82
ESTUDIO QUIMICO DE LAS FRACCIONES HUMICAS y LIPIDICAS EN SUELOS DE DIFERENTE ORIGEN POR RODRIGO l. MARTINEZ FERNANDEZ

ESTUDIO QUIMICO DE LAS FRACCIONES HUMICAS LIPIDICAS EN SUELOS DE ...digital.csic.es/bitstream/10261/134208/1/Estudio_quimico... · ESTUDIO QUIMICO DE LAS FRACCIONES HUMICAS y LIPIDICAS

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO QUIMICO DE LAS

FRACCIONES HUMICAS y

LIPIDICAS

EN SUELOS DE DIFERENTE ORIGEN

POR

RODRIGO l. MARTINEZ FERNANDEZ

Memoria del trabajo de investigación realizado por el

Lcdo. Rodrigo I. Martínez como parte práctica del XXX Curso

Internacional de Edafología y Biología Vegetal, realizado en el

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla

(CSIC), España.

La dirección de este trabajo estuvo a cargo del Dr.

Francisco J. González-Vila, de la Unidad de Química y Física

Ambiental, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología

de Sevilla.

Fdo.: Dr. Francisco J. González-Vila.

f Fdo.: Lcdv. r. Martínez

Sevilla, Julio de 1993

Deseo expresar mi agradecimiento a las siguientes

personas e instituciones:

Al Dr. Francisco J. González-Vila, Investigador Científico

del IRNA (CSICl, Profesor-Guía de este trabajo, por su

acertada dirección y sin cuya inestimable ayuda y orientación

no hubiese sido posible su realización.

Al Dr. Francisco Martín Martínez, Profesor de Investigación

del IRNA (CSICl, por su gentileza al poner a mi disposición

los recursos humanos y técnicos para el desarrollo del

trabajo.

Al Dr. Luis Clemente Salas, Profesor de Investigación del

IRNA (CSICl, coordinador del curso, por su disposición

permanente de interés en todas las etapas del trabajo.

Al Dr. José Luis Mudarra, por su dedicación y estímulo

durante el desarrollo de las clases teóricas del curso.

A mis compañeros de Unidad, Leda. Angela Mancha y Dres. José

Carlos del Río, Zaharie Moldovan y José Bautista, por su

amistad, apoyo y colaboración.

A Dña. Trinidad Verdejo, por su valiosa ayuda y cooperación

en la realización del trabajo.

A las siguientes instituciones que patrocinaron el XXX Curso

Internacional de Edafología y Biología vegetal y que hicieron

posible mi traslado y estancia en Sevilla: UNESCO, Instituto

de Cooperación Iberoamericana (ICI), Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de

Sevilla.

Por último mi agradecimiento a todas las personas de la

Uni versidad de Concepción-Chile, que de una u otra forma

apoyaron y facilitaron mi estadía en Sevilla.

:.r::nmu

1.- INTRODUCCION

11.- MATERIAL Y METO DO

11.1.- Suelo empleado

11.2.- preparación de la muestra de suelo para su estudio

11.3.- Características fisico-químicas de lOS suelos estudiados

11.4.- Extraccion y traccionamiento de las tracciones numicas y lipldlcas

11.5.- Caracterizacion por espectroscopla de lntrarrojo con transtormada de

1

15

15

17

17

20

Fourier (FT-1R) de los acidos nUmicos 24

11.6.- Analisis por cromatogratia de Gases­Espectrometria de Masas (GC-MS) de las tracciones lipldicas 24

11.7.- Metodos de derivatizacion 2/

111.- RESULTADOS Y DISCUS10N 29

111.1.- caracterizacion tisico-quimica de los suelos 29

111.1.1.- Determinación de A.H. y A.F. 32

111.2.- caracterizacion de los A.H. por FT-IR 34

111.3.- caracterización de los extractos lipldicos libres y ligados al compleJo organo-mineral de los diterentes suelos

1V.- CONCLUSIONES

V.- B1BL10GRAF1A

V1.- ANEXO

46

64

68

73

I.- INTRODUCCION.

La Materia Orgánica (M.O.) del suelo está constituida

por un conjunto de fracciones entre las que se incluyen:

a) componentes inalterados de los restos de plantas y

tejidos de animales¡

b) productos orgánicos de neoformación muy estables, que

representan la fase final del proceso de degradación

de los restos orgánicos¡

c) productos intermedios sintetizados biológica o

químicamente en el transcurso del citado proceso¡

d) productos de síntesis secundaria de los

microorganismos¡

e) componentes de células microbianas muertas¡

f) productos de interacción entre éstos y la fracción

inorgánica del suelo, etc. (Kononova¡ 1961; Schnitzer

y Khan, 1972).

Se admite generalmente que la M.O. del suelo es uno

de las principales factores edafogenéticos¡ y que es una de

las variables que más influyen sobre sobre la fertilidad del

suelo ¡ dados sus conocidos efectos sobre la estructura

(efecto físico), sobre el nivel de nutrientes (efecto

químico) y sobre la biomasa microbiana¡ para la que

representa su única fuente energética (efecto bioquímico)

(Stevenson, 1982).

" ~.

En la última década el estudio de la M.O. se ha

extendido notablemente al reconocerse la presencia en

ambientes acuáticos y sedimentarios de fracciones similares

a las del Humus, y demostrarse el importante papel que

desempeñan en reacciones y procesos geoquímicos y

medioambientales (Christman y Gjessing, 1983; Aiken et al.,

1985; Mac Carthy et al., 1990).

El contenido de M.O. de los suelos es muy variable,

según el origen, localización geografica, manejo, etc. de los

mismos. En los suelos naturales la cantidad de M.O. está

determinada exclusivamente por los factores formadores de

suelo, es decir, vegetación, topografía, material parental

y tiempo. Así, un Mollisol puede llegar a tener entre un 5

Y 6% de M.O. en los primeros 15 cm de espesor, mientras, en

el extremo opuesto, un suelo arenoso tiene menos del 1%.

Asimismo, mientras que los suelos tropicales (Oxisoles)

tienen muy poca M.O., los bien drenados pueden alcanzar

muchas veces el 10%. En suelos agrícolas, el contenido de

M.O. permanece prácticamente constante si se mantiene un

equilibrio dinámico entre las pérdidas por mineralización y

las adiciones orgánicas (Flaig, 1978).

3.-

Dada la enorme complejidad y heterogeneidad de los

constituyentes potenciales de la M.O., se recurre

tradicionalmente a una clasificación simplificada de ésta en

Sustancias Húmicas (S.H.) y Sustancias No Húmicas, de acuerdo

a sus afinidades tanto químicas como funcionales. Las S.H.

son aquellas que se extraen del suelo con soluciones

alcalinas fuertes, y suelen constituir entre el 50 y 85% de

la M.O. del suelo. Constituyen una mezcla de estructuras

macromoleculares con un amplio rango de pesos moleculares,

amorfas, de caracter ácido, hidrofílicas, polidispersas, de

color amarillo a pardo-negruzco. En general, se caracterizan

por dos importantes propiedades comunes: resistencia a la

degradación microbiana y facilidad para formar sales y

complejos con iones metálicos e hidróxidos y para

interaccionar con arcillas minerales y algunos compuestos

orgánicos (González-Vila, 1974).

Una división comunmente utilizada para clasificar

las S.H. distingue las siguientes fracciones:

- Acidos Húmicos (A.H.), solubles en medio básico e

insolubles en medio ácido.

- Acidos Fúlvicos (A.F.), solubles en medio básico y

ácido. Se aislan por diversos procedimientos de la

disolución que queda al precipitar los A.H en medio

ácido.

4.-

- Huminas, fracción no soluble en medio básico ni ácido.

Se pueden extraer mediante el uso de tratamientos

ácidos enérgicos o por soluciones alcalinas moderadas o

fuertes. En los últimos años se asiste a un inusitado interés

por el estudio de la fracción Humina, relegada

tradicionalmente con respecto a las otras dos, lo que ha

determinado la proposición de nuevos métodos de aislamiento

y estudio (Almendros y col., 1980; Almendros y González-Vila,

1987; Dupuis y Cheverry, 1973).

En una convención de expertos celebrada

recientemente en Berlín se propuso el protocolo de

fraccionamiento y nomenclatura de la S.H. que se presenta en

el esquema de la Fig. 1 (Thurman et al.1987). Dicho esquema

ha sido adoptado por todos los miembros de la International

Humic Substances Society, ampliamente difundida por todos los

paises.

La composición de las fracciones húmicas pueden

variar según el tipo de suelo y según los procedimientos de

extracción y fraccionamiento utilizados. En todos los casos

la composición elemental y la funcionalidad difieren por

completo de la de los precursores vegetales que le dan

origen.

Dlesolved Matorlals

~---Ir-,.PRETREATMENT

I Solld Materlals t

5.-

o.g. "ttratlon, I'pld IIxtraction, etc.

e.g. drying,slevlng, rIotatlon, demin­erallzatlon, etc.

11. EXTRACTION

•. 9. adsorptlonlXAD, e.g, NaOH, pyrophos, concentration, re· phate, DMSO, etc. verseosmosls,otc.1 ~

--------SOluble Inalkall

Sovrce descriptor Fulvlc·acld 'ractlon

111. ACIDIFICATION

Sovrce descriptor Humlc·acld 'racIJon

~ IV. PURIFICATION ~

Sovrce descflptor Fulvlc acld!

'.g. remoyal o, Inorganlc and Identl­"able organlc componente by phyalcal methods

1 V. VERIFICATION

Source descriptor Humlc aelde

Fig. 1.- Protocolo de análisis y nomenclatura de las S. H. Extraído Thurman, 1987.

6.-

El estudio de la composición estructural de las

diferentes fracciones húmicas ha sido probablemente el

principal tópico abordado por los investigadores interesados

en la Quimica del Humus, que tiene sus comienzos a finales

del pasado siglo. En la abundante bibliografia existente, es

posible observar la gran variavilidad de técnicas físicas no

destructivas (espectroscopías de adsorción) y técnicas

degradativas que han sido utilizadas en estos estudios. Como

consecuencia de los mismos se ha llegado en muchos casos a

la proposición de un gran número de modelos, que sería

prolijo citar. A título de ejemplo podemos citar el sugerido

por Haworth en 1971, que tuvo una amplia aceptación.

