94
FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA FISE ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS RURALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN NICARAGUA Realizado por: Dra. Indiana A. García G. Managua. Abril 2019

ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

FISE

ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE

CLORO EN SISTEMAS RURALES DE ABASTECIMIENTO

DE AGUA EN NICARAGUA

Realizado por: Dra. Indiana A. García G.

Managua. Abril 2019

Page 2: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 5

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................10

3.1 Objetivo General ................................................................................................... 10

3.2 Objetivos Específicos........................................................................................... 10

4. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO LEGAL DEL SECTOR.................................11

5. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS ASPECTOS

ESTUDIADOS Y DISEÑADOS A LAS NORMATIVAS Y PROCEDIMIENTOS

INSTITUCIONALES DE FISE ..............................................................................................22

6. CONCLUSIONES ...................................................................................................................36

7. RECOMENDACIONES ..........................................................................................................37

8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................38

9. Anexo 1: Compuestos de Cloro Empleados en Nicaragua ......................................40

10. Anexo 2: Fuerza del Hipoclorito ....................................................................................42

11. Anexo 3: Cloración y el Tratamiento de las Aguas previo a la desinfección .......44

12. Anexo 4: Medidas Asociadas con las Fuentes de Agua ...........................................47

13. Anexo 5: Pasos para Asegurar un Buen Proceso de Desinfección ......................56

14. Anexo 6: Definiendo la Concentración de Cloro (C) ..................................................59

15. Anexo 7: Preparaciones de las Soluciones de Cloro ...............................................61

16. Anexo 8: Calculo del Costo del Cloro a diferentes Dosis (D) ..................................63

17. Anexo 10: Estimación de la Dosis de Cloro y Demanda de Cloro en el Campo ..69

18. Anexo 11: Guía para los Técnicos del FISE en la Medición del Suministro de Agua

Clorada ....................................................................................................................................70

19. Anexo 12. Cuestionario de Desinfección .......................................................................86

Page 3: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

1. INTRODUCCIÓN

El sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) establece Garantizar la disponibilidad de

agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos; y en la Meta 6.1: lograr el acceso

universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos. El Programa

Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento

(PCM) expresa que con este ODS se pretende lograr el acceso universal, en lugar de

limitarse a reducir a la mitad el porcentaje de la población que carece de acceso a este

recurso. En segundo lugar, insta a que el acceso sea equitativo, es decir, reducir las

desigualdades en los niveles de servicio entre los diferentes subgrupos de la población. En

tercer lugar, especifica que el agua potable debe ser segura, asequible y accesible para

todos (UNICEF 2017).

El PCM ha establecido que el agua potable gestionada de forma segura representa una

nueva norma mundial altamente ambiciosa con respecto a la prestación de estos servicios,

y que forman parte de la nueva escalera del PCM para el seguimiento de los servicios de

agua potable doméstica a escala mundial (UNICEF-OMS, 2017). Esta escalera es una

clasificación sencilla de los tipos de fuentes mejoradas/no mejoradas para determinar el

grado de avance de los países. Además, que permite diferenciar mejor los niveles de

servicio.

Así mismo, el Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional (GRUN) ha incluido dentro

de las prioridades del Plan Nacional de Derechos Humanos (2012-2016) que el agua es un

derecho humano y establece la provisión con equidad, solidaridad y justicia social, de

servicios de agua y saneamiento a la población, asociados con sostenibilidad para mejorar

la calidad de vida de los protagonistas

Siendo uno de los compromisos del gobierno de suministrar agua segura, y con el apoyo

del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación

para conocer si el proceso de desinfección implementado en estos sistemas asegura un

consumo de agua microbiológicamente segura.

La desinfección es un proceso imprescindible en cualquier sistema de tratamiento de agua,

a fin de asegurar su disponibilidad para consumo humano. La etapa de desinfección tiene

como propósito principal erradicar cualquier microorganismo que represente una amenaza

para la salud del ser humano. Este puede ser realizado a través de diversas tecnologías

como la cloración, ozono, uv y otras; que permiten garantizar el cumplimiento de los valores

límites establecidos en la normativa de calidad de agua, CAPRE.

Page 4: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

En este diagnóstico se encontró que: el 54% de los sistemas no están clorando, persisten

los problemas de administración, operación y mantenimiento en los sistemas, no hay

monitoreo del cloro residual y de otros parámetros como pH y turbiedad que afecta la

eficiencia del proceso de cloración, problemas de capacitación de los operadores y de una

parte del personal que labora en el sector de agua y saneamiento, falta de conocimiento de

la localización de los proveedores de cloro más cercanos, y de que el proceso de

desinfección es una etapa de tratamiento minimizada e invisible por la falta de conocimiento

de lo importancia de este proceso unitarios en la potabilización del agua.

Independientemente del tipo de desinfección empleada en los sistemas de potabilización,

se debe de discutir algunas consideraciones desde el inicio ya que son relevantes para

todos los métodos de desinfección empleados en el país. La calidad del agua cruda (es

decir, su contenido de sólidos y material que reaccionará con el desinfectante), el

tratamiento del agua antes de la desinfección y la manera en que se aplica el desinfectante

al agua afectarán directamente la eficacia de todos desinfectantes. Igualmente, aplicable a

todos los métodos son los estándares apropiados para verificar la idoneidad de la

desinfección, las diferencias en respuesta a los desinfectantes entre los organismos que se

obtuvieron directamente del campo y los que se han aclimatado en el laboratorio y el

mantenimiento de la potabilidad de la del agua del grifo.

Por lo que el proceso de desinfección debe ser retomado por el FISE desde otra

perspectiva, tomando en consideración los hallazgos encontrados en el diagnóstico y la

forma correcta de implementar el proceso de desinfección para asegurar su eficacia y

eficiencia; por lo cual en este documento se incluyen sugerencias de cambios en los

manuales, normativas y reglamentos con los que trabaja el FISE en el sector rural para

mejorar el proceso de desinfección tomando como base las propuestas de la cadena de

cloro.

Page 5: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

2. ANTECEDENTES

El indicador para la Meta 6.1 es: porcentaje de la población que dispone de servicios de

suministro de agua potables gestionados de manera segura (Figura 1). En este indicador

se incluye libre de contaminación, lo que significa que el agua que se consume debe ser

física, química y microbiológicamente segura.

Figura 1: Indicadores de Nivel de Servicio

Fuente: OMS-UNICEF, 2017.

Para poder cuantificar ese indicador meta, se hizo uso de indicadores de nivel de servicio

como: calidad, cantidad, cobertura, continuidad, costo y accesibilidad. A continuacion, se

explica los resultados de los 37 sistemas evaluados. Cabe mencionar que en los municipios

de Siuna, Bonanza y Rosita, se cuentan con dos sistemas por municipo para el

abastecimiento de su población, Corn Island cuenta con nueve pozos para dar cobertura,

los demás comunidades disponen de un sistema. En total se evaluaron 37 sistemas que

corresponden a 27 prestadores de servicio.

a. Indicadores de Nivel de Servicio

Calidad: el agua que recibe los consumidores debe de cumplir con la normativa nacional

de calidad de agua. Por lo tanto, un agua segura es aquella que no producirá riesgo en la

salud de los consumidores.

Ninguno de los 37 sistemas evaluados realiza monitoreo de la calidad del agua que se

encuentran produciendo. Instituciones como MINSA y ENACAL han tomados muestras en

28 sistemas. MINSA ha realizado determinaciones bacteriológicas y de cloro residual en El

Page 6: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Arenal-El Coyol, Valle de Suní y La Estación-Cerro Grande; sin embargo, ninguna de estas

instituciones ha reportado los resultados a los CAPS, Empresas Municipales de Agua o a

las Unidades Técnicas (UMAS, UMASH). En sistemas como los de: La Candelaria, El

Tempisque, El Guapinol, Truslaya, Columbus, y Tasba Pain; ni los CAPS, ni MINSA o

ENACAL han efectuado monitoreo de la calidad del agua de acuerdo a la comunicación

oral de los operadores de esos sistemas (Figura 2).

Figura 2: Monitoreo de Calidad de Agua

Actualmente 20 sistemas están enviando agua no clorada (Naciones Unidas, El Corozo,

Puertas Viejas, El Pueblito, Monte Grande, Arenal-El Coyol, El Astillero, Rosita Casco

Urbano, Rosita Pozo, Tasba Pain, Columbus y los nueves pozos de Corn Island). En casi

todos los sistemas, a excepción de aquellos manejados por las empresas municipales

como: Morrito, El Tuma-La Dalia y San Pablo-Jorge Navarro-Olivero; no hacen mediciones

de la dosis de cloro que aplican o del cloro residual, y tampoco cuentan con equipos de

medición. Sin embargo, solo en Morrito, y El Tuma-La Dalia efectúan mediciones en las

casas de la población.

Cantidad: el consumidor debe de recibir una cantidad de agua que satisfaga sus

necesidades. La cantidad optima es de 100 a 120 lpd. Conociendo que el FISE diseña con

60 lpd, se puede inferir que no se logra satisfacer esa cantidad, sobre todo cuando en 21

sistemas el abastecimiento de agua es irregular, cada dos o tres días (Morrito, Naciones

Unidas, La Medalla-San Benito-San Joaquín, La Candelaria, Valle de Suní, Monte Grande,

Hojachigue-Niquinohomo, Arenal-El Coyol, El Astillero, Siuna Casco Urbano, Rosita Casco

Urbano, Bonanza Casco-Urbano, Corn Island (9 pozos)).

Cobertura: este debería de ser el 100% de la población para cumplir con la Meta 6,1 del

sexto ODS de acceso para todos. Existen 13 sistemas cuyas coberturas fluctúan del 40%

76%

8% 16%

ENACAL-MINSA MINSA Sin Monitoreo

Page 7: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

al 90% de la población de la comunidad (El Tuma-La Dalia Casco Urbano, Siuna Casco

Urbano, Rosita Casco Urbano, Bonanza Casco Urbano, y Corn Island (9 pozos)).

Continuidad: aproximadamente el 62% de los sistemas no abastecen las 24 horas al día.

Muchos de los sistemas reciben agua de manera discontinua: 40 minutos cada tres días en

Rosita Casco Urbano, o de 2 a 3 horas cada día de por medio en Bonanza Casco Urbano,

Bonanza Aguas Claras, y Siuna Casco Urbano, o se corta el suministro por las noches

como en San Benito. Los otros sistemas reciben al menos seis horas cada día de por medio

(Morrito, Naciones Unidas, La Candelaria, Valle de Suní, Monte Grande, Hojachigue-

Niquinohomo, Arenal-El Coyol, El Astillero, Tasba Pain, Corn Island).

Esos sistemas no abastecen las 24 horas del día, pero no se debe a la capacidad de la

fuente con la excepción de los nueve pozos de Corn Island que sufren de estrés hídrico en

verano; sino por los costos energéticos lo que obliga a los CAPS o EMAGUA a sectorizar y

no distribuir el agua diariamente.

Costo: el costo que se le cobra al consumidor tiene que incluir los gastos de administración,

operación y mantenimiento, así como un monto de ahorro para el reemplazo de partes

mayores, mantenimiento preventivo o de alguna contingencia y además el pago por

servicios ambientales como estrategias para proteger la cuenca. No obstante, ese costo o

tarifa deberá ser asequible al consumidor. En la Tabla 1 se muestra un resumen de la tarifa

de agua por metro cubico consumido de acuerdo a 26/27 prestadores de servicio de los 37

sistemas.

Tabla 1: Costo del Agua Producida

Sistema Costo (C$)/m3 consumido

1. Naciones Unidas

2. San Dionisio

3. El Tuma-La Dalia Casco Urbano

4. Valle de Suni

5. La Estación-Cerro Grande

2 - 5

6. El Pueblito

7. La Medalla-San Joaquín-San Benito 6 - 9

8. Morrito

9. Puertas Viejas

10. La Candelaria

11. Poneloya

12. Hojalchigue-Niquinohomo

13. El Astillero

10

Page 8: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

En la entrevista realizada a los CAPS y como resultado de las visitas a los sistemas se pudo

observar que la tarifa actual del agua es insuficiente para cubrir los gastos de

administración, operación y mantenimiento. Sólo seis prestadores de servicio demostraron

con evidencias (tarjeta del banco) que existen ahorros: Naciones Unidas, Poneloya, La

Estanzuela, La Candelaria, El Pueblito y La Medalla-San Joaquín-San Benito. Tampoco,

las empresas municipales de agua son rentables o alcanzan el punto de equilibrio, ya que

las alcaldías pagan los salarios de los trabajadores de los sistemas.

La mora se encuentra entre el 20% y 40%, lo que incide en que algunos CAPS no compran

los compuestos químicos para efectuar el proceso de cloración o cuando se daña algún

dispositivo o equipo del sistema de tratamiento no se repara o repone.

Por ejemplo, en los municipios de Rosita y Bonanza con un nivel de servicio muy básico

según la nueva escalera de agua potable, es donde la tarifa del agua es la más alta de

todos los sistemas evaluados (20 córdobas/m3).

Accesibilidad: se define como el suministro de agua en la vivienda, parcela o patio. 35

sistemas cuentan con el agua potable en sus viviendas. Con excepción del Tempisque

donde parte de los consumidores tienen que trasladarse a pozos comunales ya que no

cuentan con red de distribución o El Guapinol con algunas viviendas localizadas en zonas

altas que impide su accesibilidad.

De los 37 sistemas evaluados, ninguno de ellos cumple con la Meta 6,1 del sexto ODS, ya

que, aunque se efectúen monitoreos de la calidad del agua por instituciones

gubernamentales y no por los prestadores de servicio, no se conocen los resultados de

14. La Estanzuela

15. San Pablo-Jorge Navarro-Olivero

16. Truslaya

17. Columbus

18. Tasba Pain

19. El Tempisque

20. El Guapinol 10 córdobas sin límite de lo consumido

21. Monte Grande

22. Pueblo Grande

23. Siuna Casco Grande

24. El Arenal-El Coyol

11-15

25. Rosita

26. Bonanza 16-20

Page 9: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

éstos; la frecuencia de muestreo es muy baja ya que se hacen semestral o anual, sin una

programación que surja de los prestadores de servicio. En la mayoría de los sistemas la

calidad el agua no es monitoreada por los prestadores, existiendo sistemas sin cloración,

lo cual es un riesgo sanitario para los consumidores de esa agua entubada no segura.

La cantidad del agua consumida per cápita es difícil de conocer, pero se sabe que los

sistemas se diseñaron con 60 lpd, en 20 de los sistemas las fuentes tienen la capacidad

suficiente de abastecer más agua. La cobertura es del 100% en 24 sistemas, y en 13, es

de manera parcial. 23 sistemas no suministran de manera continua el agua a los

consumidores. Los costos no cubren los gastos de administración, operación y

mantenimiento, no hay ahorro en 21 de los prestadores de servicio.

En resumen, existen sistemas que están produciendo agua que no se encuentra libre de

contaminación termotolerantes y de sustancias químicas prioritarias, es decir que se debe

de mejorar la administración, operación y mantenimiento de los sistemas para cumplir con

una gestión del agua segura por parte de los prestadores de servicio.

Page 10: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

3. OBJETIVOS

Los objetivos de este documento se dividen en objetivo general y objetivos específicos.

3.1 Objetivo General

Proponer recomendaciones técnicas y logísticas, así como normativas y procedimientos de

seguimiento y monitoreo, con base en el proceso de evaluación y definición de soluciones,

para la promoción de la mejora continua de la prestación de servicios de agua a nivel rural.

3.2 Objetivos Específicos

Hacer una revisión de los manuales, procedimientos y normativas que implementa

el FISE en el sector de agua para conocer cuales aspectos del proceso de

desinfección pueden ser mejorados en dichos documentos.

Determinadas las soluciones a las problemáticas, debilidades y dificultades

encontradas para mejorar el suministro de cloro en los sistemas y que optimicen el

tratamiento de cloro en los diferentes sistemas de abastecimiento de agua en el

sector rural

Elaborar propuestas metodológicas para la incorporación de los aspectos

estudiados y diseñados a las normativas y procedimientos institucionales para su

inclusión en el modelo de intervención del FISE.

Page 11: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

4. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO LEGAL DEL SECTOR

En este acápite, se presenta el marco conceptual basada en la propuesta de las cadenas

de suministro de cloro para mejorar su abastecimiento en las zonas rurales del país.

4.1 Marco Conceptual

Tomando en consideración que mucho de los problemas en la administración, operación y

mantenimiento de los sistemas, y la deficiencia del proceso de cloración se deben a:

A la no existencia de las cadenas de cloro, ya que no existen proveedores en los

municipios de hipoclorito de calcio e hipoclorito de sodio, sólo en Managua. La

excepción, es la Empresa EOS y la ONG Wateraid que proveen de pastillas de cloro

a los CAPS en Matagalpa-Jinotega y el Triángulo Minero, respectivamente.

Al desconocimiento de muchos prestadores de servicio que utilizan CTI-8, pero que

no conocen la localización de los proveedores de cloro cercano para la compra de

los compuestos de cloro (EOS, Wateraid). Otros tienen necesariamente que viajar

a Managua para adquirir sus compuestos de cloro.

La falta de capacitación adecuada de los operadores.

Al desconocimiento de la importancia del proceso de desinfección.

A una tarifa de agua obsoleta que no toma en consideración los gastos reales de

administración, operación y mantenimiento; ni la cantidad de ahorro que debe de

fijarse para cambios de equipos o mantenimientos mayores, o un monto para los

programas ambientales que deben de desarrollarse para proteger la microcuenca.

La poca presencia de los técnicos de las Unidades Municipales de Agua (UMAS o

UMASH) debido a su volumen de trabajo, la rotación de estos y el desconocimiento

técnico, así como falta de recursos técnicos, logísticos y económicos.

A la falta de voluntad de pago de los consumidores que hacen a los sistemas

insostenibles económicamente por la alta morosidad.

