62
Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la Producción Agrícola: “Propuesta para Cooperativa Resilientes” Cooperativas San Isidro San Alfonso Acahuaspán La Libertad

Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

  • Upload
    vanhanh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

Estudio del riesgo por efecto del Cambio

Climático en la Producción Agrícola:

“Propuesta para

Cooperativa Resilientes”

Cooperativas

San Isidro San Alfonso Acahuaspán

La Libertad

Page 2: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria – Región Central- FECORACEN de RL Autores: Francisco Javier Rivera José Manuel Cordovez Agradecimiento por su contribución: Oscar Recinos Daniel Tirteo Gómez Cooperativa San Isidro

Rutilio García

Manuel Beltran Cooperativa Acuahuaspán

Gregorio Flores

Juan Alfaro Cooperativa La Libertad

German Cartagena Cooperativa San Alfonso

Blas Ayala Esta investigación ha sido posible por el apoyo solidario de: FECORACEN DE RL OXFAM SOLIDARIDAD FECORACEN DE RL 12 Avenida norte #1-5, entre Calle Daniel Hernández y 1° calle poniente. Municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad, El Salvador, América Central. Teléfonos: +503 2288-5514 // +503 2228-2963 Página web: www.fecoracen.org Correo Electronico: [email protected] San Salvador, octubre de 2013

Page 3: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

Contenido

GLOSARIO DE TERMINOS IMPORTANTES

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 7

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .................................................................................................... 9

III. CARACTERIZACION DE LA ZONA DE INVESTIGACION ..................................................................... 9

3.1. Ubicación geográfica ................................................................................................................ 9

3.2. Origen y características de socios y socias. .............................................................................. 10

3.3. Producción agrícola ................................................................................................................ 12

3.4. Geología y formaciones hidrogeológicas ................................................................................. 16

3.5. Situación Ambiental................................................................................................................ 17

3.6. Clima. ..................................................................................................................................... 17

Tendencias históricas de temperatura y precipitación .................................................................... 17

Escenarios de cambio climático para El Salvador ........................................................................... 20

3.7. Suelo ...................................................................................................................................... 21

IV. METODOLOGIA .......................................................................................................................... 23

4.1. Análisis del impacto del cambio climático en la agricultura ..................................................... 23

4.2. Evotraspiración potencial ....................................................................................................... 26

P- ETP > 0 ........................................................................................................................................... 27

4.3. Hipótesis de partida (Thorntwhaite y Matter): ........................................................................ 28

4.4. Permeabilidad de los suelos.................................................................................................... 30

4.5. Análisis de las pérdidas de suelo por erosión hídrica ............................................................... 32

4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ....................................................... 33

4.7. Factor climático: erosividad de la lluvia, índice R ..................................................................... 33

4.8. Factor topográfico. Índice LS ................................................................................................... 34

4.9. Análisis de la cobertura del terreno. Índice de vegetación C .................................................... 35

4.10. Índice de erodibilidad del suelo K ........................................................................................... 37

4.11. Análisis de la lluvia media por el método de la curva integral de los coeficientes modulares. .. 39

V. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA ZONA DE ESTUDIO ....................................................... 40

5.1. Posible Impacto de los efectos del cambio climático en la agricultura ..................................... 40

5.2. Impacto sobre el balance hidrológico y la humedad de los suelos de cultivo ........................... 40

5.3. Impacto en el periodo de siembra.......................................................................................... 42

5.5. Análisis de la erosión de los suelos.......................................................................................... 50

Page 4: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

VI. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 51

VII. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 52

7.1. Acciones sobre el manejo del suelo que permitan disminuir las tasas de erosión: ................... 53

7.2. Acciones que tienen que ver con la fertilidad del suelo y el aumento de la productividad de los

cultivos...................................................................................................................................... 54

VIII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 56

IX. ANEXOS............................................................................................................................... 57

Anexo 1. Determinación de los coeficientes de permeabilidad FAO........................................................ 57

Anexo 2 Erosión Hídrica de la zona de las cooperatibas………………………………………………………………………..60

Anexo 3 Ubicación Hipsométrica de las cooperativas……………………………………………………………………………61

Anexo 4 Mapa en 3D de la Cooperativa San Isidro………………………………………………………………………………..62

Page 5: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

GLOSARIO DE TERMINOS IMPORTANTES.

Adaptación al cambio climático: las medidas tomadas por las personas y las instituciones para responder de forma preventiva o reactiva al cambio climático. La adaptación incluye cambiar las acciones y/o el modo de llevarlas a cabo. Cambio climático: Cambio en el clima que persiste durante decenios o periodos más largos, resultante de las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera (por ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero). Capacidad de adaptación: el potencial de las personas, comunidades y sociedades para participar de forma activa en los procesos de cambio con el fin de minimizar los impactos negativos y maximizar cualquier beneficio resultante de los cambios del clima. Mitigación: Medidas dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por los países desarrollados Reducción de los riesgos de desastres: Sistema dirigido al análisis y a la gestión de

los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos Resiliencia frente al cambio climático: la capacidad de hacer frente y recuperarse de

un choque, desastre o cambio. Variabilidad climática: las variaciones naturales en el clima que no son creadas por las emisiones de gases de efecto invernadero. Vulnerabilidad: las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o

bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos del cambio climático y otras amenazas.

LandSat: Serie de satélites construidos y puestos en órbita por EEUU para la

observación en alta resolución de la superficie terrestre. Las imágenes tomadas por este satélite se utilizan para detectar o monitorear el uso de tierras, deforestación, el estado de salud de cultivos y bosques. Es una herramienta importante en la lucha contra la desertificación, ya que permite evaluar áreas de riesgo, a mediano y largo plazo, y determinar los factores de desertificación así como apoyar la toma de decisiones y evaluar el impacto de estas.

Escenario climático: Son imágenes alternativas de lo que podría acontecer en el

futuro, y constituyen un instrumento apropiado para analizar de qué manera influirán las

fuerzas determinantes en las emisiones GEI (gases de efecto invernadero) futuras, y

para evaluar el margen de incertidumbre de dicho análisis. Los escenarios son de

utilidad para el análisis del cambio climático, y en particular para la creación de modelos

Page 6: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

del clima, para la evaluación de los impactos y para las iniciativas de adaptación y de

mitigación. La posibilidad de que en la realidad las emisiones evolucionen tal como se

describe en alguno de estos escenarios es muy remota. Los escenarios abarcan un

gran número de las principales fuerzas determinantes demográficas, económicas y

tecnológicas de las emisiones de GEI y de dióxido de azufre, y son representativos de

los trabajos publicados. Cada escenario representa una interpretación cuantitativa

específica de una de las cuatro líneas evolutivas. El conjunto de escenarios basados en

una misma línea evolutiva constituye una “familia” de escenarios.

Escenarios climáticos de la familia A2: describe un mundo muy heterogéneo. Sus

características más distintivas son la autosuficiencia y la conservación de las

identidades locales. Las pautas de fertilidad en el conjunto de las regiones convergen

muy lentamente, con lo que se obtiene una población mundial en continuo crecimiento.

El desarrollo económico está orientado básicamente a las regiones, y el crecimiento

económico por habitante así como el cambio tecnológico están fragmentados y son

lentos.

Surfer es una herramienta computacional, corre en el sistema operativo Windows, con

todas las funciones de visualización 3D, e isolineas, permite el modelado bidimensional

de variables continuas y discretas. El Surfer se utiliza ampliamente para el modelado

del terreno, modelado batimétrico, la visualización del paisaje, análisis de superficies,

cartografía de líneas de contorno, las cuencas hidrográficas y la cartografía de

superficies 3D, enrrejillado de campos bidimensionales y cálculos de áreas y

volúmenes. Es una herramienta de fácil manejo y permite la creación de mapas de

forma sencilla.

Page 7: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

61

I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, se ha profundizado el conocimiento de los impactos y

manifestaciones que traerá consigo el cambio climático en las sociedades, en lo

económico, en el medio ambiente y sobre todo en los procesos de producción

agropecuaria.

En este sentido, diferentes organizaciones, institutos de investigación, organismos

multilaterales, tales como el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático,

(IPCC), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entre otros,

han realizado investigaciones del comportamiento del clima, proyectándose aumento de

la temperatura promedio de la tierra hasta de 4 grados centígrados para el año 2100

con base a 1990, y con ello, la proyección de escenarios climáticos globales.

Información la cual es importante para iniciar el establecimiento de planes y políticas

públicas a nivel nacional para hacerle frente a los impactos por el cambio del clima, en

los diferentes sectores de la nación.

En este marco, en la Segunda Comunicación Nacional sobre efectos del cambio

climático en El Salvador, que ha dado a conocer el Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, se expresa “…los escenarios de cambio climático para El

Salvador, se hace evidente en todos ellos, una tendencia al aumento en la temperatura

y modificaciones importantes en los patrones de lluvia y disponibilidad de recursos

hídricos, lo que, en un panorama de territorio altamente degradado, vuelve urgente

implementar medidas, estrategias y políticas de adaptación a todos los niveles”.

Más sin embargo, en la Segundo Comunicación Nacional, aún falta generar los

escenarios de impactos comunitarios, municipales o regionales específicos, que sean

de utilidad de campesinos, campesinas y de tomadores de decisiones locales de cara a

la adaptación o resiliencia a esos impactos.

En ésta lógica de establecer escenarios locales, el presente estudio, se ha orientado a

evaluar desde el punto de vista ambiental, cuál será el posible impacto de la variación

Page 8: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

8

climática en el sector agro-productivo, que permita trazar estrategias encaminadas al

aumento de la resiliencia de las comunidades que desarrollan sus planes de vida en

función del uso de la tierra.

Para ello se realizó un análisis del impacto de las variables climáticas precipitación y

temperatura, tomando como base la distribución interanual de la lluvia municipio de

Chiltiupan, con la variante más pesimista según los valores pronosticados para el año

2050 por el modelo A2.

Dicha investigación, se ha desarrollado en las cooperativas San Isidro, Acahuaspan, La

Libertad y San Alfonso, ubicadas en el Municipio de Tamanique, del Departamento de

La Libertad, todas ellas creadas en Marzo de 1980 en la segunda Fase de la Reforma

Agraria y que en la actualidad forman parte de la Federación de Cooperativas de la

Reforma Agraria de la Región Central (FECORACEN), gremio el cual trabaja en el

mejoramiento para de las condiciones y calidad de vida de asociados/as de las cuatro

cooperativas.

La metodología desarrollada en el presento estudio ha sido la de Thornthwaite, la cual

refleja el balance hídrico a partir de los datos disponibles de una estación

meteorológica, además permite indicar el periodo de precipitación, acumulación de la

reserva y con ello la disponibilidad de agua como reserva para las planta. Se realizó un

análisis de la memoria histórica de los impactos desde el punto de vista climático, su

relación con la agricultura y la vegetación, así como recorrido de campo y entrevistas en

las cuatro cooperativas.

Además, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre las evaluaciones realizadas sobre

los efectos del cambio climático en El Salvador y la evaluación de las proyecciones a

mediano y largo plazo.

Page 9: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

9

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1. Identificar los efectos del cambio climático que han afectado a la producción agrícola

de las cooperativas estudiadas.

2. Hacer una evaluación preliminar de las condiciones existentes en el medio físico y

social que afectan la producción agrícola.

3. Evaluar la afectación a mediano plazo del cambio del clima para el aprovechamiento

agrícola.

4. Proponer mecanismos para mitigar los efectos del cambio climático en la zona

estudiada y el aumento de la resiliencia de las cooperativas analizadas.