Según este modelo, los A.H. están constituidos por

los elementos fundamentales que se observan en el esquema de

la Fig. 2. El componente básico es un núcleo aromático

complejo de tipo polinuclear cíclico y con radicales

semiquinónicos estables, que contiene cadenas alifáticas

laterales y grupos funcionales periféricos. El tratamiento

con HCl 2% (hidrolisis ácida) revela la presencia de

aminoácidos, carbohidratos (hexosas, pentosas, ácido urónico,

aminoazúcares, etc.), compuestos cíclicos nitrogenados,

ácidos grasos, etc. La hidrolisis alcalina, en cambio, libera

otros compuestos cíclicos y aromáticos (derivados del benzol,

naftalina, entracenos, furanos, tiofeno, etc.) y unidades

fenólicas que pueden ser derivadas de ligninas o flavonoides.

Las cadenas laterales están constituidas por compuestos

7.-

mayoritariamente hidrofílicos (polipéptidos, carbohidratos,

etc.) y además, pueden presentar sustituciones por grupos

funcionales diversos, principalmente carboxilos, aminas,

metoxilos, etc.

Peptides - - - - - - - - -Carbohydrates I " " I

I I I

Metbls

, .-" '" I , ..-

......... ,; ,; I

¡reORE " l I __ ..... I

,. , ....... I / ..... , - -----------Pnenolic acids

Fig. 2.- Representación esquemática de los A. H. Extraído Haworth, 1971.

Muy recientemente Wershaw (1992) ha propuesto el

modelo de Micelio-Membrana (Fig. 3) para la estructura de las

S.H. de suelos y sedimentos, y, en particular, para explicar

el comportamiento de las mismas en las interacciones con

xenobióticos.

COVNTER ION

'iO¡\¡tO!<.¡'Z:D POLAR GRG....;'::>

POSITIVELY· CHAAGED SITES

8.-

CARBOXYLA TE GROVPS

........... AMPHIPHILE MO~EC'JLE

Fig. 3.- Representación de la estructura Micelio-Membrana de los A.H. Extraído Wershaw, 1992.

9.-

El proceso de humificación o de formación de S.H.

puede definirse como la suma de reacciones y procesos que

provocan la formación de los distintos compuestos húmicos

coloidales de neoformación a partir de los productos de

descomposición y alteración de la M.O. original. Los

mecanismos que regulan las reacciones de humificación, que

implican una al teración drástica de los materiales

precursores, no están del todo claros, debido a su elevada

complejidad. De hecho, un adecuado conocimiento de la

humificación requiere que en su estudio se considere no sólo

la identificación del material precursor o la determinación

del producto final, sino también el conocimiento de los

mecanismos enzimáticos operativos intermedios, que no son

controlados, y que son responsables de la formación de muchas

de las moléculas policondensadas (González-Vila, 1974).

Hoy en día existen una gran variedad de modelos

para explicar las síntesis de las S.H. Todos ellos se

caracterizan por proponer la existencia de una serie de

reacciones que son directamente responsables de la formación

de S.H., ya sea por un proceso de degradación o un proceso

de agregación. Uno de estos modelos es el propuesto por

Hatcher y Spiker (1987), como una modificación de la "teoria

lignocelulósica" desarrollada por Waksman (1932), y que estos

autores denominan Degradación de Biopolímeros (BD). Según

este modelo, los biopolimeros producidos metabolicamente en

la célula vi va, son parcialmente degradados en el medio

ambiente favoreciendo la síntesis de las S.H. (Fig. 4).

Vascular Plants

cellulo8es hemlcelluloul IIgnln

Mlcroorganlama and Nonvaacular planta

protelns

carbohydrates IIplda

melanina

10. -

cutin parattlnlo macromolecule suberln unknowns

labllo moleculea

1 complete mlnerallzation

mlcroblologlcally refractory

iubatancea lablle moleculea

1 j complete mlnerallzatlon

IIgnln cutln suberln

Humin

...

paratt/n/c macromo/ecu/ea me/anlna unknowna

ox/datlve degradatlon

HumIc aelds

i 1 """, .. "'"'''''' Fufvlc aolda

Fig. 4.- Modelo de la Degradación de Biopolimeros (BD) Extraido Hatcner y Spiker, 1987.

11.-

El modelo contrapuesto propone la condensación o

repolimerización de las moléculas orgánicas de bajo peso

molecular, que son sintetizadas a partir del rompimiento de

los enlaces de los polímeros originales. Este proceso se

llama Condensación Abiótica CAC) (Hedges, 1987) y presupone

que es el Acido Fúlvico el material precursor de los Acidos

Húmicos,al contrario de lo que plantea el modelo ED (Fig. 5).

Es fácil de suponer que ambos modelos no se

excluyen reciprocamente, ya que en realidad la degradación

de los biopolímeros es una etapa dentro del proceso AC.

Flaig (1966) resume el conjunto de los procesos que

intervienen en la transformación de compuestos orgánicos del

suelo en S.H. de la siguiente manera:

los carbohidratos y las proteinas suministran la energía

a los microorganismos del suelo, cuya autolisis produce

aminoácidos, péptidos y amonio.

- ligninas y otros compuestos fenólicos experimentan una

serie de reacciones, principalmente de degradación

oxidativa, demetilación y deshidrogenación e incrementan

su aromaticidad y grado de polimerización.

- estos polimeros experimentan 2 tipos de reacciones: a) son

degradados a CO, y H,O o se transforman por rotura de

anillos aromáticos en compuestos alifáticos que pueden servir

como fuentes de energía a los microorganismos y b) se

condensan con aminoácidos, péptidos y amonio para formar

S.H.

<.1h o ~ ~ ~ ~

"-jl

lb VA

'Ó '1-

ti '" ~ w - ~ "'. <t ti:

W <t ti: ..J U :;) Z u - W

...J

~

REMINERAI.IZATION

~ S

Qj '1"

o." ,," ",'"

.J ~G

<3

12.-

Fig. 5.- Esquema de los modelos de Degradación de Biopolímeros (BD) y Condensación Abiótica (AC). Extraído Kedges, 1987.

13.-

sin lugar a dudas, dentro del amplio espectro de

sustancias presentes en el Humus, las fracciones de Acidos

Húmicos y Lípidos, representantes mayoritarios de las

Sustancias Húmicas y No Húmicas del suelo respectivamente,

son las que han recibido y reciben principal atención debido

al importante papel que desempeñan en el suelo. En los

últimos años se ha incrementado enormemente el estudio de

estas fracciones orgánicas, como consecuencia directa del

desarrollo de mejores métodos y técnicas de análisis, como

las espectroscopías de infrarrojo (IR-TF), de resonancia

magnética nuclear (RMN), Y de resonancia de espín electrónico

(ESR),y, en particular por el avance de técnicas de

separación e identificación entre las que destaca la

cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), etc.

En lo que respecta a los A.H. tambien es de

destacar a la hora de valorar la importancia de su estudio,

que hoy en día se enfrenta éste con un enfoque

interdisciplinario que involucra a edafólogos, agrónomos,

químicos, biólogos y medioambientalistas, en general, por su

ubiquidad y multifuncionalidad en los medios más diversos.

En cuanto a la fracción lipídica, representa la

fracción de compuestos no húmicos de la M.O. más importantes

por su directa influencia sobre las propiedades del suelo y

sobre el crecimiento de las plantas (stevenson, 1982). Estos

14. -

son compuestos orgánicos que por su diversidad representan

más un grupo analítico que un tipo de compuesto específico,

ya que se definen operativamente por su solubilidad en

disolventes orgánicos (metanol, etanol, cloroformo, etc.) o

mezclas de éstos. Por esta razón, en la fracción lipídica se

encuentran desde compuestos relativamente simples como los

ácidos grasos hasta otros mucho más complejos como los

esteroles, hidrocarburos polinucleados, grasas, ceras y

resinas.

También es muy variable la cantidad en que estos

compuestos se encuentran en el suelo, siendo más abundantes

en aquellos con mayor aporte de restos de plantas y tejido

microbiano (Stevenson, 1982). Las grasas, ceras y resinas son

los compuestos mejor representados cuantitativamente en el

suelo, en cambio, los esteroles y los ácidos grasos se

encuentran en muy poca cantidad.

En el presente informe se presenta el estudio de

las fracciones de ACIDOS HUMICOS y LIPIDOS de suelos de

diverso origen, con el objeto de determinar la variabilidad

de contenidos y comparar las características de las mismas

por técnicas diversas, entre las que destaca la

espectroscopía de infrarrojo y la combinación de

cromatografía de gases-espectrometría de masas.

15. -

II.- MATERIAL Y METODO.

II.1.- Suelos empleados.

Las muestras de suelo utilizadas en este estudio

fueron tomadas de suelos venezolanos y españoles, como se

especifica en la Tabla 1.

Tabla 1.- Muestras de suelo utilizadas en este estudio.

- -

MUESTRA ORIGEN

\ 1 Maracay - Venezuela

I 2 cantagallo - Venezuela

3 Uribeque - Venezuela

4 Turen - Venezuela

5 Coria del Río - España I

6 Coria del Río - España i

Las muestras 5 y 6 se tomaron de un suelo ubicado

en la finca experimental "Aljarafe" del IRNA. De acuerdo a

las normas del Soil Taxonomy (1975) este suelo está

clasificado como un vertic Xerofluvens.

Este tipo de suelo tiene a un régimen de humedad

xérico. Son suelos profundos, bien drenados, de color pardo

oliváceo a pardo grisáceo y de textura moderadamente fina a

fina, con ligero agrietamiento vertical. El perfil se

caracteriza por un horizonte superficial Ap, de 15 a 20 cm

de espesor, de textura francoarcillosa a arcillolimosa, de

16.-

color pardo, estructura poliédrica subangular fina o migajosa

bien desarrollada y consistencia friable. Un horizonte AC de

20 cm de espesor promedio, de color pardo, textura

arcillolimosa, estructura poliédrica subangular media

ligeramente desarrollada y consistencia friable a firme. A

continuación un horizonte C, de color pardo grisáceo, textura

arcillosa y estructura masiva con tendencia a prismático.