CAPS no legalizados los cuales no cuentan con el subsidio energético y el dinero

recaudado es destinado para el pago del consumo energético y los operadores, pero

no queda para la compra del cloro.

Fallas en el proceso de monitoreo social y técnico en la postobra de los sistemas

construidos por FISE.

La poca presencia de los Asesores Regionales de Agua y Saneamiento y

Coordinadores Territoriales en los territorios para apoyar a las UMAS, UMASH y

CAPS.

Page 12: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Debilidades en el sistema de alianza de los actores claves de las instituciones del

estado que laboran en el sector de agua y saneamiento.

Por todo lo expuesto anteriormente y tomando en consideración la Ley No. 40, ley de

municipios con reformas incorporadas aprobada el 13 de Junio del 2012 y

publicada en La Gaceta No. 6 del 14 de Enero del 2013 establece en su artículo 58 que:

Los municipios podrán constituir empresas para la prestación de servicios públicos

municipales, estrictamente relacionados con el ejercicio de sus competencias establecidas

en el Artículo 7 de la presente Ley.

Arto. 7: La prestación a la población de los servicios básicos de agua, alcantarillado sanitario

y electricidad. En tal sentido el Municipio podrá:

a) Construir, dar mantenimiento y administrar los acueductos municipales y las redes

de abastecimiento domiciliar en el municipio;

b) Construir, dar mantenimiento y administrar la red de alcantarillado sanitario, así

como el sistema de depósito y tratamiento de las aguas negras del municipio;

c) Construir, dar mantenimiento y administrar las redes de abastecimiento de energía

a nivel domiciliar y público en el municipio.

Una de las nuevas cadenas de cloro está fundamentada en la escogencia de las alcaldías

y sobre todo aquellas que ya cuentan con empresas de agua. Además, que dentro de su

estructura existe una unidad que se dedica al sector de agua y saneamiento (Unidad

Municipal de Agua y Saneamiento, UMAS) quién puede elaborar una lista de los sistemas

del municipio, elaborar un estudio de demanda y hacer un diagnóstico de la situación de

cada sistema incluyendo los aspectos de los procesos de desinfección como tipo de cloro,

preparación de las soluciones, estado del dosificador, llevar un control de la cantidad de

cloro mensual o anual que necesita cada CAPS, capacitar a los CAPS en el manejo de los

compuestos de cloro y en la preparación de soluciones si fuera el caso. Por lo que las

alcaldías por licitación podrían comprar el cloro a los proveedores y después ellos venderlos

a los CAPS en su municipio respectivo. A través, de las UMAS se llevaría un control más

exacto y se podría conocer si todos los sistemas están clorando a través de un monitoreo

frecuente. Muchas alcaldías cuentan con empresas de agua, pero ellas directamente son

las que licitan la compra de cloro anual. Las UMAS podrían apoyarse en FISE a través de

sus Coordinadores Territoriales o Asesores de Agua y Saneamiento (ARAS).

La segunda propuesta de cadena de cloro es la identificación de un CAPS que sea auto

sostenible y con una estructura bien conformada de sus miembros, sobretodo que la

Page 13: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

persona encargada de las finanzas tenga habilidades y destrezas muy bien desarrolladas

en su cargo; este CAPS sería el encargado de comprar el cloro y venderlos a los CAPS de

los otros sistemas circundantes en su municipio. Previamente deben de hacerse una

reunión coordinada con la alcaldía para explicarles a los otros CAPS de esta nueva cadena

de cloro, debe de hacerse el diagnóstico de las necesidades o demanda, que incluye

sistemas de cloración trabajando, cuáles deben ser implementados o reparados, tipos de

cloro, formas de almacenamiento, cálculo de la cantidad de cloro a utilizar mensual o anual

para hacer un inventario de las necesidades y que el CAPS conozca la cantidad de cloro a

comprar y suministrar.

También podría existir una cadena de cloro hibrida en la que la alcaldía podría trabajar en

conjunto con el CAPS y que este último sea el encargado de la distribución de cloro sobre

todos en los sistemas más alejados del municipio.

Otra opción es que ENACAL como empresa encargada del sistema de agua potable en

zonas urbanas podría ser quien provea de cloro a todos los sistemas rurales ya que ellos

tienen presencia en todas las zonas urbanas, ellos licitan y proveen de cloro a todos sus

sistemas. Desde ahí se podría hacer la distribución a través de un programa de

abastecimiento de acuerdo al diagnóstico de todas las necesidades de los sistemas

manejados por los CAPS y en coordinación con las alcaldías.

Una opción que también podría ser viable es que una ferretería sea quien suministre el cloro

a los CAPS después de realizar un estudio de demanda ya que ellos tienen proveedores

que les llevan el producto desde Managua o usan el sistema de encomienda a través de

los buses.

Sin embargo, para llevar a cabo cualquiera de estas cadenas se requiere una adecuada

organización, estudio de la demanda, disponibilidad de recursos, asignación de personal

adecuado y capacitado, asegurar la recuperación de la inversión, constante monitoreo,

tiempo asignado para que el o los técnicos se dediquen a la cadena de cloro, mecanismos

de pago y recursos de movilización.

La Alcaldía de El Tuma-La Dalia a través de la Empresa Municipal del Agua (EMAGUA)

provee de cloro a 48 CAPS. Esta experiencia inició hace un año y medio, cuando la Unidad

Municipal de Agua y Saneamiento (UMAS) con un fondo revolvente provisto por la

Organización No Gubernamental (ONGAWA) son los encargados de proveer cloro en

pastilla. EMAGUA designó a una técnica de las UMAS para que llevara el control de las

ventas, inventario de necesidades, estadísticas y visite mensualmente a los CAPS para

monitorear el proceso de cloración. En el caso de El Hular, Isla de Peñas Blancas y El Tuma

Page 14: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

que emplean hipoclorito de calcio se les brinda acompañamiento en hacer el proceso

administrativo-financiero para adquirir este compuesto en Managua, comprándolo

generalmente en TRAMERQUIN.

En los flujogramas de abajo se muestra cómo serían las nuevas cadenas de cloro.

Figura 3: Nueva Cadena de Cloro con las Alcaldías

CAPS

Proveedores de Cloro

Alcaldías

(Empresa de

Agua/UMAS)

Page 15: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Figura 4: Nueva Cadena de Cloro con un CAPS Sostenible

Otros CAPS

Proveedores de Cloro

CAPS Proveedor

Alcaldías

(Empresa de Agua/UMAS)

(Empresa de Agua/UMAS)

Page 16: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Figura 5: Nueva Cadena de Cloro con ENACAL

CAPS

Proveedores de Cloro

ENACAL

Alcaldías

(Empresa de Agua/UMAS)

Page 17: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Figura 6: Nueva Cadena de Cloro con las Ferreterías

4.2 Normativa Legal del Sector

Los aspectos institucionales evaluados incluyeron la sinergia entre las diferentes

instituciones y su responsabilidad dentro de la cadena de cloro. Uno de los aspectos

primordiales analizados fue la normativa de calidad del agua que se utiliza en el país, pero

su pertinencia en la actualidad debe ser revisada, ya que necesita de la inclusión de nuevos

parámetros que se ven alterados o desencadenan reacciones adversas en el proceso de

desinfección con cloro, y la revisión de los valores recomendados y máximos admisibles de

los estándares de calidad de agua.

CAPS

Proveedores de Cloro

Ferreterías

Alcaldías

Page 18: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Desde el punto de vista jurídico institucional existen muchas organizaciones que se

encargan de la administración, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y de

la preservación de la cantidad y calidad de los recursos hídricos. Dentro de dichas

instituciones se encuentra el Instituto Nicaragüense de Acueducto y Alcantarillados (INAA),

encargado de regular y controlar a los entes reguladores públicos como la Empresa

Nicaragüense de Acueducto y Alcantarillados (ENACAL), y sus delegaciones municipales

y departamentales.

Se ha establecido el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), esta institución,

además de englobar a instituciones ya existentes, tiene la facultad de crear nuevas

instituciones si esto fuera necesario. Según la Ley 620, el CNRH es la instancia de más alto

nivel y foro de concertación y participación, con facultades asesoras y de coordinación,

como de aprobación de las políticas generales, de planificación y seguimiento a la gestión

que realiza La Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el sector hídrico.

A continuación, se presentan las principales normas, decretos y manuales emitidos por

estas instituciones, los cuales fueron revisados en el presente estudio:

Ley 217: Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales y su reforma y

adiciones bajo la Ley 647

Ley Nacional puesta en vigencia en 1996, es un instrumento introductorio dirigido a proteger

los recursos hídricos de una manera más integral, asimismo, establece que el agua es un

patrimonio nacional y de dominio público vital para satisfacer las necesidades básicas de la

población.

Ley 620: Ley General de Aguas y su Reglamento

Del 29 de agosto del año 2007 publicada en la Gaceta, diario Oficial Nº 169, del 04 de

septiembre del año 2007. Esta ley se encarga de ordenar y regular la gestión integrada de

los recursos hídricos a partir de cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas e

hidrogeológicas del país. Asimismo, crea y define las funciones y facultades de las

instituciones responsables de la administración del sector hídrico, los deberes y derechos

de los usuarios, y garantiza la participación ciudadana en la gestión del recurso.

Normas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable

Estas normas fueron elaboradas por INAA, el cual tomó como base las normas elaboradas

por el Ministerio de Construcción y Transporte (MCT). Este documento es un compendio de

Page 19: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

10 capítulos que aborda los principales parámetros a tomar en cuenta para la elaboración

de un tren de tratamiento de agua en los sectores rurales del país. Las Normativas Técnicas

a revisar son: NTON 09001-99, NTON 090002-99, NTON 09003-99, NTON 05007-98.

Normas CAPRE

Es una norma adoptada por el gobierno de Nicaragua, la cual fue elaborada por el Comité

Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica,

Panamá y República Dominicana. Su objetivo es proteger la salud pública ajustando,

eliminando o reduciendo al mínimo los componentes o características del agua que pueden

representar un riesgo para la salud pública.

El Manual para la Vigilancia Sanitaria del Agua para Consumo Humano

Este manual facilita al personal de la salud los aspectos técnicos para la vigilancia sanitaria

del agua para consumo humano. Definiendo los niveles de los sistemas para la vigilancia y

frecuencias de muestreo. Siendo los acueductos de origen subterráneo considerados como

de segundo nivel de vigilancia y los de bajas coberturas de abastecimiento de tercer nivel

de vigilancia.

Ley N°. 276; Ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y

Alcantarillados Sanitarios (ENACAL)

Publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 12, de 20 de enero de 1998, y sus reformas

contenidas en la Ley 479 publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 245, del 26 de diciembre

del 2003, sustentan jurídicamente a modo particular la prestación de los servicios de agua

y saneamiento.

Las Leyes Nº 40 y Nº 261, Ley de Municipios y sus reformas, Gaceta, Diario Oficial Nº

162, del 26 de agosto del año 1997

Establece que el municipio como ente autónomo de derecho público está facultado para la

prestación de los Servicios Básicos de agua, alcantarillado sanitario, así como el sistema

de depósito y tratamiento de las aguas negras del municipio, arto 7 inciso 7.

Los municipios podrán constituir empresas para la prestación de servicios públicos

municipales, estrictamente relacionados con el ejercicio de sus competencias establecidas

en el Artículo 7 de la presente Ley.

Page 20: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Arto. 7: La prestación a la población de los servicios básicos de agua, alcantarillado sanitario

y electricidad. En tal sentido el Municipio podrá:

a) Construir, dar mantenimiento y administrar los acueductos municipales y las redes de

abastecimiento domiciliar en el municipio;

b) Construir, dar mantenimiento y administrar la red de alcantarillado sanitario, así como el

sistema de depósito y tratamiento de las aguas negras del municipio;

c) Construir, dar mantenimiento y administrar las redes de abastecimiento de energía a nivel

domiciliar y público en el municipio.

Decreto No. 123 del 23 de octubre de 1979, Ley Orgánica de INAA

Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 44, del 30 de octubre de 1979, y sus reformas

contenidas en la LEY 275. Ley de reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de

Acueductos y Alcantarillados (INAA). Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 18, del 28

de enero de 1998.

Ley No. 722, Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento

Incluye tanto la Ley N° 722 como su Reglamento, ambos establecen las disposiciones para

la organización, constitución, legalización y funcionamiento de los Comités de Agua Potable

y Saneamiento existentes en el país y de los que en el futuro se organicen. a Ley N°722 y

su Reglamento, permitirán a los CAPS obtener su respectiva legalización para tener acceso

a los 8 Ley N° 277 Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento beneficios

tributarios en exenciones de impuestos, a obtener tarifas preferenciales de electricidad para

el bombeo del Agua Potable, a realizar trámites en el Sistema Financiero Nacional, recibir

asistencia técnica y capacitación continua a sus miembros, entre otros. Todo esto, tendrá

incidencia en la población y es un paso más hacia la regulación, el control y fortalecimiento

de la prestación del Servicio de Agua Potable a más de dos millones de habitantes del

sector rural.

Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH), 2012-2016

Está concebido en el modelo cristiano, socialista y solidario, priorizando a los desposeídos,

para caminar a la par de la justicia, de la igualdad, es un modelo, un proyecto ético en todas

sus extensiones, que está puesto en práctica con una forma justa para redistribuir no solo

los recursos, sino las oportunidades y capacidades para el desarrollo pleno de las funciones

humanas fundamentales de toda la población nicaragüense.

Page 21: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Los objetivos de la política de abastecimiento de agua y saneamiento son aumentar la

cobertura efectiva, mejorar la calidad del servicio, promover el uso racional de este recurso,

y asegurar el mantenimiento de los sistemas y redes existentes.

La política de abastecimiento de agua y saneamiento está dirigida a la administración

eficiente de los recursos hídricos y promoción de una conducta más solidaria de la

población. La calidad y cobertura del agua potable y saneamiento estará en función de: i)

rehabilitación de redes y colectores de sistemas de saneamiento en mal estado; ii)

implementación de un plan para el control de la contaminación de los sistemas y promoción

de la corresponsabilidad social, empresarial y ciudadana; iii) impulso de una política

intensiva de monitoreo de la calidad del agua y los afluentes, la protección de las fuentes y

la educación de las nuevas generaciones; iv) avance en la integración de un mayor número

de comunidades al servicio de sistemas de agua potable.

Siendo una de las metas: aumento de la cobertura de agua potable en el área urbana y

rural.

Ejes del Programa Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021

Avanzar en la provisión universal y equitativa al agua potable y saneamiento.

Mejorar la calidad del agua de consumo humano, mediante la reducción de la

contaminación, particularmente la que se origina por descarga de materiales y

productos químicos peligrosos y aguas residuales

Promover la responsabilidad compartida en la construcción, uso y sostenibilidad de

los sistemas de agua potable y saneamiento.

Page 22: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

5. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS

ASPECTOS ESTUDIADOS Y DISEÑADOS A LAS NORMATIVAS Y

PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES DE FISE

Los documentos a los que se les hizo la revisión y se sugiere la incorporación de aspectos

del proceso de desinfección fueron:

MEPAS, Sexta Versión, 2015

Anexo al MEPAS para la Costa Caribe

No objeción al MEPAS

Capitulo II MACPM

Anexo al MACPM

Estos documentos fueron entregados en un CD por la Compañera Fabiola Téllez.

5.1 MEPAS

Después de haber revisado este documento se sugiere incluir las siguientes

recomendaciones que ayudarán a mejorar la apreciación que se tiene sobre el proceso de

desinfección, así como su eficiencia y eficacia.

1. Dentro de las funciones del facilitador social (páginas 16-17) incluir un numeral que

deberá de leerse así:

Promover actividades de sensibilización sobre el consumo de agua clorada para

asegurar que no ocurren enfermedades por contaminación microbiológica.

2. Las funciones del ARAS (Asesor Regional de Agua y Saneamiento) necesitan ser

más detalladas, ya que en el numeral iii aparece:

Hay que explicitar esa asistencia técnica incluyendo la asistencia en el manejo de la calidad

del agua, y todo lo concerniente al proceso de desinfección. Es decir, conocer los tipos de

cloro, como calcular las dosis de cloro, como preparar las soluciones, como seleccionar los

equipos de dosificación, que parámetros deben ser monitoreados para asegurar la

Page 23: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

eficiencia de la desinfección, proveedores más cercanos, formas de almacenamiento,

ventajas y desventajas de cada uno de los tipos de cloración.

3. Los mismo del numeral 2 de los ARAS aplicaría para los AMU (Asesores Municipal),

ya que su asistencia técnica es durante la ejecución de la obra, y ellos necesitan

asegurar que el proceso de desinfección y el equipamiento seleccionado por el

formulador sea el más pertinente a la calidad del agua de la fuente y el caudal, así

como a las condiciones de logística y socioeconómicas.

Por lo tanto, este técnico también debe de manejar: los tipos de cloro, como calcular

las dosis de cloro, como preparar las soluciones, como escoger los equipos de

dosificación, que parámetros deben ser monitoreados para asegurar la eficiencia de

la desinfección, proveedores más cercanos, formas de almacenamiento, ventajas y

desventajas de cada uno de los tipos de cloración, diseño del tanque de

almacenamiento que asegure que no existan corto circuitos o espacio muertos que

causen que el compuesto de cloro no se disperse en toda la masa de agua a ser

clorada.

4. En la página 22, se debe de incorporar otro numeral para las funciones de las UMAS

(Unidad Municipal de Agua y Saneamiento)

El numeral xvii deberá de leerse así:

La UMAS apoyaran a los CAPS en el aseguramiento del proceso de desinfección

para que la población protagonista consuma agua segura microbiológicamente.

Para ellos las UMAS necesitan ser capacitadas en todo lo referente al proceso de

desinfección y descritos en los numerales para los ARAS y AMU.

