6.5 % son tierras agrícolas que

están en un proceso constante de producción, mientras el 0.1 %

son cultivos asociados. Estos datos están considerados del

Censo Nacional Agropecuario realizado en 1994.11

Aquí están los gráficos sobre los cultivos que se saco de la base

de datos.

Se puede distinguir que los productos los mas sembrados son la

papa y el maiz.

11 Datos del plan de desarrollo

Page 65: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 65

Se puede ver que la mayor parte de las personas encuestadas

siembran 1 a 3 productos, con una preferencia para 2.

5.1.1. Tenencia.

En el distrito, el 80.0 % de la tierra se encuentra de modo

comunal, con un 17.5 % a modo de propiedad, y en

arrendamiento es 2.0 %. A modo de propiedad, se nota un 55.7

%, son tierras con título registrado, un 20.0 %, sin título de

registro, 13.4 % son terrenos con trámites de titulación y 10.8 %

sin trámite de titulación. Se puede notar, que en estos años las

familias han estado en proceso de titulación de sus tierras, debido

a programas por parte de entidades del estado12

.

La tenencia de la tierra se da a nivel comunal, siendo escaso los

campesinos que cuentan con títulos de propiedad al interior de

12 Fuente : plan de desarrollo

Page 66: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 66

sus comunidades. La propiedad de la tierra en el distrito

corresponde a pequeñas parcelas de propiedad familiar a las que

se han accedido por herencia, compra y asignación comunal.

Existe también la propiedad comunal que se formó a partir de la

desactivación de las haciendas.

5.1.2. Principales cultivos.

Según la encuesta nacional de intención de siembra para la

campaña 2007–2008, los cultivos más predominantes son la

papa, el maíz amiláceo, maíz amarillo duro y el frejol.

5.1.3. Uso de fertilizantes.

En el Distrito de Huancarama, un 41 % de las familias utilizan el

abono orgánico y básicamente el estiércol de su propio ganado,

mientras un 59 % de familias usan los fertilizantes sintéticos,

obteniendo resultados de productividad de forma inmediata. La

combinación de fertilizantes sintéticos con abonos orgánicos es

frecuente en las faenas agrícolas. Considerando un alto

porcentaje de familias, se debe mejorar las técnicas de

abonamiento orgánico para elevar la productividad y calidad de

los productos agrícolas. Mientras las familias deben conocer

técnicas para el control de plagas y enfermedades en la

producción agrícola.

Page 67: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 67

5.2. Actividad pecuaria.

La especie de ganado en mayor, predominante en el distrito es el

ganado vacuno, representa el 51.0 %, siguiendo en importancia el

ganado ovino con un 28.5 %, mientras en ganado porcino un 20.5

%. Con referencia a los animales menores: las aves de corral

representa 41.0 % y los cuyes 59.0 % de la población pecuaria. El

MINAG no registra el ganado equino y auquénido.

PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA

ZONAS ALTITUD CULTIVOS

Quechua 2500 – 3300 Vacuno, ovino, porcino y animales menores

Suni 3300 – 4100 Ovino y animales menores

FUENTE: MINAG HUANCARAMA. 1999

Con respecto a la población pecuaria en ganado mayor, la

distribución del ganado vacuno es 47.1% vacas, 16.3% toros,

7.5% vaquillonas, 14.2% toretes y 15.0% terneros (as).

La explotación del ganado vacuno, ovino y porcino se realiza bajo

el sistema de crianza extensivo (pastoreo). La alimentación del

ganado es en base a pastos naturales, los cuales el 40.0 %, son

pastos manejados y 60.0 %, son pastos no manejados, que son

complementadas con rastrojos de cosecha.

En el aspecto sanitario hay deficiencias en el manejo del ganado

por lo que contraen plagas como la garrapata, piojos y bichos, y,

diversas enfermedades como la aftosa. Para responder a este

problema existe el organismo SENASA (Servicio Nacional de

Sanidad Agraria) del Ministerio de Agricultura que se cuida de la

Page 68: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 68

sanidad animal y vegetal; apoya los campesinos en cuanto a la

sanidad, procurando asistencia técnica o vacunas para los

animales. Pero falta mejorar su servicio porque muchos

campesinos todavía tienen problemas con sus animales.

A nivel distrital existen instituciones públicas como SENASA, y

privadas que se encargan de la actividad pecuaria, pero limitadas

en métodos y técnicas adecuadas para el mejoramiento de

animales mayores. Por tal motivo, para elevar la producción

pecuaria, es importante capacitar a la población para un buen

manejo del ganado mayor y menor, aumentar la disponibilidad de

pastos con un adecuado manejo de estos e implementar técnicas

sanitarias mediante campañas de sanidad animal.

Page 69: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 69

Un 87% de los entrevidados crian dentro de su hogar animales

menores, un 44% tiene animales mayores, de los cuales 23% le

vende.

5.3. Actividad artesanal.

A nivel distrital, las actividades artesanales son incipientes,

orientadas básicamente a la satisfacción de algunas necesidades

domésticas. Es un complemento de las actividades en la vida del

poblador, fuera de las actividades agropecuarias se dedican al

tejido de llicllas (mantas), frazadas con la lana de ovejas,

especialmente realizado por las mujeres, su utilización es de uso

familiar. En el centro poblado de Pichuipata y Llactabamba, la

mínima producción de lana de oveja es vendida como materia

prima a comerciantes de Abancay, Sicuani. La producción

artesanal ha ido perdiendo vigencia, debido principalmente a que

los productos manufacturados los reemplazan paulatinamente, ya

que resultan más baratos y fáciles de adquirir.

El poco interés de los pobladores por las actividades artesanales,

se puede atribuir al escaso conocimiento que tienen sobre las

posibilidades que ellas otorgan para generar ingresos adicionales

y para satisfacer las demandas locales y externas, de modo que

la capacitación en torno al tema turístico debe involucrar la

temática de las actividades artesanales como complemento.

Page 70: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 70

5.4. Gráficos recapitulativos: trabajo de las personas

encuestadas y otra información

Se puede dinstiguir que la actividad principal es la agricultura, con

un 66% de los encuestados.