III. CARACTERIZACION DE LA ZONA DE INVESTIGACION

3.1. Ubicación geográfica

La investigación se desarrolló en cuatro cooperativas agrícola ubicadas en el Municipio

de Tamanique, Departamento de La Libertad, las cuales presenta diferentes

condiciones climáticas por su ubicación dentro de la Cordillera del Bálsamo.

Fig1. Ubicación geográfica del estudio

Page 10: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

10

Las cooperativas se encuentra ubicada entre los 0 a 800 metros sobre el nivel mar y por

sus características ecosistémica y climática se define como Sabana Tropical Caliente o

Tierra Caliente, con temperatura promedio mensual que oscila entre los 28 a 22 grados

centígrados y pertenece a la Región Hidrográfica Mandinga-Comalapa, que comprende

las pequeñas cuencas situadas entre la cumbre de la Cordillera del Bálsamo y la costa

del Océano Pacífico.

Tabla 1. Ubicación geográfica de las cooperativas

MUNICIPIO CANTON COOPERATIVA

Tamanique San Isidro San Isidro

Siberia Acahuaspan

El Palmar La Libertad

San Alfonso San Alfondo Elaboración propia, con base a entrevistas con las cooperativas.

Este tipo de región se caracteriza en zona baja, donde se cuenta ubicada la cooperativa

La Libertad por poseer una pequeña cantidad de árboles o arbustos dispersos, con

marcada diferencia entre las estaciones seca y húmeda. En la estación húmeda el

crecimiento de la flora es rápido y con ello, la regeneración de la biomasa que sirve de

nutrientes en los procesos productivos agrícolas.

En cambio en la estación seca, debido a la falta de agua lluvias, se acelera el proceso

de marchites de las especies arbóreas, además, los suelos bajan su rendimiento y

calidad, lo que lleva al aumento de las temperaturas y el calor asfixiante para los

lugareños y la diversidad de organismos vivos.

A pesar que en la época de verano la humedad de los suelos es baja, la zona cuenta

con fuentes de aguas superficiales y profundas, lo que hace, que la población cuente

con suficiente agua para su consumo doméstico, así como suficiente agua, que con

métodos adecuados se pueden utilizar para la producción agrícola de manera

controlada.

3.2. Origen y características de socios y socias.

La zona de intervención han sido cuatro cooperativas constituidas en la segunda fase

de la Reforma Agraria, en el mes de Marzo de 1980, poblada por campesinos/as

Page 11: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

11

lugareños/as, y otros/as provenientes de los departamentos de Cuscatlán y San

Vicente.

Esta población hay sido altamente organizada no solo en su estructura interna como

junta de vigilancia, comités de producción, entre otras, sino que históricamente forman

partes de gremiales campesinas, de mujeres, ambientalistas a nivel nacional, lo que les

permite de una manera organizada y gremial reivindicar sus derechos a las autoridades

nacionales y locales.

Los y las cooperativistas, en su mayoría son campesinos que han habitado la zona

desde su nacimiento, otros han llegado de Municipios del interior del país, más sin

embargo, han generado una capacidad de adaptación de producción agropecuaria,

tomando en cuenta topografía y relieve de la zona.

Tabla 2. Ubicación geográfica de las cooperativas

COOPERATIVA SOCIOS NO SOCIOS TOTAL

La Libertad” de R.L. 17 27 44

Acahuaspán de R.L. 41 32 73

San Alfonso 88 110 198

San Isidro 179 50 229

TOTAL 325 219 544 Elaboración propia, con base a entrevistas con las cooperativas.

No todas las personas que habitan en las cooperativas son socios, ésta categoría se

obtiene a través de las membrecías, las cuales le dan privilegios y obligaciones,

además de pagar una cuota anual. En ese sentido, a pesar que en una familia en

promedio son cinco personas solo el padre o madre son los socios.

Al hacer un análisis de género en la membrecía, se detecta que en su mayoría los

socios son hombres, quedando en evidencia la necesidad de realizar acciones que

permita incluir el enfoque de género en la membrecía, roles, responsabilidades y

derechos de manera equitativa y justa entre hombres y mujeres.

Page 12: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

12

Elaboración propia, con base a entrevistas con las cooperativas.

3.3. Producción agrícola

Históricamente, por ser cooperativas surgidas por la Reforma Agraria, los programas de

fortalecimiento de producción agrícola, créditos, asistencia técnica y comercialización,

han estado ausente por parte de los diferentes gobiernos de la República.

Esta política de ahogamiento y exterminio de las cooperativas, generaron que los

socios se endeudaran con la banca privada para producir, lo que llevó a vendar partes

de sus tierras.

De las cuatro cooperativas sujetas de la investigación solamente La Libertad y

Acahuaspan son dueñas de las tierras, en cambio San Alfonso y San Isidro siguen

endeudadas con la banca, afortunadamente, los actuales consejos de administración,

han generado una capacidad de pago para salir de las deudas.

A pesar del abandono con programas a éste sector por los gobiernos, los

cooperativistas han continuado su producción agrícola, especialmente en el cultivo del

maíz, frijol, sorgo, en menor proporción al engorde y crianza de ganado, aves de corral,

esencialmente para el abasto familiar y comercializando el pequeño excedente para

cubrir otra necesidades como salud, educación, vestuario, entre otros.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

La Libertad”

de R.L.

Acahuaspán de R.L.

San Alfonso San Isidro

Hombres 11 39 73 116

Mujeres 6 2 15 63

Gráfica 1. Membrecía por Genero

Mujeres Hombres

Page 13: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

13

Al realizar una retrospectiva desde el año 1996 hasta el año 2012, del rendimiento

promedios por manzana de tierra de los tres principales cereales a nivel nacional,

encontró una inestabilidad del rendimiento, que en mucha ocasiones tienen que ver por

la cantidad de manzanas sembradas, problemas climatológicos, asistencia técnica,

sequías, entre otros.

Tabla 3. RETROSPECTIVA DE RENDIMIENTO NACIONAL DE MAIZ, FRIJOL Y SORGO

1996/97 - 2011/12

Año

Maíz QQ por manzana

Fríjol QQ por manzana

Sorgo QQ por manzana

1996/97 34.3 13.3 23.2

1997/98 25.2 12.4 24.4

1998/99 29 9.1 23.5

1999/00 38.1 13.6 20

2000/01 34.2 13.3 24.1

2001/02 29.6 13.4 23.5

2002/03 39.6 15.1 28.1

2003/04 42.2 15.3 24.6

2004/05 46.3 16.3 25.7

2005/06 49.2 12.1 23.2

2006/07 38.8 11.7 20.6

2007/08 44.8 13.5 23.6

2008/09 52.2 13.6 21.4

2009/10 46.2 11.8 26.4

2010/11 46.6 10.7 19.6

2011/12 43.4 10.2 22.4 Elaboración propia con base la: Encuestas Primera de Propósitos Múltiples 2011/2012 y Encuesta PAF 2011 , D.G.E.A - M.A.G

Es de destacar, que en éste período, a parte que el sector agrario fue abandonado,

dando paso a la creación de industria privada de importación de productos agrícolas,

especialmente de Nicaragua, Honduras, Guatemala y México, campesinos y

campesinas, por esfuerzos propios y en condiciones adversas, lograron mantener y

subsidiar la producción nacional.

Page 14: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

14

Elaboración propia con base la: Encuestas Primera de Propósitos Múltiples 2011/2012 y Encuesta PAF 2011 , D.G.E.A - M.A.G

Al realizar un análisis sobre rendimiento del Maíz, Frijol y Sorgo a nivel nacional con el

departamental, se encontró que el Departamento de la Libertad, en cuanto a la

producción de maíz es uno de los mayores en rendimiento, esto tiene que ver con las

condiciones ambientales que propician la producción.

Elaboración propia con base la: Encuestas Primera de Propósitos Múltiples

2011/2012 y Encuesta PAF 2011 , D.G.E.A - M.A.G

0

10

20

30

40

50

60

Gráfica 2. RETROSPECTIVA DE RENDIMIENTO NACIONAL DE MAIZ, FRIJOL Y SORGO 1996/97 - 2011/12

Maíz QQ por manzana Fríjol QQ por manzana Sorgo QQ por manzana

0 10 20 30 40 50 60

Maíz

Frijol

Sorgo

Maíz Frijol Sorgo

Departamento de La Libertad QQ por manzana

50.4 10.2 13.5

El Salvador QQ por manzana 43.4 10.2 22.4

Gráfica 3. RENDIMIENTO DE MAIZ , FRIJOL Y SORGO A NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD AÑO AGRICOLA

2011-2012

Page 15: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

15

Al analizar el rendimiento, el tipo de terreno, el método de producción y las condiciones

ambientales de la zona de estudio, el rendimiento productivo de los tres cereales que

cosechan los cooperativistas se encuentran en parámetros aceptables, tomando en

cuenta la media nacional y del Departamento de la Libertad.

Elaboración propia, con base a entrevistas con las cooperativas.

Esto determina, que es necesario potenciar la asistencia técnica en cuanto al método

de producción, el manejo del agua y del terreno en que se ubican las cooperativas,

tomando en cuenta los impactos futuros de la frecuencia climática.

Más sin embargo, al investigar la diversificación productiva, se encuentra que a pesar

que se han realizados proyectos pilotos coma la siembra de frutales para la

comercialización, éstos no han tenido continuidad por ser rentables económicamente

para socios y socias.

Solamente, la Cooperativa San Isidro, cuenta con producción de Café y con proyección

a crecimiento, lastimosamente, debido a las plaga de la Roya, le ha sido afectada el

40% de su plantación.

En cuanto a la producción agrícola, dada la características geomorfológicas del terreno,

se siembra con el método de chuzo, ya que por las pendientes, es imposible otro tipo

de técnica, esto ha llevado que actividades de conservación y preservación del suelo no

son aplicables, solo en la cooperativa Acahuaspan hacen rotación de cultivo, dejando

descansar la tierra durante un año.

La Libertad de R.L.

Acahuaspán de R.L.

San Alfonso

San Isidro

30

75

65

80

32

16

32

25

28

12

Gráfica 4. RENDIMIENTO DE MAIZ, FRIJO Y SORGO DE LAS COOPERATIVAS EN QUINTALES POR MANZANA AÑO 2012

Sorgo Frijol Maíz

Page 16: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

16

En cuento a la producción de permacultura, FECORACEN acompaña la generación de

éste método productivo, el cual no es fácil de asimilar, ya que existe una aprensión

fuerte en la producción convencional utilizando químicos.

Esta situación más el hecho que éstas cooperativas se encuentran ubicadas en la zona

de desarrollo turístico de la costa salvadoreña, ha llevado que un importante porcentaje

de la población juvenil, ocupe su mano de obra para los servicio de hotelerías y

restaurante que demanda esa expansión turística, en contra posición a la producción

agraria.

3.4. Geología y formaciones hidrogeológicas

La cuenca en la que están ubicadas las cuatro cooperativas, se caracteriza por contar

con materiales de origen volcánico con rocas efusivas básicas e intermedias como

basaltos y andesitas. Estas rocas son de naturaleza densa y masiva y por tanto, no

presentan condiciones para constituir acuíferos con buenos rendimientos.

Los materiales volcánicos de las partes altas han sido erosionados por la producción

agrícola, quemas y transportada por los escurrimientos de aguas superficiales, ríos,

entre otras, las que a su vez los han transportado y depositado en la planicie costera,

formando pequeños depósitos de materiales aluviales.