Page 24: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

5. En el numeral 15.4 referente a Capacitaciones Comunitarias (páginas 45-46),

Talleres 3 y 4 de AOM, tema de Operación y Mantenimiento de Agua de Sub-

proyecto; debe de incluirse la temática de la desinfección para sensibilizar y dar a

conocer a la población protagonista de la importancia de recibir agua segura y que

conozcan cuáles son los efectos en la salud si el agua que consumen no es clorada.

Para ello se necesita elaborar una nueva cartilla que será la No.5 La Importancia

de Consumir Agua Clorada.

Además, en el Taller No. 5 (página 46) cuyo tema es la elaboración y aprobación

del reglamento interno y el plan de operación y mantenimiento. Este último deberá

incluir aspectos de operación y mantenimiento del proceso de desinfección donde

se visualice de manera sencilla, por qué debemos de tomar agua segura.

Debe de recordarse de incluir esto en la lista de verificación o check list del facilitador

social.

6. Aspectos del proceso de desinfección como: importancia de la cloración, tipo de

cloro, equipos a emplear, forma de almacenamiento del cloro, desinfección

primaria, desinfección secundaria, seguridad de los operadores, preparación del

cloro, y lista de proveedores de cloro; tienen que ser incorporados en el acápite (c)

Capacitación sobre la Ley de CAPS y su reglamento. Esto es, en el Taller No. 1,

Plan de Mantenimiento de las obras de A&S (página 48).

7. En las capacitaciones a la comunidad a través de la promoción de cambios de

comportamiento de FECSA (página 48) existe la necesidad de incluir en los Temas

de Capacitación a los Promotores Comunitarios, dentro de los Temas a promover

y monitorear en las visitas familiares debe de incluirse, la importancia de la

desinfección para tener una comunidad saludable.

Todas las mejoras en cuanto a talleres, cartillas y promoción de cambios de hábitos

deben de incorporarse en los formatos guías para el estimado del precio del

acompañamiento y facilitación social de proyectos de agua potable, saneamiento e

higiene en sus diversas modalidades (descentralizada, municipal, PGC), lista de

verificación o check list (MACPM 2015, Capitulo II, páginas 13-18)

8. En el Anexo al MEPAS para la Costa Caribe, numeral 2.2 Marco Regional del Anexo

al MEPAS, se definen los ejes estratégicos dentro del Plan de Desarrollo, siendo el

Eje 1: Bienestar socioeconómico de la población del Caribe de Nicaragua. Dentro

del eje estratégico 1 se encuentra el ¨Programa de Acceso al Agua y Saneamiento¨

Page 25: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

y el cuarto de sus preceptos es: mejorar la cobertura y calidad de los servicios de

agua potable, saneamiento e higiene, mediante la gestión de recursos, su

focalización, movilización, administración y operación para la sostenibilidad de las

inversiones.

Por lo que en la asamblea comunitaria (página 5) cuando se aborde la selección a

su propio nivel de servicio y opción técnica de agua y saneamiento, a partir de un

menú de opciones y presentación clara de las ventajas, desventajas y

consecuencias de cada opción; se deben de incluir un conversatorio sobre la

importancia del proceso de desinfección para consumir agua segura. Esto debe de

realizarse con láminas a colores donde se represente a través de dibujos que pasa

a los seres humanos cuando ingerimos agua no clorada.

Los aspectos técnicos del proceso de desinfección como: tipos de cloro,

dosificación, preparación, seguridad de los operadores, y formas de

almacenamiento; deben de ser abordados en la constitución de las organizaciones

para administrar, operar y dar mantenimiento del sistema de agua y saneamiento.

Dentro de los roles y funciones del Unidades Comunales de Agua, Saneamiento e

Higiene (UCASH) en comunidades Indígenas o Afro-nicaragüenses y de los Comité

de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) en comunidades Mestizas (página 7) se

encuentra Garantizar la Calidad del Agua; lo que significa que el agua que consume

la población debe ser segura física, química y microbiológicamente. Por lo tanto,

UCASH y CAPS deben ser capacitados en los aspectos de calidad de agua que

incluya el proceso de desinfección. Siendo la Unidad Municipal de Agua,

Saneamiento e Higiene (UMASH) y la Unidad Territorial de Agua, Saneamiento e

Higiene (UTASH), como instancias de gestión del sector quienes se encarguen de

asesorar y monitorear a las UCASH y CAPS dentro del ciclo del proyecto y después

de puesta en marcha de los sistemas en los municipios y territorios respectivamente.

Todos los gobiernos municipales, regionales y territoriales tienen del deber de

garantizar la ingesta de agua segura de la población de la costa caribe, por lo que

sus dirigentes deben de estar sensibilizados en la necesidad de consumir agua

clorada. Además, deben de constar con personal con las competencias necesarias

en la Unidad Regional de Agua y Saneamiento e Higiene (URASH) que puedan dar

el asesoramiento adecuado en los aspectos de calidad y desinfección del agua a las

UMASH y UTASH, para que estos últimos capaciten a las UCASH y CAPS.

Page 26: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

9. En la descripción de los actores y responsabilidades del MACPM debe de

incorporarse en las funciones del facilitador social, que este promueva el consumo

de agua clorada cuando realice la campaña de higiene (página 8).

En la página 9, se presentan las siguientes atribuciones del Asesor Municipal

(AMU), las cuales son demasiadas concisas y deben de redactarse de nuevo para

incorporar con más detalle las actividades a ser desempeñadas por el AMU, entre

las que se incluyen el seguimiento a las etapas del ciclo del proyecto que fue

aprobado en el departamento de pre-inversión del FISE

Si el AMU no tiene la calificación técnica y competencias desarrolladas

adecuadamente en el campo de agua y saneamiento no puede verificar que lo que

están proponiendo o construyendo las empresas es lo correcto, esto sobre todo se

debe en que muchos de los sistemas evaluados durante esta consultoría presentan

un proceso de desinfección deficiente, o desde el inicio ni siquiera se capacitó al

operador en saber cómo clorar.

10. En el paso 7 de la prefactibilidad de los proyectos (página 22 del Capítulo II del

MACPM aparece que:

No explicitan cuantas muestras, si esta es puntual o compuesta, que época

climatológica es recomendable la toma: estiaje, lluviosa o ambas. Si la muestra es

un rio, lago, laguna, arroyo o acuífero, la forma de toma de muestra es muy

diferente. Debe de recordarse que todo diseño depende de la calidad del agua, la

toma de muestra y su análisis es muy importante, porque de los resultados

Page 27: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

obtenidos depende el tren de tratamiento a proponer, incluyendo una desinfección

segura. Por lo que hay que redactar nuevamente este párrafo de acuerdo a lo

escrito anteriormente.

11. En el paso 16 del numeral 5.1.2 pasos para la factibilidad y elaboración de estudios

y diseños finales (páginas 28-29 del Capítulo II del MACPM) debe de incluirse en

el plan de O & M anual, todo lo concerniente al manejo, preparación, dosificación,

almacenamiento, monitoreo, seguridad de operadores del proceso de cloración.

12. En la Cartilla 1 del Módulo 1: Gestión Social en los Proyectos de Agua,

Saneamiento e Higiene en Nuestra Comunidad existe la necesidad de incorporar

en el Reglamento de Administración del Servicio de Agua, página 10, lo siguiente:

Aseguramos el consumo de agua segura. De esta manera existe el compromiso de

que el agua que se produzca en el sistema sea clorada.

Así mismo cuando se hace la descripción de que es el liderazgo (página 11) debe

de leerse así: Nuestra participación en esta etapa es garantizar el servicio, asegurar

el consumo de agua clorada, el buen funcionamiento y su sostenibilidad.

En la Cartilla 7 del Módulo 4 de Operación y Mantenimiento de los Sistemas de

Agua, Saneamiento e Higiene (Operación y Mantenimiento de Mini acueducto por

Gravedad (MAG)) debe de corregirse el inciso d del punto 3.3 Actividades de

Mantenimiento preventivo de la fuente y calidad del agua (página 20) ya que el

monitoreo del cloro residual debe hacerse al menos semanalmente y no de forma

trimestral; siendo lo recomendable diariamente.

Además, hay que corregir la tabla de preparación de cloro de esa misma cartilla, ya

que usaron la misma ecuación para calcular el hipoclorito de calcio que es un

compuesto solido con el hipoclorito de sodio que es líquido, los nuevos valores a

colocar en la tabla se muestran a continuación. El cálculo del peso del hipoclorito

de calcio está correcto. En anexo se muestran cada una de las ecuaciones y un

ejemplo.

Page 28: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

El ejemplo de la página 22 de la Cartilla 7 esta errado igual que la tabla que le sigue, debe

ser escrito de la siguiente manera:

Por ejemplo: Si nuestro hipoclorador tiene capacidad de veinticinco litros (25), mezclamos

veinte litros (20) de agua con cinco litros (5) de hipoclorito de sodio al 5%; si el cloro

estuviera al 10% de hipoclorito de sodio mezclamos con 2.2 litros. En el caso del hipoclorito

de calcio al 65%, se debe de pesar 308 g y mezclarlo con los veinte litros (20) de agua.

Para preparar

mezcla de cloro al

1%

Cantidad Requerida de

Hipoclorito de Sodio Hipoclorito de Calcio

Al 5% Al 10% Al 65%

Litros Litros Litros Gramos

20 5.0 2.2 308

En el caso del hipoclorito de calcio agregamos el polvo al agua y mezclamos con un trozo

de madera, destinado solo para este uso, después se deja reposar por un día. Pasado el

día, observarás en el balde donde preparaste el cloro, una parte liquida y una parte sólida.

En el hipoclorador solo se pone la parte liquida.

Con el hipoclorito de sodio solo medís el volumen ya sea al 5% o al 10% y se lo adicionas

a los 20 litros de agua.

Hay que corregir la tabla de la página 24 de la misma cartilla

Para preparar

mezcla de cloro

al 1%

Hipoclorito de Sodio

5% 10%

Litros de Agua Litros Litros

20 5.0 2.2

30 7.5 3.3

40 10.0 4.4

50 12.5 5.6

80 20.0 8.9

100 25.0 11.1

150 37.5 16.7

200 50.0 22.2

250 62.5 27.8

Page 29: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

En la página 29 debe de incorporarse una lista de materiales para el proceso de cloración

y la seguridad de los operadores que preparan el cloro.

Para la Preparación y Monitoreo del Cloro Seguridad de los Operadores

Cloro

Balanza o pesa

Balde graduado

Probeta plástica

Equipo medidor de cloro libre y pH, comparador

Pastillas DPD

Pastillas de pH

Palo agitador

Cucharon

Libro o Bitácora para llevar el registro del

monitoreo del Cloro y el pH

Gabacha

Guantes

Anteojos

Mascaras con filtro

Estas mismas listas deben de incluirse en la Cartilla 5 del Módulo 4, en la página 21 y con

figuras como las que se muestran a partir de la página siguiente.

Page 30: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Fuente: Manual para la Cloración del Agua en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Ámbito Rural. (2017).

Cooperación Alemana, Implementada por GIZ. Perú.

Page 31: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Fuente: Manual para la Cloración del Agua en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Ámbito Rural. (2017).

Cooperación Alemana, Implementada por GIZ. Perú.

Page 32: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Fuente: Manual para la Cloración del Agua en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Ámbito Rural. (2017).

Cooperación Alemana, Implementada por GIZ. Perú.

Page 33: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Debe de elaborarse una Guía para el Operador del Sistema, a continuación, se muestra

un ejemplo de esta:

No. Actividad Foto

1

Mido el caudal de ingreso al tanque de

almacenamiento donde se encuentra

instalado el clorador.

Utilizo un balde graduado de 20 litros, lo lleno

midiendo el tiempo. El caudal lo calculo al

dividir los 20 litros entre el tiempo de llenado

en segundos o minutos. Repito tres veces

este mismo procedimiento, el caudal será la

suma de los caudales de las tres repeticiones

dividido entre tres. Uso los equipos de

seguridad para protegerme. Anoto mis

resultados en el libro o bitácora.

2

Calculo el peso del desinfectante usando

esa ecuación:

𝑃 = 𝐷 𝑥 𝑄 𝑥 𝑉

𝑞 𝑥 (% 𝑑𝑒𝑙𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

100 )

D: Dosis de cloro a aplicar al agua en mg/L

Q: Caudal del agua a desinfectar en L/s

d: Concentración de cloro en la solución

clorada en mg/L

q: Caudal de la solución clorada en L/s

V: es el volumen del tanque clorador

%: se refiere a la concentración del producto

del cloro a utilizar

Anoto mis resultados en el libro o bitácora.

Page 34: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

No. Actividad Foto

3

Verifico que la turbiedad no sea mayor a 5

UTN y el pH mayor de 7.5.

Anoto mis resultados en el libro o bitácora.

4 Preparo la solución de cloro con agua

limpia.

5

Diluyo el peso o volumen del desinfectante

calculado en el paso 2 en 20 litros de agua.

Si el desinfectante empleado es hipoclorito

de calcio nunca coloco el hipoclorito de

calcio en el tanque donde preparo la

solución y después agrego agua, ya que se

pueden generar vapores un poco tóxicos.

Siempre debo colocar el agua primero y

hasta después adicionar el compuesto de

cloro. Nunca disuelvo más de 200 gramas

por cada 20 litros de agua.

6

Repito las tareas previas hasta tener todo el

cloro disuelto. En el caso del hipoclorito de

calcio lo preparo con un día de anterioridad

y solo tomo la parte liquida.

7 Comienzo a dosificar el cloro en el tanque

de almacenamiento o la sarta de bombeo.

8

Después de pasado 30 minutos, tomo una

muestra de agua y le mido el cloro libre.

Anoto mis resultados en el libro o bitácora.

Actividades Diarias

9 Diariamente reviso el funcionamiento del

sistema de cloración

10

Si encuentro que algo no está bien realizo el

mantenimiento preventivo o correctivo del

sistema de cloración. Sino logro solucionar

aviso a mis presidente o presidenta del CAPS

Page 35: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

No. Actividad Foto

para que llame al UMAS y nos ayude a

resolver el problema. Sé que no puedo

abastecer agua sin clorar.

11

Si detecto en la vivienda de control una

concentración de cloro libre menor a 0,5

mg/L le adiciono 10% más del peso

preparado inicialmente o en forma líquida y

lo disuelvo en el agua. Vuelvo a medir el

cloro residual. Anoto mis resultados en el libro

o bitácora.

12

Si en la vivienda de control la concentración

de cloro libre es mayor a 1 mg/L llamo al

presidente p presidenta del CAPS para que

él o la UMAS nos ayude a calcular

nuevamente la dosis de cloro y mido el cloro

libre para asegurarme que este en 0,5 mg/L.

Anoto mis resultados en el libro o bitácora.

Actividad Mensual

13

Mensualmente recibo la visita del UMAS y del

MINSA para verificar que estoy haciendo un

buen trabajo en la operación del sistema y

en el proceso de cloración. Les muestro mi

libro de resultados.

14

Mensualmente lavo el tanque de

almacenamiento de cloro, cepillo las

paredes y lavo las paredes con cloro. Me fijo

si existen rajaduras en el piso, la tapa o las

paredes.

Page 36: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

6. CONCLUSIONES

La importancia del proceso de cloración se fundamente en que los seres humanos debemos

de consumir agua segura microbiológicamente para no enfermarnos o muchas veces llegar

hasta la muerte. Debido a esto, se debe de poner más atención a la operación y

mantenimiento de esta operación unitaria; ya que en la evaluación de los sistemas en

operación se encontraron muchas deficiencias que tienen que ser subsanadas para que

nuestra población protagonista consuma agua con la calidad adecuada.

Entre las deficiencias observadas se encuentran: equipos de dosificación dañados,

desconocimiento en la preparación de las soluciones de cloro, falta de equipamiento para

poder pesar o medir la cantidad de los compuestos de cloro a emplear, falta de monitoreo

del cloro residual, cloración en aguas con turbiedades mayores a 5 NTU, desconocimiento

de la ubicación de los proveedores de cloro, desconocimiento de los operadores y de los

prestadores de servicio de la importancia del proceso de cloración, empleo de pastillas de

cloro sin registro del MINSA, no se conoce su composición química y que al emplearla y

medir el cloro residual, este no existe

En conclusión, todavía queda mucho trabajo que realizar sea por todos los actores del

sector de agua y saneamiento para que el agua que se abastece en los distintos sistemas

localizados en las zonas rurales sea segura.

Page 37: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

7. RECOMENDACIONES

Algunas acciones que se deben de tomar inmediato son llamar al MINSA para

alertarlo sobre el cloro en pastilla que se encuentra en venta ya que no presenta

cloro residual cuando se mide este parámetro y fue una queja contante de los

prestadores de servicio.

Capacitar nuevamente a los operadores y prestadores de servicio sobre la

operación y mantenimiento del proceso de desinfección, incluyendo dosificación, la

preparación de soluciones, almacenamiento, monitoreo, registro y normas de

seguridad.

Instar a las UMAS que indaguen en sus municipios como se encuentra la

desinfección en sus sistemas bajo su jurisdicción.

El FISE debe de aceptar en las formulaciones el empleo de hipoclorito de calcio en

polvo, granular o pastillas. También debe de incluir las sugerencias elaboradas en

este documento en los manuales y cartillas.

Estrechar las relaciones de alianza entre todos los sectores de agua y saneamiento,

incluyendo la participación de Organizaciones No Gubernamentales.

Page 38: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

8. BIBLIOGRAFÍA

Capitulo 6, Sala de Cloración. (s.f). Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualII/ma2_cap6.pdf

Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de

Centroamérica, Panamá y República Dominicana. (1994). Normas de calidad de agua

para consumo humano. San José.

Ejes del Programa Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021. (2017). Obtenido de

https://www.el19digital.com/app/webroot/tinymce/source/2018/00-

Enero/Del22al28Enero/Viernes26Enero/EJES%20DEL%20PROGRAMA%20NACIONAL%20D

E%20DESARROLLO%20HUMANO.pdf

Environmental Protection Agency. (2011). Water Treatment Manual Disinfection. Office off

Environmental Enforcement.

Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Desinfección para Sistemas de

Agua Potable y Saneamiento. Comisión Nacional del Agua. Libro 23. ISBN: 978-

607-626-023-4.

Manual para la Cloración del Agua en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el

Ámbito Rural. (2017). Cooperación Alemana, Implementada por GIZ. Perú.

McCarty, Parkin, & Sawyer, A. (2001). Chemistry for environmental engineering. Editorial

McGraw Hill.

National Drinking Water Clearing House. (1996). Disinfection. Obtenido de

http://www.nesc.wvu.edu/pdf/dw/publications/ontap/2009_tb/disinfection_dwfsom5

0.pdf

NTON 05 007-98. Norma para la clasificación de los recursos hídricos. Publicada en La

Gaceta, Diario Oficial N° 30 del 11 de febrero del 2000. Nicaragua.

NTON 09 001-99. Norma técnica para el diseño de abastecimiento de agua potable en el

medio rural. Obtenido de http://www.inaa.gob.ni/documentos/Normativas/seccion-

1/6.NORMAS%20RURALES.pdf/view

Page 39: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

NTON 09 002-99. Normas técnicas para el saneamiento básico rural. Obtenido de

http://www.inaa.gob.ni/documentos/Normativas/seccion1/6.NORMAS%20RURALES

.pdf/view

NTON 09 003-99. Norma técnica para el diseño de abastecimiento y potabilización del

agua. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 105 del 05 de junio del 2002.

Nicaragua.

Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016. (2012). Obtenido de

https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/NicaraguaPlanNaci

onaldeDesarrolloHumano.pdf

United Nations International Children´s Emergency Funds and Wolrd Health Organization

(UNICEF-OMS). (2017). Agua potable gestionada de forma segura. Obtenido de

file:///D:/UNI/Downloads/JMP-2017-tr-smdw-es.pdf

Wolrd Health Organization. (2011). Guidelines for drinking water quality. Obtenido de

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44584/1/9789241548151_ eng.pdf

Wolrd Health Organization and United Nations International Children´s Emergency Funds

(OMS-UNICEF). (2017). Progresos en material de agua, saneamiento e higiene.

Obtenido de

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/260291/9789243512891-

spa.pdf;jsessionid=C7007D6C08A58D4DCE048FE22F8DC7E6?sequence=1

Wolrd Health Organization. (2017). Guidelines for drinking water quality. Fourth Edition

Incorporating the First Addendum.

Page 40: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

9. Anexo 1: Compuestos de Cloro Empleados en Nicaragua

En Nicaragua los compuestos más utilizados para la desinfección son el cloro gaseoso e

hipocloritos (sódico y cálcico). El uso de cada uno de ellos presenta ventajas y limitaciones

que deben ser consideradas al momento de su selección e implementación. La Tabla A.1,1

muestra una comparación entre los compuestos químicos mayormente utilizados a nivel

nacional para la desinfección del agua.

Tabla A.1.1: Comparación entre Compuestos Químicos de Cloración

Compuesto Ventajas Limitaciones

Cl2

Remueve casi todos los agentes

patógenos y se puede usar para

procesos de desinfección

primarios o secundarios.

Excelente en la remoción de

bacterias, virus.

Es un gas peligroso que es letal incluso

en bajas concentraciones de 0,1 % por

volumen de aire

Pobre para remover protozoos

De pobre a bueno en la remoción de

endoesporas

Forma cinco trihalometanos y cuatro

ácidos haloacéticos

NaOCl

Es más fácil de manipular que el

cloro gaseoso o el Ca(OCl)2.

Excelente en la remoción de

bacterias, virus.

Es muy corrosivo y debe ser almacenado

con mucho cuidado en un área fresca,

oscura y seca; lejos de cualquier equipo

que pueda ser dañado por corrosión. En

solución, se descompone y no debe ser

almacenado

Pobre para remover protozoos

De pobre a bueno en la remoción de

endoesporas

Forma cinco trihalometanos y cuatro

ácidos haloacéticos

Ca(OCl)2

Envasado es un producto más

estable, lo que permite su

almacenamiento durante mucho

más tiempo.

Excelente en la remoción de

bacterias, virus.

Es corrosivo, con un fuerte olor que

requiere un manejo adecuado. Debe

mantenerse alejado de materiales

orgánicos como madera, ropa o

productos de petróleo. Las reacciones

entre el hipoclorito de calcio y los

materiales orgánicos pueden generar

suficiente calor para provocar un

incendio o una explosión

Pobre para remover protozoos

Page 41: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Compuesto Ventajas Limitaciones

De pobre a bueno en la remoción de

endoesporas

Forma cinco trihalometanos y cuatro

ácidos haloacéticos

Fuente: National Drinking Water Clearing House, 1996.

La Normas Técnicas Obligatoria Nicaragüense para el Diseño de Abastecimiento de Agua

Potable en el Medio Rural (NTON 09001-99) establece que en el caso de acueductos

rurales se utiliza para la desinfección el cloro en forma de hipocloritos, debidos a su fácil

manejo y aplicación. En esta misma normativa, INAA como entre regulador expresa que se

debe de tener cuidado para el transporte, manipulación del equipo requerido, disponibilidad

suficiente y seguridad en cuanto al almacenamiento. El tiempo de almacenamiento no debe

de ser mayor de un mes para el hipoclorito de sodio y no más de tres meses para el

hipoclorito de calcio. La aplicación de la solución de cloro debe de ser mediante el

hipoclorador de carga constante.

De acuerdo a INAA (NTON 09001-99), la concentración de cloro residual que debe

permanecer en los puntos más alejados de la red de distribución deberá ser 0,2 mg/L a 0,5

mg/L después de 30 minutos de tiempo de contacto entre la solución de cloro y el agua.

No obstante, se encontró el uso de pastillas de dicloroisocianurato de sodio (NaDCC) como

fuente de cloro residual en la forma de ácido hipocloroso (HOCl) con la formación de ácido

cianurico a partir de su adición al agua. Sin embargo, la Environmental Protection Agency,

Water Treatment Manual Disinfection, 2011), reporta que este tipo de cloro es una forma

de desinfección temporal en caso de emergencias y que la producción de 1 mg/L de cloro

residual requiere una dosis de 1,55 mg/L de NaDCC.

En resumen, se recomienda el empleo de hipoclorito de calcio HTH en forma granular

o en pastilla. Este último, siempre y cuando pueda controlarse en el dispositivo la

concentración a dosificar.

Page 42: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

10. Anexo 2: Fuerza del Hipoclorito

Bajo ciertas condiciones la fuerza del hipoclorito puede disminuir al paso del tiempo. La

estabilidad del compuesto es uno de los problemas que deben de ser tomados en

consideración a la hora de diseñar y operar sistemas de abastecimiento que emplean

hipoclorito. Las instalaciones deben de estar preparadas para dedicar tiempo y energía para

regular programas de monitoreo y control de la disminución de la eficiencia de los

compuestos de cloro.

La estabilidad de los iones hipoclorito es afectada por:

La fuerza de la solución, almacenando el hipoclorito a altas concentraciones

La temperatura a la cual se almacena la solución, almacenamiento a altas

temperaturas

El pH, almacenamiento a pH bajos

La contaminación debido a la presencia de metales pesados como el cobre y el

níquel que catalizan la perdida de efectividad

La presencia de luz solar

En la tabla de abajo se muestra la perdida de efectividad del hipoclorito de sodio en función

de los días de almacenamiento.

Tabla A.2.1: Descomposición de la Solución de Hipoclorito de Sodio a 20oC

Concentración Inicial Después de 20 días Después de 100 días

15% de cloro disponible 13% 10%

13% de cloro disponible 12% 8%

10% de cloro disponible 9% 8%

6,5% de cloro disponible 6,2% 6% Tomado de: Water Treatment Manual Disinfection, EPA 2011.

Otros factores que afectan la degradación del cloro son: la presencia de ciertos metales

como hierro, cobre, níquel, cobalto; la exposición del seno de la solución a la luz solar, y el

deterioro del hipoclorito de sodio con el tiempo y la temperatura.

El hipoclorito de calcio es particularmente reactivo en la forma sólida si no se maneja con

cuidado. Todas las formas de este compuesto deben de almacenarse de acuerdo a las

recomendaciones del fabricante, es decir, en un lugar oscuro, seco y ventilado. Debe de

almacenarse lejos del calor y de compuestos orgánicos que son fácilmente oxidables. Se

ha reportado combustión espontánea del hipoclorito.

Page 43: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Este compuesto puede perder cerca del 18% de su concentración de cloro disponible en

40 días.

Tabla A.2.2: Criterios para el Almacenamiento de Productos de Cloro

Producto

Tiempo de

Almacenamiento

(Meses)

Dosis (mg/L) Concentración

de la Solución

(mg/L) Mínima Máxima

Hipoclorito de

Calcio 3 - 6 1,4 4,3 10 000 – 50 000

Hipoclorito de

Sodio < 1 mes 1,7 23,1 10 000 – 50 000

Fuente: BVSDE, s,f.

Page 44: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

11. Anexo 3:Cloración y el Tratamiento de las Aguas previo a la desinfección

El tratamiento de las aguas antes del proceso de desinfección es crucial para la eficiencia

de la desinfección. Si la carga bacteriológica que entra al proceso de desinfección es

demasiado grande, la cloración no alcanzará la reducción requerida de bacterias y

protozoos.

Además, la práctica de desinfección que se utiliza en Nicaragua requiere que el agua

tratada posea algunos estándares en término de turbiedad, pH y otros parámetros previos

a la aplicación del cloro. El FISE debe de tener cuidado con algunas aguas crudas con

presencia de compuestos que pueden ejercer demanda de cloro como el amonio, hierro y

manganeso, lo cual debe de tomarse en cuenta para calcular la dosis real de cloro.

Cualquier proceso de tratamiento previo a la desinfección, acondiciona el agua y minimiza

el riesgo de la formación de subproductos en el proceso de desinfección, este tren de

tratamiento se diseña de acuerdo a la calidad del agua antes del proceso de desinfección.

Se recomienda que, en el FISE, la selección del método más apropiado de desinfección

debe de hacerse en función de cada sistema. Por lo que se sugiere que se tomen en cuenta

los siguientes principios para la selección y aplicación de una tecnología adecuada en las

zonas rurales:

La evaluación de la captación y riesgo de la fuente con respecto a la turbiedad,

contenido orgánico y el riesgo de la presencia de microorganismos patógenos en la

fuente

La evaluación del riesgo de una fuente en particular se efectúa a través del

monitoreo del agua cruda para determinar la extensión de la remoción o inactivación

requerida de los patógenos en el sistema de desinfección. La tecnología de

desinfección seleccionada debe de ser capaz de remover o inactivar todos los

patógenos potencialmente presentes en el agua potable.

La determinación de todos los procesos de pretratamiento necesarios para asegurar

la calidad del agua requerida con respecto a color, turbiedad, carbono orgánico total

y/o remoción de compuestos inorgánico antes del proceso de desinfección para

asegurar su capacidad de funcionar adecuadamente.

Una evaluación del tiempo de contacto adecuado para el uso de químicos como

desinfectante y la necesidad de asegurar que el tiempo de contacto mínimo

requerido para la desinfección es alcanzado.

Page 45: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

La verificación de la eficiencia del tratamiento de desinfección. Cualquier tecnología

de desinfección seleccionada debe ser capaz de ser comprobable, y tal verificación

pueda ser monitoreada tantas veces que se requiera.

Una evaluación de los requerimientos para asegurar que un desinfectante residual

se encuentra presente en la red de distribución.

Una evaluación del capital y costos de operación de las tecnologías de desinfección.

Donde diferentes tecnologías pueden alcanzar igual eficiencia. Esta selección debe

estar fundamentada en la calidad del agua y las condiciones socioeconómicas de la

comunidad beneficiada.

El FISE debe de tomar en cuenta los siguientes factores en la selección del sistema de

desinfección:

La efectividad del desinfectante en destruir los patógenos.

La volatilidad de los compuestos de cloro.

La calidad del agua a ser desinfectada.

La formación de productos indeseables de la desinfección como resultado del

proceso de cloración.

La habilidad para comprobar fácilmente la operación del sistema de desinfección

seleccionado, recolección de datos de monitoreo y generación de alarma.

El área destinada para el proceso de desinfección y la disponibilidad de equipos,

instrumentos necesarios para una apropiada operación y verificación del proceso de

desinfección.

La facilidad de manejo del desinfectante y las implicaciones en la salud y seguridad.

El proceso de tratamiento previo.

Las variaciones esperadas de temperatura y pH.

El diseño del tanque de contacto en relación a cortocircuitos y espacios muertos.

El costo total.

Los proveedores de cloro.

El tiempo de contacto es un parámetro de diseño que debe ser estimado cuidadosamente,

por lo que se recomienda que el FISE asegure que en el proceso de desinfección con cloro

se considere:

Una apropiada forma de mezclado de los compuestos de cloro con el agua.

Tamaño y forma del tanque de contacto.

Punto de dosificación adecuado.

Control del pH.

Page 46: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Implementación de un monitoreo adecuado y control de la cloración para que la

dosis de cloro deseada y la concentración residual hagan cumplir con el Ct

(Concentración de desinfectante por tiempo de contacto) meta para las condiciones

definidas de caudal, temperatura y pH.

Page 47: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

12. Anexo 4: Medidas Asociadas con las Fuentes de Agua

En este acápite se muestran las medidas a tomar en la captación dependiendo del tipo de

fuente y de eventos inesperados como las inundaciones (Environmental Protection Agency,

Water Treatment Manual Disinfection, 2011).

Tabla A.4.1: Medidas de Control relacionadas a la Desinfección con Cloro en la

Captación de Agua Superficial

Peligro Medidas

Inundaciones que conllevan a cambios en la

calidad del agua.

Monitoreo de la calidad del agua cruda.

Capacidad para cerrar la captación si la calidad

del agua cruda excede los límites aceptables

normados. Selección de un apropiado

tratamiento para enfrentar la calidad el agua

cruda.

Ausencia de la caracterización de la fuente del

agua cruda.

Conducir una evaluación de riesgo en la

captación o establecer un programa de

monitoreo.

Desbordamiento de las aguas pluviales

corriente arriba con un fuerte potencial para

causar contaminación microbiológica.

Asegurar un tratamiento apropiado y un sistema

de desinfección robusto con un adecuado

monitoreo y alarmas en los equipos claves.

Monitoreo de agua cruda para identificar los

lapsos de tiempos del riesgo de contaminación.

Corrientes de letrina o tanque séptico que

pueden causar contaminación microbiológica.

Asegurar un tratamiento apropiado y un sistema

de desinfección robusto con un adecuado

monitoreo y alarmas en los equipos claves.

Presencia de Crystoporidium en el agua cruda. Elaborar un programa de monitoreo. Diseñar un

tratamiento apropiado para la remoción o

inactivación del Crystoporidium, monitorear la

turbiedad del agua cruda y tratada para

identificar los periodos de alto riesgo.

Arrastre de escorrentía de origen agrícola. Asegurar un tratamiento apropiado y un sistema

de desinfección robusto con un adecuado

monitoreo y alarmas en los equipos claves.

La tala forestal causa un aumento de la carga

de sedimentos en el agua cruda y compromete

la desinfección.

Monitoreo de la turbiedad en la captación.

Capacidad de cerrar la entrada si la calidad del

agua cruda sobrepasa los límites aceptables de

acuerdo a las normativas nacionales. Establecer

Page 48: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Peligro Medidas

comunicación con las partes interesadas para

evitar la contaminación superficial del agua.

Contaminación microbiológica y orgánica

debido al uso recreacional.

Regular o influenciar el adecuado uso recreativo

para prevenir o reducir contaminación. Asegurar

un tratamiento apropiado y una desinfección

robusta en el sistema con un monitoreo

apropiado y equipos con alarmas.

Contaminación microbiológica y orgánica

debido a la presencia de ganado.

Considere cercar apropiadamente el área de

captación. Asegurar un tratamiento apropiado y

una desinfección robusta en el sistema con un

monitoreo apropiado y equipos con alarmas.

Vandalismo, contaminación deliberada de

fuente y acceso no autorizado.

Sistema de seguridad y alarma apropiado para el

sitio. Protección en todos los puntos de acceso al

suministro de agua.

Tabla A.4.2: Medidas de Control relacionadas a la Desinfección con Cloro en la

Extracción de Agua Subterránea

Peligro Medidas

Geología: agujeros de golondrina (entrada de

agua superficial) asociados con la fuente de

agua cruda.

Monitoreo de la turbiedad para identificar el

deterioro en la calidad, y apropiado tratamiento

de acuerdo a la calidad de la fuente de agua.

Considere cerrar la captación o cambiar a otras

fuentes si la calidad del agua cruda se

encuentra deteriorada.

La clasificación de vulnerabilidad indica que es

un peligro para la calidad del agua potable.

Debe de asegurarse de que exista un tratamiento

adecuado.

La clasificación del acuífero indica que es un

peligro para la calidad del agua potable.

Debe de asegurarse de que exista un tratamiento

adecuado.

El cabezal del pozo está incompleto o el pozo

no está sellado y causa intrusión de agua

superficial u otra contaminación.

Debe de revisarse la cabeza del pozo para evitar

la contaminación.

El pozo no está protegido y provoca la entrada

de agua superficial.

Proteger el pozo para evitar el ingreso de agua

contaminada.

La fuente del pozo o del manantial se encuentra

influenciada por aguas superficiales.

Asegurar un tratamiento apropiado y un sistema

robusto de desinfección con monitores

apropiados y alarmas en el equipo clave.

Proporcionar monitoreo de turbiedad del agua

Page 49: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Peligro Medidas

cruda para identificar los tiempos de riesgo alto.

Eliminar el suministro si el tratamiento no es el

adecuado.

La cabeza del pozo no está asegurada contra el

acceso del ganado causante de contaminación

microbiológica.

Proteger el cabezal del pozo con la cubierta

adecuada.