Page 71: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 71

Un 76% de las madres encuestadas son amas de casa. Las otras

actividades en menor proporción son mayormente la agricultura y

el comercio. Cabe mencionar que la actividad de agricultura es

unida a la actividad de ama de casa, entonces del 80% de las

amas de casa, un 4% hace también agricultura.

Page 72: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 72

Este grafico representa el promedio de horas que los niños pasan

a ayudar a sus padres en su trabajo: la mayor parte les ayuden 2

horas al día. Cabe mencionar que hay una diferencia grande entre

los habitantes de la capital del distrito, y los de las comunidades.

En las comunidades los niños a veces ayuden a sus padres todos

los días.

Page 73: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 73

Sobre los encuestados, un 34% ha recibido capacitación en

cuanto a su trabajo. La mayor parte de los organismos que

procuren este servicio son CARITAS, Pronamachs, CEDES, CPA,

y en menor proporción del Centro de salud y otros organismos:

ADEA, SENASA, MINAG.

Page 74: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 74

Un 38% de los encuestados utilizan una cooperativa, prestamista

o banco para conseguir dinero.

Page 75: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 75

La mayor parte de los entrevistados necesitan en primer lugar

capacitación, asistencia técnica, insumos agrícolas, después

apoyo económico y acceso a crédito, y por fin, agua y canales de

riego.

Cuando comparamos con el grafico precedente, de los 38% que

utilizan cooperativa, una gran parte necesitaba apoyo económico

y acceso a crédito; lo que falta a ellos son capacitaciones de

gestión financiera y inversión, porque tienen un crédito pero no

basta para permitirlos mejorar su trabajo de una manera

sostenible.

Page 76: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 76

En cuanto a los cuales que necesitan apoyo económico, tendrían

que pedir a las cooperativas o ONG como ADEA que procuren

servicio de préstamo con mucha flexibilidad.

Este grafico representa las actividades más comunes de las

personas, en su tiempo libre. La atención a hijos llega primera con

un 44%, seguido por el cuidado de animales (40%). Las otras

actividades como recreación o hilado tejido tienen menor

importancia.

Page 77: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 77

5.5. Actividad turística.

El Distrito de Huancarama, cuenta con un potencial turístico

importante en sus costumbres y creencias, sus evidencias

arquitectónicas desde la época Pre-Inca hasta la Virreynal, sus

paisajes naturales, con tierras de cultivo y pastoreo por sus pisos

ecológicos y una abundante flora – fauna. La alianza estratégica

entre los distritos de Kishuara, Pacobamba y Huancarama, esta

siendo considerado como circuito turísticos de la provincia de

Andahuaylas, por ser parte de un turismo participativo y eco

turístico. Esta situado en una zona estratégica por contar con la

carretera entre las ciudades de Andahuaylas y Abancay.

RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE HUANCARAMA

Nº RECURSOS UBICACION DESCRIPCIÓN

01 Restos arqueológicos de Inca

monte o Inca tambo

Pichuipata Restos de la

cultura Chanca

02 Restos de caminos del inca

de Ccoraihuare

Acco Mirador natural de

Huancarama

03 Restos arqueológicos de Inca

Ninabamba

Saywa Construcciones

arqueológicas

04 Piedra de San Gabriel Huaccoto Piedra mitológica

05 Piedra de calizas Chihuarque Paisaje natural

06 Cataratas de Manssa Huancarama Paisaje natural

07 Laguna de Ccochacajas Pampaura Paisaje natural

08 Restos de Tocaypata Pampaura Restos

arqueológicos

Page 78: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 78

09 Circuito turístico de 22 de

junio en Tincuy – Curamba

Kishuara

Pacobamba

Huancarama

Fiesta tradicional

10 Criadero de truchas Tunyabamba Paisajistica

FUENTE: ENCUESTAS

5.6. Actividad comercial.

Anteriormente la población de Huancarama, se trasladaba hasta

Abancay para comercializar sus productos, debido a su

inexistente articulación vial. Con su integración al circuito

Andahuaylas – Abancay, por una carretera, empieza un proceso

de comercialización a nivel interno, con la instauración de la feria

en los últimos tres años y la articulación interna a través de

trochas carrozables de los centros poblados con la capital de

distrito, se empieza un cambio en las relaciones económicas,

políticas, sociales del distrito.

La feria se realiza los días domingos, con la participación de la

población del distrito, su rol de acopiador y de transito para el

intercambio de productos es mayor, con una mínima participación

de población de los distritos vecinos, debido a su mayor

concurrencia a la ciudad de Abancay. En la feria el ganado mayor

es vendido a los intermediarios para su venta en mercados

externos, una vez al año, como también el porcino.

La actividad comercial va a mejorarse con la construcción del

mercado previsto para el año 2010, va

Page 79: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 79

a atraer comerciantes del distrito de Pacobamba y Kishuara y

frenar la emigración hasta Abancay.

6. ORGANIZACIONES LOCALES

6.1. Organizaciones políticas

6.1.1. Gobierno local

Page 80: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 80

Organigrama estructural de la municipalidad de huancarama

CONSEJO MUNICIPAL COMISION DE

REGIDORES

ALCALDIA

REPRESENTANTES

DE CENTROS

POBLADOS MENORES

POeDISTRITALES

COMITÉ DISTRITAL

DE DEFENSA CIVIL

COMITÉ VECINAL

JUNTA VECINAL

COMITÉ DE

COORDINACION

INTERNA

SECRETARIA

GENERAL E

IMAGEN

INSTITUCIONAL

OFIICINA DE

ADMINISTRACION

Y RENTAS

OFICINA DE ASESORIA

TECNICA

DIRECCIÓN DE

INFRAESTRUCTURA Y

ACONDICIONAMIENTO

TERRITORIAL

ASAMBLEA DEALCALDES

DISTRITALES

DIRECCIÓN DE

SERVICIOS

COMUNALES Y C.

POBLADOS

PROGRAMA DEL VASO

DE LECHE

Page 81: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 81

EL CONCEJO MUNICIPAL, máximo órgano de gobierno,

integrado por el alcalde 06 regidores, con potestad para ejercer

funciones normativas y fiscalizadoras. Establece el régimen

económico, financiero y de gestión municipal.

LA ALCALDÍA, es el órgano ejecutivo de la municipalidad,

responsable de la conducción del gobierno local.

