27
Interdisciplinaria ISSN: 0325-8203 [email protected] Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Argentina FERNÁNDEZ NISTAL, MARÍA TERESA; TUSET BERTRAN, ANA MARÍA; OCHOA AVILA, ENEIDA UN ESTUDIO NORMATIVO DE LOS ÍTEMES MADURATIVOS DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS FIGURAS HUMANAS EN NIÑOS INDÍGENAS YAQUIS Interdisciplinaria, vol. 31, núm. 2, 2014, pp. 297-322 Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18032537007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Redalyc.UN ESTUDIO NORMATIVO DE LOS ÍTEMES … · ter no verbal y breve permite la evaluación de niños ... Naglieri, 1988; Reynolds ... mas Goodenough-Harris y Koppitz y el Test

Embed Size (px)

Citation preview

Interdisciplinaria

ISSN: 0325-8203

[email protected]

Centro Interamericano de Investigaciones

Psicológicas y Ciencias Afines

Argentina

FERNÁNDEZ NISTAL, MARÍA TERESA; TUSET BERTRAN, ANA MARÍA; OCHOA AVILA, ENEIDA

UN ESTUDIO NORMATIVO DE LOS ÍTEMES MADURATIVOS DEL TEST DEL DIBUJO DE DOS

FIGURAS HUMANAS EN NIÑOS INDÍGENAS YAQUIS

Interdisciplinaria, vol. 31, núm. 2, 2014, pp. 297-322

Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines

Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18032537007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

RESUMEN

Los objetivos del estudio que se informa fue-ron analizar las propiedades psicométricas delTest del Dibujo de Dos Figuras Humanas - Ma-durativo (T2F-M) de Maganto y Garaigordobil(2009a) y obtener normas de este test en unamuestra de 654 niños del grupo indígena yaqui(México) de 5 a 11 años de edad. El análisis de lavalidez se realizó a través del estudio evolutivo delos ítemes madurativos y de la correlación entre elfuncionamiento de los niños en el T2F-M y el Testde Matrices Progresivas Coloreadas (MPC) deRaven (1993). En cuanto a la fiabilidad, se estu-dió la consistencia interna de los ítemes evolutivosy el acuerdo interevaluadores. Las normas es pe cí-ficas se compararon con las de Maganto y Ga rai-gordobil (2009a) para determinar la adecuación deestas normas en la población yaqui. Los resultadosindicaron: (a) diferencias estadísticamente signi-

ficativas en el número total de ítemes madurativossegún la edad de los niños, con un aumento en lamedia de ítemes presentes en los dibujos a medidaque se incrementa su edad, (b) una correlación po-sitiva significativa de baja a moderada entre el fun-cionamiento en el T2F-M y el MPC, (c) una con-sistencia interna muy alta entre los ítemes del test,(d) un acuerdo intercalificadores muy alto y (e) di-ferencias entre las normas de puntuación obteni-das en la muestra de niños yaquis y las de Magantoy Garaigordobil (2009a). Se concluye que el T2F-M es útil para evaluar el nivel de madurez mentalde los niños de esta comunidad indígena, perocon el uso de normas locales que aseguren la rea-lización de interpre taciones correctas de las pun-tuaciones que obtienen estos niños.

Palabras clave: Dibujo de la Figura Humana; In-dígenas yaquis; Madurez mental; Validez; Nor-mas.

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322 297

UN ESTUDIO NORMATIVO DE LOS ÍTEMES MADURATIVOS DEL TEST DEL DIBUJO DE DOSFIGURAS HUMANAS EN NIÑOS INDÍGENAS YAQUIS*

DEVELOPMENTAL ITEMS OF THE TWO HUMAN FIGURES TEST IN A SAMPLE OF YAQUI INDIANCHILDREN. A NORMATIVE STUDY

MARÍA TERESA FERNÁNDEZ NISTAL**, ANA MARÍA TUSET BERTRAN*** YENEIDA OCHOA AVILA****

*Estudio financiado por el Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos de Investigación del InstitutoTecnológico de Sonora - México (Clave: 00288).

**Doctora en Psicología. Profesora Investigadora Titular C del Departamento de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora, México. E-Mail: [email protected]

***Doctora en Psicología. Profesora Emérita del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Universidad de Barcelona, España.

****Doctora en Filosofía. Profesora Investigadora Titular del Departamento de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora, México.

Instituto Tecnológico de Sonora. Calle 5 de Febrero, 818 Sur. Col. Centro, 85000, Ciudad Obregón, Sonora, México.

ABSTRACT

The study aims to analyze the psychometricproperties of the developmental items of the TwoHuman Figures Test (T2F-M - Maganto & Garai -gordobil, 2009a) and to obtain standards of this teston a sample of 654 children from the Yaquiindigenous group (Mexico) between 5 and 11 yearsold. The validity analysis was performed using thedevelopmental study of items and the correlationbetween the performance of children at T2F-M andthe Coloured Progressive Matrices Test (CPM)(Raven, 1993). The internal consistency of devel -opmental items and interrater agreement wasstudied to determine reliability. In order to obtainthe T2F-M norms of the Yaqui children sample,the criterion of assignment of standardized scoresof Maganto and Garaigordobil (2009a) was appliedto the data obtained in this study, to each of thedevelopmental items of both human figures (femi -nine and masculine) and for the different agegroups. That is, items with a frequency of 85% ormore were classified in category 1, items with afrequency between 84 and 50% in category 2,items with a frequency between 49 and 15% incategory 3 and items with a frequency of 14% orless in category 4. Specific rules were comparedwith those of Maganto and Garaigordobil (2009a)in order to determine the suitability of thesestandards to the Yaqui population. The results onthe psychometric qualities of the T2F-M indicate:(a) statistically significant differences in the totalnumber of developmental items according tochildren’s age [F(6, 654) = 100.374; p < .01], themean of items present in the two drawingsincreases with children’s age, from 27.52 for the 5years old to 59.20 for the 11 years old, (b) sig -nificant positive correlation, low to moderate,between performance in the T2F-M and the CPM;in most age groups the correlation between T2F-Mand the CPM was significant, positive and with lowvalues (between .211 and .382), except for the agegroup of 7 years, where the correlation was not sig -nificant; considering the total sample, the corre- lation was positive and significant and present ed amoderate value (.608); (c) high internal consistencyamong test items; Cronbach Alpha coefficients andSpearman-Brown in the different age groups rang -ing from high (.814) and very high (.922); in thetotal sample, both coefficients were very high (.950

and .939, respectively), (d) high interrater agree -ment (.993). Regarding the second objective of thiswork, obtaining specific rules in the T2F-M andcomparing them with those of Maganto andGaraigordobil (2009a), the results show a decreasein developmental items of cate gories 1 and 2 andan increase of items in ca tegories 3 and 4 in thesample of Yaqui children when compare withMaganto and Garaigordobil (2009a) standards.These differences indicate that the use of Magantoand Garaigordobil (2009a) scoring rules of theT2F-M is not adequate to establish interpretationsof Yaqui children performance in this test because,in all age groups, the use of these norms under -estimates their performance. In general terms, theYaqui children of this sample drew less T2F-Melements in their drawings of feminine and mas -culine human figures, than did the Spanish childrensample of Maganto and Garaigordobil (2009a). Weconclude that T2F-M is useful in assessing the levelof conceptual maturity of the indigenous com -munity children, but only the use of local rules canensure the correct interpretations of the scoresobtained by these children.

Key words: Draw-a-Person Test; Yaqui indians;Conceptual maturity; Validity; Norms.

INTRODUCCIÓN

Los tests del dibujo de la figura humanacomo una medida de la habilidad intelectualhan sido algunos de los instrumentos psico-lógicos más utilizados en la práctica clínicay educativa infantil y adolescente (Archer,Maruish, Imhof & Piotrowski, 1991; Cashel,2002; Costenbader, Rohrer & Difonzo,2000; Flanagan & Motta, 2007). Este ampliouso se debe fundamentalmente a que la tareaque se propone es una actividad natural en lainfancia, por lo que resulta atractiva y noame nazante para los niños, y a que su carác-ter no verbal y breve permite la evaluaciónde niños con problemas de lenguaje, hipe-ractividad, atención y aprendizaje (Abell,Wood & Liebman, 2001; Scott, 1981) o que

Fernández Nistal, Tuset Bertran y Ochoa Avila

298 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322

no hablan la lengua del país (Abell et al.,2001).

El primer sistema de puntuación estanda-rizado de esta técnica de evaluación aparecióen 1926, con la publicación del Test del Di-bujo de un Hombre de Goodenough (1926).Esta autora desarrolló una escala de ítemesque hacían referencia a la presencia o au-sencia de diferentes partes del cuerpo hu-ma no y a las relaciones entre esas partes.Estos ítemes se obtuvieron empíricamente apartir de una muestra de niños de distintasedades. En la década de los años 60, Harrispublicó una versión revisada y actualizadadel Test de Goodenough (Harris, 1991). Sutrabajo extendió el método de esta autora a laadolescencia y añadió al dibujo de un hom-bre, el dibujo de una mujer y el de sí mismo.En 1965 / 2002, Koppitz publica un sistemaque permitía, a la vez, una evaluación ma-durativa conceptual de los niños y una eva-luación proyectiva de los problemas emo-cionales, a partir del dibujo de una persona.El sistema para la evaluación madurativaconceptual de Koppitz (2002) consiste enuna escala breve formada por 30 ítemes ins-pirados en el Test de Goodenough-Harris(Harris, 1991).

Los sistemas de Goodenough-Harris (Harris, 1991) y el de Koppitz (2002) han re-cibido críticas como medidas de funciona-mien to intelectual, fundamentadas en los re-sultados de los estudios de validez de estostests, que han encontrado índices de correla-ción entre bajos y moderados con otros testsde inteligencia y un bajo poder predictivo delrendimiento académico de los niños (Abell,Von Briesen & Watz, 1996; Aikman, Belter& Finch, 1992; Motta, Little & Tobin, 1993;Scott, 1981; Ter Laak, de Goede, Aleva &Van-Rijswijk, 2005). A pesar de estas críticas,el interés por el uso de esta técnica en la prác-tica de la evaluación psicológica continúa vi-gente, prueba de ello es que en los últimosaños han surgido nuevos sistemas de puntua -ción, con el objetivo de actualizar y revisarlas versiones de Goodenough-Harris y deKoppitz (Maganto & Garaigordobil, 2009a;Naglieri, 1988; Reynolds & Hickman, 2004;Sisto, 2006; Wechsler, 1998).