Galería de infiltración influenciada por agua

superficial causa contaminación microbiológica.

Controlar el agua de la fuente. Asegurar un

tratamiento apropiado y un robusto sistema de

desinfección

Desagües terrestres que causan un camino

preferencial para la contaminación de fuentes

de pozos poco profundos.

Volver a encaminar los caminos de tierra.

Vandalismo, contaminación deliberada de

fuente y acceso no autorizado.

Sistema de seguridad y alarma apropiado para el

sitio. Protección en todos los puntos de acceso al

suministro de agua.

Tabla A.4.3: Medidas de Control relacionadas a la Ingesta de Agua Cruda

Peligro Medidas

Extracción directa de aguas superficiales que

causa variabilidad en la calidad del agua.

Cambiar el punto de extracción para minimizar la

variabilidad en el agua cruda. Asegurar un

monitoreo efectivo del agua cruda.

La ingesta de agua no segura debido al acceso

del ganado que puede causar contaminación

microbiológica.

Instalar y mantener cercas en la vecindad de la

toma.

Punto de entrada de la fuente superficial

vulnerable a la variación debido a las

corrientes/estratificación/floraciones de

algas/aumento de la turbiedad.

Cambiar el punto de extracción para minimizar la

variabilidad en el agua cruda.

Acumulación de sedimentos causando

contaminación.

Elaborar un programa regular para la inspección

de la ingesta. Limpie según corresponda.

Page 50: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Tabla A.4.4: Medidas de Control relacionadas a la Línea de Agua Cruda

Peligro Medidas

Tubería corroída o no hermética que causa la

intrusión de agua superficial.

Elaborar un programa regular de inspección y

mantenimiento.

Agua cruda abastecida a los consumidores sin

desinfección u otro tratamiento.

Proporcionar el tratamiento adecuado para los

consumidores o conectarse al suministro de agua

tratada.

Medidas Asociados al Tren de Tratamiento del Sistema

Las medidas que deben de controlarse en el diseño y en el funcionamiento del tren de

tratamiento son las siguientes:

Tabla A.4.5: Medidas de Control relacionadas al Diseño del Sistema

Peligro Medidas

Tratamiento apropiado no implementado para

tratar adecuadamente el agua cruda.

Asegurar de que el tratamiento sea apropiado.

Proporcionar tratamiento provisional a corto

plazo.

Planta de tratamiento operando por encima de la

capacidad de diseño.

Asegurar de que el sistema de tratamiento esté

funcionando dentro de los límites aceptables. Los

datos de la bitácora de la planta se pueden usar

para verificar esto.

Omisión de cualquier etapa del tratamiento.

Instalar alarmas apropiadas para notificar cuando

se omiten procesos individuales. Válvulas de

derivación bloqueadas.

Variaciones de caudales frecuentes y

significativos a través de las obras.

Considerar el almacenamiento intermedio para

disminuir las variaciones de flujo. Asegurar

procesos capaces de hacer frente a las

fluctuaciones en el caudal. Verificar con los datos

de la planta.

Page 51: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Tratamiento Convencional

Tabla A.4.6: Medidas de Control relacionadas a la Etapa de Clarificación

Peligro Medidas

Remanente de partículas debido a un

asentamiento pobre de éstas.

Inspeccionar rápidamente. Revisar el posible uso

de otros tratamientos.

El arrastre de partículas debido a velocidades de

sedimentación que no cumplen con los criterios

de diseño.

Revisar la memoria de cálculo. Programa regular

de inspección y mantenimiento.

Remanente de flóculos debido a drenaje del lodo

insuficiente.

Programa regular de inspección y

mantenimiento.

Crecimiento de algas o plantas en clarificadores

que causan una mala calidad del agua y

obstruyen los filtros.

Programa regular de inspección y

mantenimiento.

Mala integridad estructural de los clarificadores

que causan contaminación en el ingreso del

agua.

Programa regular de inspección y

mantenimiento.

Tabla A.4.7: Medidas de Control relacionadas a la Etapa Filtración Rápida

Peligro Medidas

Pretratamiento inadecuado (es decir, sin etapa

de clarificación).

Revisar el diseño, garantizar el tratamiento

apropiado en su lugar.

Control de proceso inadecuado para la filtración

(por ejemplo, falta de monitores de turbiedad).

Revisar los requisitos de diseño y monitoreo.

Eliminación inadecuada de partículas debido a

la sobrecarga de los filtros.

Correr los filtros dentro de los límites de diseño y

operación. Evalué con mediciones de turbiedad o

conteos de partículas.

Eliminación inadecuada de partículas debido a

filtros bloqueados.

Correr filtros dentro de los límites de diseño y

operación. Establecer y operar programas

apropiados de retrolavado. Evaluar la pérdida, de

carga, caudal y turbiedad.

Eliminación incorrecta de partículas debido a la

profundidad inadecuada de los medios filtrantes.

Verificar la profundidad de los medios o lechos

filtrantes de acuerdo al diseño del filtro. Rellenar

de acuerdo a los criterios de diseño.

Eliminación incorrecta de partículas debido a un

tipo de filtro inadecuado.

Verificar el tipo de medio apropiado para el

diseño del filtro.

Eliminación inadecuada de partículas debido a

un régimen incorrecto de retrolavado (longitud

Establecer y operar programas apropiados de

retrolavado. Debe de efectuarse una inspección

Page 52: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Peligro Medidas

inadecuada del ciclo, pérdida de los medios de

filtración).

regular de filtros y mantenimiento apropiado de

los equipos de retrolavado.

Eliminación inadecuada de partículas debido a

un mantenimiento deficiente del filtro (grietas,

forúnculos, etc.).

Programa regular de inspección y

mantenimiento. Reemplazar medios filtrantes

según sea apropiado.

Los filtros rápidos vuelven a funcionar sin un

arranque lento.

Debe de iniciarse lentamente para permitir un

periodo de madurez del lecho filtrante. Evaluar

con mediciones de turbiedad.

Los filtros lentos de arena vuelven a funcionar sin

el adecuado período de maduración lo que causa

eliminación inadecuada de partículas y

patógenos.

Verificar el régimen de maduración apropiado.

Evaluar con turbiedad y mediciones de

coliformes.

Agua filtrada: presencia de Cryptosporidium.

Asegurarse de que los monitores de turbiedad en

cada filtro sean revisados de manera rutinaria.

Proporcionar controladores con alarmas de

turbiedad apropiadas.

Agua filtrada: turbiedad superior a 0,2 NTU en

sitios donde existe el riesgo de la presencia de

Cryptosporidium en el agua cruda.

Correr los filtros dentro de los límites de los

criterios de diseño y operación. Evaluar con

turbiedad.

Agua de retrolavado reciclada a que causa un

aumento de la turbiedad.

Controlar la turbiedad y la velocidad del flujo en

la línea del flujo de reciclaje.

Tratamiento de Filtración en Múltiples Etapas (FiME)

Tabla A.4.8: Medidas de Control relacionadas a la Filtración en Múltiple Etapas

Peligro Medidas

Pretratamiento inadecuado (es decir, sin

filtración dinámica o filtración gruesa

ascendente).

Revisar el diseño, garantizar el tratamiento

apropiado en su lugar.

Control de proceso inadecuado para la filtración

(por ejemplo, falta de monitores de turbiedad).

Revisar los requisitos de diseño y monitoreo.

Eliminación inadecuada de partículas debido a

la sobrecarga de los filtros.

Correr los filtros dentro de los límites de diseño y

operación. Evalué con mediciones de turbiedad o

conteos de partículas. Revisar Metodología del

CINARA.

Eliminación inadecuada de partículas debido a

filtros bloqueados.

Correr filtros dentro de los límites de diseño y

operación. Establecer y operar programas

Page 53: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Peligro Medidas

apropiados de limpieza. Evaluar la pérdida, de

carga, caudal y turbiedad.

Eliminación incorrecta de partículas debido a la

profundidad inadecuada de los medios filtrantes.

Verificar la profundidad de los medios o lechos

filtrantes de acuerdo al diseño de cada uno de los

filtros que conforman la tecnología FiME.

Rellenar de acuerdo a las especificaciones

técnicas de diseño.

Eliminación incorrecta de partículas debido a un

tipo de medio inadecuado.

Verificar el tipo de medio apropiado para el

diseño del filtro.

Eliminación inadecuada de partículas debido a

un procedimiento incorrecto de la limpieza de los

filtros (longitud inadecuada del ciclo, pérdida de

los medios de filtración).

Establecer y operar programas apropiados de

limpieza. Debe de efectuarse una inspección

regular de los filtros y mantenimiento apropiado

de los equipos que controlan la operación y

limpieza de los filtros FiME.

Eliminación inadecuada de partículas debido a

un mantenimiento deficiente del filtro (grietas,

forúnculos, etc.).

Programa regular de inspección y

mantenimiento. Reemplazar medios filtrantes

según sea apropiado.

Los filtros vuelven a funcionar sin un arranque

lento.

Debe de iniciarse lentamente para permitir un

periodo de madurez del lecho filtrante. Evaluar

con mediciones de turbiedad.

Los filtros lentos de arena vuelven a funcionar sin

el adecuado período de maduración lo que causa

eliminación inadecuada de partículas y

patógenos.

Verificar el régimen de maduración apropiado.

Evaluar con turbiedad y mediciones de

coliformes.

Agua filtrada: presencia de Cryptosporidium.

Asegurarse de que los monitores de turbiedad en

cada filtro sean revisados de manera rutinaria.

Proporcionar controladores con alarmas de

turbiedad apropiadas.

Agua filtrada: turbiedad superior a 0,2 NTU en

sitios donde existe el riesgo de la presencia de

Cryptosporidium en el agua cruda.

Correr los filtros dentro de los límites de los

criterios de diseño y operación. Evaluar con

turbiedad.

Page 54: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Medidas Comunes a Ambos Trenes de Tratamiento

Tabla A.4.9: Medidas de Control relacionadas a la Etapa de Desinfección

Peligro Medidas

El sistema de desinfección no es confiable.

Asegurar un sistema robusto de desinfección con

monitores apropiados y alarmas en el equipo

clave. Diseña y opera apropiadamente.

Tiempo de contacto inadecuado a los

requerimientos de las normativas nacionales.

Aumentar la capacidad del tanque de contacto o

reducir la velocidad de flujo para lograr el tiempo

de contacto apropiado. Considera un tratamiento

alternativo.

Productos químicos usados después de la fecha

de vencimiento (productos químicos ineficaces)

o mal almacenados.

Asegúrese de que el almacenamiento de

químicos sea del tamaño adecuado. Inspección

regular de productos químicos para garantizar la

fecha de caducidad no se ha excedido.

Tabla A.4.10: Medidas de Control relacionadas al Sistema de Tratamiento

Peligro Medidas

Perdida de suministro de energía. Considerar el uso de energía solar.

Vandalismo: perdida del suministro. Instalar alarmas.

Falla de los instrumentos: perdida de

controladores:

Reponer los controladores.

Sobre dosis de químicos debido a ineficiente

control del proceso.

Calibración de los instrumentos. Inspección y

mantenimiento.

Acceso a la planta: perdida de restricción al

acceso del sistema.

Reparar cercas.

Falta de disponibilidad y continuidad del

suministro de químicos para el tratamiento.

Indicarles a los CAPS del lugar más cercano

para la compra del cloro y cómo manejarlo y

almacenarlo.

Falla de las bombas. Sustitución.

Pobre preparación de los químicos lo que

conlleva a un inadecuado tratamiento.

Capacitación adecuada de los Operadores.

Clima adverso que afecta el proceso de

tratamiento.

Elaborar un plan de emergencia.

Page 55: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Tabla A.4.11: Medidas de Control relacionadas al Sistema de Distribución

Peligro Medidas

Riesgo de la formación de subproductos de la

desinfección en la red de distribución.

Operar y controlar la desinfección para

minimizar el riesgo de la formación de los

subproductos en la red. Optimizar los procesos

de tratamiento para remover los precursores

previos a la etapa de desinfección.

Insuficiente concentración de cloro en la red de

distribución lo que causa contaminación

microbiológica.

Proveer de una desinfección secundaria.

Mantenimiento o reemplazo de las tuberías

causa contaminación microbiológica.

Elaborar procedimiento para desinfectar las

tuberías después de la reparación o reemplazo.

Falta de mantenimiento y limpieza causa

contaminación.

Debe de efectuarse un inspección de manera

regular y elaborar un programa de

mantenimiento y seguimiento.

Tabla A.4.12: Medidas de Control relacionadas al Manejo y Control de los Sistemas

Peligro Medida

Falta de monitores y alarmas en la desinfección. Instalar alarmas sencillas de aviso.

Falta de capacitación de los operadores. Elaborar programa de capacitación y

seguimiento.

Falta de mantenimiento de los equipos. Elaborar un programa de mantenimiento con

procedimientos descritos de forma sencilla para

la fácil comprensión de los operadores.

Falta de repuestos para los equipos de

desinfección.

Comprar repuestos y elaborar un programa de

reposición de partes.

Falta de higiene de los operadores lo que puede

causar contaminación cruzada.

Elaborar un programa de higiene y dar las

condiciones mínimas en los sitios de los

sistemas.

Como puede observarse en estas tablas cualquier problema que acontezca en el sistema

afecta la calidad del agua y por consiguiente el proceso de desinfección.

Page 56: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

13. Anexo 5: Pasos para Asegurar un Buen Proceso de Desinfección

Conociendo que existen los siguientes tipos de tratamiento en las zonas rurales:

Convencional (coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección)

Filtración en Múltiple Etapas (FiME)

Desinfección, en el caso de los MAG, MABE, PEM

Independientemente del tipo de sistema y equipo de cloración deben de seguirse los

siguientes pasos:

1. Evaluación de la calidad del agua en la captación, principalmente, parámetros como:

turbiedad, pH, materia orgánica, coliformes termotolerantes, coliformes totales, E-

coli y bacterias heterotróficas.

2. Diseño del tren de tratamiento que reduzca significativamente la carga de sólidos,

material orgánico y parte de los patógenos antes de la desinfección. La turbiedad

antes del proceso de desinfección debe ser menor a 1 NTU. Dentro del diseño debe

de considerarse un lugar para la preparación del cloro y el almacenamiento del

compuesto de cloro seleccionado el cual debe ser muy ventilado. Así mismo, se

necesita que se incluya en el presupuesto los equipos para preparar las soluciones

de cloro, como balanza, probetas, mezcladores y disponer de los equipos de

seguridad para el operador de la planta.

3. Debe de seleccionarse el tipo de cloro de acuerdo al tamaño de la población, las

condiciones como personal calificado, proveedores de cloro más cercano,

seguridad, disponibilidad de energía eléctrica.

4. Hay que calcular la dosis de cloro de acuerdo a los hallazgos de los resultados de

la evaluación de la calidad del agua de la captación, y asegurando un efecto residual

que llegue hasta el último consumidor. De esta forma se cerciora la muerte o

inactivación de los microorganismos presentes en la captación, tren de tratamiento

y red de distribución.

5. Se debe de efectuar una evaluación del tiempo de contacto adecuado para el uso

de químicos como desinfectante y la necesidad de asegurar que el tiempo de

contacto mínimo requerido para la desinfección sea alcanzado.

Page 57: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

6. La estimación del tiempo de contacto y la concentración o dosis de cloro (Ct) debe

de efectuarse para alcanzar un cierto grado de inactivación de un organismo

específico usando un desinfectante definido bajo condiciones controladas.

7. Selección del equipo de cloración

8. Elaboración de un plan de monitoreo de parámetros como turbiedad, pH, cloro total,

cloro residual dentro de la planta y en la casa de los consumidores.

9. Elaboración del documento sobre el consumo de cloro para solicitar los pedidos a

los proveedores.

10. Elaboración de un plan de contingencia por riesgo debido a desastres naturales o

por intervención antropogénica.

11. Entrenamiento en la preparación de la solución de cloro de acuerdo al tipo de cloro,

porcentaje de pureza. También deben de incluirse en el entrenamiento, las medidas

de seguridad para el manejo y almacenamiento del tipo de cloro seleccionado.

12. Entrenamiento en el manejo del equipo de dosificación y su calibración.

13. Capacitación en la medición de parámetros como turbiedad, pH, cloro total, cloro

residual.

14. Debe de efectuarse en las pruebas preliminares y en las primeras semanas de

arranque de la planta la verificación de la eficiencia del tratamiento de desinfección.

Cualquier tecnología de desinfección seleccionada debe ser capaz de ser

comprobable, y tal verificación pueda ser monitoreada tantas veces que se requiera.

Es decir, una evaluación de los requerimientos para asegurar que un desinfectante

residual se encuentra presente en la red de distribución. Si los resultados no son

satisfactorios, se recalcula el Ct.

15. Siempre debe de estarse monitoreando la calidad del agua en la captación y en la

red de distribución para tomar medidas en el tratamiento y en la desinfección para

ajustar la dosis del cloro.

16. Una evaluación del capital y costos de operación de las tecnologías de desinfección.

Donde diferentes tecnologías pueden alcanzar igual eficiencia. Esta selección debe

Page 58: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

estar fundamentada en la calidad del agua y las condiciones socioeconómicas de la

comunidad beneficiada.

Page 59: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

14. Anexo 6: Definiendo la Concentración de Cloro (C)

La desinfección ocurre debido a la dosis inicial y dispersión de cloro en la entrada de un

volumen de contacto. Las siguientes aproximaciones pueden ser empleadas para definir

el valor de C:

La concentración debe ser estimada del área bajo la curva del proceso de

decaimiento del cloro en el tanque.

Una concentración promedio del oxidante que puede ser derivado de la media

aritmética de la dosis inicial y la concentración residual.

El residual de salida puede ser usado para proveer un estimado conservador de la

concentración.

El primero es el más exacto, pero difícil de implementar. Por tanto, se recomienda el tercero

ya que proveed de un valor conservador y es práctico de monitorear.