Es importante mencionar, que las cooperativas comparten tres grandes subcuencas

hidrográficas la del Palmar, El Sunzal y El Tunco, lastimosamente, la cobertura forestal

ésta disminuyendo, aumentando los procesos de erosión e impermeabilidad de los

suelos y por consiguiente en época invernal, el caudal de las subcuentas aumentan

inundando a poblaciones de la parte baja.

En cuento a su altitud las cooperativas van desde los 45 a 700 metros sobre el nivel del

mar, en zona altamente montañosa y con altas pendientes, en su mayoría no cuenta

con terreno en planicie, que posibilitaría producción a gran escala, además de afectar el

rendimiento.

Page 17: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

17

3.5. Situación Ambiental

Por ser una zona con grandes pendientes, en las cooperativas de San Isidro,

Acahuaspan y San Alfonso, los deslizamientos de tierra son frecuentes y en la

cooperativa La Libertad existe el riesgo de inundación, poniendo en peligro

esencialmente las vías de acceso y cultivos.

En cuanto a obras de conservación de suelo con material vegetativo o material rocoso,

culturalmente productores y productoras no ven las ventajas de realizar éste tipo de

obras para fortalecer el rendimiento productivo, así como de conservación del suelo.

Ambientalmente, las áreas boscosas y de siembra se ven amenazadas por agentes

foráneos, los cuales por caza de especies silvestres en épocas de verano, prenden

fuego en las partes altas cada año, generando pérdidas en biodiversidad, reducen la

fertilidad del suelo y pérdidas económicas a las cooperativas.

Los fenómenos erosivos como las cárcavas son frecuentes, lo que es un factor de

riesgo ya que éstas pueden evolucionar hacia procesos de inestabilidad en laderas.

Las cooperativas San Isidro, Acuahuaspán y La Libetad, en sus tierras, comparte un

sitio arqueológico de asentamiento de la Comunidad Maya, el cual recientemente ha

sido encontrado y nombrado, pero sin contar hasta la fecha con datos exactos, el

tamaño e importancia del mismo.

3.6. Clima.

Tendencias históricas de temperatura y precipitación

El Salvador está situado en la parte norte de Centroamérica en el exterior del cinturón

climático de los trópicos. Durante el año calendario, los cambios en la temperatura son

pequeños. El periodo más cálido en Salvador es el de marzo-abril, que corresponde al

tiempo de transición entre la época seca y la lluviosa, el resto del año la temperatura es

afectada por la modulación de los vientos del este y por una mayor cobertura nubosa.

La temperatura también se ve determinada por la topografía del país, con temperaturas

más altas en las zonas de sabana tropical caliente o tierra caliente en elevaciones

desde 0 a 800 msnm, pasando por la sabana tropical calurosa o tierra templada en

Page 18: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

18

elevaciones desde 800 a 1200 msnm y tierras frías para elevaciones que van de 1200 a

2700 msnm (MARN, 2011b).

Gráfica 5. Distribución interanual de la lluvia Municipio de Chiltiupán.

La época de lluvias en El Salvador, Gráfica 5, inicia en Mayo y finaliza en Octubre, con

transiciones marcadas respecto a la época seca durante abril y noviembre.

Si se observa en la gráfica 5, en el periodo de lluvias se produce una disminución de

esta medio de los seis meses de lluvias aparece un descenso acentuado los meses de

julio y agosto, cuando esta disminución se produce el fenómeno llamado en algunas

zonas Canícula.

Las sequias agrícola en el Salvador, en las condiciones climáticas actuales, se

producen debido a inicios tempranos de los períodos secos y alargamientos de la

Canícula asociados al fenómeno de El Niño, García 2003.

Distribución interanual de la lluvia municipio de Chiltiupan

0

50

100

150

200

250

300

350

400

E F M A M J J A S O N D

Page 19: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

19

Fig2. Mapa de temperatura promedio anual 1980-2000.

Es importante notar, que la temperatura media en la zona donde se encuentran

ubicadas las cooperativas es de 23 grados, lo cual es una temperatura agradable,

lastimosamente, la zona ha sido sometida a un proceso de deforestación y con ello

reducido la zona de sombra, generando un micro clima más caliente de lo debido.

Fig3. Mapa de precipitación promedio 1971-2001

Page 20: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

20

En cuanto a la precipitación media en la zona de estudio, ésta varía entre 1700 mm y

1900 mm. Lo que determina que existe suficiente agua en la zona, la cual con métodos

adecuado se puede canalizar de mejor manera para aumentar el rendimiento

productivos agrícola.

Escenarios de cambio climático para El Salvador

Los principales resultados obtenidos bajo dos iniciativas distintas para Centroamérica y

El Salvador, sobre los efectos globales del cambio climático fueron analizados, los

resultados del proyecto AIACC que estimó un aumento de la temperatura de 2.6°C bajo

el escenario B2 y de hasta 3.6°C bajo el escenario A2 para Centroamérica en 2100

relativo a 1976. Según estos modelos de pronostica una disminución de los niveles de

precipitación al norte de Honduras, en contraste con un aumento en el Caribe sur

occidental, incluyendo partes de Costa Rica y Panamá.

El análisis del impacto de las variables climáticas precipitación y temperatura en la zona

analizada se realizó con la variante más pesimista según los valores pronosticados para

el año 2050 por el modelo A2.

Los datos para el análisis se realizaron utilizando a la información más cercana a la

zona estudiada referida al Municipio Chiltiupán, obtenida del informe Escenarios del

Cambio Climático de la CEPAL para el Salvador.

Tabla 4. Escenario Climático proyectado 2050

EVENTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

Temperatura (histórica) oC

22.60 22.98 24.04 24.63 24.17 23.12 23.60 23.25 22.75 22.68 22.29 22.09

Temperatura (2050)

oC 24.47 24.77 25.97 26.70 25.98 25.42 25.98 25.81 25.03 24.49 24.44 24.30

Precipitacion (historica) mm 3 2 8 49 164 346 308 301 374 258 55 8

Precipitacion (2050) mm 0 4.2 4.2 22.7 197.8 262.75 238.55 280.6 371.45 290.8 70 3.5 Elaboración propia, con base al informe de Escenario del Cambio Climático de la CEPAL para El Salvador.

Page 21: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

21

3.7. Suelo

En la fig5 se presenta el mapa de suelo y se describen los tipo pedológicos, como se

puede observar la información es muy general debido a la escala pequeña del mapa

disponible en SNET.

Suelos aluviales (2)

Los suelos aluviales son suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque

profundos. Aparecen en las en las zona aledaña a los río y en especial en la zona del

abanico fluvial. Los suelos

aluviales son suelos con

perfil poco desarrollado

formados de materiales

transportados por corrientes

de agua, Sobre su superficie

se ha acumulado algo de

materia orgánica. Son

suelos jóvenes, de textura

variable, oscuros que tienen

por lo general mala

filtración.

Andosol (3) suelos de origen volcánico de color oscuro y poroso. Se desarrollan a

partir de cenizas y otros materiales volcánicos ricos en elementos vítreos. Tienen altos

valores en contenido de materia orgánica. Su rasgo más sobresaliente es la formación

masiva de complejos amorfos humus-aluminio. Alta conductividad hidráulica y retención

de la humedad son por lo general zonas de recarga de los acuíferos

Grumosoles (4)

Suelos muy arcillosos de color gris a negro, cuando están muy mojados son muy

pegajosos y muy plásticos. Cuando están secos son muy duros y se rajan. En la

superficie son de color oscuro pero con poco humus o materia orgánica. El subsuelo es

Fig4. Mapa de suelo obtenido a partir de los datos de SNET. El número de la leyenda coincide con la descripción de cada tipo de suelo.

Page 22: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

22

gris oscuro. Son muy profundos (donde la pendiente del terreno lo permite) poco

permeables por lo que la infiltración de agua lluvia es muy lenta.

Latosoles arcillo rojizos (5)

Suelo propio de las regiones tropicales. Se caracteriza por la descomposición completa

de la roca, acumulación de óxidos de hierro y aluminio, humus escaso y la máxima

filtración de los materiales solubles hasta los estratos inferiores. La textura superficial es

franco arcilloso y el subsuelo arcilloso.

Los Latosoles Arcillo Rojizos son suelos moderadamente profundos, franco arcillosos a

arcillosos, de color café rojizo, estructurados en bloques fuertes y con algunas películas

de arcilla, desarrollados de materiales volcánicos finos o de rocas andesítico-basálticas

bastante intemperizadas. Permeabilidad media.

Litosoles (6)

Constituyen la etapa primaria de formación del suelo, la capa del mismo es menor a 10

cm de espesor, predominando en ella la materia orgánica, con una fertilidad de media a

alta. Se presentan en pendientes altas, lo cual impide su explotación económica. Suelos

no evolucionados, como resultado de fenómenos erosivos, que se han formado sobre

roca madre dura. También pueden ser resultado de la acumulación reciente de aportes

aluviales. En estos suelos suelen aparecer en afloramientos rocosos y a veces en

escarpas, son de poco espesor y con poca vegetación. Permeabilidad alta y bajo

coeficiente de almacenamiento bajo, no retienen en el agua.

Regosoles y Halomorficos (7)

Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura

fina. Por lo que su permeabilidad tiende a ser baja. Los suelos halomórficos en algún

momento de su evolución han presentado un exceso de sales solubles, elevadas

cantidades de sodio intercambiable o ambas características a la vez.

La presencia de sales en un suelo afecta las propiedades del mismo, como así

también, el crecimiento de las plantas (Jacoby, 1994; USSL, 1954). Entre los efectos

Page 23: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

23

negativos sobre el suelo se encuentran: disminución de la estabilidad coloidal y

dispersión de la materia orgánica; disminución de la disponibilidad del fósforo y

micronutrientes, excepto el molibdeno; disminución de la mineralización de la materia

orgánica; degradación de la estructura y generación de impedimentos para crecimiento

radicular. Los efectos negativos sobre los vegetales son principalmente debidos a la

menor disponibilidad de nutrientes y/o toxicidad por elevadas concentraciones de sodio.

El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En

bosques y selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales se puede

llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la

agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal, condicionado a la presencia de

suficiente agua.

IV. METODOLOGIA

4.1. Análisis del impacto del cambio climático en la agricultura

De todos los componentes de la naturaleza el clima tiene un importante significado para

el desarrollo de la economía agrícola. Aunque la fertilidad del suelo y el relieve tienen

un importante valor para la obtención de la cosecha, lo que es fundamental para

obtener altos rendimientos es la correcta combinación de la cantidad de calor y

humedad (en una zona dada). Parámetros como la fertilidad, el relieve, las cualidades

ecológicas de las plantas y de forma normal los métodos de cultivo no cambian

significativamente de un año a otro y sin embargo se observan variaciones temporales

en los rendimientos. Estas variaciones se deben fundamentalmente a las variaciones de

humedad y calor.

La influencia de los cambios de la cantidad de calor y de humedad no se limita

solamente con su acción directa al crecimiento y desarrollo de las plantas y de su

rendimiento. Los factores climatológicos actúan al mismo tiempo sobre los procesos

microbiológicos y formadores del suelo en los terrenos fértiles y junto con la efectividad

de los abonos artificiales evitan la infección con parásitos y la aparición de

enfermedades agrícolas.

Page 24: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

24

Normalmente (aplicando correctamente los métodos agrícolas) debe existir una buena

correlación entre las condiciones climatológicas, cantidad de calor y humedad y el

rendimiento de los cultivos; cuando esto no se cumple debe estar dado por dos causas

posibles: los datos iniciales utilizados para valorar las condiciones climáticas han sido

imprecisos o las prácticas son insuficientes para obtener una buena cosecha.