En Latinoamérica, el interés por la técnicadel dibujo de la figura humana se manifiestaen las recientes publicaciones sobre estudiosnormativos y de validez de los diversos siste-mas de puntuación del dibujo de la figura hu-mana (Bandeira, Costa & Arteche, 2008; Ca - rreras, Uriel & Fernández, 2013; Flores-Mendoza, Alves, Abad & Lelé, 2010; Me-rino, Honores, García & Salazar, 2007; Rosa,2008; Rueda & Sisto, 2006; Vélez et al.,2011). Los estudios normativos del sistemama durativo de Koppitz realizados en Perú(Me rino et al., 2007) y Colombia (Vélez et al.,2011) encontraron un número mayor de íte-mes evolutivos en los dibujos de los niños queparticiparon en estos estudios, en comparaciónal grupo de estandarización de Koppitz(2002). Según estos autores, estas diferenciasse explican por el efecto Flynn (Flynn, 2007).

Los estudios realizados en Brasil sobre lavalidez de diversos sistemas del dibujo de lafigura humana han mostrado en general, quelas puntuaciones de los niños en estos siste-mas correlacionan positivamente con otrasmedidas de inteligencia, aunque con valoresque se sitúan entre bajos y moderados. Rosa(2008) estudió la correlación entre los siste-mas Goodenough-Harris y Koppitz y el TestNo Verbal de Inteligencia para Niños (Rosa &Alves, 2000). Los resultados mostraron índi-ces significativos y moderados (.606 y .575,respectivamente). Con el sistema del dibujode la figura humana de Wechsler (1998), Ban-deira y colaboradores (2008) encontraron co-rrelaciones significativas moderadas (.50)con el Test de Matrices Progresivas Colorea-das (Raven, 1993) y Flores-Mendoza y cola-boradores (2010), índices de correlación sig-nificativos aunque bajos entre el funcio na-miento de los niños en este sistema y el MPC(.204), la Escala Verbal del WISC-III (Wechsler, 1991) (.299), el Test No Verbal deInteligencia para Niños (Rosa & Alves, 2000)(.330) y el Test Gestáltico Visomotor de Ben-der (Koppitz, 1975) (-.396). Con el Dibujo dela Figura Humana - Escala Sisto (2006),Rueda y Sisto (2006) encontraron que estesistema diferencia las categorías de inter-pretación del MPC en las edades de 8, 9 y10 años, pero no en el grupo de edad de 7

T2F-M en niños yaquis

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322 299

años. En Argentina, Carreras y colaboradores(2013) encontraron índices de correlación sig-nificativos que oscilan de bajos (.179) a mo- derados (.474) entre el Test Gestáltico Viso- motor de Bender (Koppitz, 1975) y la adap- tación del sistema de Goodenough-Harris de Casullo (1988).

El Test del Dibujo de Dos Figuras Huma -nas (T2F - Maganto & Garaigordobil, 2009a)surge de la necesidad de contar en Españacon un sistema de puntuación actualizado yrevisado de los tests del dibujo de la figurahumana. El objetivo del T2F es evaluar el ni-vel madurativo - mental y la problemáticaemocional en niños de 5 a 12 años de edad.La consigna es similar a la de la prueba deMachover (1949); en primer lugar se solicitael dibujo de una persona completa y a conti-nuación, en otra hoja, el dibujo de una per-sona del sexo opuesto al dibujado.

Con respecto a la evaluación madurativo-mental, Maganto y Garaigordobil (2009a) es-pecifican que el T2F-Madurativo (T2F-M)es una prueba sensible, más que específica,para medir esta capacidad. Permite una eva-luación inicial (screening) para identificar ni-ños con un posible retraso madurativo men-tal, pero no para establecer un diagnóstico desu nivel intelectual.

El proceso de construcción del T2F-Mconsistió en una selección preliminar de 60ítemes obtenidos de una revisión de investi-gaciones anteriores sobre los tests del dibujode la figura humana y de las propias expe-riencias profesionales de las autoras. Paraaceptar estos ítemes en el test, las autoras de-terminaron que tenían que cumplir dos crite-rios: seguir un patrón evolutivo y co rrelacio-nar con el Test de Matrices Progresivas (TMP-Raven, 2001), en una muestra normativa for-mada por 1.122 alumnos españoles de 5 a 12años de edad. Los resultados de este estudioindicaron que 8 ítemes no cumplían con estosdos criterios y se eliminaron, y en el dibujo defigura femenina se eliminaron 3 ítemes másporque presentaban dificultades en la correc-ción. Finalmente, se consideraron 52 ítemesmadurativos en el dibujo de la figura mascu-lina y 49 en la figura femenina. Maganto yGa raigordobil (2009a) asignaron puntuacio-

nes estandarizadas a los ítemes de cada figurahumana y en cada grupo de edad, basándoseen la frecuencia que presentaban en los dibu-jos de la muestra normativa. De este modo, es-tablecieron cuatro categorías: (a) ítemes conuna frecuencia de aparición de 85% o más,cuya puntuación estanda rizada es 1 punto siestán presentes y -1 pun to si se omiten; (b) íte-mes con una frecuencia entre el 84 y el 50%,cuya puntuación es 2 puntos si están presen-tes y 0 punto si se omiten; (c) ítemes con unafrecuencia entre el 49 y el 15%, con una pun-tuación de 3 puntos si se dibujan y de 0 puntosi se omiten y (d) los ítemes con una frecuen-cia de 14% o menos, que reciben 4 puntos siestán presentes y 0 si están ausentes. Magantoy Garaigordobil (2009a) ofrecen baremos(puntuación percen til) para la interpretaciónde las puntuaciones directas totales, según elcurso y sexo de los niños.

Con respecto a las propiedades psicomé-tricas del T2F-M, Maganto y Garaigordobil(2009a) encuentran un nivel alto de consis-tencia interna (α = .74 en la figura mascu-lina, α = .89 en la figura femenina y α = .86en ambas figuras). Las autoras estudiaron lavalidez a partir de las correlaciones y análisisde contingencia entre las puntuaciones delgrupo normativo en el T2F-M y las puntua-ciones en el TMP de Raven. Los resultadosmuestran índices de correlación significati-vos y positivos, con valores que oscilan debajos (.39) a moderados (.69) entre el T2F-M y el TMP (Maganto & Garaigordobil,2009b). Por otro lado, el análisis de contin-gencia indicó que una ejecución baja en elT2F-M corresponde con alta probabilidad auna ejecución baja o inferior en el TMP, peroque una ejecución buena en el T2F-M no co-rresponde siempre a un nivel de inteligenciaalta o superior en el TMP, por lo tanto, la ca-pacidad predictiva negativa del T2F-M esmayor que la capacidad predictiva positiva(Maganto & Garaigordobil, 2009a).

El carácter fundamentalmente no verbalde los tests del dibujo de la figura humana ge-neró desde su inicio una gran expectativa porsu aplicación en la evaluación multicultural.Sin embargo, los primeros estudios que com-pararon la ejecución de los niños de distintas

Fernández Nistal, Tuset Bertran y Ochoa Avila

300 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322

culturas mostraron que la prueba dependíamás de las diferencias en los an tece den tesculturales, de lo que se había supuesto origi-nalmente (Anastasi & Urbina, 1998, Harris,1991). La mayoría de los estudios transcultu-rales realizados con el Test de Goodenough -Harris y el sistema Koppitz han encontradodiferencias en las puntuaciones medias de losniños y en la frecuencia de de ter minados íte-mes evolutivos (Dennis, 1966; Gonzales,1982; Laosa, Swartz & Díaz Guerrero, 1974;Mehryar, Tashakkori, Yousefi & Khajavi,1987; Vedder, Van de Vijfeijken & Kook,2000).

Algunos estudios han encontrado una fre-cuencia más baja de ítemes en el test deGood enough-Harris y el sistema Koppitz enniños de culturas distintas a la estadouni-dense y europea (Hutz & Antoniazzi, 1995;Laosa et al., 1974; Mehryar, Tashakkori,Yousefi & Khajavi, 1987; Vedder et al.,2000). Por ejemplo, Laosa y colaboradores(1974) encontraron puntuaciones medias másbajas en el Test de Goodenough-Harris enuna muestra de niños mexicanos, que en unamuestra de niños anglo-americanos de igualedad, sexo y nivel socioeconómico, que elgrupo de niños mexicanos. El estudio deMehryar y colaboradores (1987) realizadocon un grupo de niños iraníes, también mos-tró puntuaciones medias en el test de Good -enough-Harris más bajas en relación a las delas normas estadounidenses de este test. Conel sistema de Koppitz, Vedder y colaborado-res (2000) encontraron puntuaciones más ba -jas en los niños de Curacão, en comparacióncon las normas holandesas de Van deVijfeijken (1994, citado en Vedder et al.,2000) y las estadounidenses de Koppitz(2002). Hutz y Antoniazzi (1995) encontra-ron en la mayoría de los grupos de edad deuna muestra de niños brasileños una dismi-nución de los ítemes esperados y un aumentode los excepcionales en relación a las normasde Koppitz.

El nivel socioeconómico es una variableque también afecta el rendimiento de los ni -ños en los tests del dibujo de la figura huma -na. En general, se ha encontrado una mejorejecución en niños de niveles socioeconómi-

cos medios y altos, que en los niños de bajosre cursos socioeconómicos (Mehryar et al.,1987; Ozer, 2009; Pfeffer & Oluwu, 1986). Larevisión de la literatura sobre el test Good -enough-Harris realizada por Scott (1981) mos-tró que el nivel socioeconómico es una de lasvariables que más influye en el rendimientode los niños en estos tests.

La influencia de los elementos sociocultu-rales en la ejecución de los niños en los testsdel dibujo de la figura humana confirma la ne-cesidad de contar con normas locales para unainterpretación más válida y justa de las pun-tuaciones. Las normas de Standards for Edu-cational and Psychological Testing (AmericanEducational Research Association -AERA-,APA y el National Council on Measu rement inEducation -NCME-, 1999) es tablecen que sedebe obtener la validez de las puntuaciones delos tests independientemente para cualquierpoblación con diferencias culturales (etnia, onivel socioeconómico) con respecto a la po-blación para la que se construyó el test. Pre-cisamente, sobre estos tests, autores comoHarris (1991) y Cox (1993) han expresadoque para obtener resultados más válidos, laprueba se debería reestandarizar para cadagrupo con características culturales y socialesdiferentes.