Timudo (1992) caracterizó algunos parámetros físicos y evaluó

las posibilidades de establecer un laboreo de conservación

en este suelo.

Mudarra (1988) caracterizó climáticamente a la zona

de Coria del Río como de clima mesotérmico seco-subhúmedo,

con moderado exceso de agua en el invierno; donde la Tº media

anual es de 17.0ºC siendo el mes de julio, con una media de

33.5ºC, el más cálido y enero, con 5.2ºC, el mes más frío.

Por el contrario, el mes de máxima pluviosidad es diciembre

(111.1 mm) y el de mínima junio con sólo 0.8 mm; el promedio

de precipitación anual en la zona es de 514.0 mm.

Las muestras de suelos venezolanos aun no están

caracterizadas desde un punto de vista edafogenético,

pertenecen a suelos vírgenes y actualmente se procede a su

estudio en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central

de Venezuela.

17.-

II.2.- Preparación de la muestra de suelo para su estudio.

Cada una de las 6 muestras de suelo se molió en un

molino de anillos y se pasó a través de un tamiz de 0.05 mm

de malla, lo suficiente para homogenizar las muestras y

aumentar la superficie de contacto, para así aumentar el

rendimiento de las extracciones.

II.3.- Caracterización fisico-química de los suelos

estudiados.

Los parámetros fisico-químicos se determinaron

mediante los métodos oficiales de análisis de suelos del

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España

(1986), que se describen a continuación:

pH: A 10 g de muestra se añaden 25 mI de agua destilada, se

agita durante 10 minutos y posteriormente se deja reposar

otros 30 minutos. Los electrodos del pH-metro se calibraron

previamente con las soluciones patrones de PO,H,K 0.025 M,

PO,HNa, O. 025 M Y B,07Na,.

Conductividad Eléctrica: Para la determinación de la

Conductividad Eléctrica (CE) se hace uso de un puente de

Wheatstone y una célula de conductividad apropiada,

comparando a la misma temperatura la resistencia eléctrica

18. -

de la muestra y de una solución valorada de cloruro potásico,

refiriendose el resultado a 25ªC.

Carbonatos: se determinan con CIH dilo en un disposi ti va

cerrado (calcímetro), a presión y temperatura constante,

donde el incremento de volumen se considera una medida

directa del CO. desprendido.

Materia Orgánica Oxidable: Para la determinación del carbono

orgánico oxidable, tanto en las muestras totales de suelo y

sus fracciones de A.H y A.F se utilizó, por su comodidad,

rapidez y exactitud, el método de Walkley y Black (1934).

Resumidamente: a la muestra de suelo se le agregan 10 mI de

dicromato potásico 1N y 20 mI de ácido sulfúrico concentrado

y se agita. A continuación se le añaden 200 mI de agua

destilada y 10 mI de ácido fosfórico y se deja reposar

durante 30 minutos. Transcurrido este tiempo se agrega 1 mI

de solución de difenilamina y se valora cuidadosamente con

sulfato ferroso amónico 5N, hasta que el color vira a verde.

Para el cálculo de la Materia Orgánica Total (M.O.t.) se

utilizó 0.5 g de suelo multiplicando el valor de Carbono

Orgánico Oxidable por el factor 1.72, mientras que para la

determinación del Carbono Orgánico de los A.H. y A.F. los

pesos respectivos fueron de 0.25 g Y 1.5 g.

19. -

Nitrógeno: Para la medición del Nitrógeno se utilizó una

variante de la técnica Kjeldahl según la cual, la muestra de

suelo se digiere con ácido sulfúrico y sustancias oxidables

que faciliten la transformación del nitrógeno en ión amonio,

se destila en medio alcalino y se valora posteriormente.

Fósforo: Para la determinación del Fosforo disponible, se

extrae éste con C03 HNa 0.5 M a un pH aproximadamente

constante de 8.5. A continuación se toma una alícuota de 5

mI a la cual se le añade una solución de molibdato amónico;

una vez que haya terminado el desprendimiento de CO, se añade

1 mI de solución diluida de CI,Sn. Posteriormente se mide a

longitud de onda de 660 nm la transmitancia de la solución

en un fotocolorímetro durante 10 minutos.

Potasio: Para la medición del Potasio extraible, se disponen

25 g de muestra de suelo en un tubo de centrífuga, al cual

se le añaden 25 mI de acetato amónico y se agita durante 10

minutos. Despues se decanta el líquido sobrenadante y se

compara con la emisión producida por soluciones patrones

preparadas previamente en el fotómetro de llamas.

20.-

11.4. - Extracción y Fraccionamiento de las fracciones húmicas

y lipídicas.

Los protocolos seguidos para la extracción y

fraccionamiento de las sustancias húmicas y lípidos de las

muestras de suelo en estudio se resumen en las Figuras 6 y

7 respectivamente.

I~E~T~ I I

P,07Na.-NaOH (1: 1)

J

SUSTANCIAS HUMICAS I RESID~O~l

H,SO,

f 1 I ~~~DO~ ;ULVI~OS I ACIDOS HUMICOS 1

Fig. 6.- Protocolo de extracción y fraccionamiento de las S.H. de las muestras estudiadas.

21 .-

MUESTRA ¡ ,

C1 2 CH2 : MeOH (2: 1)

Soxhlet 12 horas

r LIPIDOS LIBRES RESIDUO I

HCl 2N

RESIDUO DESMINERALIZADO

C1 2 CH2 :MeOH

(2:1)

Soxhlet 12 h

LIPIDOS LIGADOS

Fig. 7.- Protocolo de extracción y fraccionamiento de los lípidos de las muestras en estudio.

22.-

Para la extracción de A.H. en cantidad suficiente

para su caracterización fisico-química se partió de una

cantidad de suelo variable (40-60 g), según los contenidos

de Carbono Orgánico Oxidable en A.H. anteriormente

determinado, donde se partia de sólo 1 g. de suelo.

, El procedimiento de extracción se llevo a cabo en

tubos de centrífuga con 30 mI del agente extractor (P2 07 Na,-

NaOH (1:1». La suspensión se agitó durante 24 horas, al cabo

de este tiempo se centrifuga a 5000 rpm durante 10 minutos,

separándose la solución sobrenadante de sustancias húmicas

coloreadas. Este proceso se repitió hasta que los extractos

presentaron nula o escasa coloración. Con el fin de minimizar

los efectos del contacto con el álcali, los extractos fueron

diariamente acidificados con H2SO, 2N hasta PH 1.

Una vez finalizada la extracción se separó la

fracción de A.H. precipitados en medio ácido, de los A.F. en

solución, por centrifugación a 5000 rpm durante 10 minutos.

El A.H. aislado de cada muestra se lavó con agua destilada

mediante centrifugaciones sucesivas de 5 minutos a 5000 rpm;

posteriormente se secó en una estufa a 40·C.

En la extracción de lípidos se distinguen los

directamente extraidos del suelo (lípidos libre) de aquellos

asociados al complejo organo-mineral (lípidos ligados),

siguiendo la metodología propuesta por Moucawi et al, 1981.

23.-

Las cantidades de suelos utilizada para la

extracción y fraccionamiento de los lípidos libres fue

aproximadamente de 20 g. Una vez aislados éstos y

desmineralizado el suelo la cantidad de partida para la

extracción de los lípidos ligados fue de 15 g.

Para la extracción de lípidos libres se dispuso un

equipo Soxhlet con 100 mI del agente extractor (C1 2CH2 :MeOH

(2:1)), durante 12 horas. Los extractos totales se

concentraron por destilación a presión reducida, se secaron

bajo corriente de nitrógeno y se pesaron.

Una vez extraído los lípidos libres, cada muestra

se secó al aire y se le eliminó los carbonatos con HCl 2N

hasta desaparición de efervescencia. Posteriormente se lavó

con agua destilada, por centrifugaciones sucesivas a 5000 rpm

por 5 minutos, hasta eliminación de cloruros, lo cual se

comprobó con N03 Ag.

seguidamente cada muestra se secó al aire, se pesó

y se procedió de forma similar a la anteriuor descrita para

la extracción de los lípidos libres.

La escasa cantidad de extractos, tanto de lípidos

libres como de ligados, no justificó la separación de estos

en sus sUbfracciones, por lo que los extractos totales fueron

directamente derivatizados para su posterior estudio por

24.-

cromatografía gaseosa-espectrometría de masas.

11.5.- Caracterización por Espectrocopía de Infrarrojo

con transformada de Fourier (FT-IR) de los Acidos

Húmicos.

El espectro de absorción de IR de cada muestra se

obtuvo utilizando la técnica de pastilla de BrK, en la

proporción de 1 mg de A.H. por 200 mg de BrK. Cada espectro

se hizo entre 400 y 4000 cm-l, en un espectrofotómetro de 1R­

TF Nicolet modo 5 DX E.

11.6.- Análisis por Cromatografía de Gases-Espectrometría de

Masas (GC-MS) de las fracciones lipídicas.

El procedimiento de análisis de los extractos fue

idéntico para todas las muestras estudiadas; la separación

se realizó en columnas capilares de sílice fundida de 20 m

de longitud y con 0.2 mm de diámetro interno, impregnada de

aV-IOI. La columna se instaló en el cromatógrafo de gases

Hewlett-Packard modo 5730A con detector de ionización de

llama (FID).

En la Tabla 2 se observan los parámetros

considerados en la separación de los componentes.

25.-

TABLA 2.- Parámetros del cromatógrafo de gases.