El disponer de una buena preparación del terreno, fertilización necesaria y una eficaz

atención a las plantas, eleva el nivel general del rendimiento; pero no elimina sus

oscilaciones de año en año (a no ser que se aplique riego).

Se pudiera pensar que es suficiente disponer de regadío y agua pero no es así, un mal

manejo de estos recursos y una incorrecta valoración del clima puede ocasionar

problemas importantes para el desarrollo de la agricultura en algunas zonas.

El principal problema producido por el riego continuado es la acumulación de sal en las

capas superiores del suelo que dificulta o impide el crecimiento de las plantas. Casi

todas las aguas empleadas para el riego, sea cual sea su origen, contienen algo de sal,

que se filtra hasta la capa freática. Cuando el drenaje es pobre y el nivel de la capa se

aproxima al de las raíces, la concentración de sal dificulta o imposibilita el crecimiento

de las plantas.

Teniendo una buena infraestructura agrícola, el calor y la humedad se utilizan más

productivamente para obtener la correspondiente cosecha. Para el desarrollo de la

agricultura es conveniente un clima donde se alternen los períodos de seca y humedad.

Un clima seco durante todo el año presentará un potencial agrícola bajo, igual sucede

con clima húmedo todo el año. Durante el período húmedo las plantas crecen

intensivamente creando máximos de sustancias glúcidos y de masas biológicas. Con la

llegada de la temporada cálida, los procesos de asimilación se intensifican. La humedad

del terreno es garantizada por las aguas subterráneas que yacen cerca. Las plantas se

llenan de frutos y en ellas se empieza a acumular azucares y en muchos casos es el

momento indicado para la cosecha, evitando los períodos lluviosos que complican esa

labor.

Page 25: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

25

Por todo lo planteado se evidencia que el analizar los recursos climáticos del país tiene

un importante significado el aclarar la cantidad de calor y humedad disponible para los

cultivos. La suma de las temperaturas desde el inicio de la siembra (o del crecimiento

de las plantas perennes) hasta la maduración de las plantas, es aproximadamente una

magnitud constante tanto desde el comienzo de florecimiento hasta la maduración de

los frutos (o en otras fases del crecimiento en otras plantas). Esto significa que teniendo

días con temperatura no activa (menor de 10 grados centígrados) la continuidad del

período entre las fases del crecimiento de las plantas puede prolongarse hasta que la

planta recoja la suma correspondiente de temperaturas necesaria para que se termine

una fase determinada.

El conocimiento de la distribución geográfica de los principales elementos del clima y

sus cambios durante el año es muy importante para la correcta distribución de los tipos

de economía agrícola.

Si tenemos en cuenta que los efectos del cambio climático afectan la magnitud y

distribución interanual de las principales variables que influyen en la economía agrícola,

se hace necesario poder analizar cómo influyen estos cambios en las cantidad de

humedad de los suelos y la cantidad de energía recibida por los cultivos y de esta forma

poder evaluar el impacto esperado y trazar las vías de mitigación y aumento de la

resiliencia de las comunidades.

Como se observa en los temas planteados la información mínima necesaria para un

correcto manejo del recurso climático es conocer:

La humedad del terreno con vocación agrícola. No basta con el conocimiento de la

cantidad de precipitación que cae en una determinada zona, sino que es necesario

conocer como se convierte en humedad del suelo que es la utilizada por las plantas.

Conocer las reservas de humedad del suelo desde el punto de vista multitemporal, es

fundamental para una correcta utilización del agua disponible y maximizar los beneficios

del agua.

La cantidad de calor que llega a los cultivos. La cantidad de energía en forma de calor e

iluminación que reciben las plantas es fundamental para su desarrollo y por tanto es

Page 26: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

26

responsable de los rendimientos alcanzables. Poder disponer de información de

temperatura e iluminación tanto en magnitud absoluta como su distribución interanual

es clave para poder diseñar un efectivo manejo de los cultivos que incluye la

regionalización agroecológica y la rotación de estos.

La determinación de las amenaza, peligro, vulnerabilidad y riesgo, por eventos

climatológicos extremos (huracanes, lluvias intensas, granizadas, fuertes vientos)

permite dar soluciones que disminuyan la vulnerabilidad o por lo menos se pueda

determinar científicamente el riesgo asumido. Es clave en este punto poder disponer de

estudios históricos de amenaza así como la probabilidad, período de retorno e

intensidad de estos eventos en las distintas zonas de desarrollo agrícola.

El método empleado para evaluar la transformación de la precipitación en humedad del

suelo se realizó utilizando la metodología desarrollada por Thornthwaite. El diagrama de

Thornthwaite, refleja el balance hídrico a partir de los datos disponibles de una estación

meteorológica: con líneas verticales se indica el periodo de precipitación y acumulación

de la reserva, con líneas punteadas la disponibilidad de agua como reserva para las

plantas, y en blanco, los meses con déficit hídrico. Thornthwaite amplió la clasificación

climática de Wladimir Köppen para incluir estimaciones de pérdida de agua por

evapotranspiración posible, como saldo de la precipitación, es decir, la que ocurriría si

hubiera una disponibilidad adecuada de agua en forma continua.

4.2. Evotraspiración potencial

El cálculo de la evotraspiración potencial utilizando el método de Thornthwaite se

realiza por la siguiente expresión:

Ii = (Ti/5)1.514

J = ∑i=112(Ii)

c = 0.000000675J3 - 0.0000771J2 + 0.01792J + 0.49239

PETi(0)=1.6(10Ti/J)c

PETi(L) = K PETi(0)

Reference: U.S. Weather Bureau (1958)

Page 27: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

27

Tabla 5. LA CONSTANTE K EN EL METODO DE THORNTHWAITE*

Latitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

60°N 0.54 0.67 0.97 1.19 1.33 1.56 1.55 1.33 1.07 0.84 0.58 0.48 50°N 0.71 0.84 0.98 1.14 1.28 1.36 1.33 1.21 1.06 0.90 0.76 0.68 40°N 0.80 0.89 0.99 1.10 1.20 1.25 1.23 1.15 1.04 0.93 0.83 0.78 30°N 0.87 0.93 1.00 1.07 1.14 1.17 1.16 1.11 1.03 0.96 0.89 0.85 20°N 0.92 0.96 1.00 1.05 1.09 1.11 1.10 1.07 1.02 0.98 0.93 0.91 10°N 0.97 0.98 1.00 1.03 1.05 1.06 1.05 1.04 1.02 0.99 0.97 0.96 0°N 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 10°S 1.05 1.04 1.02 0.99 0.97 0.96 0.97 0.98 1.00 1.03 1.05 1.06 20°S 1.10 1.07 1.02 0.98 0.93 0.91 0.92 0.96 1.00 1.05 1.09 1.11 30°S 1.16 1.11 1.03 0.96 0.89 0.85 0.87 0.93 1.00 1.07 1.14 1.17 40°S 1.23 1.15 1.04 0.93 0.83 0.78 0.80 0.89 0,99 1.10 1.20 1.25 50°S 1.33 1.19 1.05 0.89 0.75 0.68 0.70 0.82 0.97 1.13 1.27 1.36

*K es una constante para corregir PET de latitudes distinto de 0° (Eq. 2-47).

Los diagramas de balance hídrico se basan en los datos aportados por las tablas de

balance de Thorntwhaite y Matter, que parte de los siguientes presupuestos (Pagney,

1982):

1. La profundidad del suelo donde tienen lugar las pérdidas de agua por

evapotranspiración viene definida por el sistema radicular de la vegetación.

Estas pérdidas se convierten en potenciales acumuladas (ppa) en el transcurso de

los meses secos. El déficit de humedad (Dh), queda definido como la diferencia

entre ETP y ETR.

2. La capacidad de almacenamiento del agua en el suelo (He) susceptible de

evapotranspirarse, está definida por la denominada capacidad de campo (CC). El

exceso de humedad (Eh) sólo aparece cuando:

P- ETP > 0

De tal manera que queda definida como la diferencia positiva de:

P- (ETP + (∆ST))

ST, Cambios del agua almacenada en el suelo.

Page 28: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

28

3. Si el exceso de humedad es superior a la capacidad de campo aquel se pierde por

gravedad, alimentando el acuífero, de manera que siempre y cuando exista (Eh), de

manera general:

4. Rm= Ehm

A partir de estos supuestos se representa gráficamente los valores de pluviometría,

ETP y ETR, de tal manera que quedan definidas las siguientes áreas en el balance:

Exceso de agua: P>ETP

Déficit de agua: ETP>ETR

Utilización de humedad del suelo: ETR>P

Recargo de humedad del suelo: P>ETP después de un período de déficit, hasta que

el sobrante (Eh) sea mayor que cero.

4.3. Hipótesis de partida (Thorntwhaite y Matter):

1. La profundidad del suelo donde tiene lugar las pérdidas de agua por

evapotranspiración viene definida por la profundidad del sistema radical de la

vegetación, de tal manera que la capacidad de almacenamiento en agua de esta

zona, que es susceptible a la evapotranspiración, está definida por la capacidad de

campo y el punto de marchitez. Para la obtención del valor de la capacidad de

campo (CC) se aplica la siguiente fórmula:

CC = CR * PR

Siendo CR la capacidad de retención en mm/m.

PR la profundidad radicular en m.

Considerando para la capacidad de retención (CR) que, de forma general (mm/m):

Tabla 6. Capacidad de retención según textura de la formación superficial

arenosos fino 100

franco arenoso fino 150

franco limoso 200

franco arcilloso 250

arcilloso 300

Page 29: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

29

Tabla 7. Capacidad de almacenamiento de agua según suelo y cultivo

Textura del suelo Capacidad de campo

(agua utilizable) mm./m.

Profundidad radicular

m.

Capacidad de campo

(Agua total utilizable)

mm.

Cultivos de raíces Someras

Arenoso fino 100 0,50 50

Franco arenoso fino 150 0,50 75

Franco limoso 200 0,62 125

Franco arcilloso 250 0,40 100

Arcilloso 300 0,25 75

Cultivo de raíces de profundidad moderada (cereales)

Arenoso fino 100 0,75 75

Franco arenoso fino 150 1,00 150

Franco limoso 200 1,00 200

Franco arcilloso 250 0,80 200

Arcilloso 300 0,50 150

Cultivos de raíces profundas (praderas, arbustos)

Arenoso fino 100 1,00 100

Franco arenoso fino 150 1,00 150

Franco limoso 200 1,25 250

Franco arcilloso 250 1,00 250

Arcilloso 300 0,67 200

Arboles frutales (arbolado, dehesa)

Arenoso fino 100 1,50 150

Franco arenoso fino 150 1,67 250

Franco limoso 200 1,50 300

Franco arcilloso 250 1,00 250

Arcilloso 300 0,67 200

Bosque cerrado

Arenoso fino 100 2,50 250

Franco arenoso fino 150 2,00 300

Franco limoso 200 2,00 400

Franco arcilloso 250 1,60 400

Arcilloso 300 1,17 350

Cuando dicha zona tiene un contenido en humedad superior al correspondiente a la

capacidad de campo, el exceso (agua gravitacional) lo pierde por gravedad,

alimentando las aguas subterráneas.

Page 30: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

30

2. Si comparamos la precipitación (P) con la evapotranspiración potencial (ETP), se

observa que existen meses a lo largo del año en los que P>ETP, y por lo tanto

ETR=ETP. La diferencia con la precipitación (P) se utiliza:

a) para que el suelo tenga una humedad equivalente a su capacidad de campo

b) el sobrante, por percolación, irá a la capa freática o escurrirá en superficie.