En México, el sistema de Koppitz (2002)es el más utilizado (Esquivel, Heredia & Lu-cio, 2007); en concreto, en la comunidad in-dígena yaqui es el sistema que utilizan lospsicólogos que trabajan con niños y adoles -centes. Sin embargo, este sistema es anti-cuado puesto que se publicó hace más de 40años. Además existen ciertas imprecisionesde la traducción al español de esta prueba(González, 1988) y una ambigüedad de loscriterios de corrección de determinados íte-mes (Vélez et al., 2011). Estas limitacionesjustifican el cambio a un sistema actualizadoy revisado de las pruebas del dibujo de la fi-gura humana, como el T2F (Maganto & Ga-raigordobil, 2009a). Sin embargo, este testestá construido y estandarizado en una mues-tra de niños españoles, por lo que, si se pre-tende utilizar con los niños yaquis, es nece-sario estudiar sus cualidades psicométricas enesta población y obtener normas locales para

T2F-M en niños yaquis

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322 301

una interpretación más válida y justa de laejecución de estos niños. Por tal motivo pararealizar el estudio que se informa se plantea-ron los siguientes objetivos:

1.- Analizar la validez y fiabilidad delT2F - Madurativo en una muestra de niñosyaquis de 5 a 11 años y11 meses de edad,examinando la validez a través del estudioevolutivo de los ítemes madurativos y dela correlación entre el funcionamiento delos niños en el T2F-M y la prueba de inte-ligencia Test de Matrices Pro gresivas Co-loreadas (Raven, 1993). En cuanto a lafia bilidad, estudiar la consistencia internade los ítemes evolutivos y el acuerdo in-terevaluadores.

2.- Obtener normas específicas en lapo blación infantil de este grupo cultural ycompararlas con las de Maganto y Garai-gordobil (2009a), con el fin de determinarla adecuación de estas normas en la po-blación infantil yaqui.

De acuerdo con los estudios anteriores quehan encontrado diferencias en el funciona-miento de niños de culturas distintas a la es-tadounidense y europea en los tests del dibujode la figura humana de Goodenough-Harris yel sistema Koppitz (Dennis, 1966; Hutz &Antoniazzi, 1995; Laosa et al., 1974; Mehr-yar et al., 1987; Vedder et al., 2000) y de ni-vel socioeconómico bajo (Mehryar et al.,1987; Ozer, 2009), se conjetura que existirándiferencias en las normas que se identifiquenen la muestra de niños yaquis comparadascon las de Maganto y Garaigordobil (2009a).

CONTEXTO DE LA POBLACIÓN

El grupo indígena yaqui o yoremes, comoellos se denominan, pertenece a la familiaYuto-Azteca, grupo Pima y subgrupo OpataCahita Tarahumara (Fábila, 1978). Antes de laconquista española, ellos vivían en peque-ños agrupamientos en los márgenes del cursoinferior del río Yaqui, en el actual estado deSonora. Eran agricultores seminómadas y

guerreros (Spicer, 1994). Con la coloniza-ción de los misioneros jesuitas, la poblaciónyaqui se concentró en ocho pueblos, que ac-tualmente constituyen las unidades funda-mentales de organización política y social deeste grupo. El número de habitantes yaquis enel año 2000 se situaba alrededor de 34.877,distribuidos en 52 comunidades y principal-mente en los ocho pueblos tradicionales(Martínez, 2010). La lengua yaqui pertenecea la familia lingüística Yuto-Nahua y actual-mente es ha blada por 14.162 habitantes (Dia-rio Oficial, 2010).

El grado de marginación de las comuni-dades yaquis es alto (Consejo Nacional dePo blación -CONAPO-, 2010). La mayoríade los yaquis trabajan como mano de obra ba-rata en tareas agrícolas en el campo, la cons-trucción, las maquiladoras y en el sector pes-quero durante la temporada alta del camarón.Las mujeres yaquis que trabajan fuera delhogar, lo hacen como dependientas en tiendasy como trabajadoras domésticas (Moctezuma,2007).

En el territorio yaqui se ofrece educaciónescolar desde el nivel inicial hasta el mediosuperior. Los programas de estudio se basanen los programas nacionales establecidos porla Secretaría de Educación Pública (SEP) yutilizan los libros de texto en español de laSEP y los libros en yaqui “Jiak Noki”, elabo-rados por el Proyecto Educativo de la TribuYaqui.

MÉTODO

Para la obtención de los datos y su análi-sis se utilizó una metodología cuantitativacon alcance correlacional y un diseño evolu-tivo transversal.

PARTICIPANTES

La muestra estuvo formada por 654 alum-nos (48% varones y 52% mujeres) de 8 es-cuelas públicas situadas en las comunidadesyaquis (Sonora, México), de tercer nivel depreescolar a sexto grado de primaria. El ta-

Fernández Nistal, Tuset Bertran y Ochoa Avila

302 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322

maño de la muestra es representativo de lapoblación total de alumnos de estos nivelesescolares (en el ciclo escolar 2011 - 2012, estapoblación consistía aproximadamente en6.007 alumnos - Secretaría de Educación yCul tura, 2012). La muestra es no aleatoria,porque el personal de la Unidad de Serviciode Apoyo a la Educación Regular (USAER)de la zona se encargó de indicar los centrosescolares que estaban dispuestos a colaboraren la investigación.

Se excluyeron de la muestra los niños queno tenían entre 5 y 11 años y 11 meses deedad, niños que presentaban deficiencias vi-suales y auditivas que no podían corregirseadecuadamente con el uso de lentes y audífo-nos, respectivamente, y los que no siguieronlas instrucciones adecuadamente. En la Tabla1 se presenta la distribución de los partici-pantes por edad.

INSTRUMENTOS

Se utilizaron los siguientes instrumentos:la Escala Madurativa del Test de dos FigurasHumanas (T2F-M - Maganto & Garaigordo-bil, 2009a) y la forma cuadernillo del Test deMatrices Progresivas Coloreadas (MPC - Raven, 1993). El MPC evalúa la habilidad derazonamiento abstracto o no verbal. Este testestá formado por ilustraciones de figuras ge-ométricas abstractas con fondos coloreados,que representan un patrón de pensamiento,una matriz, de manera incompleta. La tareadel sujeto consiste en elegir la figura quefalta entre las alternativas proporcionadas.

PROCEDIMIENTO

Se solicitó al psicólogo de la USAER de lazona escolar yaqui su apoyo para la realiza-ción de esta investigación. El psicólogo se en-cargó de comunicar a maestros, alumnos ypadres de distintos centros escolares, los ob-jetivos de la investigación, en qué consistiríala participación de los alumnos y el uso con-fidencial de los resultados individuales de laprueba. Finalmente, el psicólogo indicó los 8

centros escolares que aceptaron participar. Elestudio cumplió con las normas éticas para lainvestigación con seres humanos de la APA(autorización institucional y consentimientoinformado).

Tres psicólogos aplicaron el T2F y el MPCindividualmente a todos los alumnos quecumplían con los criterios de selección de lamuestra. Las administraciones se realizaronen una única sesión, en primer lugar se aplicóel T2F y luego el MPC, según las instruccio-nes de los manuales respectivos, en salas con-fortables de los centros escolares, dentro delhorario escolar y durante los meses de agostoa diciembre del año 2012. Dos de los psicó-logos aplicaron las pruebas en idioma españoly uno en yaqui o español, dependiendo de lalengua materna de los alumnos.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Se seleccionaron al azar 31 protocolos delT2F-M, que fueron calificados por tres psi-cólogos siguiendo los criterios de correcciónde Maganto y Garaigordobil (2009a). Se ana-lizó el acuerdo intercalificadores del númerototal de ítemes presentes en estos 31 proto-colos y se obtuvo un coeficiente de correla-ción intraclase promedio de .993 (p = .000),lo que indica un acuerdo intercalificadoresmuy alto, por lo tanto el resto de los proto-colos se dividió entre los tres evaluadores ycada uno fue calificado una sola vez. LosMPC se calificaron siguiendo el criterio delmanual de esta prueba. Las puntuaciones deambos tests se ingresaron en el programaIBM SPSS Statistics 19.0.

RESULTADOS

Para examinar si existía un patrón de desa -rrollo de los ítemes madurativos del T2F-M(Maganto & Garaigordobil, 2009a) se rea-lizó un análisis de variancia de un factor, quemostró una diferencia significativa en el nú-mero total de ítemes presentes en ambos di-bujos de los distintos grupos de edad [F(6,654) = 100.374, p < .01]. En la Tabla 1 se ob-

T2F-M en niños yaquis

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322 303

serva cómo la media de ítemes presentes enlos dos dibujos aumenta a medida que se in-crementa la edad de los participantes, de 27.52en el grupo de 5 años a 59.20 a los 11 años deedad.

Los resultados del análisis de varianciade un factor realizados con el número totalde ítemes presentes en los dibujos de la fi-gura masculina, por un lado, y en el de la fe-me nina, por otro, también mostraron dife-rencias significativas según la edad de losparticipantes [F(6, 654) = 93.306, p < .01 yF(6, 654) = 85.475, p < .01], respectiva-mente.

El método post hoc de Bonferroni indicóque la mayoría de las comparaciones de laspuntuaciones medias del total de ítemes pre-sentes en los dos dibujos de los distintos gru-pos de edad difieren significativamente entresí (p < .05), excepto las comparaciones entrelos grupos de 7 y 8 años (p = 1.000), 8 y 9años (p = .165), 9 y 10 años (p = 1.000) y 10y 11 años (p = 1.000). Un contraste polinó-mico entre las puntuaciones medias de ítemespresentes en los T2F-M y los distintos gruposde edad mostró que entre ambas variablesexiste una relación lineal significativa [F(1,654) = 558.166, p < .01], es decir, que se pro-duce un aumento de la media de ítemes pre-sentes en los dibujos de ambas figuras a me-dida que se incrementa la edad de los niños dela muestra.

Un análisis de variancia univariante (sexox edad) mostró que no existe diferencia sig-nificativa en las puntuaciones medias del to-tal de ítemes presentes en los dos dibujos se-gún el sexo de los participantes [F(1, 654) = 2.824, p > .05], ni en los efectos dela interacción de las variables sexo y gruposde edad [F(6, 654) = 1.119, p > .05].