Flujo del gas portador 1 ml/min

Modalidad de inyección Splitless

Tº detector FID 300·C

Tº portal de inyección 250ºC

Purga del septum 2ml/min

Tº inyección 50ºC

Tº inicial T(1) 100ºC

Velocidad hasta T(1) 32ºc/min

Tiempo a T(1) O min

Tº final T(2) 300ºC

Tiempo a T(2) 15 min

Velocidad a T(2) 6ºC/min

26.-

Esta técnica permite la separación de los

componentes individuales de cada muestra. Para su

identificación se utilizó un sistema cromatógrafo de

gasesjespectrómetro demasasjcomputador Hewlett-Packardmod.

5988 A. En la Tabla 2 se recogen los parámetros

cromatográficos y en la Tabla 3 aquellos de MS. El gas

portador fue Helio a un flujo de 1 mljmin.

TABLA 3.- Condiciones de trabajo del MS.

Modo de ionización Impacto electrónico

Voltaje de ionización 70 eV

Voltaje del multiplicador 200 v

Rango de masas 40 - 600 uma

Velocidad de barrido 850 umajs

Umbral de detección de masas 200 cuentas

Para la identificación de cada componente se

compararon sus espectros de masas con los de la librería del

ordenador (Wiley), con los tabulados (EPA), con los

existentes en la bibliografía y con los definidos a partir

de sustancias patrones.

27.-

II.7.- Métodos de derivatización.

Las diferentes ténicas de deri vatización tienen por

objeto hacer más volátiles aquellos compuestos orgánicos,

como alcoholes, ácidos grasos, esteroles, etc., que por su

baja volatilidad no pueden ser normalmente analizados por

cromatografía gaseosa. En este trabajo se usaron dos

técnicas:

Metilación con Diazometano etereo: se uso para metilar los

grupos carboxilos de ácidos grasos. El Diazometano se preparó

con N-metil-N-Nitroso-p-tolueno-sulfonamida (diazald),

dietilenglicol-monometil-éter (Carbitol) y KOH en agua, en

un tubo de ensayo con éter. El Diazometano etereo se hizo

pasar, bajo corriente de nitrógeno, por cada uno de los

extractos diluidos en metanol, por 2 a 3 minutos

aproximadamente, hasta que la suspención adquiría'un color

amarillento; este proceso se repitió 3 veces cada 24 horas

para asegurar una metilación completa de las muestras.

Al finalizar el proceso el metanol se eliminó por

evaporación con nitrógeno y los extractos se colocaron en

frío.

28.-

Silanización con N,O-bis-(Trimetilsilil) trifluoracetamida

(BSTFA): se uso para silanizar los grupos -OH de alcoholes,

esteroles, etc. A cada extracto se le agregó 0.5 mI de BSTFA,

preparado en ampollas, y se agitó hasta disolución. A

continuación se colocó las muestras a 65·C por 20 minutos,

luego se evaporó con nitrógeno y se redisolvió en cloroformo

para inyectar en el cromatógrafo.

29.-

11I.- RESULTADOS Y DISCUS10N.

III.1.- Caracterización fisico-química de las muestras.

En la Tabla 4 se presentan los resultados obtenidos del

análisis de algunos parámetros fisico-químico de las muestras:

Tabla 4.- Parámetros fisico-químicos de las muestras en estudio

Muestra PH CE past CaC03 % P disp ppm ppm

1 7.0 0.37 1.0 28.5

2 6.2 0.36 0.0 10.0

3 6.7 0.61 0.0 3.5

4 7.2 1.02 3.8 42.0

5 7.7 0.66 12.1 17.5

6 _1 7.6 0.81 12.6 18.5 I

--_ ... _- ---_ .. _- -------, --_ ... __ ..... - ___ 1

Tabla 4.- Continuación

Muestra K disp C org % N Kjel C/N ppm

1 91 2.16 0.17 11.2

2 125 1.33 0.10 10.9

3 191 0.54 0.05 9.7

4 208 1.05 0.12 10.6

5 315 0.70 0.06 10.1

6 266 0.68 0.06 10.1 ---- --_._- --_ .. _--- ----- -

30.-

Ninguno de los suelos estudiados presenta va lores de pH

extremos. Sin embargo, llama claramente la atención el valor de

conductividad eléctrica que presenta la muestra del suelo venezolano de

Turen (muestra 4), muy superior al de los otros suelos, lo que es

indicativo de la mayor presencia de sales en este suelo. Por otra parte,

la conductividad de las muestras de los suelos de Maracay (1) y

Cantagallo (2) son muy bajas, aproximadamente la mitad del valor

alcanzado por la muestra Uribeque (3) y las de Caria (5 y 6).

Es notable la gran diferencia que existe entre las muestras

de suelo en lo que se refiere a su contenido en carbonatos, ya que

en algunas (Cantagallo y Uribeque) no se detectan, otras (Maracay y

Turen) presentan valores relativamente bajos, y, finalmente, en las

muestras de suelos de Caria se observa un valor extremadamente alto, como

corresponde a los tlpicos suelos calizos de esta zona.

Esta dispersidad de valores también se manifiesta en el

Fósforo disponible. Asi, las muestras Maracay, Cantagallo y Caria

presentan valores relativamente semejantes, muy diferentes a los de la

muestra Uribeque que presenta un valor entre 3.5 y 9.0 veces más bajo que

aquellas, y la muestra Turen que presenta un valor extremadamente alto

con respecto a las anteriores.

En lo que se refiere al Potasio disponible, las muestras

venezolanas mantienen valores semejantes, a excepción del suelo Maracay

que presenta un valor relativamente bajo, mientras los de Caria presentan

contenidos algo superiores a todos los suelos venezolanos.

31.-

Los contenidos de Nitrógeno de las muestras de suelos de

Caria y Uribeque son aproximadamente la mitad de los que presentan las

otras muestras, entre las que Cantagallo y Turen presentan valores muy

parecidos y Maracay el valor más alto.

En cuanto a 1 Carbono orgán ico, las muestras de sue los

venezolanos presentan valores muy dispares, destacando el elevado

porcentaje de la muestra Maracay (2,16 %), frente al valor muy bajo de

la muestra Uribeque (0,54 %). Este y los suelos de Caria pueden

considerarse como muy pobres en materia orgánica, y consecuentemente,

como poco fértiles. De hecho, de acuerdo a las clases de aptitud relativa

para uso agrícola, los suelos de Caria se caracterizan como de aptitud

moderada para el cultivo de olivo, de aptitud marginal para trigo,

algodon, girasol, alfalfa y cítricos y de aptitud nula para el maíz.

El casi idéntico bajo nivel que presentan las dos muestras

de Caria en C orgánico y la similitud en el resto de parámetros químicos

determinados, a excepción del K disponible, se debe a que ambas

corresponden al mismo tipo de suelo (Vertic Xerofluvens)

La relación C/N presenta valores muy similares en todas las

muestras. Se mantiene la tendencia observada en el análisis de los otros

parámetros en cuanto a que es la muestra de Maracay la que presenta el

valor más alto, Cantagallo y Turen tienden a valores muy semejantes y

Ur i beque presenta e 1 va 1 or más bajo, al i gua 1 que los canten i dos en

carbonatos, Fósforo, Carbono Orgánico y Nitrógeno.

Aunque el conocimiento del nivel total de M.O. del

suelo es importante, dada la ya mencionada influencia decisiva

32.-

en las propiedades fisico-químicas de los suelos, y es necesaria su

determinación a la hora de evaluar la capacidad de éstos ya sea para

fines productivos o de conservación, también es importante conocer cual

es el estado y calidad de dicha M.O., sobre todo su grado de

humificación. Tradicionalmente se ha considerado la relación G/N como un

índice adecuado del grado de humificación, pero si se quiere tener un

conocimiento más completo se debe recurrir a la determinación de los

contenidos en fracciones húmicas, ácidos húmicos (A.H.) y ácidos fúlvicos

(A.F.), ya la relación entre ambas.

111.1.1.- Determinación de A.H y A.F.

La determinación de A.H. y A.F. de las muestras en estudio

dió los resultados que se presentan en la tabla 5

Tabla 5.- Valores de la determinación de los A.H. y A.F. de las muestras

MUESTRA 1 2 3 4 5 6

A.H. % 1.46 0.51 0.54 0.93 0.90 0.80

A.F. % 0.53 0.41 0.26 0.42 0.18 0.18

AH/AF % 2.75 1.24 2.07 2.21 5.00 4.44

I

I

I

!

?O _ ~~.

Como era de esperar existe una correlación directa entre los

contenidos de M.O. de los distintos suelos y la contribución a ésta de

las fracciones húmicas. Asi, comparando los resultados obtenidos en cada

muestra se observa que las muestras Maracay, Turen y Cantagallo, las de

mayor contenido en M.O., presentan los mayores niveles de A.H. y A.F.,

sobre todo las dos primeras. Del mismo modo, la muestra Uribeque, que

presentó el nivel más bajo de M.O, se caracteriza por un bajo porcentaje

de A.H. y A.F. Las muestras de Caria mantienen la coincidencia de valores

anteriormente mencionada.

El análisis de la relación A.H./A.F., utilizada clásicamente

para evaluar el grado de humificación o madurez de la M.O. de un suelo,

revela que el nivel de A.H. es aproximadamente el doble que el de A.F.

en la mayorla de las muestras, e incluso cuatro vveces mayor en los

suelos con menor contenido en M.O .. Estos resultados coinciden

básicamente con los obtenidos por diferentes autores para extractos

húmicos de suelos diversos (González-Vila, 1974; Velasco de Pedro, 1988;

Hoyos de Castro y col., 1982), e indican que todos ellos son suelos muy

evolucionados.

Los resultados obtenidos en la determinación cuantitativa de

los A. H. Y A. F. de estas muestras son una prueba evidente de las

variabilidades a las que está sujeto el estudio de las S.H. del suelo.

Entre estas variables es preciso considerar la naturaleza del agente

extractor y las caracteristicas del suelo, ya que ambos factores pueden

condicionar las propiedades de las S.H.

34.-

III.2.- Caracterización de los Acidos Húmicos por FT-IR.

El uso de la espectroscopía infrarroja (IR) se ha mostrado

como extraordinariamente útil en el estudio de las S.H., como lo

demuestra la extensa bibliografía existente sobre el tema. En general,

la aplicación más relevante es la evaluación de la funcionalidad química.