Figura A.1: Implementación del Ct

Fuente: Adaptado de Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

En resumen, la identificación de un valor de Ct para un sitio especifico debe de tomar en

cuenta:

Page 60: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

La calidad del agua y los patógenos a ser esperados anualmente incluyendo las

condiciones extremas.

La extensión y funcionamiento de los tratamientos previos a la desinfección final.

El diseño del tiempo de contacto, particularmente en relación a las zonas muertas.

Las variaciones esperadas de temperatura y pH.

Si el pH no es controlado debe de proveerse de un sistema de control o guía a los

operarios para incrementar el cloro residual a pH más altos. Una aproximación es

incrementar el 20% de la concentración del cloro residual por cada 0,5 de aumento

de pH por encima de 7,5.

Proveer de un sistema de control o guía para los operadores con el fin de

incrementar la concentración del cloro residual cuando aumenta el 30% de la

turbiedad en el rango de 0,5 a 1,0 NTU.

En zonas rurales, se puede estimar la dosis de cloro de la siguiente manera:

Fuente: Manual para la Cloración del Agua en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Ámbito Rural.

(2017). Cooperación Alemana, Implementada por GIZ. Perú.

Page 61: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

15. Anexo 7: Preparaciones de las Soluciones de Cloro

Cuando se trata de productos de cloro que se comercializan en forma de sólidos o se

encuentran en concentraciones que no se adaptan a los requerimientos necesarios, se

debe proceder a su disolución, de acuerdo con el mecanismo de dosificación del equipo

que se va a emplear.

Las fórmulas que rigen la cantidad de agua de disolución requerida para obtener una

solución de hipoclorito con una concentración de cloro activo que permita su fácil manejo y

control por el dosificador, se presentan en la tabla de abajo. Se debe recordar que la

capacidad de los tanques de disolución (dos como mínimo) debe corresponder a un período

de 24 horas de tal manera que facilite su operación. Asimismo, se debe asegurar la

completa disolución del producto en el agua. El empleo de un agitador eléctrico puede

facilitar tal tarea.

Por otro lado, es común encontrar partículas o impurezas por lo que el dosificador deberá

contar con un filtro que las retenga para evitar su obstrucción. Igualmente, la alcalinidad del

hipoclorito de sodio concentrado precipita la dureza del agua de dilución, lo cual también

puede producir incrustaciones en los dosificadores y tuberías. Por ello se recomienda

preparar la solución con 24 horas de anticipación, de tal manera que los precipitados tengan

tiempo de sedimentar (Solsona y Méndez, 2002 en Manual de Agua Potable, Alcantarillado

y Saneamiento, s.f).

Fuente: Manual para la Cloración del Agua en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Ámbito Rural. (2017).

Cooperación Alemana, Implementada por GIZ. Perú.

Page 62: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Tabla A.7.1: Fórmulas para la Obtención de las Soluciones de Hipoclorito.

Fuente: Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Desinfección para Sistemas de Agua Potable y

Saneamiento. Comisión Nacional del Agua. Libro 23. ISBN: 978-607-626-023-4.

Para determinar el peso de cloro a disolver en el tanque se cloración se usa la siguiente

ecuación:

𝑃 = 𝐷 𝑥 𝑄 𝑥 𝑉

𝑞 𝑥 (% 𝑑𝑒𝑙𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

100 )

Ahora Calculamos el tiempo de recarga (t):

𝑡 (𝑑𝑖𝑎𝑠) =𝑉 (𝐿)

𝑞 (𝐿ℎ

) 𝑥 24 ℎ

𝑑

D: Dosis de cloro a aplicar al agua en mg/L

Q: Caudal del agua a desinfectar en L/s

d: Concentración de cloro en la solución clorada en mg/L

q: Caudal de la solución clorada en L/s

V: es el volumen del tanque clorador

%: se refiere a la concentración del producto del cloro a utilizar

Page 63: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

16. Anexo 8: Calculo del Costo del Cloro a diferentes Dosis (D)

El cálculo de la cantidad de cloro a emplear se realizó de acuerdo al caudal, dosis de cloro,

porcentaje de pureza del hipoclorito de sodio o hipoclorito de calcio.

Se hizo la suposición de que el caudal de dosificación es de 2 L/h (bombas dosificadoras),

en el caso del hipoclorito de sodio se utilizó el porcentaje de pureza del 12%, ya que este

tipo de cloro se vende de 10% al 12% a un costo de 190 córdobas por galón. Para el

hipoclorito de calcio, se hicieron los cálculos con un porcentaje de pureza del 65% y el costo

del tambo de 45 Kg es de $ 195,5 dólares (C$ 6550 córdobas). También se asume emplear

un tanque de 50 litros para preparar las soluciones. Los costos se calcularon por día, mes

y anualmente.

Tabla A.8.1: Cálculo de los Costos de Dosificación del Hipoclorito de Sodio

Page 64: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Tabla A.8.2: Cálculo de los Costos de Dosificación del Hipoclorito de Calcio

Page 65: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Anexo 9: Lista de Proveedores, Precios de Compuestos de Cloro y

Equipos de Dosificación

Page 66: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

6. Grupo FONT Nicaragua

Teléfono: +505 2278-8738/2277-4455

Dirección: Embajada de México 1,5 Cuadras al Noreste

Producto: Tricloro granulado

Hipoclorito de calcio

7. Aquatec

Teléfono: +505 2255-9797 Dirección: Km 2.5 Carretera Panamericana Producto: Duraclor pastillas

Hipoclorito de calcio

8. SYPHS.A

Teléfono: +505 2266-7781 Dirección: Barrio Monseñor Lezcano, del Supermercado La Colonia 3 cuadras al

oeste Producto: Tricloro granulado Pastillas de tricloro Hipoclorito de calcio

Page 67: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso
Page 68: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso
Page 69: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

17. Anexo 10: Estimación de la Dosis de Cloro y Demanda de Cloro en el

Campo

Fuente: Manual para la Cloración del Agua en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Ámbito Rural. (2017).

Cooperación Alemana, Implementada por GIZ. Perú.

Page 70: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

18. Anexo 11: Guía para los Técnicos del FISE en la Medición del

Suministro de Agua Clorada

1. Introducción

La desinfección por cloración es el sistema más empleado para la desinfección primaria y

secundaria del suministro de agua a nivel mundial debido al hecho de que el cloro forma un

residual en el agua desinfectada. Este residual es necesario para asegurar la calidad del

agua potable que recibe el consumidor a través de la red de distribución.

Los sistemas de cloración son situados al final del tren de tratamiento para minimizar la

formación de subproductos de la cloración. La presencia de materia orgánica natural

medida como: color, turbiedad y carbono orgánico total (TOC) son los precursores de la

formación de DBP en el agua. Si es necesario implementar reclorinación, esta se efectúa

fuera de la planta.

Esta guía es una traducción del Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual

Disinfection (2011) y adecuada un poco a las condiciones nacionales.

2. Alcances de los Objetivos de la Desinfección por los Operadores de las

Plantas

La etapa de cloración es diseñada para proveer una barrera de desinfección contra los

patógenos, suministrar agua potable segura y verificar de manera continua su operación.

Los alcances de los objetivos antes mencionados serán alcanzados al enfocarse en los

siguientes hechos los cuales son críticos para la eficacia del proceso de desinfección y

minimización de DBPS.

La apropiada operación de los procesos de pretratamiento previos a la desinfección

para minimizar la formación de los subproductos de la cloración.

El apropiado manejo del pH en el agua a ser desinfectada.

Identificación y mantenimiento del Ct apropiado en el tanque de contacto, tuberías,

reservorio de almacenamiento antes del monitoreo residual y del primer consumidor.

La aplicabilidad de la estrategia de diferentes dosis, el uso apropiado del punto de

inyección de cloro y el funcionamiento del monitoreo de cloro residual para el control

y verificación del proceso de desinfección.

Page 71: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

La generación de alarmas y la provisión de monitores residuales de reserva y

bombas dosificadoras para garantizar que solo agua desinfectada ingrese a la red

de distribución.

El adecuado manejo del sistema de distribución para prevenir recontaminación y

excesiva formación de subproductos.

3. Optimización de la Calidad del Agua y el pH Previo a la Desinfección

El tipo de tratamiento aplicado al agua antes de la desinfección primaria y la manera en que

el tratamiento es manejado y operado puede tener una influencia muy significativa en el

proceso de desinfección y su verificación con respecto a la inactivación de patógenos y

minimización de DBPs.

La efectividad del proceso de cloración está relacionada a los procesos de pretratamiento

que remueven microorganismos, así como aseguran o preparan la calidad del agua en

términos de turbiedad, materia orgánica natural y el pH adecuado para la desinfección con

cloro.

La reducción de la materia orgánica particulada, coloidal y disuelta por procesos de

clarificación y filtración resultan en menos formación de precursores de DBPs y menos

microorganismos patógenos en el agua a ser desinfectada. La consecuente reducción en

la demanda de cloro requerirá una dosis de cloro más baja contribuyendo a una menor

formación de DBPs.

La dosificación del cloro en aguas con pH encima de 7,5 puede ocasionar un aumento en

la dosis de cloro debido a la mayor presencia de cloro libre en la forma del ion hipoclorito el

cual es muy inestable. El uso de dosis grandes de cloro resulta en la formación de DBPs

cuando los precursores orgánicos no fueron removidos suficientemente antes de la

desinfección.

El control del pH de manera separada es a menudo empleado como parte del proceso de

potabilización del agua y es controlado de manera previa a la cloración. La cloración del

agua tratada con un pH mayor a 7,5 puede algunas veces ocasionar la disminución de la

alcalinidad. En la ausencia del control del pH como parte del proceso de tratamiento deben

de configurarse alarmas de pH para evitar cualquier deterioro del rendimiento del proceso

de cloración al aumentar el pH. Donde el control del pH no es usado, el valor de Ct debe

ser ajustado automáticamente incrementando el cloro residual como respuesta al aumento

de pH. Esto debe considerarse solamente en el caso de aguas subterráneas prístinas o en

aguas tratadas con concentraciones de carbono orgánico total (TOC) bajas.:

Page 72: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

En el siguiente flujograma se muestra las mejores prácticas para el uso del cloro como desinfectante

Inicio Sistema de

Potabilización de Agua

Es el pH menor o igual a

7,5 No

Incrementar el nivel de pH a un

pH de saturación del agua

tratada y aumentar la dosis de

cloro para producir una

concentración de cloro residual

libre Si

Se ha establecido un

valor de Ct especifico al

sitio

No

Si

Use un valor de Ct de 15 mg-min/L

ajustado al pH y la temperatura del

agua

Calcule el tiempo de

contacto efectivo (t) del

tanque

Calcular la dosis de cloro

libre basada en el tiempo

de contacto efectivo

disponible (t), pH y

temperatura del agua a

ser tratada

Ajuste la tasa de dosificación de

cloro y el control mediante una

estrategia de control de la dosis

adecuada

Es el valor de Ct

calculado adecuado para

la inactivación viral

Desinfección Primaria

Si

Determine la dosis

de cloro secundaria

para el adecuado

efecto residual en

la red de

distribución

Existe una mezcla

adecuada de productos

químicos de cloro aguas

arribas del monitoreo

residual

Desinfección Secundaria

No

Instale Mezcladores

Estáticos

Si

Monitoreo del Cloro Residual

Es la concentración del

cloro residual, la

adecuada

Si

No

Tome muestras de

forma rutinaria,

recolecte los datos del

cloro residual para

verificar el proceso de

desinfección

Fin

No

Page 73: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

4. Estimación del Valor Apropiado de Ct para la desinfección

4.1 Estimación de Ct

La tabla de abajo muestra los valores de Ct recomendados para la inactivación de 2 log

(99%) de las bacterias, virus y el protozoo Giardia y su dependencia con el pH y la

temperatura del agua.

Tabla A.10.1: Valores de Ct recomendados para la Remoción del 99% (2 log)

Temperatura (oC) pH Ct (mg-min/L)

Bacterias < 2 7 0,08

< 2 8,5 3,3

Virus < 5 7-7,5 12

10 7-7,5 8

Giardia

0,5 7-7,5 230

10 7-7,5 100

25 7-7,5 41 Fuente: Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

El Cryptosporidium es altamente resistente a la cloración por lo que este tipo de

desinfección es ineficiente para aguas con este protozoo. Cuando se ha identificado fuentes

con riesgo debido a Cryptosporidium se necesita realizar una evaluación del riesgo en la

captación, la fuente y el tratamiento. De ser necesario hay que incluir otro tipo de

desinfección que inactive al Cryptosporidium. Esto trae como beneficio la remoción de la

Giardia y evitará la necesidad de un valor alto de Ct para lidiar con la Giardia.

Para aguas subterráneas bien protegidas, la inactivación de 2 log deberá ser suficiente, en

cambio, con aguas superficiales la meta es de 3 log de inactivación. Si existe riesgo de

contaminación de la captación por vertido de aguas domésticas, los requerimientos para la

inactivación de virus deben de tomarse en consideración. Pero si el riesgo microbiológico

se debe a fuente animal, solamente es necesario considerar la inactivación bacteriana,

siempre que el riesgo por Giardia y Cryptosporidium estuviera cubierto por su remoción

debido a un tratamiento.

La Organización Mundial de la Salud (WHO por sus siglas en inglés) recomienda 30 minutos

de tiempo de contacto a una concentración residual mínima de 0,5 mg/L (El valor de Ct =

0,5 mg/L x 30 minutos = 15 mg-min/L) debe ser alcanzado antes de que el agua sea

distribuida a todos los consumidores.

Page 74: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Donde sea posible, el cálculo acumulativo en un sitio especifico del tiempo de contacto

efectivo debe ser estimado por los desarrolladores de los sistemas de agua basados en el

Ct del agua clorada retenida en el tanque de contacto dentro de la planta de tratamiento.

En la ausencia de información confiable de un sitio especifico, un valor mínimo efectivo de

Ct de 15 mg-min/L es recomendado para todos lo sitos con la excepción de:

Tabla A.10.2: Valores recomendados de Ct efectivos

Tipo de Agua Cruda Recomendado Ct Efectivo

Agua subterránea de buena calidad sin

historia de presencia de organismos

indicadores fecales en el agua cruda en los

últimos cinco años.

Mínimo 10 mg-min/L

Captación directa del agua superficial

donde la calidad de la fuente del agua varia

rápidamente, o agua superficial con

indicadores de organismos fecales

mayores a 2000 UFC/100 mL en cualquier

muestra de agua tomada en los últimos tres

años.

Mínimo 15 mg-min/L

Fuente: Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

La buena calidad del agua potable (agua cruda) debe ser verificada con al menos cinco

años de muestreos mostrando que no existe contaminación fecal en al menos cuatro

muestras por año. Esos datos deben de estar disponibles. En la ausencia de los datos, se

emplea un valor mínimo de Ct de 15 mg-min/L, pero es necesario demostrar que la fuente

está bien protegida, por lo tanto, se necesita disponer de un plan de protección de la fuente.

El valor de Ct debe ser modificado para el pH y la temperatura como se explica en el punto

7.

4.2 Tanques de Contacto

En un tanque de contacto ideal, el volumen (V), a través de que el agua pasa en un flujo

volumétrico (Q), el tiempo de residencia es igual al tiempo de retención de hidráulica (t),

donde:

t = V/Q

Page 75: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

El termino flujo pistón es usado comúnmente para describir el flujo en tal sistema ideal y el

tiempo de contacto para la de infección.

Pero el comportamiento ideal nunca es observado en los sistemas reales. El tiempo de

residencia de sub-volúmenes individuales de agua a través del sistema no es igual. En el

caso de tanques de contacto de desinfección, una proporción del agua puede estar en

cortocircuito en el tanque y tener un tiempo de residencia menor que t, otra porción del agua

puede ser recirculada o quedar atrapada en zonas de reposo y tener tiempos de residencias

mayores a t.

La verdadera situación con respecto a un flujo en un sistema es caracterizada por la

distribución del tiempo de residencia (DTR). Generalmente, se asume que la no idealidad

del flujo en el sistema de desinfección es representada por tx, que se define como el tiempo

en cual el flujo más rápido (X%) del líquido pasa a través del tanque. Así mismo, tx es el

tiempo de residencia mínimo del líquido remanente (100-X)%.

La relación entre tx y el tiempo de retención hidráulica (t) es:

𝑡𝑥 = (𝑡𝑥/𝑡)

Siendo (tx/t) el factor de corrección

En un reactor flujo pistón, el tiempo de residencia es uniforme y por tanto (tx/t) = 1 y tx = t.

En cuanto más lejos está el fluido en el tanque de comportarse como flujo pistón, mucho

menor será el factor de corrección para un valor dado de X y, por lo tanto, menor será tx en

relación con el t. USEPA (1999) reporta que para desinfección con base a X = 10, el valor

de t10, el cual es asociado con que el 90% del agua pasa el volumen de contacto teniendo

un mayor tiempo de residencia.

El comportamiento de la distribución del tiempo de residencia (DTR) y por tanto tx puede

ser determinado por medio de trazadores. El cual es un indicador inerte que es dosificado

en la entrada del agua y monitoreado en la salida. Los trazadores deben ser no tóxicos, no

causar problemas estéticos o que pueda ser sacado de la red de distribución antes de que

el sistema sea puesto en operación. Se puede emplear como trazadores: cloruro de litio,

compuestos de cloro o cloruro de sodio.

El trazador es adicionado a un tiempo t = 0 y se continua la prueba hasta que la

concentración de salida ha incrementado al valor igual a la concentración dosificada en la

entrada. Se grafica la concentración de salida en contra del tiempo y el tiempo en el cual la

Page 76: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

concentración de salida es igual al X% de la concentración de la entrada es tx. Esta prueba

permite usar compuestos de cloro.

Algunas veces es más conveniente realizar una prueba de trazadores con recuperación. El

trazador es dosificado de una sola vez a t = 0, y la salida es monitoreada para un tiempo

adecuado. La gráfica de la concentración de salida del trazador en contra del tiempo es el

DTR del sistema, y tx puede ser encontrado directamente al determinar el área bajo la curva

del DTR y hallando el tiempo de la primera partición X% del área.