LA COMISIÓN DE REGIDORES, tiene la misión de apoyar la

gestión municipal, ejercitando su función de fiscalización y de

vigilancia, con conocimiento limitado del reglamento interno y

labores de carácter administrativo.

6.1.2. Organización comunal.

Cada comunidad de Huancarama tiene su propia cultura, entidad

histórica y origen. Las familias campesinas son unidas por un

origen común y por compartir la misma cultura, lengua, religión

actividades de producción y comercio. Sobre estos elementos son

basadas la dinámica de organización, relaciones sociales y

económicas de la comunidad; con una vocación agrícola. A nivel

del distrito existen 25 comunidades campesinas. Cada comunidad

tiene du representante, el presidente de la comunidad, elegido por

sus pobladores. La asamblea de la comunidad está constituida

por el presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal y

vocales. La comunidad campesina es la organización social

fundamental la cual garantiza y cumple importantes funciones en

la seguridad comunal y ejerce criterios de administración de

justicia mediante las asambleas comunales. Estas autoridades

intervienen en la resolución de conflictos familiares o comunales.

El presidente es responsable de la administración y conducción

Page 82: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 82

institucional de su comunidad. Sus niveles de coordinación se

realizan con el Gobierno Local, Agente Municipal, Teniente

Gobernador, igualmente con representantes de las

organizaciones.

Comunidades campesinas del distrito de

Huancarama:

COMUNIDAD CAMPESINA

PERSONERÍA JURÍDICA

01 C.C. Huancarama HUANCARAMA

02 C.C. Arcahua ARCAHUA

03 C.C. Saywa SAYWA-

04 C.C. Lambraspata LAMBRASPATA

05 C.C. California CALIFORNIA

06 C.C. Pichuipata PICHUIPATA

07 C.C. Los Ángeles LOS ANGELES

08 C.C. La Florida LA FLORIDA

09 C.C. Tambo TAMBO

10 C.C. Carhua Cahua CARHUA CAHUA

11 C.C. Chihuarque CHIHUARQUE

12 C.C. Soccoro SOCCORO

13 C.C. Llactabamba LLACTABAMBA

14 C.C. Ahuanuque AHUANUQUE

15 C.C. Masingara LUCRE

16 C.C. Huaccayhura HUACCAYHURA

17 C.C. Tumtabamba TUNYABAMBA

18 C.C. Pariapuccara PARIAPUCARA

19 C.C. Coychumpe COYCHUMPE

20 C.C. Mateclla MATECCLLA

21 C.C. Acco ACCO

22 C.C. Pampaura PAMPAURA

23 C.C. Huanca Huanca HUANCA HUANCA

24 C.C. Pararani SOTAPA

25 C.C. Ahualla AHUALLA

Page 83: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 83

Una gran parte de los comuneros participan a todos los eventos

de su comunidad (un 42%). De los que no participan a todo, la

presencia es mas importante en las asambleas (44%), faenas

(36%) y capacitaciones (24%).

6.1.3. Instituciones publicas.

Las instituciones públicas con presencia permanente en el distrito

son la Municipalidad Distrital de Huancarama, la Gobernación

Distrital, el Juzgado de Paz, La UGEL Huancarama, el Ministerio

de Salud, la Agencia AgroRural, la Agencia Agraria MINAG,

SENASA el Banco de la Nación, el Instituto Tecnológico de

Page 84: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 84

Huancarama y en modo temporal FONCODES, PRONAA,

PROMUDEH, INABIF.

SENASA – Servicio Nacional de Sanidad Agraria

Este organismo es descentralizado del Ministerio de Agricultura.

Se cuida de la sanidad vegetal y animal en los tres distritos de

Huancarama, Pacobamba y Kishuara. Apoya a los campesinos en

cuanto a la sanidad de sus animales y productos que siembran,

procurando asistencia técnica, control biologico y vacuna. Llevan

campañas de vacunación para animales. También hacen

capacitaciones para los campesinos. Actúan de acuerdo al POA

(Plan Operativo Anual). Cinco personas trabajan en la oficina de

SENASA, 4 de los cuales son de organismos privados y trabajan

en modo temporal, tienen convenio con SENASA.

AgroRural.

AgroRural es un proyecto nuevo que nace de la fusión de y

sinergia de OPDs y Programas activos del MINAG tales como

PRONAMACHCS, PROABONOS, PROSAAMER MARENASS,

ALIADOS, CORREDOR PUNO CUZCO, PROYECTO SIERRA

NORTE Y PROYECTO SIERRA SUR.

En el distrito de Huancarama, trabajan en los ámbitos del

desarrollo forestal, apoyo a la producción agrícola con productos,

frutales, pastos; elaboración de canales de riego, redes

productivas, comercio, capacitaciones, etc. Actualmente trabajan

en 12 comunidades.

Page 85: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 85

Este año llevan un concurso a nivel de comités en los dos distritos

de Huancarama y Pacobamba: por ejemplo bajo forma de

transformaciones de forrajes, producción de plantones forestales,

manejos de pastos cultivados, protección de manantes13

. Los

ganadores recibirán premios; eso es una buena iniciativa para dar

motivación a los comités para mejorar sus capacidades de

producción agraria.

UGEL – Unidad de Gestión Educativa Local

La UGEL Huancarama hace parte del Ministerio de educación,

trabaja en tres distritos. Es el intermediario entre el Ministerio y los

establecimientos locales: ellos se cuidan de todo lo que es la

organización y el control de los establecimientos iníciales,

primarios y secundarios: verifican las normas educativas de parte

de los directores, acuden a los directores en el manejo de

estructura, reparten el material en las estructuras.

Según el director de la UGEL Huancarama, los problemas de esta

estructura es que, en el campo legal, hay demasiado normas y

leyes, es un campo complejo, y en el fin no saben qué hacer. No

hay acuerdo entre el Estado y las comunidades, y eso lleva

problemas de funcionamiento14

.