Sin embargo, el estud io por IR se ha ut il izado frecuentemente para

dilucidar aspectos tales como la evaluación de los efectos de diferentes

agentes extractores, el efecto de la acción de diversos tratamientos

químicos, la formación de complejos metal-A.H., la interacción de

pesticidas y herbicidas con S.H., las diferencias entre S.H. de distinto

origen, etc. (González-Vila, 1974, Mac Carthy y Rice, 1985).

A pesar de la gran variedad y complejidad que pueden

presentar los espectro de IR de los A.H. existen algunas bandas

particulares características de todos ellos. Stevenson (1982) presenta

como las principales bandas de absorción comunes a los A.H. las de 3300,

2900, 1720 Y 1250 cm-'; además, de otras más débiles pero igualmente

características, como como las que aparecen a 1500, 1460 Y 1390 c~'

En la Tabla 6 se presentan las asignaciones propuestas por

diversos autores para las principales bandas de absorción en el IR de

A.H. de diversos orígenes.

35.-

TABLA 6.- Principales bandas de absorción en el IR de SH (Kononova, 1966; Stevenson y Goh, 1971; Orlov y col, 1962; Schnitzer y Khan, 1972 - Tomado de González-Vila, 1974 -. Del Río, 1989. Stevenson, 1982; Mac Carthy y Rice, 1985).

BANDA cm-1 ASIGNACION

3640 Tensión de grupos OH libres y alcoholes primarios, tanto alifáticos como aromáticos

3400-3300 Tensión de grupos OH unidos a H

2900-2850 Tensión C-H alifático

1725-1720 C=O de COOH y tensión C=O de carbonilo cetónico

1660-1630 C=C aromático, H unido a C=O de carbonilo, doble enlace conjugado con C=O; COO-

1620-1600 Tensión de C=C de anillos aromáticos; H unido a C=O

1590-1517 Tensión de COO- simétrico, deformación N-H + tensión de C=N; C=C aromático

1450-1380 Deformación de OH; deformación de C-H de grupos -CH, y -CH,COO-

1300-1200 Tensión C-O, deformación OH de COOH

1170-950 Tensión c-o de polisacáridos; Si-O de impurezas de silicatos

850-750 Vibración de C-H aromáticos fuera del plano olefínico y H aromáticos en bencenos polisustituidos, tensión de Si-O

,

36.-

En las Figs. 8, 9, 10, 11, 12 Y 13 se presentan los espectros

de FT-IR de los seis A.H. aislados de los diferentes suelos.

En general, todos ellos son similares a los señalados en la

bibliografía para A.H. Presentan las bandas características a 3300, 2900,

1720 Y 1250 cm·1 (Stevenson,1982), aunque se observan diferencias en las

respectivas intensidades de estas bandas que responden a la particular

naturaleza de cada uno de los A.H.

Para facilitar el estudio comparativo de los diferentes

espectros hemos considerado tres regiones diferentes:

Región 3700-2300 cm-I_

Esta región se caracteriza por presentar fuertes vibraciones

de tensión de grupos OH y CH y otra no tan importante de grupos NH.

Todas las muestras presentan una banda ancha entre los 3300

y 3400 cm- I, la cual incluye a distintos modos de tensión de los grupos

OH asociados tanto inter corno intramolecularmente, es decir, OH

alcohólicos, de agua, de COOH, etc_ Tan sólo el A.H. extraído del suelo

Cantagallo (Fig. 9) presenta bandas a 3700 y 3617 cm- I, que sugieren la

presencia de grupos OH de distinto origen.

Las bandas correspondientes a la tensión de C-H alifático a

2920 y 2850 cm- I, que representan los modos de tensión antisimétrico y

37.-

simétrico de grupos CH" son similares en intensidad en las seis muestras

estudiadas lo que sugiere un similar grado de alifaticidad en todas

ellas. El origen de esta absorción puede ser muy variado, ya que pueden

constituir cadenas alifáticas de material lipídico y/o restos de péptidos

presentes como parte estructural del A.H., o asociados fisicamente al

entorno por mecanismos diversos (Schnitzer y Khan, 1972).

Región 1900-1300 cm"l.

En esta región se observan mayores diferencias entre los

espectros. Se caracteriza por las bandas de vibración de anillos

aromát icos, varios modos de vibración de carboni lo y vibraciones de

tens i ón de CH,.

De las bandas características de esta región para A.H. las

centradas en 1720 y 1610 cm"l están presentes en todos los espectros, con

pequeñas diferencias de intensidad. La de 1720 cm"l representa las

vibraciones de C=O en grupos carboxilos, mientras que la de 1610 cm"l se

asigna a la tensión de C=C de anillo aromático o bien a C=O unido

fuertemente a H.

La banda centrada alrededor de 1540 cm"l, debida a los modos

de tensión de COO- simétrico y C=C aromático, se presenta muy debilmente

en 4 de las muestras, los A.H. de Uribeque (Fig. 10) Y Coria (5) (Fig.

12) no presentan bandas a esta frecuencia, lo que indica la ausencia de

estos grupos, en particular el menor carácter en aromáticos de estos A.H.

38.-

La tensión de C=C aromático y/o la vibración II de amida de

enlace peptídico asignada alrededor de los 1470 cm-l no se reconoce en la

muestra Uribeque, en cambio el resto de las muestras si la presenta,

aunque muy debilmente. Esta banda ha sido correlacionada por numerosos

autores (González-Vila, 1974) al contenido en nitrógeno de los A.H.

Más fuertemente marcada se observa la banda cercana a los

1400 cm-l, característica dela presencia de deformaciones de OH y las

deformaciones de C-H de grupos -CH' y -CH'COO-, la cual está presente en

las muestras Maracay (Fig. 8), Uribeque y las de Coria; los espectros de

los A. H. de Cantaga 110 y Turen (F i gs. 9 y 11) muestran esta banda

desplazada hacia los 1422 cm-l.

Región 1300-700 cm-l.

En esta región se presentan las mayores diferencias entre los

distintos espectros. Sin embargo, todas ellas presentan dos bandas bien

definidas alrededor de los 1040 y en el intervalo 1100-1200 cm-l, que se

asignan respectivamente a la tensión C-O de polisacáridos y Si-O de

impurezas de silicatos, y a la tensión C-O y deformación OH de COOH. Se

comprueba así la presencia de minerales arcillosos, que normalmente se

eliminan con ácido fluorhídrico en tratamientos de purificación drásticos

de A.H. que no se aplicaron en nuestro caso,

Las otras bandas características de esta región se encuentran

entre los 750 y 900 cm'l y se asignan a la presencia de vibraciones fuera

de plano del H aromático y vibraciones C-H aromáticos, todas las muestras

presentan bandas muy débiles y en constante desplazamiento en esta zona.

39.-

Existe una amplia variabilidad de dificil explicación entre

los distintos A.H.; como normalmente ocurre en la información

bibliográfica existente. Así, los A.H. del suelo Maracay (Fig. 8)

presenta 2 bandas muy débiles a 704 y 821 cm'!; el A.H. Cantagallo (Fig.

9), en cambio, presenta una muy débil a 753 cm'! y otra más fuerte a los

910 cm'!; en la muestra Caria del Río (5)(Fig. 12) existen también 2

bandas, una débil a 708 y otra fuerte a los 882 cm'!; los A.H. de los

suelos Uribeque (Fig.l0), Turen (Fig. 11) y Caria del Río (6) (Fig. 13)

presentan bandas débi les entre 700 y 776 cm'!.

lJJ (..)

Z <t: 1-1-H ::.: en z <t: o: 1-

~

119.0 -

115-

-110-

-105-

-100-

-95-

-I -

90-

84·°1 ,''/, I I 4000 3000 2000

WAVENUMBERS

Fig. 8.- Espectro de IR del A.H. del suelo Maracay.

1000 400.0

.C> o

w o z .,; 1-1-H ::E CIl z .,; a: 1-

0It

116.92

115.0-

110.0-

105.0

100.0-

95.0

90.0 88.36

4000 3000 2000 1obo WAVENUM8ERS 400.0

Fig. 9.- Espectro de IR del A.H. del suelo Cantagallo.

.C-> ~

w ü z ...: 1-1-H ::.: CJl z ...: a: 1-

~

122.4

120

115

110

10

100-

95-

90

84.9-' , 3000 2000 4000

WAVENUMBERS

Fig. 10.- Espectro de IR del A.H. del suelo Uribeque.

iOOO 400.0

.1'> N

120.4

115

-110-,

j -

w 105-'-' z ...: 1- -1- 100-H :::E CfJ Z ...: a: 95-1-..,

90--

-85-

83.8 -

J\

• , 4000 3000 2000

WAVENUMBERS

Fig. 11.- Espectro de IR del A.H. del suelo Turen.

1000 400.0

.f'> w

118.9

115

110

105

UJ 100 u :z ..,; 1-1- 95 H ~ en :z ..,; 90 a: 1-..,

85

80

75.6 • I I

4000 3000 2000 1000 HAVENUMBERS 400.0

Fig. 12.- Espectro de IR del A.H. del suelo Coria del Río (5).

,", .¡:.

w u Z <C 1-1-H ::E en z <C a: 1-;,o:

117.2-r' -------------------------------¡x~---------------------~

115--

105--

100--

95--

90--

-85--

83.3 ¡

4000 I

3000 WAVENUM8ERS

I 2000 iOOO

Fig. 13.- Espectro de IR del A.H. del suelo Coria del Río (6).

400.0

.p. U1

46.-

111.3.- Caracterización de los extractos lipídicos libres y ligados al

complejo órgano-mineral de los diferentes suelo.

El estudio de la fracción lipídica de los diferentes suelos

se realizó en base a la cuantificación y caracterización de los

respectivos extractos de lípidos libres y lípidos ligados. Los

porcentajes de extractos se presentan en la tabla 7.

Tabla 7.- Peso y porcentajes de los extractos de lípidos libres y ligados de las muestras de suelo.