En los meses en que P<ETP, se cumple que ETP>ETR. Toda la ETP engloba a la

precipitación caída en ese mes y a parte de la contenida en el suelo en el mes anterior.

Para valorar la cantidad de agua que el suelo cede, se considera actuando sobre él una

evapotranspiración real (ETR) equivalente a (ETP-P).

4.4. Permeabilidad de los suelos

Los valores de permeabilidad de los suelos se evaluaron cualitativamente en función de

los tipos pedológicos definidos en la cartografía disponible en SNET como

comprobación de la información se realizaron tres ensayos utilizando la metodología

propuesta por la FAO y que se anexa .

t p h h1/h2 t2-t1 K (m/s) cm/dia

1.00 1.50 0.99 1.01 0.50 0.000013 110.21

1.50 2.50 0.98 1.01 0.50 0.000006 55.53

2.00 3.00 0.97 1.01 0.50 0.000006 55.81

2.50 3.50 0.97 1.01 0.50 0.000006 56.10

3.00 4.00 0.96 1.01 0.50 0.000007 56.40

3.50 4.50 0.96

Fig 5 Prueba de permeabilidad de los suelos en la Cooperativa La Libertad.

Elaboración propia, en trabajo de campo.

En la zona de la cooperativa La Libertad la tasa de permeabilidad según el ensayo

realizado tiene un valor de 56 cm/dia, según la clasificación de la FAO clasifica como

suelo de permeabilidad de moderada lo cual coincide con el mapa de suelos utilizados

(SNET) como suelos de tipo 5 con permeabilidad media.

Page 31: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

31

t p h h1/h2 t2-t1 K (m/s) cm/dia

1.00 2 0.98 1.01 0.50 0.000013 110.77

1.50 3 0.97 1.02 0.50 0.000019 168.32

2.00 4.5 0.96 1.01 0.50 0.000013 113.69

2.50 5.5 0.95 1.01 0.50 0.000013 114.89

3.00 6.5 0.94 1.01 0.50 0.000013 116.13

3.50 7.5 0.93 1.01 0.50 0.000014 117.39

4 8.5 0.92

Fig6 Prueba de permeabilidad de los suelos en Acahuaspán de R.L

Elaboración propia, en trabajo de campo.

En la zona de Acahuaspán de R.L la tasa de permeabilidad según el ensayo realizado

tiene un valor de 123.53 cm/día, según la clasificación de la FAO clasifica como suelo

de permeabilidad de moderada lo cual coincide con el mapa de suelos utilizados

(SNET) como suelos de tipo 5 con permeabilidad media.

t p h h1/h2 t2-t1 K (m/s) cm/dia

1.00 20 0.80 1.13 0.50 0.000149 1288.94

1.50 29 0.71 1.08 0.50 0.000091 788.67

2.00 34 0.66 1.10 0.50 0.000119 1029.35

2.50 40 0.60 1.11 0.50 0.000132 1137.89

3.00 46 0.54 1.08 0.50 0.000096 831.18

3.50 50 0.50 1.09 0.50 0.000104 900.52

4.00 54 0.46 1.10 0.50 0.000114 982.50

4.50 58 0.42 1.11 0.50 0.000125 1080.90

5.00 62 0.38 1.12 0.50 0.000139 1201.24

5.50 66 0.34 1.13 0.50 0.000156 1351.76

6.00 70 0.30 1.11 0.50 0.000132 1137.89

6.50 73 0.27 1.13 0.50 0.000147 1272.06

7.00 76 0.24 1.14 0.50 0.000167 1442.14

7.50 79 0.21 1.17 0.50 0.000193 1664.83

8.00 82 0.18 1.13 0.50 0.000147 1272.06

8.50 84 0.16

Fig7 Prueba de permeabilidad de los suelos en San Isidro

Elaboración propia, en trabajo de campo.

Page 32: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

32

En la zona de San Isidro la tasa de permeabilidad según el ensayo realizado tiene un

valor de 1158 cm/día, según la clasificación de la FAO clasifica como suelo de

permeabilidad muy alta (rápida) lo cual no coincide con el mapa de suelos utilizados

(SNET) como suelos de tipo 5 con permeabilidad media, es muy probable exista una

imprecisión en el trazado de los límites del mapa que es de escala pequeña muy

cercano al punto observado afloran suelos tipo 3 (Andosol) los cuales si tienen una alta

conductividad hidráulica por lo que son zonas de recarga del acuíferos.

Estos ensayos permiten realizar una evaluación preliminar de la información de suelo

utilizada en cuanto a la permeabilidad y demuestra que con muy pocos recursos es

posible precisar la información que tributa a una mejor caracterización de las

condiciones de los suelos en la zona de las cooperativas con lo que podría precisar las

condiciones reales de humedad de los suelos lo cual es de gran importancia en la

obtención de buenas cosechas.

4.5. Análisis de las pérdidas de suelo por erosión hídrica

La erosión del terreno es una magnitud compleja de determinar debido a la cantidad de

factores que influyen en su mecanismo y resulta difícil sistematizar algoritmos y

métodos de captación de datos que permitan con tiempos y recursos mínimos

enfrentar, con intervalos de error aceptables, tan importante temática.

Con el desarrollo de esta investigación nos planteamos evaluar, preliminarmente, el

estado actual de los procesos de erosión hídrica en la zona y poder estimar el efecto

del cambio climático en el incremento de los procesos erosivos en la zona de estudio de

esta forma se podrán las medidas a tener en cuenta para reducir lo más posible los

impactos negativos sobre el suelo.

En el mundo se han desarrollado distintos modelos de cálculos para pronosticar la

erosión, orientado principalmente a la agricultura entre ellos el más popular es USLE,

Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo.

Page 33: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

33

4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003)

La ecuación básica que define la pérdida de suelo según la USLE (Ecuación Universal

de Pérdidas de Suelo) es:

RKLSCPA

Donde: A es la citada pérdida expresada en toneladas por (Tn /Ha. Año)

R es un factor dependiente de la agresividad del clima.

K es un factor dependiente de las características del suelo.

LS es un factor que depende de la pendiente y la longitud de la misma.

C es un factor dependiente de la cobertura vegetal.

P es un factor dependiente de las prácticas de cultivo presentes. En nuestro caso P=1.

4.7. Factor climático: erosividad de la lluvia, índice R

La energía cinética constituye un indicador indirecto de la erosividad de la lluvia, (Kirkby

y Morgan 1984); (Derruau 1991); (Vega 2006) ya que representa la energía total

disponible para el arranque y transporte por impacto de la lluvia. Para su determinación

existen diversas formulaciones empíricas, que relacionan la energía con la intensidad

de la lluvia siendo las más conocidas la de (Wischmeier y Smith 1958) y (Wischmeier

1959).

Realizar las evaluación de erosividad presenta dificultades porque la energía cinética y

el valor máximo de intensidad de eventos individuales necesitan ser procesados por un

gran número de años; no existiendo, por lo general para el área de trabajo, el dato

pluviográfico con la densidad de información necesaria. Para realizar los cálculos se

utilizó la información pluviométrica de la estación de Santa Tecla por ser la más cercana

a la zona de estudio y por contar esta con la información necesaria para realizar el

análisis.

Page 34: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

34

Se procesaron 31 años desde 1954 hasta 1980 que es donde está más completo el

registro y de forma continua, se ajusto probabilísticamente por el método de Gumbel

obteniendo una intensidad media de la lluvia en 30 min de 1.3 mm/min

Determinando la intensidad de la lluvia para el tiempo de 30 min es posible obtener el

parámetro R :

Fig6 Registro histórico de intensidad de la lluvia en la Estación Santa Tecla.

EIR .30

4.8. Factor topográfico. Índice LS

La mayor potencialidad de la modelación de la erosión con el empleo del Modelo Digital

de Terreno (MDT) se obtiene en la determinación del índice LS. En la formulación

original de USLE es el parámetro más complejo debido a lo difícil de evaluar las

pendientes y la longitud de estas en relieves complejos como es el caso de las zonas

elevadas de la región oriental.

Por otro lado el uso exclusivo de estos dos parámetros no tiene en cuenta elementos

tales como la convergencia de flujo que pueden ser incluidos en un tratamiento más

cercano a la naturaleza física del proceso en contraposición al carácter empírico de la

formulación USLE original.

La determinación de un parámetro LS con el empleo de variables morfológicas

derivadas del MDT permite obtener un modelo mejorado no solamente desde el punto

Page 35: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

35

de vista de las magnitudes pronosticadas sino que pondera lo suficiente el factor

topográfico tanto en los procesos erosivos como de deposición.

Olaya propone un método novedoso para el cálculo de LS basado en dos variables

derivadas del MDT estas son: pendiente del terreno y el índice topográfico, la primera

se obtiene directamente con el SURFER y la segunda a partir de la red de flujo

acumulada.

Ac

Acum'a

Donde:

a’ es igual a índice topográfico.

Acum. Modelo de acumulación.

Ac área de la celda elemental del MDT

A partir de estas expresiones se obtiene el parámetro LS como:

nm ).

sin.()

.

'a(LS

089601322

Donde:

LS factor topográfico.

m= 0.6 y n=1.4

].).[(sin.

sin. 56008960 80

Dónde: es la pendiente del terreno.

4.9. Análisis de la cobertura del terreno. Índice de vegetación C

La modelación del uso del suelo es necesaria para el planteamiento de formulaciones

referidas a la generación de escorrentía que constituye el elemento formador de la

erosión y por tanto tiene un peso fundamental en la cantidad de material erosionado. En

las formulaciones originales de este parámetro, (Planas 1993), se establecen valores

del índice C determinados por la experiencia práctica obtenidas de mediciones

Page 36: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

36

experimentales en lotes, donde las condiciones de evaluación están controladas y por

tanto se mide las tasas de erosión para distintos tipos de cultivos y uso de suelo en

sentido general.

La relación cubierta vegetal escorrentía está dada por la disminución que provoca la

primera a la energía de la lluvia lo que disminuye la intensidad de la erosión. De aquí se

desprende que mientras más próxima a la unidad sea la relación entre el área de

vegetación y el área de la celda de análisis mayor protección tiene este sector del

terreno al proceso de erosión.

Algunos autores (Olaya 2003) han propuesto formulaciones para determinar la relación

de área cubierta por la vegetación, a partir de los índices de vegetación y en especial

con el índice de vegetación normalizado NDVI. En la investigación se tomó el de

Zhang, (Olaya 2003):

NDVIfcc .877.131333.1

Donde: fcc factor de cubierta.

A partir de la expresión anterior se obtuvo una forma de C:

fccfccfccC )minmax(1

001.0

Donde: fccmax y fccmin son los valores máximos y mínimos de fcc.

Desde el punto de vista de la concepción de este modelo es correcto emplear esta

formulación, el índice de vegetación normalizado es útil ya que representa las

características del uso del suelo referido a la existencia de vegetación y a su estado de

conservación; no obstante es recomendable el inicio de observaciones sistemáticas,

del comportamiento del factor C obtenido, con respecto a observaciones directas para

distintos tipos de vegetación y de esta forma disponer de un sistema validado de este

importante parámetro.

Page 37: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

37

4.10. Índice de erodibilidad del suelo K

Este índice mide la resistencia del suelo a ser erosionado, depende de las

características físico- químicas de este, en especial su textura, la estructura, contenido

de materia orgánica y su permeabilidad.

Los suelos con mayor cantidad de limos son los más erosionables seguidos de las

arenas finas a gruesas; las arcillas son resistentes a este proceso. El contenido de

materia orgánica le da a los suelos mayor estabilidad para distintas combinaciones de

textura y estructura. La impermeabilidad es un factor clave pues es el agua que escurre

la que provoca la erosión de los suelos, a medida que el agua se infiltra disminuye su

intensidad erosiva.