13

Ver en anexo 8 el folleto del concurso 2009 14

Ver en anexo 9 el Organigrama estructural de la UGEL

Page 86: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 86

ODEL – Oficina de Desarrollo Económico Local

La ODEL es un organismo recién creado que pertenece a la

municipalidad de Huancarama pero tiene también cooperación

con El Centro de Servicios Empresariales No Financieros

Cooperación Técnica belga, que trabaja en el Corredor

Económico Ayacucho-Apurimac-Huancavelica. Actúa en

diferentes campos: apoya a los productores del distrito en las

diversas cadenas productivas como son: los cuyes, ganado,

vacuno, artesanía, papas comerciales, menestras. En este primer

año de funcionamiento la ODEL esta concertando con los

diferentes instituciones y ONGs que trabajan en el distrito.

Recientemente están coordinando con SENANA, AgroRural, la

Agencia Agraria, Caritas, IIDA, y otros para trabajar juntos en el

desarrollo del campo agrario y productivo del distrito de

Huancarama.

Trabaja también fortaleciendo capacidades y envía a los

estudiantes del Instituto a las diferentes pasantías en tema de

desarrollo económico. Está en el proceso de formar asociaciones

con visión empresarial: asociaciones de cuyes, vacuno de

ganado, menestras de artesanía.

El problema de esta oficina es que no cuenta con presupuesto ni

movilidad. Eso lo tendría que procurar la municipalidad de

Huancarama. El presupuesto para el año 2010 es de 120 nuevo

soles para ejecutar los proyectos productivos.

Page 87: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 87

6.2. Organizaciones no gubernamentales

Caritas

En el distrito de Huancarama, Caritas trabaja en 3 ejes que son: el

alimento básico, la producción pecuaria y el medio ambiente.

Más específicamente, trabaja en plantación de árboles como

eucaliptos, reforestación, capacitaciones sobre manejo de plantas,

etc. Todo el proceso viene con capacitaciones.

ADEA : Asociación para el Desarrollo Empresarial en

Apurímac

Creada en 2001, ADEA es una ONG que promociona y desarrolla

la micro y pequeña empresa y los emprendimientos económicos

de madres trabajadoras y jóvenes en Apurimac y aporta al

desarrollo económico local a través de sus servicios y

programas15

. Trabaja en alianza estratégica con instituciones

locales, nacionales e internacionales.

Procura servicios financieros, créditos y microcréditos para

empresariales. En Huancarama, se han adaptado a las

necesidades específicas de la población, entonces su principal

actividad es el préstamo. Procura estos servicios a ganaderos,

comerciantes, todas personas que tienen una actividad

económica. En Huancarama tiene 250 clientes.

15

Ver en anexo 10 el folleto de presentación de ADEA

Page 88: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 88

Para mejorar, ADEA Huancarama necesita buscar más

cooperantes, hay problema de competencia con las cooperativas.

En Andahuaylas, ADEA tiene una actividad más importante y

fructífera, llevan capacitaciones de auto estima a mujeres, así

como capacitaciones de derechos humanos, derechos de

mujeres. Con estas capacitaciones la violencia familiar ha bajado

de un 30% en Andahuaylas.

6.3. Cooperativas

o Los Andes

La cooperativa Los Andes fue creada hace tres años. Los

servicios que ofrecen son créditos hipotecarios, servicios de

crédito, captación de depósitos (ahorros), asesoría empresarial,

capacitaciones y microcréditos.

Los clientes son mayormente agricultores, comerciantes o

profesores. Para pedir un crédito solo se necesita una fotocopia

de DNI, es esta manera es muy fácil para las personas de pedir

un crédito. La actividad de Los Andes es mas social que

financiero, la meta primera es ayudar a la gente.

Sin embargo hay requerimientos para que la persona pueda

detener un crédito: tienen que ser trabajadores y participar a los

trabajos de la comunidad. Hay un seguimiento de las personas. El

préstamo mínimum que puede ser otorgado es de 200 Nuevo

Soles; el promedio de los créditos alcanza 1500 Nuevo Soles.

Page 89: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 89

Una de la debilidad del funcionamiento es que los jóvenes no

suelen pedir por un préstamo, porque no tienen el incentivo de

pedir por un préstamo. Además, hay mucha gente que necesita un

préstamo en Huancarama, pero por falta de conocimientos de la

cooperativa, o por falta de conocimientos de gestión de dinero, no

piden o no conocen los servicios que ofrece la cooperativa.

o Cooperativa San Pedro

Es la cooperativa que tiene más clientes en los distritos de

Huancarama, Pacobamba y Kishuara – 4723 socios - ya que es la

más antigua: tiene 50 años de experiencia. Tienen los mismos

servicios que los Andes, con capacitaciones gratuitas sobre

ahorros, manejo de software y gestión financiera. Para pedir un

préstamo agrícola, la persona tiene que detener un terreno de un

valor mínimum de 3000 Nuevo soles, eso lo toma como garantía

la cooperativa.

Tienen los mismos criterios de trabajo que la cooperativa Los

Andes.

El problema que encuentran los prestamistas es que muchas

veces no basta el dinero del préstamo que detienen porque no

saben cómo invertir. Para mejorar esto hace falta capacitar bien

sobre la gestión de un préstamo, y sobre todo sobre las

inversiones.

Page 90: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 90

7. INICIATIVAS DEL GOBIERNO16

7.1. Mercado

En el transcurso del próximo mes la municipalidad va ejecutar la

construcción del mercado de Abastos en la Localidad de

Huancarama. Eso va a llevar mucha actividad económica en el

distrito, y las personas podrían vender más productos que antes.

Este proyecto se va a cumplir con FONCODES.

7.2. Carretera

Para el año 2010 la municipalidad va a ejecutar el asfaltado de la

carretera Abancay Andahuaylas que pasa por el distrito de

Huancarama. Este proyecto se va a realizar conjunto con el

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Otro proyecto es el manteniendo de la carretera del circuito

turístico del distrito de Huancarama, eso se va a ejecutar

mediante los servicios de la empresa PROVIAS.

7.3. Agua

Este previsto también la ampliación y mejoramiento del servicio de

agua potable, alcantarillado y tratamiento de las aguas servidas

en la localidad de Huancarama. Esto se va a llevar en los distritos

16

Ver en anexo 14 la entrevista con el alcalde de Huancarama

Page 91: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 91

de Huancarama y Andahuaylas. Es un proyecto que se va llevar

con el Ministerio de la Vivienda.

8. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO.