Lípidos Lípidos Lípidos libres Muestra libres ligados +

mg % mg % Lípidos ligados

1 43.3 0.22 75.6 0.49 0.71

2 9.7 0.05 18.8 0.12 0.17

3 21.1 0.10 5.2 0.03 0.13

4 11.1 0.06 18.4 0.12 0.18

5 32.6 0.16 30.1 0.20 0.36

6 9.9 0.05 19.3 0.14 0.19

Los contenidos totales en lípidos de las muestras (suma de

las fracciones libres y ligadas) son muy similares, a excepción de la

muestra 1 (Maracay) y 5 (Caria) que presentan valores más elevados (doble

y cuadruple respectivamente). En todos los casos, sin embargo, las

proporciones de lípidos en los suelos estudiados están dentro del amplio

intervalo de valores encontrados en suelos de diferente origen

(Stevenson, 1982).

47.-

Llama especialmente la atención el hecho de que, a excepción

de la muestra Uribeque, en el resto de las muestras se extraen

aproximadamente dos veces más lípidos ligados que lípidos libres. Se

confirma, por tanto, la conveniencia o necesidad de seguir la metodología

elegida para evaluar correctamente la importancia cuantitfttiva de la

fracción lipídica.

Comparando estos resultados con las cantidades de M.O.t. de

cada muestra, anteriormente discutidas, se observa que hay una

correlación directa entre estos valores para las muestras más ricas

(Maracay) y las más pobres en M.O.t. (Uribeque), que no se confirma en

las demás. Esto se debe fundamentalmente a la variabilidad del porcentaje

de material lipidico ligado, e indirectamente, por tanto, a la diferente

afinidad del complejo órgano-mineral para fijar este material

hidrofÓbico.

El estudio de la composición de los diferentes extractos se

realizó mediante la técnica cromatografía de gases-espectrometría de

masas (GC-MS). En las Figs. 14 - 25 se presentan los cromatogramas de ión

total (TIC) de los extractos libres y ligados de las diferentes muestras.

En cada pico cromatográfico se indica por una letra la

naturaleza química del mismo, correspondiendo la numeración a la cantidad

de átomos de carbono de los integrantes de las diferentes series

homólogas. En la Tabla 8 se especifíca el significado de cada una de las

letras.

48. -

En las Tablas 9 y 10 se resumen las composiciones de las

distintas fracciones de lípidos en los diferentes suelos.

Tabla 8.- Naturaleza química de los compuestos presentes en los extractos lipídicos.

Denominación Grupo de Compuestos

A Acidos Grasos Libres

S n - alcanos

e Alcoholes primarios

D Sutil fosfatos

E Ftalatos

F Acido bencenodicarboxílico metil ester

G Metoxi~di -propi 1 iJencenos _ .. _- -

Aunque no se ha realizado la experimentación necesaria para

cuantificar los diferentes tipos de compuestos aislados, nos referiremos

en lo sucesivo a proporciones relativas de cada uno de ellos en base a

las medidas de alturas de picos cromatográficos, normalizando los

diferentes cromatogramas al mismo número de cuentas en las respuestas del

FID o MS.

En general, las series de compuestos identificados son

similares en las dos fracciones en todos los suelos, con variantes

cuantitativas escasamente significativas y con distribuciones muy

similares. Las principales series de compuestos identificados en todos

los casos son n-alcanos, ácidos grasos tanto libres como metilados y

alcoholes primarios, que constituyen los componentes principales de

49.-

Tabla 9.- Compuestos presentes en la fracción de lípidos libres de las muestras estudiadas.

MUESTRAS

COllpuesto 1 2 3 4 5 6

A 12-24 16-24 14-22 12-24 12-24 14-24

B 13-16 14-21 13-21 13-22 18-21 13-21

C 18-22 18-22 18-22 11-22 11-22 18-22

D + + + + + +

E + - + + + +

F + - + + + +

G - - - - - --~

L~~ .. ------ . .. ---

Tabla 10.- Compuestos presentes en la fracción de lípidos ligados de las muestras estudiadas.

MUESTRAS

Compuesto 1 2 3 4 5 6

A 12-22 14-22 14-22 12-22 12-24 14-22

B 21 13-22 14-22 13-21 19-22 13-22

C 11-22 17-22 12-22 19-22 11-22 19-22

D + + + + + + E + - + + + + F - - + - + -G + - - - - -

50. -

tejidos de plantas y animales y microorganismos (Stevenson, 1982).

n-alcanos: en todas las muestras de suelo se han identificado la serie

de n-alcanos e,,-e,2' predominando el homólogo e", sin embargo, la fracción

de lípidos ligados de la muestra de suelo Maracay (Fig. 20) se

caracteriza por presentar sólo el n-alcano eu'

Es muy sorprendente que en las series de n-alcanos no se

hayan identificado homólogos de alto peso molecular (> e,,), típicos de

las ceras de plantas superiores (Eglinton et al, 1968), que probablemente

constituyen la principal fuente de material lipídico en los suelos. Este

dato está en fase de confirmación, para lo que vamos a partir de mayores

cant idades de estractos, y se prevé hacer una opt imi zac ión de las

condiciones cromatográficas, por un lado, y nuevas inyecciones en el modo

SIM, por otro.

Acidos Grasos Libres: Se han identificado en forma de ésteres metílicos,

ya que se procedió rutinariamente a la metilación y silanización de las

muestras antes de los análisis por Ge-MS.

En todas las muestras de suelo, las series encontradas (e14 -

e,,) y su distribución es similar y es típica de organismos vivos,

predominando los homólogos e16 y e18 • En la fracción del suelo Maracay es

donde se observó la mayor abundancia de éstos, llegando a constituir

aproximadamente el 75% de la fracción de lípidos libres (Fig. 14) y el

60% de ligados al complejo órgano-mineral (Fig. 20). En el resto de

muestras de suelo se observan valores muy similares de abundancia de

51.-

ácidos grasos libres.

También se detectaron en todas las muestras en cantidades traza

metil ésteres de ácidos grasos, de origen microbiano, y los ácidos grasos

ramificados Cl , y C¡¡-

Alcoholes primarios: De la misma forma, son similares en todos los casos

las series de n-alcoholes encontradas (CH-C,,) y su distribución. No

obstante, sólo en la fracción de lípidos libres de las muestras de suelo

Turen (Fig.17) y Caria (5) (Fig.18) yen la fracción de lípidos ligados

de Maracay (Fig. 20), Uribeque (Fig. 22) Y Caria (5) (Fig. 24), se han

identificado homólogos de menor peso molecular « Cn ), característicos

representantes de la actividad microbiana.

Ftalatos de alquilo: Aparecen prácticamente en todas las muestras, a

excepción de la muestra de suelo Cantagallo (Figs. 15 y 21). Son

especialmente abundantes en las fracciones de lípidos libres de Uribeque

(Fig.16) y Caria (5) (Fig. 18) donde alcanzan valores entre el 40 y 45%.

Los ftalatos de dialquilo son comunmente utilizados en la industria de

pesticidas, plásticos, aceites, etc. (Peakall, 1975), y han sido

ampliamente detectados, como contaminantes, en muestras de muy diverso

origen.

Compuestos Aromáticos: Son típicos componentes de las fracciones

lipídicas de suelos, y provienen de la fragmentación de biopolímeros

tales corno ligninas, flavonoides, taninos, etc. Aparecen en todas las

fracciones de los suelos estudiados en cantidades pequeñas.

'ÁE~E~EW 0

len

s le

p se~q1l

sOP

1d

Jl

ep

u91o~E~J

El

ep

lE4

04

u

or

ep

EmE~óo4Emo~J

-'v

T

'ó1

d

..-----_

._--_

._-----------------

-1

3

LI1

" - LI1

3

1:':>

1:':>

rl +

1:':>

1 ,

<.n

1:':>

!S

I rl

r-I

+

+

<.n

0-

:' ,

I

Rb,

; ncl

a.n

ce re

, r"

("

Ul

o U

1

~

1"1

rl

rl

rl

+

+

+

+

cr,

cr,

a>

o>

,

.--J

.--1

-1..

....

..L.

.-L-

-t-J

.-J-

-'--

'--I

-J--

i-I.

.-I.

.-'-

-L..

.-~1

.

~------------------~-----------------

o .....

°OT

TE

DE

4UE

O

0T

ans

Tap

sa~qTT

sOP

TdJ

T

ap U9JJJE~J

ET

ap

TE

40

4 U

or

ap

EmE~D04Emo~o

_o

gT

°D

Td

Ab

un

dan

ce

l5:l

r.l1

re

) ID

(Sl

r.:;:J

lS

l L~

D

'.11

rl

rl

rl

rl

rl

rl

+

+

+

+

+

+

O

-"-

lJl

L~

lJl

lJl

lJl

l :;

,;?-

-1

3 (1)

- lJl

3

"anDaq1~n

0T

ens

Tap

sa~q1T

sOP

1d

JT

ap

u9100E~J

ET

ap

TE

40

4 U

or

ap

EmE~óo4Emo~o

-"9

1

"Ó1d

..-!

3 (1

U"1

3

r0

U"1

w

!SI

lS:l

f'\.

)

lS:l

lS:l

rl

rl

+

+

lS:l

U"1

--'-

-'-

,

Rb

un

dan

ce

... en

C;;

I (S

I

rl

rl

+

+

U"1

U

"1

, I

,

ro

lS:l

1::;:1

f'

\.)

rl

rl

rl

+

+

+

U"1

,:n

en

..-!

I-i

n O ...,

-<

w

:J: I w

:E

Cl

(1)

'ua~n~

0T

ans

Tap

sa~qfT

sop

fdJT

ap

U9f88B~J

BT

ap

TB~O~

UO

I ap

Bl

liB~

bO~B

lliO

~O

-'L

T

'bfd

-'SS

-1

3

t.n

(1)

-

3 ::>

t.n

es:>

es:> n +

O l

"-'

W

.".

o IS

l lS

l <S

:' n

n n

n +

+

+

+

U

1 t.

n

"" t.

n

._

------------

Rb

un

da.

nce

t.n

m

.",

CD

uo

<S:'

~

C~

I!i:l

o

~:>

n n

n n

n r,

n

+

+

+

+

+

+

+

t.n

r.n

t.

n

t.n

U

1

o~

o>

..J

-'

. !

t ,

, ,

I ,

! '.