En cada una de las rejillas podemos obtener un valor tipológico del tipo de suelo y a

partir de este determinar las características principales físico-mecánicas de los suelos

tabuladas por distintos autores.

La acción del agua sobre los suelos y de esta forma la capacidad de esta de

erosionarlos está estrechamente relacionada con la cohesión de los primeros y con la

velocidad del flujo de agua.

Las características de esta interrelación definen la mayor o menor posibilidad del agua

de arrancar elementos del suelo. Es por tanto necesario evaluar la resistencia del suelo

a ser erosionado y determinar la cantidad de agua que se infiltra, disminuyendo su

velocidad y por tanto su energía.

La lámina de infiltración de los suelos generalmente denominada n depende de varios

factores:

Coeficiente de infiltración Kf, velocidad del agua superficial, evaluada a partir del

gradiente de la línea de flujo y del tirante hidráulico que es la columna de agua

“instantánea” sobre cada uno de los puntos del terreno, evaluada por el modelo de

acumulación utilizado en la expresión IV.4.

Otro factor importante debido a la influencia que juega en la permeabilidad del suelo es

la humedad precedente, en ocasiones un Kf alto se ve afectado por la saturación del

Page 38: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

38

suelo haciéndolo prácticamente impermeable. En el análisis de eventos es importante

considerar la humedad del suelo antes de comenzada la lluvia.

La permeabilidad se definió a partir del modelo de suelo y los valore tabulados para

cada uno de ellos:

Tabla 8. Clases de permeabilidad de los suelos para la agricultura y su

conservación

Clases de permeabilidad de los suelos

Índice de permeabilidad1

cm/hora cm/dia

Muy lenta Lenta menor de 0.13 menor de 3

Lenta 0.13 - 0.3 3 - 12

Moderadamente lenta 0.5 - 2.0 12 - 48

Moderada 2.0 - 6.3 48 - 151

Moderadamente rápida 6.3 - 12.7 151 - 305

rápida 12.7 - 25 305 - 600

Muy rápida mayor de 25 mayor de 600 1 Muestras saturadas bajo una carga hidrostática constante de 1,27 cm.

En la zona de estudio con gran cantidad de precipitaciones y la ocurrencia de

aguaceros frecuentes, el análisis de la humedad de los suelos y cómo repercute en

su permeabilidad es imprescindible.

.

fcc.fK).acumlog(n

1

0

La expresión permite obtener una mejor estimación de la cantidad de agua que se

infiltra en el terreno y por tanto disminuye la intensidad de la erosión. La expresión de K

se obtiene como:

nk100

0

Para la valoración de la humedad se pueden emplear varios procedimientos como el

basado en el índice topográfico de humedad, (Olaya 2003), o a partir de la información

de los sensores remotos en especifico el Tasseled Cap, (Pinilla 2003).

Page 39: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

39

En la investigación utilizamos un juego de imágenes LANDSAT 7 que permitió obtener

el valor de humedad (Tasseled Cap) para el momento de la toma lo que constituye

una aproximación, ya que no evalúa de forma correcta los valores más probables de

esta magnitud.

Los valores de pérdidas de suelo calculados para las cuencas de análisis, fueron

calibrados utilizando los valores de erosión obtenidos por las fórmulas regionales para

las cuencas que tienen mayor correlación con los valores pronosticados. Los valores

anómalos entre el valor pronosticado y el calculado por las fórmulas empíricas

corresponden a las cuencas más afectadas por la acción humana.

4.11. Análisis de la lluvia media por el método de la curva integral de los

coeficientes modulares.

Para este análisis se empleo el método de cálculo de la curva integral de coeficientes

modulares.

Según el procedimiento empleado por Trúsov.

1.- Se ordenan los valores Xi en orden decreciente.

2.- Calculamos el coeficiente K= Xi /Xmedia

3.- Se obtiene una nueva serie K-1

4.- Efectuamos la sumatoria de los K-1 obtenidos [å(K-1)]

5.- Cada término de la sumatoria se divide por Cv (coeficiente de variación), con

el fin de hacer comparables los valores de las lluvias en localidades de distinta

variabilidad.

La integral de coeficientes modulares así obtenida, nos informa de los períodos de lluvia

en la norma (marcha horizontal), con lluvias sobre la norma (marcha ascendente) y de

lluvias por debajo de la norma (marcha descendente).

Page 40: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

40

V. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA ZONA DE ESTUDIO

5.1. Posible Impacto de los efectos del cambio climático en la agricultura

En este capítulo se hace un análisis a partir de métodos de modelación las condiciones

actuales basadas en promedios histórico de las principales variables climáticas y como

estas influyen en las labores agrícolas de la región y como estas condiciones se prevén

variarían por efecto del cambio climático. El objetivo es constar con una herramienta

semicuantitativa que permita ir tomando medidas correctivas para mitigar estos efectos

y aumentar la resiliencia de los pobladores de las cooperativas de la región.

5.2. Impacto sobre el balance hidrológico y la humedad de los suelos de

cultivo

Este análisis se realizó basados en la metodología del método de Thorntwhaite descrito

en el capitulo anterior para dos momentos para la condición media histórica basado en

los registros de muchos años de observación meteorológica y para el pronóstico más

desfavorable de impacto del cambio climático desarrollado en el modelo A2.

Zona A B C+D

Variación %

54.94 115.45 -23.43

El cambio climático en Estados Unidos continental se está investigando con el uso de

una versión modificada del modelo climático de Thornthwaite. Este enfoque permite el

examen simultáneo de las condiciones de humedad y térmicas para evaluar mejor el

cambio climático multivariable (Andrew Grundstein 2008.)

El análisis de los diagramas de Thorntwhaite evidencia cambios significativos y de gran

impacto desde el punto de vista climático en la zona de estudio con una disminución

importante de las precipitaciones y un aumento de casi dos grados en la temperatura.

No obstante todo parece indicar que no existirán cambios apreciables en los periodos

de seca y humedad manteniéndose los mismos periodos de déficit y exceso de

humedad del suelo.

Page 41: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

41

a) b)

A: Consumo del agua del suelo. B: Probable deficiencia de agua. C: Restauración del agua del suelo. En azul precipitación (mm) En verde ET P. D: Exceso de agua. Se produce el escurrimiento.

Gráfico7 Diagrama de Thornthwaite a) promedio 1960-1990. b) Escenario A2 año 2050. Municipio Chiltiupán. La Libertad.

La comparación de ambas curvas permite apreciar que el déficit de agua (Zona B del

gráfico) en la primera quincena de finales de Abril y principio de Mayo va a

incrementarse notablemente, en un 115%, sobre los valores medios históricos lo que

muy probablemente influirá en las labores de siembra.

En la zona B se puede observar que aunque los niveles de precipitación están muy por

encima de los valores de evotraspiración potencial la cantidad de agua que va a aportar

humedad a los suelos va a disminuir considerablemente en más de un 54%.

Por su parte los niveles de exceso de agua (zona C del gráfico) va a disminuir en un

23% aproximadamente lo cual pudiera tener un impacto positivo con relación a las

condiciones de humedad del suelo en el período de las grandes lluvias de invierno. El

déficit de agua en esta etapa puede ser beneficioso, al no estar los suelos saturados la

permeabilidad aumenta, el agua penetra con más facilidad humedeciéndolos lo que es

beneficioso para la agricultura; por el contrario cuando están saturados aumentan los

caudales superficiales lo cual favorece la erosión hídrica y la ocurrencia de

inundaciones.

Page 42: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

42

5.3. Impacto en el periodo de siembra En El Salvador se conocen 3 épocas de siembra:

Primera: Esta época generalmente comprende desde el 15 al 30 de mayo, para la

zona costera (0 a 400 msnm); y del 15 de mayo hasta el 15 de junio, para los valles

intermedios (400 a 900 msnm). Fechas las cuales pueden variar de acuerdo con el

establecimiento de la época lluviosa.

Postrera Época llamada también tunalmil, comprendida del 15 al 31 de agosto,

especialmente para valles intermedios (400 a 900 msnm) y la región oriental del país.

En esta época, puede tenerse el riesgo que la estación lluviosa termine antes que el

cultivo haya llegado a su etapa de madurez o secado; lo que puede traer como

consecuencia disminución del rendimiento.

Apante

Es la que se realiza en aquellos terrenos que permanecen inundados durante la época

lluviosa, los cuales retienen suficiente humedad para ser utilizada hasta que la época

lluviosa finalice. Los meses de siembra pueden variar según las circunstancias de cada

zona, la época puede comprender desde diciembre hasta febrero. En zonas donde se

cuenta con riego, las épocas de siembra pueden variar según las necesidades o

planificación de cada agricultor, pero es recomendable sembrar entre el 1 de diciembre

hasta el 15 de enero.

Page 43: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

43

Según la ubicación hipsométrica de las cooperativas el periodo de siembra óptimo es

del 15 al 30 de mayo coincidiendo con la primera época de siembra en El Salvador.

En este periodo en la situación histórica los valores de precipitación son muy superiores

a los requerimientos del cultivo del maíz. Para las condiciones del modelo A2 se

producirá un impacto en el mes de mayo- junio encontrándose la curva de ETR por

encima de la ETP no obstante para los requerimientos de humedad de los suelos serán

suficientes suplementar para el maíz por lo que el impacto podrá ser mitigado.

Se analizó el ciclo vegetativo del cultivo de maíz el cual está dado en cuatro etapas:

Nascencia: comprende el período que transcurre desde la siembra hasta la aparición

del coleóptero, cuya duración aproximada es de 6 a 8 días. Crecimiento: una vez

nacido el maíz, aparece una nueva hoja cada tres días si las condiciones son normales.

A los 15-20 días siguientes a la nascencia, la planta debe tener ya cinco o seis hojas, y

en las primeras 4-5 semanas la planta deberá tener formadas todas sus hojas.

Floración: a los 25-30 días de efectuada la siembra se inicia la panoja en el interior del

tallo y en la base de éste. Transcurridas 4 a 6 semanas desde este momento se inicia la

liberación del polen y el alargamiento de los estilos.

Fig9 Ubicación hipsométrica de las cooperativas

Page 44: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

44

Se considera como floración el momento en que la panoja se encuentra emitiendo

polen y se produce el alargamiento de los estilos. La emisión de polen dura de 5 a 8

días, pudiendo surgir problemas si las temperaturas son altas o se provoca en la planta

una sequía por falta de riego o lluvias.

Fructificación: con la fecundación de los óvulos por el polen se inicia el fructificación.

Una vez realizada la fecundación, los estilos de la mazorca, vulgarmente llamados

sedas, cambian de color, tomando un color castaño. Transcurrida la tercera semana

después de la polinización, la mazorca toma el tamaño definitivo, se forman los granos

y aparece en ellos el embrión. Los granos se llenan de una sustancia leñosa, rica en

azúcares, los cuales se transforman al final de la quinta semana en almidón.

Maduración y secado: hacia el final de la octava semana después de la polinización, el

grano alcanza su máximo de materia seca, pudiendo entonces considerarse que ha

llegado a su madurez fisiológica. Entonces suele tener alrededor del 35% de humedad.

A medida que va perdiendo la humedad se va aproximando el grano a su madurez

comercial, influyendo en ello más las condiciones ambientales de temperatura,

humedad ambiente, etc., que las características varietales.