Después del trabajo que se ha hecho y las estadísticas que

sacamos de los cuestionarios, podemos sacar estas conclusiones:

El problema más importante de Huancarama es claramente el

agua. En la capital del distrito, hay agua pero no para todos, y

cuando hay agua es solo una parte del día, no hay

continuamente. Hay viviendas que no reciben nada de agua.

En las comunidades la situación está peor, la mayor parte de

los habitantes de comunidades tienen que contar con piletas

públicas o a veces manantes, lo que es muy mal. Es un

problema que el gobierno local tiene que solucionar lo más

pronto posible porque daña mucho a las condiciones de vida

de la población.

El problema relacionado con el problema del agua es el de

desagüe. Otra vez la situación está peor en las comunidades:

la Municipalidad de Huancarama que tiene que tratar rápido

con este problema.

En Huancarama hay una tasa elevada de violencia familiar en

contra a las mujeres y a los niños debido a la toma elevada de

alcohol. La municipalidad tiene que tratar absolutamente del

problema del alcohol: tiene que castigar a los hombres que

toman mucho: por ejemplo que no benefician los que toman

del programa “juntos” (cuando esto será aplicado) o

castigándole utilizando la policía (que siempre esta de frente al

Page 92: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 92

bando y a la municipalidad y no hace nada). La policía tiene

que trabajar de noche también y castigar a ellos en estado de

embriaguez en la calle.

Otro problema que fue uno de los más repetido durante las

encuestas fue el problema del asfalto de las carreteras. En

Huancarama a veces a una cuadra de la plaza de Armas no

hay asfaltado de carretera, pero lo peor está en las

comunidades y las vías de comunicación entre la capital del

distrito y las comunidades.

Desnutrición: la desnutrición es el problema más importante

relativo a la salud de los niños de Huancarama: en el distrito; 6

niños sobre 10 son desnutridos. El programa “vaso de leche”

de la municipalidad trata ayudar a los niños pero esto no basta;

los niños tienen absolutamente acceder a una comida más

variada como frutas y verduras para crecer mejor.

La educación: muchas personas en Huancarama piensan que

la educación es uno de los problemas principales de su

comunidad. El nivel de los cursos son muy bajos, debido al

nivel de los docentes. Además, en las comunidades, en

muchas veces los profesores no están en los días jueves y

viernes.

La Salud: eso daña mucho a las personas enfermas. Hay una

falta de medicamentos y material técnico en el Centro de salud

de Huancarama, y mucho más en los centros de las

comunidades que se encuentran sin personal durante días. Así

que muchas personas tienen que viajar hasta Abancay para

curarse.

Page 93: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 93

Falta de trabajo: otro problema que han llevado muchas

personas; en Huancarama falta oportunidades de trabajo, así

que muchas personas con buena voluntad de trabajar no lo

pueden hacer por falta de trabajo. La construcción del mercado

previsto para el año próximo podría resolver este problema.

Otro problema que surgió en los cuestionarios es la mala

gestión de la municipalidad de Huancarama: un 90% de las

personas encuestadas no son satisfechas con el trabajo de la

municipalidad. Y he encontrado personalmente muchos

problemas que han dañado a mi trabajo porque no le gustaba

al alcalde una pregunta del cuestionario. Es fundamental que

él escuche más a la población y a sus necesidades, sino

nunca va a mejorar sus relaciones con su pueblo.

Otros gráficos:

En Huancarama, un 45% de la población, según el estudio que

se ha podido llevar, no se consideran felices. Aquí están las

razones de esto.

Page 94: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 94

Un 37% de los encuestados no se consideran felices por

problemas económicos, un 28% por problemas de salud, y un 6%

por maltrato.

Con 45% de los entrevistados que no se consideran felices,

podemos asegurar que las condiciones de vida son muy precarias

en el distrito, más que todo en las comunidades.

Page 95: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 95

9. PLANTEAMIENTOS ALTERNATIVOS EN PROYECTOS

DE DESARROLLO

Después de un mes de investigación recorrido a lo largo y

ancho de este Distrito de la sierra sur del Perú, propongo a

la ONG APRODE PERÚ, promover en alianzas con

instituciones de la comunidad, del gobierno local, regional y

central así como organismos de cooperación para el

desarrollo los siguientes proyectos:

Centro de ayuda psicológica para las mujeres

violentadas y los niños – Campañas de sensibilización

anti violencia familiar y sensibilización para niños –

Capacitaciones a mujeres, talleres familiares.

Financiamiento: Municipalidad, ONG APRODE PERU,

Centro de Salud

Este es el proyecto más importante que considero que la

ONG APRODE PERÚ, tiene que priorizar, en conjunto con

el Centro de Salud, y la ayuda de la municipalidad.

Con la tasa alta de violencia familiar, hace falta abrir un

centro de apoyo a mujeres y niños violentados, con

personales psicólogos que puedan apoyar moralmente a las

personas. Las campañas de sensibilización anti violencia

familiar orientada a los niños permitirán que ellos no repitan

el maltrato del cual han sido sometidos. Además, hace falta

aplicar una campaña de sensibilización orientada a todos

Page 96: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 96

los habitantes, bajo la forma de tablón de anuncios en la

calle, para disuadir a los hombres de maltratar a sus

esposas. Para que las mujeres se den cuenta de su poder,

de la importancia que tienen en la familia y del rol de

desarrollo que tienen tenemos que llevar capacitaciones de

derechos humanos, derechos de mujeres, auto estima y

gestión financiera. En prioridad tenemos que tratar con las

mujeres violentadas pero también con otras.

Para ayudar a las personas que tienen problemas familiares,

lo que es el caso de muchos en Huancarama, tenemos que

llevar talleres de orientación familiares, con ayuda

psicológica, conciliadores y mediadores que podrían asistir a

las personas.

9.1. Programa en alianza con el Centro de Salud de

Huancarama – Proyecto de vivienda saludable

Financiamiento: ONG APRODE PERU y Centro de

Salud

El Centro de Salud de Huancarama cuenta con un

proyecto muy interesante orientado a promover las

viviendas saludables: están trabajando sobre el

mejoramiento de la manera de vivir de los habitantes para

que sea saludable (comida y vivienda). El objetivo es muy

importante, porque mejorar la comida y las viviendas de

los habitantes no solo permitirá mejorar sus condiciones

de vida si no también podría resolver el problema de

Page 97: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 97

violencia familiar. Este proyecto necesita subvención para

la parte logística, técnica, equipos y recursos humanos.