Figura A.10.1: Comportamiento del Trazador

Fuente: Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

Como valor guía, el tiempo de duración de la prueba del trazador es tres veces el tiempo

de retención hidráulica (3 x t). La EPA (1999) sugiere alcanzar una recuperación del 90%.

Debe de mantenerse el caudal constante durante la prueba, si el caudal no es constante se

hace necesario hacer la prueba para el rango de caudal con que trabaja el sistema.

En la ausencia de los datos de prueba del trazador, una estimación inicial de la no idealidad

puede ser efectuada al considerar el diseño de los tanques con deflectores o bafles.

Los valores de t10/t sugeridos por USEPA (1999) son mostrados en la tabla de abajo

Page 77: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Tabla A.10.3: Valores de t10/t a diferentes Arreglos de Deflectores

Condición t10/t Descripción Figura

Sin deflectores 0,1 Ninguno, tanque agitado, relación muy

baja entre la longitud y el ancho,

velocidades altas del flujo en la entrada

y la salida

Pobre 0,3 Sin deflectores en la entrada o la salida

o internos

Cámara 1

Promedio 0,5 Deflectores en la entrada y la salida con

algunos deflectores internos

Cámara 2

Superior 0,7 Entrada perforada con deflectores,

serpentina o deflectores internos,

vertedero de salida

Cámara 3

Perfecto 1,0 Relación muy alta de la longitud con

respecto al ancho

Fuente: Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

En el caso de un tanque pobre en deflectores, el tiempo de contacto usado para el cálculo

del Ct empleando el valor de t10 deberá ser menor a un tercio del derivado de dividir el

volumen del tanque entre el caudal.

Un buen tanque de contacto deberá tener estructuras que:

Prevenir el chorro del agua en la entrada

Distribuir el flujo a lo largo de todo el ancho y la profundidad en la dirección del flujo

Evitar la transmisión a la salida

La compartimentación del tanque tendrá un efecto benéfico en la hidráulica. Actualmente,

para la construcción de tanques de contacto es una práctica común probar el diseño

propuesto con análisis computacional de la dinámica del fluido, donde DRT y tx puede ser

predicho. La incorporación de estructuras dentro de un tanque para promover la distribución

homogénea del fluido conlleva al incremento del costo.

Debe de revisarse el tratamiento existente y las instalaciones de desinfección para conocer

si hay suficiente tiempo de contacto para asegurar que en la planta no ocurra:

Incompleto mezclado químico

Inadecuado tamaño del tanque de contacto

Diseñar con un tiempo de contacto insuficiente puede resultar en:

Page 78: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Incompleto mezclado químico

Inadecuado tamaño o configuración del tanque de contacto

Inapropiado punto de dosificación

La proximidad de los consumidores a las instalaciones de desinfección en la red de

distribución por bombeo

La creciente demanda de agua en espera de la implementación de la conservación

del agua y/o inversión adicional en infraestructura

Figura A.10.2: Distintos Comportamientos Hidráulicos Fuente: Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

Page 79: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

La rectificación de las deficiencias en la dosificación química en conjunto con el alcance de

un apropiado mezclado usando mezcladores mecánicos, control de corrección del pH y

mejorar el monitoreo del cloro residual ayudará a mitigar el riesgo a la salud de los

consumidores por un tiempo de contacto insuficiente.

En ausencia de la prueba de trazadores, el tiempo de contacto efectivo se estima de la

siguiente forma:

Tiempo de Contacto Efectivo (minutos) = (Volumen del tanque (m3) x 60 x Df)

Q (m3/h)

Donde:

El Volumen del Tanque es = Longitud x Ancho x Profundidad Mínima

Df es un factor relacionado a la eficiencia del sistema para minimizar las zonas muertas a

través del tanque. Tanques excelentemente diseñados poseen muy pocas zonas muertas

y tienen valores altos para Df.

Tabla A.10.4: Valores de t10/t a diferentes Arreglos de Deflectores

Condición t10/t Descripción

Sin deflectores 0,1 Ninguno, tanque agitado, relación muy

baja entre la longitud y el ancho,

velocidades altas del flujo en la entrada

y la salida

Pobre 0,3 Sin deflectores en la entrada o la salida

o internos

Promedio 0,5 Deflectores en la entrada y la salida con

algunos deflectores internos

Superior 0,7 Entrada perforada con deflectores,

serpentina o deflectores internos,

vertedero de salida

Perfecto 1,0 Relación muy alta de la longitud con

respecto al ancho Fuente: Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

El caudal debe ser el caudal máximo horario esperado. El volumen del tanque necesita ser

estimado a la mínima profundidad del agua en el tanque, cuando estos operan a varias

profundidades.

Page 80: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

El Ct es el efectivo tiempo de contacto multiplicado por la concentración meta de cloro

después del tanque. En la tabla de debajo de muestra un ejemplo de cálculo:

Tabla A.10.5: Ejemplo de Cálculo del Ct

Volumen del Tanque 10 m de longitud, 5 m de

ancho y profundidad

mínima de 3 m

Diseño del Tanque Asumir Promedio

Caudal 150 m3/h

Tiempo de Contacto

Efectivo (t)

t = V x 60 x Df

Q

t = 150 x 60 x 0,5 = 30 minutos

150

Si la concentración de cloro en el agua sale del Tanque a 0,5 mg/l. El Ct efectivo a la salida es =

0,5 mg/L x 30 minutos = 15 mg-min/L Fuente: Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

La siguiente plantilla puede ser empleada por los operadores para el cálculo del Ct:

Tabla A.10.6: Plantilla para el Cálculo del Ct

Fuente: Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

4.3 Tubería de Distribución

En sitios donde el tiempo efectivo de contacto en el tanque es insuficiente para proveer el

Ct requerido, el tiempo de contacto en la tubería principal puede ser incluido en el cálculo

del Ct, hasta el servicio del reservorio o el primer consumidor conectado, con la previsión

de que la concentración del cloro en ese punto es estable y medido regularmente, usando

un monitor en línea. El cloro disponible en la tubería se calcula como:

Volumen de la Tubería = πr2 x L

Donde r es el radio de la tubería en m y L es la longitud de la tubería también en m

Volumen del Tanque Factor de

Corrección

Caudal (Q) Tiempo de Contacto Efectivo (t)

L a H Df m3/h t = L x a x H x 60 x Df

Q

t =

Concentración del Cloro, C en mg/L Efectivo Ct = C x t =

Page 81: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

El tiempo de contacto (minutos) = Volumen de la Tubería x 60

Q (m3/h)

Debe de utilizarse el caudal máximo horario. Los tamaños de las tuberías son especificados

en diámetros, siendo el radio la mitad del diámetro.

Este cálculo del tiempo de contacto asume que el Df para una tubería tiene un valor de 1,

trabajando a condiciones de flujo pistón. A continuación, se presenta un ejemplo de este

tipo de cálculo.

Asumiendo una tubería con 1 Km (1000 m) de longitud (L), 0,3 m de diámetro (D) y un

caudal (Q) de 100 m3/h, con una dosis de cloro al final de la tubería de 0,5 mg/L.

Tabla A.10.7: Ejemplo de Cálculo del Ct en Tuberías

Volumen de

la Tubería

0,3 m de diámetro,

1000 m de longitud

Volumen de la Tubería

r = D/2 L V = πr2 x L

V = (3,1416 x 0,32) x 1000 = 70,7 m3

0,3/2 = 0,15 m 1000 m V = 70,7 m3

Tiempo de

Contacto

= Volumen de la Tubería x 60 = 70,7 x 60 = 42,4 minutos

Q (m3/h) 100

Concentración de Cloro: 0,5 mg/L

Ct a la salida Concentración de Cloro x tiempo de contacto = 0,5 x 42 = 21 mg-min/L Fuente: Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

Para el cálculo del Ct en tuberías se puede utilizar la siguiente plantilla:

Tabla A.10.8: Plantilla para el Cálculo del Ct en Tuberías

r (m) L (m) Q (m3/h) Tiempo de

Contacto (min) Concentración

de Cloro

(mg/L)

Ct

t = πr2 x L x 60

Q

Concentración

del Cloro x

tiempo de

contacto

Fuente: Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

El volumen del reservorio puede ser usando en el cálculo del Ct. Este se calcula asumiendo

un pobre diseño, Df de 0,3.

Page 82: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

El tiempo total de contacto efectivo es la suma del tiempo de contacto de la tubería y el

tiempo de contacto del reservorio. El cálculo del Ct es el tiempo total de contacto efectivo

multiplicado por la concentración de cloro después del reservorio.

Tabla A.10.9: Plantilla para el Cálculo del Ct en Tuberías y Reservorio

Volumen del Reservorio Caudal (Q) Tiempo Efectivo de

Contacto en el Reservorio

L a H Df m3/h t = L x a x H x 60 x Df

Q

0,3 t =

Tiempo de contacto de la tubería

Tiempo total de contacto = tiempo de contacto de la tubería + tiempo de contacto efectivo

de servicio del reservorio

Concentración de cloro después del reservorio de servicio

Ct efectivo a la salida = tiempo total de contacto x concentración de cloro después del

reservorio de servicio Fuente: Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

4.4 Otras Consideraciones

Se debe de revisar periódicamente la dosis de cloro aplicado en el sistema tomando en

consideración:

Riesgo de la contaminación de la fuente

La reducción meta de los patógenos

El perfil especifico del decaimiento

El tiempo de contacto especifico

Proveer de un adecuado tiempo de contacto del cloro antes de que el suministro alcance al

primer consumidor puede convertirse en un problema en particular en pequeños sistemas

de tratamiento y red de distribución por bombeo. Inadecuado contacto del cloro para

inactivar las bacterias y virus puede también ocurrir en situaciones donde existen

limitaciones para no permitir la adición de adecuados volúmenes de contacto.

El apropiado mezclado del desinfectante sea por medios mecánicos o estáticos, control de

la corrección de pH del agua a ser dosificada y mejoras en el monitoreo del cloro residual

conllevará a la mitigación del riesgo en la salud humana por un contacto con el cloro

insuficiente. Donde los volúmenes de contactos no pueden ser provistos, deben de ser

tomadas algunas acciones para alcanzar la desinfección primaria implementando

pretratamiento usando desinfectantes alternativos como el ozono, UV o dióxido de cloro

Page 83: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

5. Estrategias para El Control de la Dosificación del Cloro

Los métodos más empleados en el control de la adición de cloro como parte del proceso

incluyen:

Alimente el control de dosificación hacia adelante cuando un operador establezca la

tasa de dosificación de cloro en proporción a la señal recibida desde un proceso o

un caudalímetro bombeado

Control de dosificación de retroalimentación cuando un operador establece la tasa

de dosificación de cloro en proporción a la señal recibida de un monitor de cloro

residual aguas abajo del punto de dosificación

Control de bucle en cascada que involucra el control de avance y control de

retroalimentación adicional de la tasa de dosificación. El nivel de cloro residual

aguas abajo de la mezcla mecánica y/o el tiempo de contacto con el cloro se

compara con un valor de punto de ajuste residual deseado.

Para determinar la estrategia preferida para su implementación, el operador necesita de los

siguiente:

La instrumentación requerida para cada estrategia de control

La deseada dosis residual y el tipo de control

Las limitaciones particulares del sitio tales como la disponibilidad y efectividad de

volúmenes del tanque de contacto y/o dispositivo de mezcla, los rangos y

variabilidad del caudal y las demandas del cloro

El requerido mantenimiento de rutina

El mezclado homogéneo de cloro adicionado es requerido para prevenir una dosificación

inexacta. Cuando este mezclado no es alcanzado por medios hidráulicos dentro de las

tuberías, es necesario el empleo de mezcladores estáticos.

6. Verificación de los Sistemas de Cloración

Un plan de monitoreo y control de la dosificación de la cloración es necesario para asegurar

que la dosis de cloro deseada y la concentración de cloro residual coinciden con el Ct meta

bajo condiciones específicas de caudal, temperatura y pH.

Además de su uso en controlar la dosis de cloro, la instrumentación para el monitoreo y el

almacenamiento seguro de los datos del cloro residual, se hace necesario la validación del

sistema de desinfección y su verificación de que se está suministrando agua segura a los

consumidores.

Page 84: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

El monitor de la cloración debe ser instalado después del apropiado mezclado y tiempo de

contacto, es de suma importancia el monitor para que de la voz de alarma cuando se tienen

concentraciones de cloro inadecuadas en el agua producida.

La validación del monitoreo y régimen de control requerirá de verificaciones de rutina, de

muestreos frecuentes del agua potable para determinar la presencia de coliformes. En sitios

donde las fuentes como el agua superficial son sujetos a contaminación, el color y la

turbiedad son sujetos a significantes y frecuentemente variabilidad, debe de instalarse

alarmas apropiadas y/o sistemas de control para prevenir una cloración inadecuada.

7. Resumen de Pasos Prácticos para Asegurar el Suministro Seguro de Agua

Potable

Reducir el potencial de formación de DBPs por optimizar el proceso de

clarificación del agua a ser desinfectada y por ende la concentración del carbono

orgánico total (TOC) sea reducido a niveles menores a 3 mg/L.

Donde la disolución de plomo no es un problema en el sistema de distribución,

se puede reducir el nivel de pH del agua a ser desinfectada a menor de 7,5.

Asegure que una adecuado y efectivo arreglo están colocados en el lugar para la

dosificación del cloro y su monitoreo, con sistemas para guardar información y

espera, para mantener la dosis deseada y minimizar el riesgo de agua no clorada

entrando al suministro.

Verifique que el Ct del sitio ha sido identificado, un valor de 15 mg-min/L debe

ser usado por defecto en casos donde no se determinó el Ct.

Verifique que el tiempo de contacto efectivo ha sido establecido basado en

consideraciones de la estructura del tanque de contacto o en las pruebas de

trazadores.

Identificar el residual meta necesario después del tiempo de contacto y establecer

una tasa de dosis de cloro y alarmas apropiadamente.

Asegurar que la tolerancia de los cambios de temperatura e incremento del pH

han sido tomados en cuenta en el establecimiento del Ct.

Si el Ct y por tanto la concentración de cloro residual no es conocida, estime el

Ct a partir de la temperatura mínima del agua y el valor de pH más alto esperado.

Haga los ajustes de la siguiente manera:

Ajuste de Ct = 15 x pHd x Tempd

Usando los factores de corrección de temperatura y pH

Page 85: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Tabla A.10.10: Factor de Corrección de Temperatura

Temperatura (oC) Factor de Temperatura

< 5 1,5

5-10 1,2

10 1,0

Fuente: Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

Tabla A.10.11: Factor de Corrección de pH

Rango de pH Factor de pH

8,26-8,50 1,4

8,01-8,25 1,3

7,76-8,00 1,2

7,50-7,75 1,1

< 7,50 1,0 Fuente: Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).

Es necesario implementar un régimen rutinario de muestreo del agua tratada para asegurar

que el cumplimiento normado de los parámetros microbiológicos sea alcanzado.

Se debe de mantener información disponible de los miembros de la junta directiva del

CAPS, UMAS, MINSA en caso de que existan problemas de cloración y la población

abastecida esté en riesgo por consumir agua no segura.

Debe de verificarse que el monitor del dosificador de cloro se encuentra leyendo

correctamente, para ello hay que efectuar mediciones manuales y comparar.

Verifique que la bomba dosificadora de cloro este trabajando y cámbiela a reposo si

es necesario.

Verifique la integridad de los tratamientos previos a la desinfección y la calidad del

agua dentro del tren de tratamiento.

Verifique que los cambios en la calidad del agua que puedan aumentar la demanda

del cloro como el amonio y el color.

Referencia

Environmental Protection Agency. (2011). Water Treatment Manual Disinfection. Office off

Environmental Enforcement.

Page 86: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

19. Anexo 12. Cuestionario de Desinfección

Mal funcionamiento

Posible causa Análisis de fallas Posible prevención Acción correctiva

Insu

ficie

nte

clo

ro r

esid

ua

l

Mal funcionamiento de la bomba dosificadora debido a incorrecta calibración o controlador de bomba defectuoso

¿Patógenos detectados en el suministro? ¿Es la concentración de cloro residual menor que el nivel recomendable para una adecuada cloración al llegar a los consumidores? ¿Registro de mantenimiento incompleto? ¿Fecha de la última curva de calibración de la bomba?

Mantenimiento rutinario de la bomba de dosificación, calibración regular de la curva de la bomba de entrega y comprobación de la bomba controladora de dosis. Una alarma con punto de ajuste bajo para el monitoreo del cloro residual.

Analizar los fallos y reparar. Si es necesario, dosifique manualmente el depósito con cloro, en espera de la calibración de la bomba y la reparación o reemplazo del controlador.

Incorrecto cálculo de la dosis de cloro a la salida de la Planta de Tratamiento

¿Patógenos detectados en el suministro? ¿Es la concentración de cloro residual menor que el nivel recomendable para una adecuada cloración al llegar a los consumidores? ¿Funciona correctamente el controlador de dosis? ¿Es la dosis calculada adecuada para los valores de Ct esperados? ¿Es la estrategia de control elegida adecuada o funciona correctamente?

Programar muestreo y pruebas para cloro residual en aguas superficiales de fuentes que han sido afectadas por períodos con alta precipitación. Revisión por el supervisor del cálculo de la dosis, tras la ocurrencia de cambios de calidad del agua Pantalla digital de la tasa de dosis, además del registro.

Cambiar la configuración del controlador de dosis, si se encuentra funcionando correctamente. Recalcular la tasa de dosificación y comprobar para un adecuado Ct. Implementar el control de retroalimentación de la dosificación, mediante monitoreo residual. Suplementar entrenamiento al operador.

Control de dosis proporcional al caudal no trabajando apropiadamente

¿Patógenos detectados en el suministro? ¿Es la demanda de cloro variable? ¿Es el tiempo de contacto para el monitoreo residual excesivamente largo?