A partir de la información del ciclo vegetativo del maíz se realizo el cronograma teórico

del ciclo para hacerlo coincidir con los datos climáticos analizados y se dividió todo el

ciclo en cuatro estadios: Inicio, desarrollo, media y maduración (ver tabla en anexo) y se

le asignaron los valores de coeficiente de cultivo de maíz obtenido de la bibliografía.

Tabla 9. Coeficiente Ko para calcular las necesidades de

Riego de una plantación de maíz grano

Inicial 0.40

Desarrollo 0.80

Medio 1.15

Maduración 0.70

Fuente: Manual de riesgo para agricultores, Modulo 1. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, 1999

Con la información obtenida, se adquirieron las curvas de Thornthwaite para el balance

hídrico así como los requerimientos hídricos del cultivo de maíz.

Page 45: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

45

Fig8 Curvas de Thornthwaite para el balance hídrico y requerimientos hídricos del cultivo de maíz.

El cultivo del maíz requiere desde la siembra a la madurez de 500 a 800 mm de

precipitación, dependiendo de la variedad y del clima. Cuando las condiciones de

evaporación corresponden a 5-6 mm/día, el agotamiento del agua del suelo hasta un

55% del agua disponible, tiene un efecto pequeño sobre el rendimiento.

Para estimular un desarrollo rápido y profundo de las raíces puede ser ventajoso un

agotamiento algo mayor del agua durante los periodos iniciales de desarrollo. Durante

el periodo de maduración puede llegarse a un agotamiento del 80% o más (Doorenbos

y Kassam, 1979).

En el caso de la zona de estudio la precipitación en los meses del cultivo de maíz en las

fechas analizadas tiene valores históricos de 1493 mm y se prevé que por efecto del

cambio climático, éstos disminuirán considerablemente a 1351 mm, no obstante, éstos

valores son superiores a los recomendados para el cultivo del maíz.

Exceso de agua: P>ETP

- Déficit de agua: ETP>ETR

- Utilización de humedad del suelo: ETR>P

- Recargo de humedad del suelo: P>ETP después de un período de déficit, hasta que el sobrante (Eh) sea mayor

que cero.

Page 46: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

46

La diferencia entre la Evotraspiración real y potencial, está dada porque la primera tiene

en cuenta los valores de humedad del suelo que es aprovechable por la vegetación en

los periodos de déficit de agua.

Así se puede observar como las lluvias del periodo húmedo generan suficiente

humedad para que en los meses de diciembre a abril, aunque existe un déficit de agua

la diferencia entre la precipitación y la evotraspiración real es pequeña, tanto en la

situación promedio histórica como en el pronóstico para el 2050, entre los meses de

abril y mayo se denota el déficit de agua (antes analizado).

Se prevé que ocurrirá un déficit importante de humedad en los suelos entre mayo y

junio para el 2050 lo que afectará las labores de siembra para algunos tipos de cultivos.

No obstante los valores analizados son muy superiores a la demanda para el cultivo del

maíz según los coeficientes de cultivos utilizados en el estudio. Este análisis deberá

profundizarse en este periodo ya que en esta etapa es crítica por necesidad de agua,

la germinación, primeras tres semanas de desarrollo. Sería conveniente disponer de

fuentes de agua suplementarias para poder efectuar el riego en esta etapa si fuera

necesario.

En el periodo comprendido entre 15 días antes hasta 30 días después de la floración.

Hay una estrecha correlación entre la lluvia que cae en los 10-25 días luego de la

floración (julio- agosto) y el rendimiento final. En esta etapa se denota una disminución

histórica de las precipitaciones, aunque aumenta considerablemente en agosto es

probable que esta variación sea responsable de la disminución de los rendimientos.

Desplazando el calendario de cultivo se pudieran obtener mejores cosechas no

obstante tendrán que realizarse estudios más profundos sobre el tema que incluya

mediciones de campo.

Desde los 30 días después de la floración, o cuando la hoja de la mazorca se seca,

el cultivo no debería recibir más agua. Lo que corresponde con la disminución de la

precipitación a finales de Julio y Agosto. Incrementándose para el 2050 los

requerimientos de humedad.

Page 47: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

47

En estudios posteriores se debe realizar un estudio más detallado para varias

estaciones e incluir el efecto de la altura en los datos climáticos.

A finales de septiembre y principios de agosto entre los seis meses de la temporada de

lluvias aparece un a esta anomalía de las precipitaciones.

Tabla 10. Tabla del cálculo de balance hídrico Thornthwaite

E F M A M J J A S O N D

Temp (historica) 22.6 23.0 24.0 24.6 24.2 23.1 23.6 23.2 22.8 22.7 22.3 22.1

Temp (2050)) 24.5 24.8 26.0 26.7 26.0 25.4 26.0 25.8 25.0 24.5 24.4 24.3

Precipitacion (historica) 3.0 2.0 8.0 49.0 164.0 346.0 308.0 301.0 374.0 258.0 55.0 8.0

Precipitacion (2050) 0.0 4.2 4.2 22.7 197.8 262.8 238.6 280.6 371.5 290.8 70.0 3.5

ETP(historica) 83.2 89.1 103.6 115.0 111.9 100.2 105.1 99.2 90.8 87.0 80.4 77.3

ETP(2050) 98.6 100.5 126.3 143.7 134.6 126.7 134.9 130.0 113.9 102.5 98.6 95.3

∆ (historica) -80.2 -87.1 -95.6 -66.0 52.1 245.8 202.9 201.8 283.2 171.0 -25.4

-69.3

Alm 0.0 0.0 0.0 0.0 52.1 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 74.6 5.3

Def -74.9 -87.1 -95.6 -66.0

Ex 197.1 202.9 201.8 283.2 171.0

∆ Alm -5.3 5.3 -5.3 5.3 46.8 53.2 46.8 53.2 46.8 53.2 21.4

-16.1

ETR (historica) 8.3 7.3 13.3 54.3 111.9 100.2 105.1 99.2 90.8 87.0 76.4 24.1

∆ (2050) -98.6 -96.3 -122.1

-121.0

63.2 136.1 103.7 150.6 257.6 188.3 -28.6 -

91.8

Alm 0.0 0.0 0.0 0.0 63.2 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 71.4 0.0

Def -98.6 -96.3 -122.1

-121.0

-20.4

Ex 99.3 103.7 150.6 257.6 188.3

∆ Alm 0.0 0.0 0.0 0.0 63.2 36.8 63.2 36.8 63.2 36.8 34.6

-34.6

ETR (2050) 0.0 4.2 4.2 22.7 134.6 126.7 134.9 130.0 113.9 102.5 104.6 38.1

Ciclo vegetativo Inicial Desarrollo Media Maduración

Kc (Maiz) 1.0 1.0 1.0 1.0 0.4 0.8 0.8 1.2 0.7 1.0 1.0 1.0

ETC historico (Maiz) 83.2 89.1 103.6 115.0 44.8 80.2 84.1 116.1 63.6 87.0 80.4 77.3

ETC(2050) (Maiz) 98.6 100.5 126.3 143.7 53.8 101.4 107.9 152.1 79.7 102.5 98.6 95.3

La Canícula (Hastenrath1967) referido por García 2003. La característica durante dicho

período son los días secos consecutivos que afectan por estrés hídrico la agricultura,

Page 48: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

48

específicamente los granos básicos como el maíz y el frijol, inclusive en ocasiones con

pérdidas de las cosechas hasta del 60 %.

La canícula es definida por algunos autores como al menos 10 días secos consecutivos

(lluvia ≤ 1 mm), que aparecen con mayor frecuencia en el segundo grupo de diez días

de julio y los primeros diez días de agosto.

En la condición media histórica y el pronóstico A2 se observa una disminución de la

precipitación pero en ese periodo predomina el exceso de lluvia por lo que se infiere

que el efecto de la Canícula y su impacto no puede evaluarse a partir del análisis

realizado tanto para el escenario histórico y el pronóstico.

5.4. Análisis de la lluvia media histórica

Esta se realizó a partir de la información histórica recopilada en la estación de Santa

Tecla por ser la información más completa de la disponible y por encontrarse

relativamente cercana a la zona de estudio.

Fig13. Curva Integral de los coeficientes modulares. Precipitación media Estación Santa Tecla

El análisis de la curva integral de los coeficientes modulares evidencia un ciclo

hidrológico completo entre los años 1972- 2000. Conocer el comportamiento

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

1942

1944

1946

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

∑(K

-1)-

a

Años

Gráfico 9 . Curva Integral de los coeficientes modulares.Precipitacion media Estacion Santa Tecla

Page 49: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

49

cronológico de la serie de lluvia permite realizar un análisis más riguroso de las

tendencias de esta variable. La precipitación media presenta comportamiento

periódicos que si no son detectados y corregidos y se aplica una estadística sin

considerar estos efectos se puede incurrir en errores importantes. Los valores de

precipitación de en la estación Santa Tecla se determinaron para toda la muestra entre

los años 1942-2002 lo cual evidencia una tendencia a la disminución de la precipitación

en la zona. Sin embargo este análisis no es lo suficientemente riguroso pues incluye

parte de un ciclo hidrológico incompleto.

Fig14. Comparación de la precipitación media en la Estación Santa Tecla. a) Serie

completa, b) Serie que coincide con un ciclo hidrológico. Note como en a) la tendencia

es a la disminución de la precipitación y en b) La precipitación tiene una tendencia

mucho menor a decrecer.

En la fig 14 b) se presenta el análisis de la tendencia de las precipitaciones para un

ciclo hidrológico completo, el análisis de la tendencia muestra que esta es más

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1942

1945

1948

1951

1954

1957

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

Lam

ina (

mm

)

Años

Gráfico 10. cronológico de las precipitación

Estacion Santa Tecla 1942-2002

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

Lam

ina (

mm

)

Años

Gráfico cronológico de las precipitación

Estacion Santa Tecla 1972-2000

Page 50: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

50

sostenida al mantenimiento de los valores de precipitaciones que pueden decrecer pero

con valores mucho menos marcados que para el caso de la muestra completa.

5.5. Análisis de la erosión de los suelos

La aplicación de la metodología para la erosión de los suelos en la zona permitió

evaluar de forma semicuantitativa la tasa de erosión por unidad de área en un año.

Fig10. Erosión hídrica de los suelo USLE.

En el procesamiento se puede observar que los valores mayores de erosión se

encuentran en la parte media y baja de las cuencas del rio Tamanique y ríos vecinos

sobre todo en las zonas dedicadas a los cultivos los valores oscilan en pérdidas de 35 a

40 t/h x año. La zona más conservada se encuentra en la parte alta de la cuenca lo cual

es muy conveniente por ser la zona de recarga de los acuíferos.

Page 51: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

51

VI. CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación se pudo realizar una evaluación de los cambios

pronosticados de temperatura y precipitación media para la condición media histórica y

el modelo A2 para el 2050, pudiendo evaluar no solamente las variaciones de estas

magnitudes sino también la influencia de estas en los excesos y déficit de humedad de

los suelos utilizados por las cooperativas en el municipio de Tamanique.

1. Los resultados indican que la zona analizada seguirá predominando los excesos de

precipitación lo cual es favorable para las labores agrícolas.

2. El análisis para el cultivo de maíz indica que en los meses de año las necesidades

de humedad del cultivo se satisfacen en ambas condiciones aunque en

determinados períodos (canícula), existe una reducción de la humedad pudiendo

ser más intensa en el futuro.