Este proyecto puede también responder al problema de la

desnutrición de Huancarama: entregando alimentos

variados a las familias y mostrándoles como prepararlos

para una buena alimentación de sus niños.

9.2. Campaña de sensibilización sobre el medio

ambiente

Financiamiento: ONG APRODE PERÚ,

Municipalidad de Huancarama y otras instituciones

Huancarama tiene un patrimonio ambiental rico, pero

la gente no cuida de ello y a veces deja sus residuos

en el ambiente. Hace falta llevar una campaña de

sensibilización para los niños y habitantes para que

cuiden de este patrimonio que es la riqueza de

Huancarama.

9.3. Capacitaciones de gestión financiera

Financiamiento: ONG APRODE PERÚ

En el distrito de Huancarama, muchos campesinos

tienen su ganado, sus animales, pero pocos los

venden. Vender sus animales les permitirán mejorar

sus condiciones de vida, tener acceso a diferentes

Page 98: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 98

productos alimentarios, variar la comida que dan a sus

hijos. Eso bajará la tasa de desnutrición que hay en

Huancarama. También hace falta realizar

capacitaciones de gestión financiera, porque muchas

veces la gente que adquiere un préstamo no sabe

cómo gastarlo de una manera que sea sostenible,

tienen que aprender cómo invertir su dinero.

9.4. Proyecto para las escuelas de Huancarama

Financiamiento: ONG APRODE PERÚ y

Municipalidad de Huancarama

En las escuelas de Huancarama, sobre todo las de

nivel primaria y secundaria, requieren urgente de la

presencia de psicólogos permanentes, para atender

los diversos casos de los alumnos con dificultades de

aprendizaje por problemas de desnutrición o violencia

familiar.

Además, hace falta implementar las bibliotecas de las

instituciones educativas que son pobres: los libros son

en muchas veces obsoletos.

9.5. Planificar los proyectos prioritarios en

coordinación con las instituciones que trabajan en

bien del desarrollo del Distrito de Huancarama.

Page 99: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 99

Financiamiento: Municipalidad de Huancarama

y ONG’S

En el Distrito de Huancarama muchas ONGs o

instituciones privadas trabajan para mejorar la

situación socio económica del pueblo. Pero

muchas veces estas entidades duplican esfuerzos

y sus proyectos no generan impacto en la

población porque hacen el mismo trabajo, y eso

es pérdida de tiempo. Hace falta emplear a una

persona en la municipalidad que podría catalogar

todo el trabajo que se ha hecho y que está

haciendo las diferentes entidades.

9.6. Proyecto de ecoturismo y promoción de la región

Financiamiento: ONG y Municipalidad de

Huancarama

Los distritos de Huancarama, Pacobamba y Kishuara

tienen un patrimonio natural, histórico y paisajes muy

ricos. Las ruinas de Curamba son un ejemplo. Pero la

región es muy desconocida de los turistas. La

municipalidad de Pacobamba está llevando un

proyecto de ecoturismo, la Municipalidad de

Huancarama tendría que asociarse a este proyecto, y

proponer en la campaña por ejemplo paseos que se

Page 100: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 100

podrían hacer en la región, para visitar a las ruinas o a

lugares naturales con lindos paisajes.

Page 101: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 101

ANEXOS

Anexo 1: Entrevista a la coordinadora del jardín de

Huancarama, la Profesora Elizabeth Oscco Rivera

La entrevista tuvo lugar el 14 de Julio 2009 en la escuela

inicial de Huancarama

¿Qué servicios brinda el jardín de Huancarama a los niños?

Brindamos aprestamiento, estimulación, alimentación. El

servicio se hace desde las 8 am. hasta las 12h30. Hay 67

niños en este jardín, de 3 a 5 años.

¿Cuál es la estrategia de su servicio?

Trabajamos con carpeta pedagógica, tenemos proyectos,

planificación mediante el programa nacional.

¿En qué consiste su trabajo?

Atender a los niños todos los días, empezamos con una

canción para estimularles. Les damos motivación, pasamos

videos dependiendo del tema de aprendizaje.

¿Cuáles son las debilidades del jardín?

Hay poco interés de las autoridades, falta de material como

papel, pintura, así como de personal.

¿Cómo se elige al personal?

Mediante convocatoria a nivel nacional. Pasan por una

evaluación escrita, y luego son destacados a diferentes

partes del país. Esta escuela inicial cuenta con 3 docentes y

un personal de servicio.

¿Cuál es la actitud de los padres de familia hacia el jardín?

Page 102: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 102

Piensan que la educación inicial no es importante. Son

mejor organizados en Pacobamba, los niños tienen que ir.

¿Cómo se gestiona el jardín? ¿Cómo se ha hecho?

Lo han construido CARITAS y FONCODES, el apoyo

económico proviene de CARITAS también, se ha hecho en

convenio con la municipalidad.

Page 103: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 103

Anexo 2: Entrevista al director de la escuela secundaria

Juan Antonio TRELLES de Huancarama

La entrevista tuvo lugar el 14 de Julio en la oficina del

director del colegio.

¿Cuántos docentes trabajan en el colegio?

Contamos con 17 docentes, para un promedio de 300

alumnos, que tienen entre 11 y 17 años.

¿Cuál es el nivel económico de los niños?

Son hijos de agricultores en general.

¿Según usted cuales son los problemas de la escuela?

Hay problemas de aprendizaje debido a la desnutrición,

problema de violencia familiar, infraestructura, falta de

personal también.

¿Cuáles son sus debilidades?

Falta de bibliografía, hay una biblioteca pero los libros son

obsoletos. Hace falta contratar a un psicólogo porque los

alumnos tienen problemas emocionales.

¿Qué es lo que le falta a Huancarama en cuanto a la

educación?

El nivel académico de los docentes es muy bajo.

¿Le ayuda la municipalidad en cuanto a la gestión de la

escuela?

Es el gobierno central que toma en cuenta todos los gastos.

Muchas personas en Huancarama piensan que el nivel de

las escuelas es muy bajo. ¿Qué piensa usted de esto?

Page 104: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 104

El problema es que los niños no tienen acceso a libros en

su casa, solo en la escuela. Además, el nivel de los

docentes no cumple con las necesidades de los alumnos.