Con el fin de obtener información sobre lavalidez concurrente de las puntuaciones delT2F-M, se correlacionó el número total deítemes presentes en los dos dibujos con lapuntuación directa de los participantes en elMPC. Los resultados obtenidos en ambas fi-guras (ver Tabla 2) indican que en la mayo-ría de los grupos de edad la correlación fuesignificativa, positiva y con valores bajos(entre .211 y .382), a excepción del grupo de

7 años, donde el índice de correlación fue nosignificativo. Considerando la muestra totalde niños, la correlación fue positiva, signifi-cativa y presentó un valor moderado (.608).En el dibujo de la figura masculina, los índi-ces de correlación obtenidos entre el númerototal de ítemes presentes y las puntuacionesen el MPC son, en todos los grupos de edad,significativos, positivos y con valores bajos(entre .238 y .352). En el dibujo de la figurafemenina existen tres grupos (7, 8 y 11 añosde edad) donde no se encontraron correla-ciones significativas entre el número de íte-mes dibujados y el MPC; en el resto de losgrupos de edad los índices de correlaciónfueron significativos, positivos y con valoresbajos (entre .249 y .385).

El análisis de la consistencia interna de losítemes del T2F-M en esta población, se ob-tuvo a partir del modelo Alpha de Cronbachy del método de dos mitades (ver Tabla 3). Enlos dibujos de ambas figuras, los coeficientesAlpha en las distintas edades oscilan entre va-lores altos (.891) y muy altos (.922) y en lamuestra total, el coeficiente fue muy alto(.950). Con el método de dos mitades, los co-eficientes Spearman-Brown en los distintosgrupos de edad se situaron también entre al-tos (.814) y muy altos (.921) y en la muestratotal fue muy alto (.939). En el dibujo de lafigura masculina, los coeficientes Alpha enlos distintos grupos de edad fueron altos (en-tre .798 y .865) y en la muestra total fuemuy alto (.908), mientras que los coeficien-tes Spearman-Brown en los distintos gruposde edad fueron moderados (entre .412 y .688)y en la muestra total, alto (.769). En el dibujode la figura femenina se obtuvieron coefi-cientes Alpha altos en las distintas edades(entre .802 y.869) y en la muestra total muyalto (.905), por otro lado, los coeficientesSpearman-Brown en los distintos grupos deedad se situaron entre moderados (.503) y al-tos (.792) y en la muestra total, alto (.801).

Para obtener las normas del T2F-M de lamuestra de niños yaquis, se aplicó el criteriode asignación de puntuaciones estandarizadasde Maganto y Garaigordobil (2009a) a los da-tos obtenidos en este estudio en cada ítemma durativo de ambas figuras y en los distin-

Fernández Nistal, Tuset Bertran y Ochoa Avila

304 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322

tos grupos de edad. Es decir, los ítemes conuna frecuencia de aparición de 85% o más seclasificaron en la categoría 1 (si están presen-tes se les otorga 1 punto y si se omiten se pe-naliza restándoles 1 punto), los ítemes conuna frecuencia entre el 84 y el 50% se clasi-ficaron en la categoría 2 (si están presentes seles otorga 2 puntos y si están ausentes, 0punto), los ítemes con una frecuencia entre el49 y 15% se clasificaron en la categoría 3 (siestán presentes se les otorga 3 puntos y si es-tán ausentes 0 punto) y los ítemes con una fre-cuencia de 14% o menos se clasificaron en lacategoría 4 (si están presentes reciben 4 pun-tos y si están ausentes 0 punto). En los casosque presentaban diferencias en la clasificaciónde los ítemes con respecto a las normas deMaganto y Garaigordobil (2009a), se estudióla bondad de ajuste de las frecuencias obteni-das a las distintas proporciones del criterio deasignación de puntuaciones, con la prueba ji-cuadrado para una muestra. Por ejemplo, en elcaso de los ítemes que están clasificados en lacatego ría 1 en las normas de Maganto y Ga-raigordobil (2009a), pero que no presentabanel porcentaje suficiente para ser consideradosdentro de esta categoría en los niños yaquis, seestudió la bondad de ajuste de las frecuenciasobtenidas a la proporción 85; en los ítemes dela categoría 2 con las proporciones 84 ó 50(según el valor de las frecuencias obtenidas seacerca más a una u otra proporción); en los íte-mes de la categoría 3 con la proporción 49 ó15 (según el valor de la frecuencia se acercamás a uno u otro valor) y los ítemes de la ca-tegoría 4 con la proporción 14. Cuando la di-ferencia con respecto a la frecuencia obser-vada no era significativa (p > .05) se mantuvola categoría del ítem de las normas de Ma-ganto y Garaigordobil (2009a); en cambiocuando la diferencia con respecto a la fre-cuencia esperada era significativa (p < .05), semodificó la categoría del ítem, clasificándosesegún el criterio de asignación de puntuacio-nes de estas autoras. En las Tablas 4 y 5 se pre-sentan los resultados de este análisis.

Los resultados indican diferencias entrelas normas de puntuación de los dibujos de lafigura masculina y femenina del estudio deMaganto y Garaigordobil (2009a) y las iden-

tificadas en la muestra de niños yaquis (verTablas 4 y 5). Básicamente estas diferenciasconsisten en una disminución de los ítemes delas categorías 1 y 2 y en un aumento del nú-mero en las categorías 3 y 4 en la muestra deniños yaquis, en comparación con las normasde Maganto y Garaigordobil (2009a).

En la Tabla 6 se presentan los valores per-centiles para ambos sexos que se han calcu-lado de las puntuaciones directas totales en elT2F-M, obtenidas de las normas de puntua-ción de la muestra de niños yaquis.

DISCUSIÓN

Los resultados sobre las cualidades psico-métricas (validez y confiabilidad) del T2F-Manalizados en este estudio, indican que es untest adecuado para evaluar el nivel madura-tivo conceptual en niños de la comunidad ya-qui.

El primer aspecto analizado sobre la vali-dez fue el análisis de las diferencias evoluti-vas de los ítemes del test e indicó diferenciasestadísticamente significativas en el númerototal de ítemes madurativos dibujados segúnlas edad de los niños, con un aumento en lamedia de los ítemes dibujados en ambas fi-guras a medida que se incrementa la edad delos niños de la muestra. Este incremento delos ítemes dibujados en el T2F-M confirma larelación con la edad y maduración de los íte-mes en una población distinta para la que seconstruyó el test.

El segundo aspecto, que tiene que ver conla validez concurrente del T2F-M, mostró queexiste una asociación de baja a moderada en-tre el número de detalles que dibujan los niñosen el T2F-M y la habilidad de razonamientoabstracto o no verbal que evalúa el MPC. Esteresultado coincide con el estudio de Magantoy Garaigordobil (2009b), en el que encontra-ron índices de correlación significativos convalores que se sitúan de bajos a moderados en-tre el T2F-M y el TMP. También es consis-tente con los resultados de los estudios de va-lidez realizados con otros sistemas de pun- tuación de la figura humana (Bandeira et al.,

T2F-M en niños yaquis

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322 305

2008; Flores-Mendoza et al., 2010; Rosa,2008).

En cuanto a la fiabilidad, los coeficientesAlpha de Cronbach y de Spearman-Brownobtenidos para el total de la muestra indicanque existe una consistencia interna muy altaentre los ítemes evolutivos del T2F-M en estapoblación. Maganto y Garaigordobil (2009a)también encontraron un nivel alto de consis-tencia interna en el T2F-M. Por otro lado, losresultados del acuerdo interevaluadores mues- tran una coincidencia muy alta entre las pun-tuaciones otorgadas por los distintos evalua-dores de los protocolos del T2F-M, lo cual escongruente con los resultados obtenidos en es-tudios anteriores realizados con otros sistemasdel dibujo de la figura humana, que han ana-li zado este tipo de fiabilidad (Abell et al.,1996; Gayton, Tavormina, Evans & Schuh,1974; Gonzales, 1982; Hutz & Antoniazzi,1995; Merino et al., 2007; Ozer, 2009; Vélezet al., 2011).

El análisis de las diferencias de sexo en elnúmero de ítemes dibujados en el T2F-M,indicó que no existen diferencias significati-vas en función de esta variable. Este resultadoes consistente con los obtenidos en algunosestudios realizados con el sistema Koppitz yel Test de Goodenough-Harris (Hutz & An-toniazzi, 1995; Jegede & Bamgboye, 1982) ycon los datos proporcionados por Harris(1991) sobre el funcionamiento similar enniños y niñas de varios grupos de indígenasnorteamericanos. Sin embargo, difiere de losresultados obtenidos por Maganto y Garai-gordobil (2009a) en la muestra de niños es-pañoles y los de Koppitz (2002), que mostra -ron una ejecución superior en las mujerescon respecto a los varones.

En cuanto al segundo objetivo propuesto,la obtención de normas específicas en el T2F-M y su comparación con las de Maganto yGaraigordobil (2009a) para determinar suadecuación en la población yaqui, los resul-tados muestran diferencias, que, en general,consisten en una disminución de los ítemes delas categorías 1 y 2 y un aumento de los íte-mes de las categorías 3 y 4 en la muestra deniños yaquis, en relación con las normas deMaganto y Garaigordobil (2009a). En cuanto

a los ítemes de las categorías 1 y 2, se en-contró una disminución de éstos en todos losgrupos de los niños yaquis, tanto en el dibujode la figura masculina como en el de la fe-menina, a excepción del grupo de 6 años,que en el dibujo de la figura masculina man-tuvo el número de ítemes de la categoría 2 enrelación a las normas de Maganto y Garai-gordobil (2009a). Con respecto a los ítemesde las categorías 3 y 4, existe un aumento entodos los grupos de la muestra de niños ya-quis en relación con las normas españolas, aexcepción de los grupos de niños de menoredad (5 y 6 años), que obtuvieron un númeroinferior o semejante de ítemes de la categoría4, en comparación con las normas de Ma-ganto y Garaigordobil (2009a).