3. Se prevé que ocurrirá un déficit importante de humedad en los suelos entre mayo y

junio para el 2050 lo que afectará las labores de siembra para algunos tipos de

cultivos. No obstante los valores analizados son muy superiores a la demanda para

el cultivo del maíz según los coeficientes de cultivos utilizados en el estudio. Aunque

es un impacto negativo no se prevé que haga inviable el cultivo de, maíz. La

afectación esperada podrá ser mitigada mejorando las buenas prácticas del cultivo

y el uso adecuado de la información edáfica y climática.

4. La disminución de la precipitación a finales de Julio y Agosto es incrementará para

el 2050 lo que pudiera constituir un impacto positivo pues la disminución de la

humedad de los suelos en esta etapa del cultivo (30 días después de la floración, o

cuando la hoja de la mazorca se seca) se traduce en una mayor concentración de

los azucares del fruto y en la obtención de mayores rendimientos.

5. El análisis de la erosión demuestra que es intensa en la zona de cultivos sobretodo

donde la deforestación es mayor y las pendientes son altas.

6. En la zona alta de la cuenca la tasa de erosión es baja lo que favorece la recarga de

los acuíferos y la disponibilidad de agua en el subsuelo.

Page 52: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

52

VII. RECOMENDACIONES

1. Recomendamos introducir una estación de bajo costo para la medición de las

principales variables que tributan a la caracterización climática, temperatura y

precipitación además de variables que caracterizan el estado fenológico de los

cultivos para ir ajustando las condiciones de humedad de los suelos de forma

dinámica y de esta manera reducir el riesgo por estrés hídrico, además de reducir

los efectos de las inundaciones. La idea es introducir equipos artesanales realizar

las evaluaciones y preparar al personal de las cooperativas.

2. En este estudio solamente se analizaron las variaciones de dos variables media la

temperatura y la precipitación promedio histórico y la probable según el modelo A2

por efecto del cambio climático. Es muy probable que los cambios en las variables

extremas de temperatura y precipitación tengan efectos mucho más prejudiciales

sobre la base agrícola de las cooperativas. Influyendo en picos mínimos y máximos

de temperatura y en aumento de las zonas inundables y sus efectos.

3. Realizar un estudio similar al presentado para otros cultivos de interés en las

cooperativas y de esta forma poder evaluar para estos el posible impacto del cambio

climático. Proponemos para el frijol y café.

4. El estudio evidencia un exceso de precipitación considerable entre los meses de

mayo a noviembre que generan grandes escurrimientos y saturan los suelos. Es

posible evaluar en ideas conceptuales las posibilidades y costos de ejecución de

medidas que permitan aprovechar esos excedentes que podrán utilizarse en los

momentos de déficit de humedad de los suelos con lo que se lograría aumentar

considerable los rendimientos.

Page 53: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

53

7.1. Acciones sobre el manejo del suelo que permitan disminuir las tasas de

erosión:

Aunque la variabilidad climática asociada a los efectos del cambio climático afectaran

las demandas de humedad en una determinada intensidad no obstante hay que tener

en cuenta que la sustentatibilidad agrícola depende también de otros factores que hay

que tener en cuenta y mejorar su manejo de manera tal que pueda lograrse mayores

rendimientos de la tierra, con estas acciones se podrán obtener mejores resultados en

el futuro cercano y lejano.

La labranza mínima es un método beneficioso para agricultores que tienen terrenos

inclinados o con buen drenaje, ya que disminuye la erosión; también permite una mayor

retención de humedad al no remover ni exponer el suelo a la acción del viento. Si la

maleza tiene más de 50 cm de alto, se realiza una chapoda y, entre 8 a 15 días

después, se debe aplicar un herbicida.

Otras acciones a realizar son:

1. Mantener la cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las orillas de los

ríos y en las laderas. Esto implica evitar la quema de la vegetación de cualquier tipo

en estas.

2. Establecer un plan que evite la ocurrencia de Incendios de la vegetación, que va en

contra de la fertilidad del suelo; deteriora el hábitat de la fauna, y deteriora la

disponibilidad del recurso agua.

3. Reforestar las laderas empinadas y las orillas de ríos y quebradas.

4. La labranza mínima en terrenos inclinados o con buen drenaje, ya que disminuye la

erosión. Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente.

5. Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y

sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompimientos.

Page 54: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

54

7.2. Acciones que tienen que ver con la fertilidad del suelo y el aumento de la

productividad de los cultivos

La información que brinda el mapa de suelo disponible no es suficiente para

implementar un plan de manejo adecuado que garantice un amento de la productividad

y aumente la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Es por ello que

proponemos un grupo de acciones que deben ser analizadas e implementadas con la

superación de los miembros de las cooperativas.

1. Evaluar de forma pedestre las condiciones de los suelos atendiendo a:

a. Profundidad de los suelos:

Suelos profundos tienen un metro o más hasta llegar a una capa limitante.

Moderadamente profundos tienen menos de un metro pero más de 0.60 m.

Suelos poco profundos tienen menos de un metro pero más de 0.60 m.

Suelos someros tienen menos de 0.25 m.

b. Permeabilidad de los suelos utilizando la metodología dada por la FAO de fácil

aplicación anexo1.

2. Implementar un programa de fertilización balanceada, que incluya la aplicación de

N, P y S, para optimizar el rendimiento del cultivo, incrementar la rentabilidad y

mejorar la eficiencia de uso de los nutrientes (provenientes del suelo y del

fertilizante) por parte del cultivo, minimizando el impacto sobre el ambiente.

Los nutrientes removidos por la cosecha de los cultivos deberían ser reemplazados

anualmente o al menos dentro del ciclo de rotación de cultivos. Se propone realizar un

estudio de absorción y extracción de nutrientes para obtener valores más precisos de

los requerimientos nutricionales por los cultivos recomendables por la vocación de los

suelos, que permita una mejora en la planificación y la programación del manejo de

nutrientes.

3. La acidez o alcalinidad del suelo puede impedir totalmente el crecimiento de un

cultivo es por ello importante evaluar los valores de ph por suelo y por parcela en la

zona de cooperativa. Existen métodos muy económicos como el uso de tiras de

Page 55: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

55

papel tornasol que permiten medir el ph de suelo y de esta forma aplicar el manejo

adecuado para obtener los mejores rendimientos.

4. Basándonos en la información restringida que se dispone sobre los suelos en la

cooperativa y a las ventajas de un manejo con el conocimiento de las variables que

definen la fertilidad de los suelos. Elaborar un proyecto para introducción de técnicas

de bajo costo así como el entrenamiento de los miembros de la cooperativa para la

medición de la fertilidad de los suelos y la recomendación del tipo de manejo

adecuado.

5. En una segunda etapa con el completamiento de las coberturas antes analizadas,

realizar un análisis de la productividad esperada en las nuevas condiciones

climáticas generadas por los efectos del cambio climático.

Page 56: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

56

VIII. BIBLIOGRAFIA Andrew Grundstein 2008. Assessing Climate Change in the Contiguous United States Using a Modified Thornthwaite Climate Classification Scheme. The Professional Geographer. Volume 65, Issue 4, 2013.

Campaña Mesoamericana de Justicia Climática, Hacia una política regional frente al

Cambio Climático, con énfasis en la sustentabilidad, Septiembre de 2011.

Héctor Deras Flores. Guía para el cultivo del maíz en la Republica del El Salvador.

http://www.iica.int/Esp/regiones/central/salvador/Documents/Documentos%20PAF/GuiaTecnicaelCultivodelMaiz.pdf Informe especial del IPCC Escenarios de Emisiones. OMM. PNUMA. 2000, Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Javier Rivera. Hacia una política Nacional frente al Cambio Climático. Septiembre de

2010.

Luis a. García Guirola 2003. Aspectos generales de la Canícula y sus impactos en El Salvador. . Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Economía Agropecuaria, División de Estadísticas Agropecuarias, Anuario de Estadísticas Agropecuarias, 2011- 2012.

MARN. Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Septiembre de 2013

SNET. Balance hídrico integrado y dinámico en el salvador componente evaluación de

Recursos Hídricos 2005. SNET

Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES. Sobreviviendo al cambio climático, 11 de

agosto de 2010.

Page 57: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

57

IX. ANEXOS

Anexo 1. Determinación de los coeficientes de permeabilidad FAO

Para obtener una medición más exacta de la permeabilidad del suelo, puede realizar el siguiente ensayo de campo que le dará un valor para el coeficiente de permeabilidad:

Utilizando una barrena de sondeo, perfore en el suelo un hoyo de aproximadamente 1 m de profundidad (A), en el lugar donde desea determinar el coeficiente de permeabiiidad;

Llene el hoyo de agua hasta el borde (B/C);

Page 58: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

58

Durante por lo menos 20 minutos (B/C), vuelva a llenar el hoyo hasta el borde cada cinco minutos para asegurarse de que el suelo está completamente saturado;

Añada agua basta el borde del hoyo y empiece a medir la velocidad a que baja la superficie del agua, utilizando un reloj para medir el tiempo y una regla graduada en centímetros para medir la dístancia (P) entre la superficie del agua y el borde del hoyo (D). Deje de medir cuando la velocidad sea casi constante;

Ejemplo La velocidad se hace constante

Mida exactamente la profundidad total del hoyo (H) y su diámetro (D). Exprese todas las mediciones en metros (m):

H = 1,15m y D=12cm o 0,12 m

Para cada una de las dos mediciones anteriores consecutivas de tiempo/distancia, calcule el coeficiente de permeabilidad K utilizando la fórmula siguiente:

K= (D÷2) x In (h1÷ h2) / 2 (t2- t1)

Donde (D ÷ 2) es el radio del hoyo o la mitad de su diámetro en metros; In se refiere al logaritmo natural; h1 y h2 son las dos profundidades consecutivas del agua en metros, h1 al inicio y h2 al final del intervalo de tiempo; (t2 - t1 ) expresa el intervalo de tiempo entre dos mediciones consecutivas, en segundos.

Note: los valores de h se pueden calcular fácilmente como las diferencias entre la profundidad total del hoyo (H) y los valores de P sucesivos. Para obtener K en m/s cuide de expresar todas las mediciones en metros y segundos.

Page 59: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

59

Ejemplo

Si (D ÷ 2) = 0.12 m ÷ 2 = 0.06 m y H = 1.15 m, los cálculos de los diferentes valores de K

Nota: para obtener el logaritmo natural de (h1 ÷ h2), tundra que utilizar una tabla de logaritmos o una calculadora de bolsillo. Recuerde también que10

- 6 = 0.000001 y 6.8 x 10

-6 = 0.000006.

Nota: recuerde que el exponente negativo de 10 refleja el lugar decimal que hay que darle al multiplicando:

K=2X 10-3

=0,002 m/s K = 5 X 10

-7 = 0,0000005 m/s

Si desea comparar el valor de K (m/s) con las tasas de permeabilidad (cm/día) multiplique K por 864 x 10

4

K = 1 x 10-5

m/s = 86.4 cm/dia

Pasos sucesivos para el cálculo de los coeficientes de permeabilidad

sobre la base de mediciones de campo (para la perforación de ensayo con H = 1.15 m y D = 0.12 m)

K = [(D ÷ 2) x In (h1 ÷ h2)] / 2 (t2 - t1)

Page 60: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

60

Anexo 2

Erosión Hídrica de la zona de las Cooperativas San Isidro, Acahuaspán, San Alfonso y La Libertad

Page 61: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

61

Anexo 3

Ubicación Hipsométrica de las cooperativas San Isidro, Acahuaspán, San Alfonso y La Libertad

Page 62: Estudio del riesgo por efecto del Cambio Climático en la ... · PDF file4.6. Modelo de pérdida de suelo USLE (adaptado Olaya2003) ..... 33 4.7. Factor climático: erosividad de la

62

Anexo 4