Page 105: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 105

Anexo 3: Entrevista a la Licenciada Enfermera Rosana

Flores Eyzaguirre, gerente del Centro de Salud

La entrevista tuvo lugar el 21 de Julio en la oficina de la

enfermera.

¿Cuántas personas trabajan en el centro de salud?

33 en total: son médicos, enfermeras, internos, obstétricos,

odontológos y técnicos asistenciales.

¿Cuáles son los recursos del centro?

Tenemos nuestros recursos propios mínimos, funcionamos

con el SIS (Seguro Integral de Salud), los costos de

funcionamientos recaen en el SIS.

¿Cuáles son las debilidades del centro?

La infraestructura no es adecuada, falta de personal en el

centro y en comunidades más, contamos con solo un

nutricionista, necesitamos más. También el material nos

falta jeringuilla, basureros para botarlas, incineradores. No

sabemos dónde botar las jeringuillas usadas, es un

problema peligroso con el VIH, además nos falta guantes,

ropa. Falta también de medicamentos, tratamientos; agua,

desagüe. No hay agua todo el tiempo, eso es muy fastidioso

para el trabajo.

Cuando he hecho mi cuestionario, muchas personas decían

que el centro no tiene bastante medicamentos para curar

importantes enfermedades, ¿Qué piensa usted de esto?

¿Cómo podríamos resolver este problema?

Tendría que convertirse el centro en un mini-hospital: ahora

falta equipamientos y personal en el laboratorio; tenemos

solo un biólogo.

No se van satisfechos los pacientes; además en general

ellos buscan por antibióticos, por ejemplo para la gripe, pero

no es un buen remedio para la enfermedad, aquí no damos

Page 106: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 106

este antibiótico para la gripe, entonces o van a buscar en la

botica.

¿De dónde proviene la gente que trabaja en el centro?

La mayor parte es de fuera de Huancarama: Abancay,

Cuzco, Ica, Ayacucho, Puno. Hay algunos de Huancarama.

¿Cuál es el mayor problema que ha encontrado aquí?

La infraestructura. El problema es que falta de inversiones

en los centros de salud de parte del ministerio.

¿Qué propondría usted para luchar contra el problema de

violencia familiar?

De empezar con niños desde el colegio, hablar con las

mujeres, poner psicólogos en las escuelas, implementar

asistencia social. Contra el problema del alcohol, el

gobierno local tiene que sacar una ordenanza para que las

tiendas no vendan alcohol; que también se pierda el

beneficio del programa “juntos”.

¿Se mejoro la situación desde que ha llegado en el pueblo?

Si, cuando llegué, no había infraestructura. La salud ha

mejorada, ahora están dando vacunas a los niños.

¿Cuáles son las enfermedades más corrientes?

Las enfermedades bucales, las infecciones respiratorias,

diarreas.

¿Y en cuanto a la desnutrición?

A nivel de Huancarama el 36% de los niños menores de 5

años sufren de desnutrición crónica.

Tenemos un programa de vivienda saludable para mejorar

las condiciones de vida de la población y promover una

manera de vivir que sea saludable. Este proyecto se

coordina mediante diferentes ejes: trabajamos en primer

Page 107: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 107

lugar con los municipios y las comunidades en diferentes

fases: sensibilización, organización y planificación:

vigilamos a los estilos de vida en cuanto a la nutrición, la

violencia familiar, cuidamos a todos los niños menos de 5

años mediante censo. En segundo lugar, trabajamos con las

familias y sobre las viviendas, tenemos un programa de

refrigeradora ecológica que queremos instalar en las

viviendas. Hacemos capacitaciones a gente en

comunidades para desarrollar capacidades, en tercer lugar,

trabajamos con las instituciones educativas, como siempre

el mismo proceso de sensibilización, organización y

planificación. Contamos también con otro proyecto de

sesiones demostrativas en alimentación y nutrición:

reunimos a las madres y mostramos la comida que tienen

que dar a sus niños y como cocinarlo para que aprendan.

Damos también alimentos para las familias.

Page 108: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 108

Anexo 4

Page 109: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 109

Anexo 5

Page 110: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 110

Anexo 6: Matriz de información de promoción de la salud en

las familias y viviendas.

Anexo 7: Ficha Familiar utilizada por el centro de salud para

sus censos de la población

Page 111: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 111

Page 112: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 112

Anexo 8: folleto del Concurso de comités 2009 – AgroRural

Page 113: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 113

Page 114: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 114

Anexo 9: folleto de presentación de la ONG ADEA

Page 115: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 115

Page 116: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 116

Anexo 10: organigrama UGEL Huancarama

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE HUANCARAMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

GOBIERNO REGIONAL

DE PIURA

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN

CONSEJO PARTICIPATIVO LOCAL DE EDUCACIÓN

AREA DE GESTION PEDAGOGICA

E INSTITUCIONAL

OFICINA DE CONTROL INSTITUCIONAL

AREA DE ADMINISTRACIÓN INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL HUANCARAMA DIRECCION

Page 117: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 117

Anexo 11: entrevista a la responsable de ADEA Huancarama

La entrevista tuvo lugar el 16 de Julio en la oficina de ADEA

¿Qué servicios ofrece su organización?

Brindamos servicios financieros de préstamo, créditos y micro

créditos para empresariales, capacitaciones. Pero aquí la gente

busca en primer lugar por préstamos, entonces nos hemos

adaptados a la demanda.

¿Qué tipo de personas vienen para pedir ayuda?

Ganaderos, comerciantes, todas personas que tienen una

actividad económica.

¿Qué es la diferencia entre su organización y una cooperativa?

Como es una ONG tiene auditorio externo entonces más lleva

presión sobre los gastos. Al contrario de la cooperativa brindamos

solo préstamos, no hay servicio de ahorros.

¿Cuáles son las características requeridas para que concedan un

préstamo a una persona?

Tiene que ser mayores de edad, presentarse con DNI y debe

realizar una actividad económica.

Tenemos ahora 250 clientes.

¿Ha visto mejoramiento de las condiciones de vida de las

personas que ayudo ADEA?

Sí, pero son siempre préstamos que buscan, no capacitación.