Los ítemes que han presentado más dife-rencias, tanto en el dibujo de la figura mascu-lina como en el de la femenina, son el 13 “na-riz: orificios o fosas nasales”, el 14 “nariz:estructura completa”, el 17 “boca: dos labios”,el 22 “cara: mofletes” y el 29 “tronco: cintura”(este último sólo en el dibujo de la figura fe-menina), que en todos los grupos de edad dela muestra de niños yaquis se han clasificadoen la categoría 4, es decir, han presentado unporcentaje de aparición en los dibujos inferioral 14%, a diferencia de la mues tra de Magantoy Garaigordobil (2009a) en la que el dibujo deestos ítemes ha superado este porcentaje en losdistintos grupos de edad y se ha clasificado enlas categorías 2 ó 3.

Estas diferencias indican que la utiliza-ción de las normas de puntuación del T2F-Mde Maganto y Garaigordobil (2009a) no esadecuada para establecer interpretaciones delfuncionamiento de los niños yaquis en estetest porque, en todos los grupos de edad, eluso de estas puntuaciones subestima su fun-cionamiento. En general, los niños yaquis deesta muestra dibujaron menos elementos delT2F-M en sus dibujos de la figura humanamasculina y femenina, que la muestra de ni-ños españoles. Algunos estudios transcultu-rales realizados con el Test de Goodenough -Harris y el sistema de Koppitz también hanencontrado una frecuencia más baja de íte-mes madurativos en niños de culturas dis-tintas a la estadounidense y europea (Hutz &

Fernández Nistal, Tuset Bertran y Ochoa Avila

306 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322

Antoniazzi, 1995; Laosa et al., 1974; Mehr-yar et al., 1987). Las explicaciones dadassobre estas diferencias en el funcionamientode los niños apuntan a la influencia de ele-mentos culturales y socioeco nómicos. Di-versos autores han mencionado que la im-portancia que otorga un grupo cultural a laexpresión artística puede influir en la ejecu-ción de los niños en estos tests (Dennis,1966; Mehryar et al., 1987). En el grupo in-dígena yaqui, el desarrollo artísti co es rela-tivamente escaso, comparado con los pueblosde Mesoamérica y con el mundo occidental,por lo que los niños yaquis pueden tener me-nos experiencia con actividades artísticas yesto se refleja en sus dibujos de la figura hu-mana. En relación al nivel socioeconómico,la mayoría de los estudios han encontradouna mejor ejecución en el Test de Good -enough-Harris y el sistema Koppitz de niñosde niveles socioeconómicos medios y altos,que de bajos recursos (Mehryar et al., 1987;Pfeffer & Oluwu, 1986; Ozer, 2009; Scott,1981). Sobre este aspecto, hay que señalar elalto grado de marginación de las comunida-des yaquis, la mayoría de su población viveen zonas rurales, no disponen de los serviciossociales básicos, con bajos ingresos econó-micos, vivienda inadecuada y baja escolari-dad (CONAPO, 2010). Estas condicionessocioeconómicas y, fundamentalmente, laspocas oportunidades educativas que tienenestos niños posiblemente influyen en las di-ferencias en el funcionamiento que han pre-

sentado los niños yaquis de este estudio en elT2F-M, en comparación con el grupo nor ma-tivo de Maganto y Garaigordobil (2009a).Autores como Martlew y Connolly (1996) yCox (1993) han señalado la impor tancia de laescolarización en la habilidad para el dibujo.

Entre las limitaciones de esta investiga-ción se encuentra que el número de partici-pantes por cada grupo de edad no es re- pres entativo de la población de alumnos delos niveles escolares correspondientes a estasedades, lo cual genera error de muestreo alanalizar los datos por edades.

Por otro lado, se sugiere para futuras in-vestigaciones obtener información sobre elestilo de crianza de los padres yaquis y lascondiciones de salud y nutrición infantil, as-pectos que pueden influir en el funciona-miento de estos niños en el T2F-M.

En conclusión, los resultados de esta in-vestigación indican que el T2F-M es útil pa -ra evaluar el nivel de madurez conceptual delos niños de la comunidad indígena yaqui,pero con el uso de normas locales que asegu -ren la realización de inferencias e interpre-taciones correctas sobre el significado de laspuntuaciones que obtienen los niños. Dentrode una batería de tests que incluya otras me-didas de funcionamiento intelectual, la utili-zación de estas normas del T2F-M puedeayu dar a los psicólogos que trabajan con estapoblación infantil a tomar decisiones másadecuadas sobre las intervenciones psicoe-ducativas que necesitan los niños evaluados.

T2F-M en niños yaquis

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322 307

TABLA 1MEDIAS Y DESVIACIONES TIPO DEL TOTAL DE ÍTEMES PRESENTES EN EL T2F-M SEGÚN GRUPOS DE EDAD

TABLA 2COEFICIENTES DE CORRELACIÓN DE PEARSON ENTRE LOS ÍTEMES PRESENTES EN EL T2F-M Y LA PUNTUACIÓN

DIRECTA EN EL MPC

a p > .05

*La correlación es significativa al nivel .05 (bilateral)

**La correlación es significativa al nivel .01 (bilateral)

Fernández Nistal, Tuset Bertran y Ochoa Avila

308 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322

Grupos

de

edad

nFigura masculina

M DT

Figura femenina

M DT

Figuras masculina y

femenina

M DTMínimo Máximo

5 años

6 años

7 años

8 años

9 años

10 años

11 años

105

99

103

91

100

82

74

13.72 5.943

17.31 6.460

23.12 5.893

24.86 6.008

27.03 6.108

28.16 5.516

30.18 5.964

13.80 6.404

17.90 5.900

23.08 5.569

24.47 5.390

26.61 5.715

27.66 5.627

29.03 6.084

27.52 11.789

35.21 11.852

46.19 10.480

49.33 10.657

53.64 11.327

55.82 10.541

59.20 11.235

5 66

7 68

16 72

27 73

23 75

34 84

31 89

Total 654 23 8.160 22.79 7.763 45.79 15.434 5 89

Grupos de edad n Figura masculina Figura femenina Figuras masculina y femenina

5 años

6 años

7 años

8 años

9 años

10 años

11 años

105

99

103

91

100

82

74

.343**

.314**

.238*

.257*

.352**

.266*

.252*

.385**

.308**

.103a

.131a

.372**

.249*

.215a

.382**

.324**

.189a

.211*

.377**

.272*

.250*

Total 654 .603** .576** .608**

TABL

A3

COEF

ICIE

NTES

ALPH

ADE

CRON

BACH

YSP

EARM

AN-B

ROW

NEN

ELT2

F-M

ENLA

MUE

STRA

TOTA

L

T2F-M en niños yaquis

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322 309

Gru

pos

de e

dad

nF

igura

masculin

a

αS

pearm

an -

Bro

wn

Fig

ura

fem

enin

a

αS

pea

rma

n -

Bro

wn

Fig

ura

s m

ascu

lina

y f

em

en

ina

αS

pe

arm

an

-

Bro

wn

5 a

ños

6 a

ños

7 a

ños

8 a

ños

9 a

ños

10 a

ños

11 a

ños

105

99

103

91

100

82

74

.838

.565

.865

.688

.818

.507

.835

.667

.841

.578

.798

.686

.838

.412

.869

.79

2

.845

.77

1

.816

.50

3

.802

.511

.838

.72

3

.831

.59

5

.852

.61

3

.92

0.9

06

.92

2.9

21

.89

1.8

14

.89

6.8

57

.91

3.9

11

.89

7.8

74

.911

.86

8

Tota

l654

.908

.769

.905

.80

1.9

50

.93

9

TABL

A4

COM

PARA

CIÓN

ENTR

ELA

SNO

RMAS

DEPU

NTUA

CIÓN

DEL

T2F-

M D

EM

AGAN

TOY

GARA

IGOR

DOBI

L(2

009a

) (ES

) YLA

SDE

LPR

ESEN

TEES

TUDI

O(Y

A) EN

LAFI

GURA

MAS

CULI

NA, S

EGÚN

GRUP

OSDE

EDAD

Co

ntin

úa

Fernández Nistal, Tuset Bertran y Ochoa Avila

310 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322

Item

es

madura

tivos

5 a

ños

ES

YA

6 a

ños

ES

Y

A

7 a

ños

ES

YA

8 a

ños

ES

YA

9 a

ño

s

ES

YA

10

os

ES

YA

11

os

ES

YA

1.-

Cabeza: pre

sencia

2.-

Cabello

: pre

sencia

3.-

Cabello

: adapta

ció

n

4.-

Cabello

: pein

ado

5.-

Ojo

s: pre

sencia

6.-

Ojo

s: pupila

7.-

Ojo

s: fo

rma (

+ a

n -

cho q

ue a

lto)

8.-

Ojo

s: direcció

n

9.-

Ojo

s: ceja

s

10.-

Ojo

s: pesta

ñas

11.-

Nariz: pre

sencia

12.-

Nariz: dos d

imen-

sio

nes

13.-

Nariz: orificio

s o

fosas n

asale

s

14.-

Nariz: estr

uctu

ra

com

ple

ta

1

1

22

23

44

11

43

4

4

44

44

44

43

43

24

24

11

12

23

44

11

43

44

44

44

44

22

43

24

24

1

1

12

23

44

11

23

43

33

44

44

22

42

24

24

11

12

23

44

11

2

3

43

23

24

44

22

22

24

24

11

11

22

44

11

22

42

23

23

33

12

12

24

24

11

11

12

44

11

22

22

22

23

23

11

12

24

24

11

11

12

44

11

22

22

22

22

23

11

12

2

4

24

TABL

A4

(CON

TINU

ACIÓ

N)CO

MPA

RACI

ÓNEN

TRE

LAS

NORM

ASDE

PUNT

UACI

ÓNDE

LT2

F-M

DE

MAG

ANTO

YGA

RAIG

ORDO

BIL

(200

9a) (

ES) Y

LAS

DEL

PRES

ENTE

ESTU

DIO

(YA)

ENLA

FIGU

RAM

ASCU

LINA

, SEG

ÚNGR

UPOS

DEED

AD

Co

ntin

úa

T2F-M en niños yaquis

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322 311

Item

es

madura

tivos

5 a

ños

ES

YA

6 a

ños

ES

Y

A

7 a

ños

ES

YA

8 a

ños

ES

Y

A

9 a

ño

s

ES

YA

10

os

ES

YA

11

os

ES

YA

15.-

Boca: pre

sencia

16.-

Boca: la

bio

s d

os

dim

ensio

nes

17.-

Boca: dos labio

s

18.-

Boca

: labio

s perfila

-

dos

19.-

Boca: nariz y

labio

s

20.-

Ore

jas: pre

sencia

21.-

Ore

jas: posic

ión y

pro

porc

ión

22.-

Cara

: m

oflete

s

23.-

Cara

: m

entó

n y

fren

te

24.-

Cuello

: pre

sencia

25.-

Cuello

: dos d

imen-

sio

nes

26.-

Tro

nco: pre

sencia

27.-

Tro

nco: dos d

imen-

sio

nes

28.-

Tro

nco: fo

rma (

+

lar g

o q

ue a

ncho)