....

J...

J...

....

.J..

.J..

.J..

l..J

....

I...

J~~

-i

I-t n o ....

", ,

t::t

- '" I-

t

-;:u

==

--==

:::¡; I

.J>

:E

t::t

'(g

) 0J~

Tap

~T~oJ

0T

ans

Tap

sa~qTT

SOPT

dJT

ap

U9Too~~J ~T

ap T~~o~

UO

I ap

~mE~óo~~mo~J -'

SI

'óT

d

(Sl

(Sl

rl +

(Sl

en

,

'" ro - U

1

w

1S

l-

"'. c¡;'

rl +

U1

Abl

l nd

an c

e ...

en

o:>

(Sl

(Sl

IS)

rl

rl

rl

+

+

+

en

en

U1

I

c;;l

ru

....

en

rl

rl

rl

rl

+

+

+

+

en

rr,

0;'

en

-1

>-> " o ..., el

>-<

:;o

:t. 1 U1

r el

('",

°(9

) 0J~

Tap

E~~OO

0T

ans

Tap

sa~q~T

sop~dJT

ap U9~OOE~J

ET

ap

TE~O~

UO

I ap

EmE~Do~Emo~o

-°6

1

°DJd

Rb

un

clan

ce

Q

U"1

"-

' rC

J '.0

u~

Q

Q

Q

U1

(S

l U

1

Q

U1

r1

r1

r1

r1

r1

r1

r1

r1

+

+

+

+

+

+

+

+

Q

-""

U"1

U

"1

'-;'

'-U

1

U1

U

"1

, .L

l

J

U1

i 'l

~

Q

?': \->

-1

).o~

..¡

.:c.

"d

3

~%

CD

-U

1.

~

'P

3

---'" ~

~"i>

rc.

~:;.

Q

-1

.....

n O

-+> <

h W

~,

iiF

z I ~\

en

;;::

,. ~ t:

:l

(n

I

_oL5

"j f-'. -O

'" o

I-'() f-'·ti -00 Pl 13 P'¡lJ Ort {/lO

-O o-ti ro Pl 1-'13

Pl {/l CO­ro ro 1-' OH

O :;::::1 Pl tirt PlO Ort ¡u Pl ,<1-'

O­ro 1-' ¡u

I-t) ti ¡u O O f-'. O, ::1

P, ro 1-' f-', 'O f-'. P, O {/l

TIt of nIR:N-16W.n i lA-lb

2.0Et81 I

1 I 1. 8Et8 i u

l.SEtSi r¡ 1 11

1. 4 E t8 i f¡ ,,1 11 o 1.2E+8J 11 e ~

~ 1. 0E t8 1 ..o a: 8.0Et5 ~ )

8. 0E t5

4.0Et5

2. 0E t5

O.OEtO j J~~' i i

A·" I A·I}

A-13

s lO 1 S 20 Time (m in. )

C·I'\ - C-ll ,. '~:~o 1'1

~·2\ r~ i ff' \ c·22

, \J~

25 30

01 00

'1

"OTTEÓE~UEJ

0T

ans

Tap

SO

PEÓ

fT

sop

fdJT

ap

u9f~~E~J

ET

ap

TE~O~

UO

I ap

EmE~ÓO~emo~J

-"T

G

"Dfd

3

-"6

9

U1

"-'

U1

Q

Q

es:>

f"Tl

f"Tl

+

+

Q

U1

1 ,

Rb

lln

clan

ce

"-'

w

.... U

1

Q

~

Q

Q

f"Tl

f"Tl

f"Tl

f"Tl

+

+

+

+

U1

U

1

U1

U

1

I

en

'"

ro

lD

!SI

IS;¡

Q

es

;>

f"Tl

f"Tl

f"Tl

f"Tl

+

+

+

+

U1

• .J

l 1.

Jl

lf1

o-;

n o -..,.

t:::l ......

::o

:" .

::¡:

\i"

I r0

t:r

:l :E

t:::l

'enbeq1~n

0T

ans

Tep

SO

PEÓ

1T

sOP

1d

JT

ep U9J~~E~J

ET

ep

TE~O~

uOI

ep Ei

llE~

ÓO~E

illO

~J -'~~

'Ó1

d

Ab

u n

d a

n c

e

es:>

U1

r'

J ru

'-'

-' w

es:>

es:>

es:>

U1

cs:

> U

1

(:;1

U

1

i"'l

i"'l

i"'l

i"'l

i"'l

i"'l

i"'l

i"'l

+

+

+

+

+

+

+

+

1$

) .A

U

1

u: U

1

u: U

1

U1

-'

-,

I U

1

t

(;;.

~" w

-i ,....

-1

¡ r->

"" ,.

n

" ~.1;

o r>

;:¡

:;. ...,

5~~

·c

" 'r

y~

L0

,

;:¡

~

>-~

:J::

--'"

... I

e -':b

.!

."'"

' ú

.)

C0

"t

.!.

. e.

<I

1>

ro

lS:l

.::;:;

::=0.

--0

00

,

::E

61

> ==

= .,.,

t::I

~ -~

en

¡t;

I

-'0

9

·ua~

nili

0

Tan

s T

ap

sOPE

óTT

sO

PT

dJT

ap

u9ToOE~J

ET

ap

TE~O~

UO

I ap

EmE~ÓO~EmO~J

-·E

G

·ÓT

d

-·l9

t:;;

l

t:;;

l I"

'l +

es:>

'-"-

'-1

3 " - Ln

3

ru

'-" ~-

t:;;

l I"

'l +

Ln

ru

t:;;

l I"

'l +

Ln

n • '" N " . ~

Ab

un

clan

ce

u~

.:.

o lS

:l I"

'l I"

'l +

+

(."

L

n

Ln

,,..,

"

o;:,

e;)

o

e;)

t:

;;l

I"'l

rl

rl

rl

+

+

+

+

Ln

U

1 L

n

'-"

, ,

>--

i

O

O ......

<

W

:>,.

Z

"' I

-A

tO

E

t::l

"

"(g

) OJ~

Tap

BT~oO

0T

ans

Tap

SO

pBD

TT

sOP

TdJ

T

ap

u9TaaB~J

BT

ap

T

B40

4 U

OI

ap

BmB~D04Bmo~o -"

v~

"DT

d

-"29

-1

3 " - U1

3

o f"'l +

U1

(S)

f"'l +

U1

----

é

w

1::>

f"'l +

U1

Rbu

nel

an

ce

:t.

:=-~=--

o;,

-=-!

... ~

==

=---=

--

-t

1-+

(>:

o "" <

Lo:

"" 3

:

'i'

1 U ca:

;¡: c:r

,,1

°(9

) oJ~

1ep

BT~oJ

01

en

s 1

ep

SOPB

óT1

SO

PT

dJ1

ep

u9ToOE~J

E1

ep

1E~O~

uo

r ep

Bi

llB~

ÓO~E

illO

~J

_o

gZ

°Ó

Td

-°[9

3 " - U1

es:>

es:>

I""'l

+

(S

)

,en

iSl

n +

-"'-

r-u

c;:J

en

es:

> I"

"'l

n I"

"'l

+

+

+

fJ'

Ln

U

1

Rb

'Jn

clan

ce

r-u

w

w

-l>

.

U1

(S

) U

1

(S;,

I""'l

I"

"'l

I""'l

I"

"'l

+

+

+

+

U1

U

1

(.Jl

U1

.A

Ln

U1

es:

> I"

"'l

n +

+

L

rJ

(.Jl

U1

U1

r-:

-¡ +

U1

~

o ....,

-<

w

'1':

r -

I <

r en

ro

E

O

64.-

IV.- CONCLUSIONES.

Las principales conclusiones del estudio realizado,

en cuatro suelos de Venezuela y dos de España, se resumen en

los siguientes puntos:

1.- Los suelos estudiados presentan dispares características

fisico-químicas en casi todos los parámetros analizados,

especialmente en conductividad eléctrica, carbonatos, fósforo,

potasio y carbono orgánico, como corresponde a sus diferentes

orígenes.

2.- La muestra de suelo de Maracay se caracteriza por un alto

contenido en Materia Orgánica Total. Por el contrario, la

muestra de suelo de uribeque y los suelos de Coria del Río

pueden considerarse como muy pobres en Materia Orgánica.

3.- En todas las muestras de suelos estudiadas el nivel de

ácidos húmicos (A.H.) es muy superior al de ácidos fúlvicos

(A.F.), llegando a ser incluso cuatro veces mayor en los suelos

con menor contenido en Materia Orgánica. Se deduce, por tanto,

que la Materia Orgánica de todos los suelos presenta un elevado

grado de evolución.

65.-

4.- El estudio de caracterización de los ácidos húmicos por FT­

IR indica que todos ellos tienen un similar grado de

alifaticidad, de acuerdo con las intensidades de las bandas a

2920 y 2850 cm-1• Por el contrario, el análisis de las

intensidades de bandas centradas alrededor de 1600 y 1540 cm-1

indica que son diferentes en su grado de aromaticidad. Una

particularidad destacable en todos los espectros es la buena

resolución de la banda a 1725 cm-' , correspondiente a la

absorción de c=o en grupos COOH, el más importante grupo

fucional en las macromoleculas húmicas.

5.- Los contenidos en lípidos totales de los suelos estudiados

son muy similares y están dentro del intervalo de valores

encontrados en suelos de diferente origen. Es de señalar que en

todos los casos, a excepción del suelo Uribeque, se extrajo el

doble de lípidos ligados al complejo órgano-mineral que lípidos

libres, lo que demuestra la conveniencia e importancia de la

metodología empleada para evaluar correctamente la fracción

lipídica del suelo desde el punto de vista cuantitativo.