¿Cuáles son las debilidades de su organización? ¿Que falta hacer

para mejorarla?

Tenemos que buscar más cooperantes, hay un problema de

competencia con las cooperativas, tenemos diferentes políticas de

crédito entonces no podemos trabajar juntos.

Page 118: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 118

En Andahuaylas hemos llevado un proyecto de capacitaciones de

derechos humanos, de derechos de mujeres y de auto estima a

las mujeres violentadas y ha bajado de un 30 a un 40% la

violencia familiar, ahora las mujeres son empresariales, en el

inicio empezaban con un crédito de 100$ y ahora piden por 500$.

En Huancarama es diferente no hemos podido llevar estas

capacitaciones porque hay diferentes ideas. Hay que buscar

alianzas con la municipalidad también.

Page 119: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 119

Anexo 12:

Entrevistas a Yeymy Llocllz Roman, empleada de la

cooperativa San Pedro

La entrevista tuvo lugar el 16 de Julio en la oficina de San Pedro.

¿Qué servicios ofrece su cooperativa?

Proponemos ahorros, préstamos, micro créditos, así como

capacitaciones de gestión financiera, manejo de software, que son

gratuitos. San Pedro tiene 50 años de experiencia.

¿Qué tipo de personas vienen para pedir un préstamo?

La mayor parte son agricultores, profesionales y comerciantes.

¿Cuál es la diferencia entre su cooperativa y un banco o un

prestamista?

Los socios que financian la cooperativa tienen convenio con

comunidades, que vale como una transferencia, ellos no necesitan

una garantía de propiedad. Para ellos necesitamos su DNI, un

recibo de luz y agua y la transferencia.

¿Cuáles son las características requeridas para que concedan un

préstamo a una persona?

Necesitamos una garantía: cuando su terreno vale menos de 3000

Nuevo Soles, no podemos otorgarle un préstamo. La casa tiene

que superar el valor del préstamo. Se verifica los datos que ha

dado la persona, cuando pide el préstamo preguntamos varias

cosas para asegurarnos.

¿Las personas que piden un préstamo lo reembolsan sin

problema?

No hay préstamo sin garantía de reembolso, pero cuando la

persona no puede reembolsar, lo damos más tiempo, en todo

caso tenemos el seguro de su casa.

¿Cual es la diferencia entre San Pedro y Los Andes?

Tenemos los mismos criterios de trabajo, solo que Los Andes es

una cooperativa mas joven, tiene solo 5 años de experiencia.

Page 120: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 120

Anexo 13:

Entrevista con un empleado de Los Andes

La entrevista tuvo lugar el 16 de Julio, en la oficina de Los Andes.

¿Qué servicios ofrece su cooperativa?

Ofrecemos crédito hipotecario, servicios financieros como crédito,

captación de depósitos (ahorros), micro créditos, asesoría

empresarial y capacitaciones.

Tenemos cooperación con cooperativas de Suecia e Italia.

¿Qué tipo de personas vienen para pedir un préstamo?

Son agricultores, comerciantes, profesores de educación. Solo se

necesita una fotocopia de su DNI.

¿Cuál es la diferencia entre su cooperativa y un banco o un

prestamista?

Es más social que financiero, el trabajo es con mayor incentivo, es

más para ayudar a la gente.

¿Cuáles son las características requeridas para que concedan un

préstamo a una persona?

Tiene que tener convivencia con familia, tienen que ser

trabajadores, que participan a los trabajos de la comunidad,

hacemos un seguimiento de las personas.

¿Las personas que piden un préstamo lo reembolsan sin

problema?

En este caso les damos más tiempo para que reembolsen. Los

préstamos de micro crédito son desde 200 Nuevo Soles.

Con las cooperativas las condiciones de vida han mejorado en

Huancarama, han cambiado las cosas.

La diferencia entre Los Andes y San Pedro es la calidad de

servicios que damos, pero tenemos la misma política.

Las debilidades es que los jóvenes no se atreven a pedir un

préstamo, tendríamos que hacer más comunicación para ellos.

Page 121: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 121

Anexo 14:

entrevista al alcalde de Huancarama, Carlos Cavero

CONTRERAS

La entrevista tuvo lugar el 20 de Julio, en la oficina del alcalde.

Según Usted, ¿Cuáles son los mayores problemas de su

comunidad?

Primero la interconexión vial, en segundo lugar la dificultad de

llegar a la reuniones que tengo en las comunidades, en tercer

lugar la electrificación que falta en 14 comunidades y por fin, la

falta de atención a los problemas.

¿Cómo piensa que se podría resolverlos?

Gestionando, elaborando perfiles, pedir al gobierno que nos

ayuden.

¿Cuáles son los recursos que se deberían valorar más?

La educación, la salud, las carreteras, en cuanto a los recursos

naturales, con venta de bosques.

Cuando he hecho mis cuestionarios, mucha gente decía que el

mayor problema de su comunidad era el agua y desagüe,

particularmente en las comunidades ¿Qué piensa Usted de esto?

En zona urbana tenemos un plan de implementación del agua

previsto para los próximos meses.

¿Qué ha hecho usted para el distrito de Huancarama desde que

gestiona la municipalidad?

He trabajado para el orden en el distrito, también para el tránsito,

el comercio y la basura.

Page 122: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 122

¿Qué problemas tiene la municipalidad de Huancarama?

La falta de presupuesto para satisfacer los problemas de la

comunidad, la falta de personal capacitado, y la falta de terrenos

para generar obras.

¿Cuáles son los proyectos previstos para los próximos años?

En Agosto vamos a empezar el proyecto del agua, el año próximo

se va a ejecutar la construcción de un mercado, también se va

hacer el asfaltado de las carreteras, desde Abancay hasta

Andahuaylas, pasando por Huancarama. Además, tenemos un

proyecto de construcción de un asilo para ancianos, pero

necesitamos presupuesto y personal. Por fin vamos a fundar más

centros educativos en las comunidades.

¿En cuanto al alcoholismo, como piensa Usted que se podría

resolver este problema?

Tiene que salir desde Lima un documento que prohíbe la toma de

alcohol.

Page 123: Estudio Del Distrito de Huancarama

Unidad de Planificación e Investigación Página 123

Bibliografía

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural del

Ministerio de Agricultura - AgroRural

www.agrorural.net