12

23

24

44

44

44

44

34

33

43

44

12

1

2

22

11

23

24

3

4

44

44

44

34

32

43

43

11

12

12

11

23

24

34

24

44

44

34

32

22

22

11

11

12

11

23

24

34

24

43

44

34

22

22

22

11

11

11

11

23

24

34

2

3

43

44

24

22

22

22

11

11

11

11

23

24

24

23

23

24

24

11

12

12

11

11

11

11

22

24

24

23

22

23

24

11

11

11

11

11

11

TABL

A4

(CON

TINU

ACIÓ

N)CO

MPA

RACI

ÓNEN

TRE

LAS

NORM

ASDE

PUNT

UACI

ÓNDE

LT2

F-M

DE

MAG

ANTO

YGA

RAIG

ORDO

BIL

(200

9a) (

ES) Y

LAS

DEL

PRES

ENTE

ESTU

DIO

(YA)

ENLA

FIGU

RAM

ASCU

LINA

, SEG

ÚNGR

UPOS

DEED

AD

Co

ntin

úa

Fernández Nistal, Tuset Bertran y Ochoa Avila

312 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322

Item

es

madura

tivos

5 a

ños

ES

YA

6 a

ños

ES

Y

A

7 a

ños

ES

YA

8 a

ños

ES

YA

9 a

ño

s

ES

YA

10

os

ES

YA

11

os

ES

YA

29.-

Tro

nco: cin

tura

30.- H

om

bro

s: p

rese

nci

a

31.-

Bra

zos: pre

sencia

32.-

Bra

zos: bra

zos

en d

os d

imensio

nes

33.-

Bra

zos: ju

nto

al

tronco

34.-

Bra

zos: codo

35.-

Bra

zos: la

rgura

36.-

Bra

zos: unió

n I

(unid

os a

l tr

onco)

37.-

Bra

zos: unió

n II

(unid

os a

l hom

bro

)

38.-

Manos: pre

sencia

39.-

Manos: dedos

40.-

Manos: núm

ero

de d

edos 5

41.-

Manos: fo

rma d

e

ded

os

44

44

11

23

23

44

33

42

44

43

43

44

44

44

44

11

12

23

44

23

12

44

23

43

44

44

44

44

11

12

22

24

23

11

23

22

12

44

44

44

44

1

1

11

22

24

23

11

23

12

12

44

44

44

44

11

11

12

24

23

11

13

12

12

23

44

24

43

11

11

12

24

23

11

12

12

12

23

23

24

43

11

1

1

12

2

4

22

11

12

11

12

23

23

TABL

A4

(CON

TINU

ACIÓ

N)CO

MPA

RACI

ÓNEN

TRE

LAS

NORM

ASDE

PUNT

UACI

ÓNDE

LT2

F-M

DE

MAG

ANTO

YGA

RAIG

ORDO

BIL

(200

9a) (

ES) Y

LAS

DEL

PRES

ENTE

ESTU

DIO

(YA)

ENLA

FIGU

RAM

ASCU

LINA

, SEG

ÚNGR

UPOS

DEED

AD

T2F-M en niños yaquis

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322 313

Item

es

madura

tivos

5 a

ños

ES

YA

6 a

ños

ES

Y

A

7 a

ños

ES

YA

8 a

ños

ES

YA

9 a

ño

s

ES

YA

10

os

ES

YA

11

os

ES

YA

42.-

Manos: pulg

ar

e

índic

e

43.-

Pie

rnas: pre

sen-

cia

44.-

Pie

rnas: dos d

i-

men

sio

nes

45.-

Pie

rnas: pro

por-

ció

n

46.-

Pie

rnas: espacio

entr

e c

intu

ra y

muslo

47.-

Pie

s: pre

sencia

48.-

Pie

s: dos d

imen-

sio

nes

49.-

Pie

s: fo

rma (

+ la

r-

go q

ue a

nch

o)

50.-

Ropa I: (t

ors

o)

51.-

Ropa II: (

mitad in-

ferior)

52.-

Ropa: zapato

s

44

11

23

23

44

4

2

22

4

3

44

44

44

4

4

11

12

23

44

12

12

33

44

33

44

44

11

12

22

43

12

12

22

33

33

44

44

11

11

22

43

11

11

22

33

33

24

44

11

11

22

42

11

11

12

2

2

33

24

24

11

11

22

22

11

11

12

22

22

23

24

11

11

2

2

11

11

11

11

22

22

23

Tota

l ítem

es 1

Tota

l ítem

es 2

Tota

l ítem

es 3

Tota

l ítem

es 4

74

12

8

315

30

25

14

6

10

10

513

23

23

15

8

17

16

610

14

18

16

13

21

11

4

11

11

17

21

14

19

15

31

0

91

3

25

16

25

16

01

0

21

0

26

21

24

1

5

07

29

TABL

A5

COM

PARA

CIÓN

ENTR

ELA

SNO

RMAS

DEPU

NTUA

CIÓN

DEL

T2F-

M D

EM

AGAN

TOY

GARA

IGOR

DOBI

L(2

009a

) (ES

) YLA

DEL

PRES

ENTE

ESTU

DIO

(YA)

ENLA

FIGU

RAFE

MEN

INA,

SEGÚ

NGR

UPOS

DEED

AD

Co

ntin

úa

Fernández Nistal, Tuset Bertran y Ochoa Avila

314 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322

Item

es

madura

tivos

5 a

ños

ES

YA

6 a

ños

ES

YA

7 a

ños

ES

YA

8 a

ños

ES

YA

9 a

ño

s

ES

YA

10

os

ES

YA

11

os

ES

YA

1.-

Cabeza: pre

sencia

2.-

Cabello

: pre

sencia

3.-

Cabello

: adapta

ció

n

4.-

Cabello

: pein

ado

5.-

Ojo

s: pre

sencia

6.-

Ojo

s: pupila

7.-

Ojo

s: fo

rma (

+ a

n -

cho q

ue a

lto)

8.-

Ojo

s: direcció

n

9.-

Ojo

s: ceja

s

10.-

Ojo

s: pesta

ñas

11.-

Nariz: pre

sencia

12.-

Nariz: dos d

imen-

sio

nes

13.-

Nariz: orificio

s o

fosas n

asale

s

14.-

Nariz: estr

uctu

ra

com

ple

ta

11

12

33

44

11

43

44

44

44

44

42

43

34

24

11

11

33

44

11

4

3

44

44

44

24

22

43

3

4

24

11

11

32

44

11

23

43

23

4

4

24

2

2

33

24

24

11

11

22

4

4

11

23

33

23

33

23

2

2

22

2

4

24

11

11

12

44

11

22

33

22

23

23

11

12

24

24

11

11

11

44

11

22

33

22

23

23

11

12

24

24

11

11

11

44

11

22

32

22

23

23

11

12

24

24

TABL

A5

(CON

TINU

ACIÓ

N)CO

MPA

RACI

ÓNEN

TRE

LAS

NORM

ASDE

PUNT

UACI

ÓNDE

LT2

F-M

DE

MAG

ANTO

YGA

RAIG

ORDO

BIL

(200

9a) (

ES) Y

LADE

LPR

ESEN

TEES

TUDI

O(Y

A) EN

LAFI

GURA

FEM

ENIN

A, SE

GÚN

GRUP

OSDE

EDAD

*Ele

me

nto

s n

o v

alo

rab

les e

n e

sta

fig

ura

Co

ntin

úa

T2F-M en niños yaquis

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322 315

Item

es

madura

tivos

5 a

ños

ES

YA

6 a

ños

ES

YA

7 a

ños

ES

YA

8 a

ños

ES

YA

9 a

ño

s

ES

YA

10

os

ES

YA

11

os

ES

YA

15.-

Boca: pre

sencia

16.-

Boca: la

bio

s d

os

dim

ensio

nes

17.-

Boca: dos labio

s

18.-

Boca

: labio

s perfila

-

dos

19.-

Boca: nariz y

la-

bio

s

20.- O

reja

s: p

rese

nci

a*

21.-

Ore

jas: posic

ión y

pro

porc

ión*

22.-

Cara

: m

oflete

s

23.-

Cara

: m

entó

n y

fre

nte

24.-

Cuello

: pre

sencia

25.-

Cuello

: dos d

i-

me

nsio

nes

26.-

Tro

nco: pre

sencia

27.-

Tro

nco: dos d

i-

me

nsio

nes

28.-

Tro

nco: fo

rma (

+

lar g

o q

ue a

ncho)

12

23

24

44

44

24

33

43

44

12

12

11

23

24

44

44

24

22

43

43

11

12

12

11

23

24

44

44

24

22

22

22

11

11

11

11

23

24

44

44

24

12

22

22

1

1

11

11

11

23

24

44

44

24

12

22

22

11

11

11

11

23

24

44

23

24

12

11

11

11

11

11

11

23

24

44

23

24

11

11

11

11

11

11

TABL

A5

(CON

TINU

ACIÓ

N)CO

MPA

RACI

ÓNEN

TRE

LAS

NORM

ASDE

PUNT

UACI

ÓNDE

LT2

F-M

DE

MAG

ANTO

YGA

RAIG

ORDO

BIL

(200

9a) (

ES) Y

LADE

LPR

ESEN

TEES

TUDI

O(Y

A) EN

LAFI

GURA

FEM

ENIN

A, SE

GÚN

GRUP

OSDE

EDAD

Co

ntin

úa

Fernández Nistal, Tuset Bertran y Ochoa Avila

316 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322

Item

es

madura

tivos

5 a

ños

ES

YA

6 a

ños

ES

YA

7 a

ños

ES

YA

8 a

ños

ES

YA

9 a

ño

s

ES

YA

10

os

ES

YA

11

os

ES

YA

29.-

Tro

nco: cin

tura

30.- H

om

bro

s: p

rese

nci

a

31.-

Bra

zos: pre

sencia

32.-

Bra

zos: bra

zos e

n

dos d

imensio

nes

33.-

Bra

zos: ju

nto

al

tro

nco

34.-

Bra

zos: codo

35.-

Bra

zos: la

rgura

36.-

Bra

zos: unió

n I

(un

idos a

l tr

onco)