~F:.-

6.- El estudio de la naturaleza química de los componentes de

las fracciones de lípidos libres y ligados al complejo órgano­

mineral, realizado por GC-MS, muestra que series de n-alcanos

(C,,-C 2., con el homólogo C'9 como predominante), ácidos grasos

saturados (CH-C,., predominando los homólogos C16 y C18 ), y

alcoholes primarios (C,a-C", aunque en algunos casos se han

detectado homólogos < C,3 , de origen microbiano) constituyen los

principales compuestos identificados en todos los casos. No se

distinguen, sin embargo, diferencias significativas en la

distribución de las diferentes series.

7.- En todas las fracciones lipídicas se han detectado en

diferentes proporciones series de ftalatos de dialquilo,

asociados a diferentes fuentes de contaminación, así como

compuestos aromáticos funcional izados procedentes de ligninas

y biopolímeros afines. También se detectaron en todas las

muestras, en cantidades traza, metil ésteres de ácidos grasos,

de origen microbiano, y los ácidos grasos ramificados C'5 y C,7 .

57.-

8.- En general, la caracterización de muestras de suelos

mediante el estudio de las fracciones lipídicas y la

caracterización quimico-estructural de las fracciones húmicas,

sólo abordado en este estudio mediante FT-IR, parece ser una

via adecuada para distinguir entre suelos de diverso origen

desde el punto de vista edafogenético. Al mismo tiempo, estos

estudios permiten determinar parámetros de gran validez

potencial para evaluar la capacidad productiva y/o de

conservación de los suelos, de acuerdo con las actuales

tendencias.

58.-

V.- BIBLIOGRAFIA.

- Aiken, G.R., McKnight, D.M., Wershaw, R.L. y Mac carthy,

P. (Eds.), 1985, Rumie Substances in soil, sediment and

water. John Wiley and sons,Wiley, 692 p.

- Almendros, G. y González-Vila, F.J. 1987, Degradative

studies on a soil humin fraction-sequential degradation of

inherited humin. Soil Biol. Biochem, 19, 5, 513-520.

- Almendros, G., polo, A. y Dorado, E. 1980, Contribución al

estudio de la humina heredada de los suelos. 11.

caracterización fisico-química. Agrochimica, 24, 309-319.

- Christman, R.F. y Gjessing, E.T. (Eds.), 1983, Aquatic and

terrestrial Rumie Substances. Ann Arbor Science, 538 p.

- Del Río, J.C. 1989, Caracterización geoquímica-orgánica de

carbones de bajo rango de la cuenca miocénica de Granada.

Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, 570 p.

- Dupuis, T. y Cheverry, C. 1975, Etude de "l'humine" de

vases lacustres et de soIs des polders de bordure du lac

Tchad. Cahiers ORSTOM, Serie Pédologie 11, 215-225.

69.-

- Eglinton, G., Huneman, D.H. y Douraghi-Zadeh,K. 1968, Gas

chromatographic-mass spectrometric studies of long chain

hydroxiacids-II. The hydroxiacids and fatty acids of a

5000-years-old lacustrine sediment, Tetrahedron, 24, 5929-

5941.

- Flaig, W. 1966, The use of Isotopes in soil organic matter

studies. Pergamon. New York, 103-127.

- Flaig, W. 1978, contribution of soil organic matter in the

system soil-plant. Environmental Biogeochemistry 2, 419-

435.

- González-Vila, F.J. 1974, Estudio comparativo de ácidos

húmicos de vertisol extraídos con dos agentes alcalinos.

Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, 202 p.

- Haworth, R.D. 1971, The chemical nature of humic acid soil.

Soil Science, 1, 71-79. 71-79.

- Hatcher, P.G. y Spiker, E.C. 1987, Selective degradation

of plant biomolecules. In: Humic substances and their role

in the environment, Frimmel, F.H. y Christman, R.F. (Eds.).

Life Sciences Research Report 41, 31-44.

70.-

- Hedges, J.I. 1987, Polymerization of humic substances in

natural environment. In: Humic substances and their role

in the environment, Frimmel, F.H. y Christman, R.F. (Eds.).

Life Sciences research Report 41, 45-58.

- Hoyos de Castro, A., Palomar, G. Villamil, M.L., Hernando

costa, J. y Egido Rodríguez, J.A. 1982, Suelos empardecidos

de las Sierras de Urbión y de la Demanda. 11. Estudio de

la materia orgánica. Ann. Ed. y Agrob., 581-588.

- Kononova, M.M. 1961, Soil Organic Matter. Pergamon Press.

London, 544 p.

- Mac Carthy, P. y Rice, J.A. 1985, Spectroscopic methods

(other than NMR) for determining functionality in Humic

Substances. In: Humic Substances in soil, sediment and

water, Aiken,G.R., McKnight, D.M., Wershaw, R.L. y Mac

Carthy, P. (Eds.). John Wiley and sons, Wiley, 527-560.

- Mac Carthy, P., Clapp, C.E., Malcolm, R.L. y Bloom, P.R.

1990, Humic Substances in soil and Crop Science. Selected

Reading, 281 p.

- Métodos Oficiales de Análisis 111, 1986, Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación. Dirección General de

Política Alimentaria, 94-162.

71. -

- Moucawi, J., Fustec, E., Jambu, A., Ambles, A. y Jacquesy,

R. 1981, Soil Bio1. Biochem. 13, 335-342.

- Mudarra, J.L. 1988, Reconocimiento de los suelos de la

comarca del Al jarafe (Sevilla). Publicaciones del C. S. 1. C. ,

108 p.

- Peakall, D.B. 1975, Phthalate esters: occurrence and

biological effects. Residue Rev. 54, 1-41.

Schnitzer, M. Y Khan, S.U. 1972, Rumic Substances in the

environment. Dekker, New York, 145 p.

Soil Survey Staff, 1975, Soil Taxonomy. Agric Randb., 436.

USDA, USo Goverment Printing Office, Washington D.C.

- Stevenson, F.J. 1982, Rumus chemistry. Genesis-Composition­

Reactions.John Wiley and sons (Eds.), Wiley, 443p.

- Thurman, E.M., Aiken, G.R., Ewald, M., Fisher, W.R,

Forstner, U., Rack, A.M., Parson, J.W., Pocklington, R.,

Stevenson, F.J., Swift, R.S. y Szpakowska, B., 1987,

Isolation of soil en aquatic humic substances. In: Rumic

substances and their role in the environment, Frimmel, F.R.

y Christman, R.F. (Eds.). Life sciences Research Report

41, 31-44.

72.-

Timudo, O.E. 1992, Caracterización previa de las

propiedades físicas de un suelo del Aljarefe (Sevilla) para

la introducción de un laboreo de conservación. Informe del

XXIX Curso Internacional de Edafología, IRNA, 59 p.

- Velasco de Pedro, F. 1988, Aportaciones bioquímicas a la

caracterización del humus Tangel de Kubiena sobre rocas de

silicatos. Ann. Ed. y Agrob., 43-53.

- Wershaw, R.L. 1992, Membrane-Micelle Model for humus in

soil and sediments and its relation to humification.

Journal of Research of the U.S. Geological survey, 1-52.

"OX:3:NV -"Il\.

u u e ,o

'U e o

"" a:

Sean 25.512 m,n. 01 V3:M-68H.D

165 199 /

~~~~~~~~~~

50 100 1 SO 200 H'l~3¡Cha,.ge

241 31 1 /

¡...,

250 360

3:4 , '.

350

A.- Espectro de masas del Acido Graso e 22:0.

1914' Sean 19.828 m,n. of V3:I·j-G8W.D 1 •.

u 80001 ,,( I '1

~ 600GJ 1 85 97 ,o J 1 1,

;:: '0001 1 1 / 133 166 ~ , 1 1 1 I i 125 / '..... ¡ 82 a: é 000 1 '1 Ii 1,'" 1 '1 1 . / , '1 1.'1 1 1 1 ' •

O 1111 ,,1111,1 li', 111,~w.II,III,. I'hll 11,1111,1. l." 11 Se 80 100 120 140 150 180

H~ 'i:s/Ch arg o:

B.- Espectro de masas del Alcano e 19:0.

u u e o

-o e ,

-"' a:

( 1283 I Sc~n 27.324 mln. Qf V3:H-6BW.D f. ~ 83 , ,

30000'

25000 I 20000 I 1 1 1 15000 I

181 308 " '.

1000°11 5000 li JI 2) 9

o - ,~:.-..~~~~---,--,

50 100 150 200 250 3 JQ r'Las::;/Ch~rgl!'

C.- Espectro de masas del Alcohol e 20:0.

74.-

(S 80 J SCbn 13.439 mino or V1:M-88tLD

30oeoJ ls v u e

29080

157 " -o e

1000°1 \ ~,~~~" , J 155 ,

211 "" 112 139 / a: / "-I i o 11, IJ... ,1, . ,1 ,,1

I \ i , , 60 80 100 120 140 160 180 200

H~s'S/Ch~rge

D.- Espectro de masas de Tri-iso-butil fosfato.

, 1082 .

2.SE~51

v 2.0: +51 u e 1. SuS " -o e

1.0E+5 tI , 76 -" a: 5.0E+4,/ /

0. CE TÚ I ,<1

SO

Sean 23.2~2 mino of V3:M-SBW.D

~8

104

180 ! 50

167 /

/

¡'¡::3~,'Ch~r~l<:'

223 205 / .1 "

200 250

278 ''''-.,-,

E.- Espectro de masas de Di-iso-butil talato.

r a 05 1 Se an 17.841 mI n . 01 ·.l3: H-6~¡,D

60000 j 16)

v 500001 u e 40000 " -o 30000 e SS 74 92 194 , "" 20000 I I / 133 "-a: ./ 236 10000 I

I O

50 100 1 SO 200 HlI$s/Ch¿:¡rge

l I

75.-

F.- Espectro de masas de 1,4 ácido dicarboxi1ico metil estero

_OS¿

'" el (

¡ ,

; 9(e

;af:iH4J,,~:nq·l

00 G 8S 1

/ 261

/ 191

001

LB

O'1181-H:dla JO 'UIW ae le u.oS «SS)

05 0

:D 0005

<T e , c..

00001 ~ , n •

000 S 1