Establecer alarma de punto fijo (setpoint) para color o turbidez. Control regular de la calibración del medidor de flujo.

Considerar comentarios adicionales al control vinculado al monitoreo residual.

Page 87: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Mal funcionamiento

Posible causa Análisis de fallas Posible prevención Acción correctiva

¿Es el posible decaimiento del hipoclorito considerado en la dosis?

Monitoreo regular de las concentraciones de hipoclorito.

Insu

ficie

nte

clo

ro r

esid

ua

l

Retroalimentación del control de la dosis en estaciones de re-cloración que no funcionan correctamente

¿Patógenos detectados en el suministro? ¿Es la demanda de cloro variable? ¿Es el cloro adecuadamente mezclado en el monitoreo residual? ¿Es el posible decaimiento del hipoclorito considerado en la dosis?

Lavado regular de la red. Monitoreo regular de las concentraciones de hipoclorito. Mezcla adecuada en el punto de muestreo residual.

Aumentar la dosis, en espera de la acción correctiva. Considerar posiciones relativas de dosificación y puntos de muestreo residual. Considerar el uso de mezclador estático.

Controlador de dosis no calibrado correctamente

¿Patógenos detectados en el suministro? ¿Es la calibración de la curva utilizada para programar el controlador aún válida?

Comprobación regular de la calibración.

Aumentar la dosis, en espera de la acción correctiva. Programar el controlador basado en calibración revisada.

Demanda de cloro alta o variable

¿Patógenos detectados en el suministro? ¿Es la concentración de cloro residual menor que el nivel recomendable para una adecuada cloración al llegar a los consumidores? ¿Es el equipo de cloración adecuado cuando la demanda de cloro es mayor? ¿Es la demanda de cloro debido a partículas o carbono orgánico disuelto?

Tratamiento adecuado del agua para remover color, turbidez y COT, aguas arriba del punto de desinfección con cloro. Uso de una estrategia de control de dosis capaz de reaccionar a cambios de calidad del agua cruda con registros del control de la dosis de cloro, vinculado a cloro residual. Un sistema de dosificación de la cloración adecuadamente diseñado para atender los rangos de productos orgánicos esperados en el agua.

Implementar cambios en el proceso de clarificación aguas arriba para controlar los motivos de la alta demanda de cloro durante los períodos de mala calidad del agua. Reemplazar el clorador y/o las bombas de dosificación para satisfacer las variaciones en la dosis requerida. Monitoreo manual y control manual del cloro durante episodios de mala calidad del agua.

Insu

ficie

nte

clo

ro

resid

ua

l

Dosis correcta, pero pH demasiado alto

¿Es la concentración de cloro residual menor que el nivel recomendable para una adecuada cloración al llegar a los consumidores?

Punto de ajuste de alto nivel en un monitor de pH para detectar cambios.

Aumentar la dosis de cloro, en espera de ejecutar mayores acciones y realizar pruebas para determinar subproductos de desinfección.

Page 88: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Mal funcionamiento

Posible causa Análisis de fallas Posible prevención Acción correctiva

¿Está el agua sujeta a un pH variable? ¿El nivel de pH ha cambiado por encima de 7,5? ¿Cuál es la saturación del pH en el agua?

Disminuir el pH como parte del proceso de tratamiento si la plumbosolvencia no es un problema de la red de distribución de agua (es decir, tuberías y servicios de plomo)

Se acaba el gas cloro o la solución de hipoclorito

¿Patógenos detectados en el suministro? ¿Es la concentración de cloro residual menor que el nivel recomendable para una adecuada cloración al llegar a los consumidores?

Provisión de repuestos de cilindros adecuados o monitoreo del nivel del hipoclorito, incluyendo alarma con ajuste fijo del nivel de tanque bajo o mal funcionamiento.

Dosificación de emergencia, en espera de la entrega o generación de productos químicos de cloro. Ajustar el sistema de alarma si el suministro no llega.

Porcentaje de solución de hipoclorito de sodio más bajo de lo esperado

¿Es la concentración de cloro residual menor que el nivel recomendable para una adecuada cloración al llegar a los consumidores? ¿Cuál es la concentración de la solución y las condiciones de almacenamiento del hipoclorito en el sitio? ¿A qué concentración de la solución se encuentra la dosis de calibración y la dosis en la cual se basó el cálculo? ¿Está el hipoclorito expuesto a la luz solar? Comprobar la calidad de la entrega de sal por el OSE (On Site Electrochlorination)

Instalaciones de almacenamiento de tamaño adecuado para el hipoclorito, para controlar la edad de la solución dosificada y su exposición a la luz solar. Registrar el porcentaje de solución de hipoclorito entregado, con el fin de garantizar que la fuerza química y consecuente funcionamiento de las bombas de dosificación sean correctos Seguimiento y registro de. pruebas de hipoclorito continuas.

Aumentar la dosis de hipoclorito, en espera de una nueva entrega. Disminuir el porcentaje de la solución. de hipoclorito ordenado, dado que el decaimiento es menor en soluciones con bajas concentraciones. Facilitar las pruebas y registros de soluciones de hipoclorito dosificadas.

Page 89: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Mal funcionamiento

Posible causa Análisis de fallas Posible prevención Acción correctiva

Insu

ficie

nte

clo

ro r

esid

ua

l

Fallas/bloqueos en líneas de dosificación e inyectores

¿Es la concentración de cloro residual menor que el nivel recomendable para una adecuada cloración al llegar a los consumidores? ¿Funcionan correctamente las bombas dosificadoras? Comprobar que los filtros en las líneas de dosificación de solución no se encuentren bloqueados. En el caso de los cloradores de gas, ¿Se ha proporcionado mantenimiento recientemente en las líneas de gas y su clorador? ¿Está la temperatura del cuarto de almacenamiento siendo controlada? En el sistema electrolítico, ¿cuál es la pureza de la sal utilizada?

Mantenimiento regular de las bombas de dosificación y filtros de pequeño calibre en las líneas de dosificación. Ordenar únicamente sal de alta pureza con impurezas precipitantes óptimas. Secar líneas de gas cloro siguiendo el mantenimiento. Controlar la temperatura de la cloración y áreas de almacenamiento de cloro a un mínimo de 15 °C. Presión adecuada en el punto de inyección de la solución de cloro.

Razón correcta para el mal funcionamiento de la bomba, si es apropiado. Desbloquear o reemplazar filtros en las líneas de dosificación, para excluir impurezas en la solución de dosificación. Secar las líneas de gas cloro. Regular la temperatura en las áreas de almacenamiento y dosificación, si es apropiado. Cambiar la sal por generación electrolítica a una pureza superior.

Do

sis

de

clo

ro y

clo

ro r

esid

ua

l m

uy

alt

as

Bomba dosificadora en mal funcionamiento debido a calibración incorrecta, o controlador de bomba defectuoso

¿Qué tan alta es la concentración de cloro libre al llegar a los consumidores? ¿Registro de mantenimiento incompleto? ¿Subproductos de desinfección detectados en el suministro? ¿Fecha de la última curva de calibración de la bomba?

Mantenimiento de rutina de la bomba dosificadora, calibración regular de la curva de suministro de la bomba y verificación del controlador de dosis de la bomba. Una alarma de punto de ajuste alto en el monitor de cloro residual

Analizar fallas y reparar. Baja dosis de cloro en espera de la recalibración de la bomba o reinicio del controlador o reemplazo, si es necesario.

Page 90: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Mal funcionamiento

Posible causa Análisis de fallas Posible prevención Acción correctiva

Incorrecto cálculo de la dosis de cloro

¿Qué tan alta es la concentración de cloro libre al llegar a los consumidores? ¿Subproductos de desinfección detectados en el suministro? ¿Se encuentra el controlador de dosis operando propiamente? ¿Es la dosis calculada muy alta para cumplir el valor objetivo deseado? ¿Es la estrategia elegida para el control de la dosis adecuada o se encuentra operando apropiadamente?

Muestreo programado y pruebas para la determinación de cloro residual en aguas superficiales provenientes de fuentes afectadas de calidad variable. Revisión por el supervisor del cálculo de la dosis, tras cambios de calidad del agua. Pantalla digital de la tasa de la dosis, además del registro.

Cambiar la configuración del controlador de dosis, si este se encuentra funcionando correctamente. Recalcular la tasa de dosificación y comprobar para un adecuado Ct. Implementar retroalimentación de control de flujo proporcional a la dosis utilizada en el monitoreo residual. Suplementar la formación del operador.

Porcentaje de solución de hipoclorito de sodio mayor a la esperada.

¿Qué tan alta es la concentración de cloro libre al llegar a los consumidores? ¿Subproductos de desinfección detectados en el suministro? ¿En qué fuerza de solución se encuentran la dosis de calibración y la dosis calculada? ¿Ha sido una solución de mayor fuerza transferida al tanque de solución?

Registro del porcentaje de solución del hipoclorito a granel recepcionado, con el fin de garantizar que se utiliza el cálculo correcto de la dosis para controlar bombas dosificadoras. Seguimiento y registro de las pruebas de hipoclorito continuas.

Bajar la dosis de hipoclorito, en espera una investigación de la fuerza de la solución. Facilitar las pruebas en curso y registrar la dosis de las soluciones de hipoclorito. Proporcionar capacitación a los operadores referente a la preparación de soluciones de cloro.

Page 91: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Mal funcionamiento

Posible causa Análisis de fallas Posible prevención Acción correctiva

Su

bp

rod

ucto

s d

e d

esin

fecció

n

dete

cta

do

s e

n e

l ag

ua

Cambios significativos en COT, color o turbiedad en la fuente de agua después de fuertes precipitaciones

Consultar registros de precipitaciones y estaciones de aforo en los ríos influentes de la cuenca. Alcance del cambio en parámetros de calidad del agua cruda, incluyendo pH y alcalinidad. Comprobar la transmitancia UV como un parámetro sustituto a corto plazo para el análisis completo de COT. ¿Está la fuente de agua subterránea sujeta a intrusiones de agua superficial a niveles freáticos elevados?

Adecuado tratamiento del agua para remover el color, turbiedad y COT aguas arriba del punto de desinfección. Monitorear regularmente los niveles de COT (y transmitancia UV como parámetro sustituto para advertir de variaciones de COT).

Llevar a cabo pruebas de jarra de tratamientos existentes para la reducción del TOC entrante. Identificar si posibles ajustes de pH o alcalinidad son necesarios. Realizar monitoreo de COT frecuentemente, así como cambios en el alcance del tratamiento de ser necesario para la remoción del COT.

Su

bp

rod

ucto

s d

e

desin

fecc

ión

dete

cta

do

s

en

el ag

ua

Cambios significativos en los niveles de COT en la fuente de agua después de períodos secos.

¿Existe evidencia de floración de algas en la fuente de agua? Si la fuente es agua subterránea, ¿ha el agua cambiado debido a reducción en el nivel? Si está cerca del mar, ¿hay evidencia intrusión salina? ¿Se han comprobado los niveles de bromuro en el agua de la fuente?

Tratamiento adecuado del agua para remover color, turbiedad y COT aguas arriba del punto de desinfección con cloro.

Llevar a cabo pruebas de jarra de tratamientos existentes para la reducción del TOC entrante. Si existen altas concentraciones de alga en la fuente, considerar si es necesario incluir una pantalla en la abstracción o un oxidante, como el ozono, o una ubicación alternativa de la fuente.

Page 92: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Mal funcionamiento

Posible causa Análisis de fallas Posible prevención Acción correctiva

Cambios en los subproductos de desinfección debido a cambios en la operación de los tanques de sedimentación y coagulación en la planta de tratamiento.

¿Existe exceso de lodo acumulado en los tanques de sedimentación causando re-solubilización del COT en el agua? Chequear el lecho de lodos para determinar si ha ocurrido arrastre. ¿Ha ocurrido arrastre de los sólidos orgánicos? ¿Se está combinando con cloro, formando así subproductos de desinfección? ¿Ha el aumento del flujo disminuido la concentración de COT removido del tanque?

Operar dosis de coagulante proporcional al flujo, con pre-dosis para el ajuste del pH o estimulación de la alcalinidad, según sea requerido para cumplir con las alarmas de las bombas de dosificación, puntos de ajuste bajos en los niveles del tanque de dosificación de coagulante y el rango de pH requerido para una óptima coagulación.

Verificar una apropiada operación del coagulante y proveer/cambiar los puntos de ajuste de las alarmas según sea requerido, con el fin de obviar la re-ocurrencia de cambios molestos en el proceso. En caso de la ocurrencia de arrastre, disminuir el lecho del lodo y limpiar las placas inclinadas (lamella) o tubo de sedimentación, según sea necesario.

Su

bp

rod

ucto

s d

e d

esin

fecció

n

dete

cta

do

s e

n e

l ag

ua

Cambios significativos en el COT y/o niveles de turbiedad debido a la operación subóptima de los filtros de tratamiento de la planta.

Revisar la turbiedad en los filtros, monitoreando la ruptura de coloides asociada con largos períodos de operación del filtro. Revisar la longitud de los filtros, turbiedad y perdida de nivel en el contralavado. Revisar por sobrecargas del filtro hidráulico. ¿Se ha sacado de mantenimiento un filtro, resultando en sobrecargas a un nivel de flujo alto? Si se adiciona cloro previamente como un tratamiento oxidante antes del filtro de carbón, ¿se agota el carbón activado?

Operar los filtros con un período de sedimentación luego del contralavado o pérdida del primer lavado del filtro durante el período de madurez luego del contralavado. Monitorear regularmente y registrar la capacidad de adsorción del filtro de carbón si se utiliza un pretratamiento con cloro para mejorar la eficiencia de remoción del carbono orgánico biodegradable. Monitoreo regular del filtro de carbón y registro de los intervalos de reemplazamiento del carbón.

Verificar por una apropiada contralavada del filtro y operación óptima del mismo, ajustar los ciclos de contralavada según sea necesario. Realizar ajustes al control del proceso de clarificación según sea necesario. Reemplazar o reactivar el carbón en los filtros, de ser apropiado.

Page 93: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Mal funcionamiento

Posible causa Análisis de fallas Posible prevención Acción correctiva

Cambios significativos en los niveles de COT o turbiedad en el agua efluente de los tanques de clarificación o tanques de almacenamiento en la planta.

¿Existe evidencia de deposición de sedimentos en los tanques? De ser así, ¿cuándo fue la última vez que se limpió el tanque? ¿Existen zonas muertas en el tanque?

Registrar los mantenimientos para la remoción de sedimentos en los tanques. Adecuado movimiento en los tanques para prevenir zonas muertas.

Limpiar los sedimentos en los tanques. Considerar pruebas de trazador en el tanque para establecer si existen zonas muertas. Si los tanques son celdas gemelas, considerar reducir el volumen efectivo si un adecuado Ct está disponible.

Su

bp

rod

ucto

s d

e d

esin

fecció

n

dete

cta

do

s e

n e

l ag

ua

Presencia de subproductos inorgánicos como clorato o bromato.

En instalaciones de desinfección con hipoclorito a granel, ¿cuál es la fuerza, edad y condiciones de almacenamiento del hipoclorito suministrado? En instalaciones OSE, ¿cuál es la pureza de la sal utilizada en la generación del hipoclorito?

Un apropiado diseño de las instalaciones de almacenamiento para permitir el oportuno uso del hipoclorito a granel.

Asegurarse que el almacenamiento del hipoclorito en tanques e instalaciones de dosificación, excluya la exposición a la luz. Uso de bajas concentraciones de sales de bromuro para la generación de hipoclorito en instalaciones OSE, especialmente donde se lleva a cabo cloración aguas abajo del punto de ozonización, lo cual también pude formar subproductos bromados.

Page 94: ESTUDIO SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DE CLORO EN SISTEMAS … · del Banco Mundial (BM) se elaboró un diagnóstico del estado de 37 sistemas en operación para conocer si el proceso

Mal funcionamiento

Posible causa Análisis de fallas Posible prevención Acción correctiva

Su

bp

rod

ucto

s d

e d

esin

fecció

n d

ete

cta

do

s e

n e

l ag

ua

Cambios en los subproductos de desinfección debido a crecimiento biológico dentro del sistema de distribución.

En sistemas de distribución de mayor magnitud, ¿es el tiempo de estancia del agua excesivo, permitiendo reacciones entre el cloro libre y el COT sobrante en el agua después del tratamiento? ¿Existe bio-crecimiento en el sistema de distribución, concentrando materiales orgánicos que reaccionan con cloro libre produciendo subproductos de desinfección? ¿Hay presencia de subproductos de desinfección aguas debajo de los reservorios para almacenamiento? De ser así, ¿existe presencia de sedimentos en los tanques? ¿Han disminuido gravemente los niveles de reservorios con historial de deposición de sedimentos como consecuencia de la demanda hidráulica? ¿Han cambiado los patrones de flujo, resultando en transporte de sedimentos en la red como consecuencia del lavado o reparación de tuberías? ¿Se agregó exceso de cloro a la red de agua luego de la reparación o cambio de una tubería?

Provisión de procesos de tratamiento aguas arriba de la desinfección y distribución, lo cual disminuye los niveles de COT. Lavado regular de redes de distribución. y reservorios. Coordinación de mantenimiento y reparación de tuberías/reservorio con el tratamiento y desinfección del agua.

En el caso de extremidades de la red y puntos muertos, iniciar programa correctivo de lavado. Las redes con crecimiento biológico pueden necesitar supercloración y se debe considerar el uso de cloraminación como desinfectante secundario. Lavado más regular de reservorios. Monitorear la eficiencia de la anterior limpieza de la red y rehacer usando técnicas de lavado unidireccional, donde se realiza la limpieza sistemáticamente desde el centro del esquema, mientras se asegura que el cloro residual sea verificado en agua limpia.

Fuente: Traducido de Environmental Protection Agency, Water Treatment Manual Disinfection (2011).