37.-

Bra

zos: unió

n II

(un

idos a

l hom

bro

)

38.-

Manos: pre

sencia

39.-

Manos: dedos

40.-

Manos: núm

ero

de d

edos 5

41.-

Manos: fo

rma d

e

dedos

34

44

12

23

23

44

23

33

44

23

23

44

44

24

44

11

12

23

44

23

12

44

22

22

44

44

24

44

11

11

22

44

23

11

23

22

12

44

44

24

44

11

11

22

44

23

11

23

12

12

44

44

24

44

11

11

12

24

2

3

11

13

12

12

33

44

24

43

11

11

12

24

23

11

13

12

12

33

33

24

43

11

11

12

24

23

11

12

12

12

33

33

TABL

A5

(CON

TINU

ACIÓ

N)CO

MPA

RACI

ÓNEN

TRE

LAS

NORM

ASDE

PUNT

UACI

ÓNDE

LT2

F-M

DE

MAG

ANTO

YGA

RAIG

ORDO

BIL

(200

9A) (

ES) Y

LADE

LPR

ESEN

TEES

TUDI

O(Y

A) EN

LAFI

GURA

FEM

ENIN

A, SE

GÚN

GRUP

OSDE

EDAD

*Ele

me

nto

s n

o v

alo

rab

les e

n e

sta

fig

ura

T2F-M en niños yaquis

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322 317

Item

es

madura

tivos

5 a

ños

ES

YA

6 a

ños

ES

YA

7 a

ños

ES

YA

8 a

ños

ES

YA

9 a

ño

s

ES

YA

10

os

ES

YA

11

os

ES

YA

42.-

Manos: pulg

ar

e

índic

e

43.-

Pie

rnas: pre

sen-

cia

44.-

Pie

rnas: dos d

i-

mensio

nes

45.-

Pie

rnas: pro

por-

ció

n

46.-

Pie

rnas: espacio

entr

e c

intu

ra y

muslo

*

47.-

Pie

s: pre

sencia

48.-

Pie

s: dos d

imen-

sio

nes

49.-

Pie

s: fo

rma (

+ la

r-

go q

ue a

nch

o)

50.-

Ropa I: (t

ors

o)

51.-

Ropa II: (

mitad in-

ferior)

52.-

Ropa: zapato

s

44

11

23

23

42

43

44

24

44

44

44

11

13

22

12

12

43

23

23

44

44

11

12

22

11

11

23

22

23

44

44

11

12

22

11

11

22

22

22

23

44

11

11

22

11

11

12

22

22

23

2

4

11

11

22

11

11

12

22

12

23

24

11

11

11

11

11

11

12

11

23

Tota

l ítem

es 1

Tota

l ítem

es 2

Tota

l ítem

es 3

Tota

l ítem

es 4

83

13

8

51

5

23

23

14

7

15

11

21

2

18

19

15

13

21

11

29

11

16

17

13

22

14

29

813

23

15

18

14

28

61

2

26

18

17

11

311

39

28

22

15

9

39

39

TABL

A6

CONV

ERSI

ÓNDE

LAPU

NTUA

CIÓN

DIRE

CTA

TOTA

LDE

LT2

F-M

APE

RCEN

TILE

SEN

CADA

GRUP

ODE

EDAD

PARA

VARO

NES

YM

UJER

ES

Fernández Nistal, Tuset Bertran y Ochoa Avila

318 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322

PC

5 a

ños

6 a

ños

7 a

ños

8 a

ños

9 a

ño

s1

0 a

ño

s11

os

99

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10 5 1

123 -

187

106 -

122

95 -

105

88 -

94

86 -

87

78 -

85

75 -

77

70 -

74

63 -

69

61 -

62

53 -

60

49 -

52

48

43 -

47

37 -

42

33 -

36

28 -

32

20 -

27

15 -

19

6 -

14

0 -

5

134 -

167

118 -

133

108 -

117

98 -

107

90 -

97

85 -

89

79 -

84

75 -

78

68 -

74

64 -

67

61 -

63

60

53 -

59

48 -

52

46 -

47

44 -

45

39 -

43

31 -

38

27 -

30

4 -

26

0 -

3

133 -

157

117 -

132

109 -

116

106 -

108

99 -

105

94 -

98

91 -

93

88 -

90

83 -

87

81 -

82

78 -

80

74 -

77

71 -

73

68 -

70

67

60 -

66

55 -

59

52 -

54

39 -

51

14 -

38

0 -

13

138 -

154

121 -

137

114 -

120

110 -

113

106 -

109

97 -

105

95 -

96

94

87 -

93

80 -

86

77 -

79

71 -

76

68 -

70

63 -

67

58 -

62

55 -

57

53 -

54

51 -

52

43 -

50

32 -

42

0 -

31

130 -

14

4

118

- 1

29

113 -

11

7

109

- 1

12

106 -

10

8

104 -

10

5

10

3

98 -

10

2

96

- 9

7

92

- 9

5

88

- 9

1

83

- 8

7

81

- 8

2

76

- 8

0

69

- 7

5

64

- 6

8

58

- 6

3

50

- 5

7

29

- 4

9

19

- 2

8

0 -

18

14

4 -

16

6

12

3 -

14

3

11

3 -

12

2

10

6 -

11

2

10

2 -

10

5

98

- 1

01

95

- 9

7

90

- 9

4

88

- 8

9

85

- 8

7

80

- 8

4

78

- 7

9

76

- 7

7

74

- 7

5

69

- 7

3

61

- 6

8

58

- 6

0

54

- 5

7

42

- 5

3

37

- 4

1

0 -

36

12

4 -

13

8

11

5 -

12

3

11

2 -

11

4

10

3 -

111

95

- 1

02

93

- 9

4

90

- 9

2

89

85

- 8

8

80

- 8

4

78

- 8

0

73

- 7

7

72

69

- 7

1

66

- 6

8

65

59

- 6

4

53

- 5

8

45

- 5

2

36

- 4

4

0 -

35

N M DT

105

62

34

99

70

33

103

82

27

91

82.5

28

10

0

87

28

82

86

27

74

82

23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abell, S.C., Von Briesen, P.D. & Watz, L.S.

(1996). Intellectual evaluations of children

using Human Figure Drawings: An empirical

investigation of two methods. Journal ofClinical Psychology, 52(1), 67-74. http://dx.

doi.org/10.1002/(SICI)1097-4679(199601)

52:1<67::AID-JCLP9>3.0.CO;2-T

Abell, S.C., Wood, W. & Liebman, S.J. (2001).

Children’s human figure drawings as measures

of intelligence: The comparative validity of

three scoring systems. Journal of Psycho edu -ca tional Assessment, 19, 204-215. http://dx.

doi.org/10.1177/073428290101 900301

Aikman, K.G., Belter, R.W. & Finch, A.J. (1992).

Human figure drawings: Validity in assess ing

intellectual level and academic achievement.

Journal of Clinical Psychology, 48, 114-120.

American Educational Research Association (AE

RA), American Psychological Association

(APA) & National Council on Measurement in

Education (NCME). (1999). Standards for ed-ucational and psychological testing. Washing -

ton, DC: American Psychological Association.

Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Tests psicoló-gicos [Psychological tests]. Estado de Mé xi -

co: Prentice Hall.

Archer, R.P., Maruish, M., Imhof, E.A. & Pio -

trowski, C. (1991). Psychological test usage

with adolescent clients: 1990 survey findings.

Professional Psychology: Research and Prac -tice, 22(3), 247-252.http://dx.doi.org/10.103

7/0735-7028.22.3.247

Bandeira, D.R., Costa, A. & Arteche, A. (2008).

Estudo de validade do DFH como medida de

desenvolvimento cognitivo infantile [The

DFH as a valid measure of children’s cogni-

tive development]. Psicología: Reflexao eCrí tica, 2(2), 27-56. http://dx.doi.org/10.15

90/S0102-79722008000200020

Carreras, M.A., Uriel, F. & Fernández, M. (2013).

Actualizaciones en el análisis de ítemes madu-

rativos del Dibujo de la Figura Humana en ni-

ños escolarizados de Buenos Aires [Matura-

tional items of Human Figure Drawing Test in

scholars from Buenos Aires: A revision study].

Interdis ciplinaria, 30(1), 101-118.

Cashel, M.L. (2002). Child and adolescent psy-

chological assessment: Current clinical prac-

tices and the impact of managed care. Pro -fessional Psychology: Research and Prac tice,33(5), 446-453. http://dx.doi.org/10.1037//0

735-7028.33.5.446

Casullo, M.M. (1988). El Test Gráfico del Dibujode la Figura Humana. Normas regionales.[The Graphic Human Figure Drawing Test.

Regional norms]. Buenos Aires: Guadalupe.

Consejo Nacional de Población (CONAPO).

(2010). Índice de marginación por localidad2010 [2010 index of marginalization by loca-lity]. México, D.F.: CONAPO. Recuperado el

15 de agosto de 2013 de http://www.conapo.

gob.mx.

Costenbader, V., Rohrer, A.M. & Difonzo, N.

(2000). Kindergarten screening: A survey of

current practice. Psychology in the Schools,37, 323-332. http://dx.doi.org/10.1002/1520-

6807(200007)37:4<333::AID-PITS3>3.0.C

O;2-M

Cox, M. (1993). Children's drawings of the hu -man figure. Hillsdale: LEA.

Dennis, W. (1966). Goodenough scores, art ex-

perience, and modernization. Journal of So -cial Psychology, 68, 211-228. http://dx.doi.o

rg/10.1080/00224545.1966.9919684

Diario Oficial (2010). Instituto Nacional de Len -guas Indígenas. Programa de revitalización,fortalecimiento y desarrollo de las lenguas in-dígenas nacionales 2008-2012 [National In -

stitute of Indigenous Languages . Program of

revitalization, strengthening and development

of the national indigenous languages 2008-

T2F-M en niños yaquis

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322 319

2012]. PINALI. Recuperado el 21 de agosto de

2013 de http://site.inali.gob.mx/pdf/02_JU L_

PINALI-2008-2012.pdf

Esquivel, F., Heredia, C. & Lucio, E. (2007). Psi -codiagnóstico clínico del niño [Child clinical

psychodiagnostic] (3a. ed.). México DF: El

Ma nual Moderno.

Fábila, A. (1978). Las tribus Yaquis de Sonora. Sucultura y anhelada autodeterminación [The

Yaqui tribes of Sonora. Their culture and long

desired self-determination]. México DF: Insti-

tu to Nacional Indigenista.

Flanagan, R. & Motta, R.W. (2007). Figure draw -

ings: A popular method. Psychology in theSchools, 44(3), 257-270. http://dx.doi.org/10.

1002/pits.20221

Flores-Mendoza, C., Alves, M., Abad, F. & Lelé,

A. (2010). O que mede o desenho da figurahumana? Estudos de validade convergente edisciminante [What the human figure drawing

test measure? Convergent and discriminant va -

lidity study]. Boletín de Psicologia, 60(132),

32-56.

Flynn, J. R. (2007). Beyond the flynn effect. En

J.R. Flynn (Ed.), What is intelligence?: Beyondthe flynn effect (pp. 4-47). Cambridge, MA:

Cambridge University Press.

Gayton, W.F., Tavormina, J., Evans, H.E. & Schuh,

J. (1974). Comparative validity of Harris’ and

Koppitz’ scoring systems for human-figure

draw ings. Perceptual and Motor Skills, 39, 369-

370. http://dx.doi.org/10.2466/ pms.1974.39.1.

369

Gonzales, E. (1982). A cross-cultural comparison

of the developmental items of five ethnic

groups in the southwest. Journal of PersonalityAssessment, 46, 26-31. http://dx.doi.org/10.12

07/s15327752jpa4601_6

González, A. (1988). Observaciones preventivas

en relación a fuentes bibliográficas de habla

hispana que refieren el manejo del Dibujo de

la Figura Humana en los niños de Elizabeth M.

Koppitz [Cautionary remarks regarding His -

pan ic literature sources referring to handling of

the Human Figure Drawing in children by Eli -

zabeth M. Koppitz]. Revista Mexicana de Psi- cología, 5, 73-81.

Goodenough, F.L. (1926). Measurement of intelli -gence by drawings. New York: Harcourt, Brace

and World.

Harris, D.B. (1991). El Test de Goodenough, re -visión, ampliación y actualización [The Good-

enough Test. Review, expansion and up dating]

(2a. ed.). Barcelona: Paidós.

Hutz, C.S. & Antoniazzi, A.S. (1995). O desenvol -

vimento do Desenho da Figura Humana em

crianças de 5 a 15 anos de idade: Normas para

avaliação [The development of the Human

Figure Drawing in children 5-15 years of age:

Guidelines for evaluation]. Psicologia: Refle -xão e Crítica, 8(1), 3-18.

Jegede, R.O. & Bamgboye, E.A. (1982). A lon -

gitudinal study of intelectual maturity in

Nigerian children. The Journal of Social Psy -chology, 117, 299-300. http://dx.doi.org/10.1

080/00224545.1982.9713441

Koppitz, E.M. (1975). The Bender Gestalt Test foryoung children. Vol. 2: Research and applica -tions, 1963-1973. New York: Grune & Stra tton.

Koppitz, E.M. (2002). El dibujo de la figura hu -ma na en los niños [The human figure drawing

in children] (12a. ed.). Buenos Aires: Guada -

lupe. (Trabajo origi nal publicado en 1965).

Laosa, L.M., Swartz, J.D. & Díaz Guerrero, R.

(1974). Perceptual-cognitive and personality

development of Mexican and Anglo-American

children as measured by human figure draw -

ing. Developmental Psychology, 10(1), 131-

139. http://dx.doi.org/10.1037/h0035546

Machover, K. (1949). Personality proyection inthe drawing of the human figure. Sprinfield Ill.:

Charles C. Thomas.

Fernández Nistal, Tuset Bertran y Ochoa Avila

320 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322

Maganto, C. & Garaigordobil, M. (2009a). Test delDibujo de Dos Figuras Humanas (T2F) [Two

Human Figures Test (T2F)]. Madrid: TEA Edi -

ciones.

Maganto, C. & Garaigordobil, M. (2009b). El diag -

nóstico infantil desde la expresión gráfica: El

Test de Dos Figuras Humanas (T2F) [Child

diagnosis by means of graphic expression: The

Two Human Figures Test (T2F)]. Clínica y Sa -lud, 20, 237-248.

Martínez, J.A. (Coord.) (2010). Historia regionalde Sonora [Sonora regional history]. Hermo -

sillo: Colegio de Bachilleres del Estado de So-

nora.

Martlew, M. & Connolly, K.J. (1996). Human

Figure Drawings by Schooled and Unschooled

Children in Papua New Guinea. Child Devel -opment, 67, 2743-2762.

Mehryar, A.H., Tashakkori, A., Yousefi, F. &

Khajavi, F. (1987). The application of the

Good enough-Harris Draw-A-Man Test to a

group of Iranian children in the city of Shiraz.

British Journal of Educational Psychology, 57,401-406. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-827

9.1987.tb00866.x

Merino, C., Honores, L., García, W. & Salazar, G.

(2007). Una evaluación normativa de los ítems

evolutivos en el dibujo de la figura humana de

Koppitz [A normative assessment of devel -

opmental items of the Koppitz Human Figure

Drawing]. Nuevos Paradigmas, 1(1), 77-95.

Moctezuma, J.L. (2007). Yaquis. México DF: Co -

misión Nacional para el Desarrollo de los Pue-

blos Indígenas.

Motta, R.W., Little, S.G. & Tobin, M.I. (1993).

The use and abuse of human figure drawings.

School Psychology Quarterly, 8(3), 162-169.

Naglieri, J.A. (1988). DAP: Draw a person: Aquantitative Scoring System Manual. San An -

tonio: The Psychological Corporation. http://

dx.doi.org/10.1207/s15326985ep2402_4

Ozer, S. (2009). Turkish children’s human figure

drawings: Can we borrow norms? EducationalPsychology, 29(6), 701-712. http://dx.doi.org/

10.1080/01443410903210387

Pfeffer, K. & Olowu, A. (1986). Effects of socio -

economic differences on the sophistication of

Nigerian children’s human figure drawings.

Perceptual and Motor Skills, 62, 771-774.

http://dx.doi.org/10.2466/pms.1986.62.3.771

Raven, J.C. (1993). Test de Matrices Progresivas.Cuaderno de Matrices, Escala Coloreada. Se -ries A, Ab y B [Progressive Matrices Test. Note-

book Matrices, Colored Scale. Series A, Ab

and B]. Buenos Aires: Paidós.

Raven, J.C. (2001). Matrices Progresivas (SPM,APM y CPM) [Progressive Matrices (SPM,

APM and CPM)] (3ra. ed.). Madrid: TEA Edi -

ciones.

Raven, J.C., Court, J.H. & Raven, J. (1993). Testde Matrices Progresivas. Escalas ColoreadaGeneral y Avanzada. Manual [Progressive Ma -

trices Test. Colored, General, and Advanced

Scales. Manual]. Buenos Aires: Paidós.

Reynolds, C.R. & Hickman, J.A. (2004). Draw-A-Person Intellectual Ability Test for Children,Adolescents, and Adults (DAP: IQ). Austin,

TX: Pro-Ed.

Rosa, H.R. (2008). Validade do Desenho da Figura

Humana na avaliação de Goodenough-Harris

e nos indicadores maturacionais de Koppitz em

crianças da cidade de São Paulo [Human

Figure Drawing’s validity for Goodenough -

Harris Test and Koppitz Maturity Indicators in

São Paulo children’s]. Boletín de Psicologia,58(128), 001-014.

Rosa, H.R. & Alves, I.C.B. (2000). R-2: Teste NãoVerbal de Inteligência para Crianças [R-2 Non

verbal intelligent test for children]. Manual.São Paulo: Vetor Editora.

Rueda, F.J.M. & Sisto, F.F. (2006). Estudo sobre as

categorías de interpretação das Matrizes Colo -

T2F-M en niños yaquis

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322 321

ridas de Raven e DFH Scala Sisto [Study of the

Raven Colored Matrices interpretation categ -

ories and DFH-Escala Sisto]. Aletheia, 23, 17-

26.

Secretaría de Educación y Cultura (2012). Sistemade Información, Control y Registro Escolar deSonora (SICRES) [Information and Control

System and School Registration of Sonora].

Re cuperado el 11 de julio de 2012 de http://

www.sicres.gob.mx/

Scott, L.H. (1981). Measuring intelligence with

the Goodenough-Harris Drawing Test. Psy -chol ogical Bulletin, 89(3), 483-505.

Sisto, F.F. (2006). O desenho da Figura Humana-Escala Sisto [Drawing Figure Human - Scale

Sisto]. Sao Paulo, S.P: Vetor.

Spicer, E. (1994). Los Yaquis. Historia de una cul -tura [The Yaquis. A cultural history]. Méxi co D

F: Universidad Autónoma de México.

Ter Laak, J., de Goede, M., Aleva, A. & Van-

Rijswijk, P. (2005). The Draw-A-Person Test:

An indicator of children’s cognitive and socio -

emotional adaptation? Journal of Genetic Psy- chology, 166(1), 77-93.

Vedder, P., Van de Vijfeijken, K. & Kook, H.

(2000). Borrowing norms for the human figure

drawing test: How to validate this practice?

Scandinavian Journal of Educational Re -search, 44(4), 393-404. http://dx.doi. org/10.

1080/713696680

Vélez, A., Sandoval, C., Ibáñez, M., Talero, C.,

Fiallo, D. & Halliday, K. (2011). Validation

study of human figure drawing test in a

Colombian school children population. TheSpanish Journal of Psychology, 14(1), 464-

477. http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.

v14.n1.42

Wechsler, D. (1991). Wechsler Intelligence Scalefor Children - Third Edition (WISC-III). San

Antonio, TX: The Psychological Corporation.

Wechsler, S.M. (1998). Adaptação e validação do

Desenho da Figura Humana para crianças

brasileiras [Adaptation and validation of the

Human Figure Drawing for Brazilian children].

Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Eva -luación Psicológica, 4, 47-64.

Fernández Nistal, Tuset Bertran y Ochoa Avila

322 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 297-322

Instituto Tecnológico de Sonora Ciudad Obregón - Sonora

MéxicoUniversidad de Barcelona

Barcelona España

Fecha de recepción: 12 de febrero de 2014

Fecha de aceptación: 10 de junio de 2014